Y MINERALES
Gremiales contarán con seguro de vida de Bs 7.000 Los comerciantes podrán acceder al beneficio si cancelan, anualmente, la suma de Bs 20.
Carlos Barrios
Y EN CASO DE MUERTE POR COVID-19
Alta cotización del oro impulsa al sector productivo en el país
24 JUEVES
DE SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 89
Y HIDROCARBUROS
LOS RECURSOS PROVENÍAN DE VENEZUELA
Se normaliza provisión de diésel en los surtidores
$us 16 millones de la UPRE fueron destinados a La Razón y ATB
Y ELECCIONES 2020
Proceso El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez,
Implicados Marcelo Hurtado actualmente está
iniciará un proceso legal contra el exministro Juan Ramón Quintana por autorizar la transferencia de recursos públicos a los empresarios Hurtado y Gill.
detenido, investigado por legitimación de ganancias ilícitas, mientras que Gill está en el extranjero, sin cargos en su contra.
Wara Vargas
Políticos gastan más de Bs 200 mil en Facebook
Mesa y Tuto encabezan la lista, mientras que las cuentas de los candidatos del MAS son gestionadas desde Argentina. Y EN LA ONU
Áñez: “En Santa Cruz comienza la lucha contra el autoritarismo” ABI
Gobierno denuncia intromisión de Argentina
La Mandataria aplaudió el trabajo sostenido de la población cruceña por el desarrollo del departamento.
2
Opinión
jueves 24 de septiembre de 2020
¿Un paso al costado? Diego Massi
Actor, director y dramaturgo
su mayor opositor no fue un partido político, sino la pandemia, la cuarentena y el descalabro resultante. Por tanto, dar un paso al costad, fue la mejor estrategia política de Jeanine Áñez, porque garantiza su existencia para rato. Su alejamiento de la contienda la convierte en una política diferente y desprendida, que piensa más en la comunidad que en sus propios intereses, una mujer que fue capaz de auto inmolarse por sus creencias. La convierte en una líder renovada con futuro electoral. Ahora volvamos al presente y a la elección que nos toca enfrentar. En verdad la renuncia de la primera Mandataria a su postulación como candidata no allanó nada, al contrario, complicó el panorama electoral. Esa acción de desprendimiento le dio más chance a un nuevo actor que, con ese caudal de votos “de Oriente”, puede luchar cabeza a cabeza con el competidor “elegido” para enfrentar el reto. En los próximos días todo irá quedando más claro y puede ser que un nuevo “outsider” con tintes religiosos y un techo más alto que el actual “elegido” tome la posta y dé una sorpresa en las encuestas. Al final, todo dependerá de la campaña y los desaciertos de uno u otro. Sí, desaciertos, escribí bien, pues hace rato que está ganando el menos torpe.
L
a presidenta Jeanine Áñez, cuando se alejó de la contienda electoral, dio algo más que un paso al costado, dio un ejemplo de lo que muchos otros deberían hacer para sobrevivir políticamente. Esta decisión no tiene nada que ver con la concentración o dispersión del voto en las elecciones nacionales porque —convengamos que llegado el momento, como ya sucedió en otras contiendas— el ciudadano es mucho más inteligente de lo que nos tratan de insinuar los políticos y, pase lo que pase, hará su propia elección. La democracia es propiedad del soberano y es él quien al final se manifiesta, concentrando el voto donde debe, a fin de lograr el bien común que, normalmente, no es el que marcan los políticos mezquinos. En ese contexto, los candidatos que recogerán más frutos serán aquellos que cautiven a su electorado y no quienes lo agredan o enojen; serán los que propongan y no los que anulen. El caso de la declinación de la Presidenta era previsible, ser candidato cuando uno administra el Estado es muy difícil, porque la campaña deja de ser una promesa de futuro y se convierte en un examen de presente y creo que hoy es el peor momento para ser una presidenta candidata, ya que
Dar un paso al costado fue la mejor estrategia política de Jeanine Áñez, porque garantiza su existencia para rato. Su alejamiento de la contienda la convierte en una política diferente y desprendida.
www.periodicobolivia.com.bo
Agronegocio cruceño, bendición para Bolivia Gary Antonio Rodríguez Economista
T
ierra, trabajo, capital, tecnología e institucionalidad son los factores que fundamentan su éxito. Libre iniciativa, individualismo —cooperativismo, también— mercado, integración al mundo —exportación— y su tenacidad para superar todo freno que le imponen, sus valores. Este es el modelo productivo de Santa Cruz que, pese a las imperfecciones que le achacan… ¡Claro que funciona! Santa Cruz significa casi el 30% del Producto Interno Bruto (PIB), por eso es el “bastión productivo” de Bolivia; su tasa de crecimiento supera a la del país, por ello la región es la “locomotora de la economía boliviana”; por tanto, si a Santa Cruz le va bien, le irá bien a Bolivia. Hace 20 años su PIB no llegaba a 3.000 millones de dólares corrientes, pero en 2019 rebasó los 12.000 millones, con un PIB per cápita mayor a los 3.600 dólares. Santa Cruz es una suerte de tierra prometida, no solo para sus ciudadanos sino también para el Estado, pues es la región que más impuestos internos y tributos aduaneros prodiga al Erario Nacional. Gracias a su modelo productivo, la economía cruceña es diversificada: más del 50% de su PIB tiene que ver con el
sector terciario (banca, comunicaciones, transporte, almacenamiento, energía, agua, construcción, comercio, gastronomía, hotelería y otros servicios), gran parte de ello girando en torno a la agropecuaria (18%) e industria (14%), gracias a lo cual más del 40% del PIB agropecuario del país se forja en Santa Cruz, y más del 70% de los alimentos que consume Bolivia, a partir de sus más de 60.000 sacrificados agroproductores: 70% pequeños, 24% medianos y 6% grandes, según la gloriosa Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Santa Cruz significa más de la cuarta parte de las e x p or t a c ione s totales; más del 60% de las Exportaciones No Tradicionales y más del 70% de las agroexportaciones, especialmente de alimentos, destacando la soya, que en 20 años pasó de poco más de 600 mil hectáreas y casi 1,3 millones de toneladas a cerca de 3 millones de toneladas generadas en casi 1,4 millones de hectáreas, aumentando su rendimiento y producción desde 2005, gracias a la soya transgénica. Las bondades del modelo productivo cruceño han convertido a Santa Cruz en un verdadero polo de atracción frente a factores de expulsión que se dan en otras regiones del país, tanto así que en 2015 pasó a ser el departamento más poblado de Bolivia, superando los 3 millones de personas.
Las bondades del modelo productivo cruceño han convertido a Santa Cruz en un verdadero polo de atracción.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
APG
6,97 El Sirmes protesta en la plaza Murillo: exigen a la presidenta de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Eva Copa, la aprobación de la ley del 10% para el sector salud.
editorial
jueves 24 de septiembre de 2020
Tweet
FRASE DEL DÍA
Subeditorial
Jeanine Áñez
@JeanineAnez Presidenta Constitucional de Bolivia Participamos de la sesión de honor del Concejo Municipal de Santa Cruz, en conmemoración a los 210 años de la gesta libertaria del pueblo cruceño. A esa Santa Cruz abierta, que sabe construir igualdad, con prosperidad y moderna, le rindo mi homenaje.
bolivia data
“Hoy nos vestimos de brigadistas para acompañar su trabajo de visita a la población. Con ustedes tiene que cambiar la historia de la salud” María Eidy Roca de Sangüeza Ministra de Salud
$us 1.903
Es la cotización de la onza troy del oro, que se mantiene en niveles históricos expectables.
3
E
El aporte cruceño al país
ste 24 de septiembre se conmemoran 210 años de la gesta libertaria de Santa Cruz. Actualmente este departamento es el que más crece poblacionalmente y económicamente, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, el aporte cruceño al país merece ser destacado por varios aspectos. El PIB nominal del departamento llegó a 12,185 millones de dólares en 2019. En el mismo año, el PIB per cápita de Santa Cruz alcanzó a 3.695 dólares. De acuerdo con proyecciones del INE para 2020, el departamento tiene aproximadamente 3.370.100 habitantes: 51,1% mujeres y 48,9% hombres. En cuanto a las exportaciones de este departamento, llegaron a 2.151,6 millones de dólares, principalmente a mercados de Brasil y Argentina. Los principales productos exportados son gas natural por un valor de 946,7 millones de dólares y productos derivados de la soya con 706 millones de dólares, el grano estrella que desde el despegue económico cruceño generó enormes ingresos para del departamento y por ende para el país. Producto de este crecimiento, el departamento significa casi el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y más del 70% de los alimentos que consume Bolivia se producen en esta calurosa tierra. La migración interna en el país se registra principalmente hacia este departamento, donde las familias llegan con la esperanza de surgir económicamente, y con arduo trabajo generalmente lo logran. Santa Cruz es la síntesis de la bolivianidad y la tierra prometida para muchos bolivianos que buscan un futuro mejor.
editorial
A
Un clima de opinión fraudulento
estas alturas resulta imposible negar las intenciones de Evo Morales para quedarse en el poder ad eternum, pero el MAS, con el respaldo de asesores mediáticos muy bien financiados, está creando un clima de opinión fraudulento. La estrategia apunta, desde hace ya mucho tiempo, a presentar al caudillo como víctima de sus opositores y, en esa ruta, a un “pobre” refugiado que “fue sacado” del poder a merced del odio y el racismo. ¿Fue así? Pues bien. El plan non gratis comenzó a ser ejecutado desde fundaciones vinculadas con el chavismo, cuyos expertos expusieron “dudas” sobre la proyección de las tendencias electorales que se registraron en Bolivia tras la votación del 20 de octubre. Esos análisis, que no contemplaron los datos de contexto, no ahondan en las irregularidades cometidas por las autoridades electorales de entonces, quienes autorizaron el corte del recuento. Aquí, el clima fraudulento se instala desde que se presenta como una iniciativa del New York Times la publicación de estos reportes, cuando en realidad fue desde el blog Monkey Cage. Y en ese marco, también resulta curiosa la onda expansiva —artificial, por cierto— que se generó con una carta enviada por el
DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
senador demócrata Bernie Sanders y una veintena de congresistas estadounidenses que exigieron al Departamento de Estado que el trabajo de observación electoral de la OEA en Bolivia sea evaluado “de forma independiente”. El pedido, por sí mismo, no genera la jurisprudencia que los autores de este clima fraudulento quieren que se imponga y, de este modo, Evo Morales sea redimido en tiempos electorales. De hecho, si la institucionalidad estadounidense funciona como lo hizo hasta el momento, el senador Sanders podrá enterarse de los detalles del informe, las razones de la “manipulación dolosa” en la transmisión de datos electorales. El legislador, junto con sus colegas, seguramente se va a sorprender cuando se entere que la intención de Morales era ganar en primera vuelta, pues el fraude fue perpetrado para evitar “el desquite”. Ningún movimiento opositor o ciudadano le negó la victoria a Morales, lo que el ciudadano, indignado por el abuso de poder, rechazó fue una “manipulación” que permitió jalar el porcentaje. El movimiento “doloso” fue sutil y obviamente, el análisis de esta irregularidad supera los criterios de las tendencias que los creadores de esta realidad fraudulenta quieren imponer.
WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
La estrategia “dolosa” desarrollada para que Morales salga vencedor fue una obra de ingeniería. Posiblemente, en los cuartos de guerra en los que se diseñó y se hizo el seguimiento del maquiavélico plan, no contaban con la desesperación de los operadores de la estructura servil sobre las que se asentaba el poder del caudillo. ¡Ellos llegaron a cortar el suministro de la energía eléctrica para frenar el recuento de votos! Los observadores internacionales y los ciudadanos que rechazan el fraude mediático non gratis de estos días aún están indignados por la manera en la que Evo Morales se burló del voto ciudadano del 21 de febrero de 2016. Sanders seguramente sabe de ese contexto y será muy saludable para la democracia del país y de su credibilidad que emita una opinión respecto a esa vulneración de esos derechos. Porque, como bien sabe el ilustrado senador, el Artículo 7 de la Constitución Política del Estado (CPE) señala que “la soberanía reside en el pueblo boliviano (…) es inalienable e imprescriptible”. Tampoco deberían pasarse por alto los siguientes hechos. Evo Morales, tras el informe de los observadores de la OEA que alertaron “la manipulación dolosa” en la transmisión de votos, fue quien convocó
Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
a nuevas elecciones y destituyó a todos los vocales del TSE. Horas después, el líder que gobernó Bolivia durante 14 años bajo la consigna “Patria o muerte” salía del país de manera voluntaria. Es oportuno pedir a Morales que vuelva; hacen mal los líderes políticos que juegan con el rechazo a la idea de su retorno para ganar votos. Le haría muy bien al país que el expresidente esté aquí, entre los suyos. Podría defenderse de las acusaciones y asumir las responsabilidades que le correspondan. Pero el fraude mediático también alimenta el hecho de que fue el informe preliminar de la OEA desencadenó la convulsión. El descontento se había instalado desde hace mucho antes en las calles de las ciudades del país. Miles de jóvenes hicieron hacer escuchar su voz en las puertas del TSE y otros tantos fueron reprimidos por las fuerzas del MAS. El senador Sanders, seguramente, pedirá reportes sobre lo que pasó tras los comicios del 20 de octubre y hallará abundante información sobre la cantidad de seguidores que el MAS movilizó para respaldar a su líder; caerá en cuenta de que unas 12 personas fallecieron en esas protestas y que el partido de Morales estaba dispuesto a sacar las armas y matar de hambre a miles de ciudadanos. Esto es innegable.
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de septiembre de 2020
Política
ó Dos candidatos a la vicepresidencia no tienen
cuentas registradas en Facebook, mientras que la actividad en redes de los cinco restantes es mínima.
ó Los administradores de las páginas de los 8 candidatos están en cuatro países: Bolivia, argentina, méxico y estados unidos
Mesa y Tuto, los candidatos que más invierten en propaganda por Facebook Los montos pagados a la red social más usada en Bolivia oscilan entre Bs 119 mil y Bs 288 mil. El objetivo es promocionar sus planes de gobierno, el perfil del candidato y mostrar el apoyo de la población durante las caravanas. A menos de un mes de las elecciones generales, las organizaciones políticas buscan conquistar el voto de la población indecisa. La mayoría opta por las concentraciones masivas en plena pandemia durante los fines de semana. Otros migran a las redes sociales de lunes a viernes, e invierten altos montos para mostrar sus propuestas, los perfiles de sus candidatos y el contacto que tuvieron con la gente en las calles. Es el caso de Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), y Jorge Quiroga, de Libre 21, que
Wara Vargas
karem mendoza gutiérrez
Páginas de Facebook de los candidatos de Comunidad Ciudadana y Libre 21.
son los candidatos que más gastaron en propaganda por Facebook entre el 4 de agosto al 21 de septiembre de este año, según datos de “Transparencia de la página” de las cuentas verificadas de los candidatos en la red social más usada en Bolivia. Mesa invirtió Bs 288.204 y la empresa Conéctica Ltda. figura como la responsable de los descargos. Mientras que los últimos importes para publicidad política datan del 15 al 21 de este mes, con un total de Bs 55.615. Por otro lado, la aplicación muestra 12 administradores, 11 de Bolivia y uno de México.
Respecto a la publicidad activa, se visibilizan dos propuestas del postulante: la primera señala que Bolivia sufre tres crisis: salud, desempleo y corrupción; la segunda apunta a cuatro ejes para contrarrestar la pandemia. Quiroga pagó Bs 119.662 y el gestor del abono es Samuel Alberto Jaldin Vargas. En los últimos siete días se invirtieron Bs 12.569. A la fecha, ninguna publicidad pagada está activa y las últimas publicaciones contemplan su plan de gobierno, enfocado en la reestructuración económica del país.
www.periodicobolivia.com.bo
PUNTOS DE VISTA José Velasco, experto en temas electorales, manifestó que la inversión en propaganda “no va de acuerdo con los resultados de las encuestas”, como ocurre con Tuto Quiroga, que invierte más pero tiene un 2% o 3%. En el caso de Mesa, dijo que podría existir “cierta corres-
5
pondencia” con la inversión y el segundo puesto que ostenta en las encuestas. El comunicador apuntó que los candidatos podrían enfocarse en WhatsApp, como lo hizo Donald Trump y Jair Bolsonaro. La aplicación — según Velasco — sería más eficaz por ser “más íntima y cercana” al elector, situación que no se repite en Facebook, donde se comparten contenidos más generales y de todo tipo.
TRANSPARENCIA La sección fue aplicada por Facebook en 2019 como “medida para aumentar la responsabilidad y transparencia de las páginas”,en la que se muestra más información del sitio, la ubicación y cantidad de los administradores, entre otros. “Ahora es más transparente porque antes todo era anónimo, cualquiera podía publicitar, incluso se podía pagar desinformación y no penalizaban al partido”, detalló Hugo Miranda, experto en redes sociales.
“Es muy importante para la transparencia que no haya tanta desinformación en las campañas políticas Hugo Miranda Experto en redes sociales
Campaña mínima o nula en páginas de vicrepresidentes Las páginas oficiales o con más seguidores de los candidatos a la vicepresidencia no son muy activas con publicaciones. En algunos casos ni siquiera existen. Marco Antonio Pumari encabeza la lista de postulantes que invierte en publicidad en Facebook, con un monto que oscila entre Bs 200 a Bs 299. La cuenta la administran 15 personas en Bolivia. Le sigue Gustavo Pedraza, de Comunidad Ciudadana, quien pagó Bs 181 para promocionar publicaciones sobre la conservación de los bosques de la Chiquitania, la reunión con los jóvenes y el perfil del candidato. Ocho
política
personas controlan la página desde el país. La página de Ruth Nina, de PAN-Bol, abonó la suma mayor o igual a Bs 100. Ninguna publicidad está activa y se registran cuatro administradores en territorio nacional. Mientras Tomasa Yarhui, de Libre 21, y David Choquehuanca, del MAS, no reportan pagos por publicidad. En ambos casos resaltan administradores en el exterior. Yarhui tiene seis gestores en Bolivia y dos en Estados Unidos. La cuenta del excanciller es administrada desde Argentina por cuatro personas y dos en el país.
Captura de pantalla
OTROS CANDIDATOS Luis Fernando Camacho, de Creemos, ocupa el tercer puesto en inversión de propaganda en la red azul con Bs 794 y figura como el gestor publicitario. Existen ocho administradores de la página y todos se encuentran en territorio nacional. La campaña activa está relacionada a visibiliar el perfil del candidato y su agradecimiento a Cochabamba por el recibimiento de la caravana. Le sigue Chi Hyung Chung, con un abono de Bs 422, y la agrupación gestora es Proyecto Chi Puede. La página es administrada por siete personas ubicadas en Bolivia. En el quinto puesto está María de la Cruz Bayá, con un monto mayor o igual a Bs 100. No se registran responsables del descargo y solo una persona administra la cuenta. Finalmente, entre los candidatos que no abonaron ningún monto para campaña en redes se encuentran Feliciano Mamani, de Frente Para la Victoria (FPV), y Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS). El dato más llamativo del partido azul es que figuran siete administradores de Argentina y tres desde Bolivia.
jueves 24 de septiembre de 2020
Las cuentas de los candidatos Luis Arce y David Choquehuanca en la sección de Transparencia de Facebook.
ó ambas cuentas no registran pago de publicidad en facebook
Páginas de Arce y Choquehuanca se administran desde Argentina Otras páginas que promueven al binomio del MAS también reportan a gestores en el país vecino, residencia del expresidente Evo Morales. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Las cuentas oficiales en Facebook de Luis Arce Catacora y David Choquehuanca —ambos candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS) para las elecciones generales— registran 11 administradores desde Argentina y cinco desde Bolivia. La sección denominada ‘Transparencia de la página’, que ofrece la red social más usada en Bolivia, muestra “el país principal de todas las personas que tengan roles existentes de la página, independientemente del rol o nivel de actividad de cada una de ellas”. La cuenta denominda Lucho Arce, con 142.845 “Me gusta”, se gestiona desde Argentina por siete personas y en Bolivia por tres. En el caso de Choquehuanca que tiene 54.288 “likes”, se muestran cuatro administradores en Argentina y dos en Bolivia. Al respecto, el especialista en redes sociales Hugo Miranda señaló que los administradores serían “personas que están haciendo campaña en estos países” o empresas contratadas. “En el caso de Luis Arce, en Argentina tienen un núcleo bastante fuerte y es obvio que tenga alguien administrando su página de Facebook desde ahí”, puntualizó en contacto con el periódico Bolivia.
Para el politólogo José Velasco, los candidatos tienen todo el “derecho legítimo” de contratar asesores extranjeros, como ocurrió con Gonzalo Sánchez de Lozada en 2002, y no significaría injerencia. Sin embargo, apuntó que Argentina se convirtió en un “país refugio” para Evo Morales desde donde se activó la campaña para los candidatos del MAS y con respaldo del presidente argentino, Alberto Fernández. “Es un país desde el cual se está manejando a 100 km por hora la campaña política de Arce, incluso por medios de comunicación argentinos”, explicó el experto en temas electorales.
Apuntes ó Los expertos señalan
que la campaña del MAS se activó desde Argentina, no solo por redes sociales, sino desde medios de comunicación argentinos.
ó Las cuentas de Arce y
Choquehuanca registran 11 administradores desde Argentina y cinco desde Bolivia.
ó Facebook no registra
pago de publicidad en ninguna página verificada de los candidatos y del Movimiento Al Socialismo.
PROPAGANDA pagada EN FACEBOOK es nula Velasco atribuyó la propaganda sin paga en las páginas de Facebook de ambos candidatos al “voto duro” del MAS, que oscila entre el 30% y 35%. “Ese voto duro lo va a mantener en las elecciones, pese a que puede hacer una inversion en publicidad para incrementar en votación a más del 40%, pero no es tan importante debido a la cantidad de electores que tiene en el área rural”, señaló el analista político. El también comunicador aseguró que la propaganda en las redes sociales está dirigida para los sectores urbanos que tienen acceso pleno al internet, lo que no sucede en los poblados más lejanos.
OTRAS PÁGINAS La página oficial del MASIPSP, que promociona al binomio azul, tiene 42.962 “Me gusta” y es administrada en Argentina por 10, en Bolivia por dos y una de las personas no habría compartido su ubicación. No se reportan publicaciones pagadas y tampoco se pueden precisar los nombres de los gestores de la cuenta. La página fue creada el 18 de enero. El nombre no se ha modificado y tampoco se fusionó con otras cuentas, señala el reporte de transparencia de la aplicación estadounidense.
6
política
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de septiembre de 2020
ó Transparencia Electoral realizará seguimiento
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
ó se confirmó la presencia de cuatro delegaciones de veedores internacionales
eliana uchani alaca
los derechos El reglamento permite a los observadores acceder a todos los lugares o centros de votación para realizar su trabajo, pero no será lo mismo para los acompañantes por razones de seguridad, salud o por razones técnicas. “Podrá limitar el acceso a los acompañantes de observadores a lugares donde se realicen actividades propias del proceso electoral, por razones de segu-
TSE regula participación de observadores en los comicios Las misiones de los organismos internacionales podrán acceder a los recintos electorales desde la instalación de las mesas de sufragio hasta que se desarrolle el escrutinio y cómputo.
Foto: APG
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso, a través de un reglamento, una docena de deberes y ocho derechos para las delegaciones de observadores nacionales e internacionales, que llegarán al país y acompañarán las elecciones del 18 de octubre. El documento fue aprobado el 3 de septiembre mediante la resolución TSE-RSP-ADM Nº 223/2020, en el que establece que los observadores nacionales tienen hasta 15 días hábiles antes de la elección para realizar su solicitud y no deben tener ninguna militancia política, requisito que será verificado por el Órgano Electoral. El artículo 9 del reglamento enumera los derechos de los que gozarán. Por ejemplo: los observadores deben reportar por escrito al TSE sobre cualquier reclamo, irregularidad o queja que reciban o detecten durante la jornada de votación. Otro de los deberes que señala el documento es que deberán abstenerse de realizar comportamientos incompatibles con su condición de acompañante. Deben abstenerse de participar en situaciones de conflicto de intereses y no podrán mediar, resolver, ordenar, opinar o discutir sobre hechos que pudiesen suscitarse en las mesas de sufragio o durante el escrutinio y cómputo. Otra de las restricciones es que no deben inducir el voto de los electores, haciendo manifestaciones a favor o en contra de alguna organización política, alianza o de algún candidato. El inciso i) del reglamento prohíbe declarar ganador o perdedor a ningún candidato, “ni difundir o comentar resultados de encuestas, ni ofrecer resultados preliminares o definitivos parciales o totales, proyecciones sobre las votaciones, difundirlos públicamente antes de que el Tribunal Supremo Electoral se haya pronunciado al respecto”.
de las elecciones en los tres países con mayor cantidad de residentes bolivianos.
Tras las elecciones del 20 de octubre de 2019, los observadores de la OEA expresaron su preocupación por la paralización del TREP.
ridad, espacio físico, logística, distancia social, por razones de salud pública o por la naturaleza de las operaciones que allí se realicen”, dice el texto. Podrán ingresar a los recintos electorales para acompañar desde la instalación de las mesas de sufragio hasta el escrutinio y la difusión del cómputo oficial. Podrán acceder a la documentación legal sobre la adquisición de todo el material electoral, con el fin de identificar alguna irregularidad.
las misiones El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, anunció la participación de cuatro misiones de observadores: la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), el Centro Carter de Estados Unidos y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).
Las delegaciones de la OEA y UE arribaron al país la semana pasada para iniciar con las tareas de acompañamiento al proceso electoral. Sostuvieron una reunión con los vocales del Órgano Electoral y también lo harán con las organizaciones políticas. En ese contexto, la autoridad electoral señaló que el objetivo es que cuantos más observadores,
nacionales o internacionales vigilen el proceso electoral, será mejor para los comicios generales. La norma también establece que las misiones tienen que presentar un informe preliminar, a más tardar cuarenta y ocho horas después del día de la votación. El documento debe contar con las apreciaciones generales sobre la labor realizada, la descripción del des-
Observadores ó La Unión Europea enviará
a seis expertos en temas electorales para observar el proceso electoral.
ó La OEA desplegará a 30
observadores en todo el territorio nacional y seguimiento virtual en tres países.
ó Alrededor de cinco organiza-
ciones del país vigilarán las elecciones del 18 de octubre. ó Debido a la pandemia por
el COVID-19, se redujo la cantidad de observadores internacionales.
ó Tranparencia Electoral des-
plazará a 50 observadores en Chile, Argentina y Brasil.
pliegue y aspectos relevantes de su trabajo de observación y acompañamiento.
en el exterior La Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) Bolivia, a través de Transparencia Electoral, realizará la observación al desarrollo de las Elecciones Generales en tres países, que tienen mayor cantidad de residentes bolivianos: Argentina, Brasil y Chile, según señala el boletín de Estudio Integral Electoral (EIE). El director de Transparencia Electoral para América Latina, Leandro Querido, informó que se desplegarán 50 observadores electorales en estos tres países. Aunque consideró que Argentina es un distrito “estratégico”, ya que hay una cantidad de electores marcada y más grande, que reúne a “la mitad del padrón del voto en el exterior”.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de septiembre de 2020
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Transacción El informe de la UIF señala que se enviaron $us 4,500.774 a España a cuentas del grupo PRISA, mediante la empresa Flaba Trading, que perte-
ó En enero de 2019 se creó ATB Argentina, canal en el que se difundían programas de Bolivia y la campaña de Evo Morales.
$us 16 millones de la UPRE fueron usados para comprar dos medios
Foto: APG
El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, anunció que interpondrá una denuncia contra el exministro Juan Ramón Quintana por autorizar el traspaso de recursos económicos a los empresarios.
En enero del presente año, Marcelo Hurtado fue aprehendido por legitimación de ganancias ilícitas.
nece a Marcelo Hurtado, para la adquisición de La RazónExtra. El depósito se hizo en tres fechas: la primera fue el 26 de septiembre de 2009, $us 1.506.770; el 6 de noviembre de 2008, $us 1.994.004; el 1 de junio de 2009, $us 1.000.000. Otros $us 10 millones fueron enviados a cuentas en Estados Unidos, a nombre de Jordán Silva Tugues, asistente del empresario venezolano chavista Carlos Gill, para la compra de ATB. Para ello se usaron las cuentas de las empresas de Hur-
de esa empresa durante una década, hasta que fue aprehendido en enero pasado, acusado de legitimación de ganancias ilícitas y otros delitos. Hurtado fue también propietario de PAT, según datos de la Fiscalía que sigue la investigación, canal que el gobierno anterior adquirió mediante extorsión, según denunció su dueño anterior, Abdallah Daher.
tado: Flaba Trading y Estrategias Energéticas SRL. El registro señala que el 19 de noviembre de 2008 se hizo un deposito de $us 1.650.000; el 24 de ese mes, $us 2.150.000; el 12 de diciembre del 2008, $us 1.500.000; 18 de ese mes, $us 1.500.000; el 26, $us 1.500.000; tres días después, $us 720.500 y el 14 de enero del 2009, $us 1.000.000. Posteriormente, las acciones de La Razón-Extra terminaron en manos de Carlos Gill, y las de ATB en las de Marcelo Hurtado; este último fue gerente general
denuncia Tras conocer esa información, el ministro de la Presiden-
cia, Yerko Núñez, anunció que presentarán una denuncia contra el exministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y el exdirector de la Unidad de Proyectos Especiales, Rolando Sánchez Serrano, por los delitos de legitimación de ganancias, asociación delictuosa, incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución. “En virtud de esta denuncia, yo, como Ministro de la Presidencia, presentaré una denuncia contra Juan Ramón Quintana y contra Rolando Sánchez Serrano. Quintana es el articulador de la estructura criminal de poder que permitió que los recursos públicos pasen a mano privadas para la manipulación de medios de comunicación y atentar contra la libertad de expresión”, dijo la autoridad. Asimismo, manifestó que están evaluando la situación de ambas empresas y la próxima semana se decidirá cuál será el destino de los medios de comunicación que están involucrados en las irregularidades detectadas. La Ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz establece que se pueden incautar y secuestrar bienes cuando la figura es la de enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado.
El 21 de enero de 2015 surgió ATB Argentina, que permaneció con ese nombre hasta noviembre de 2019, tras la renuncia de Evo Morales a la presidencia. El 5 de diciembre cambió el nombre por AT V. Según el registro de transparencia de Facebook, la página ATV Argentina tuvo dos nombres antes de establecer-
se con ese. Fue creada el 21 de enero de 2015 con el nombre de Plurinacional TV. El 2 de diciembre de ese año migró a ATB Argentina y, finalmente, el 15 de noviembre de 2019 se cambió por ATV Argentina, que es el nombre con el cual está actualmente. Por su parte, ATB sacó un comunicado el 20 de diciembre de 2019 en el que se hace referencia a ello.
“Aclaramos que la empresa ATB Illimani de Comunicaciones S.A. no tiene ninguna relación jurídica ni societaria con la empresa ATV ARGENTINA y que por tanto no expresa ni representa el sentir o pensar de ATB. Informaciones falsas, que circulan en algunos medios y redes sociales, intentan dañar la imagen de la empresa, de sus trabajadores y ejecutivos con fines cuestionables”, señala el comunicado.
Foto: RRSS
ATB Argentina cambió a ATV en diciembre de 2019 eliana uchani alaca
7
ó la transacción se realizó durante el primer gobierno de evo morales
eliana uchani alaca
En el gobierno de Evo Morales se destinaron $us 16.166.432 para la compra de ATB (Illimani de comunicaciones) y La RazónExtra, que fueron adquiridos con recursos provenientes de un préstamo venezolano, los que eran destinados a la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE). Según el informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), proporcionado por el Gobierno, se establece que entre 2008 y 2009 las empresas Flaba Trading y Estrategias Energéticas SRL, que pertenecen a Marcelo Hurtado, recibieron esa cantidad de dinero para la obtención de ambos medios de comunicación. “Se advierte que tanto Flaba Trading y Estrategias Energéticas SRL serían los intermediarios en Bolivia para la compra del paquete accionario de ATB, utilizándose las mismas para el envío de fondos al exterior. Sin embargo, llama la atención que los fondos se hayan originado de los recursos provenientes de Venezuela, vinculados con el programa Bolivia Cambia Evo Cumple”, señala el documento, en el que añade que la información fue obtenida de la UPRE. Ambos medios, ATB y La Razón, eran inicialmente de propiedad de la familia Garáfulic, quienes vendieron gran parte de sus acciones a los españoles de Prisa, cuyo grupo, a raíz de la crisis financiera que afecta al mundo, vendió a la empresa Akaishi Investment SL, en el que Hurtado figura como representante.
política
Presentadores de ATB Argentina.
8
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de septiembre de 2020
Economía
ó El Senarecom destacó recientemente que el
oro tuvo un rendimiento notable en el primer semestre de 2020.
ó participarán instituciones como la policía, fuerzas armadas y la aduana
ó por quinto año
Alistan plan para intensificar control a la explotación de oro
Minera San Cristóbal publica Reporte de Sostenibilidad
El ministro Jorge Oropeza afirmó que el Estado necesita ejercer una mayor y mejor fiscalización de su riqueza, como el oro, que en este momento es “altamente apetecible” por su cotización internacional. bolivia
En los siguientes días se presentará un plan que reúne a varias instituciones del Estado, con la finalidad de intensificar el control, la comercialización y explotación del oro en el territorio nacional. El ministro de Minería, Jorge Oropeza, informó que participarán del plan la Aduana Nacional, las Fuerzas Armadas, la Policía, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom). “La próxima semana estamos presentando un plan para que a través de la Aduana Nacional, las Fuerzas Armadas y la Policía, tengamos que establecer los medios y mecanismos de un mayor y un mejor control”, señaló Oropeza, en declaraciones a la radio Illimani. Agregó que el Estado necesita ejercer un mayor y mejor control de su riqueza natural, como el caso del oro, que en este momento es “altamente apetecible” por la cotización internacional del mineral.
El Senarecom destacó recientemente que el oro tuvo un rendimiento notable en el primer semestre de 2020, teniendo en cuenta que al 7 de agosto se cotizó en $us 2.067 la onza troy, tocando un máximo nunca visto en la historia. De acuerdo con Oropeza, entidades como el Senarecom y la AJAM ejercerán un control rigu-
cotización del oro, entre ellos la motivación o impulso que genera en el sector productivo minero y que se refleja en los ingresos por las regalías que se distribuyen en las regiones productoras. Asimismo, fortalece a las Reservas Internacionales Netas del país, lo que, a su vez, favorece a la estabilidad de la economía nacional.
La empresa Minera San Cristóbal SA (MSC) publicó por quinto año consecutivo el Reporte de Sostenibilidad 2019 “Construyendo Futuro”, documento que contiene información sobre el desempeño que registró en los ámbitos económico, social y ambiental. Entre varios aspectos, el reporte menciona que en 2019 la MSC tuvo una producción de 447 mil toneladas (t) de concentrado de zinc-plata y 82 mil t de plomo-plata, volúmenes que representaron 7,7% menos con relación a 2018. Por otra parte, la empresa invirtió cerca a $us 1 millón en 2019 para el mantenimiento de caminos en el área circundante a la mina San Cristóbal y de las carreteras principales que van hacia la localidad de Avaroa, en la frontera con Chile, y contribuyó con $us 3 millones de contraparte para el proyecto en marcha del asfaltado de la carretera Puente Río Grande - Cruce Laguna Colorada, en cumplimiento de los convenios suscritos con las alcaldías de Colcha K y San Agustín. La compañía minera también contribuyó en el desarrollo del área social, de salud y seguridad.
ó Aasana podrá suscribir el contrato de alianza estratégica de inversión conjunta
bolivia
Crean Consejo para proyecto Viru Viru
Archivo
El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4347 que constituye el Consejo Supremo del proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru”, de Santa Cruz. El Consejo estará conformado por los ministerios de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Planificación del Desarrollo, Economía y Finanzas Públicas, la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) y Servicios de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa). Asimismo, la norma autoriza a Aasana la suscripción de Contrato de Alianza Estratégica de Inversión Conjunta
roso tanto a la explotación como la comercialización en las distintas zonas auríferas del país. “La cotización internacional del oro es realmente expectable, estamos en alrededor de los 2 mil dólares (la onza troy), comportamiento que se ha dado, esta alza, desde 2012”, dijo. El ministro Oropeza destacó los efectos de la creciente
bolivia
Frontis del aeropuerto internacional Viru Viru.
para el Proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru”, en el marco del artículo 4 del Decreto Ley 12965, del 15 de octubre de 1975, de la Ley 516, de 4 de abril de 2014, y del Decreto Supremo 4040, del 11 de septiembre de 2019. La norma establece que Alianza Estratégica de Inversión Conjunta deberá garantizar que el control y dirección de la actividad sea asumida por el nivel central del Estado.
El Decreto Supremo (DS) 4347 modifica el inciso a) del artículo 2 del DS 4040, que señala que el Contrato de Alianza Estratégica de Inversión Conjunta es el “contrato de inversión conjunta con una empresa pública o privada nacional o extranjera que cumpla con los requisitos de ley para el ejercicio habitual de actos de comercio en el país. Constituye una modalidad de alianza estratégica la asociación accidental. El Consejo Superior coordinará la negociación y estructuración del Contrato de Alianza.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de septiembre de 2020
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
economía
9
ó Recientemente arribó un buque con cargamento de diésel
importado en el puerto de Arica, Chile, con lo que se pondrá “una solución definitiva” al abastecimiento del mercado nacional.
ó llegarán más volúmenes para garantizar la oferta
Zamora: Se normalizó el abastecimiento de diésel La autoridad de Hidrocarburos señaló que hubo una sobredemanda del combustible, principalmente por la reactivación agroindustrial en Santa Cruz.
Cortes de billetes de Bs 100 en actual vigencia.
ó el pago iniciará una vez que se liberen los recursos
Decreto reglamenta el Bono Contra el Hambre bolivia
El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4345, que reglamenta la Ley 1330, del 16 de septiembre de 2020, para el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 y dispone la aplicación del beneficio una vez que sea confirmado el desembolso de la totalidad de los recursos. El bono se pagará por única vez y llegará a las mujeres que reciben el Bono Juana Azurduy, personas con discapacidad visual que reciben el Bono de Indigencia, aquellos con discapacidad moderada, grave y muy grave, y los beneficiarios del Bono Universal. Entre los requisitos, los beneficiarios deberán tener nacionalidad boliviana, contar con la cédula de identidad o documento alternativo. En el caso de mujeres embarazadas o personas con discapacidad, estos
podrán autorizar a un familiar para hacer efectivo el cobro. La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo será la entidad que canalizará los recursos asignados para el pago del bono. El beneficio estará disponible hasta 90 días —tres meses— después del inicio del pago. La cancelación comenzará una vez se confirme el desembolso de la totalidad de los recursos, cuyo financiamiento proveniente de créditos externos deberán ser específicamente para este propósito. La aprobación del reglamento ocurre a pocas horas de que el Gobierno presentó una Acción de Inconstitucionalidad Abstracta, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en contra de la ley del Bono Contra el Hambre aprobada por la Asamblea legislativa.
El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, informó que se normalizó el abastecimiento de diésel, que en anteriores días registró una sobredemanda, particularmente en el departamento de Santa Cruz, debido a la paulatina reactivación de la actividad productiva. El ingreso a la etapa del posconfinamiento determinado por el Gobierno nacional y la reactivación económica del país hizo que el consumo de los combustibles, como el caso del diésel, que tiene gran demanda en la agroindustria cruceña, se eleve, según mencionó el ministro Zamora, a niveles por encima de lo normal, a lo que también se debe añadir la especulación. “La información que tenemos, tanto de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como de la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos), que son los responsables de llevar adelante la coordinación de este abastecimiento (de diésel), es que en este momento prácticamente se ha normalizado la situación”, señaló la autoridad. Zamora agregó, sin precisar detalles, que recientemente arribó un buque con cargamento de diésel importado en el puerto de Arica, Chile, con lo que se pondrá “una solución de-
Wara Vargas
ABI
bolivia
Punto de distribución de combustibles.
Más combustible ó El director general de Co-
mercialización, Transporte y Almacenaje del Ministerio de Hidrocarburos, Marcelo Velázquez, informó recientemente que el stock de los volúmenes de diésel importado en los puertos de ingreso aumentará en 23%.
finitiva” al abastecimiento del mercado nacional. De acuerdo con Zamora, la dificultad en el transporte del diésel también influyó en el normal abastecimiento, como la reducción de la profundidad de la hidrovía Paraguay-Paraná, que complicó la llegada del combustible principalmente para el sector oriental del país.
Moody’s bajó calificación a Bolivia por mala gestión entre 2013 y 2019
RRSS
bolivia
Instalaciones de la calificadora internacional.
La agencia calificadora de riesgo Moody’s rebajó la calificación a la deuda soberana de Bolivia de B1 hasta B2 por el deterioro de las finanzas públicas y las cuentas externas entre 2013 y 2019, además de perspectivas de menor crecimiento a futuro en función a la incertidumbre política, informó el Ministerio de Economía en un comunicado de prensa. Moody’s, en su informe —que también ajusta la perspectiva del país a estable desde negativa— se-
ñaló que esta reducción se debe a la caída del ahorro fiscal desde 27% del PIB (Producto Interno Bruto) en 2013 hasta 10% del PIB el año pasado. También indicó que la deuda pública se incrementó desde 38% del PIB en 2013 a 57,5% en la pasada gestión. En ese sentido, se puede apreciar que el deterioro fiscal que generó este resultado adverso para el país es producto de políticas inadecuadas en los pasados seis años. La calificadora estima que a raíz de la pandemia, el déficit
fiscal terminará este año en torno a 13,5% del PIB y una caída de la actividad económica de 6,5% en el año. En general, estas cifras van en línea con lo previsto en el Programa Financiero revisado firmado el 14 de septiembre entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Ministerio de Planificación para el Desarrollo y el Banco Central de Bolivia (BCB), donde se prevé que la actividad caería en torno a 6,2% y que el déficit sería más acotado (12,4% del PIB).
10
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de septiembre de 2020
Sociedad
afrontar una posible reinfección con 50 mil kits de medicina que adquirirá la Alcaldía.
ó Tarija es uno de los departamentos que continúa alcanzando elevados índices de contagio
Angela Marquez / Bolivia
Personas recuperadas de COVID-19 llegan al 69% El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, indicó que si las personas no se cuidan y no cumplen con las medidas de bioseguridad podría darse un rebrote de casos.
Foto: Wara Vargas
En Bolivia el índice de recuperados llega a un 69%, es decir que el número de personas recuperadas va en aumento cada día. Así también, los casos de contagios reportados fueron bajando constantemente. Al respecto, el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, indicó que ahora se tiene un franco descenso de los contagios en el país, y la cifra de recuperados supera el 65%. “Todos los departamentos están reduciendo sus números de casos activos y en cuanto a casos recuperados estamos incrementando mucho la taza de recuperación, sobre todo en Santa Cruz, que casi está con un 90%, y en términos generales estamos por encima del 65%”, indicó la autoridad. Los casos de decesos se continúan registrando, pero indica que eso se debe a que las personas que están infectadas se quedan en sus casas y no siguen un tratamiento, y en el momento en el que empeora la enfermedad tratan de ir a los centros médicos, pero lastimosamente en muchos casos es tarde. “Casi todos los departamentos, exceptuando Tarija, están en un franco descenso de la notificación de casos, aunque los fallecimientos han descendido un poco, pero sigue habiendo muertes, lo que significa que segui-
ó El municipio de La Paz se prepara para
Varias de las personas ya no cumplen con las medidas de bioseguridad.
mos teniendo casos graves y sobre todo en Santa Cruz. Los casos no se están atendiendo de forma temprana, si no están atendiéndose en sus domicilios y acudiendo tardíamente a los servicios de salud”, explicó Prieto
Posible rebrote La autoridad del Ministerio de Salud indicó que si las personas no se cuidan y no cumplen con las medidas de bioseguridad, esto podría repercutir en un rebrote de contagios en el país.
“En la tendencia actual vamos reduciendo casos, pero en cualquier momento se nos puede presentar un brote. Si para las elecciones no tenemos una conducta adecuada, podría pasarnos lo mismo que a República Dominicana, que ha sido un brote explosivo, que ha sido superior al que tenían antes de las elecciones”, indicó la autoridad. El rebrote de coronavirus en ese país se debe a la reapertura de la economía, el proceso electoral que culminó con las elecciones del 5 de julio y al comportamiento de miles de ciudadanos que no respetan el distanciamiento físico, ni las medidas de bioseguridad. “Nosotros pedimos a la gente que conserve las medidas de bioseguridad, que son el uso de barbijos, distanciamiento físico entre las personas y evitar los lugares concurridos para
que se evite la propagación del coronavirus”, dijo el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres.
La Paz se prepara Ante el riesgo de un posible rebrote de coronavirus, el municipio de La Paz se prepara para afrontar este escenario con 50 mil kits de medicina que adquirirá la Alcaldía. Además, se espera tener listos a los hospitales y habilitar un centro de aislamiento de menor capacidad en caso de ser necesario. El alcalde Luis Revilla dijo que, a diferencia de lo que ocurrió en el inicio de la pandemia en marzo, los hospitales ediles están mejor preparados para enfrentar a la enfermedad. “Estamos haciendo una nueva adquisición de otros 50 mil kits de medicamentos, que se van a distribuir de manera sectorial a la población”, dijo.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de septiembre de 2020
sociedad
11
ó Son 19 mil los gremiales
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
beneficiarios, que equivale al 60% de este sector.
ó Tendrán la cobertura durante un año
Gremiales se benefician con seguro de vida por COVID-19 Si la persona llegara a fallecer por coronavirus, su familia recibirá 7.000 bolivianos a través de la compañía aseguradora Nacional Vida.
Los perros y gatos de Bolivia podrán ser vacunados.
ó LA campaña durará dos meses
Destinan 3 millones de vacunas antirrábicas A.M. / Bolivia
La próxima semana se lanzará la campaña nacional antirrábica con el objetivo de llegar a 3 millones de mascotas (perros y gatos) en toda Bolivia. El costo de estas vacunas otorgadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es de 7 millones de bolivianos, incluyendo la logística. “Se prevé que el lanzamiento sea en el departamento de Cochabamba, debido a que es el municipio que más casos de rabia ha presentado en el último tiempo. Además, el 28 de septiembre se recuerda el Día Internacional de la rabia canina”, informó el responsable del Programa Nacional Zoonosis, Freddy Lizón. La campaña tendrá una duración de dos meses, ya que, debido a la pandemia del coronavirus, no puede ser masiva.
“El Ministerio de Salud ya distribuyó las respectivas vacunas a los Sedes en todo el país y están coordinando con los municipios sobre cómo se actuará en la parte operativa, a fin de evitar aglomeraciones que aumenten el número de contagios por COVID-19”, dijo. Las brigadas visitarán las casas buscando mascotas en coordinación con autoridades locales de salud, y se definirán puntos estratégicos en establecimientos sanitarios y veterinarias. “Cada municipio analiza su propia estrategia, que no será como ocurría otros, años donde se concluía la tarea en un día”, subrayo la autoridad. En La Paz se distribuyeron dosis de vacunas antirrábicas, se desparasitó y se suministró vitaminas a las mascotas. Se prevé que ocurra lo mismo en los diferentes departamentos.
Canasta estudiantil, en preparativos La Canasta Estudiantil, que debe ser entregada a los padres de familia, se encuentra en los detalles logísticos con empresas nacionales, para la adquisición de los productos solicitados por los padres de familia. Cada hijo en edad escolar recibirá la canasta por un valor de Bs 280, monto que fue acordado con las juntas escolares. “Ya estamos trabajando en la logística para la adquisición de los alimentos con las empresas del Estado, que son las que nos pueden
proveer fácilmente esta enorme cantidad de alimentos. En el curso de la próxima semana vamos a tener más claridad sobre las fechas y sobre el mecanismo”, explicó el alcalde de La Paz, Luis Revilla. El 16 de septiembre, la Alcaldía y los representantes de los padres de familia firmaron un preacuerdo para el beneficio que surge con recursos de la Alimentación Complementaria Escolar. Se prevé entregar las canastas a 133.971 escolares.
En Bolivia solo el 2% de la población accede a un seguro para su protección personal o para sus bienes, siendo esta cifra muy baja en comparación a la que registran otros países de América Latina. Esto se evidencia en el sector de los gremialistas, los cuales no cuentan con ningún tipo de seguro. Por ello, la Cooperación Suiza en Bolivia, a través de la fundación PROFIN y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, presentaron la alianza con la cual entró en vigencia el seguro de vida para las gremiales, que contempla la muerte por coronavirus. “El seguro COVID-19 es para ayudar a enfrentar la crisis en el momento de máxima necesidad y complejidad. A la vez, esperamos que esta experiencia aporte a que las personas que se beneficien conozcan que existen seguros a la medida de sus necesidades y que puedan buscarlos por su cuenta”, dijo la embajadora de Suiza en Bolivia, Edita Vokral. El alcalde Luis Revilla precisó que serán 19 mil gremiales beneficiarios, que equivale al 60% de este sector, además de otros 5.000 trabajadores municipales, de entre 18 y 74 años. El seguro es por un año con el aporte de Bs 20 por cada persona, que será cubierto por COSUDE.
Carlos Barrios
Wara vargas
Angela Marquez / Bolivia
Una señora vende sus productos en las calles de La Paz.
En caso de fallecimiento del titular, se entregará Bs 7.000 al familiar que fue elegido como beneficiario a través de la compañía aseguradora Nacional Vida y Salud, previa presentación del certificado de defunción. “En esta ocasión todos los costos del seguro para beneficiar a las más de 30 mil personas están siendo cubiertos por la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza, a través de su proyecto Seguros Inclusivos”, dijo Vokral. El programa de seguros de la Cooperación Suiza tiene alcance
nacional para varios sectores sociales, ya que se amplió el beneficio por la pandemia. Las autoridades esperan que, en los siguientes años, los mismos comerciantes y trabajadores mantengan el beneficio con el pago anual de Bs 20, que cubra otros motivos de decesos, no solo por el COVID-19. “Durante un año este conjunto de ciudadanos y de funcionarios municipales van a contar con este seguro de vida en caso, por supuesto, de que se presentara un fallecimiento y dejen a los familiares y a los parientes en una situación muy difícil, como ocurre muchas veces”, dijo Revilla.
300 profesionales en salud apoyan en Tarija A.m. / Bolivia
Al comenzar los trabajos de la Estrategia de Vigilancia Comunitaria Activa, más de 300 profesionales en salud recorrerán la capital de ese departamento para la contención del COVID-19 y para otras atenciones médicas a la población. La ministra de Salud, Eidy Roca, señaló que ese trabajo será casa por casa y destacó la labor conjunta con las autoridades tarijeñas para enfrentar la pandemia del coronavirus.
“Felicitar al departamento, a las autoridades de Tarija, tanto de la Gobernación, municipios, Servicio Departamental de Salud (Sedes), porque aquí se ha notado el resultado del trabajo conjunto”, destacó. Asimismo, la Ministra recordó que entre 2009 y 2010 trabajó con el doctor Paul Castellanos, actual director del Sedes Tarija, en el rediseño del sistema departamental de salud, con lo que llegó a conocer la situación sanitaria de esa región de país.
“Hemos visto que Tarija no ha parado en reconstruir su sistema de salud, sabemos que todavía falta mucho. Sin embargo, no hay que detenerse en ello, en el diseño y reorientación de sus redes y la forma de organización, que van más allá de conformar redes municipales, a la conformación de redes subregionales que agrupen varios municipios y que puedan conformar redes de salud fuertes”, apuntó la jefa de esa cartera de Estado.
12
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de septiembre de 2020
País
ó Por la llegada de cosecha de la castaña,
comunarios de Puerto Evo piden mayor control policial y militar en la frontera con Brasil y Perú.
ó tras el asesinato de tres personas en la comunidad nazareth
ó beni
Comunarios de Puerto Evo piden control policial y militar en la frontera con Brasil
Devuelven motos retenidas durante la cuarentena por el coronavirus
La exigencia en la región fronteriza se debe a que se avecina la zafra castañera, oportunidad para que brasileros y peruanos lleguen al territorio boliviano para llevarse la producción. Comunidades rurales y fronterizas de Puerto Evo exigieron el martes un mayor control por parte de la Policía y las Fuerzas Armadas en la frontera con el vecino país del Brasil. Dirigentes de la comunidad Nazareth, frontera con Brasil, denunciaron el avasallamiento de brasileros, que asesinaron el 14 de septiembre a varios miembros de una familia por haber denunciado en ese país el robo y la violación por parte de siete ciudadanos brasileros. “Que tomen las medidas correspondientes estas autoridades, que no haya estas cosas. Peor ahora que está viniendo la época de la cosecha de castaña, ¿qué va a ocurrir allí?”, dijo José María Calliconde, vecino de Puerto Evo. Los extranjeros dieron muerte con arma de fuego a una madre y dos de sus hijos, una tercera cayó al suelo y se desmayó. Los asesinos pensaron que estaba muerta porque sangraba. La mujer, al despertar, se encontró con el horrible cuadro de ver tendidos en el suelo a sus dos hermanos y a su madre.
Foto: Lente Regional
veiska soto morales
Brasileros asesinaron a tres personas el 14 de septiembre en la comunidad de Nazareth, en la frontera con Brasil.
De inmediato logró comunicarse con su padre, a quien le contó lo sucedido, quien le salvó la vida y la trasladó a Río Branco, donde hicieron la denuncia. La policía brasilera de Acrelandia logró dar con la vivienda de los asesinos, donde encontró
que se avecina la zafra castañera, “oportunidad para que brasileros y peruanos invadan nuestro territorio, llevándose la producción castañera y, a la vez, cometer muchas fechorías”, según manifestaron los dirigentes comunales.
Ayer, 40 motocicletas retenidas por infringir las medidas de bioseguridad durante la cuarentena rígida en el Beni fueron devueltas a sus propietarios . El comandante departamental a.i. de la Policía, Ángel Tito Lucero, informó que la institución inició la devolución de los motorizados luego de verificar la documentación que presentaron sus propietarios. Explicó que para la devolución se debe enviar una carta al director de esa unidad policial para su valoración respectiva. Asimismo, informó que en ambientes de la Policía Rural y Fronteriza están 292 motocicletas retenidas. Por su parte, el dirigente de los mototaxistas de Trinidad, Eddy Rivero, expresó su satisfacción por la solución de ese problema, después de largas reuniones con las autoridades del área. “Ha sido un trabajo fructífero y ahora las motocicletas se entregarán de forma gratuita”, destacó.
ó desde el 22 de marzo al 22 de septiembre de 2020
v.s.m.
Por la pandemia del COVID-19, 21.043 retornaron a Bolivia
Foto: Archivo APG
Debido a la pandemia del coronavirus, desde marzo hasta la fecha retornaron al país 21.043 ciudadanos bolivianos procedentes de Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Perú, México, Colombia y Uruguay. Por vía aérea retornaron a Bolivia un total de 5.453 connacionales; 3.789 arribaron por el aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz; 1.395 al aeropuerto Jorge Wilsterman de Cochabamba y 269 al aeropuerto internacional de El Alto. 15.590 bolivianos repatriados de distintos puestos fronterizos también retornaron a sus hogares por vía terrestre. Por Pisiga ingresaron 4.920, por la Es-
parte de lo robado. Cinco de los siete supuestos asesinos fueron detenidos en el lado brasilero y las autoridades comunales piden su extradición. La exigencia de un mayor control policial y militar en la región fronteriza se debe a
redacción central
206 bolivianos repatriados ingresaron desde Chile a Bolivia el martes.
tación Avaroa 3.747, por Yacuiba 3.045, por Puerto Suárez 3.005, por Bermejo 440, por Desaguadero en el altiplano paceño 231, por el Puente Internacional en Pando 94, por Guayaramerín 89, por Cañada Oruro 16 personas y finalmente por Villazón 3. La procedencia de los ciudadanos devueltos al país es la siguiente: de Chile 8.935, de Argentina 4.256, de Brasil 3.986, de Estados Unidos 1.317, de España 1.259, Perú 531, México 361, Colombia 173, Uruguay 63 y de otros países 162.
Los pasos que debieron cumplir las personas antes de retornar fueron tramitar con el consulado su retorno a Bolivia, pagar por adelantado los pasajes, estadía en un sitio para la cuarentena y las pruebas COVID-19. Durante el traslado cumplieron los procesos de desinfección antes de abordar el vuelo y a su llegada mostraron resultados de prueba. Luego de cumplir la cuarentena de 14 días, cumplieron los protocolos médicos y regresaron a sus domicilios.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de septiembre de 2020
país
13
ó Desde enero de 2020, la Fundación Amigos de la Naturaleza
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
ha detectado una superficie quemada de, aproximadamente, 2,3 millones de hectáreas en todo el país
ó comité DE CRISIS
Foto : Radio Actualidad
Persisten 16 incendios forestales en Santa Cruz Drones y cámaras térmicas usan las brigadas de bomberos y guardaparques durante la noche para evitar que se reactive el fuego en Copaibo, donde 34 mil ha ya fueron dañadas. Pobladores, cansados de su Concejo Municipal, cerraron la Alcaldía.
ó piden intervención por conflicto municipal
rio de discursos de indignación contra los miembros del Consejo Municipal que no terminan en ponerse de acuerdo para nombrar un alcalde que tenga consenso. La población, cansada de la ausencia de autoridad municipal, determinó dar un plazo a las autoridades del nivel central y del Ministerio Público para que intervengan el municipio en un plazo de 48 horas. Asimismo, piden que el Ministerio de Autonomías realice una auditoría interna a través de la Contraloría General del Estado a las gestiones pasadas, “de lo contrario” anunciaron asumir la medida radical de bloqueo indefinido de la ruta Caranavi - La Paz
RR.SS.
Un masivo cabildo en el municipio de Caranavi, en el norte de La Paz, determinó ayer el cierre total del edificio de la Alcaldía, para exigir la intervención del Gobierno nacional en un plazo de 48 horas. De no tener respuesta advierten con bloqueo de caminos. Caranavi vive una crisis municipal desde junio. La pelea se produce por disputas para ver quién ocupa la silla del Alcalde. En julio, el municipio tuvo dos alcaldes, Daniel Paucara y Lidio Mamani, quien falleció el 3 de agosto, víctima de la pandemia del COVID-19. Una vez más, la plaza principal de la ciudad fue escena-
Murió Tuki Tuki, el tucán rescatado La historia de Tuki Tuki cobró relevancia luego de que se difundieran fotografías suyas con el pico destrozado a pedradas. Ayer murió, según informó el veterinario que le practicó una cirugía.
El fuego arrasó 34 mil hectáreas en el parque municipal de Copaibo, que se ha convertido en el epicentro del fuego. veiska soto / bolivia
Son 16 los incendios forestales que aún se mantienen activos en Santa Cruz, en la zona de Concepción, informó el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire. Uno de los incendios de magnitud en el departamento cruceño se mantiene en la reserva municipal de Copaibo, donde se han desplazado más refuerzos y maquinaria para atacar el fuego por tierra, porque las lluvias registradas durante el fin de semana no lograron extinguir el fuego de los troncos en su totalidad. La autoridad informó que continúan las labores de rastrillaje nocturno, porque con la oscuridad de la noche es más fácil visibilizar el fuego rastrero y apagarlo. “Estamos con una cámara térmica que detecta calor y con ese dron vamos a confirmar si existe fuego. Queremos cerrar Copaibo, han sido 33 mil hectáreas las incendiadas”, dijo Alpire. Según la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), los incendios forestales consumen 2,3 millones de hectáreas de bosques y pastizales, un territorio mayor a El Salvador, según da-
tos difundidos este martes por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). “Desde enero hasta el 14 de septiembre de 2020 se ha detectado una superficie quemada aproximada de 2,3 millones de hectáreas en todo el país”, dijo la organización en un comunicado público y explicó que sus cálculos se basan en el procesamiento de un total de 5.309 imágenes satelitales. De acuerdo con el análisis multitemporal de imágenes satelitales de alta resolución, desde enero hasta el 14 de septiembre de 2020 se ha detectado una superficie quemada aproximada de 2.3 millones de hectáreas
(ha) en todo el país. De esta superficie, el 90% abarca vegetación arbustiva y de pastizales (2 millones de ha) y el 10% son bosques (230.000 ha). A la fecha, el departamento más afectado es el Beni, con más de 1.6 millones de ha, seguido por Santa Cruz, con 520.000 ha quemadas. La extensión de áreas quemadas en bosques en estos departamentos representa el 2% y el 17% de la superficie total afectada respectivamente. La superficie quemada en áreas protegidas nacionales y subnacionales abarca 423.000 ha, que equivalen al 23% del total afectado a nivel nacional.
Observatorio del bosque seco Chiquitano
veiska soto /bolivia
Foto: ANF
Cabildo de Caranavi da 48 horas al Gobierno
Controlan el fuego en la APN Copaibo, abriendo brechas con tractores.
14
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de septiembre de 2020
Internacional
ó Correa gobernó entre 2007 y 2017. Solicitó, por internet, al
Consejo Nacional Electoral (CNE) la inscripción de su candidatura a la vicepresidencia. Ahora fue condenado por el delito de cohecho.
ó Por denuncias de corrupción
Ordenan captura de Rafael Correa, expresidente de Ecuador Dos jueces ordenaron que se localice y arreste al exmandatario y a 17 sentenciados más por cohecho en el caso denominado “Sobornos”
Trump se enfrenta a una de las redes sociales más populares de su país.
ó por la batalla en redes
TikTok acude a justicia para evitar bloqueo dw
La red social china TikTok presentó ayer una petición ante la Justicia de EEUU para que impida que la orden ejecutiva emitida por el presidente estadounidense, Donald Trump, surta efecto y la aplicación quede prohibida en el país. La popular plataforma, propiedad de ByteDance, presentó la petición ante el juez de distrito Carl J. Nichols, de Washington DC, y en ella alegó que una prohibición de estas características atentaría contra la libertad de expresión y se saltaría el debido proceso. En la documentación entregada al juez, la firma pidió que este resuelva, antes de la medianoche del domingo, el nuevo plazo para una potencial prohibición tras la extensión decretada por el propio Trump el fin de
semana pasado, después de aprobar preliminarmente el acuerdo alcanzado entre ByteDance y las estadounidenses Oracle y Walmart. Si el juez no accede a la petición y no se produce ninguna novedad entre hoy y el domingo, Google y Apple, que controlan las dos principales tiendas virtuales para móviles, se verían forzadas a retirar TikTok de las mismas en EEUU, en cumplimiento de la orden presidencial. El lunes, Trump amenazó con no aprobar de forma definitiva el acuerdo alcanzado entre Oracle y Walmart con ByteDance sobre TikTok si las empresas estadounidenses no tienen un “control total” sobre la sociedad resultante, pese a haber dado anteriormente su aprobación preliminarmente.
La justicia de Ecuador ordenó ayer la captura del expresidente Rafael Correa, quien vive en Bélgica, tras dejar en firme la condena a ocho años de prisión por corrupción, informó el tribunal que dictó la sentencia en su contra. La resolución judicial dispone que se ejecute el fallo, confirmado en última instancia hace dos semanas, el que incluye la inhabilitación de por vida de Correa a desempeñar cargos de elección popular cuando el exmandatario aspira a participar en los comicios de febrero. Correa, quien gobernó entre 2007 y 2017, y que solicitó por internet al Consejo Nacional Electoral (CNE) la inscripción de su candidatura a la vicepresidencia, fue condenado por el delito de cohecho.
Suspenden sueldo vitalicio a Correa El ente electoral deberá calificar posteriormente la postulación por un frente de izquierda y en binomio con el joven economista Andrés Arauz, exministro de Correa. Procesado en ausencia, la justicia estableció que Correa y varios de sus excolaboradores, también condenados, recibieron sobornos a
Foto DW
Foto: DW
dW
Correa, el exgobernante ecuatoriano, tiene denuncias por soborno.
cambio de contratos con diversas empresas. La justicia ordenó a la Policía la “inmediata localización y captura” del exgobernante socialista. También ordenó al Ministerio de Finanzas la suspensión del sueldo vitalicio de unos 4.200 dólares mensuales que recibía Correa como expresi-
dente, que pierde al ser condenado por corrupción. La resolución judicial comunica, además, al CNE sobre la pérdida de los derechos políticos del expresidente, que según la Constitución quedó inhabilitado para actividades políticas al ser sentenciado por cohecho.
Virólogo: “La pandemia apenas comienza”
Foto:: DW
DW
El virólogo Christian Drosten analiza muestras en laboratorio.
El virólogo Christian Drosten, científico de referencia y asesor del Gobierno alemán en temas del coronavirus, advirtió ayer que la pandemia no hizo más que empezar, al tiempo que instó a “cambiar cosas” para poder afrontar la situación en los próximos meses. “La pandemia apenas está comenzando, incluso aquí. Como mucho, podemos hablar de las lecciones de la primera ola en Europa”, en la que las
diferencias han sido enormes, dijo en una entrevista para la Cumbre Mundial de la Salud, que se celebrará en Berlín del 25 al 27 de octubre. Drosten destacó que “es muy importante informar bien y de forma amplia a la población”, y agregó que “el daño puede ser grave si los políticos utilizan la pandemia para sus mensajes”. Para controlar la situación en los próximos meses, es necesario “cambiar cosas” y es
importante tomar “decisiones pragmáticas”, advirtió. Con respecto al “éxito alemán” en el trato del virus, Drosten dijo que la clave fue que Alemania reaccionó unas cuatro semanas antes que otros países. “Reaccionamos exactamente con los mismos medios que los demás. No hicimos nada particularmente bien. Solo lo hicimos antes”, señaló. Drosten dijo que Alemania reaccionó igual que los demás países, solo que lo hizo antes.
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
jueves 24 de septiembre de 2020
ó El juicio oral de Achacollo fue reprogramado
para el viernes a las 11.00, donde se prevé ejecutar la orden de aprehensión.
Ordenan aprehensión de Achacollo por no presentarse a declarar
ó aclaró que las críticas no son contra el pueblo argentino, sino contra algunas autoridades
Presidenta Áñez denunció ante la ONU “acoso abusivo” del Gobierno argentino
Foto Twitter
bolivia digital
La Jefa de Estado denunció ante la ONU la intromisión de Argentina en temas internos.
nos, además de los presuntos abusos contra menores y por su supuesta complicidad en un asesinato político. Asimismo, Áñez instó a los países miembros a mirar el proceso electoral boliviano, “que, a diferencia de las elecciones de 2019, es limpio y sin fraude”. Advirtió que “no se trata de elegir entre la izquierda y la derecha, o el Socialismo y el Capitalismo, sino entre la libertad o la opresión, porque los proyectos del populismo caudillista y autoritario están amenazando la región”. “América Latina, después de pasado el ciclo populista, tiene la opción de construir la convivencia política sobre la base de la tradición republicana, que es la tradición de la libertad. Ese es el camino que estamos construyendo en Bolivia”, expresó la Mandataria.
ó VECINOS PRENDIERON FUEGO A LA INSTITUCIÓN PORQUE UN presunto POLICÍA EBRIO HABRÍA ATROPELLADO A TRES PERSONAS
Destruyen dos oficinas de Tránsito en Puerto Suárez
RRSS
karem mendoza Gutiérrez
El fuego consume dos oficinas de Tránsito en Puerto Suárez.
Los vecinos de Puerto Suárez incendiaron dos oficinas y una patrulla de la Policía de Tránsito de esa localidad como presión para que se capture al responsable — un presunto policía ebrio — de un accidente que dejó tres muertos en la avenida Mariscal Sucre. Para contener la situación y la actitud de los pobladores, se apersonaron efectivos militares; sin embargo, estos fueron rebasados y evacuados del lugar. “El fuego está consumiendo las oficinas de Tránsito. Hay vecinos que están muy preocupados porque el fuego crece a cada momento. En el garaje habían como un centenar de vehículos que fueron consumidos. La gente continúa arrojando piedras”, reportó el periodista Ricardo Veizaga, de la red Cadena A.
Los pobladores habrían capturado al policía y quemado el vehículo del sujeto. Una vez que el presunto responsable fue llevado a Tránsito, la gente decidió quemar las instalaciones. El defensor del pueblo de Puerto Suárez, Carlos Lara, señaló que recibieron testimonios de que los policías habrían sido arrastrados. Lamentó la actitud de la población y exhortó a la ciudadanía a reflexionar para encaminar los conflictos por la vía del entendimiento. “Está ardiendo todo. Algunas casas vecinas corren el riesgo de ser incendiadas, para eso la Alcaldía dispuso de una cisterna. Lamentamos que ocurran este tipo de situaciones cuando lo correcto se intervenga desde los procesos y procedimientos que establece la normativa”, manifestó.
Bolivia Digital
El Tribunal Segundo de Sentencia de Cobija ordenó una orden de aprehensión contra la exministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, por no presentarse a declarar a una audiencia de juicio oral por el caso de presunto desfalco al Fondo Indígena. Según la defensa de la exautoridad, no les habrían notificado con ninguna orden de salida para acudir a prestar declaraciones. La juez Ruth Karina Suzaño Cortez y el juez Daniel Tito Atahuichi instalaron la audiencia de juicio oral a horas 09.00 contra el exdirector del Fondo Indígena, Marco Aramayo, y en dicha audiencia Achacollo debía presentarse a comparecer; sin embargo, no acudió al llamado de las autoridades judiciales, según reportó la ANF. Debido a esa situación, los jueces ordenaron la aprehensión de la exministra en celdas del municipio de Montero, Santa Cruz, donde cumple el arresto domiciliario por otro caso que pesa en su contra. La orden judicial debe ejecutarse para que Achacollo se presente a declarar en juicio oral, mismo que fue reprogramado para el viernes a las 11.00. El 6 de julio, el Ministerio Público y el exdirector del Fondo de Desarrollo Indígena Rafael Quispe apelaron a la determinación del juez Alan Zárate de otorgar la detención domiciliaria en favor de Achacollo, implicada en el desfalco millonario de esa entidad.
Archivo
La Mandataria denunció el “acoso sistemático y abusivo” que ejerce el “Gobierno kirchnerista”, desde Argentina, contra las instituciones y los valores republicanos de Bolivia. La presidenta del Estado, Jeanine Áñez, en su participación durante la 75° Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), denunció que el Gobierno argentino ejerce “acoso abusivo” contra Bolivia y ampara la “conspiración violenta” del expresidente Evo Morales. “¿Cuál es la autoridad que tiene el Gobierno argentino para hacer de la intromisión la clave de su política exterior hacia Bolivia? ¿Cuál es la autoridad que tiene para amparar una conspiración violenta de Evo Morales contra la democracia boliviana desde suelo argentino?”, cuestionó la Mandataria. En esa línea, la Presidenta criticó al Gobierno argentino por no asumir ninguna acción ante las investigaciones que se iniciaron contra Morales, por la violación de derechos huma-
15
Nemesia Achacollo.
16
últimas
jueves 24 de septiembre de 2020
No olvides cubrirte la boca cuando tosas.
www.periodicobolivia.com.bo
ó Las autoridades recomiendan continuar con las
medidas protocolares, más aún cuando muchas actividades volvieron a la normalidad.
ó desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, santa cruz lidera la lista con más de 42 mil contagiados
jUAN PABLO GARCIA / bolivia
El Ministerio de Salud reportó ayer 537 casos de COVID-19 en todo el territorio boliviano. Tarija se mantiene en el primer lugar de la lista de los departamentos con mayor número de casos con un registro de 167 infectados. Potosí se encuentra en segundo lugar con 135 contagiados en un solo día, le sigue Santa Cruz con 60, Chuquisaca con 48, en Oruro 41, 40 en Beni, La Paz tuvo 24 infectados, Cochabamba 22 y Pando no registró ningún enfermo. En cuanto a las cifras totales de contagios por departamento, Santa Cruz lleva la delantera con 42.336, después La Paz con 34.091, en tercer lugar Cochabamba con 13.451 confirmados, y así sucesivamente Tarija, Potosí, Beni, Chuquisaca, Oruro y Pando con 2362 infectados.
537 personas infectadas y 38 decesos por COVID-19 Tarija continúa como el departamento con más casos en un día y la Ministra de Salud asegura que el trabajo de las brigadas médicas “casa por casa” ayudará a enfrentar la pandemia. ta Cruz con 3853 muertes, más del 50% del total del país.
CIFRAS TOTALES En Bolivia, perdieron la vida un total de 7.731 personas por causa del coronavirus. El reporte también totalizó 131.990 contagiados, 2886 casos sospechosos, 157.140 descartados, 32.703 casos activos y 91.556 recuperados. A pesar de la disminución de casos, las autoridades recomiendan continuar con las medidas protocolares, más aún cuando muchas actividades económicas y de entretenimiento volvieron a la normalidad. Respecto a la situación de Tarija, la Ministra de Salud, Eidy Roca, escribió en Twitter que Brigadas Médicas irán “casa por casa” y destacó el trabajo conjunto que se hará con las autoridades para enfrentar la pandemia.
Infografía: Periódico Bolivia
Decesos El reporte epidemiológico contabilizó un total de 38 decesos en el país. Santa Cruz tiene 17 fallecidos, hasta el momento el mayor número de muertes. Le sigue Cochabamba con 6, el departamento potosino con 5, La Paz 4, Tarija con 3, Chuquisaca registró 2 muertes, Beni 1, Oruro y Pando no registraron muertes. Desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, el departamento más afectado con decesos es San-
ó La investigación se detuvo desde el inicio de la declaratoria de emergencia sanitaria por el covid-19
REDACCIÓN CENTRAL
Lanchipa: “La pandemia frenó el caso Fraude” declaró el Fiscal en entrevista con una radio emisora paceña. “Todo ese tiempo no se ha podido desarrollar ninguna actividad investigativa; la paralización de las investigaciones no es atribuible al Ministerio Público. Hemos tenido la paralización (por la pandemia), lo que ha impedido llevar adelante diferentes actividades”, detalló.
Gobierno denuncia demora en el proceso
Foto: Archivo
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, alegó que la emergencia sanitaria por el COVID-19 frenó la investigación del fraude en los últimos comicios electorales. Lanchipa aseguró que el trabajo se reanudará con mayor rapidéz luego de que se repusieran los plazos procesales, y de esta manera tener lo antes posible conclusiones de la investigación. “Hay un avance considerable porque ya se tiene el trabajo pericial documentológico vinculado con la denuncia de fraude en las elecciones generales del año pasado”, afirmó el fiscal. Lanchipa también resaltó que es importante que la población conozca los plazos por los que atravesó el proceso desde el inicio de la declaratoria de emergencia sanitaria hasta hace un par de semanas. “En marzo de este año se interrumpieron todos los plazos procesales y se reanudaron hace un par de semanas”,
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa.
El Gobierno y diferentes parlamentarios de la oposición reprocharon a la Fiscalía General porque a un año del fraude electoral no se convocaron a los denunciados, entre ellos Evo Morales, sindicado de ser autor intelectual de los hechos suscitados que llevaron a anular las elecciones de 2019. “¿Acaso los fiscales Atanasio y Feraudi intentan encubrir
los hechos y dejar a los responsables en la impunidad? Advertimos que esto puede significar incumplimiento deberes, y de no haber respuesta y avances así lo denunciaremos en las instancias que correspondan. Exigimos transparencia y celeridad en este caso”, indicó el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, hace una semana. La autoridad también recordó que existe un informe de auditoría de la OEA que evidencia la existencia de irregularidades en el proceso electoral. Núñez indicó que las empresas telefónicas ya proporcionaron el extracto de llamadas de las personas investigadas que mostrarían que Morales y los exministros llamaron a los entonces vocales del TSE. Sin embargo, esta prueba tampoco fue incluida en las investigaciones.
www.periodicobolivia.com.bo
Retina
ó Ayer, después de casi medio año, el cementerio abrió sus puertas
Una despedida sin abrazos y un reencuentro con flores Redacción central / j. pablo garcia
Al frente de un mosaico interminable de nichos con nombres poco legibles, entre lágrimas y recuerdos, los familiares de los fallecidos por COVID-19 buscan reencontrarse con sus seres queridos, a los que no pudieron dar un abrazo de despedida. Ayer, el Cementerio General de La Paz abrió sus puertas después de casi medio año para que los dolientes puedan identificar y visitar el lugar en el que yacen sus difuntos. “Yo no me pude despedir de mi esposo y ahora me lo encuentro después de casi cinco meses”, cuenta la señora Martha, con los ojos llorosos y un ramo de flores rojas para su ser amado.
Los reencuentros se llenaron de flores y de lágrimas.
Fotos: Wara Vargas
Algunos pusieron fotos para facilitar la búsqueda.
Un familiar deja flores en el nicho temporal de su ser querido.
Con ramos y velas, los dolientes buscan los nombre de su familiares.
jueves 24 de septiembre de 2020
17