Y PROPUESTAS ELECTORALES
Y EN LA PAZ
Cuatro candidatos plantean selección por méritos de autoridades judiciales
Más de
2.000 Archivo
CC, Libre 21, ADN y Creemos apuestan por reformar la Carta Magna para eliminar la elección por voto popular de magistrados en cuatro instancias.
excusas de jurados ante el TED en solo tres días
25 VIERNES
DE SEPTIEMBRE DE 2020
Edición digital Año 1 N° 90
SEGÚN DATOS DE FUNDEMPRESA HASTA AGOSTO
Sube a 333.127 la cantidad de empresas en el país Eje troncal
La Paz, Santa Cruz y Cochabamba concentran la mayor cantidad de emprendimientos con 103.212, 97.795 y 56.855, respectivamente. Por tipo societario, la mayoría son unipersonales.
Crecimiento
Entre agosto de 2019 y el mismo mes de 2020, la base empresarial en Bolivia creció en 2,8%, pasando de 324.074 emprendimientos empresariales a 333.127.
Y CASO HANALÍ
La Razón
Hoy será exhumado el cadáver de Clavijo
Kushner es sentenciado a 30 años de cárcel
ABI
Y POR FEMINICIDIO
Amplían fibra óptica en Porongo Con motivo del aniversario de Santa Cruz, la Mandataria anunció un plan solidario de Entel para ese municipio.
2
Opinión
viernes 25 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Chaparina en la memoria Gabriela Canedo Socióloga y antropóloga
hombres y mujeres, niños y ancianos, con cinta adhesiva para subirlos a los buses que había alquilado el gobierno y trasladarlos hacia la vecina localidad de San Borja y luego a Trinidad, con el fin de desarticular la marcha. Los pobladores de San Borja, anoticiados del hecho impidieron el paso de los secuestradores y sus víctimas. Los buses, entonces, tomaron rumbo hacia la localidad de Rurrenabaque, donde los esperaban dos aviones de la Fuerza Aérea para trasladar a los marchistas con rumbo desconocido. La población de Rurrenabaque impidió que los marchistas fueran subidos a los aviones y, rebasando la fuerza policial liberó a los cautivos. Días después se reencontraron las madres con sus hijos perdidos durante la intervención policial, los marchistas liberados y quienes habían logrado escapar al monte se reorganizaron y prosiguieron
L
os vamos a reventar”. Era la amenaza del secretario general de la Confederación de Colonizadores Interculturales de Bolivia contra los indígenas de tierras bajas que protagonizaban la Octava Marcha en defensa de su territorio y en contra de la carretera que atravesaría el TIPNIS. Los “interculturales” se habían apostado en el puente San Lorenzo para impedir el paso de la Marcha que se dirigía hacia La Paz. Un contingente de más de 500 policías se había situado entre ambos grupos “para proteger a los marchistas”. Dos días después, el 25 de septiembre de 2011, las amenazas se hicieron realidad. Los marchistas, hombres, mujeres y niños indígenas se encontraban en el campamento instalado en la localidad de Chaparina. Era domingo, las mujeres lavaban ropa y preparaban los alimentos. Los niños jugaban despreocupados en los alrededores del campamento. Los policías, fuertemente armados, rodearon a los marchistas y se desató la brutal represión. Se escuchó el estampido de los gases lacrimógenos mientras los policías avanzaban hacia el campamento dando golpes y patadas a quien encontraban en su camino. Mujeres, niños y ancianos fueron golpeados brutalmente. Maniataron y amordazaron a los marchistas,
su marcha de más de seiscientos kilómetros hacia la Sede de Gobierno. Llegaron los más de mil marchistas el 19 de octubre a la ciudad de La Paz, en medio de un apoteósico recibimiento que obligó al gobierno a negociar con los marchistas. El operativo en Chaparina fue una brutal represión, innecesaria, en la que hubo violación de los derechos humanos. A esto se sumó que nadie, absolutamente nadie sabía de la ejecución de semejante operativo, “nadie dio la orden”, el justificativo fue que “se había roto la cadena de mando”, en ese entonces Sacha Llorenti, Ministro de Gobierno, negó haber sido el artífice de semejante acción, se lo liberó de toda responsabilidad y tiempo después fue premiado con la designación como Embajador de Bolivia ante la ONU. El conf licto del TIPNIS y la represión de Chaparina en par-
El operativo en Chaparina fue una brutal represión, innecesaria, en la que hubo violación de los derechos humanos. A esto se sumó que nadie, absolutamente nadie, sabía de la ejecución de semejante opertivo, “nadie dio la orden”, el justificativo fue que “se había roto la cadena de mando”.
ticular, fue algo más que una simple ruptura en la cadena de mando, sino que marcó un giro trascendental no solo en el curso del conf licto del TIPNIS, sino en la relación del gobierno de Evo Morales con los pueblos indígenas. Este conf licto, desnudó que dentro del proyecto del gobierno, los indígenas y sus reivindicaciones no tenían importancia. Revelaba además que entre las organizaciones aliadas al gobierno, los interculturales eran quienes hegemonizaban y tenían prerrogativas. Y ni qué decir, emergió una clara contradicción entre la propuesta del Vivir Bien y una política crasamente desarrollista a toda costa. Las reivindicaciones de los indígenas de Tierras Bajas, y particularmente las del TIPNIS, fueron leídas por el gobierno del MAS, como simple inf luencia de la iglesia y ONG ecologistas, paternalistas, que suelen dar donaciones, que llevan a los dirigentes a formarlos a un lado y a otro lado, que les dan comida y cursos. En suma, los indígenas no sabían lo que hacían, ni porqué se movilizaban, eran actores externos al TIPNIS los que incorporaban las demandas. La clásica actitud de infantilizarlos. Esta lectura obtusa, le costó al gobierno su paulatino deterioro. A nueve años de aquella represión, queda reclamar porque este hecho no quede impune. Chaparina, no se olvida.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Foto: FNDR
Venta
Proyectos productivos para Macharetí: El FNDR y la Alcaldía de Macharetí firmaron un convenio para el financiamiento de planes, programas y proyectos que estén en el sector de infraestructura y servicios de apoyo a la producción. La cifra asciende a Bs 2.040.341.
viernes 25 de septiembre de 2020
Tweet
editorial
3
Subeditorial
FRASE DEL DÍA
Justicia por mano propia no es justicia
Viceministerio de Deportes @vicedeportesbo
El Viceministerio de Deportes y la Dirección General de Régimen Penitenciario firmaron un acta de compromiso para desarrollar el “Proyecto Nacional a Favor de los Privados de Libertad Bolivia 2020”, que pretende fomentar la práctica deportiva en los centros carcelarios del país.
“Hoy estamos en Porongo y la cruzada del Internet está en proceso de expansión. Quiero agradecer a Entel y su equipo, porque están trabajando para que todo el país disfrute del nuevo servicio de calidad”
bolivia data
Bs 644 millones
Iván Árias Ministro de Obras Públicas
Es el costo de la construcción de la vía férrea Tramo I Montero - Río Yapacaní
U
n grupo enardecido de pobladores de Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz, procedió a hacer justicia por mano propia, quemando las instalaciones de la Unidad de Tránsito de la Policía en ese municipio fronterizo. Esto a consecuencia de que un uniformado fuera de servicio, en estado de ebriedad y a bordo de un motorizado atropelló a dos personas que se transportaban en una motocicleta. Luego, en su afán de huir del lugar, embistió y mató a otra persona. Evidentemente el sujeto cometió un triple homicidio y agravó su situación al no socorrer a las víctimas, por lo que la institución a la que pertenece y la Justicia deberán sancionarlo conforme a las normas que rigen en el país. Pero por ningún motivo la población puede tomar la justicia por mano propia, eso no es justicia. Eso se convierte en delito y las autoridades están obligadas también a sancionar los hechos vandálicos. Por tanto, nada justifica que los vecinos de este municipio u otro, sea cual sea la situación, azuzados por algunos, hayan provocado semejantes destrozos a los bienes públicos, que son financiados con recursos de los impuestos de todos los bolivianos. Además, genera un perjuicio enorme para la ciudadanía, porque cuando se comentan delitos, más aún en zonas fronterizas, no se contará con los servicios de las fuerzas policiales para atender a los requerimientos. Debemos entender que vivimos en un estado de derecho, es decir, un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes, que se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia.
editorial
Santa Cruz, bendita tierra boliviana
L
a región más influyente del país celebró en las últimas horas 210 años de su grito libertario. Santa Cruz llegó a esta fecha con una visión histórica para una nación unida, pero diversa. De hecho, las tierras cruceñas acrisolan la identidad de Bolivia, tierra bendita. Y esta afirmación no tiene que ver solo con los colores de los paisajes, la música y las costumbres, pues se trata de una proyección que se representa en una potente fórmula de desarrollo. Veamos. Restan cinco años para el bicentenario del país y hace 100 años una buena parte de la intelectualidad cruceña había definido una ruta crítica de integración. Mientras los intereses mineros permitieron la conexión ferrocarrilera del occidente, desde Santa Cruz tomaba fuerza la demanda de sus habitantes para contar con un tren para poder abrazar al país entero. Los rieles nunca llegaron a vincular al oriente y esta condición objetiva de la realidad terminó abonando las bases de una lucha en favor de una efectiva descentralización. DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
Pero la visión de país viene de mucho antes. El historiador Alcides Parejas recordó, en una columna publicada en El Deber (24.09.20), la generación de un documento que refleja la madurez de los habitantes de Santa Cruz y su madura proyección para una Bolivia que reclama mayor inclusión y desarrollo. Parejas recordó a los ilustres miembros de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos que en 1904 firmaron un memorándum que convendría revisar antes de hablar de ese “regionalismo”, que tanto daño nos hace. Parejas recuerda que en esa declaración se expusieron las ventajas económicas del ferrocarril en favor de la economía nacional para “unir al Oriente con el Occidente –dice el documento firmado en septiembre de 1904–, salir al Atlántico para contrarrestar la influencia del Pacífico, hoy en manos de Chile”. Y miren cómo se han dado las cosas. El cruceño, amante de su tierra y de Bolivia, fue persistente a la hora de generar un verdadero polo de desarrollo, del que hora se siente orgulloso. La historia, incluso la reciente, está desterrando la idea del supuesWEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
to “separatismo” del oriente. Los jerarcas, vinculados con el capital minero, descalificaron en su tiempo al ferrocarril para Santa Cruz porque le atribuyeron ideas “independentistas”, mientras que los jerarcas de los 14 años llegaron a tejer una novela de supuestos “separatistas” para no pactar, para gobernar impunemente. Uno de los ministros de Evo Morales llegó a decir que su gobierno logró la “derrota militar” frente a los líderes de Santa Cruz. El gobierno del MAS nunca pactó con ningún sector regional o con líder que no comulgue con la idea del culto al jerarca, que era la que dominó a este proceso de la historia del país. Al interior del partido, siempre se buscaron esas “derrotas militares”, es decir la aplicación de soluciones violentas, autoritarias y antidemocráticas. Las pruebas sobran. Pero como los ciclos también generan lecciones para la historia, el liderazgo cruceño volvió a consolidarse durante los 21 días de protesta de 2019, cuando se paralizó la región y se contagió a todo un país la posibilidad una Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
alianza en favor de los valores democráticos y las libertades. Santa Cruz, una vez más, volvió a tomar las calles para rechazar el abuso del poder. Durante este año, que será recordado como el peor de este siglo, los habitantes de Santa Cruz, la región más influyente en los ámbitos de la economía y política, sufrieron el embate más duro de la pandemia del coronavirus. El gobernador Rubén Costas señaló que al ser la región con mayor vinculación a merced del comercio con Brasil y otras naciones, además de ser la mayor poblada del país, soportó un ataque despiadado del virus. Perdió a valiosos guerreros, como Óscar Urenda y Roberto Torres, entre muchos otros, pero dio señales de organización y solidaridad con el resto del país. Pues esa es la visión de país que se acrisola en Santa Cruz. Una proyección de una nación descentralizada y eficiente. El centralismo se agotó hace mucho tiempo y el reto tiene que ver con abrazar al país desde la diversidad, sin cálculos políticos ni derrotas militares. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 25 de septiembre de 2020
Economía
ó A agosto de 2020, del total de empresas, las ventas y reparación de vehículos automotores y motocicletas concentraron la mayor cantidad, con 36,6%, seguido de la construcción, con 13,1%.
ó La Paz y Santa cruz presentaron el mayor crecimiento
ó en ciudades del eje
Cantidad de empresas en el país sube a 333.127 a agosto
BDP y Aldeas SOS pactan alianza en favor de familias vulnerables
Según Fundempresa, de enero a agosto del presente año se cancelaron 3.047 matrículas, cifra menor a las 4.950 cancelaciones registradas en similar período de 2019. bolivia
La base empresarial de Bolivia a agosto de este año alcanzó a 333.127 unidades, mayor al registrado en diciembre de 2019, cuando llegó a 327.803, con un crecimiento de 1,6%. Los datos de la reciente publicación de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), concesionaria del registro de comercio en el país, también señalan que de enero a agosto de 2020 se cancelaron 3.047 matrículas, cifra menor al observado en similar periodo de 2019, con 4.950 matrículas canceladas. Por otra parte, entre agosto de 2019 y el mismo mes de 2020, la base empresarial se incrementó en 2,8%, al pasar de 324.074 unidades a 333.127. Por departamentos, a agosto de este año, La Paz concentró la mayor cantidad con 103.212 empresas del total nacional (333.127), seguido de Santa Cruz con 97.795, Cochabamba 56.855, Tarija 16.856, Oruro 16.014, Potosí 14.535, Chuquisaca 13.599, Beni 10.456 y Pando 3.805. Asimismo, el crecimiento más alto en cantidad de nuevas
empresas lo registró La Paz con 3.213 y Santa Cruz con 3.193, entre agosto de 2019 y el mismo mes de 2020.
tipos de empresas Según Fundempresa, por tipo societario, a agosto de 2020, las empresas unipersonales representaron el 79,1% (263.346) del total nacional, seguido de las so-
actividades económicas A agosto de 2020, del total de
empresas, las ventas y reparación de vehículos automotores y motocicletas concentraron la mayor cantidad con 36,6%, seguido de la construcción 13,1%, industria manufacturera 10,6%, servicios profesionales y técnicos 8,8%, transporte y almacenamiento 6,1%, alojamiento y servicio de comidas 5,8%, entre las más relevantes.
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM y Aldeas Infantiles SOS Bolivia suscribieron un acuerdo de alianza con el objetivo de mejorar las oportunidades de 50 madres jóvenes de escasos recursos para que puedan acceder a una fuente laboral. El BDP proporcionará los fondos y las directrices del proyecto “Nuevos Pasos”, en coordinación con Aldeas SOS, con el fin de promover el desarrollo de las madres y sus hijos que viven en situación de vulnerabilidad en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, agravada aún más por la pandemia del coronavirus (COVID-19). A través del proyecto, que tiene vigencia hasta el 2022, se buscará mejorar las habilidades personales, brindar estabilidad emocional y psicológica, para luego capacitar a las madres en técnicas de manufactura y trasformación de alimentos que les posibilite conseguir un empleo o generar sus propios emprendimientos. El presidente del Directorio del BDP, Jorge Ortiz, dijo que “hemos encontrado complementariedad con Aldeas Infantiles SOS, tanto en sus líneas de trabajo, como en los públicos a los cuales dirigen sus acciones”.
ó La Aduana, la unodc y la FELCN inspeccionaron el paso fronterizo
bolivia
Refuerzan control en Tambo Quemado
Aduana
Representantes de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc), la Aduana y la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) inspeccionaron Tambo Quemado —distante a 292 kilómetros de la ciudad de La Paz— con la finalidad de coordinar el reforzamiento en el control de contenedores y mercancías en el paso fronterizo y otros puestos aduaneros del país. El presidente ejecutivo de la Aduana, Jorge Zogbi Nogales, pidió a las entidades que llevan conjuntamente el Programa de Control de Contenedores, “constituirse en modelo de coordinación, gestión, trabajo y transparencia”.
ciedades de Responsabilidad Limitada con 19,6% (65.165), Anónima 1,1% (3.587) y por debajo la Constituida en el Extranjero, Colectiva, Comandita Simple, Anónima Mixta, Entidad Financiera de Vivienda, Sociedad en Comandita por Acciones.
bolivia
Visita de autoridades en Tambo Quemado, Oruro.
La Unodc, junto a la Organización Mundial de Aduanas (OMA), establecieron dicho programa con el objetivo de ayudar a los gobiernos a crear controles eficaces de contenedores mediante el mejoramiento de las capacidades de las aduanas nacionales, con el objetivo de prevenir el tráfico de drogas y el contrabando, señala un comunicado de prensa. En ese marco, el representante de la Unodc, Thierry Rostan, dijo que el programa tiene el apoyo financiero de la Unión
Europea y Alemania, y que se viene apoyando con capacitación al personal, así como con equipamiento. Actualmente se dispone de equipos para inspección y control en terreno; como por ejemplo, máquinas de rayos X portátil, para la detección de la composición de cualquier sustancia mediante tecnología infrarroja, además de dos kits contra el contrabando que contiene un distanciómetro, densitómetro, videoscopio y herramientas diversas
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 25 de septiembre de 2020
economía
5
ó El viceministro de Transporte, Julio Linares,
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
dijo que la obra está en su última etapa, pese a las limitaciones por la pandemia del COVID-19.
ó permitirá el empalme con la línea hacia Bulo Bulo, cochabamba
ó la paz
Construyen ferrovía Montero Yapacaní con Bs 644 millones
Estatal EBA inaugura tienda en Achacachi
El proyecto está ubicado en el norte del departamento de Santa Cruz y tiene una longitud de 86,5 kilómetros. Es parte del plan de integración de la red ferroviaria de oriente y occidente. La Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF) inició ayer la construcción de la vía férrea Tramo I Montero - Río Yapacaní, del departamento de Santa Cruz, con una inversión de Bs 644 millones. “Este proyecto tuvo muchos problemas, lo denunciamos, pero en gestión pública hay que buscar soluciones. (…) En plena época de crisis desembolsamos recursos para esta obra (…) Es un regalo para Santa Cruz porque mueve la economía del país”, destacó el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, en un comunicado de prensa. La construcción de la obra, que comenzó ayer, permitirá el empalme de la vía férrea antigua, que se extiende hasta Montero con la nueva línea que llegará hasta la localidad de Bulo Bulo (Cochabamba). De acuerdo al ministro Arias, el emprendimiento abre la posibilidad de integrar la red ferroviaria oriental y occidental, y de ese modo evitar que las líneas antiguas queden obsoletas.
Ministerio de Obras Públicas
bolivia
ó El Gobierno garantizó el
desembolso de los recursos pese a la emergencia sanitaria por el coronavirus.
ó La obra permitirá impulsar
el desarrollo productivo de Santa Cruz y Bolivia.
LA OBRA
ó El conjunto de la obra cons-
El Tramo I Montero - Río Yapacaní, ubicado en el norte de Santa Cruz, tiene una longitud
ta de tres tramos y tiene un avance del 92%.
de 86,5 kilómetros, con una inversión de Bs 644 millones. La construcción de la vía férrea consta de una capa de balasto (cascajo) con durmientes de hormigón pretensado y rieles de 54 kilos por metro lineal. Además, tendrá una capacidad de carga de 25 toneladas por eje. El Tramo I incluye la construcción y ampliación de 13 puentes menores, dos puentes mayores de 300 metros de lon-
gitud y la ampliación del puente Yapacaní. El coordinador de la UTF, Limbert Illanes, dijo que el proyecto avanzó un 92% en general y genera 340 empleos directos y 140 de forma indirecta en el departamento cruceño. El viceministro de Transporte, Julio Linares, dijo que la obra está en su última etapa, pese a las limitaciones por la pandemia del COVID-19.
ó se realizará una radiografía de la empresa
ENDE tendrá listo informe de Elfec en 30 días La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) conformó un Comité de Diligencia para levantar datos legales, técnicos y administrativos sobre la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba SA (Elfec), en un plazo establecido de 30 días. “En plazo establecido, tendremos una radiografía completa de nuestra distribuidora eléctrica de Cochabamba”, señaló
RRSS
bolivia
Instaciones de Elfec.
el presidente de ENDE Corporación, Jose Kreidler Guillaux, en su cuenta de Twitter. El Decreto Supremo 4346, aprobado en recientes horas por el Gobierno, autoriza a ENDE realizar un procedimiento de diligencia debida, en un plazo de hasta treinta días hábiles, computables a partir de la publicación de la presente norma. En la pasada gestión de Gobierno, mediante el Decreto Supremo
La gerente ejecutiva de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Fabiola Leiva, inauguró un punto de venta y distribución de productos en la avenida Sorata, entre la calle Illampu y prolongación Junín, del municipio de Achacachi. La ejecutiva señaló que la nueva instalación es parte de una cadena de “tiendas pulmón”, denominada así porque tendrán un depósito con todos los productos de EBA para la venta y abastecimiento a vehículos de distribución y vendedores mayoristas. “Somos parte de la primera gestión que empezó a vender los productos en el mercado abierto, antes sólo se los repartía a través del subsidio”, dijo.
ó crédito
El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, participa del inicio de la obra.
Apuntes
bolivia
(DS) 0494, de 1 de mayo de 2010, se recuperó para el Estado las acciones necesarias en Elfec. Luego, con el DS 1178, de 29 de marzo de 2012, se autorizó a ENDE la adquisición del 92,12% de las acciones de la distribuidora de electricidad de Cochabamba. El Comité de Diligencia levantará toda la información financiera, administrativa, legal y técnica para determinar el estado patrimonial de Elfec.
FNDR financia más de Bs 2 MM a Macharetí para proyectos bolivia
El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) firmó el contrato de financiamiento por Bs 2.040.341 para la ejecución de dos proyectos en el municipio de Macharetí, del departamento de Chuquisaca. La firma se realizó entre el director del FNDR, Marcelo Mancilla, y el alcalde de Macharetí, Eduviges Chambaye. El crédito tiene cinco años de plazo, uno de gracia y una tasa de interés anual de 3,13%, y corresponde al Programa de Financiamiento de Recursos Propios FNDR - Vivir Bien, destinado a planes, programas o proyectos del sector de infraestructura y servicios de apoyo a la producción. El alcalde Chambaye agradeció el trabajo técnico realizado por la entidad estatal.
6
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 25 de septiembre de 2020
Seguridad
ó Los familiares de Hanalí Huaycho también participarán de estas labores, con el fin de aclarar varias dudas.
ó la exhumación y toma de muestras está programada para hoy
ó fondo indígena
León: “Si no es el cadáver de Clavijo, se debe emitir alerta internacional”
Achacollo solo deberá emitir declaración testifical
Especialistas del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) realizarán las pericias y las comparaciones. Se sospecha que los restos mortales no son los del exuniformado. Hoy (viernes) se realizará la exhumación y posterior toma de muestras al supuesto cadáver del exteniente de la Policía Jorge Clavijo, presuntamente fallecido en 2013. Si se confirma que los restos mortales no son del exuniformado, se tendrá que emitir una alerta internacional de búsqueda para establecer su ubicación y proceder con su captura. “Hay contradicciones en las pericias que se realizaron a ese cadáver en 2013, y si se comprueba que no es Clavijo, tendría que emitirse alerta internacional, según protocolos de Interpol. Está claro que hubo intereses ese año porque se hicieron las pruebas en menos de 24 horas y se forzaron los resultados, entonces primaron los intereses políticos”, aseguró al periódico Bolivia el abogado Eduardo León. El jurista agregó que, si se comprueba que hubo falsedad en las pericias, informes y otros actuados para que Clavijo escape de Bolivia, como se sospecha, la responsabilidad recaerá en todas las autoridades que participaron en 2013 en la elaboración de las conclusiones y los dictámenes periciales. “Estarán involucrados todos los forenses, fiscales, policías y
Fotos: yungas.com.bo
Redacción central / bolivia
El supuesto cuerpo del uniformado fue hallado en la región yungueña de La Asunta.
autoridades políticas de entonces, como el exministro Carlos Romero y el exviceministro Jorge Pérez, porque manipularon las pericias, presentaron un cadáver falso como si fuera el de Clavijo y dieron como cerrado el caso, pero además la responsabilidad recaerá sobre Evo Morales porque se habla de encubrimiento por un acto en el hotel Las Américas (Santa Cruz), en el que fueron victimadas tres personas”, dijo. En la actualidad ya está abierto un proceso por falsedad material y, de ser ciertas las sos-
pechas, se ampliará por uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes.
las pericias Los especialistas realizarán en esta jornada una meta pericia, que es una pericia de todas las realizadas en 2013, y determinarán una conclusión final de lo que se hizo en ese entonces con el cadáver que fue encontrado, casi en completo estado de putrefacción, en los Yungas. “Hay que establecer que el caso fue reabierto por la Fisca-
lía porque se presume que las pericias que se hicieron en su momento son falsificadas. Se harán pruebas de los dientes, se tomará muestras de los tejidos blandos, se extraerá el contenido de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) para elaborar un examen científico y comparar estos resultados con las conclusiones arribadas en 2013”, explicó. De ser necesario, se realizarán comparaciones con el hijo que tuvo Clavijo con la periodista Hanalí Huaycho, a quien victimó con más de 10 puñaladas.
ó la víctima tiene 11 años
Violador es sentenciado a 20 años de prisión Redacción central / bolivia
En audiencia de juicio oral realizada ayer, el Ministerio Público demostró, con pruebas contundentes, que Victoriano A. S. (26) fue autor del delito de violación con agravante, porque la víctima es una menor de 11 años, por lo que el Tribunal de Sentencia Primero de Cochabamba dispuso sentencia condenatoria de 20 años de prisión, que deberá cumplir en el penal de El Abra.
“El Ministerio Público presentó en audiencia todas las pruebas colectadas, entre ellas la declaración de la víctima, el abordaje psicológico, informes policiales, declaraciones testificales, pericia biológica, entre otros elementos que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional”, informó la fiscal de Materia, Zulma Corrales. Según antecedentes, el 6 de febrero de 2019 por la tarde, la
víctima fue interceptada por su vecino Victoriano A. S., cuando retornaba a su vivienda ubicada en inmediaciones de la zona Sud, en el sector de Huasa Higuerani. El agresor le dijo que la llevaría en motocicleta a su casa, pero ella se negó, entonces la subió a la fuerza y la llevó a un lugar alejado para violarla. “En ese momento, un vecino del lugar se dio cuenta de lo que pasaba e increpó al agresor, que
intentó darse a la fuga, pero fue detenido por varias personas y luego fue entregado a la Policía”, manifestó. En su defensa, el imputado dijo que no se acordaba de lo que había hecho en aquella ocasión porque se encontraba en estado de ebriedad, además que habría confundido a la niña con su pareja de entonces. La menor recibe atención médica especializada.
Redacción central / bolivia
El Tribunal Segundo de Sentencia de Cobija aclaró que la exministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, deberá emitir, este viernes por la mañana, en la sala de audiencia virtual de la Oficina Gestora de Procesos de Montero, Santa Cruz, solo una declaración testifical, en el marco del juicio oral que se realiza por el millonario desfalco al Fondo Indígena. El miércoles, dicho Tribunal emitió una orden de aprehensión contra la exautoridad debido a que, hasta la fecha, no se presentó a declarar en una audiencia de juicio oral. Entre 2010 y 2014, Achacollo aprobó varios proyectos y autorizó el desembolso de diversos montos de dinero.
ó a nivel nacional
Durante la cuarentena hubo 9.535 audiencias virtuales Redacción central / bolivia
En el marco del decreto de Indulto y Amnistía para los privados de libertad, durante la cuarentena por el COVID-19 se realizaron 9.535 audiencias virtuales a nivel nacional para descongestionar los recintos penitenciarios. “Antes de la pandemia teníamos 18.260 privados de libertad, pero con el nuevo decreto presidencial de indulto y amnistía, y las jornadas de descongestionamiento, la población penitenciaria descendió a 17.365 internos”, informó el director general de Régimen Penitenciario, coronel Clemente Silva. La autoridad ponderó la labor de los operadores de justicia, puesto que de marzo a la fecha colaboraron con los privados de libertad.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 25 de septiembre de 2020
7
ó Se solicitó al Ministerio Público que realice un
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
peritaje al 100% de las visas emitidas desde 2017 para conocer con exactitud cuál es la afectación.
ó cuatro exautoridades están involucradas en el hecho
Redacción central / bolivia
Entre 2017 y 2019, la Dirección General de Migración (Digemig) emitió 68.382 visas a ciudadanos de diversos países de Asia a fin de que ingresen a Bolivia, ya sea para trabajar, estudiar, hacer turismo y otras actividades; sin embargo, se conoció que, en cada gestión, el 10% de los trámites no fue cancelado, por lo que se calcula que el Estado dejó de percibir Bs 4.786,600. Ante la sospecha de esta ilegalidad, la actual administración de Digemig hizo una revisión aleatoria de las tres gestiones, y en un muestreo de 250 carpetas que se extrajeron de los archivos, de diferentes meses, nacionalidades y otras características; se evidenció irregularidades en 25 casos. “El cálculo es que el daño económico solo en esos 25 casos es de Bs 17.500, entonces queremos conocer cuánta es la afectación en casi 70 mil casos. Le pedimos al Ministerio Público que asigne pronto un perito para realizar la auditoría al 100 % de las visas emitidas por Digemig desde 2017 a la fecha a ciudadanos asiáticos”, indicó ayer en conferencia de prensa el director general de Digemig, Marcel Rivas. Agregó que en este hecho de corrupción están involucradas las exdirectoras generales de Migración, Cosset Estenssoro Torrico, Yanet Senzano Galarza, y los exjefes de la Unidad de Extranjería y Pasaportes, Andre Bernal Salinas y Glubert Giovanni Salguero. “Hemos pedido al Ministerio Público que no solo se convoque a estas exautoridades para que declaren, sino que se cumpla con la detención preventiva de las cuatro, porque ha sido permanente
Visas asiáticas generaron Bs 4,7 MM de daño económico al Estado En tres años se emitieron casi 70 mil autorizaciones para que los extranjeros ingresen al país. Según Migración, en el 10% de los trámites no se canceló o se desviaron esos pagos. lar y pasaba a los escritorios de Extranjería. De ahí se emitían informes irregulares que autorizaban la visa, pero sin remitir a Recaudaciones y todo concluía con un inspector de control migratorio que permitía el ingreso de los extranjeros en vez de impedirlo, ya que se trataba de un hecho irregular”, explicó. Rivas pidió también la convocatoria de los beneficiarios y empresas involucradas en esos trámites para que declaren si es que pagaron los aproximadamente Bs 700 por cada trámite gestionado. “Es necesario conocer si los extranjeros pagaron por las visas, a quién lo hicieron y por qué no se depositó ese dinero a las cuentas del Estado”, dijo.
Otros datos ó Los involucrados serán
investigados por los delitos de peculado, cohecho pasivo propio, uso indebido de influencias, beneficios en razón del cargo e incumplimiento de deberes.
ó No se descarta que ese
dinero haya sido desviado a las arcas del MAS.
la corrupción en Migración, todo el tiempo encontramos irregularidades y el Ministerio Público es cómplice porque no avanzan las investigaciones, entonces reclamamos que deje de ser cómplice”, apuntó. También se ha convocado como testigos a exfuncionarios y a algunos actuales para que informen si es que alguien les ordenó que dejen ingresar a los extranjeros al país.
el modo de operar Se conoció que las visas para los ciudadanos asiáticos fueron solicitadas mediante empresas intermediarias a cargo de realizar los trámites, o de empresas de turismo legales. Los representantes entregaban las carpetas a Migración, pero no por un punto establecido, sino como correspondencia. “Lo grave es que ese flujo continuaba de manera irregu-
ministerio de economía De igual manera, se solicitará la investigación contra el exministro de Economía y actual candidato presidencial por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, debido a que en su gestión no fiscalizó este daño económico al Estado por fondos que no ingresaron a las instituciones públicas. “Debió fiscalizar al evidenciar esas irregularidades y no lo hizo, entonces es cómplice”, afirmó.
ó en puerto suárez, un sargento arrolló con su vehículo a tres personas, que perdieron la vida
Redacción central / bolivia
Gobierno será querellante en proceso contra policía
RRSS
El Ministerio de Gobierno será parte querellante en el proceso penal contra el sargento de Policía que, en estado de ebriedad, arrolló con su vehículo particular el miércoles por la noche a tres personas en la localidad cruceña de Puerto Suárez. El informe señala que el policía, quien estaba de civil, además de que era su día de descanso, arrolló a dos motociclistas y a un peatón. Trató de fugarse. “Las tres personas perdieron la vida y por ello los pobladores, con evidente molestia, se apersonaron a las oficinas de Tránsito de Puerto Suárez y prendie-
seguridad
Las instalaciones policiales fueron consumidas por el fuego.
ron fuego a las dependencias”, detalló el viceministro de Régimen Interior, Javier Issa. Ya se iniciaron las investigaciones por el accidente, las muertes y quema de la unidad policial. “Llamamos a los bolivianos a que no hagan justicia por mano propia, ya que este Gobierno hará cumplir la ley”, aseguró. Extraoficialmente se conoció que también se quemaron varios motorizados, puesto que
en esos ambientes funcionaba la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove). Los investigadores revisan las grabaciones de las cámaras de video vigilancia y de teléfonos celulares que registraron la actitud vandálica de los pobladores. Esta labor posibilitará identificar a los autores materiales e intelectuales para que también se les inicie procesos por los daños que causaron.
8
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 25 de septiembre de 2020
País
ó Una larga fila de camiones con carga, flotas y
vehículos particulares aguarda la posibilidad de continuar su viaje desde y hacia el norte del país.
ópunata
Sofocan incendio en Cuchumuela y se activan otros en Tarata y Melga Foto : Radio Actualidad
En Cochabamba, los focos de quema son controlados gracias a la coordinación entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Gobernación, Bomberos de la Policía, alcaldías y Sar Bolivia.
La carretera al norte estuvo bloqueada desde el lunes.
ó por construcción de mercado municipal
Gremialistas de Yapacaní endurecieron ayer el bloqueo que iniciaron hace cuatro días en la carretera que conecta Santa Cruz con Cochabamba, en demanda de la construcción del mercado municipal Patujú. Vicente Flores, alcalde de Yapacaní, arribó a la ciudad de La Paz para reunirse con autoridades de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), e informó que la obra cuenta con un avance del 80%, por lo que busca completar los pagos acordados para culminar la construcción del mercado. La postergación de las reuniones agendadas para el miércoles y jueves endureció la medida de presión de la
Federación de Gremiales del Municipio, que mantienen el bloqueo a la altura del puente de Yapacaní desde el lunes. Entretanto, una larga fila de camiones con carga, flotas y vehículos particulares aguardan la posibilidad de un cuarto intermedio que les permita continuar su viaje desde y hacia el norte del país. La UPRE garantizó con el anterior gobierno la construcción total de la obra, con una inversión de Bs 32 millones. Se cancelaron más de Bs 20 millones, es decir un 64% del total. La empresa responsable de la edificación paralizó el trabajo porque desde hace meses no recibe el pago de planillas por su servicio.
Activistas esperan audiencia por Acción Popular Representantes de los pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil y activistas que interpusieron una acción popular para dejar sin efecto los decretos supremos 4232/20 y el 4238/20, que autorizan el establecimiento de procedimientos abreviados para introducción al país de semillas genéticamente modificadas, esperan que representantes del Gobierno asistan el 25 de septiembre a la audiencia en la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Santa Cruz.
Arden pastizales y arbustos en Cuchumuela, en el Valle Alto cochabambino. veiska soto / bolivia
Un incendio de magnitud en pastizales y arbustos en la localidad de Cuchumuela, en el municipio Gualberto Villarroel del Valle Alto de Cochabamba, fue controlado pasadas las 13.30 del jueves. “A esta hora están terminando las labores, preliminarmente se informa que el fuego ha sido controlado, pero que todavía tenemos un incendio activo en Tarata, entonces van a permanecer en el Valle Alto todo el día”, informó el jefe de operaciones del SAR Bolivia, filial Cochabamba, Alexánder Antezana. El incendio fue alertado a las 17.00 del miércoles. Luego, a las 18.00, personal de la Unidad de Cambio Climático Riesgos y Desastres de la Gobernación de Cochabamba, bomberos forestales del SAR, filial Cochabamba, y funcionarios de la Alcaldía de Villa Gualberto Villarroel se desplazaron al lugar, terminando el trabajo más o menos a las 03.00. El equipo de contingencia permaneció toda la noche en el lugar y volvieron a ingresar a la zona debido a que había dos focos de calor aislados, uno en Tarata y otro en Melga, reportó Antezana.
Los Bomberos de la Policía atendieron el incendio que se activó ayer en la localidad de Melga, en el municipio de Sacaba. Al promediar las 22.00 del miércoles llegó otra alerta de fuego al Comité de Operaciones de Emergencia, la denuncia del “incendio en inmediaciones de la Av. Circunvalación cercana al Servicio General de Identificación Personal (SEGIP)”. En el lugar se realizó un trabajo coordinado con apoyo de bomberos para la sofocación y enfriamiento del fuego El director de Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio
Ambiente y Aguas (MMAyA), Daniel Salek Jiménez, señaló que en Cochabamba existen permanentemente focos de quema, los cuales son controlados gracias a la coordinación entre funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), bomberos voluntarios y otras instituciones como Tunari sin Fuego y el municipio de Cochabamba. “Esa coordinación permite que puedan reaccionar en tiempo prudente, actualmente tienen control y extinguen todos los incendios que se presentan en Cochabamba”, afirmó Salek.
Foto: MMAyA
veiska soto /bolivia
Foto: SAR Bolivia
Gremiales endurecen bloqueo en Yapacaní
De acuerdo con la imagen de monitoreo satelital, en la zona se observan tres focos de calor.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 25 de septiembre de 2020
científico para detener al virus, pero sí el más importante.
ó pretenden cambiar el rumbo de la pandemia
veiska soto/bolivia
Tarija usará nueva técnica LAMP para diagnósticos de COVID-19
Fotografía: RRSS
La lectura de los resultados del método puede darse a simple vista, ya que el reactivo cambia de color rosado (negativo) a amarillo (positivo) en presencia del virus. El costo es menor.
El método es usado desde la pasada semana. Por el momento se pretende validar su uso.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes), dijo Peralta, validará las muestras por saliva, situación que podría permitir masificar el
diagnóstico en la región del sur del país. “El método LAMP tiene características muy interesantes, sobre todo son urgentes
para el departamento, ya que sus muestras pueden tomarse por la saliva. Además, se pueden diagnosticar no solamente una persona, sino muchas
personas con un solo reactivo”, explicó. Peralta sostuvo que la intención de las autoridades departamentales es hacer la validación del método LAMP a la brevedad posible, considerando que el gobernador Adrián Oliva tiene la predisposición de impulsar la concreción de laboratorios moleculares en los diferentes municipios de la región. La Gobernación pretende llegar a acuerdos con los 11 municipios de las seis provincias para que estas asuman la contraparte que demandará el proceso de masificación del nuevo diagnóstico. Se espera que en los próximos días se tengan los resultados de validación interna por parte de las autoridades del Sedes, para hacer el cruce de los resultados de las muestras con la de los laboratorios del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) para cumplir con todos los protocolos que requiere un proceso de investigación tan importante. El reporte de casos en Tarija fue de 167 nuevos casos de coronavirus, 97 recuperados y 3 decesos.
ó covid- 19
redaccuón central/abi
Vacuna de Oxford llegará a Bolivia en enero de 2021
Fotografía: RR.SS.
Para el primer mes de 2020 se prevé que la vacuna contra el coronavirus, que elabora la Universidad de Oxford del Reino Unido, llegue a Bolivia, según informó ayer el jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto. “Estamos nosotros con la vacuna de Oxford, estamos en un buen lineamiento. Esta mañana hemos tenido una reunión y lo más probable es que seamos los primeros beneficiarios en enero, es la información oficial”, indicó la autoridad en contacto con radio Panamericana. Reiteró que la cantidad de vacunas de Oxford que lle-
9
Los pacientes con enfermedades crónicas también corren riesgos.
ó La vacuna no es el único recurso
Tras el avance desenfrenado del COVID-19 en el departamento de Tarija, se iniciaron los primeros ensayos para validar el uso de un nuevo procedimiento de diagnóstico molecular del virus a través del método LAMP, para la toma de muestras por medio de la saliva. El método se asemeja a la prueba molecular de PCR. El secretario de Coordinación de la Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, informó que los primeros ensayos se iniciaron el miércoles, y continuarán siendo ejecutados de manera interna. El método LAMP (por sus siglas en inglés loop mediated isothermal amplification) es un novedoso método de amplificación de ácido nucleico isotérmico, que muestra una mayor sensibilidad y especificidad debido a una característica de amplificación exponencial que utiliza 6 secuencias objetivo diferentes, identificadas simultáneamente por distintos “primers” o cebadores en la misma reacción, según la farmacéutica latinoamericana Megalabs. Si bien el costo de reactivos es similar entre LAMP y RT-PCR, el costo en equipamiento que se requiere para LAMP es menor, ya que no requiere termociclador con medida de f luorescencia en tiempo real. La lectura de los resultados de esta nueva técnica puede darse a simple vista, ya que el reactivo cambia de color rosado (negativo) a amarillo (positivo) en presencia del virus.
país
Las primeras pruebas demostraron que la vacuna permite generar anticuerpos.
gue al país será distribuida al 20% de la población. Prieto dijo el 26 de agosto que la Cancillería logró un preacuerdo con la Universidad de Oxford y la empresa Astra, para que estemos entre los 10 primeros países en recibir la vacuna. La vacuna denominada ChAdOx1 nCoV-19, que elabora la Universidad de Oxford, es la que estaría más avanzada entre otras que se encuentran en desarrollo, y se comprobó que
las personas que recibieron el fármaco llegaron a generar anticuerpos. La noticia llegó después de tantos meses de sufrimiento, poniendo fin a la especulación de que si la vacuna estaría disponible hasta 2021. AstraZeneca informó que iba a poner al alcance de la gente la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford en septiembre u octubre de 2020, y que estaría disponible para todo el mundo.
10
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 25 de septiembre de 2020
Sociedad
actividades económicas nocturnas legalmente establecidas, es decir el 1%.
ó Hay una disposición nacional que prohíbe la circulación de personas en horas de la noche
Angela Marquez/ Bolivia
El consumo de alcohol en las discotecas, karaokes, salones de fiestas y otras impide que estos rubros reciban la autorización para abrir, debido a que se podrían incumplir las medidas de bioseguridad recomendadas para el cuidado del contagio y expansión del coronavirus. Además, el Gobierno nacional, a través del Decreto Supremo 4314, estableció la etapa del posconfinamiento y fijó la restricción de circulación de personas y de vehículos de lunes a viernes, de 05.00 a 20.00, y sábados y domingos, de 05.00 a 16:00, por lo que estas actividades no pueden reabrirse. “Cuando se consumen bebidas alcohólicas se distensionan las medidas de bioseguridad, ese es el problema, no hay garantía de que al interior de estos establecimientos la gente que consume bebidas alcohólicas mantenga las medidas de bioseguridad”, dijo el alcalde de La Paz, Luis Revilla. Los propietarios de discotecas, pubs, karaokes, salones de fiesta y otras actividades nocturnas demandan la autorización para operar, indicando que no venderían bebidas alcohólicas, pero para el Alcalde eso es poco probable, pero si así fuera también implicaría la concentración de personas, así que indicó que “están prohibidas las aglomeraciones de personas”. Por el momento, es incierto que se autorice la habilitación de servicios de entretenimiento nocturno, “posiblemente hasta fin de año”, afirmó la autoridad. “Por eso muchos países del mundo tampoco han habilitado estas actividades por razones obvias, el alcohol no permite razonar de manera adecuada y, por lo tanto, mantener las medidas de bioseguridad”, indicó.
Venta de bebidas alcohólicas impide apertura de discotecas Estos centros son lugares cerrados en los que podría existir una fuerte carga viral al no haber corrientes de aire, además que las personas no cumplirán con las medidas de bioseguridad. Otras razones Se sabe que dentro de estas actividades nocturnas las personas no respetarán las medidas de bioseguridad establecidas, debido a que al encontrarse de mucho tiempo con sus amigos se abrazarán o se darán la mano, como era de costumbre. Otra de las razones es que al momento de consumir las bebidas alcohólicas las personas comenzarán a compartir los vasos, lo que también implica el no uso de barbijo. En el lugar también habrá una gran concentración de carga viral, debido a que en estos lugares hay poca corriente de aire. También se presentará la aglomeración de personas. “No es conveniente iniciar actividades nocturnas porque puede provocar incremento de contagios, por lo menos hasta haberse cumplido las dos etapas de la fase dos de la desescalada. No debemos dejar de lado las medidas de bioseguridad: distanciamiento, uso de barbijos, higiene de manos, limpieza y desinfección de objetos, evitar espacios cerrados y los ambientes deben estar siempre ventilados”, puntualizó el director del Servicio Departamental de Salud de La Paz, Ramiro Narváez.
ó todas las personas podrán ingresar, pero cumpliendo las medidas de bioseguridad
A.M. / Bolivia
Cementerio General podría abrir una vez al mes
Wara Vargas
El Cementerio General abrió sus puertas a las 10.50 del miércoles para que los familiares de los difuntos por COVID-19 visiten o reconozcan los nichos, por lo que pidieron que ese campo santo pueda volver a abrirse. El alcalde de La Paz, Luis Revilla, informó que está en análisis abrir una vez al mes el Cementerio General para las visitas de familiares a los difuntos inhumados, no solo por el coronavirus. La condición es que sea paulatina para evitar aglomeraciones. “Lo vamos a autorizar. Lo estamos haciendo poco a poco y paulatinamente para evitar jus-
ó En el municipio hay cerca de 300
Familiares ingresan al Cementerio General a visitar a sus difuntos.
tamente aglomeraciones. Pero nuestra intención es que lo más pronto posible, la mayor cantidad de personas pueda acudir al Cementerio General a visitar a sus difuntos”, aseguró la autoridad. Son 1.233 cuerpos con la enfermedad o sospechosos que fueron inhumados en el camposanto municipal hasta la fecha. Durante las visitas se permite el ingreso máximo de cinco personas y se exige el cumplimiento
de las medidas de bioseguridad, como el distanciamiento social, el uso de barbijos y alcohol en gel. Revilla destacó que en la primera jornada de visita a los nichos los familiares mostraron un comportamiento ejemplar. 878 cadáveres están en nichos temporales; 159 en nichos de subsuelo y 196 en nichos perpetuos. Las visitas son de 11.00 a 15.00, hasta el viernes, y el fin de semana, de 08.00 a 14.00.
www.periodicobolivia.com.bo
sociedad
viernes 25 de septiembre de 2020
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
11
ó La rabia es una enfermedad
infectocontagiosa que ataca al sistema nervioso central del ser humano.
ó Las vacunas en La PAz comenzarán a aplicarse el 15 de noviembre
ó previa reserva
Bolivia reportó 37 casos de rabia canina este año
El zoológico abrirá desde este fin de semana
El Ministerio de Salud distribuyó 2.812.030 vacunas antirrábicas a los nueve departamentos, por lo que ahora los dueños de los perros y gatos pueden llevar sus mascotas a los puntos de vacunación
A.M. /Bolivia
Después de seis meses, el Bioparque Vesty Pakos, mayormente conocido como zoológico, volverá a recibir a las personas, pero previa reserva de un espacio, debido a que ahora la visita será guiada por los funcionarios municipales. “Es muy importante señalar que las personas que quieran ingresar deben realizar las reservas para su ingreso, para lo que deben comunicarse a los teléfonos 2745992 y al 2736648 para que de esta forma puedan realizar sus reservas y lleguen al bioparque para la visita guiada”, indicó el director de Empresas, Entidades y Servicios Públicos, Martín Fabbri. Los horarios de atención serán de 10.00 a 13.00, debido a que el zoológico se encuentra en un lugar alejado del centro de la ciudad. La autoridad explicó que las personas que no estén dentro del recorrido no podrán permanecer en el lugar. Cada visita guiada tendrá una duración de 90 minutos, las cuales iniciaran cada 15 minutos. Pidió puntualidad y responsabilidad para cumplir con el cronograma de visitas. El zoológico cuenta con cabinas de desinfección, lugares con pediluvios, hasta la desinfección de todos los ambientes. Así también, las personas deben utilizar el barbijo y llevar alcohol en gel para desinfectarse.
En Bolivia se registraron 37 casos de rabia canina hasta la fecha, de los cuales la mayor concentración se da en Cochabamba con 28 casos, La Paz le sigue con 5, Santa Cruz con 2 y Potosí con otros 2. Se prevé que el lanzamiento de la campaña de vacunación sea en Cochabamba, debido a que es el que más casos presentó en el último tiempo. Además, el 28 de septiembre se recuerda el Día Internacional de la Rabia Canina. “Es por eso que nosotros estamos lanzando la campaña de vacunación en el departamento de Cochabamba, fortaleciéndolo, por los casos que tienen de rabia canina”, indicó el responsable del Programa Nacional Zoonosis, Freddy Lizón. En octubre de 2017, la tendencia de casos de personas mordidas por perros rabiosos y muertes por rabia en Bolivia parecía fuera de control, por lo que se tomaron medidas y el Programa Nacional de Zoonosis del Ministerio de Salud produjo lineamientos rigurosos e innovadores como la microplanificación, la vacunación casa por casa en zonas de mayor riesgo, la verificación de casas visitadas y de perros vacunados, la comunicación del riesgo, períodos inter-campaña menores a un año y una acción enérgica de departamentos y alcaldías. Gracias al trabajo de esa entidad, dependiente del Ministerio
de Salud, se pudo controlar la epidemia y se demostró la capacidad de Bolivia en la materia. “Felizmente este año no tenemos ningún caso de rabia humana. Sin embargo, como ministerio, ya que esta enfermedad es prevenible, estamos realizando esta campaña de vacunación, pese a la situación de pandemia con el COVID-19 que tenemos”, recalcó Lizón. Para este año se tendrá una diferente modalidad de trabajo, es decir que ya no habrá concentraciones como se solían ver en años anteriores, donde las brigadas iban a un punto céntrico
de cada zona y comenzaban con la vacuna. “Se va a hacer la campaña en dos meses, octubre y noviembre, ya hemos coordinado con los Sedes y con los municipios y cada uno está haciendo su estrategia de vacunación, vale decir que están haciendo puestos fijos, las veterinarias, centros de salud y están coordinando con las juntas vecinales”, agregó la autoridad. A la fecha, el Ministerio de Salud ya entregó 2.812.030 vacunas antirrábicas, las cuales fueron repartidas de la siguiente manera: La Paz contará con 600.270 vacunas, Oruro con 131.040, Potosí con 252.720, Chuquisaca con 215.280, Tarija con 187.200, Cochabamba con 505.440, Santa Cruz con 800.000, Beni con 90.000 y Pando con 30.080.
Wara Vargas
Campaña de vacunación en La Paz
Un gato es vacunado.
En la ciudad paceña, el domingo pasado se llevó a cabo una campaña de vacunación, donde se pudo inyectar a 400 perros y gatos; además, 375 fueron vitaminizados y se desparasitaron a 484.
“Nosotros hemos querido adelantar un poquito esta actividad para no tener mucha afluencia de gente. El domingo estuvimos en la plaza Villarroel, justamente realizando la vacunación de perros y gatos contra lo que es la vacuna antirrábica”, dijo la jefa de la Unidad de Atención Integral de Animales y Zoonosis, Yeimy Saravia. Adelantó que se prevé que desde el 15 de noviembre al 15 de diciembre se lleve a cabo la vacunación a todos los perritos de la ciudad de La Paz. “No nos olvidemos que todos los años se realiza la campaña de vacunación antirrábica a nivel nacional. Por la pandemia fue suspendido, porque normalmente se lleva a cabo en agosto y, de acuerdo con la curva epidemiológica, cada departamento se está poniendo diferentes fechas”, indicó Saravia. Recomendó a la población que la rabia es una enfermedad mortal, la cual puede ser prevenida con la vacuna, así que pidió a los dueños de las mascotas llevarlas a vacunar y cumplir con su esquema, para evitar cualquier otra enfermedad también.
Wara Vargas
Angela Marquez / Bolivia
Cóndores son alimentados.
12
viernes 25 de septiembre de 2020
Internacional
ó Marcelo Crivella es acusado de recibir unos 2 millones de dólares
en concepto de sobornos por parte del grupo Odebrecht, para financiar su campaña a la reelección en 2012.
ó tras ser cesado durante seis meses por otro asunto de corrupción
ó migración
Justicia electoral declara inelegible al Alcalde de Río de Janeiro
60% de 5 millones de venezolanos están en la CAN
Es acusado de recibir unos 10,8 millones de reales (unos 2 millones de dólares) por concepto de sobornos de parte del grupo Odebrecht para financiar su campaña a la reelección en 2012 El Tribunal Regional Electoral de Río de Janeiro declaró ayer inelegible por un período de ocho años al alcalde de la ciudad, el obispo evangélico Marcelo Crivella, por abuso de poder político y conducta irregular de funcionario público, al parecer para favorecer su campaña a la reelección. En una decisión unánime, de siete votos a favor y ninguno en contra, el Tribunal también determinó una multa de 106.400 reales (unos 19.345 dólares) y la notificación inmediata a la Justicia electoral para prohibir su candidatura en los comicios municipales de noviembre. La decisión solo podrá ser revertida por una instancia superior, como el Tribunal Superior Electoral (TSE) o el Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima corte del país. En un comunicado, la defensa de Crivella anunció que “va a recurrir la decisión y estudia un pedido de anulación” bajo el argumento de que el magistrado Gustavo Alves Pinto Teixeira, uno de los siete jueces que integran la corte, es “al mismo tiempo” abogado de la concesionaria
Foto archivo
efe/BRASIL
El alcalde de la ciudad brasileña de Río de Janeiro, el obispo evangélico Marcelo Crivella.
vial Lamsa, demandada por el alcalde por el cobro “exorbitante” en un peaje urbano. Pinto Teixeira, apuntó el comunicado de la defensa de Crivella, “se había declarado impedido de votar, pero cambió de posición a pesar del conflicto de intereses entre su cliente, Lamsa, y el alcalde”, quien durante la pandemia liberó el paso gratuito del peaje en la autopista Linha Amarela. Según la defensa de Crivella, con la decisión de derogar el co-
bro “abusivo” del peaje, Lamsa dejó de facturar un millón de reales (unos 181.818 dólares) por día. La denuncia contra Crivella fue presentada por el opositor Partido Socialismo y Libertad (PSOL) y la Procuraduría Regional Electoral después de que el alcalde movilizó empleados del servicio de limpieza urbana en vehículos oficiales para un acto político en el que presentó a su hijo, Marcelo Hodge Crivella, como precandidato a diputado.
Paralelamente, el alcalde de Río de Janeiro ha sido objeto en las últimas semanas de diversos escándalos e investigaciones por corrupción. Esta sucesión de acciones policiales llega en un momento de enorme convulsión en el escenario político de Río después de que el gobernador del estado, Wilson Witzel, fuera cesado durante seis meses por la Justicia por otro asunto de corrupción relacionado con los recursos destinados para la crisis sanitaria..
ó Autoridades sanitarias de Perú consideran que rebrotes en Europa no son un fenómeno aislado
Temor por segunda ola de COVID-19 en América DW
Las autoridades sanitarias de Perú, uno de los países del mundo más afectados por la pandemia del COVID-19, alertaron sobre una posible segunda ola de la enfermedad en América, basándose en la situación que se presenta en Europa. “Estamos atentos a lo que ocurre en Europa. No podemos asegurar que no va a ocurrir lo mismo en las Américas”, advirtió el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez. En ese sentido, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, reiteró que
las cifras del impacto de la enfermedad están bajando “lentamente” en Perú, pero sostuvo que tienen que “estar preparados a lo que vaya a pasar en el mes que sigue”. “Solo el día a día nos lo dirá, podemos enfrentar un rebrote como en Europa”, coincidió. Suárez explicó que en Europa se observa que, “entre cuatro a cinco meses después de los primeros picos epidémicos, están teniendo verdaderos rebrotes o segunda ola” en países como Francia, Italia, España y Bélgica.
“Por tanto, no es un fenómeno aislado, es algo que se está presentando de manera común”, aseguró antes de indicar que las zonas de mayor riesgo en Perú, que es el quinto país del mundo más afectado por la pandemia, son las que han recibido el menor impacto. Citado por el diario local Perú 21, el vicedecano del Colegio Médico del Perú (CMP), Ciro Maguiña, estimó que un rebrote se estaría dando en el país en dos o tres semanas en lugares donde se reportó la disminución de casos del
virus, luego que se flexibilizaran las medidas de restricción, por lo que pidió a la ciudadanía mantener la guardia alta, dado que la llegada de la vacuna va a demorar. A nivel mundial, Estados Unidos es el país con más fallecidos por coronavirus al superar el umbral fatídico de las 200.000, seguido de Brasil (137.000), India (89.000) y México (alrededor de 74.000). Sólo cinco países —Perú, Bolivia, Chile, España y Brasil— ocupan un lugar más alto en las muertes per cápita por COVID-19.
EFE
Así lo destacó ayer el secretario general de la Comunidad Andina, el colombiano Jorge Hernando Pedraza, durante su intervención en la sexta Reunión Internacional sobre Movilidad Humana de Ciudadanos Venezolanos en la Región, realizada como parte del Proceso de Quito. Colombia es el país donde más venezolanos residen fuera de Venezuela, con más de 1,7 millones, seguido de Perú, con 829.000; Ecuador con 362.000 y Bolivia con algo más de 10.000, según detalló la CAN en un comunicado. Asimismo, Pedraza expresó el apoyo y solidaridad institucional a los gobiernos de los países de la Comunidad Andina por los “grandes esfuerzos para atender de la mejor manera las exigencias que provienen de esta inmigración, que se han visto incrementadas por los efectos del COVID-19”. Recordó que, ante la pandemia, la CAN ha desarrollado desde que se inició la emergencia sanitaria una estrategia que es implementada de manera coordinada y conjunta con los cuatro países, especialmente en temas de salubridad y en materia económica y social. Los inmigrantes venezolanos han sido una de las poblaciones más afectadas por la crisis económica derivada de la pandemia, pues muchos de ellos ejercen empleos precarios e informales con lo que acostumbran a vivir con el jornal que ganan cada día. A esa destrucción de empleo se le suma las restricciones de movilidad, como es el caso de Perú, que ya lleva seis meses con las fronteras cerradas, lo que impide emigrar a otros países en busca de nuevas oportunidades. Pese a ello, son más de 31.000 venezolanos los que la Defensoría del Pueblo estimaba que han abandonado Perú desde el inicio de la pandemia hasta principios de agosto, la gran mayoría de ellos ha cruzado la frontera de manera clandestina.
viernes 25 de septiembre de 2020
INTERNACIONAL
13
ó Los embarazos podrían aumentar en más de 21 mil casos
México teme un aumento de los embarazos adolescentes por la pandemia
AFP
Según la OMS, las complicaciones relacionadas con la gestación y el parto son la principal causa de muerte de las mujeres de 15 a 19 años en todo el mundo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Rusia, Vladímir Putín.
ó el mandatario ruso ya fue propuesto en 2014
infobae
El presidente de Rusia, Vladímir Putín, ha sido propuesto para el Premio Nobel de la Paz de 2021. La propuesta es apoyada por las principales personalidades de la cultura y ciencia rusas. El jefe del Kremlin disputará el galardón con el mandatario estadounidense, Donald Trump, quien también ha sido propuesto. “Nuestro aspirante es el número uno. La propuesta fue enviada el 9 de septiembre y el 10 ya había sido recibida por el comité Nobel en Oslo”, dijo el escritor ruso Serguéi Komkov en una rueda de prensa. Komkov explicó que tras su propuesta un parlamentario noruego recién propuso a Trump por su apoyo al acuerdo entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos. “Como dirigente de uno de los principales países del mundo, él hace el máximo esfuerzo en mantener la paz y la tranquilidad no solo en el te-
rritorio de su propio país, sino que contribuye activamente al arreglo pacífico de los conflictos que surgen en el planeta”, señala la carta enviada por Komkov a los premios. Además, en la propuesta se destaca que, durante la pandemia de la COVID-19, Putín ordenó el envío de ayuda humanitaria a treinta países, incluido Estados Unidos, China, Venezuela, Italia e Irán. Hasta ahora, solo dos rusos han obtenido el Nobel de la Paz: el científico y disidente Andréi Sájarov, y el último dirigente soviético, Mijaíl Gorbachov. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, señaló que sería “fantástico” si Putín recibe el Nobel, pero si no se produce, “no pasa nada”. Putín ya fue propuesto al premio Nobel de la Paz en 2014 por presentar un plan para desmantelar el arsenal químico sirio y evitar así una intervención militar occidental.
TURQUÍA ENCARCELARÁ A LOS POSITIVOS DE COVID-19 QUE MIENTAN SOBRE SUS CONTACTOS El Ministerio del Interior de Turquía advirtió oficialmente que todo aquel ciudadano que dé positivo para COVID-19 y proporcione información “deficiente, falsa o contraria a la verdad” sobre últimos contactos, se le abrirá expediente bajo el artículo 206 del Código Penal. El castigo puede llegar a ser una pena de entre tres meses y hasta dos años de cárcel, según anunció ayer el Gobierno. Asimismo, recordaron que parte del éxito en la lucha
contra la pandemia es la labor de los equipos de rastreo, que ubican a quienes hayan tenido contacto con todas las personas diagnosticadas con COVID-19. Hasta ahora, Turquía ha registrado un poco más de 7.700 fallecidos a causa del coronavirus, en un país de 80 millones de habitantes. El pico más alto fue de 120 muertes diarias en abril, aunque luego bajó a menos de 20 en verano. Ayer se registró un nuevo pico de 72 víctimas.
Foto: Archivo
Putín y Trump, nominados al Premio Nobel de la Paz de 2021
Las niñas embarazadas y las madres jóvenes corren riesgos aún mayores en etapas de crisis como la actual pandemia. efe
Los embarazos de adolescentes en México pueden aumentar en más de 21 mil casos por la emergencia sanitaria por el COVID-19, a pesar de los esfuerzos para prevenirlos, dijeron ayer autoridades sanitarias. Proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) apuntan a que la cifra de adolescentes sin acceso a métodos anticonceptivos aumentará un 20% en 2020 y 2021 por la pandemia de coronavirus, lo que se reflejará en 21.575 embarazos no planificados adicionales a las estimaciones. Gabriela Rodríguez, secretaria general de Conapo, explicó que a cinco años del lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Prevención en Adolescentes (ENAPEA) se observa un descenso del 7,8% en la tasa de fecundidad en este sector de la población. En el marco del Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, que se celebra el 26 de septiembre, la funcionaria destacó que todas las acciones están encaminadas a retrasar la edad de la maternidad y paternidad. También buscan disminuir las brechas de género al incidir en el aumento del nivel de escolaridad en adolescentes, y sentar las bases para el acceso a mejores empleos con seguridad social y una vida saludable. La doctora Josefina Lira Plascencia, presidente del Colegio Mexicano de Especialistas en
Ginecología y Obstetricia, destacó que el embarazo adolescente perpetúa los eslabones de la pobreza en aquellas mujeres que después de tener un hijo no tienen acceso a la anticoncepción. La directiva aseguró que tratar el embarazo en adolescentes es una situación muy difícil porque es multifactorial, pero la prioridad ahora es que el sector salud y la sociedad busquen evitar un segundo embarazo, por lo que la educación es un tema fundamental. “Una vez que unamos esfuerzos y demos educación a adolescentes disminuirá la tasa de embarazo en adolescentes”, afirmó la experta.
MÉTODOS DE LARGO PLAZO, LA OPCIÓN El inicio de la vida sexual a edades tempranas, la falta del uso regular de métodos anticonceptivos y las limitaciones en su acceso, incrementadas en tiempos de pandemia, colocan a los métodos anticonceptivos de acción prolongada como una estrategia para prevenir el embarazo no planificado en adolescentes. La ginecobstetra Georgina Ruvalcaba dijo que este tipo de métodos, además de ofrecer los índices más altos de protección, tienen una eficacia que no se ve afectada por errores en su uso, olvidos o abandono. “Las mujeres jóvenes necesitan anticonceptivos altamente efectivos. El implante es el método más efectivo y lo mejor es que se encuentra disponible en el sector salud”, afirmó.
Lira Plascencia destacó que todos los jóvenes tienen derecho a contar con información sobre salud sexual y reproductiva, así como a acceder a estos servicios de salud. “Si ya tienen una vida sexual activa, es importante que conozcan las opciones anticonceptivas disponibles de manera gratuita en las unidades de salud pública, como condones, píldoras anticonceptivas, inyecciones, dispositivo intrauterino o implante subdérmico”, dijo. Las especialistas coincidieron en la necesidad de unir esfuerzos para colaborar y fortalecer las estrategias que contribuyan a reducir de manera efectiva este problema de salud pública, que amenaza el desarrollo de nuestros jóvenes. En un informe sobre el impacto de la pandemia en América Latina y el Caribe, las Naciones Unidas dijeron: “La violencia doméstica, el feminicidio y otras formas de violencia sexual y de género se han incrementado”. La ONU también reveló que las llamadas recibidas a las líneas telefónicas de ayuda a las mujeres en Chile y México han aumentado en más de un 50% durante el cierre. Según la OMS, las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las mujeres de 15 a 19 años en todo el mundo. Las niñas embarazadas y las madres jóvenes corren riesgos aún mayores en crisis como la actual pandemia.
14
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 25 de septiembre de 2020
Últimas
ó A la conclusión de la audiencia hubo amague de enfrentamientos entre los familiares de Aramayo y Kushner.
ó la condena la deberá cumplir en la cárcel de san pedro
ó caso fraude electoral
William Kushner es sentenciado a 30 años de cárcel sin derecho a indulto
Expresidenta del TSE se beneficia con detención domiciliaria
En 2015, luego de discutir con Andrea Aramayo en una discoteca, abordó su vehículo, aunque la joven lo siguió. Minutos después fue arrollada. El imputado aseguró que fue un accidente. El Tribunal de Sentencia de La Paz dispuso este jueves por la noche una condena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto para William Kushner, imputado por el delito de feminicidio, cometido contra Andrea Aramayo en agosto de 2015. “Han sido cuatro años de juicio en los que hemos estado demostrando con testigos que Andrea no fue víctima de un accidente de tránsito, sino que William Kushner le quitó la vida. Durante todo este tiempo hemos presentado las pruebas necesarias, objetivas y científicas”, detalló a los periodistas la abogada Paola Barriga. La jurista añadió que el juez valoró las declaraciones de la principal testigo que había presentado la defensa de Kushner. “Ella había dicho que la noche que se produjo el hecho fue Andrea Aramayo quien se agarró de la ventana del carro de Kushner y que corrió al lado del vehículo; sin embargo, ahora lloró y aseguró que fue amenazada para mentir, entonces al caerse el testimonio de su principal testigo se ha demostrado con pruebas que existió feminicidio y que por lo tanto corresponden los 30 años de cárcel”, dijo.
El País
Redacción central / bolivia
El sindicado sale de juzgados.
Según el informe de la autopsia realizada al cadáver de Aramayo en 2015, falleció por múltiples lesiones en el cráneo asociado a una hemorragia, traumatismo cerrado de tórax, fractura de arco costal izquierdo, laceración de pulmón izquierdo y traumatismo cerrado de abdomen y pelvis. “Este día se ha demostrado que Kushner la asesinó pasando varias veces sobre su cuerpo con
su auto al salir de una discoteca. Le ha destrozado su rostro y el cuerpo, y hemos demostrado todos los daños que le ha causado a Andrea en 2015”, agregó. Kushner deberá cumplir con la condena en la cárcel de San Pedro de la urbe paceña una vez que el fallo sea corroborado por otras instancias judiciales. La mamá de Andrea Aramayo aseguró que “por fin se hizo justicia para su hija”.
apelación Los familiares de Kushner calificaron como injusta la decisión del Tribunal y aseguraron que sus abogados apelarán la sentencia en las instancias correspondientes. “Es injusto porque se trató de un accidente y el juez no se puso la mano en el corazón. William es inocente de todas las acusaciones y lo vamos a demostrar”, aseguró su esposa.
Entel amplía fibra óptica en Porongo La presidenta Jeanine Áñez, durante la inauguración de la ampliación de la fibra óptica de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), en el municipio de Porongo (Santa Cruz), destacó la importancia y utilidad del internet en Bolivia para salvar vidas. “En esta época de la pandemia hemos tenido que pasar
La expresidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, consiguió que un juez le conceda detención domiciliaria. La exautoridad actualmente cumple detención en el penal de Mujeres de Obrajes por el caso de fraude electoral. Laura Crespo, exabogada de Choque, confirmó al diario Página Siete que la audiencia se realizó en el Juzgado Segundo Anticorrupción de La Paz, el viernes 18 de septiembre. En la misma, la defensa demostró que el plazo que se había fijado para la detención preventiva en el penal de Obrajes había expirado en mayo y que las partes querellantes –Gobierno, Fiscalía, activistas, entre otras– no solicitaron la ampliación de detención preventiva.
ó ascensos en la policía
ó se aplicará un plan solidario de internet ilimitado por Bs 90 con 5 Mbps de velocidad
Redacción central / gd
Redacción central / gm
por duras batallas: el internet nos ha ayudado en salud porque mucha gente que estaba afectada con el virus tenía síntomas muy leves y podían ser atendidos por el teléfono o por el WhatsApp y se le hacía el seguimiento utilizando diferentes redes sociales”, explicó. Destacó al internet como una herramienta para que las familias tengan una fuente de ingre-
sos en la época de la cuarentena, a través de pequeños emprendimientos, y la gran utilidad para la educación no presencial. Como homenaje a los 210 años de la efeméride cruceña, anunció el internet barato para ayudar en la vida de los pobladores de este departamento y de toda Bolivia. En el acto de entrega de la fibra óptica estuvieron presen-
tes el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, y del gerente de Entel, Eddy Luis Franco. Entel anunció que en Porongo se aplicará un plan solidario de internet ilimitado por Bs 90 con 5 Mbps de velocidad, pudiendo alcanzar hasta los 500 Mbps, combinando el acceso a una grilla atractiva de televisión y telefonía fija del tipo Voz IP.
Montero invita a sector pasivo para elaborar nuevo reglamento ABI
El comandante de la Policía, general Rodolfo Montero, y su Estado Mayor cursaron una invitación al sector pasivo para que forme parte de la elaboración del nuevo reglamento de ascensos en la institución del orden. “Recibimos la invitación para participar en la elaboración de la norma de evaluaciones para el ascenso al grado inmediato superior”, afirmó el presidente de la Asociación Nacional del Servicio Pasivo Policial, Jorge Saravia. Lamentó que el reglamento de evaluaciones para el ascenso al grado de generales, jefes, oficiales, suboficiales, sargentos y cabos fue vulnerado a través del tiempo, de forma sistemática por intereses políticos.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 25 de septiembre de 2020
bajar la guardia y continuar con las medidas protocolares asumidas por los COED del país
ó santa cruz continúa liderando la cifra de fallecidos
giovana de la cruz/ bolivia
El Ministerio de Salud reportó ayer 628 casos de COVID-19 en todo el territorio boliviano. Tarija se mantiene en el primer lugar de la lista de los departamentos con mayor número de casos con un registro de 318 infectados. El número de pacientes recuperados de coronavirus subió en las últimas horas, informó el Ministerio de Salud, al reportar los nuevos contagios a nivel nacional. Potosí se encuentra en segundo lugar con 63 contagiados en un solo día, le sigue Chuquisaca con 62, La Paz con 45, en Oruro 44, en Santa Cruz 38, Cochabamba tuvo 37 infectados, Beni 20 y Pando un solo caso. En cuanto a las cifras totales de contagios por departamento, Santa Cruz lleva la delantera con 42.374, después La Paz con 34.136, en tercer lugar Cochabamba con 13.488 confirmados, y así sucesivamente Tarija, Potosí, Beni, Chuquisaca, Oruro y Pando con 2.363 infectados.
Tarija registra 318 nuevos casos de COVID-19 El número de pacientes recuperados de coronavirus subió a 92.101 en las últimas horas, informó el Ministerio de Salud, al reportar que el total de contagios a escala nacional llegó a 628. ca 2, Potosí 1 y Beni 1. Oruro y Pando no registraron muertes.
CIFRAS TOTALES En Bolivia perdieron la vida un total de 7.765 personas por causa del coronavirus. El reporte también totalizó 132.618 contagiados, 2.580 casos sospechosos, 158.383 descartados, 32.752 casos activos y 92.101 recuperados. A pesar de la disminución de casos, las autoridades piden no bajar la guardia y recomiendan continuar con las medidas protocolares, más aún cuando muchas actividades económicas y de entretenimiento volvieron a la normalidad. Respecto a la situación de Tarija, la ministra de Salud, Eidy Roca, escribió en Twitter que Brigadas Médicas irán “casa por casa” y destacó el trabajo conjunto que se hará con las autoridades para enfrentar la pandemia.
Infografía: Periódico Bolivia
DECESOS
ó fueron los primeros en fallecer por covid-19
REDACCIÓN CENTRAL
Familiares de dos policías reciben cheques por seguro de vida
AMN
Los familiares del sargento segundo Prudencio Mamani Colque y del policía Ángel Paredes Valcárcel, los primeros uniformados en perder la vida por el COVID-19, recibieron este jueves cheques de Bs 100 mil por concepto del seguro de vida e invalidez permanente. Este seguro también cubre los gastos del sepelio con un monto de Bs 7.000. “Cuando empezó a avanzar esta enfermedad nos preocupamos con el general (Rodolfo) Montero, ¿qué íbamos a hacer?, porque si bien están los familiares simbólicamente de dos policías para recibir (el seguro) de estos héroes caídos en esta lucha, a nosotros nos preocupaba el momento que empezó a caer la gente, ¿cómo íbamos a poder ayudar a la familia?, yo sé que 100.000 bolivianos es muy poco, pero ha sido muy difícil conseguir el seguro, porque primero no querían asegurarlos”, manifestó el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, luego
15
ó Las autoridades en salud recomiendan no
No olvides cubrirte la boca cuando tosas.
El reporte epidemiológico contabilizó un total de 34 decesos en el país. Santa Cruz tiene 15 fallecidos, hasta el momento el mayor número de muertes. Le sigue La Paz con 5, Cochabamba 5, el departamento tarijeño con 5, Chuquisa-
últimas
Los uniformados realizaron controles constantes en todo el país.
de la entrega de los cheques en la ciudad de Santa Cruz. La autoridad añadió que las multas que se cobraron a los conductores que circularon con sus motorizados durante la cuarentena posibilitó recaudar 15 millones de bolivianos, monto que será empleado para cancelar los seguros de vida. “Sabemos que nada va a reponer la gran pérdida que han sufrido”, indicó. Por su parte, el suboficial Julián Barroso Apaza, dijo que el pago es un reconocimiento a la labor riesgosa que implica la función policial, además que vela por las familias de los uniformados que perdieron la vida y no las deja en desamparo, hecho que fortalece y motiva a los uniformados a seguir cumpliendo con su deber constitucional en favor de la ciudadanía.
“Nos llena de mucho orgullo porque nos encontramos con un hito histórico y transcendental por concretarse un beneficio tan anhelado; lo cual está destinado en favor de las familias de nuestros camaradas que ofrendaron sus vidas en el cumplimiento del deber del servicio y la salud del pueblo, frente al enemigo invisible como es el COVID-19”, aseguró. Los policías, junto con los militares y los trabajadores de salud, fueron los que más riesgo corrieron una vez que se determinó la cuarenta rígida, puesto que los uniformados a diario realizaron operativos y controles para evitar que la gente y los vehículos transiten por las calles y avenidas, y no se produzca la aglomeración de gente. Desde marzo, 180 policías perdieron la vida por el coronavirus.
16
viernes 25 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Retina
Fotos: Wara Vargas
El hielo seco es raspado de manera manual con una herramienta metálica.
Los sabores preferidos de los clientes son el de frutilla y el de menta.
Redacción central / juan pablo garcia
De menta, canela, vainilla o frutilla, don Anacleto Huata prepara sus esencias desde hace 50 años, las que —para convertirse en un rico raspadillo— son fusionadas con hielo, que viene de los bloques congelados con el agua cristalina que baja de los nevados paceños. Don Anacleto vende raspadillos en la plaza de San Pedro desde que tenía 15 años y comenzó a producir en su propio negocio desde los 25. “Ya llevo 50 años trabajando aquí. Antes vendía para un señor y ahora
ya tengo mi propio negocio”, cuenta el heladero. En la otra esquina de la plaza está Roger Quispe, el sobrino de Anacleto, que también vende raspadillos, negocio que heredó de su padre, que por el momento se encuentra aislado para prevenir un contagio del COVID-19. Una cadena de familias y generaciones que, con sus productos, refrescan la fría ciudad maravilla.
ó don anacleto vende en la plaza de san pedro desde hace 50 años
Raspadillos que refrescan el paladar de los paceños
Las esencias son totalmente caseras y las preparan en muchos sabores.