26 sábado
DE septiembre de 2020 Edición digital Año 1 N° 91
Tanatología, antropología, odontología forense y genética
Cuatro especialidades permitirán confirmar si cadáver es de Clavijo Plazo
El informe final de las pericias se conocerá en 20 días, según el fiscal departamental de La Paz, Mario Antonio Cossío. De ser necesario, se hará comparación genética con muestras de su hijo.
Efectividad
Para las pericias se adquirieron equipos del exterior, con lo que se tiene confianza en que se alcanzará el 99,9% de efectividad de los análisis.
Y economía
ó Con la firma del DS 4347 se busca
Exportarán carne a la Unión Euroasiática
Ministerio de Desarrollo Rural
convertir la terminal aérea cruceña en un aeropuerto de referencia en Latinoamérica.
Así lo hizo conocer la ministra de Desarrollo Rural, Eliane Capobianco, en un acto en Beni.
25 países aprueban elecciones bolivianas en sus territorios Y La Cancillería informó que se busca la autorización para la realiza-
ción de la votación en 30 países, incluidos EEUU y Argentina.
Archivo
Fiscalía pedirá que se fije fecha de audiencia contra Evo
ABI
Y por terrorismo
Se invertirá $us 420 millones en Viru Viru Hub
2
Opinión
sábado 26 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
nombre
La Cruz Potenzada Susana Seleme Antelo Politóloga
S
eñores y señoras, ministros, autoridades civiles, militares, policiales y eclesiásticas, presidente de la Asamblea, asambleístas: me permito saludarlos con el mayor respeto en la persona de nuestra presidenta Jeanine Áñez Chávez y de nuestro gobernador, Rubén Costas Aguilera. En estos 9 meses, en una avalancha de crisis que abarca a todo el planeta Tierra y a todos sus habitantes, he recordado a Alejo Carpentier y su magnífica novela El reino de este mundo. Decía él que “En el reino de los cielos no hay grandezas que conquistar. La gloria ya está conquistada. Por ello, agobiado de penas y tareas, hermoso dentro de su miseria, capaz de amar en medio de plagas, el hombre puede hallar su grandeza, su máxima medida en el reino de este mundo.” Así lo entendieron en aquel Cabildo Abierto de 1810 el sacerdote José Andrés Salvatierra, Antonio Vicente Seoane, Antonio Suárez, Ignacio Warnes, José Manuel Baca (Cañoto), Ana Barba, entre otras y otros. La semilla de libertad plantada por Warnes, “vivir siempre en libre determinación”, se cobijó en el alma cruceña, ha perdurado y ahí continua. La buscamos hace más de 210 años, cuando se habló por primera vez de federalismo, cuando pedíamos ferrocarril, para ser parte plena de un país que no acababa ni acaba de forjarse como nación desde su fundación, en 1825, pues no toma en cuenta a todos los habitantes de su variada y extensa geografía. Luego vino la reivindicación por la autonomía, no para separarnos de Bolivia, sino para que el Occidente centralista mirara al Oriente y al sur, que no conocían. En el devenir histórico, desde su fundación, en 1561, hasta hoy, en más de cuatro siglos y medio ha pasado Santa Cruz por una relación de permanente conflicto con el poder central, ya sea colonial o republicano, por el letargo al que se vio restringida la región, “lejos de todas partes”, como se la definió entonces. Ese conflicto es lo que en las ciencias sociales se conoce como la CUESTIÓN REGIONAL, siempre tan mal entendida desde la perspectiva del centralismo. La cuestión regional busca explicar los orígenes de las asimetrías que impulsan las demandas regionales justas, que nunca fueron separatistas ni divisionistas. Sin embargo, a Santa Cruz la tildaron de regionalista siempre. No se trata de una mala palabra, sino de una palabra mágica. La región, definida por ilustres autores, constituye “la expresión históri-
co-cultural de los agregados sociales; es el espacio social donde los lazos de la producción y del modo de producir han forjado un sentimiento local de solidaridad económico.” Ese fue el sentimiento cruceño, antes y después del insuperable Memorándum de 1904, irrebatible tesis geopolítica y económica, que adquirió formas orgánicas y políticas. Los llamados “regionalismos” eran para el peruano José Carlos Mariátegui, ya en 1928, “la expresión de un malestar y de un descontento”. Para él, “Regionalismo no quiere decir separatismo Las raíces del conflicto de baja o alta intensidad de Santa Cruz con el poder central remite a la idea que tenía el político y escritor paceño Ramiro Velasco: el centralismo “es la impotencia estatal para contener a la nación”. Es “la estrechez política del sistema administrativo, que no entiende al ser social diverso que le da vida al país.” Es decir, incapaz de aceptar que “la realidad es síntesis de múltiples deter minaciones, unidad de lo diverso.” Saltando etapas, surgió la generación que desde el novel Comité Pro Santa Cruz luchó por las regalías, que hoy benefician a todo el país. Así ha sido, a pesar del salvaje despilfarro en los 14 años del régimen del MAS, entre el izquierdismo acrítico del populismo del Siglo XXI, con rasgos de gansterismo violento y narcoterrorista contra la pacífica ciudadanía boliviana. El éxito del proyecto colectivo regional cruceño de los años 60/70/ 80 proviene de aquel sentimiento cooperativo solidario, cuando éramos “pobres como la luna”, según nos describió el gran Gabriel René Moreno, “pero hermosos como el sol.” Y fue exitoso, de los pocos que hay en América Latina, porque, sobre todo, contábamos con los 6 elementos constituyentes del desarrollo regional: cultura y autorreferencia de pertenencia: Santa Cruz me pertenece y le pertenezco; recursos humanos y materiales, psicosociales, individuales y
colectivos. Teníamos institucionalidad, inteligencia, mercados, competitividad, procedimientos de gestión y administración modernas. Aún contamos con ellos, junto a un elemento insustituible: la tierra, su vocación no por elección sino por destino. De ahí su fuerte vinculación a ella, pues a falta de riquezas minerales, los conquistadores españoles no encontraron ni una pepita de oro, sólo encontraron tierras vírgenes y generosas, origen de su riqueza actual, como principal factor de producción. En tal grado, que Santa Cruz produce el 70% de los alimentos que consume Bolivia. ¡Ese es el proyecto cruceño! El filósofo español José Ortega y Gasset, ya en 1926, imaginaba la nueva anatomía de España organizada en grandes regiones. Cada una gobernada por una Asamblea Regional o Parlamento Local con asambleístas electos por sufragio universal. A temas locales, soluciones locales, decía. En manos del Poder Central y su Parlamento Nacional quedarían muy pocos asuntos. En vez de un solo gobierno, enorme y abstracto, nueve o diez gobiernos menores que él. El objetivo es que la provincia sea lo menos provincia y lo más capital posible. Es decir, ser autónomos, en los asuntos locales, democráticos, libres y competitivos, ya en la Patria Chica, ya en la Patria Grande. Y aquí seguimos, porfiados en conseguir la AUTONOMÍA. No nos ha ido tan mal, pues desde principios del siglo XXI hubo primero un líder cívico, Rubén Costas Aguilera, luego prefecto y después gobernador, que despertó al león dormido, que no era él, sino la sociedad cruceña, la nacida aquí y la llegada de otros lugares, buscando su lugar en el mundo, dónde construir la medida de su grandeza: la autonomía en nuestro caso. Esa lucha liderada por Rubén Costas Aguilera, acompañado de mucha gente decente, y recalco la palabra decente que parece una especie en extinción, no fue
El éxito del proyecto colectivo regional cruceño de los años 60/70/80 proviene de aquel sentimiento cooperativo solidario, cuando éramos “pobres como la luna”, según nos describió el gran Gabriel René Moreno, “pero hermosos como el sol.”
un amable intercambio de ideas políticas ni un debate entre iguales, sino fue una lucha brutal y desigual, con presos y exiliados políticos, muertos y guillotinas judiciales extorsionadoras. Los aportes de Santa Cruz como remates estatales para la transformación de un Estado excluyente y centralista a uno inclusivo, liberalmente democrático, justo, con reconocimiento social, representación política y redistribución de la riqueza, no han concluido. No se reduce a las regalías ni a lo ya conquistado. Hay GOBIERNOS DEPARTAMENTALES, elección por voto soberano de prefectos, de Asambleas locales, y la inclusión en la CPE de un régimen con autonomías, que NO es lo mismo que autonómico. El autoritarismo centralista del tirano, amputó las competencias que le corresponden. Las autonomías, el último remate estatal liderado desde Santa Cruz, siempre con zancadillas y violencia, cambiaron la forma, pero no el fondo del Estado, pues nos han negado la autonomía política y administrativa, en salud, educación, entre otros rubros y no existe democratización de la riqueza y los ingresos. Es decir, el Pacto Fiscal. Gracias, ingeniero Rubén Costas Aguilera en este su último año como gobernador de esta región, que es nuestra Patria Chica, la nación de la llanura. Su legado queda en la construcción de esta Santa Cruz que sigue emergiendo y en emergencia por su rebeldía innata ante los opresores. Queda su partido, Demócratas, su militancia, una generación de jóvenes con el aporte de muchas mujeres, su inteligencia e intuición femeninas, y otros atributos más. Entre todos, deberán hallar su grandeza, su máxima medida, como usted la quiere, en el Reino de este mundo: “Una Nación de Ciudadanos libres, no de súbditos”. Gracias Gobernador por lo logrado. Queda en el deber de la memoria agradecida para recordarlo entre los grandes. Señora Presidenta de la República de Bolivia, quienes íbamos a votar por usted, nos quedamos sin candidata, con A, pero valoramos su inteligencia y generosidad para velar por la democracia. Le aseguramos que el 18 de octubre volveremos a decir NO a los impostores huidos y a los no huidos. Recibo este premio “Orden Dr. Andrés Ibáñez en el grado de la Gran Cruz Potenzada”, de esta Magna Asamblea cruceña, y les ofrezco un gracias humilde para compartirlo con quienes también se lo merecen. Lo hago con sano orgullo desde el alma oriental de mi Patria Chica...
sábado 26 de septiembre de 2020
Tweet
FRASE DEL DÍA
Hemos recuperado el proyecto de convertir el aeropuerto de Viru Viru en un hub internacional. Viru Viru es la principal puerta de entrada de pasajeros y de carga al país, y es momento de modernizarlo y aprovechar sus capacidades.
bolivia data
“Se encontró in fraganti a tres sujetos ocasionando incendios en la Chiquitanía. Tenemos que presentar un precedente histórico”.
Fernando López Ministro de Defensa
$us 420 millones
Es la inversión que tiene prevista realizar el Gobierno en Viru Viru HUB
3
Subeditorial
Intromisión argentina
Jeanine Áñez
@JeanineAñez Presidenta Constitucional de Bolivia
editorial
A
trás quedó la seriedad del Gobierno argentino en materia de relaciones bilaterales con respecto a sus vecinos, particularmente con Bolivia. Actualmente ampara al expresidente Evo Morales, acusado por terrorismo y sedición, y a dirigentes del MAS para que realicen actividades políticas desde ese territorio contra el Estado boliviano. Por ejemplo, a inicios de año fue cuando Evo manifestó que fue “un error garrafal” no haber tenido un plan B para defender su gobierno durante las movilizaciones de octubre y noviembre de 2019, tras conocerse el fraude electoral en la votación. Con plan B se refería a “organizar como en Venezuela milicias armadas del pueblo”. Recientemente, esta casa periodística reveló que las cuentas en redes sociales de los candidatos del MAS, Luis Arce y David Choquehuanca, son administradas desde Argentina. Además, el canal ATV Argentina, anteriormente presentado como parte de la red ATB Bolivia, difunde contenidos a favor del MAS y en contra el Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez. Recordemos que el dueño de ATB, Marcelo Hurtado, está involucrado en la compra de medios con recursos públicos de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), provenientes de Venezuela, en la gestión de Morales, de acuerdo con un informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF). En el marco de una política de Buena Vecindad, es prudente que el Gobierno argentino ponga límites al refugio de Morales, porque de otro modo las fricciones entre ambos gobiernos pueden ir en escalada y perjuicio de ambos pueblos.
editorial
Justicia para Hanalí Huaycho
C
asi siete años después del asesinato de la periodista Hanalí Huaycho por su pareja, el caso sigue abierto y dando de qué hablar, porque no existe certeza sobre si el agresor está muerto como se dijo en el gobierno del expresidente Evo Morales o está vivo y prófugo como sospecha y reitera una y otra vez la defensa de la familia de la víctima. El 11 de febrero de 2013, el teniente de Policía Jorge Clavijo asesinó con 15 puñaladas a Huaycho en presencia de su hijo pequeño de cinco años. Luego, el agresor, considerado testigo clave en el operativo del hotel Las Américas en el caso Terrorismo en Santa Cruz, escapó sin dejar rastro. Casi un mes después, la Policía encontró en La Asunta, Los Yungas, el cuerpo de un hombre colgado de un árbol en proceso de descomposición. El cadáver tenía un casco de motociclista y estaba cerca del lugar donde días antes, 25 de febrero, fue encontrado el automóvil de la periodista, en el río Samampaya. DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
Posteriormente, el Ministerio Público cerró el caso y sostuvo que el cadáver colgado de un árbol era de Clavijo, tras una autopsia con peritos cuestionados por su poca capacidad para tal estudio. Sin embargo, en agosto de ese mismo año, la familia de Huaycho cuestionó la versión de la Fiscalía y que en realidad el cuerpo pertenecía a un afrodescendiente de la zona. Este reclamo no fue escuchado por el Gobierno
del MAS, que insistió en que los restos pertenecían al uniformado de acuerdo con un estudio de ADN, que daba una certeza del 99,99%. Tampoco se prestó atención a una serie de observaciones, realizadas por el abogado Eduardo León, que patrocina a la familia de Huaycho, tales como el estado de descomposición en la que se encontraba el cadáver en apenas tres semanas, las contradicciones entre los informes
Recién hoy, siete años después, con un nuevo Gobierno, existe la voluntad para esclarecer este caso de feminicidio, que es una herida abierta en la sociedad. En este sentido, los supuestos restos del uniformado fueron exhumados del Cementerio Celestial por un equipo de expertos para determinar finalmente si los restos son de Clavijo o no. WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
científicos que no confirmaron si el cuerpo pertenece o no al uniformado, la forma en cómo se tomaron las muestras para los estudios periciales, la preparación y experiencia de los peritos del IDIF que no contaban con el conocimiento requerido, y, por último, que las muestras dentarias del cuerpo hallado en Los Yungas no coinciden con las últimas fotografías del policía, que muestran una dentadura completa. Recién hoy, siete años después, con un nuevo Gobierno, existe la voluntad para esclarecer este caso de feminicidio, que es una herida abierta en la sociedad. En este sentido, los supuestos restos del uniformado fueron exhumados del Cementerio Celestial por un equipo de expertos para determinar finalmente si los restos son de Clavijo o no. El informe final del caso se conocerá en 20 días, con lo que se espera cerrar la herida y sancionar a los culpables y cómplices de este delito. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 26 de septiembre de 2020
Seguridad
Equipos multidisciplinarios estuvieron presentes en el Cementerio Celestial.
ó En todas las labores periciales estuvieron presentes los
familiares de Clavijo, Huaycho, veedores internacionales y funcionarios del Ministerio de Gobierno.
Todas las labores se cumplieron con las medidas de bioseguridad correspondientes.
ó tanatología, antropología, odontología forense y genética
Cuatro especialidades confirmarán si el cadáver es o no de Jorge Clavijo Ayer fueron exhumados del Cementerio Celestial los restos del expolicía, quien al parecer se suicidó en 2013. En un plazo no mayor a 20 días se tendrá el informe final con base en las pericias realizadas. Redacción central / bolivia
niformado tuvo con la extinta comunicadora Hanalí Huaycho, a quien asesinó con más de 15 puñaladas. “Todo lo realizado estará bajo cadena de custodia y los trabajos se realizarán con total transparencia para que no exista la duda de que se trata o no de Jorge Clavijo, pero se requiere tiempo”, remarcó Cossío. Todas las muestras obtenidas en la morgue judicial serán trasladadas bajo cadena de custodia al IDIF, a fin de cumplir con los procesamientos ya determinados.
Fotos Carlos Barrios
Especialistas en tanatología, antropología, odontología forense y genética realizarán diversas pericias al supuesto cadáver del exteniente Jorge Clavijo, exhumado este viernes, a fin de establecer si se trata del exuniformado o no. El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, informó que la toma de muestras se realizará por especialidades, por lo tanto, se determinó que lo haga primero tanatología, posteriormente traumatología, antropología, odontología, genética, en tanto que criminalística registrará todos los procedimientos, a fin de descartar cualquier duda. “Cada área sacará una muestra de los restos óseos para que sea analizada, también se pulverizará el fémur para hacer la comparación genética”, manifestó la autoridad. No se determinó cuánto duraría el trabajo por cada especialidad; sin embargo, se prevé que hasta este domingo ya se haya concluido con todas las pericias al cadáver. “Se requiere mucha precisión para obtener los ele-
Los especialistas inician la toma de muestras una vez que el féretro fue desenterrado. mentos necesarios que determinarán la identidad . Los resultados finales se conocerían en un plazo aproximado de 20 días”, manifestó. Por su parte, el director nacional del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), Andrés Flores, añadió que, de ser necesario, se realizaría la comparación genética de las muestras obtenidas al cuerpo con otras que se tendrían Maquinaria pesada fue empleada para remover la tierra. que extraer al hijo que el exu-
crónica de una exhumación anunciada Como estaba previsto, este viernes por la mañana se realizó en el Cementerio Celestial de La Paz la exhumación del cadáver que sería del exuniformado, quien, supuestamente, se quitó la vida en 2013 en La Asunta (Yungas), luego de estar prófugo durante tres semanas a raíz del feminicidio de su esposa. A las 09.00, abogados, peritos, expertos en tanatología, antropología, odontología fo-
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 26 de septiembre de 2020
seguridad
5
Archivo
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
Ambos son los principales involucrados.
ó en el caso de sedición y terrorismo
Fiscalía pedirá que se fije fecha de audiencia contra Morales Redacción central / bolivia
Los peritos revisan las maderas del ataúd.
rense, criminalística, policías, entre otros profesionales, ingresaron al campo santo para realizar diversas labores previamente programadas. Aproximadamente a las 11.10, cuatro obreros, con la ayuda de una excavadora, extrajeron el ataúd, visiblemente dañado por el paso de los años, y los especialistas cumplieron con la toma de muestras radiográficas. Al quitar la tapa del féretro se observó el cadáver, bastante malogrado, con un uniforme policial desgastado, un marbete a la altura del pecho que decía “Clavijo”, además de zapatos que por lo general son utilizados por efectivos policiales. Cossio adelantó que concluida la toma de muestras, el cuerpo debía ser trasladado en el IDIF móvil a la morgue del Hospital de Clínicas. El motorizado partió a las 11.50 del cementerio, fuertemente custodiado, y a las 12.10 llegó a la morgue forense. Los especialistas y las autoridades determinaron un cuarto intermedio para cumplir con algunos protocolos y a las 13.00 iniciaron las labores.
99.99% de efectividad La efectividad de los análisis que se realizarán al cuerpo establecerá de manera contundente y definitiva si es que se trata o no del exuniformado. “Las ciencias forenses están muy adelantadas y se han adquirido equipos del exterior para cumplir con estas labores, por lo tanto, no habrá dificultad en obtener el perfil genético de los
El cuerpo fue enterrado con un uniforme policial.
restos óseos y la efectividad de esos análisis será del 99.99%”, aseguró Flores.
las sospechas En febrero de 2013, Jorge Clavijo discutió con su esposa Hanalí Huaycho en el domicilio de ambos y le quitó la vida. Mientras ella agonizaba y se despedía de su hijo, por entonces de cinco años, Clavijo huyó con rumbo desconocido. Su búsqueda se convirtió en prioridad del Estado por la gravedad del hecho, y luego de tres semanas de huir, se dijo que el cadáver estaba en los Yungas. El cuerpo estaba colgado de un árbol y entre las pertenencias se encontró su cédula de identidad, licencia de conducir y algunas fotografías, lo que no dejaba lugar a la duda, pero, por el excesivo estado de putrefacción, más de uno sospechó que no se trataba de Jorge Clavijo.
Durante todos estos años se especuló con que fueron las diversas autoridades de entonces quienes hicieron pasar otro cadáver por el del expolicía, y que Clavijo fue protegido porque tenía información de mucha importancia, como la intervención policial al hotel Las Américas (Santa Cruz), en 2009. También se dijo que Clavijo tenía mucha información sobre el gobierno de Evo Morales, y que su esposa se enteró. “Todas estas especulaciones e hipótesis serán tomadas en cuenta a su tiempo, pero ahora lo que necesitamos saber es si se trata o no de Clavijo”, apuntó el abogado Eduardo León. Este caso fue reabierto por determinación expresa de la Fiscalía General del Estado, puesto que en las pericias de 2013 hay varias contradicciones, como un informe odontológico, a pesar de que hasta la fecha no se cuenta con este especialista en la Fiscalía.
Hace cinco días el Ministerio Público citó, mediante edicto, al expresidente Evo Morales, quien radica en Argentina, para que declare en el marco de las investigaciones iniciadas por los delitos de sedición y terrorismo y, si es que dentro de cinco días no se presenta ni asume defensa, se solicitará que se fije fecha y hora para su audiencia de medidas cautelares. “Ya se ha publicado el edicto la anterior semana y faltan cinco días para que se cumpla el plazo. Si se vence ese término y el señor Morales no asume defensa, pediremos que se fije una fecha para la audiencia cautelar”, aseguró el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío. El 6 de julio, la Fiscalía paceña emitió la imputación formal
contra el exmandatario y solicitó su detención preventiva.
cercos y bloqueos A finales de 2019, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, presentó a los periodistas el video de una conversación telefónica que sostuvo Morales con el dirigente cocalero Faustino Yucra. En dicha conversación, el expresidente le ordenó a Yucra, detenido en la actualidad preventivamente, que mantenga los bloqueos camineros y los cercos a las ciudades para que no pasen alimentos, como medida de rechazo a la administración de la presidenta Jeanine Áñez. Si Evo Morales incumple las disposiciones, podría ser aprehendido.
Más de 15 mil premilitares se licencian La mañana de este viernes, 15.489 jóvenes y señoritas del Servicio Premilitar Voluntario Categoría 2019–2020 se licenciaron de manera simultánea en todas las unidades militares del territorio boliviano, con las debidas medidas y protocolos de bioseguridad establecidos. Una nota de prensa del Ministerio de Defensa señala que 14.085 varones y 1.404 mujeres culminaron el proceso de instrucción del Servicio Premilitar a nivel nacional, en un escenario diferente al acostumbrado en años anteriores, debido a la pandemia del COVID-19 que atraviesa el país y que a la fecha se encuentra en una etapa de posconfinamiento. En todas las grandes y pequeñas unidades militares, el acto de licenciamiento se realizó de forma interna y solo contó con la participación de las damas y varones premilitares, el personal de cuadros, de tropa y demás
miembros, según el programa de clausura establecido por cada recinto militar. Durante la ceremonia de clausura, los comandantes recomendaron a los premilitares llevar en alto el nombre de la Patria, respetar y hacerla respetar en todo momento, al igual que los símbolos patrios; sentirse orgullosos de todo lo aprendido durante el tiempo de capacitación y adiestramiento en los cuarteles.
6
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 26 de septiembre de 2020
Política
ó Los microprogramas radiales y televisivos dirigidos
Wara Vargas
Captura de pantalla
a los jurados electorales son de alcance nacional para llegar a las poblaciones rurales más alejadas del país.
Los videos están producidos en tres idiomas originarios, tienen subtítulos y lenguaje de señas.
ó El producto audiovisual para la votación nacional y extranjera ESTÁ EN AYMARA Y GUARANÍ
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
TSE produce 30 materiales de capacitación en seis idiomas Bajo los principios de inclusión, plurinacionalidad e interculturalidad, la entidad electoral elaboró materiales para informar a las naciones indígenas y personas con discapacidad. por medios de comunicación de alcance nacional. Desde el 11 de octubre, las radios Pío XII, Cepra, Erbol, Radio Santa Cruz, Radio San Gabriel y Panamericana difundirán microprogramas por televisión y radio en cuatro idiomas: quechua, guaraní, aymara y castellano, de acuerdo al área de cobertura de cada medio.
CAPACITACIÓN A POLICÍAS y a delegados de partidos
Wara Vargas
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) produjo más de 2 millones de unidades de material impreso de 30 tipos en seis idiomas —entre guías, afiches, cartillas, hojas de trabajo y otros— para la capacitación de todos los actores del proceso electoral. “Hemos producido materiales no solo en español, sino en aymara, quechua, guaraní, bésiro y tsimane, que son los idiomas estandarizados de los pueblos indígenas y que logramos conseguir la traducción”, explicó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, al periódico Bolivia. Además de los productos en papel, la entidad electoral elaboró videos en quechua, aymara y guaraní. El material audiovisual incluye el lenguaje de señas y los subtítulos para las personas con discapacidad. La autoridad señaló que en las anteriores elecciones no se incluían tantos idiomas y era una de las “observaciones” que debían subsanar para llegar con datos “oportunos” a los electores y a los jurados de las mesas de sufragio. “Dos principios rigen al OEP: uno es el de la interculturalidad y el segundo de la plurinacionalidad. Son principios de cumplimiento obligatorio, por tanto, estamos en la obligación de elaborar materiales inclusivos tanto para las personas con capacidades particulares como para las personas de los pueblos y de las naciones indígenas”, aseguró Vargas. Apuntó que “somos un Estado Plurinacional” que reconoce
Las guías para jurados electorales están traducidas a seis idiomas.
El TSE realizó un simulacro de capacitación a jurados electorales con las medidas de bioseguridad.
a las 36 naciones y pueblos indígenas en territorio nacional.
CANTIDAD Los 2.021.450 unidades de material impreso serán usados por notarios, jurados, guías, policías, militares, Naciones de los Pueblos Indígenas Originario Campesino (NPIOC) y
electores como parte de la estrategia comunicacional. Asimismo, se produjeron 21 videos educativos y 7.000 rotafolios, que servirán para la capacitación presencial a las máximas autoridades de las mesas de votación del país. Las reuniones comenzarán el 27 de septiembre en el exterior y
el 28 de septiembre en el país y serán comandadas, tanto por facilitadores como por notarios electorales.
MICROPROGRAMAS PARA EL ÁREA RURAL El reforzamiento de formación para los jurados electorales del área rural se realizará
El material producido también servirá para informar al personal de la Policía y de las Fuerzas Armadas sobre la cadena de custodia para resguardar el material electoral, aclaró el vocal Vargas. Asimismo, los delegados de las siete organizaciones políticas recibirán capacitaciones virtuales para recibir su acreditación. En el exterior, también se informó al personal de los consulados sobre el proceso electoral, seguido de los representantes a notarios y a los notarios para que realicen la notificación a los jurados de las mesas en los 30 países habilitados.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 26 de septiembre de 2020
política
7
ó El campus virtual está habilitado para el personal del
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
TSE y para los jurados electorales que deseen reforzar los conocimientos sobre el procesos electoral.
ó LA APP TIENE VIDEOS EXPLICATIVOS, EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO Y EJERCICIOS PARA PRACTICAR LAS ELECCIONES
ó Sala plena
El OEP innova con la guía interactiva “Yo soy Jurado”
Rechazan renuncia de Paniagua del TED cruceño
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) creó la aplicación interactiva “Yo soy Jurado” para reforzar la capacitación de las máximas autoridades de las mesas de sufragio. La guía virtual que simula un juego tiene cinco fases y 17 pasos. El ciudadano tiene acceso a videos explicativos, las evaluaciones de lo aprendido y ejercicios para practicar todos los procesos de la jornada electoral. “La aplicación podrá descargarse desde el lunes por Play Store. Es una aplicación interactiva que permite conocer los contenidos, ver los videos e inclusive hacer una práctica digital del llenado del acta. Uno pone los datos y si no los llena bien, no permite cerrar el ejercicio. Es como una especie de juego de una aplicación interactiva”, explicó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, al periódico Bolivia. La estrategia comunicacional y de educación tiene prevista la formación presencial y el reforzamiento a distancia, que contempla el uso del campus virtual, la app y la difusión de microprogramas en medios de comunicación de alcance nacional.
Juan Pablo García
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
La aplicación muestra dos opciones: una para los jurados electorales en el país y la segunda para el exterior.
Apuntes ó La aplicación estará dispo-
nible en Play Store desde el lunes 28 de septiembre.
ó Cualquier ciudadano puede
probar el “juego”.
ó Se puede practicar el llena-
do del acta electoral desde la apertura hasta el cierre de la mesa de sufragio.
La ciudadanía —sin importar si es jurado o no—puede probar la aplicación desde el enlace https:// capacitacionelectoral.oep.org.bo/ web/ para conocer el mecanismo de la capacitación a jurados,
PRÁCTICAS El ciudadano, a través del ‘juego’, podrá llenar el acta electoral. En caso de cometer alguna equivocación, la aplicación alertará y enseñará cómo subsanar la falla.
El programa enseña al jurado a contabilizar los votos, los cuales deben coincidir con la cantidad de papeletas válidas, nulas o en blanco. “La novedad de la aplicación es que tiene la opción de Práctica, en la que la ciudadanía podrá llenar el acta electoral desde la apertura hasta el cierre de mesa”, explicó el funcionarios del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), Huáscar Machicado.
Wara Vargas
Demodiversidad, el campus virtual
Campus virtual Demodiversidad con cursos para notarios, jurados y otros.
La entidad electoral aplicó el campus virtual Demodiversidad, que contiene cursos de formación para notarios, facilitadores, jurados, guías y delegados de organizaciones políticas en territorio nacional y para ciudadanos en el exterior. “Tenemos más de 129 cursos en línea en el país y en el exterior 12 paralelos para capacitar a notarios y representantes notarios. Tenemos otro curso para los ju-
rados electorales que no puedan participar de la capacitación presencial: pueden ingresar a la plataforma de automatriculación”, explicó la administradora de Demodiversidad, Magalí Montero. Los cursos están organizados por paralelos con cronogramas de actividades y tutores en línea que responden las preguntas de todos los participantes durante las 24 horas y que están en el país y en diferentes países.
BOLIVI DIGITAL
La Sala Plena del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz rechazó la renuncia de Saúl Paniagua y lo ratificó en el cargo de presidente del máximo órgano electoral de ese departamento. “La Sala Plena del TED Santa Cruz determinó con carácter unánime rechazar la nota de renuncia, expresando su total apoyo a las funciones desempeñadas por nuestro presidente”, señala el comunicado de la institución electoral cruceña. A solo 23 días de las elecciones generales, Paniagua al medio día del viernes presentó su dimisión ante la Sala Plena y aseguró que su decisión se debería a razones personales. “La Sala Plena, en forma unánime, me brinda su respaldo y con el compromiso de asumir el trabajo en equipo. He reconsiderado por mi pueblo, a quien me debo”, declaró la autoridad a El Deber. El presidente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Salvador Romero, señaló que la Sala Plena del TED de Santa Cruz continúa cohesionada y comprometida con la realización del proceso electoral del 18 de octubre, en las mejores condiciones posibles. “Ha sido de un funcionario público comprometido con la democracia y con la realización limpia y transparente del proceso electoral”, dijo Romero, antes de conocerse el retiro de la dimisión.
RRSS
La aplicación en versión web y para celular contempla cinco fases con 17 pasos que los jurados electorales deberán completar como parte de la capacitación virtual con miras al 18 de octubre.
Presidente del TED Santa Cruz.
8
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 26 de septiembre de 2020
ó La agrupación política del alcalde Luis Revilla
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
no está preocupada en definir a quién apoyará. Considera que los candidatos deben decidirlo.
ó El lunes se reunirán los demócratas para definir una postura tras la disolución de la alianza
Anularán votos del extinto Juntos y exaliados evalúan a quién apoyarán La disolución del frente partidario se realizó bajo el parámetro de la Ley de Organizaciones Políticas (LOP), que permite la extinción si todos los miembros están de acuerdo con esa determinación y si es plasmado en un documento. La alianza Juntos quedó extinta de forma oficial, después de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó su disolución, así que los votos que reciban los candidatos a la presidencia y legisladores serán considerados nulos. Mientras que los exaliados aún evalúan si apoyarán o no a alguno de los candidatos que esté en condiciones de enfrentar al binomio del partido azul. El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, confirmó la extinción de la alianza y no participarán en las elecciones del 18 de octubre. Los tribunales electorales departamentales ya fueron notificados para que asuman las decisiones que se determinaron en sala plena. “La alianza Juntos presentó documentación para formalmente disolver y no participar en las elecciones 2020; el TSE ha dado curso a esta documentación y, por tanto, y de manera formal y oficial, podemos anunciar que Juntos no va a participar en las elecciones 2020”, explicó la autoridad electoral. Las organizaciones y agrupaciones políticas que conformaron la alianza están evaluando si apoyarán a algún candidato. Este lunes los demócratas se reunirán en Santa Cruz para tomar una decisión, mientras que Unidad Nacional (UN) afirmó que respaldarán al mejor posesionado en la preferencia de votación. El jueves 17 del mes en curso, la presidenta Jeanine Áñez anunció la renuncia a su candidatura. Cuatro días después, una reunión del Comité Nacional de Juntos determinó disolver la alianza Juntos y que los candidatos a legisladores sean considerados como no presentados: Demócratas, Todos, Unir, Sol.bo y UN.
las conclusiones El comunicado del ente electoral señala que se tomaron tres decisiones: primero, que en el caso
Foto: Archivo
eLIANA UCHANI ALACA
Presentación de la alianza en un acto de campaña, a inicios de año, en Cochabamba
eventual de que la alianza Juntos obtenga votos en la franja de la papeleta de candidatos a presidente diputados uninominales y de circunscripción especial, estos serán computados como ‘Nulos’ por los jurados electorales en las hojas de trabajo. Además, advierte que las actas electorales llevarán tres (3) XXX con tramado plomo en la casilla de cómputo de votos obtenidos por las candidaturas a
presidenta, diputados uninominales y circunscripción especial de la alianza Juntos. Mientras tanto, la franja de delegados de la alianza Juntos será suprimida del acta electoral y del conteo de votos.
fundamentos jurídicos En ese contexto, el delegado de la extinta alianza, Erick Landívar, explicó que la disolución se hizo en el marco de la Ley de
La alianza ó El 24 de enero del año
en curso se conformó la alianza con la participación de cinco organizaciones políticas.
ó El artículo 57 de la LOP
establece tres causales para la extinción de la alianza.
ó La norma no establece una
sanción para las alianzas que se disuelvan.
ó Los exmienbros están
evaluando si apoyarán a un candidato en específico.
ó UN decidió apoyar al segundo
mejor, mientras que los demócratas se reunirán el lunes.
Organizaciones Políticas (LOP), promulgada en septiembre del 2018, que permite la extinción de un determinado acuerdo. Consideró que no existe ninguna irregularidad ni sanción que deba aplicar el Órgano Electoral. “No existe ningún fundamento para que el Órgano Electoral sancione a los integrantes de la alianza, nuestra decisión se basó en la Ley de Organizaciones Políticas, en el que nos permite presentar un documento acordando dar fin a la alianza”, precisó el delegado. El artículo 57 de la LOP establece tres causales para la extinción de una alianza: un acuerdo de las organizaciones políticas que las conforman en base a los documentos constitutivos, cumplimiento del plazo acordado o del plazo máximo establecido en esta norma para las alianzas y el cumplimiento del objeto acordado.
fundamentos jurídicos El diputado del Movimiento Demócrata Social (MDS) Gonzalo Barrientos anunció que el lunes se reunirá el Comité Nacional de ese partido en Santa Cruz, donde determinarán a qué candidato apoyarán para evitar que el movimiento al socialismo vuelva al poder. El jefe de UN, Samuel Doria Medina, manifestó que respaldarán al candidato que tenga más posibilidades de ganar en las urnas al instrumento político, aunque no refirió un nombre en específico. En ese mismo contexto, el vocero de Soberanía y Libertad (Sol.Bo), José Luis Bedregal, manifestó que por el momento no está en sus planes asumir una postura, ya que están proyectando que esa agrupación política tenga alcance nacional y participar en los comicios subnacionales y presidenciales con una propia candidatura.
www.periodicobolivia.com.bo
política
sábado 26 de septiembre de 2020
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
9
ó El Gobierno presentará en los próximos días
otro informe sobre las investigaciones que hicieron a los proyectos de la UPRE.
ó se encontraron documentos de los proyectos de la upre en instalaciones del estado mayor
Amplían indagación a otras entidades ligadas a dinero donado por Venezuela Marcelo Hurtado, propietario de ATB, adquirió otras 20 empresas durante el gobierno de Evo Morales, los cuales se beneficiaron con recursos del Estado y no estaban registrados en Fundempresa gracias a un proyecto de ley. eliana UCHANI ALACA
mencionó que “hay más medios” que estarían vinculados. “Se presume que no solo ha sido la compra de ATB, sino de diferentes medios o diferentes empresas que ya se están investigando”, dijo.
Foto: Archivo
las empresas de hurtado
Casa municipal de Tahua Potosí, construido con recursos de la UPRE
Gill”, quien es dueño del matutino La Razón.
la investigación Pérez señaló que la primera etapa del programa “Bolivia cambia Evo Cumple”, que se gestiona desde la UPRE, funcionó con dinero venezolano, entre 2007 y 2011. Los proyectos que se ejecutaron
en ese periodo fueron revisados por los técnicos de esa entidad, en el que se encontraron irregularidades. “Con esta documentación, hemos podido revisar los proyectos no solo físicamente, sino que hemos viajado a los lugares a verificar y hemos encontrado irregularidades”, quien además señala que los proyectos deben
Foto. APG
La Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) amplió las investigaciones contra algunos miembros de las Fuerzas Armadas, medios de comunicación y empresas que tienen vínculos con el desvío de los recursos económicos donados por Venezuela al país, que eran destinados para el financiamiento de proyectos productivos. El jefe de esa unidad, Hugo Pérez, explicó que el gobierno de Evo Morales usó esos recursos para la compra de otros medios de comunicación y empresas a través de personas particulares. Incluso señaló que una parte de los documentos fue encontrada en el Estado Mayor en Miraflores. “Tenemos una investigación entre 2007 y 2011, que se trató de fiscalizar todos los papeles que se tienen de los proyectos. Pero estos no se encontraban en instalaciones de la UPRE; los encontramos en el Estado Mayor, cuando recurrimos al comandante, él no tenía conocimiento de esos papeles, no estaban en su totalidad todos los papeles de todos los proyectos que nosotros tenemos registrados en la UPRE”, expresó en contacto con Los Tiempos. En pasados días, una investigación de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) estableció que $us 16 millones fueron desviados para la compra del paquete accionario de ATB y La Razón, a través de empresas que pertenecían a Marcelo Hurtado y Carlos Gill, propietarios de ambos medios, respectivamente. Entre septiembre de 2008 y enero de 2009, Hurtado recibió más de 10 pagos a través de sus empresas Flaba Trading y Estrategias Energéticas, dineros con los que adquirió el canal ATB. El informe de la UIF también determinó que esos recursos fueron enviados a Estados Unidos, mediante UBS Financial Service Inc, por un total de $us 10 millones, a favor de Jordán Silva Tugues, “empresario venezolano vinculado a Carlos
Aprehensión de Marcelo Hurtado en enero pasado.
ser netamente productivos y no para otros fines. El Decreto Supremo 29308, del 10 de octubre del 2007, define el procedimiento que se debe realizar para recibir los recursos de una donación. Obliga a registrar las donaciones que reciben de organismos financieros multilaterales, agencias de cooperación, gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG). El artículo 10 de dicho decreto determina que las donaciones oficiales deben ser registradas en el Sistema de Información sobre Financiamiento Externo (SISFIN) y en el Sistema de Información sobre Inversiones (SISIN), si corresponde. En ese contexto, Pérez indicó que no existe el registro total de los recursos donados por Venezuela. Además, no se tiene cuantificado el monto de dinero venezolano que se habría desviado ni cuántas empresas o instituciones están vinculadas. La investigación, explicó, “llega a más personas” y también
Según un reporte policial, Hurtado fue beneficiado por el gobierno de Evo Morales para incrementar su patrimonio en los últimos 13 años. El reporte señala que de acuerdo con el registro de Fundempresa, aparece como propietario, socio o accionista de un conglomerado de 20 empresas. Según información oficial, el exdirector de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), Nicolás Laguna, elaboró un proyecto de ley para que todos los testimonios de escritura notarial no sean de conocimiento público y planteó que se apruebe la digitalización de dichos instrumentos a través de la gaceta electrónica del Estado. Esto implicó que en las empresas de Marcelo Hurtado no se encuentren registrados nombres, no están los apellidos ni datos de filiación de accionistas de dichas empresas que lograron contratos con el Estado. La lista de empresas en las que Marcelo Hurtado aparece como propietario, socio o accionista son: G.A&H Mutitrade Bolivia SRL (comercio exterior), Envía SRL (currier), FLB SRL (insumos), Estrategias Energéticas (energía), Bosque Sur Sociedad SRL (madera), Red Versátil Bolivia SRL (créditos), Empresa Dhusan Ltda. (constructora). NIHK SRL (calefones), Acces Re Corredora de Seguros Provida SA y Megaevents SRL (restauraciones). Los medios de comunicación son Investbol SA; Illimani de Comunicación SA; Inversiones de Radiodifusión SA; Inversiones LG; Asociados del Canal del Valle y las regionales de ATB Sucre, Santa Cruz, Oruro y Potosí.
10
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 26 de septiembre de 2020
Economía
Bolivia exportará carne a países de la Unión Económica Euroasiática La ministra de Desarrollo Rural, Eliane Capobianco, confirmó que se logró consolidar el ingreso a los mercados de Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán.
MDRyT
nes a cinco nuevos mercados y agradeció el trabajo conjunto con el Gobierno nacional. “Se consolida un trabajo y un sueño de los productores pecuarios, que es la expansión del sector para abrir las oportunidades de la exportación de carne bovina al mundo”, destacó.
La ministra de Desarrollo Rural, Eliane Capobianco, junto a los ganaderos de Beni.
Apuntes ó El sector ganadero destacó
el trabajo conjunto con el Ejecutivo y calificó de histórico la liberación de las exportaciones de carne bovina a Rusia y cuatro nuevos mercados.
ó En los siguientes días se
definirá el despacho de los primeros volúmenes.
ses de intensas negociaciones diplomáticas bilaterales. Capobianco sostuvo que en estos días se definarán los volúmenes iniciales de exportación de carne a los cinco nuevos mercados, lo que estará sujeto al requerimiento que realicen los países como Rusia. La autoridad remarcó que Bolivia cuenta en este momento con un excedente de producción de 20 mil toneladas de
carne bovina disponible para su exportación. “Lo que esto nos ha demostrado es que hemos tenido la capacidad, como país, de obtener todos los certificados sanitarios para la exportación de carne”, mencionó la autoridad. Por su parte, el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Juan Carlos Abularach, calificó de histórico la liberación de exportacio-
“La alianza públicoprivada en el trabajo que estamos haciendo con los ganaderos y las cámaras agropecuarias está dando buenos resultados Eliane Capobianco Ministra de Desarrollo Rural y Tierras.
ó santa cruz tendrá un centro de investigaciones minero metalúrgicas
bolivia
Comibol destaca potencial minero del oriente del país
Archivo
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) destacó el potencial minero del oriente del país e identificó a San Ramón y Guarayos, del departamento de Santa Cruz, como los proyectos con excelentes perspectivas de desarrollo. El gerente regional de la Comibol Santa Cruz, Alejandro Ordoñez Dueñas, informó, en un comunicado de prensa, que debido a la pandemia del coronavirus se postergó para el 9 de octubre la inauguración de la subsidiaria del Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas (CIMM) de Santa Cruz, cuya entrega estaba prevista para el 24
Fridosa y BFC, para la comercialización de carne al mercado de la Unión Económica Euroasiática.
ó el sector ganadero cuenta con 20 mil toneladas de excedente
bolivia
El Estado boliviano podrá exportar desde hoy carne bovina a los países de la Unión Económica Euroasiática, integrada por Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán, informó ayer la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco. La autoridad destacó el hecho, en un momento en que la situación económica del país es golpeada por la pandemia del coronavirus (COVID-19). “Hacerles conocer que se ha habilitado la exportación de carne bovina boliviana, se han registrado frigoríficos para la exportación de nuestra carne a través de Rusia, también a la Unión Económica Euroasiática, a Bielorrusia, Armenia, Kazajistán y Kirguistán”, ponderó la autoridad del Gobierno en un acto realizado con el sector ganadero de Beni. Explicó que se logró autorizar a tres frigoríficos de Santa Cruz: Frigor, Fridosa y BFC, para la comercialización de carne al mercado ruso y de la Unión Económica Euroasiática. “Si bien estos frigoríficos pertenecen al departamento de Santa Cruz, es un trabajo en conjunto, es toda una cadena la producción pecuaria en el país”, apuntó Capobianco, al referirse a que la carne de res habilitada para la exportación a los nuevos espacios comerciales serán de Beni y Santa Cruz. El mercado de la Unión Económica Euroasiática, conformado por Rusia y otros cuatro países, se suma a China —considerado uno de los mercados más importantes del mundo—, que desde 2019 también comenzó a importar la carne bovina boliviana, luego de varios me-
ó Se logró autorizar a tres frigoríficos de Santa Cruz: Frigor,
Trabajadores mineros en plena faena.
de este mes, en el marco del aniversario departamental. Dijo que el oriente boliviano tiene el mismo potencial minero que el occidente, con la salvedad que hasta el momento solo se exploró el 20% del territorio. De acuerdo con Ordoñez, en la región de Guarayos las reservas probables de oro se estiman en 33 millones de toneladas del mineral, con un tenor de 0,4 gramos por tonelada.
La responsable del CIMM, Evelyn Ticona, mencionó que la misión del Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas es generar nuevos proyectos mineros y contribuir con excedentes económicos que aporten de manera significativa al desarrollo del país. El CIMM tienen un presupuesto inicial de Bs 400 mil en una primera fase y se prevé Bs 15 millones para una segunda etapa, según la Comibol.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 26 de septiembre de 2020
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
economía
11
ó El aeropuerto cruceño cuenta con una ventaja
natural respecto a otros de países vecinos: el clima, la altitud, la geografía, entre otros.
ó Convertirá a santa cruz en una potencia comercial de latinoamérica
ó santa cruz
Hub de Viru Viru demandará $us 420 millones de inversión
Desalojarán a avasalladores de predios de ENFE
La presidenta Áñez firmó el Decreto Supremo 4347 que crea el Consejo Supremo del proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru”. La construcción y desarrollo del hub (centro de conexión aeroportuario) del aeropuerto internacional de Viru Viru, de la ciudad de Santa Cruz, demandará una inversión de $us 420 millones, informó ayer la presidenta Jeanine Áñez. La Jefa de Estado participó de la firma del Decreto Supremo 4347, que dispone la creación del Consejo Supremo del proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru”. “A partir de este proyecto comenzamos a plantearnos el futuro de una manera distinta, con el hub empezamos a caminar y a caminar con firmeza para convertir a Viru Viru en un gran centro de desarrollo que traerá inversión y empleo para el país, la inversión que se prevé llegará a 420 millones de dólares”, señaló. Afirmó que el nuevo emprendimiento convertirá a Santa Cruz en una potencia comercial en Latinoamérica y a Viru Viru en una terminal aérea de referencia en toda la región, tanto por la infraestructura como por
ABI
bolivia
La presidenta Jeanine Áñez en el acto de firma del decreto para el aeropuerto de Viru Viru.
el servicio y atención de calidad a los usuarios. Mencionó que el aeropuerto cruceño cuenta con una ventaja natural respecto a otros de países vecinos, como el clima, la altitud y la geografía en la que está ubicado. Por su parte, el ministro de Planificación del Desarrollo, Branko Marinkovic, dijo que el
La norma autoriza a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) la suscripción del Contrato de Alianza Estratégica de Inversión Conjunta para el Proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru”.
El Gobierno reactivó el proceso de desalojo de 18 personas que avasallaron los predios de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), ubicados en la parte posterior de la Terminal Bimodal de la ciudad de Santa Cruz. Con esa finalidad, el viceministro de Transporte, Julio Linares, y la presidenta de ENFE coordinaron el desalojo con el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca. “Las personas que avasallaron los predios de ENFE tienen la intención de lotearlos”, señaló Linares, en un comunicado de prensa del Ministerio de Obras Públicas. De acuerdo con el informe, el proceso de desalojo comenzó en diciembre de 2019; sin embargo, quedó paralizado a causa de la pandemia del coronavirus en el país. En diciembre se realizó la primera denuncia formal ante la Fiscalía por la presunta comisión del delito de avasallamiento. En enero de este año se hizo conocer el hecho al Ministerio de Gobierno y fue reiterada al Comando Departamental de la Policía, el cual inspeccionó la zona para recopilar testimonios.
ó Destacó el esfuerzo de la empresa estatal, en el acto realizado en santa cruz
bolivia
Presidenta Áñez inaugura tienda de EBA
EBA
La presidenta Jeanine Áñez inauguró ayer, en la ciudad de Santa Cruz, un punto de expendio de productos de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), acompañada de la gerente ejecutiva de la firma estatal, Fabiola Leiva. El nuevo centro es denominado “tienda pulmón”, por tener la capacidad de abastecimiento para los vehículos de distribución, venta al mayoreo y público en general, de los productos de las cuatro líneas de la EBA: lácteos, frutícola, granos y derivados, apícolas y estevia. La tienda, que forma parte de la cadena de distribución de la empresa estatal en el país, está ubicada en la avenida Doble Vía
Decreto Supremo 4347 permitirá consolidar una alianza público-privada para desarrollar el proyecto del hub, cuyo servicio eficiente al usuario está previsto por los próximos 30 años. “Damos un paso fundamental y decisivo con mucha esperanza y con gran decisión, Bolivia tiene un futuro hermoso”, aseveró la autoridad.
bolivia
La Jefa de Estado en el nuevo punto de venta de la EBA.
a La Guardia, entre el sexto y séptimo anillo, en la calle 6 de Agosto de la capital cruceña. La Jefa de Estado destacó el esfuerzo de los trabajadores de la EBA en favor de las familias bolivianas, en un momento en que el país es afectado por la pandemia del coronavirus. “Nos esperan momentos difíciles en el tema económico, no hemos superado la pandemia, todavía tenemos que presentarle atención porque el virus es invisible, el virus mata, no escoge personas, no escoge edad, no
escoge ideologías”, manifestó la presidenta Áñez. En ese sentido, pidió a la población boliviana no descuidar las medidas para evitar el avance de la enfermedad. Por su parte, la gerente Leiva indicó que la EBA es una de las pocas empresas públicas que mantienen la producción y genera empleos directos e indirectos. Añadió que la empresa cuenta con 18 plantas en funcionamiento a nivel nacional, con más de 1.000 personas trabajando de forma directa.
12
sábado 26 de septiembre de 2020
País
ó Descubrieron a personas que cometían crímenes
contra la naturaleza en la comunidad de Chirimoya, en San Ignacio de Velasco.
ó en chirimoya no dejaban pasar a las orugas
ó tarija
Procesarán a tres comunarios por provocar incendios, uno de ellos está ligado al MAS
Se prevé fin de semana caluroso con temperaturas entre 38ºC y 44ºC
Hace una semana y media se venían registrando acciones extrañas, no se dejaba pasar tractores para que abran brechas o cortafuegos. Esa información fue reportada por el Ministerio de Gobierno. Tres pobladores de la comunidad de Chirimoya, en San Ignacio de Velasco del departamento de Santa Cruz, fueron sorprendidos provocando incendios forestales. Serán procesados legalmente por la justicia tras su detención, informó el ministro de Defensa, Fernando López. Los detenidos fueron identificados como Juan E. Q., Freddy Antonio T. A. y Eulogio F. C., quien es “dirigente de la comunidad Chirimoya y también alto dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS)”, afirmó la autoridad. “No se entiende cómo los comunarios, lamentablemente ligados al partido de (Luis) Arce Catacora, siguen intentando sabotear al país. En este caso con un crimen, y debemos empezar a hablar las cosas por su nombre, no sé cuál será la tipificación legal, pero a los ojos de cualquier ser humano es un crimen”, dijo López. Agregó que el informe presentado con nombres fue corroborado y comprobado después de que los detenidos “han sido
Foto: MMyA
veiska soto morales
Comunarios fueron sorprendidos infraganti encediendo fuego en áreas ya controladas.
encontrados in fraganti (...) haciendo daño al país”. “Estos tres nombres tienen que ser conocidos y entre todos los bolivianos tenemos que estar atentos a que se cumpla la ley, se haga justicia y vayan a la cárcel; Juan
Alanoca, comunario de Chirimoya”, dijo López. Consideró que los detenidos ahora deben recibir “un castigo ejemplificador” debido a que cometieron un crimen contra su propia comunidad, la fauna, la flora y el ecosistema en general.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) prevé un fin de semana caluroso: las temperaturas serán las más cálidas del país, informó el director del Senamhi, Víctor Carrillo. La temperatura oscilará entre los 38ºC a 44ºC entre el sábado y el domingo. También se prevé el ingreso de un aire húmedo e inestable, que provocará el descenso brusco de las temperaturas. “El viernes, Tarija presentó una temperatura mínima de 8ºC, en horas de la tarde se irán tornando las temperaturas muy calurosas hasta alcanzar los 37ºC”, explicó. Entretanto, en la región del Chaco Tarijeño: Yacuiba registrará el fin de semana temperaturas mínimas de 17ºC y se esperan unas máximas de 37ºC. Bermejo presentará una mínima de 18ºC y una máxima de 39ºC; Villa Montes presentará la temperatura más cálida del país con 44ºC y una mínima de 16ºC.
ó hoy ARRIBARÁN Al áREA DE CONTINGENCIA
v.s.m.
Caballeros de Fuego refuerzan combate contra incendios
Foto: Caballeros de Fuego
Un equipo de doce bomberos del Cuerpo de Voluntarios Caballeros de Fuego, que partió el viernes desde Villamontes hacia Santa Cruz, estará hoy (sábado) en la región de la Chiquitania para ayudar en las tareas de mitigación de incendios forestales. “Como bomberos voluntarios Caballeros de Fuego nos estamos dirigiendo a la Chiquitania. Estamos contentos, ya que hay gente de Villamontes de nuestra compañía. Esperamos hacer un trabajo en las mejores condiciones posibles”, dijo Carlos Guzmán, capitán del grupo. El grupo espera ser reforzado por otros 15 voluntarios de la fronteriza ciudad de Villamontes.
E. Q., comunario de Chirimoya, que es donde habíamos presentado indicios de movimientos no naturales de una comunidad; Eulogio F. C. dirigente de la comunidad Chirimoya y alto dirigente del MAS, Freddy Antonio Ticona
veiska soto
El contingente de voluntarios partió rumbo a la Chiquitania, lugar del incidente.
Al inicio de esta semana, otro grupo de 20 bomberos voluntarios expertos denominados Brasschaat se dirigieron a Santa Cruz para incorporarse a brindar la asistencia necesaria en el lugar del siniestro. El secretario de Gestión Institucional, Rubén Ardaya, explicó que se coordinaron las acciones que serán llevadas a cabo con la Gobernación cruceña, una vez lleguen los bomberos de Tarija, por lo que se analizará si será necesario que estos se queden en el munici-
pio de Roboré, puesto que la idea es colaborar en la mitigación de los daños del incendio. “Hay que destacar la experiencia de los Bomberos de Tarija que se enviaron, ellos conocen sobre el tema de combatir incendios tanto en sierra como en altura, ya que se debe considerar que el incendio registrado en Santa Cruz se encuentra subiendo a la sierra, por tanto, el aporte que hará el departamento será muy importante para Santa Cruz”, indicó Ardaya.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 26 de septiembre de 2020
13
ó Puerto Rico, San Agustín, Trinidad, Bermejo, Potosí, Cobija,
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
Padcaya, Yacuiba, Boyuibe y Sopachuy son los 10 municipios de mayor riesgo al COVID-19.
ó De 71 a 93 en una semana
veiska soto/bolivia
El número de municipios con índice alto de contagios de COVID-19 subió de 71 a 93 en la última semana, según el Vigesimoprimer Reporte del Índice de Riesgo Municipal publicado ayer por el Ministerio de Salud. “Hay 93 municipios con riesgo alto, 208 municipios con riesgo medio y 38 municipios con riesgo moderado”, detalla el reporte. El Índice de Riesgo Municipal toma en cuenta variables epidemiológicas y demográficas para categorizar a los 339 municipios del país en tres niveles de riesgo: alto, medio y moderado. De acuerdo con ese estudio, 57 municipios cambiaron de categoría de riesgo y 282 municipios no registraron cambio en comparación con la semana precedente. 32 municipios cambiaron su nivel de riesgo medio por alto debido a que registraron incremento en la incidencia de casos activos COVID-19, en la velocidad de la propagación del virus y/o en la tasa de letalidad. Mientras que dos municipios (El Villar y Colcha K) cambiaron su nivel moderado por riesgo alto y otros nueve (Monteagudo, Villa Abecia, Chimoré, Chayanta, Chuquiuta, Porco, Arampampa, Acasio y San Joaquín) pasaron de moderado a riesgo medio, debido a una expansión significativa en la velocidad de propagación del virus, señala el reporte oficial. Además, 10 municipios con riesgo alto de contagios (Tipuani, Charazani, Pasorapa, Huachacalla, Pampa Aullagas,
Repunta registro de municipios con índice alto de contagios de COVID-19 De acuerdo con el estudio epidemiológico, 57 municipios cambiaron de categoría de riesgo y 282 municipios no registraron cambios en comparación con la semana precedente.
Huari, Betanzos, Guayaramerín, Filadelfia y Santos Mercado) bajaron al rango medio, porque presentaron mejoras
en la ralentización de la propagación del COVID-19. Los 10 municipios con mayor riesgo de contagio son
Puerto Rico, San Agustín, Trinidad, Bermejo, Potosí, Cobija, Padcaya, Yacuiba, Boyuibe y Sopachuy.
“Los gobiernos municipales deberán hacer mayores esfuerzos para que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento, para mejorar la calificación de riesgo”, concluye el reporte difundido por el Ministerio de Salud. A un mes de haberse iniciado la fase posconfinamiento de vigilancia comunitaria, la población parece haberse relajado debido a la flexibilización de las restricciones. El Ministerio de Salud recomienda a cumplir con las medidas de bioseguridad para acompañar el reinicio de las actividades económicas. Las medidas posconfinamiento fueron establecidas por los 339 municipios, según los índices de riesgo determinados por el Ministerio de Salud. En esta etapa las vigilancias comunitarias se desarrollan en todos los municipios. La diseminación del nuevo coronavirus en territorio boliviano fue contenida con la cuarentena rígida, para luego dar paso a la etapa de cuarentena dinámica y condicionada y ahora está vigente el posconfinamiento.
ó La fuerza especial de lucha contra el crimen investiga
veiska soto/bolivia
Abren querella contra pareja acusada de herir a Tuki Tuki
Foto: RRSS
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) será parte querellante en el proceso que se investiga a dos personas acusadas de haber propiciado las heridas al tucán Tuki Tuki, un ave que fue rescatada con el pico destruido, pero que luego de haber sido sometido a una cirugía reconstructiva falleció. La denuncia fue presentada ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, en Puerto Suárez, en contra de Rosa Laura Ch. y Mauricio Y. R., una pareja que deberá enfrentar cargos por destrucción y deterioro del patrimonio del pueblo boliviano, delito que está tipifi-
país
Otros 10 tucanes también fueron atacados en el área de los incendios.
cado en el artículo 223 del Código Penal. La dirección provincial de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Puerto Suárez ha iniciado las pericias investigativas para establecer la responsabilidad de dos acusados por la muerte del tucán Tuki Tuki. El abogado Rodrigo Herrera, miembro del equipo jurídico del ministerio, dijo que este delito tiene una pena de hasta seis años y que se buscará tener una sentencia
ejemplarizadora para evitar nuevos ataques en contra de los animales. La denuncia apunta a los acusados de agredir al animal por comer las frutas que maduraban en un árbol. El animal silvestre, al igual que otros muchos, se alejó de su hábitat natural como consecuencia de los incendios. 10 personas de MMAyA, Playland y la UAGRM ingresan a las zonas estabilizadas para rescatar a animales que regresan a su hábitat natural.
14
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 26 de septiembre de 2020
Sociedad
ó Redbol presentará el miércoles su informe
“Diagnóstico de la situación de las personas con VIH durante la pandemia del COVID-19 en Bolivia”.
ó Tuvieron que esperar para recibir tratamiento y laboratorios
Personas con VIH y cáncer pasaron muchas dificultades en la pandemia Una de las complicaciones que debieron enfrentar fue que los Centros Departamentales de Vigilancia, Información y Referencia del VIH no disponían de las ambulancias para trasladar medicamentos y mucho menos pacientes. Angela MArquez / Bolivia
“Yo me he autoaislado dos semanas antes de que declaren la cuarentena, a principios de marzo ya estaba encerrado en mi casa porque tenía miedo”, cuenta Jonathan Arancibia, representante de la Región Andina de la Red Nacional de personas viviendo con VIH en Bolivia (Redbol), quien pasó el COVID-19 con un solo síntoma. Después de la llegada del coronavirus al país, el 10 de marzo, las personas que viven con VIH y cáncer tuvieron que pasar por diferentes dificultadas, debido a que en algunos casos no pudieron acceder a las atenciones médicas y a medicamentos. La epidemia del VIH en Bolivia es un problema de salud pública prioritario debido a la morbi-mortalidad que representa. Según estimaciones del Ministerio de Salud mediante el modelo Spectrum, desde 1984 hasta marzo de 2020 se registraron 27,714 casos, donde el 85% corresponde a los departamentos de Santa Cruz (44%), La Paz (22%) y Cochabamba (19%), precisamente los departamentos más afectados por COVID-19. “Alrededor de 70 o más personas que viven con VIH han sido asintomáticas del coronavirus, en mi caso yo solo perdí el olfato, entonces esto quiere decir que para nosotros, las personas que vivimos con VIH si tomamos el tratamiento y si somos permanentes, no estamos tontamente expuestos, porque cuando nos medicamos nuestras defensas suben”, dijo Arancibia. Según el “Diagnóstico de la situación de las personas con VIH durante la pandemia de COVID-19 en Bolivia”, que presentará la Redbol, indicaron que el mayor problema que observaron fue que las personas con VIH del área rural tuvie-
Casos de VIH en Bolivia desde 1984 hasta marzo de 2020 144 Pando
La mayor cantidad de personas infectadas están en Santa Cruz que representan el 44 %, La Paz 22% y Cochabamba 19%, precisamente los departamentos más afectados por COVID-19 y el 15% corresponde al resto del país.
899 Beni 6.117 La Paz
5.242 Cochabamba
992 Oruro
12.265 Santa Cruz
454 Potosí En total se registraron 27.714 personas con VIH
663 Tarija
968 Sucre
periodicobolivia.com.bo
ron problemas con el acceso a los medicamentos. Los Centros Departamentales de Vigilancia, Información y Referencia del VIH (CDVIR) no disponían de las ambulancias para trasladar medicamentos y mucho menos pacientes. “Durante la cuarentena se respondieron muchos pedidos de apoyo de personas con VIH anónimas, las cuales habían quedado varadas en alguna ciudad, personas que habían abandonado el tratamiento pero que ahora, por temor al contagio con COVID-19, decidieron volver a tomar los medicamentos”, indica el documento que será presentado el miércoles 30 de septiembre en un webinar. Arancibia contó que en su caso se mantuvo tranquilo, pero no negó que se sintió impactado al no saber las consecuencias
que traería si se contagiaba con el virus, si sus defensas estaban altas como para poder exponerse al virus, debido a que indicó que no tuvo acceso a los laboratorios para contabilizar la carga viral del VIH. “En relación al acceso a las pruebas de Carga Viral y CD4, es importante señalar que el acceso estaba limitado antes de la emergencia sanitaria. Las razones de esta falta de acceso tenían que ver con la falta de reactivos, el mal estado o problemas técnicos de algunos equipos y la no existencia de estos equipos en todos los departamentos”, continúa el texto de Redbol. Al respecto, el responsable departamental del programa de ITS – VIH/SIDA, Arturo Pinto, indicó que todo el tratamiento a las personas son gratuitas, ya que ese tratamiento
lo cubre el Ministerio de Salud, con la entrega de los medicamentos, y el laboratorio donde se identifica la carga viral. “Para la entrega de los medicamentos se citó a las personas con VIH, a las que se comunicaron y a las que contactamos, hay personas a las que no se pudo llegar pero ya se les está entregando”, indicó Pinto. Al respecto del equipo para realizar las pruebas de carga viral, “El CDVIR de LaPaz no tenían el equipo para poder realizar el diagnóstico, pero recién hace unos dos meses se instaló el equipo para que algunos pacientes puedan realizarse el examen de la carga viral”, explicó la autoridad. Contó también que los del Sedes lograron identificar a una persona embarazada con VIH que dio positivo a CO-
VID-19, la cual fue aislada y tratada, pero no había presentado ninguna sintomatología. “Sí, tuve síntomas de COVID-19: fiebre recurrente, tos, malestar en la garganta y dolor de cabeza. Mi sobrina, que vive en mi casa, tuvo síntomas de COVID-19, pero le detectaron en un inicio y le dieron tratamiento y se recuperó. En mi zona dice que hay personas que tiene COVID-19”, indica uno de los testimonios que se encuentra dentro del documento de Redbol según un informe de seguimiento remoto que se hizo a las personas con VIH.
Consejos Arancibia, que en octubre cumple 6 años viviendo con el VIH, contó que toma sus pastillas antes de dormir y se alimenta bien, pero resalta que, desde que dio positivo a VIH, una de las lecciones que rescata es que debe tomarlo todo con calma. “Una de las lecciones que me dejó el VIH a mí y a mi familia fue tomarlo con calma, no preocuparnos mucho, mantener un estabilidad emocional y estar preparados con los medicamentos necesarios. Debido a ello todos estábamos tranquilos en casa, nadie ha presentado mayores complicaciones, incluso yo, que no tengo las defensas muy altas”, indicó. Recomendó que las personas con VIH deben tener una buena alimentación, cumplir de igual manera las medidas de bioseguridad, ser resilientes y enfrentar el estigma. “Es un virus con el cual nos va a tocar vivir y tenemos que ser resilientes y mantenernos fuertes, porque las personas con VIH sabemos cómo es vivir con un diagnostico positivo, sabemos lo que es enfrentar el estigma en los servicio de salud”, dijo.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 26 de septiembre de 2020
sociedad
15
Sedes
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
El Jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud junto al director del Sedes.
ó A partir del 30 de septiembre
Correo del Sur
Megavacunación en La Paz para evitar enfermedades A.m. / Bolivia
Una paciente con cáncer en medio de su quimioterapia.
Enfermos con cáncer que dieron positivo a COVID-19 tuvieron que dejar su tratamiento Cuando una persona con cáncer contrae coronavirus debe dejar su tratamiento y primero recuperarse, lo que puede llegar a ser mortal para la persona, debido a que tiene las defensas muy bajas. La presidenta de la Asociación Esperanza de Vida y también miembro y fundadora de la Asociación de Pacientes Adultos con Cáncer de Santa Cruz, Lihetzer Zenteno Cuéllar, indicó que la cuarentena por el COVID-19 fue un tiempo muy difícil para los pacientes, para los médicos y para todo el movimiento hospitalario. “En primer lugar la falta de atención, porque no podían ir a sus controles y recibir sus tratamientos, les estaba afectado la vida, muchas personas murieron y por otro lado el tema de la falta de medicamentos fueron los dos puntos más críticos que vivieron las personas con cáncer”, contó Zenteno. Agregó que otra de las dificultades que tuvieron fue la falta de médicos, debido a que fueron contagiados y fueron dados de baja, por lo cual solo el 30% del personal se quedó atendiendo a los pacientes. “Aún seguimos con déficit porque el Gobierno no ha podido atender nuestras solicitudes, todavía estamos con la falta de espacios, médicos, todavía estamos padeciendo por
la falta de medicamentos, pero poco a poco se está estabilizando”, expresó la presidenta de la Asociación Esperanza de Vida. Indicó que cuando una persona con cáncer contrae el COVID-19 debe dejar su tratamiento y eso ya pone en riesgo su vida. “El principal problema fue que a la mínima sospecha debían cortar su tratamiento, lo cual complica mucho su situación, porque es muy difícil que pueda subsistir, porque los pulmones son los más afectados”, agregó. Los pacientes con cáncer positivos de COVID-19 no encontraban un lugar donde los puedan atender. Al respecto, el oncólogo clínico del Hospital de Clínicas de La Paz, Jorge Gonzales, indicó que una gran parte del personal médico se vio afectado por el virus, razón por la que muchos de los pacientes con cáncer no pudieron hacer sus quimioterapias. “Solo pudimos ayudar a los pacientes con cáncer que llevaban sus pruebas negativas, lo cual se hizo con el objetivo de cuidar a los demás pacientes con cáncer”, por lo que lamentó que no hayan podido ayudar a las demás personas que no podían llevar estas pruebas. El doctor hizo referencia también a un caso de cáncer
que tuvo que tratar, el cual falleció debido a que se le complicó la situación debido al COVID-19. “Había pacientes internados que dieron positivo a COVID-19, y un paciente en específico que tenía un diagnóstico de cáncer, el cual dio positivo y su estado de salud estaba grave y se le complicó aún más con el virus y falleció”, dijo el doctor.
Cuidados Tanto Zenteno y Gonzales pidieron a las personas que tienen cáncer que se cuiden el doble, es decir que cumplan al máximo las medidas de bioseguridad, que en lo posible no salgan mucho de sus casas, a menos que sean casos de emergencia o si son para hacer su quimioterapia. “Tienen que tomar las medidas de bioseguridad estrictamente, mucho más que nosotros, al ser una persona inmunodeprimida con defensas bajas, puede tener anemia, puede estar asociada a otro tipo de infecciones, entonces pueden ser propensos a que su enfermedad sea con síntomas más graves, que la fiebre le afecte más, que sus pulmones tengan más afectación, mayores dolores de cabeza, entre otros”, dijo el oncólogo del Hospital de Clínicas.
Muchos de los niños no fueron llevados a los centros de salud para que puedan estar al día en el esquema de vacunas, lo que provocaría diferentes enfermedades emergentes que podrían complicar la situación epidemiológica del país. El plan COVID PAI, a través de la Vigilancia Epidemiológica Comunitaria Activa, que lanzará la Ministra de Salud el 30 de septiembre, fortalecerá el primer nivel y todo el Programa Ampliado de Inmunización para mejorar coberturas de vacunación y reactivar los servicios esenciales de los centros de salud “Es una estrategia completa para aumentar las coberturas de vacunación y para evitar enfermedades emergentes que nos compliquen la situación epidemiológica del país. En ese sentido, el programa fortalecerá el primer nivel de todo el progra-
ma de ampliado de inmunizaciones”, dijo el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez. El jefe nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto, señaló que es urgente mejorar las coberturas, en primera instancia, según lo planificado con el Sedes La Paz, por lo cual las brigadas de salud visitarán los domicilios en busca de casos de COVID-19 y la captación y vacunación de niños. “De esta manera se busca mejorar las coberturas hasta fin de año, y al tener coberturas adecuadas se evitarían brotes epidémicos, como el sarampión, que está en todos los países que nos rodean”, puntualizó. Narváez explicó que el trabajo de las brigadas de salud será de manera descentralizada, cada red de salud a través de sus centros de salud, se desplegarán en cada macrodistrito de la ciudad de La Paz, El Alto y en las áreas rurales.
animadores infantiles reciben alimentos Arroz, harina, lenteja y aceite son algunos de los alimentos que la Secretaría Municipal de Desarrollo Social de la Alcaldía de La Paz entregó a 50 animadores infantiles del municipio de La Paz, como un apoyo para sobrellevar la crisis de la emergencia sanitaria. “Coordinamos la entrega con la Asociación Tonny Tab, que tiene 20 afiliados, Areirbol cuenta con 21 y ACRAE con nueve, quienes solicitaron ayuda al alcalde Luis Revilla y por eso entregamos paquetes de alimentos para paliar estos momentos difíciles que les dejó la pandemia”, informó la secretaria de esa repartición, Rosmery Acarapi.
Dijo que hubo ayuda de empresas privadas y supermercados del municipio para dotar también de maicena, azúcar, sal y especias, como canela y hoja de laurel, entre otros. Asimismo, con la campaña La Paz Solidaria, la Alcaldía dio alimentos a familias que tienen personas con discapacidad, en extrema pobreza, lustra calzados, transexuales, portadores del VIH y adultos mayores. “Día a día identificamos familias que están muy afectadas, que perdieron algún miembro que era jefe de familia y los asistimos para que la familia no sienta el tema alimenticio hasta que puedan estabilizarse y readaptarse a su nueva situación”, afirmó.
16
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 26 de septiembre de 2020
Internacional
muerte del abogado, quien esperaba formalizar su candidatura como concejal de la segunda ciudad más poblada del país.
ó la crisis social y política más grave desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)
efe
Chilenos vuelven a las calles a un mes de histórico plebiscito A pocas semanas del aniversario del estallido social, el pasado 18 de octubre, que marcó el inicio de la actual crisis que vive el país, los chilenos deben decidir si reformarán la CPE o no.
Foto: Andrés Pérez.
Centenares de personas volvieron a manifestarse ayer en Santiago de Chile, a un mes del histórico plebiscito por una nueva Constitución y a pocas semanas del aniversario del estallido social, el pasado 18 de octubre, que marcó el inicio de la actual crisis que vive el país. La céntrica Plaza Italia, rebautizada popularmente como “Plaza Dignidad”, volvió a ser el punto de encuentro del descontento ciudadano, con una marcha de un grupo de sanitarios que reclamaban mejoras salariales de forma pacífica, pero que terminó con disturbios y enfrentamientos. Al encuentro se fueron sumando otros grupos de personas que se dispersaron entre las inmediaciones de la glorieta de la plaza, el parque y las calles colindantes y que llevaron a las autoridades a hacer cortes en varias vías. La marcha estuvo controlada por un gran contingente de carabineros que trataron de dispersar el encuentro con los habituales carros lanza-aguas y con botes de gas lacrimógeno y que llevaron a cabo al menos 4 detenciones. Los manifestantes lanzaron consignas contra el actual Gobierno y se mostraron simpatizantes con la opción de aprobar la redacción de una nueva Carta Magna en el referéndum que tendrá lugar el próximo 25 de octubre, planteado como la vía política para poner fin a las revueltas sociales. Horas antes, por la mañana, partidarios de las dos opciones
ó La Policía Civil de Minas Gerais adelanta las investigaciones por la
La comuna se prepara para, a partir del lunes, habilitar calles y plazas.
del referéndum, el de aprobar la creación de una nueva ley fundamental y el de rechazarla y mantener la actual, se reunieron en distintas puntos de la capital para celebrar el arranque de la franja televisiva y para hacer propaganda electoral.
La votación es la más importante en tres décadas de democracia al abrir la posibilidad de dejar atrás la actual Constitución, redactada durante la dictadura (1973-1990), y cuya derogación podría traducirse en cambios profundos en el modelo político y econó-
mico en respuesta a las demandas por un modelo socioeconómico más justo. Tras cinco meses de paréntesis por el confinamiento, las protestas se reactivaron el pasado mes de agosto, coincidiendo con el levantamiento gradual de las restricciones
sanitarias que vive el país desde hace semanas. Chile, con 453.868 casos y más de 12.000 muertes por coronavirus desde que se registró el primer caso el pasado marzo, inició un proceso de apertura hacia el desconfinamiento con un plan organizado por barrios en función de la epidemiología del virus. La mayor parte de las zonas de la capital han salido ya de la cuarentena total, lo que ha permitido que los ciudadanos vuelvan a convocar encuentros de frecuencia semanal cada viernes. Chile vive la crisis social y política más grave desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que se saldó con una treintena de muertos y miles de heridos, además de episodios de violencia extrema con saqueos, incendios y destrucción de mobiliario público. Si un alumno manifiesta síntomas compatibles con COVID-19, debe ser aislado y enviado a casa lo antes posible, y si da positivo a la prueba se iniciará el aislamiento durante 14 días para toda la clase y sus profesores.
Brasil: candidato es asesinado tras publicar un video
Foto: AFP
dw
Cassio Remis recibió cinco tiros en la cabeza.
Cassio Remis recibió cinco tiros en la cabeza, supuestamente disparados por el secretario de Obras Públicas de una Alcaldía, quien luego huyó. El aspirante a concejal en la ciudad brasileña de Patrocinio (Minas Gerais, sureste del país) Cassio Remis fue asesinado este jueves a tiros supuestamente por el secretario municipal de Obras Públicas, Jorge Marra, después de hacer una transmisión en vivo en la que denunciaba irregularidades en una obra.
Remis —abogado de 37 años y quien perdió la elección para alcalde de la ciudad en 2016 ante Deiró Marra, hermano del presunto asesino que está fugitivo— realizaba el video de denuncia de proselitismo con una obra en una avenida de la ciudad, cuando fue interrumpido por el funcionario municipal, quien le arrebató el teléfono celular. Minutos después, Remis —que ya fue el concejal más joven en presidir la Cámara Municipal y ejerció mandato entre 2008 y 2016— se dirigió
hasta la Alcaldía para reclamar su teléfono cuando recibió cinco tiros en la cabeza. El político, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), murió en la sede de la Alcaldía y, según el alcalde, su hermano está en un “paradero desconocido” y espera que él se presente ante las autoridades para ejercer su derecho de defensa. El 15 de noviembre se celebrará en Brasil la primera vuelta de las elecciones para renovar las alcaldías y los concejos de los 5.570 municipios del país.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 26 de septiembre de 2020
Últimas
17
ó Los bloqueos en
Yapacaní (Santa Cruz) fueron levantados
ó EL MERCADO “PATuJÚ” SERÁ CONSTRUIDO EN CUMPLIMIENTO DE la DEMANDA GREMIAL
ó designación
Yapacaní levantó medida de presión tras firma de convenio
Marcelo Bazán fue posesionado como viceministro de Interculturalidad
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales y Sociedad Civil, Jorge Vacaflor, recibió al alcalde Vicente Flores junto a una comitiva municipal de la localidad cruceña que solicitaba fondos Después de cuatro días y medio de bloqueo en la zona de Yapacaní (localidad a 60 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra), ayer por la tarde fueron levantadas las medidas de presión, tras un acuerdo de las autoridades de Gobierno, municipales y la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), respecto a la construcción del mercado “Patujú”. “A tiempo de pedir disculpas a la personas que se han visto perjudicadas por el bloqueo, queremos anunciar que se ha llegado a un acuerdo favorable para nuestro sector gremial y nuestro municipio, porque con la suscripción de esta acta se garantiza la conclusión del mercado municipal “Patujú”, que ya tiene un 80% de avance de la obra”, declaró el bugomaestre Vicente Flores. La medida de presión comenzó el lunes y fue encabezada por el sector gremial, debido a que, desde el anterior gestión, la obra de construcción del mercado “Patujú” fue paralizada, pese a que tenía un avance considerable. La falta de financiamiento que debía ser desembolsado
Prensa Palacio
Ghilka Sanabria/ Bolivia
Autoridades dieron a conocer el acuerdo al que se llegó para levantar la medida de presión
a través de un plan de un programa incumplido del anterior gobierno, puso en vilo a más de 700 comerciantes pertenecientes a la Federación de Gremialistas de Yapacaní.
FURGONES RETENIDOS El bloqueo en la ruta que atraviesa por Yapacaní, la más importante para el paso de
VICEMINISTRO En consideración a esta circunstancia, el Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales anunció que, dentro del acuerdo suscrito ayer, se solicitó la documetación correspondiente al municipio para gestionar recursos faltantes para la conclusión de la obra.
Marcelo Bazán fue posesionado como viceministro de Interculturalidad por el Ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas. El abogado, de 31 años, realizó carrera como funcionario público prestando servicios en el Gobierno Municipal de La Paz, fue activista de Sol.Bo por varios años y también fue promotor de arte a través de series televisivas y teatro popular en El Alto. Bazán se popularizó por una serie televisiva de cultura ciudadana de La Paz denominada “Zeta”. Actualmente, en nuestro país existen proyectos culturales inconclusos, principalmente en el área de cinematografía, arte, teatro y sobretodo, en la defensa del folklore. Desde junio, Culturas pasó a depender del Ministerio de Educación, por determinación del Gobierno central. Junto a Bazán tomaron cargos Daniela García como directora general de Patrimonio Cultural y Enrique Víctor Calderón, como nuevo director general de Promoción Cultural y Artística.
ó el evento tradicional de la primavera paceña COMIENZA MAÑANA
Redacción central
Feria de las Flores será presencial y virtual
GMLP
Rosas, geranios, árboles frutales y una diversidad de cactus son algunas de las plantas que la ciudadanía podrá comprar de manera presencial y virtual en la “Vigésima Feria de las Flores de Mallasa”. El evento inicia mañana y culminará el 4 de octubre. “Tendremos una variedad de plantas y flores desde el 26 de septiembre hasta el 4 de octubre. Este año la innovación es que el 30% de la venta será presencial en predios de la Subalcaldía y el 70% virtual, ofreceremos los productos a través de un catálogo digital que difundiremos en nuestra página de Facebook”, informó la subalcaldesa de Mallasa, Na-
Santa Cruz al occidente del país, significó un grave perjuicio que ocasionó al comercio agroindustrial. En los últimos días se reportó desde Cochabamba que al menos 50 furgones cargados de banano quedaron retenidos, causando pérdidas considerables al sector exportador.
periódico bolivia
Las flores volverán a adornar Mallasa.
talia Díaz Romero, en conferencia de prensa. Dijo que en el registro virtual detallarán las características de cada planta, como el tamaño, tipo de cuidado que requieren y el número de contacto del floricultor para consolidar la venta. “Tendrán sus productos desde la comodidad de sus casas a través del servicio de delivery”, afirmó la servidora pública. “Es una terapia tener plantas en casa o la oficina, verlas florecer te hace feliz”, afirmó la secretaria general de Asociación
de Floristas (Asoflor) del distrito de Mallasa, Adelaida Durán. Mencionó que ofrecen plantas de exterior e interior, frutales, macetas orgánicas y cactus en miniatura, todas a “precios justos” desde Bs 5. Asimismo, sostuvo que adquirir los productos ayuda al medioambiente, por lo que asesorarán a los compradores en la cantidad de veces que deben regar sus plantas, el mejor lugar para que las ubiquen y cada qué tiempo deben ponerles abono.
18
últimas
sábado 26 de septiembre de 2020
ó Profesionales en salud advierten que se puede
No olvides cubrirte la boca cuando tosas.
Los gobiernos de los Estados Unidos y Argentina aprobaron ayer la realización de votación de bolivianos residentes el 18 de octubre en sus respectivos países, según lo hizo conocer la Cancillería del Estado a través de un comunicado. Con estos países suman 25 en total los territorios donde ya está confirmado la realización de los comicios. “El Ministerio de Relaciones Exteriores comunica que, en el marco de la cooperación interinstitucional entre el Tribunal Supremo Electoral y este Ministerio, las embajadas y consulados de Bolivia continúan con las gestiones pertinentes ante las autoridades gubernamentales de los 30 países donde se tiene previsto llevar a cabo las elecciones generales del país en el exterior”, indica el comunicado. También se informó que la confirmación de los recintos electorales dependerá de las autoridades de los distritos municipales, provinciales o co-
Tarija encabeza la lista de casos de COVID-19 Tarija acumuló 234 casos ayer y Santa Cruz registró un repunte de contagiados en relación a la anterior semana. Pando no detalló ningún caso de coronavirus. TARIJA
Infografía: Periódico Bolivia
Tarija reportó el segundo pico más alto de la pandemia el pasado 24 de septiembre. Según el Servicio Departamental de Salud (Sedes), la flexibilización de la cuarentena incide en este comportamiento epidemiológico. El histórico epidemiológico muestra que en tres oportunidades Tarija superó los 300 casos diarios de COVID-19. El primero fue reportado el 18 de julio, cuando se sumó 319 infectados. Luego, el 19 de agosto llegó a 305 y 24 de agosto alcanzó a 318. A nivel nacional, los profesionales en salud advierten que se puede volver a un rebrote más agudo del ya atravesado, en caso que las personas no continúen con las medidas estrictas de bioseguridad.
ó ELECCIONES GENERALES en bolivia
25 países autorizan votación en sus territorios munales en los que se tiene previsto instalar las mesas electorales para que, en el marco de sus competencias y en el actual contexto de la crisis sanitaria, consideren autorizar el establecimiento de las mismas. El miércoles 23 la canciller del Estado, Karen Longaric, informó que las restricciones sanitarias por el COVID-19 impiden que las elecciones se lleven a cabo en el Estado de Virginia, en Estados Unidos (EEUU), y en la provincia de Santa Fe, Argentina. “El Estado de Virginia nos ha indicado que no van a autorizar la celebración de las elecciones, de la misma forma, por ejemplo, hemos recibido información de la provincia de Santa Fe, de Argentina, donde también nos dicen que no se va a poder”, precisó.
Foto: Archivo
REDACCIÓN CENTRAL
retornar a una cuarentena rígida en caso de que no se guarden las medidas de bioseguridad.
ó Ministerio de salud
GHILKA SANABRIA / bolivia
El Ministerio de Salud anunció anoche que fueron reportados 604 contagios nuevos de COVID-19 y el total acumulado subió a 133.222 casos, de los que 32.554 son activos. De acuerdo con el reporte epidemiológico de la fecha, el departamento de Tarija sumó hoy 234, Santa Cruz 134, Potosí 67, Chuquisaca 61, La Paz 45, Oruro 29, Cochabamba 19, Beni 15 y Pando 0. Las cifras acumuladas por departamento mantienen a Santa Cruz con el mayor número de contagios de coronavirus: 42.508 casos, le sigue La Paz con 34.181, Cochabamba 13.507, Tarija 12.865, Potosí 8.055, Beni 7.124, Chuquisaca 6.940, Oruro 5.679 y Pando 2.363. El Ministerio de Salud también totalizó 92.868 pacientes recuperados, 159.350 pruebas negativas y 2.658 casos sospechosos por el momento. El reporte oficial incluye 35 fallecidos en las últimas horas; Santa Cruz 17, Cochabamba 7, La Paz 5, Tarija 3, Chuquisaca 2, Oruro 1, Beni, Pando y Potosí sin decesos. El total nacional de decesos asciende a 7.800 desde el brote de COVID-19 en el país.
www.periodicobolivia.com.bo
Votación de residentes bolivianos en la república de Argentina.