Edición digital 30-09-2020

Page 1

30 MIéRCOLES

DE septiembre de 2020 Edición digital Año 1 N° 95

para elecciones del 18 de octubre

TSE garantiza control de calidad de Direpre y Sistema de Cómputo Transmisión

El sistema de resultados preliminares contará con una aplicación móvil para difundir las actas electorales a través de fotografías. El software tendrá cinco características técnicas distintas al TREP.

Cruce de datos

El nuevo Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC) cruzará resultados y finaliza con la aprobación del acta por la Sala Plena de la entidad electoral.

Y PANDO

ó Desde el 1 de octubre se permite

Áñez entregó sistema de agua potable

Y ende

Consumo de electricidad alcanza su pico más alto por reactivación

Amplían horario de circulación para impulsar la economía El 80% de los feminicidas trata de justificar la violencia Y Especialistas aseguran que agresores denigran a las víctimas

para evitar la pena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto.

Periódico Bolivia

Más de 67.500 habitantes de la ciudad de Cobija tendrán agua potable y alcantarillado

Wara Vargas/Periódico Bolivia

Ministerio de la Presidencia

la circulación de personas de lunes a domingo desde las 05.00 hasta las 00.00. P.14


2

Opinión

miércoles 30 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Votar desde la desobediencia Erick R. Torrico Villanueva Especialista en comunicación

E

n democracia, la resistencia al poder arbitrario es un derecho legítimo del pueblo que, por tanto, como soberano que es, queda habilitado para exigir y conseguir la reconducción de un gobierno que se ha apartado de la ley. Esta sabia regla, recogida actualmente en diversas constituciones políticas del mundo bajo la fórmula del derecho a la desobediencia civil, ya fue señalada en el célebre Ensayo sobre el gobierno civil que hace 330 años publicó John Locke, uno de los pensadores fundadores del Estado moderno. Pero ese no es el único parámetro útil de esa obra para dar cuenta de la naturaleza y el alcance de la decisiva movilización ciudadana nacional que entre octubre y noviembre de 2019 logró la renuncia de un grupo político que había violado sistemáticamente las normas en Bolivia y estaba empeñado en reproducirse en el poder por tiempo indefinido y a como diera lugar. “Allí donde termina la ley comienza la tiranía si se infringe la ley en perjuicio de otro”, dice Locke, a tiempo de remarcar que “tiranía es el ejercicio del poder fuera del Derecho”. Es claro que esto describe muy bien el carácter del desconocimiento de la soberanía popular perpetrado tras el referendo constitucional de febrero de 2016 y el atropello posterior expresado en la invención de un absurdo “derecho a la reelección indefinida”, avalado por un ver-

gonzante tribunal que, al contrario de lo que hizo, debía haber garantizado el respeto de la Carta Fundamental. “¿Qué significa transformar las modalidades de la elección, sino minar las raíces mismas del gobierno y envilecer el auténtico manantial de la seguridad pública?”, sostiene el filósofo inglés en otro acápite de su Ensayo, igualmente aplicable a la situación sufrida en el país. Y, como resulta obvio, un tirano no puede ser considerado “demócrata” por nadie, ya que traicionó la causa y la confianza del pueblo al ser alguien que

Los 21 días de resistencia que terminaron en 2019 con el esquema que ya había degenerado en tiranía fueron exactamente eso: la construcción de un camino colectivo pacífico para restablecer la vigencia y el respeto de la ley y para recuperar la democracia.

“lo somete todo a su voluntad y sus deseos”. Añade Locke al respecto: “Quien pretende arrollar (…) los derechos del pueblo, y trama la destrucción de la constitución y de cualquier gobierno lícito, se hace culpable de lo que yo considero el mayor crimen que puede perpetrar un individuo”. La búsqueda de los medios para superar una circunstancia irregular así se presentará, si se sigue el razonamiento lockeano, “si todo el mundo nota que se afirma una cosa y se actúa de forma contraria, que se echa mano a artimañas para evitar el cumplimiento de la ley, y que la utiliza de una forma contraria al objetivo con que le fue dado el derecho de prerrogativa”. Los 21 días de resistencia que terminaron en 2019 con el esquema que ya había degenerado en tiranía fueron exactamente eso: la construcción de un camino colectivo pacífico para restablecer la vigencia y el respeto de la ley y para recuperar la democracia. Desde el momento mismo en que el ahora fugado exgobernante se arrogó la voluntad popular y pretendió burlar la decisión mayoritaria de la ciudadanía, se convirtió en un usurpador, es decir, en la definición lockeana, en aquel que “se apropia de lo que le corresponde a otro por Derecho”. Frente a ello, como resultaba lógico, el pueblo ocupó los espacios públicos para acabar con el abuso de poder. Cercanas ya las nuevas elecciones nacionales, el derecho ciudadano de resistencia contra los excesos del poder tiene que volver a manifestarse en Bolivia, esta vez en las urnas. Superar el pasado autoritario reciente y su fraude pasa indefectiblemente por esa condición.

La muerte de Tuki Tuki, un atentado contra nuestros bosques Lorena Flores Choque Politóloga

L

as alteraciones ambientales han ocasionado la migración de aves y otras especies, los incendios de 2019 y de este año han generado que algunos animales busquen comida y agua en domicilios particulares. Este fenómeno viene ocurriendo desde años atrás por la pérdida de su hábitat, pero se ha incrementado con los incendios forestales. Al respecto, debemos recordar que los incendios no solo están acabando con la flora y la fauna, sino que también están generando que los animales sobrevivientes busquen refugio en lugares más urbanizados. Se cree que el tucán Tuki Tuki llegó escapando de los incendios y en busca de comida al municipio de Puerto Quijarro, sin saber que unos desalmados lo atacarían hasta dejarlo con el pico mutilado. Las lesiones que los agresores le causaron al tucán Tuki Tuki condenaron a este a la agonía. A pesar de los esfuerzos del veterinario Jerjes Suárez, el odontólogo Roger Morón y los voluntarios/as del refugio Guardianes del Pantanal, Tuki Tuki murió. Se cree por un “shock cardiogénico,” las aves no soportan maniobras bruscas ni altos grados de estrés, son animales frágiles en su recuperación. Antes de su muerte, Tuki Tuki soportó una cirugía de tres horas para que le restablezcan su pico; sin embargo, aún tenía una fractura en su ala que debía ser tratada a posterior. Los voluntarios/as del refugio Guardianes del Pantanal pagaron alrededor de 600 bolivianos,

con el fin de que el ave pueda mejorar. Cabe señalar que este refugio no recibe fondos, ni privados, ni públicos, no obstante, sus voluntarios/as hacen grandes esfuerzos por ayudar a los animales. Desde 2019 se ha dado una migración de aves y otro tipo de especies, esto por la pérdida de su hábitat. El año pasado se han quemado 6.5 millones de hectáreas de bosque y este año, solo entre enero y agosto, la FAN afirmó que se perdieron más de 900 mil hectáreas, sin tomar en cuenta que las quemas aún persisten. Estos hechos han generado que los animales sobrevivientes busquen cobijo fuera del bosque. El impacto ambiental de las quemas no solo tiene un efecto a corto plazo, sino que a largo plazo más animales irán avanzando hacia regiones donde puedan encontrar alimento y agua. Por ejemplo, hace un año el Parque Nacional El Impenetrable de Argentina reportó que se avistó animales que no son propios de la región y que se presumía provenían de Bolivia, probablemente animales que escaparon de los incendios forestales. Las víctimas más silenciosas de este daño ambiental son los animales, debemos recordar que el tucán Tuki Tuki no fue el único caso registrado por agresión a fauna silvestre. Según el veterinario Jerjes Suárez, en los últimos meses se reportaron varias aves con alas fracturadas, “picos rotos o patas laceradas”, todas presumiblemente por agresiones humanas. A esto se suma, los otros peligros que deben enfrentar, muchos animales caen en manos de captores, que comercializan sus partes o que los utilizan para el consumo humano. A pesar de que, desde abril, se encuentra vigente la

Resolución Administrativa 014/2020 del Ministerio de Medio Ambiente, en la que se prohíbe el consumo de animales silvestres, la utilización de animales silvestres para consumo sigue siendo un hecho recurrente, se sigue ofertando guiso de mono o parrillada de tatú de manera pública. Lamentablemente, las resoluciones y las leyes tienen limitantes en relación al cambio de conducta de los individuos. Si bien las normas son un instrumento y un precedente para tomar acciones, son insuficientes. Por ejemplo, Bolivia desde 2015 tiene una ley que castiga el maltrato animal bajo la figura de biocidio; sin embargo, esta no ha tenido un impacto para frenar los casos de maltrato. Al respecto, los animales silvestres están excluidos de esta ley que solo abarca a animales domésticos. La fauna silvestre no cuenta con una norma específica que castigue a quienes con ensañamiento agreden a este tipo de animales. Muchos de estos casos, al igual que la tenencia y comercialización solo pueden ser sancionados por la Ley de Medio Ambiente Nº 1333. La educación ambiental es fundamental para que los pobladores de regiones aledañas no vean a la fauna silvestre como una amenaza. Los verdugos del tucán Tuki Tuki actuaron con ensañamiento y con un desconocimiento total de la labor e importancia de los tucanes en los ecosistemas. Los tucanes son dispersores de semillas que se alimentan principalmente de frutas. Su función es vital para la regeneración de los bosques, cuando se atenta contra estos animales no solo se pone en riesgo a su especie, sino también la sobrevivencia de nuestros bosques.


miércoles 30 de septiembre de 2020

Tweet

¡EL AGUA ES VIDA! Estamos en Cobija. Junto al Ministerio de Medio Ambiente y Agua entregamos una planta de tratamiento de agua potable, una obra que beneficiará con el líquido vital a miles de pandinos.

3

Subeditorial

FRASE DEL DÍA

Innovan transmisión de datos

Jeanine Áñez

@JeanineAnez Presidenta Constitucional de Bolivia

editorial

E

Hemos oficializado la denuncia contra la jueza que liberó a la señora María Eugenia Choque” Guido Melgar Viceministro de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

bolivia data

Bs 217 millones

Con esta cantidad gastada en las elecciones de 2019 se pudo construir tres hospitales de tercer nivel,

valuados en Bs 69,5 millones

l Sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) es la nueva tecnología que reemplazará el 18 de octubre en la transmisión rápida de datos al TREP, de propiedad de Neotec, que fue la punta del ovillo del fraude electoral a favor del MAS. Recordemos que las sospechas de las irregularidades en la elección de 2019 surgieron tras la paralización del TREP, cuando los resultados daban una segunda vuelta entre Carlos Mesa, de CC, y Evo Morales, del MAS, pero una hora más tarde, cuando se reanudó el sistema, el candidato masista llevaba la delantera. Ahora, para evitar cualquier susceptibilidad y dar confianza a la población, el Direpre, de propiedad del TSE y con tecnología inglesa, dará tranquilidad a los electores por la transparencia en su trabajo. Algunas características que podemos destacar son que el notario electoral capturará dos fotografías del acta con su teléfono y mediante una aplicación implementada para tal fin enviará al centro de datos de Direpre, que guarda información como georreferenciación del reciento, entre otros, luego pasará por una doble transcripción de datos y control de calidad antes de su procesamiento. Posteriormente, se validarán los datos para publicar las estadísticas de los resultados preliminares. Este sistema tiene como objetivo difundir la información estadística de los resultados preliminares de la tendencia del comportamiento de la votación en cada reciento electoral. Cabe hacer notar que el Direpre es distinto al Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Computo (SCORC), más conocido como sistema de cómputo oficial.

editorial

La agenda de transición

E

n ocasión del más reciente ajuste del equipo ministerial, la presidenta Jeanine Áñez fijó la agenda de transición que debe cumplir el Gobierno. El temario está marcado por la urgente necesidad de asumir acciones para enfrentar la crisis provocada por la pandemia; las medidas para mejorar las prestaciones de salud en favor del país y, sobre todo, se deben generar las condiciones de un traspaso de mando ordenado y eficiente en un escenario de paz. A diferencia de 2019, el proceso político en el que está inmerso el país está marcado por la libertad y la recuperación de la institucionalidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Los vocales de entidad han demostrado que son parte de un órgano independiente y probo. Sobre esa base, se espera que los actores políticos, especialmente del MAS, no vuelvan a tensionar el país con la violencia de los bloDIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales

queos que generan cuantiosas pérdidas económicas y, en algunos casos, daños irreparables. En este escenario, que le devuelve al ciudadano la responsabilidad de elegir para pronunciarse soberanamente y sin presiones, la Jefa de Estado aseguró que dejará al nuevo gobierno, independientemente de quien vaya a ganar las elecciones del 18 de octubre, un “terreno abonado” para la creación de nuevos empleos. Si se analiza con cuidado cada medida económica que asumió el Gobierno, desde que el virus tocó territorio nacional, buscó dar un respiro a las familias y oportunidades a pesar del escenario sombrío. El lunes, la Presidenta recordó los principales planes que puso en marcha, desde que asumió el cargo, en noviembre de 2019, cuando tuvo que atender las crisis postelectoral provocadas por el recuento doloso en el que incurrieron las autoridaWEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117

des electorales anteriores. Además de las irregularidades descritas por la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Fiscalía halló evidencias sobre la manipulación de actas y una intromisión delictiva en los servidores que procesaban los datos de la elección de 2019. Para que la institucionalidad del TSE sea recuperada completamente es necesario que el siguiente Gobierno respalde plenamente las investigaciones legales. “En la salud, hicimos una cadena de cuarentenas que salvaron miles de vidas, lo hicimos entre todos, pero al mismo tiempo habilitamos más de 1.000 nuevas camas hospitalarias, habilitamos más de 500 terapias intensivas y creamos de 7.500 nuevos empleos para personal médico sanitario”, detalló Áñez, cuando la guerra contra el enemigo invisible aún no ha terminado. El año entrante, el virus seguirá siendo un enemigo latente Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

y la experiencia acumulada por el Gobierno servirá de mucho antes de que llegue la vacuna. Ningún país estaba preparado para enfrentar una amenaza como la del coronavirus, por eso es valiosa la experiencia acumulada por el Gobierno de Jeanine Áñez, que incluye la distribución masiva de medicamentos para tratar a tiempo esta enfermedad. A pesar de los tropiezos, en cuanto a equipamiento para la salud se hizo más en tres meses que en las últimas dos décadas. “Espero sinceramente que el próximo gobierno continúe, profundice y hasta mejore esta dedicación tan fuerte que hemos puesto a la salud”, sostuvo la autoridad. Las próximas tareas que encare el Gobierno deben estar orientadas, precisamente, a consolidar estas experiencias para que la transición sea ordenada en favor de la institucionalidad y la democracia del país. En el país existe paz para decidir. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


4

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 30 de septiembre de 2020

Política

ó Los TED del país procesarán los resultados

departamentales y el TSE los datos del exterior. El OEP emitirá una sola Acta de Cómputo Nacional.

ó los resultados se transcribirán dos veces, el sistema comparará los datos y la sala plena aprobará cada documento

Cruce de datos: las actas electorales pasarán por riguroso control de calidad La entidad electoral aplicará un nuevo Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC) para emitir los datos oficiales de las elecciones, diferente al Direpre, que contiene información preliminar. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

nuestro objetivo es garantizar un funcionamiento sin dificultades del Direpre y del cómputo oficial”, aseguró Romero.

CONTROLES DE CALIDAD Los resultados del cómputo oficial departamental y del exterior pasarán por distintas etapas antes de su publicación en el portal web computo.oep. org.bo, en el que la población podrá seguir las estadísticas de la votación nacional. Las actas —en físico y que son digitalizadas para su uso— serán transcritas primero por un grupo de operadores de la institución electoral. Finalizada la primera transcripción de las actas, el sistema

APG

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) utilizará un nuevo Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC) para emitir los datos oficiales de las elecciones generales del 18 de octubre. El procesamiento de la información de las actas electorales está sujeto a un riguroso control de calidad, su correcta transcripción, cruce de datos y finaliza con la aprobación del acta por la Sala Plena de la entidad electoral. El SCORC transmitirá información consolidada de la votación. El equipo de operadores de la entidad electoral trabajará con las actas electorales en físico, proceso distinto al del sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), que usa las fotografías de las actas que envían los notarios desde los recintos de votación. “Ambos procesos pasan por varios controles desde el momento que se registran los resultados en la mesa de sufragio”, señala la cartilla de información pública de la entidad electoral. El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, señaló que se están adoptando las “mayores previsiones posibles” para asegurar el normal desarrollo de los sistemas y sin ningún tipo de inconvenientes. Asimismo, apuntó que tanto el Direpre como SCORC se están sometiendo a distintas pruebas internas, desde las más sencillas hasta las más exigentes. “Los sistemas son desafiados a través de múltiples pruebas que se están realizando. Las primeras pruebas son más pequeñas e internas y a medida que nos acercamos a la jornada de votación, las pruebas son cada vez más exigentes y

Cómputo de las elecciones generales anuladas de 2019.

distribuirá los documentos, de manera aleatoria, a otro grupo de funcionarios para que efectúen la segunda transcripción. El SCORC comparará los datos de ambas transcripciones. Si coinciden y no hay errores, pasará a la siguiente etapa de aprobación. En caso de que se detecte alguna diferencia en los datos registrados se deriva a la instancia de “análisis de la diferencia”. Esta instancia verificará si existió algún error, constrastará la información con la foto del acta, corregirá la falla y pasa a la siguiente prueba. La Sala Plena del TSE, para el cómputo del exterior, y las autoridades de los Tribunales


www.periodicobolivia.com.bo

Electorales Departamentales (TED), para el cómputo departamental, verificarán los datos del acta y del sistema. En caso de que en el acta electoral existan observaciones de forma se subsanarán con un proveído al reverso del documento. Si las observaciones son de fondo, se procederá, a través de una Resolución, a la subsanación o la anulación del acta. Finalmente, los resultados de las actas aprobadas por la Sala Plena se publicarán en la página web habilitada por el TSE.

CÓMPUTO DEPARTAMENTAL En el área urbana, el notario electoral llevará el acta en el sobre “A” —dispuesto para guardar el documento— hasta el Centro de Cómputo. En el área rural, esta tarea la realizará el notario o el coordinador asignado a la ruta. En el Centro de Cómputo se registra el sobre sin abrirlo y se verifica su autenticidad a través de la lectura de un código de barras. El TED verificará en un acto público que el Sistema se encuentre sin ningún registro para empezar a introducir los datos. El personal electoral digitalizará el acta y procederá al taipeo por los dos grupos de transcripción. El sistema comparará ambas transcripciones. Las autoridades de la Sala Plena verifi-

miércoles 30 de septiembre de 2020

política

5

carán los datos del acta y del sistema. Las actas aprobadas se publican en la web.

DATOS DEL EXTERIOR Una vez concluido el escrutinio y conteo en las mesas asignadas, el notario o representante electoral en el exterior enviará las fotografías de las actas originales mediante una aplicación móvil habilitada por el TSE, con una verificación a través del código QR. El personal tomará dos fotografías del acta electoral y elegirá la imagen con “mayor nitidez y mejor calidad”. Las fotografías serán firmadas digitalmente por el notario y enviadas al certificador autorizado de la firma digital que emitirá la certificación correspondiente. Los operadores asignados en el país deberán verificar que al menos una de las fotos del acta tenga la nitidez requerida. Si ninguna imagen cumple con el requerimiento, se solicitará una nueva imagen del acta. Las fotos y la certificación, enviadas al TSE, las imprimirá un operador. Ambos documentos se digitalizarán y tendrán la validez de acta física original. El personal de la entidad electoral recibirá el acta y la registrará con el lector de código de barras.

Apuntes ó El Cómputo Nacional mues-

tra los datos consolidados y trabaja con las actas físicas y digitales validadas.

ó El Direpre maneja datos pre-

liminares y solo usa las fotos enviadas por los notarios.

ó El 24 de octubre, el TSE y los

TED presentarán el Cómputo Nacional y voto en el exterior y proclamarán los resultados de los comicios.

Luego de que los datos pasan por los dos grupos de transcriptores, el sistema realizará un cruce de datos y el control de calidad respectivo. La Sala Plena del Órgano Electoral comparará los datos del sistema y el acta física. Los resultados de las actas aprobadas se publican y, en caso de que existan observaciones, las autoridades verificarán si las objeciones son subsanables o si corresponde la anulación del acta.

TRANSPARENCIA PARA LA POBLACIÓN Las imágenes de las actas observadas estarán disponibles en la página de Resultados Oficiales del Cómputo, una vez que el OEP les haya dado validez o haya dispuesto su anulación. Los resultados publicados son considerados preliminares hasta la emisión del Acta de Cómputo Nacional y posterior proclamación de resultados oficiales. Una vez digitalizadas y aprobadas las actas electorales impresas, por Sala Plena, estas ingresan a la Instancia de Custodia de Actas Físicas. Cuando las valijas diplomáticas con las actas físicas del exterior lleguen al TSE, se archivarán junto al acta impresa que contiene la certificación de firma digital; ambas tienen el mismo valor de “original”. Según el calendario electoral, la proclamación de los resultados a nivel departamental por los TED y del exterior por el TSE está programado para el sábado 24 de octubre, es decir, seis días después de la jornada de votación.

Importante La Sala Plena del Órgano Electoral emitirá el acta de Cómputo Nacional finalizándose el proceso de consolidación de los resultados oficiales de las elecciones generales 2020 y permanece en custodia en secretaría de cámara.


6

política

miércoles 30 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

ó Los notarios deberán verificar las actas

electorales a través del código QR y remitir dos fotografías a la aplicación móvil.

ó los resultados preliminares se emitirán a partir de las 18.00

Direpre tendrá 5 características técnicas distintas al TREP El sistema trabajará con una aplicación móvil, en la que se transmitirán de forma digital las actas electorales a través de fotografías. En caso de que existan errores en la captura de las imágenes, serán observadas y remitidas a un repositorio. eliana uchani alaca

cumple con el requerimiento, se solicitará que envíe nuevamente dos imágenes. Las imágenes recibidas y no utilizadas en el proceso permanecerán en un repositorio como constancia del cumplimiento de requerimientos y respaldo para auditorías. El operador transcribirá los resultados de la fotografía del acta, incluyendo los datos consignados por los jurados. Si se evidencia la existencia de ajustes a los datos de los votos no subsanados, el operador no transcribirá los resultados y la marcará como acta con observaciones. Cuando concluye la primera transcripción, el sistema distribuye las actas aleatoriamente a la etapa de segunda transcripción. Los operadores no son los mismos que los de la primera. bajará con una aplicación móvil para la transmisión digital de las actas. Mediante la toma de fotografías, permitirá la transcripción de datos bajo la modalidad de primera y segunda transcripción. Se debe colocar la base de datos en cero, es decir, no debe existir registro alguno. Un segundo paso que se cum-

internacional por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con recursos de donación de países e instituciones amigos de Bolivia.

difusión En ese contexto, la vicepresidenta del Órgano Electoral, María Angélica Ruiz, explicó que los resultados preliminares se difundirán a partir de las 18.00 de la jornada de votación, sin ninguna interrupción. “El TREP ya no existe más, el nuevo sistema que desarrolló el Órgano Electoral es el Direpre. Los resultados preliminares se empezarán a transmitir a partir de las 18.00, y no se va a paralizar por ningún motivo”, explicó la autoridad electoral en un conversatorio. Por otra parte, Ruiz señaló que el cómputo oficial funcionará desde las 20.00, es decir, dos horas después de que se inicie con la difusión de los resultados preliminares.

funcionamiento El sistema del Direpre tra-

plirá es que los notarios electorales deben verificar cada acta a través del código QR y remitir dos fotografías a través de la aplicación. Los operadores del Serecí nacional, asignados a la primera transcripción, deben verificar que al menos una de las fotografías del acta tenga la nitidez requerida. Si ninguna imagen

Foto: Archivo

Los resultados iniciales de la votación del 18 de octubre serán presentados a través del sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre). Este contará con al menos cinco características técnicas distintas a la plataforma de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP), que fue vulnerado en las elecciones pasadas. Según la información del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a este medio, entre las características del nuevo sistema está la identificación del notario electoral, es decir, reconoce al usuario que se encargará de capturar los datos del acta electoral a través de dos fotografías. La segunda característica es que guarda la metadata de los registros de origen, se refiere al conjunto de datos que describen al contenido de la información (georeferenciación, estampado de tiempos y otros). Control de transcripción de los datos del acta a través del golpe 1, golpe 2 y control de calidad antes del procesamiento de los datos estadísticos que se publicarán. Una cuarta característica es la validación de los datos, para publicar las estadísticas de los resultados preliminares de las actas sin observación. Finalmente, la publicación de los resultados preliminares por cada recinto electoral contendrá la siguiente información: estadísticas por organización política, por tipo de candidatura, cantidad de actas con algún tipo de observación, con errores de captura, falta de conectividad u otros. El nuevo software fue desarrollado por la empresa británica Reckon, bajo los términos de referencia fijados por el Órgano Electoral y supervisión de técnicos de esa instancia. La compañía Reckon fue contratada a través de una licitación

Llenado de las actas electorales tras el escrutinio de la votación.

control Una vez finalizadas ambas transcripciones, se pasa a la instancia de “control de calidad”: El sistema verifica automáticamente las dos transcripciones, si los datos introducidos son iguales, concluye que los resultados del acta pueden ser consolidados y se guarda la información. Si se detecta alguna diferencia entre los datos registrados, se deriva a la instancia de “análisis de la diferencia”, en el que se identificará el error. Contrastando la información con la foto del acta, se corrige la falla, se consolida y guarda la información. Una vez verificada y consolidada la información, los resultados se publican en el portal web de resultados preliminares por cada organización política o alianza, recinto electoral. Además, se incluye una lista de actas con observaciones, con fallas de transmisión; también se publicarán cuadros de cantidades y porcentajes generales.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 30 de septiembre de 2020

Por otra parte, el Subprocurador señaló que la resolución que emita la corte es de carácter vinculante y la sentencia emitido por Tribunal Constitucional

vinculante y la sentencia 084/2017 que emitió el TCP quedará sin efecto.

ó los estados miembros coincidieron que no es un derecho humano

eLIANA UCHANI ALACA

resolución vinculante

7

ó El dictamen que emita la Corte es de carácter

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

Gobierno prevé que en 3 meses se emita dictamen sobre reelección En la segunda jornada de audiencia pública que solicitó Colombia a la Corte IDH, organizaciones no gubernamentales presentaron sus argumentos y pidieron que sean tomadas en cuenta.

Foto: Archivo

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) no definió un plazo exacto para conocer una resolución sobre el tema de la reelección, pero el Gobierno consideró que en tres meses se tendrá resultados que serán de carácter vinculante. El subprocurador Alejandro Roda explicó que, tras la conclusión de las intervenciones en los tres días de audiencia, los miembros de la corte evaluarán los argumentos y recién emitirán un pronunciamiento. “No están establecidos los plazos para el pronunciamiento de la Corte. Después de los tres días de audiencia pública, la Corte entrará a deliberar y nosotros estimamos que en un periodo no mayor a dos a tres meses va a emitir un pronunciamiento”, señaló el Subprocurador en contacto con Erbol. Desde el lunes inició el 138 Periodo Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el que se programó una audiencia pública de la solicitud de opinión consultiva sobre la figura de reelección, que fue presentada por el Gobierno de Colombia. Durante el primer día, el Gobierno de Colombia presentó los argumentos en la que señaló que la reelección no puede ser considerada un derecho humano. La delegación boliviana también explicó las observaciones y puso en debate el fraude electoral orquestado por el régimen de Evo Morales. En el segundo día de las audiencias, fue el turno de las organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas que se presentaron a título individual. La presidenta de la Corte, Elizabeth Odio Benito, señaló que esta audiencia continuará este miércoles, donde participarán otras organizaciones. La Fundación Para el Debido Proceso (DPFL, por sus siglas en inglés), con sede en Washington, Estados Unidos, presentó un amicus curae el 20 de julio, con relación al tema de la reelección, en el que señala que no existe un derecho humano específico y diferenciado a la reelección.

política

Miembros de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quienes emitirán un dictamen sobre la reelección

“la sentencia del TCP causó mucho daño al sistema interamericano de derechos humanos y a los estados miembros de la oea Alejandro Roda Subprocurador

Plurinacional (TCP) el 2017 deberá quedar sin efecto. “Será de carácter vinculante por el bloque de constitucionalidad y ahí quedaría sin efecto la famosa y aberrante sentencia constitucional 084/2017, que tanto daño nos hizo al Estado boliviano y no solamente al Estado boliviano, ha causado mucho daño al sistema interamericano de derechos humanos y a

todo el conjunto de los países miembros de la Organización de Estados Americanos”, puntualizó Roda.

la sentencia La sentencia 084/2017 del TCP dio vía libre a la repostulación indefinida de Evo Morales y otras autoridades electas del país en función a lo que establece el Pacto de San José de Costa Rica.

El artículo 23 de la Convención establece que todos los ciudadanos tienen derecho de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; además de votar y “ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores”.

Anuncian proceso contra exmagistrados del TCP El Gobierno nacional iniciará un juicio de responsabilidades contra los exmagistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Macario Lahor Cortez, Oswaldo Valencia, Zenón Bacarreza, Mirtha Camacho, Ruddy Flores y Neldy Andrade firmaron en 2017 la sentencia que declaró como

un derecho humano la reelección indefinida, permitiendo así que Evo Morales y Álvaro García Linera pudieran volver a postular. “El 21 de febrero los bolivianos dijimos ‘No’ a la repostulación de Evo Morales y estos ‘masistrados’ le dieron la posibilidad de volverse a pos-

tular contra la Constitución, las leyes y el pueblo. Además, en esas elecciones se gastaron recursos de los bolivianos, por eso vamos a iniciar un juicio de responsabilidades apenas nos notifique la CIDH. No puede dejarse impunes estos temas”, anticipó el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez


8

miércoles 30 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó Las medidas de bioseguridad

se deben mantener de manera obligatoria.

ó Las nuevas medidas de posconfinamiento tomadas por el gobierno

ó Lucha contra el COVID-19

Circulación de personas se amplía hasta las 00.00

La OPS llama a la solidaridad y a la unidad

Los COED deberán analizar las nuevas determinaciones, considerando los índices de riesgo alto, medio y moderado que se presentan para analizar la situación de contagio de coronavirus. Angela Marquez / Bolivia

En la etapa de posconfinamiento en la que ingresó Bolivia desde agosto, al presentarse una etapa de desescalada de los casos de contagio de coronavirus, el Gobierno informó que desde el 1 de octubre se establece que se amplía el horario de circulación de lunes a domingo: será desde las 05.00 hasta las 00.00. El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, informó que se tomaron estas determinaciones como una manera de ayudar en la reactivación económica de las diferentes actividades económicas. “Son determinaciones que se asumen tomando en cuenta la importancia de la reactivación económica; sin embargo, no se debe olvidar que se mantiene la obligatoriedad de cumplir todas las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del virus”, dijo la autoridad. Indicó también que las actividades religiosas, culturales, deportivas, gimnasios, recreación, ocio, entretenimiento y otras se realizarán en los horarios debidamente establecidos para su funcionamiento hasta las 00.00, pero estas no deben aglomerar a las personas, es decir, estar en la mitad o un poco menos de su capacidad.

“Es importante recalcar que estas actividades son reguladas por las entidades territoriales autónomas, considerando los índices de riesgo alto, medio y moderado”, indicó Núñez. Los permisos de circulación para vehículos particulares emitidos por el Ministerio de Gobierno quedan válidos y vigentes hasta el 31 de octubre de 2020, Al respecto de la ampliación del horario de circulación, el director del Servicio Departa-

Personas con VIH recibieron medicación El representante de la Red de Personas con VIH/Sida (RedBol) - Cochabamba, Marcelo Cartagena, afirmó que el Ministerio de Salud suministró de forma normal los antirretrovirales que requiere ese sector de la población para su tratamiento, pese a las dificultades presentadas en el servicio sanitario durante la pandemia del COVID-19. “El abastecimiento de medicamentos fue normal, el problema de atención fue por el aislamiento que tuvieron los médicos”, dijo.

Cartagena indicó que la atención en el Centro de Vigilancia, Información y Referencia (CDVIR) fue normal, aunque las personas con residencia en lugares alejados o en el área rural tuvieron dificultades. “La preocupación era por los compañeros que viven en el área rural, en provincias, en comunidades. Teníamos que ver cómo podrían recibir ese medicamento o, en caso de que necesiten, alguna consulta médica. Entonces, poco a poco se fue coordinando”, agregó.

mental de Salud (Sedes), Ramiro Narváez, indicó que se requiere mucha responsabilidad de la gente para evitar un rebrote.

Reunión del COED La Paz El Comité de Operaciones de Emergencia Departamental de La Paz (COED) se reunirá hoy para analizar la posible flexibilización de otras actividades después de la ampliación del horario de circulación nocturna que estableció el Gobierno.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, dijo que se evaluarán las medidas a asumir en ese marco sin que esto represente ingresar a la tercera fase del posconfinamiento, que implica la apertura de todas las actividades. “La posibilidad está en ampliar el horario de circulación a mayores horas en la noche, a permitir las cenas en restaurantes hasta una hora prudente”, adelantó la autoridad al ser preguntado por la prensa.

A.M. / Bolivia

Al inicio del 58º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se hizo un llamado a la solidaridad y a la unidad de las naciones americanas y también se dieron a conocer los retos para la salud y la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional. En la reunión participó la ministra de Salud, Eidy Roca, donde altas autoridades analizaron los desafíos que afrontan los países de las Américas frente a la pandemia del COVID-19. “El mundo posterior al coronavirus será moldeado por las decisiones que se tomen en la lucha contra este mal. La profunda incertidumbre sobre el virus y su trayectoria, y sobre cómo responderán otros países, solo magnifica la importancia del liderazgo. Como mínimo, los líderes de nuestra región y, de hecho, de todo el mundo, deben cooperar para luchar contra el virus y eliminarlo”, dijo la directora de la OPS, Carissa F. Etienne. En el acto participaron el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Expertos de la SEEG visitan laboratorio de Inlasa A.M. / Bolivia

El Grupo de Expertos y Expertas de Intervención Rápida en Salud (SEEG, por sus siglas en alemán), quienes estarán en Bolivia hasta el 8 de octubre, visitaron las instalaciones del Instituto Nacional en Laboratorios de Salud (Inlasa). “Esta es una oportunidad preciosísima, puesto que la interacción con investigadores nos va a dar a nosotros la posibilidad de diseñar nuevas estrategias en el campo de la investigación, en principio referido al SARS-CoV-2,

para más adelante poder mirar otros trabajos en cuanto a otras patologías”, remarcó el director de Inlasa, Christian Trigoso. El SEEG fue fundado en 2015 por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo para reaccionar rápidamente a los brotes de enfermedades y epidemias en todo el mundo. Este grupo de expertos epidemiólogos y virólogos de Alemania llegaron a Bolivia para trabajar en el intercambio científico y el fortalecimiento de capacidades con personal de labo-

ratorio y profesionales de salud. “En principio es para establecer un vínculo de sociedad en cuanto a trabajo científico, identificando las necesidades que nosotros tenemos para poder empezar procesos y caminos de investigación conjunta, esa es la idea”, destacó Trigoso en una reunión que tuvo el lunes. Así también, en la reunión en la que participó el jefe de la Dirección Nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto, compartió la experiencia y el trabajo boliviano de respuesta contra la pandemia.


www.periodicobolivia.com.bo

9

ó El BDP tiene el objetivo de ayudar a la

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

reactivación del sector turístico, por lo que lanzó la primera versión de Expo Turismo La Paz.

ó El turismo se reactiva en La PAz

Angela Marquez / Bolivia

Guías turísticos tendrán un seguro de vida gratuito Las personas que aún no se registraron en Siretur y quieran formar parte deben apersonarse a la Dirección General de Control de Actividad Turística, dependiente del Viceministerio de Turismo.

Carlos Barrios

Desde noviembre de 2019, los guías turísticos fueron afectados por los conflictos causados por el fraude electoral, y luego por la llegada del coronavirus al país, en marzo. Este sector fue mucho más perjudicado debido a que todo el sector turístico fue suspendido, quedándose sin trabajo por más de seis meses. Pero ahora, como una forma de apoyo, podrán contar con un seguro de vida totalmente gratuito durante un año. Este seguro cubrirá a alrededor de 1.200 guías de turismo a nivel nacional, de los cuales los beneficiarios podrán recibir Bs 7.000 en caso de muerte. “Es un gran apoyo que estamos recibiendo de parte del Viceministerio de Turismo y de la fundación de seguros inclusivos PROFIN, con apoyo de la confederación Suiza. Es importante para nuestro sector el haber recibido este seguro, el que tanto fuimos pidiendo. Creo que es algo que aliviana mucho en estos momentos”, dijo el presidente de la Federación Boliviana de Guías de Turismo (Feboguit), Julio Cesar Renjel. La viceministra de Turismo, Katherine Kohler, anunció el reinicio de la actividad turística en toda Bolivia, donde comprometió los 1.200 seguros de vida para operarios de este sector económico. La noticia fue dada el domingo 27 de septiembre desde la localidad paceña de Copacabana, en conmemoración del Día Mundial del Turismo. “Nosotros hemos gestionado, a través del Viceministerio de Turismo, más de 1.200 seguros de vida para poder entregar a los guías turísticos dentro del Sistema de Registro Turístico (Siretur)”, agregó la autoridad en esa oportunidad. El director general de control a la actividad turística, Andrés Aramayo, agregó que se gestionó con PROFIN para poder lle-

sociedad

miércoles 30 de septiembre de 2020

Un guía muestra a las turistas los nevados de La Paz.

gar a toda los guías turísticos certificados por el Sistema de Registro Turístico (Siretur), este sistema es el que da la certificación a los guías para que puedan desempeñar su labor a nivel departamental y nacional. “Tenemos 1.151 registros y hemos coordinado juntamente con la Federación Boliviana de Guías de Turismo, la Asociación de guías de turismo y otras

distintas instancias para que se pueda hacer la articulación para hacerles llegar estos seguros”, agregó Aramayo. De igual forma, indicó que las personas que aún no se registraron en Siretur y quieran formar parte deben apersonarse a la Dirección General de Control de Actividad Turística, que está a cargo del Viceministerio de Turismo.

turismo en La Paz El COVID-19 y los conflictos de noviembre pasado provocaron una pérdida de Bs 7,6 millones en el ámbito nacional y puso en riesgo a 140 mil empleos, según datos de la Agencia Municipal de Desarrollo turístico La Paz Maravillosa. En La Paz, más de 83 mil personas tienen empleo directo o indirecto por el turismo.

El alcalde Luis Revilla presentó ayer el plan de reactivación del turismo y una guía de bioseguridad para la reanudación de los servicios referidos a este rubro en el municipio. “Sabiendo la importancia que tiene el turismo también en la economía de la ciudad, quiero pedirles la implementación de esta estrategia y protocolos con la mayor responsabilidad posible”, destacó Revilla en la entrega de los documentos a las operadoras y guías de turismo. El plan de reactivación contempla tres fases: local, dirigida a la población del municipio; interna, para el ámbito nacional y la tercera es la apertura al público extranjero. Son acciones a corto, mediano y largo plazo, en coordinación con los tres niveles del Estado e incorpora las principales demandas del rubro. “Felicitamos la iniciativa de la Agencia de Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa, entendemos que este tipo de materiales ayuda a regenerar nuevamente el tema del sector de turismo”, refirió el representante del Sector Privado de Turismo, Marco Mercado. En tanto, la guía otorga a las agencias de viajes, operadores turísticos y visitantes los conceptos básicos de bioseguridad, el aforo, el distanciamiento físico, protocolos de acción ante un caso sospechoso y procedimientos para la desinfección de ambientes.

BDP

Expo Turismo La Paz para reactivar la economía

Barcazas en las orillas del lago Titicaca.

La Expo Turismo tiene el objetivo de proporcionar un espacio virtual para la oferta y demanda de servicios turísticos e impulsar el flujo turístico nacional y local mediante los Servicios No Financieros que ofrece el Plan de Asistencia Técnica del Banco de Desarrollo Productivo (BDP). La jefa Nacional de Asistencia Técnica del BDP, Mariana Oropeza, señaló que las metas de la Expo Turismo son conocer

la percepción de los usuarios y su intención de compra de servicios turísticos, además de su predisposición de inversión para reactivar su economía. El BDP pretende brindar asesoramiento a los operadores de turismo en relación a los medios digitales que requieren para dar continuidad a sus negocios y lanzar sus promociones. El evento se realizará entre el 5 y 9 de octubre a través de la

plataforma Zoom, que permitirá preparar las salas o mesas de promoción, y se constituirán en espacios de oferta y demanda directa de servicios turísticos. Este evento, por ser su primera versión, tiene la intención de unir esfuerzos tanto del sector privado como público. Por esta razón, contará con un espacio de difusión para los actores independientes que aporten al desarrollo del sector turístico.


10

www.periodicobolivia.com.bo

martes 30 de septiembre de 2020

País

ó En 2015 Cobija tenía 7.832 conexiones de agua

potable doméstica, 573 comerciales, 9 industriales y 173 públicas. En 2020 alcanza a 11.250.

La planta de tratamiento y tanque de almacenamiento tiene capacidad para 2.100 metros cúbicos.

ó gobierno entregó OBRAS, TÍTULOS AGRARIOS Y EQUIPAMIENTO A LA POLICÍA

veiSKA SOTO MORALES /BOLIVIA

67.500 habitantes de Cobija tendrán agua potable las 24 horas del día El nuevo sistema de agua potable en la ciudad se encuentra al 100% en lo referente al tendido de redes. El proyecto consiste en una planta de tratamiento de agua y un tanque de almacenamiento. La inversión fue de Bs 222.398. ENTREGa DE TÍTULOS AGRARIOS

Fotos: Grabriel Navi

Más de 67.500 habitantes de 43 barrios de la ciudad de Cobija tendrán agua potable las 24 horas del día, así mejorarán su calidad de vida gracias a la conexión del suministro de agua potable. También se benefician con el mejoramiento del sistema de alcantarillado sanitario. Ayer, la presidente de Estado, Jeanine Áñez, entregó las obras concluidas del proyecto de construcción del sistema de agua potable y mejoramiento del alcantarillado sanitario, que tiene una inversión de Bs 222.398 millones y beneficia a 11.250 familias, más de 67.500 habitantes. Áñez recordó que la difícil estancia de la Ministra de Medio Ambiente y Agua durante la cuarentena rígida por el coronavirus en Pando sirvió para evidenciar la falta de agua de la población, por lo que su Gobierno hizo los esfuerzos económicos, a pesar de la emergencia sanitaria, y priorizó la demanda económica del Alcalde de Cobija para concluir la obra. “Todas esas necesidades las conozco, pasé toda mi niñez y adolescencia en San Joaquín con escasez de luz y con escasez de agua, integración caminera ni se diga. (…) Le dije (a la ministra María Elba Pinckert): tiene que hacer usted todas las gestiones para poder concluir ese proyecto, que de una vez por todas Cobija tenga agua, que las comunidades tengan agua”, afirmó la Mandataria. La obra, construida por la empresa constructora Zhejiang Provincial, significó el tendido 170 kilómetros de tuberías

Bs 222.398 millones se invirtieron en la construcción del sistema de agua potable y alcantarillado.

de agua potable y alcantarillado, la instalación efectiva de 11.250 conexiones de agua potable y 5.000 conexiones de saneamiento básico. En la oportunidad, la Ministra de Medio Ambiente y Agua subrayó que Cobija se convertirá en la primera capital con cobertura universal de servicios de agua y alcantarillado.

“Este proyecto de sistema de agua potable consiste en una planta de tratamiento con un tanque de almacenamiento y una regulación de 2.100 metros cúbicos y una red de distribución con un total de 11.250 conexiones domiciliarias con medidor”, afirmó Pinckert. La obra fue construida con financiamiento del Tesoro Ge-

neral de la Nación, la Gobernación del departamento de Pando y el 38.00% la Alcaldía de Cobija, Por su parte, el gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores, agradeció el esfuerzo realizado por la Alcaldía y el Gobierno Nacional por hacer realidad el sueño de la población.

La Presidenta del Estado y la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras entregaron ayer 40 títulos ejecutoriales tras el saneamiento de 33.340 hectáreas y se benefició a 95 personas, entre ellas a 34 mujeres, 52 varones y nueve personerías jurídicas del departamento amazónico de Pando. “Siete años peregrinando, ocho años de chantaje, ocho años de condicionar un derecho al que todas las familias tienen. Eso realmente fue perverso, pero gracias a Dios ahora son propietarios de sus títulos”, afirmó la Mandataria en el acto de entrega. Por su parte, la titular de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, aseguró que la entrega de títulos agrarios otorga seguridad jurídica a los productores y es parte del trabajo que realiza el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), que tiene la misión transparentar su atención, alejado de hechos de corrupción y chantajes. Los títulos ejecutoriales de propiedad agrarias permitirán a los propietarios la posibilidad de realizar trámites jurídicos.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 30 de septiembre de 2020

El subgobernador de Vallegrande, Ernesto Villagómez, informó que cerca de 80 mil hectáreas ya fueron alcanzadas por el

y al menos 80 mil hectáreas fueron afectadas en Postrervalle.

ó cuatro incendios fueron sofocados

veiska soto morales /bolivia

postrervalle

11

ó Lluvias sofocaron cuatro incendios en Copaibo

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

En Santa Cruz se mantienen activos 23 incendios y Postrervalle pide ayuda La mayoría están en Concepción. El fuego también pone en apuros a Vallegrande, donde arrasó 80 mil hectáreas. En la reserva de Copaibo, una lluvia logró sofocar las llamas y ahora se hará una verificación.

Beni no registra incendios, sí 2.300 focos de calor

Foto Fegasacruz

Tras quince días de incendios, la lluvia aplacó las llamas en Copaibo, El Refugio, El Puente, Moroco y Tejería en Cabezas, y El Tunal en Lagunillas. No obstante, otros 23 incendios forestales aún están activos en el departamento de Santa Cruz. La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Cinthia Asin, reportó ayer que se atienden a 13 municipios afectados por el fuego, además que se activó otro incendio en Puerto Quijarro, donde el fuego ingresó desde la frontera con Brasil, de la estancia San Antonio. En Camiri se reactivó el fuego en la unidad de conservación de patrimonio natural de la serranía Sararenda. Cinco de los 23 incendios reportados están en Concepción, tres en San Ignacio de Velasco, cuatro en San Matías, dos en Rafael, con una reactivación en la estancia Fátima, uno en San Antonio de Lomerío, en Postrervalle en la comunidad San Marcos, y otro entre Postrervalle y Cabezas, en la comunidad Lagunillas. También hay fuego en Moro Moro, en la comunidad La Tranca, en Vallegrande, en Puerto Suárez y en Samaipata. La estación meteorológica el Porvenir de la Gobernación cruceña registró un índice de lluvia de 71 milímetros acumulados en la zona norte de las provincias Velasco y Concepción, situación que permitió aplacar el fuego en la reserva de Copaibo. “Lo que queda es hacer un proceso de rastrillaje para liquidar el incendio”, afirmó Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación.

país

Incendio en Postrervalle, al menos 80 mil hectáreas y dos viviendas ya se habrían quemado.

Dato ó

Autoridades de Postrevalle piden al Gobierno ayuda para sobrevolar la zona y ver las afectaciones del fuego que se registran en varias zonas. Muchas familias se están quedando sin alimentos y agua para ellos y sus animales.

fuego en Postrervalle, donde el fin se semana se evacuaron a comunarios tras el incendio de dos viviendas y la falta de agua debido a que las cenizas del fuego contaminaron las fuentes, afectando a niños, ancianos y al ganado vacuno.

ACTIVAN ENVíO DE AYUDA Dos toneladas de alimento fueron enviados el martes a Concepción y San Ignacio, las áreas de mayor incidencia de los incendios forestales en Santa Cruz.

La ayuda humanitaria está destinada para las familias afectadas y más de 400 miembros de las Fuerzas Armadas, Policía, comunarios y bomberos voluntarios que trabajan para sofocar 23 incendios forestales en la Chiquitania. “Estos alimentos son para las ollas comunes de nuestros bomberos que están trabajando en primera línea. Son dos toneladas de 32 ítems que estamos enviando”, informó la secretaria de Desarrollo Humano, Paola Parada.

Las provincias Iténez y Mamoré del Beni registran de “forma anormal” un incremento alarmante de 2.300 focos de calor. Ante el peligro de que el fuego ingrese al área boscosa, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) activó 150 notificaciones contra los responsables de las quemas. Las áreas de bosques del departamento están libres de incendios. “Lo que hay son quemas de pastizales en las pampas y sabanas, por suerte el fuego no ha llegado al bosque. No tenemos incendios forestales”, informó Luis Fernando Rivera, director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Rivera señaló que los indígenas de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Sirionó alquilan sus pampas y regiones a los arroceros, por lo que se notificará a quienes se prestan a las quemas de pastizales.

Sucre conmemoró 482 años de fundación con ceremonia simbólica

Alcaldía de Sucre

veiska soto morales /bolivia

Autoridades conmemoran los 482 años de creación de Sucre.

En medio de la emergencia por el COVID-19, las instituciones de Sucre recordaron con una ceremonia simbólica los 482 años de creación de esa histórica ciudad. Solamente las principales autoridades participaron de la ceremonia en la Casa Municipal de la Cultura, entonando el Himno a Chuquisaca. En la parte cultural, el ballet municipal de Sucre bailó una cueca y un bailecito.

Posteriormente, el concejal Pablo Arízaga dio lectura al homenaje a la fundación de la Villa de La Plata e hizo referencia a la histórica fundación. En el discurso de homenaje a la Fundación de la Villa de La Plata, la alcaldesa de Sucre, Rosario López Rojo, convocó a los sucrenses a despojarse de egoísmos políticos y comulgar en una sola idea para plantear una agenda de desarrollo, de

cara a grandes retos como el Bicentenario. Por su parte, el gobernador de Chuquisaca, Efraín Baderas, en idioma Guaraní recordó los acontecimientos históricos gestados en la capital Sucre. El acto concluyó con el saludo fraternal de las autoridades que afirmaron que se busca integrar objetivos y capacidades para el desarrollo del municipio, del desarrollo departamental y la región.


12

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 30 de septiembre de 2020

Economía

ó La capacidad efectiva de generación eléctrica

de Bolivia es de 3.150 MW, según los datos de la CNDC hasta diciembre de 2019.

ó el 25 de septiembre, la demanda registró un máximo de 1.446 MW, según la cndc

ó fortalecimiento

Consumo de electricidad alcanza su pico más alto

Aduanas de Bolivia y Brasil pactan facilitar el comercio

El incremento es el reflejo de que las actividades en el país comienzan a retornar a la normalidad, luego de meses de restricciones sociales y económicas, destacó ENDE. bolivia

La demanda de electricidad alcanzó el 25 de septiembre a 1.446 megavatios (MW), el pico más alto registrado durante los meses que lleva la pandemia del coronavirus en Bolivia, como efecto del retorno paulatino a la normalidad de las actividades sociales y económicas en la etapa del posconfinamiento. El 11 de marzo de este año, un día después de que se confirmó en el país el primer caso de contagio de coronavirus, la demanda de energía eléctrica registró un máximo de 1.565 MW a horas 20.00. De acuerdo con la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, los datos preliminares proporcionados por el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) —al 25 de septiembre— son el reflejo de que las actividades en el país comienzan a retornar a la normalidad, luego de meses de restricciones sociales a causa de la pandemia. “Con estos datos se puede evidenciar que las actividades cotidianas están retornando a la normalidad, la economía

Importante ó El Gobierno nacional

decidió flexibilizar la cuarentena con la ampliación de horarios de circulación pública a partir del 1 de septiembre e ingresar a la etapa del posconfinamiento con el retorno progresivo de actividades.

de coronavirus— las demandas máximas de electricidad alcanzaron a 1.223 MW y 1.243 MW, y de manera casi similar en junio y julio, mientras que en agosto el consumo empezó a subir hasta su nivel más alto de 1.305 MW. La capacidad efectiva de generación eléctrica de Bolivia es de 3.150 MW, según los datos de la CNDC hasta diciembre de 2019.

Las aduanas de Bolivia y Brasil firmaron un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de sus programas Operador Económico Autorizado (OEA), que permitirá la facilitación del comercio exterior bilateral y el fortalecimiento de la cadena logística de las mercancías entre ambos países. El acto de firma contó con la participación del encargado de Negocios a.i. de Bolivia en Brasil, Wilfredo Rojo, y el embajador de Brasil en Bolivia, Octavio Enrique Díaz García. El presidente de la Aduana boliviana, Jorge Zogbi, destacó, en un boletín de prensa, que los OEA alcanzarán una mayor competitividad y se beneficiarán con un trato preferencial en frontera que reducirá tiempos y costos en ambos países. El subsecretario de Administração Aduaneira de la Secretaria Especial de Ingresos Federales de la República Federativa de Brasil, Fausto Vieira Coutinho, dijo que “la firma de este acuerdo representa para el Brasil la conclusión de tres años de trabajo”, porque hubo un proceso de visitas conjuntas de validación a las empresas OEA.

ó el evento comercial se realiza de manera virtual

bolivia

CAN reúne a más de 230 pymes en rueda de negocios

CAN

La Comunidad Andina (CAN) realiza de forma virtual el IX Encuentro Empresarial Andino, que este año reúne a más de 230 pequeñas y medianas empresas (pymes) de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, países que conforman el bloque regional. El secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, informó al periódico Bolivia que el encuentro debía celebrarse este año de forma presencial en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, pero debido a la emergencia sanitaria a causa de la pandemia del coronavirus, se determinó realizarlo de manera virtual o a través del internet. “Creemos que es un escenario muy importante para potenciar

boliviana progresivamente está retomando su ciclo socialeconómico, lo cual se ve reflejado en el consumo eléctrico”, destacó ENDE Corporación en un comunicado de prensa. El registro de la CNDC muestra que en abril y mayo —en plena medida de cuarentena determinada por el gobierno para frenar los casos de contagios

bolivia

El secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza.

las ventas de nuestras pymes, con productos que en este caso hemos querido dedicar a cuatro sectores: alimentos procesados, industria y productos del hogar y personales”, explicó. El encuentro virtual comenzó el lunes y concluirá el 2 de octubre, y cuenta con la participación de compradores potenciales de países como Francia, España, Italia, Países Bajos, Alemania y otros. El Secretario de la CAN manifestó que a través de estas actividades comerciales se bus-

ca fortalecer las exportaciones tanto a nivel del bloque regional como a otros continentes. Mencionó que será el viernes, en la conclusión del evento, cuando se haga conocer los resultados de la rueda de negocios, teniendo en cuenta que en la pasada versión, realizada en la ciudad de La Paz, se logró alcanzar una intención de negocios por $us 28 millones. “Aspiramos a que esta vitrina, pese a las circunstancias, nos de un resultado importante”, manifestó.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 30 de septiembre de 2020

economía

13

ó La Jefa de Estado pidió al nuevo ministro trabajar en la

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

generación de empleos, con honestidad y transparencia, pensando en las familias bolivianas y la democracia.

ó la presidenta áñez afirmó que priorizará la creación de empleos

Adhemar Guzmán jura como nuevo ministro de Desarrollo Productivo Wara Vargas

Comprometió concentrar su esfuerzo profesional y experiencia en trabajar por la consolidación de un ambiente de “libertad económica” en el país.

El Gobierno y especialistas en el acto de presentación.

ó Permitirá tomar precauciones en nuevas edificaciones

Bolivia

El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, en colaboración de especialistas nacionales, presentaron ayer la primera “Guía Boliviana de Diseño Sísmico”, que tiene la finalidad de evitar riesgos en las futuras edificaciones. El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Vladimir Ameller, dijo que ingenieros bolivianos contribuyeron a desarrollar el documento que ahora se constituye en un instrumento para los nuevos emprendimientos de la construcción en las ciudades. Junto a la guía para construcciones antisísmicas, también se presentó la “Norma Boliviana del Hormigón Estructural”, cuyo objetivo es garantizar que las nuevas construcciones sean durables y funcionales.

“(Son) dos elementos fundamentales, parte de las competencias de este Viceministerio (de Vivienda) (...). Estamos dando un paso muy importante a la instrumentalización de los procesos”, afirmó Ameller. El presidente del Comité de Elaboración de la Guía Sísmica, Rolando Grandi, manifestó que los estudios científicos corroboran que en Bolivia existe la amenaza de sismos, por lo que se elaboró el instrumento que permitirá a inversionistas, constructores, arquitectos, entre otros, a tomar las precauciones necesarias en las futuras edificaciones como hospitales, infraestructuras deportivas, académicas, edificios, que puedan resistir los eventos sísmicos. “Por primera vez en Bolivia contamos con un instrumento de diseño sísmico”, apuntó.

APG

Presentan guía para obras antisísmicas en Bolivia La Mandataria saluda al nuevo ministro Adhemar Guzmán. bolivia

La presidenta Jeanine Áñez posesionó ayer a Adhemar Guzmán Ballivián como nuevo ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en reemplazo de José Abel Martínez, quien recientemente renunció al cargo. La Jefa de Estado señaló que con la presente designación queda completo el gabinete económico, con el objetivo de iniciar la recta final de la actual gestión, cuya tarea principal será la creación de nuevas fuentes de empleo y reactivación productiva. “La anterior etapa económica estuvo dedicada a buscar fondos para atender la pandemia. Ahora, esta nueva etapa

económica estará dedicada a sembrar el terreno para que el próximo gobierno, sea del color político que sea, pueda reimpulsar la economía y pueda crear empleo con facilidad”, dijo Áñez en el acto de posesión de la nueva autoridad, realizado en instalaciones del Palacio Quemado. Agregó que ahora el ministro Guzmán Ballivián forma parte del equipo del Gobierno que trabajará en la reactivación económica del país. Pidió al nuevo ministro trabajar en la generación de empleos, con honestidad y transparencia, pensando en las familias bolivianas y la democracia.

Por su parte, Guzmán Ballivián comprometió concentrar su esfuerzo profesional y experiencia en trabajar por la consolidación de un ambiente de “libertad económica” y el desarrollo productivo nacional. El nuevo ministro agradeció el nombramiento y señaló que la libertad económica es el correlato de la democracia y “está únicamente limitada por la ley y las normas”. “El actor central de este proceso de desarrollo es el productor, no el Estado, como nos han hecho creer por mucho tiempo, postergando las aspiraciones y el fruto de los esfuerzos de los productores en todos los niveles y ámbitos de la economía”, apuntó.

Empresas aportan a la Agenda de Hidrocarburos

Archivo

bolivia

Operaciones en una planta de gas natural.

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, se reunió con los representantes de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), con la finalidad de recibir propuestas para la construcción de la Agenda de Reactivación de Hidrocarburos. En el encuentro, realizado el anterior lunes en la ciudad de Santa Cruz, los participantes del sector público y privado conformaron mesas de trabajo para exponer una serie de criterios

destinados a superar las dificultades que afronta la actividad hidrocarburífera, afectada por la pandemia del coronavirus y la falta de planificación en la anterior gestión de gobierno, señala un comunicado de prensa de la cartera de Hidrocarburos. Zamora indicó que el documento base de planificación del sector petrolero abordará temas referidos a incentivos a las inversiones, legislación, explotación, exploración, transporte e industrialización.

Afirmó que la actual administración gubernamental tuvo que enfrentar un difícil escenario de gestión de crisis como la emergencia sanitaria y la recuperación de la democracia. “Con este documento queremos dejar algo de orden en lo que se debe hacer a futuro, en la relación entre el Estado y los operadores. Me preocupa mucho los temas que están quedando pendientes, pero vamos a dejar escrita la ruta crítica en esta agenda”, afirmó Zamora.


14

miércoles 30 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad Redacción central / bolivia

A pesar de que en la mayoría de los casos de feminicidios que se registran en Bolivia se evidencia y comprueba que los autores de los crímenes actuaron de manera premeditada con la intención de causar el mayor daño físico a su víctima, incluso para quitarle la vida, durante el proceso penal en su contra, el 80% justifica su actitud, argumentando que la mujer provocó esa reacción, e incluso la denigra como ser humano. “Esa lamentablemente es una conducta normal que se manifiesta en el 80% de los casos. Durante las audiencias los feminicidas tratan de reflejar su accionar, asegurando que la mujer fue la culpable, a pesar de que nadie tiene derecho a quitar la vida a otra persona. Puedes tener diferencias con la pareja, pero nada justifica llegar a la agresión física hasta quitar la vida”, aseguró al periódico Bolivia la abogada Paola Barriga. El delito de feminicidio tiene una sentencia de 30 años de cárcel sin derecho a indulto y, según la jurista, los feminicidas tratan de quedar como víctimas del hecho para aminorar la sentencia en su contra al asegurar que las mujeres a las que mataron eran alcohólicas, los traicionaron con otros hombres, les exigían dinero, eran posesivas e incluso los querían alejar de sus familiares. La directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, coincide con Barriga al afirmar que no existe el justificativo de la violencia contra las mujeres ni contra otra persona. “Los feminicidas pueden argumentar una cantidad de sucesos como la infidelidad o el consumo de bebidas alcohólicas, pero no existe justificación para ese comportamiento”, dijo.

ó En la gestión 2019 se cometieron 117

feminicidios a nivel nacional. En este año, a la fecha ya son 87 los crímenes contra mujeres.

ó familiares, amigos y conocidos les brindan apoyo a pesar de lo que hicieron

El 80% de los feminicidas trata de justificar el uso de la violencia Ellos y sus abogados aseguran que los crímenes fueron accidentales o que los cometieron en un momento de rabia. Denigran a las víctimas para evitar 30 años de cárcel sin derecho a indulto.

Añadió que, si hay violencia, cada persona tiene que hacerse cargo y ser responsable de sus propias acciones. “No son reacciones violentas por un estado de ánimo o situación extrema como alguna vez quieren justificar los feminicidas, diciendo que estaban fuera de control o de sí. Hablamos de personas adultas, racionales y completamente responsables de sus actos”, manifestó.

naturalización de la violencia Para Novillo, el crimen de una mujer y sobre todo el tratar de justificarlo es parte de la denominada naturalización de la violencia, porque en la mayoría de los casos los varones quieren hacer creer que estos hechos escaparon a su control en un momento de furia y rabia. Novillo considera que es una pena que haya ciudadanos tan indolentes que defiendan a los

feminicidas, a pesar de las pruebas, solo porque son sus amigos, conocidos o familiares. “Esto refleja mucha indolencia y sobre todo una complicidad en contra de un sector tan vulnerable y necesitado como es el de las mujeres”, apuntó.

casos durante la cuarentena Barriga lamentó que durante la cuarentena rígida que dispuso el Gobierno en marzo para frenar los contagios de co-

ronavirus hayan aumentado los casos de violencia contra las mujeres y niños; y que tampoco hubo respuestas de la Policía y del Gobierno. “La gente toma esos hechos como normales y trata de invisibilizar la violencia, trata de justificar lo injustificable. Estamos llegando a un nivel de intolerancia social”, aseveró. Novillo afirmó que durante la cuarentena hubo incremento, no solo de la cantidad de agresiones contra las mujeres y niños, sino en la crueldad de la violencia ejercida. “Hasta ahora ya son 87 los feminicidios y ese no es un dato menor porque cuando creíamos que deberían disminuir los maltratos, ha sido al revés”, refirió. Barriga censuró que en el caso de Andrea Aramayo, quien fue victimada por William Kuschner, se haya tratado de tergiversar las pruebas. “Una de las meseras sostuvo en 14 oportunidades que Andrea se colgó del vehículo de Kuschner, pero durante el juicio admitió que había sido amenazada para testificar falsamente. Durante todos estos años corrió mucho dinero para que ese señor quede impune”, enfatizó.

La retardación de justicia hace peregrinar a los familiares durante años En solo cuatro de cinco feminicidios que consternaron a la sociedad por la violencia ejercida por los autores, la justicia demoró en sancionarlos a pesar de las evidencias en su contra. Los feminicidas, por separado, primero negaron las agresiones y luego, ante las pruebas, señalaron que se trató de un momento de rabia, un error, una reacción no premeditada o el exceso en el consumo de alcohol. Durante meses y años trataron de justificar su accionar para que les reduzcan las sentencias.

Celinda Panozo fue victimada con múltiples puñaladas en 2019 por su entonces pareja, José Mauricio Romero Pozo, luego de una discusión. Pasaron varios meses y muchas audiencias, hasta que recién este año el feminicida fue sentenciado a 30 años de prisión sin derecho a indulto. En 2015, Andriano Alfredo Cossio Mercado fue condenado a 30 años de cárcel sin derecho a indulto por haber matado en 2009 a la joven Jéssica Burgoa, en el departamento de Oruro.

En 2009 fue asesinada la niña Camila Brañez, de cinco años, por su padrastro. Las evidencias demostraron que el hombre la golpeó y le pisó la cabeza y, a pesar de las pruebas, la madre de la menor aseguró la inocencia de su pareja. Ninguno de los dos aún fue condenado por ese crimen. A María Elizabeth Carvajal le quitaron la vida en 2015 con más de 25 puñaladas. Su concubino, Jhonny Vargas, fue sentenciado en 2017 a 30 años de privación de libertad.

Alejandra Shaw fue victimada en 2017 con 30 puñaladas por Edson España, quien además cometió infanticidio. Hace una semana, William Kuschner, luego de cinco años de audiencias, fue sentenciado a 30 años de cárcel por la muerte de Andrea Aramayo. A pesar de que la defensa de Kushner afirmó que se trató de un accidente de tránsito luego de una pelea entre ambos al salir de una discoteca, se demostró que hubo premeditación en su actitud contra la joven.

el sistema no funciona “Las sentencias deberían conocerse en una semana porque hay todos los elementos en estos casos y los jueces no necesitan revictimizar a las familias. Lástima que la misma sociedad hoy pretenda defender al feminicida y no a la víctima”, dijo Barriga. La jurista lamentó que no haya una justicia pronta y que sean los familiares de las víctimas quienes deban investigar. “Con la retardación se evidencia que el sistema no funciona para las víctimas”, afirmó.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 30 de septiembre de 2020

seguridad

15

ó Hace siete años, el expolicía victimó a su

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

esposa, la periodista Hanalí Huaycho, con más de 15 puñaladas en su domicilio.

ó en el idif de la paz

ó presentada por amilcar barral

Dentadura de supuesto cadáver de Clavijo será comparada con su historial médico

Ministerio Público rechaza denuncia contra Defensora del Pueblo

Las muestras, que se obtuvieron del cráneo exhumado la semana pasada, serán comparadas con los informes periciales odontológicos que se realizaron a los mismos restos óseos en 2013. Como se había anunciado, el lunes fue trasladado de la morgue judicial al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) el cráneo del supuesto cadáver del exteniente de la Policía Jorge Clavijo, exhumado el viernes del Cementerio Celestial, en La Paz. El abogado Eduardo León indicó al periódico Bolivia que del cráneo se tomará en cuenta varios elementos, principalmente la dentadura, porque existe la sospecha de que la condición de los dientes y la falta de algunas piezas podrían corresponder a una persona mayor. “Se ha colectado algunas muestras que serán relativas a la posición de los dientes y otros elementos que establezcan la edad. Esos rasgos serán comparados con los antecedentes y la historia clínica de Clavijo, que se tiene en la Academia Nacional de Policías”, manifestó. Días atrás, el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, había señalado que el informe forense de 2013, año en el que supuestamente Clavijo se quitó la vida, “no establece la falta de varias piezas dentales, que a esa edad es difícil que pueda no tener”; sin embargo, el cadáver desvela algunas piezas faltantes.

Carlos Barrios

Redacción central / bolivia

de pruebas de Ácido Desoxirribonucleico (ADN), lo que concluirá las labores programadas. “Se hará el análisis de las pericias y los resultados se tendrían que conocer en el transcurso de 48 horas”, apuntó. Asimismo, añadió que hoy “se tendrá el cuerpo armado sobre la mesa de la morgue”, a fin de hacer mediciones de la talla y la contextura para comparar con las medidas del expolicía.

informe final La semana anterior se anunció que el resultado final de las pericias estará listo dentro de 25 días aproximadamente; sin embargo, el jurista considera que se conocerá antes puesto que ya se cuenta con la suficiente tecnología y conocimiento para llegar a conclusiones estructurales. “Todos los actos legales se cumplen de acuerdo con lo que ya está planificado”, apuntó.

ó entre Digemig y el IGM

Acuerdo agiliza creación de Sistema Migratorio Redacción central / bolivia

La mañana de ayer, el Instituto Geográfico Militar (IGM) y la Dirección General de Migración (Digemig) suscribieron un convenio para la creación del Sistema Migratorio Georreferenciado, que posibilitará ubicar, mediante coordenadas de mapa, los servicios para una mejor seguridad migratoria. “Con este convenio que tiene que ver con la seguridad mi-

gratoria y la transparencia en la información se tendrá todos los datos referentes a flujos migratorios internos, trámites de extranjería, solicitudes de pasaportes, toda esa información estará georreferenciada”, dijo el director de Migración, Marcel Rivas. A tiempo de anunciar la implementación de un centro de monitoreo para aportar con la geolocalización de rutas y polígonos en la información espacial,

el comandante del IGM, general Marcos Zenteno, añadió que este instituto encara un proceso de modernización que está a la altura de países avanzados del mundo, porque se cuenta con toda la tecnología geoespacial que facilitará el trabajo, como se hizo durante la cuarentena. Todos los trámites y solicitudes de ingreso al país estarán georreferenciados y esa información servirá no solo para fines

La defensora del Pueblo, Nadia Cruz, fue notificada la mañana de ayer por el Ministerio Público con el ‘rechazo de denuncia’ que fue presentada en su contra, en junio, por el diputado Amilcar Barral, por el supuesto delito de anticipación o prolongación de funciones, misma que no fue demostrada por el querellante de acuerdo con la fundamentación jurídica de la Resolución de Rechazo IRFG 046/2020. La Defensoría del Pueblo, por otra parte, observó que el legislador, al momento de realizar la denuncia y prestar su declaración informativa, “de forma maliciosa o extraña”, declaró domicilios falsos, lo que impidió la notificación.

ó en busca de samanta

Peritos realizan diversos análisis a los supuestos restos de Jorge Clavijo.

“Ese análisis se va a contrastar con la información que se tiene en la Anapol y se establecerá que no haya ningún tipo de fallas ni duda en la comparación con los datos clínicos”, aseguró el abogado León. Por otra parte, el jurista informó que ya se realizaron las pericias de tanatología, odontología y antropología forense, y que hoy (miércoles) se tendrá una respuesta sobre la colección

Redacción central / bolivia

estadísticos, sino también para la inversión pública y privada, puesto que se contará con datos disgregados por edad, nacionalidad, migración interna entre departamentos y tipos de trámite como de permanencia, turismo, trabajo, negocio o estudio. “Todos estos elementos los vamos a contener como información georreferenciada para la disposición de todos los ciudadanos”, aseguró Rivas.

Se realizaron más de 30 intervenciones a domicilios Redacción central / bolivia

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, informó este martes que a la fecha se realizaron 30 intervenciones a domicilios particulares, en todo el territorio nacional, en busca de la bebé Samanta, sin resultados. Ya se cumplieron tres semanas desde que la infante fue raptada por una mujer en la plaza Villarroel, y día que pasa se hace más complicado hallarla porque están cambiando sus facciones. A pesar de que la búsqueda es complicada, el Gobierno declaró como prioridad la búsqueda de la menor. No se descarta que haya sido sacada del país por uno de los 130 pasos ilegales que hay en las fronteras con otros Estados.


16

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 30 de septiembre de 2020

Internacional

ó La iniciativa legal regulatoria de Daniel Ortega debería ser aprobada por la Asamblea Nacional, donde el oficialismo goza de mayoría.

ó ENTRE ABRIL Y JUNIO LA Facturación cayó un 85%

ó la UE y organismos de derechos humanos condenan la iniciativa sandinista

Disney despedirá a 28 mil trabajadores por baja facturación

Repudio a proyecto de regulación de agentes extranjeros en Nicaragua

dw

El proyecto que limita la cooperación internacional y restringe libertades de expresión y asociación genera rechazo internacional de organismos externos.

Una visitante vestida como un personaje de Disney y con una mascarilla.

Facturación cayó un 85% Cuando cerramos los parques de diversión “esperábamos un rápido retorno a la normalidad”, destacó Josh D’Amaro, el presidente del sector “parques, experiencias y productos”, en una carta a los empleados. “Siete meses más tarde, debemos constatar que no fue posible”, resumió. Entre abril y junio, la facturación de estas actividades cayó un 85% sobre igual período del año pasado, a 983 millones de dólares.

La cuarentena en Manila, la más larga del mundo, se prolonga otro mes El Gobierno de Filipinas anunció este martes las nuevas fases de cuarentena para octubre en el país, que pasa en casi su totalidad al nivel más relajado, excepto la provincia de Batangas y las ciudades de Bacolod, Iloilo, Tacloban e Iligan, además de Manila, la capital del país, que vive el encierro más prolongado del mundo por la pandemia. La provincia de Lanao del Sur, en el área Mindanao Musulmán en el sur filipino, retornará quince días al confinamiento más estricto para contener un brote de casos de COVID-19. La capital se cerró por tierra, mar y aire el 15 de marzo y así permanecerá al menos hasta el 31 de octubre, un total como mínimo de siete meses y medio, periodo en el que los viajes a y desde Manila están prohibidos. Filipinas confirmó el lunes un total de 307.288 casos de COVID-19, el dato más alto en el Sudeste Asiático, y 5.381 muertes. Más de la mitad de los

contagios se concentran en la capital, 162.277, aunque el ratio de propagación del virus disminuyó durante el mes de septiembre. Los primeros casos de COVID-19 llegaron a Filipinas a finales de enero. El presidente Rodrigo Duterte, que inicialmente menospreció el impacto del virus, decretó emergencia nacional el 9 de marzo, dos días antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia. Manila, y casi la totalidad del país, estuvo en estricto confinamiento tres meses consecutivos. En la actualidad la capital está en una fase intermedia de cuarentena, en la que los menores de 21 años y mayores de 60 aún no pueden salir de casa, y la mayoría de negocios están abiertos al 30 o 50% de su capacidad, además de ser obligatorio el uso de mascarilla y pantalla facial en los espacios cerrados.

Una amenaza a la libertad de asociación, trabajo y expresión, a los defensores de derechos humanos, a la prensa y a la cooperación para el desarrollo representa el proyecto de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros en Nicaragua, según han denunciado organizaciones internacionales. Presentada por la Alianza Frente Sandinista de Liberación Nacional, del presidente Daniel Ortega, la iniciativa legal debería ser aprobada por la Asamblea Nacional, donde el oficialismo goza de mayoría. El proyecto, que obliga a toda persona u organización que reciba fondos del exterior a registrarse en el Ministerio del Interior y someterse a un control financiero, ha generado un amplio rechazo. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos advirtió que, de convertirse en ley, “permitirá sancionar a líderes y lideresas nicaragüenses, amenazando su derecho a la libertad de expresión y asociación, a la protesta social y a participar de los asuntos públicos”. Desde el Parlamento Europeo, un grupo de 21 diputados llamó al presidente Daniel Ortega a no aprobar la ley, en una carta en que condenan la iniciativa que “violaría, entre otros derechos, los derechos constitucionales a la privacidad de la información, el derecho al trabajo y la libertad de asociación”. Bajo pretexto de defender la independencia y soberanía de Nicaragua e impedir cualquier injerencia extranjera, el texto regula a “personas naturales o jurídicas que respondan a intereses y financiamiento extranjero y utilicen dicho financiamiento para realizar actividades que deriven en injerencias (...) en los asuntos internos de Nicaragua, poniendo en riesgo la seguridad del Estado”. “Bajo este supuesto, la iniciativa limita el trabajo de las organizaciones de Derechos Humanos, afectando la labor de monitoreo, documentación y de denuncia”, lamenta Astrid Valencia, inves-

AFP

el país

Reuters

Walt Disney Co. anunció ayer que despedirá a unos 28 mil empleados, la mayoría de ellos en sus parques temáticos de Estados Unidos, donde la asistencia ha sido aplastada por la pandemia de coronavirus, especialmente en California, donde Disneylandia permanece cerrado. La decisión se origina en el “impacto prolongado por el COVID-19 en nuestros negocios, incluida la reducción de aforo en los sitios (explotados) vinculada al distanciamiento social, y las incertidumbres sobre la duración de la pandemia”, explicó el grupo en un comunicado. Hay incertidumbres “exacerbadas por el rechazo de California a levantar las restricciones que permitirían reabrir Disneylandia”, cerca de Los Angeles, añadió la empresa. En Florida, en Orlando, el parque de atracciones de la firma reabrió en julio con aforo limitado. De los 28 mil empleados concernidos, 67% eran empleados a tiempo parcial, precisó Disney, que al 31 de diciembre de 2019 empleaba a 223 mil personas.

Protestas en Nicaragua.

tigadora para Centroamérica de Amnesty International (AI), en diálogo con DW. “Es una ley perversa. Afecta a los defensores, activistas y organizaciones de derechos humanos que perciben fondos, bienes o cualquier tipo de apoyo de gobiernos, agencias o instituciones extranjeras”, dice a DW Wendy Flores, del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, exiliada en Costa Rica.

Registro para “agentes extranjeros” El proyecto obliga a “personas naturales o jurídicas, nicaragüenses o extranjeras”, representantes, empleados o asesores de organizaciones que reciben algún tipo de aporte extranjero, a inscribirse en el Registro e informar regularmente sobre los fondos recibidos y su uso. Además, les prohíbe participar en política interna, financiar organizaciones políticas, ser empleados públicos o candidatos en elecciones hasta un año después de dejar de ser “agentes extranjeros”. Quienes no cumplan la normativa arriesgan multas, cancelación de la personalidad jurídica, intervención de fondos y bienes y prohibición de actividades, además de penas por delitos contra la seguridad del estado.

La ley podría convertirse en “una limitación real a la participación política de movimientos, organizaciones o asociaciones, que por alguna razón reciben financiación internacional para proyectos de desarrollo”, lamentan los parlamentarios europeos.

¿Fin de la cooperación europea? Los eurodiputados defienden el rol del apoyo financiero internacional y la ayuda oficial al desarrollo. Con la nueva ley, la continuidad de numerosos proyectos que apoyan el desarrollo en zonas vulnerables de Nicaragua podría estar en riesgo. Entre otras acciones, en agosto pasado la Unión Europea daba cuenta de una iniciativa que permitió llevar agua potable a la comunidad de Sonis-Somoto, gracias a la iniciativa mundial Equipo Europa. Acciones frente al COVID-19 en ésta y otras comunidades de la cuenca alta del Río Coco y de la Costa Caribe son parte de los planes de cooperación que la UE desarrolla en el país centroamericano desde hace años y que han permitido que más de 385 mil personas tengan acceso a agua potable y saneamiento. La cooperación europea en este sector asciende a más de 133,6 millones de euros, según datos de la UE.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 30 de septiembre de 2020

Últimas

17

ó A partir del 1 de octubre la circulación de

vehículos será hasta la medianoche, al igual que las actividades económicas.

ó Las autoridades regionales deben emitir el auto de buen gobierno

Gobierno afina medidas de restricción para el 18 de octubre El Tribunal Supremo Electoral dispuso en el Reglamento de Faltas y Sanciones Electorales una multa económica de hasta el 60% del salario mínimo nacional para los que infrinjan las determinaciones durante el día de sufragio. eliana uchani alaca

sanciones

Foto: Archivo

A menos de 20 días de las elecciones presidenciales del 18 de octubre, el Gobierno nacional está afinando las medidas de restricción para el día de sufragio, que deben estar vinculadas con las disposiciones regionales y evitar la propagación del coronavirus. El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, manifestó que será atribución de los gobiernos departamentales y municipales, en coordinación con el Gobierno central, emitir el auto de buen gobierno. “Por otra parte, tomando en cuenta que el 18 de octubre se realizarán las elecciones generales, las autoridades regionales autónomas declararán auto de buen gobierno, previendo todas las medidas de bioseguridad para evitar la propagación y contagio del coronavirus en la población que asistirá a emitir su voto”, precisó la autoridad. A la vez, recordó que durante la jornada electoral se prohíbe la circulación de vehículos, las actividades culturales, religiosas y la reunión de personas en cantidades considerables. Advirtió que las autorizaciones serán emitidas por el Tribunal

Una mujer asistió al recinto electoral para emitir su voto en las elecciones generales de 2019.

Supremo Electoral o las entidades departamentales. Un total de 7.332.925 ciudadano en territorio boliviano y en 30 países acudirán a las urnas para elegir al próximo gobernante del país. La autoridad remarcó que de esa forma el gobierno de la

OEA reforzará delegación de veedores La Organización de los Estados Americanos (OEA) se comprometió a reforzar la misión de veedores en las elecciones presidenciales del próximo 18 de octubre. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, sostuvo una reunión con el secretario general, Luis Almagro. “Acabamos productiva reunión con @Almagro_OEA2015 se compromete reforzar veedores para elecciones. A los que anuncian fraude, como barata excusa para generar violencia, bolivianos dejaremos sin excusa. Tendremos elecciones transpa-

rentes y limpias, NO como las de @evoespueblo”, escribió en su cuenta de Twitter. En la agenda del dignatario figura un encuentro con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la reactivación económica de Bolivia, y con personeros del Departamento de Estado de EEUU. Oficialmente la misión gubernamental ya estaba programada y el ministro Branko Marinkovic debía ser parte de ella, pero no pudo viajar por su reciente posesión en la cartera de Economía y Finanzas Públicas.

presidenta Jeanine Áñez continúa trabajando en defensa de la salud de la población y velando por la reactivación económica, que se vio afectada por la pandemia de la enfermedad.

sanciones El Tribunal Supremo Elec-

toral publicó el Reglamento de Sanciones y Faltas Electorales, en el que establece que las personas particulares serán sancionadas con una multa económica de hasta el 60% del salario mínimo nacional si la población vulnera las resoluciones del ente electoral

Por otra parte, Núñez comunicó las nuevas disposiciones que regirán desde el jueves, enmarcada en las políticas de “reactivación económica”, pero enfatizó que se mantienen las restricciones para los eventos públicos masivos para evitar más contagios con COVID-19. También se amplía hasta el 31 de octubre la vigencia de los permisos para motorizados entregados por el Ministerio de Gobierno. En ese marco, la autoridad informó que la circulación de vehículos se ampliará hasta la medianoche, al igual que las actividades económicas. Las disposiciones regirán en todo el territorio hasta el 31 de octubre. Apuntó, sin embargo, que las medidas de protección y vigilancia epidemiológica se mantienen para evitar la propagación y un eventual rebrote del coronavirus. “Las actividades religiosas, culturales, deportivas, gimnasios, recreación, ocio, entretenimiento y otras se realizarán en los horarios debidamente establecidos, para su funcionamiento hasta las 12 de la noche”, manifestó.

Puerto de Amberes batió récord en exportación bolivia digital

El puerto de Amberes en Bruselas - Bélgica es uno de los potenciales de Europa, tomando en cuenta que en 2018 batió un récord al tener un movimiento de 235,2 millones de toneladas de diferentes productos. En ese contexto, la viceministra de Comercio Exterior e Integración, Claribel Aparicio, sostuvo acercamientos con miembros de la Cámara de Comercio de Flandes, con el objetivo de viabilizar el análisis sobre el posible uso del puerto para las exporta-

ciones bolivianas dirigidas a Europa Central y del Norte. “En la gestión 2018, el Puerto de Amberes batió un récord al tener un movimiento de 235,2 millones de toneladas (130,9 millones de toneladas por contenedores, carga a granel líquido 75 millones, carga a granel sólido 13 millones y carga fraccionada 10,1 millones de toneladas) con servicio directo a más de 1300 puertos en el mundo y servicio a 14.595 buques, estos datos destacan la importancia de canalizar acercamientos para alcan-

zar la apertura de este puerto a las exportaciones bolivianas dirigidas al continente europeo”, destacó la autoridad. Europa se constituye en uno de los socios comerciales más importantes para Bolivia, ya que son altos consumidores de productos agrícolas y con alto valor agregado como la quinua, la chía, el cacao, el café, el amaranto, el vino, el singani, entre otros productos, identificados con alto potencial para su posicionamiento en mercado europeo.


18

últimas

miércoles 30 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

ó Del 100% de las personas

que se infectaron con el virus, el 70% ya se recuperó.

ó como un reconocimiento a su trabajo

Trabajadores en salud se benefician con zapatos A.M. / Bolivia

Los trabajadores de primera línea como enfermeras, camilleros, trabajadoras sociales, choferes de ambulancia, personal manual, auxiliares, entre otros, del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Tarija recibieron una donación de 914 pares de zapatos para mujeres y hombres. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), Iván Arias Durán, en el marco de la lucha contra el COVID-19, hizo las gestiones para poder entregar esta ayuda al personal de salud que estuvo en primera línea en la batalla contra la pandemia. “Ahora traemos zapatos de todo tipo para las mujeres y hombres que están en primera línea (en la lucha contra el

coronavirus), no siempre son implementos de salud, sino zapatos de todo tipo para que coqueteen y celebren que la vida continúa”, señaló la autoridad. Explicó que los calzados son resultado de un acuerdo con la empresa BATA Bolivia que donó los implementos sanitarios y calzados en diferentes modelos y tallas dirigidas a aquella gente que es anónima. “Este tipo de acciones es un reconocimiento al trabajo que brindan los profesionales y trabajadores en salud en Bolivia”, añadió. Arias recordó la etapa de su enfermedad con COVID-19, y reconoció la labor de los médicos y trabajadores en salud para mantener vivos a los pacientes, enfrentando la guerra del oxígeno que afectó a todo el país.

EDICTO

La Paz, 29 de septiembre de 2020

El Director Ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT, Abg. Carlos Andrés Aliaga Téllez, designado mediante Resolución Suprema N° 26802 de 10 de septiembre de 2020, en ejercicio de sus atribuciones conferidas y demás normas vigentes, a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia; RESUELVE: PRIMERO.- APROBAR la PLATAFORMA DE REGISTRO DE REDES PARA EL INTERNET DE LAS COSAS que valide su utilización para el Registro de Redes IoT, conforme a lo establecido en el Resuelve Tercero de la Resolución Ministerial N° 161 de 03 de septiembre de 2020. SEGUNDO.- ESTABLECER que todas las solicitudes de registro de Redes IoT, se realizarán a través de la PLATAFORMA DE REGISTRO DE REDES PARA EL INTERNET DE LAS COSAS con el uso de la firma digital. TERCERO.- INSTRUIR a la Dirección Técnica Sectorial de Telecomunicaciones y TIC la publicación de la presente Resolución Administrativa Regulatoria y sus Anexos, en el sitio web de la ATT y en un periódico de circulación nacional, conforme a lo dispuesto por el artículo 34 de la Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002. Regístrese, comuníquese y archívese. Fdo. Carlos Andrés Aliaga Téllez DIRECTOR EJECUTIVO Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes

Fdo. Luis Antonio Kosovic Kaune JEFE DE OPERACIONES LEGALES DE OTORGAMIENTOS Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes

EDICTO Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 324/2020 La Paz, 29 de septiembre de 2020 POR TANTO: El Director Ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT, Carlos Andrés Aliaga Téllez, designado mediante Resolución Suprema N° 26802 de 10 de septiembre de 2020, en ejercicio de sus atribuciones conferidas por ley y demás normas vigentes a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia; RESUELVE: PRIMERO.- APROBAR el INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN DE EQUIPOS DE RADIOFRECUENCIA EN LA BANDA 915-928 MHZ, que forma parte integrante e indivisible de la presente Resolución Administrativa Regulatoria, en conformidad a lo establecido en el Punto Resolutivo Cuarto de la Resolución Ministerial N° 161 de 03 de septiembre de 2020. SEGUNDO.- INSTRUIR a la Unidad de Otorgamientos de la Dirección Técnica Sectorial de Telecomunicaciones y TIC de esta Autoridad, publicar la presente Resolución Administrativa Regulatoria en la página web de la ATT. Asimismo, conforme a lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley N° 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, realizar la publicación del presente acto administrativo en un órgano de prensa de circulación nacional. Regístrese, comuníquese y archívese. Fdo. Carlos Andrés Aliaga Téllez DIRECTOR EJECUTIVO Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes

El 70% de casos de COVID-19 en Bolivia ya se recuperó Tarija continúa como el departamento que registra el mayor número de personas infectadas por día desde hace más de dos semanas. Angela Marquez / Bolivia

Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 323/2020 POR TANTO:

ó Se reportaron 418 nuevos contagios

Fdo. Luis Antonio Kosovic Kaune JEFE DE OPERACIONES LEGALES DE OTORGAMIENTOS Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes

El 70% del total de los casos de COVID-19 registrados en Bolivia ya se recuperó, es decir que de los 134.641 casos acumulados a la fecha, 94.895 ya superaron la enfermedad. Así también, en la jornada se registraron 418 nuevos casos, de los cuales Tarija registró 262 nuevos contagios, Santa Cruz 59, Potosí 40, Cochabamba 31, Chuquisaca 14, Oruro 8, La Paz 3 y Pando 1. Tarija, desde hace más de dos semanas, continúa siendo el departamento que día a día tiene más casos de contagia-

dos en comparación de los demás departamentos. De acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Salud, Santa Cruz continúa scomo el primer departamento con más casos con 42.684 contagiados, La Paz en segundo lugar con 34.282, Cochabamba con 13.594, Tarija con 13.570, Potosí con 8.228, Beni con 7.129, Chuquisaca con 7.069, Oruro con 5.719 y Pando con 2.366. El Reporte Epidemiológico Nacional Nº 198 indica que se registraron 31 decesos, de los cuales Santa Cruz tuvo 17 óbitos, Cochabamba 5, Beni 4, La

Paz 2, Tarija 2 y Chuquisaca 1, haciendo un total de 7.931 fallecidos a escala nacional. A la fecha, los casos descartados por coronavirus suman 162.460 y todavía hay 2.827 casos sospechosos. El Ministerio de Salud constantemente continúa pidiendo y recomendando a la población que cumpla las medidas de bioseguridad, para evitar un rebrote de los casos de COVID-19: el uso contante del barbijo, el lavado de manos o uso constante del alcohol en gel, además de mantener el distanciamiento físico de persona a persona con más de un metro y medio.

Persona es aprehendida con 226 kilos de droga A.M./ Bolivia

Una persona fue detenida con 226 kilos de cocaína en el departamento de Oruro, lo que causó una afectación al narcotráfico de $us 556 mil en Bolivia y con el precio en frontera $us 1.132.25, el cual provenía de Perú y tenía como destino final Brasil. El hecho sucedió por inmediaciones de la localidad de Kemalla, en la carretera La Paz – Oruro, cuando patrullas del Grupo de Investigación de Operaciones Especiales (GIOE) de la FELCN

interceptaron un camión; en la requisa detectaron alteraciones en la carrocería (macaco), encontrando 220 paquetes que contenían cocaína, por lo que procedió a la aprehensión del conductor, el secuestro del vehículo y 226 kilos con 450 gramos de clorhidrato de cocaína. “Estamos en guerra contra el narcotráfico, la FELCN, a la cabeza del coronel Frías y su personal, día a día viene realizando el trabajo arduo, exponiendo la vida, pero contentos por lo logros: en

esta oportunidad se han secuestrado más de 226 kilos. Vamos a proceder a su incineración”, manifestó el Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Zamora Fernández. La Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, amparada en la Ley N° 913 de Lucha Contra el Tráfico Ilícito, procedió a la destrucción e incineración de los 226 kilos de cocaína en el sector de los Capachos, camino a Cochabamba.


www.periodicobolivia.com.bo

Retina

miércoles 30 de septiembre de 2020

19

Lago Titicaca Belleza y calma, dos palabras que describen este mágico lugar Se presume que tiene una antigüedad de 3 millones de años. Fotos: Maby Diana Cordero.

1

3

Redacción central /juan pablo garcia

Belleza y calma, dos palabras que describen perfectamente a este milenario lugar, el lago Titicaca. Este espejo de agua se encuentra a dos horas de La Paz, en medio de Los Andes, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar. Es el lago navegable más alto del mundo. Surgen muchos mitos sobre el origen de este lugar: se presume que tiene una antigüedad de 3 millones de años, es por eso que los turistas y locales visitan el lugar para “purificar las energías”, cuentan que “sus aguas envuelven en un manto de buenas vibras”. No te quedes sin visitar esta joya natural. La pospandemia es una buena excusa para hacerlo a modo de soltar el estrés que produjo el confinamiento. 1.- La zona está repleta de animales como las llamitas y alpacas. 2.- Los atardeceres son dignos de capturarlos en una postal. 3.- Los lugareños cumplen con medidas de seguridad. 4.- Muchas personas disfrutan al sentarse a las orillas del lago.

2

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.