Periódico Bolivia - Edición digital 05-09-2020

Page 1

5

SÁBADO

DE SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 70

#EnCasa YoMeQuedo

UNIDOS

VENCEMOS AL VIRUS

NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA


2

OPINIÓN

sábado 5 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Desacople de la política y justicia intoxicada comerciales como el Acuedo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), la idea es obligar a los países industrializados a ingresar a negociaciones bilaterales con EEUU, obviamente, en tanto esté en condiciones de fijar los mejores términos para potenciar su economía. Mientras que Xi Jinping apuesta por una economía Hecho en China 2025, hasta convertirse en un líder global de tecnologías de punta como la inteligencia artificial (IA), que importa adquirir conocimiento y tecnología occidental y terminar con la expulsión de las empresas europeas y estadounidenses del mercado chino. Con las consecuencias de la Pandemia, los chinos han comprado acciones de empresas occidentales a precios muy favorables y su industria farmacéutica sigue floreciente. Por su parte, los europeos quieren vivir en un sistema multilateral donde las decisiones tengan reglas y haya alianzas para potenciar sus ganancias. Cada vez es más generalizada la idea de que si Europa no tiene sus propias directrices que sellen sus competencias en IA y otras tecnologías, los valores europeos a pena van a importar. El tema pasa en el espacio europeo, cómo proteger la soberanía frente a las sanciones de EEUU, las inversiones chinas y otras fuentes de coerción externa y reinyectar económicamente a los países de la UE para solventar las pérdidas empresariales y el desempleo. Mientras esto sucede en el mundo, cómo asumimos y remamos los bolivianos en situación de crisis económica-social y qué esperanzas se pueden cifrar en escasos 48 días de verificación de las elecciones generales con un padrón espurio y representación desigualitaria por el

Pedro Gareca Perales

M

ientras dos golosos de la primacía mundial en plena Pandemia del Covid-19, Donald Trump y Xi Jinping ingresan en la lógica por una competencia de suma cero, parece que la Unión Europea prefiere mantenerse fuera de cualquier escala de rivalidad y optar por una posición neutral. La globalización y el debilitamiento de los lazos entre países por atender los servicios sanitarios y recuperar cuanto antes al capital humano, ya está dando lugar a lo que eufemísticamente se ha dado en llamar -el desacople- de la economía e industrias chinas. En esta lógica, los países y las regiones se están organizando en unidades económicas y geopolíticas más pequeñas, bajo la apariencia de recuperar el potencial económico en términos de independencia, como sugirió Henry Kissinger sin descuidar la integración de los bloques hemisféricos. Estas tendencias están a la vista en la lucha por el gigante tecnológico chino Huawei que, ante la alerta de espionaje, el retroceso de sus ventas de teléfonos inteligentes ha caído en un 40% (representa perder unos 30.000 millones de dólares) en algo así de 176 países en el mundo. El tema pasa cómo sobreviven las firmas chinas para no depender del consumo esencial de Estados Unidos en materia de cadena de suministros. Es bueno conocer el programa de Donald Trump que es de -destrucción creativa-, que mina a instituciones como la Organización Mundial del Comercio y la OTAN y desecha alianzas

esquema de circunscripciones uninominales, reclamadas y no resueltas por el TSE y el desinterés de los tres cabildos virtuales que no agendaron algo esencial. Los líderes que aspiran a la silla presidencial suponen que el Estado de Derecho es una orquesta sinfónica, que ni conserva un rico patrimonio cultural, si hasta ahora nadie ha lanzado una propuesta de reforma inteligente de la democracia: “derechos con libertades”, luego de 14 años de descomposición institucional, corrupción, narcotráfico y escalada de delitos de lesa humanidad del MAS-IPSP. Personería que debería ser cancelada por el TSE y rechazada por el TCP la inconstitucionalidad concreta del art. 136.III de la Ley 026, si han transcurrido 27 días desde la recepción (5-08-2020). Así retratada la realidad, se aprecia que el problema es el control de poder bajo unidad cero y potenciar al -gobierno de las leyes- desde la ALP y al gobierno de jueces- magistrados del MAS-IPSP- desde los órganos judiciales. Los candidatos, no se atreven a enamorar al electorado indeciso (voto oculto) que bordea el 30%, proponiendo un cambio total en la -justicia intoxicada- al devenir de una matriz amorfa del padrón electoral 2014 y 2019, que se llevó a la cárcel a todos los vocales del Tribunal Supremo electoral (TSE) y vocales de Tribunales electorales departamentales (TDE) por el fraude electoral demostrado por los delegados internacionales de la OEA y UE, que promovió el (MASIPSP). Arraigar estos males aquí o en Buenos Aires por injerencia directa del gobierno argentino, seria prudente cancelar las elecciones en aquel país, al no ser nada Halagüeño para

la democracia transparente, en términos de reflexión. Además, si no se genera un debate programático en temas de: salud post pandemia, educación virtual con cobertura nacional, inversión, empleo, regulación del derecho a la protesta en términos ponderables, política de reducción de cultivo de coca de 35.000 a 15.000 has, auditorías internacionales a empresas del Estado y contrataciones de bienes y servicios directas (2006 a noviembre de 2019), abrogación de decretos de amnistía (2003), de concesión de tierras en la Chiquitanía y Parques Nacionales, sensiblemente, se nubla el éxito inicial de los 21 días de lucha democrática del 75% de los bolivianos, que hicieron huir al innombrable; así, no hay vuelta hacia atrás, sino cuidar la imagen. Si la tutela de los derechos fundamentales encuentra su culminación en la jurisdicción constitucional a través de medios de defensa por jueces imparciales ¿por qué se retienen sentencias ? ¿cuáles son los elementos para que el TSE y el TCP guarden silencio sobre la cancelación de personería del MAS-IPSP?, si no existe derecho político a un partido vinculado con manifestaciones terroristas y delitos de lesa humanidad graves y reiterada, más aún si ante la Corte Penal Internacional (CPI) hay investigación contra Evo Morales y otros, por ataques generalizados y sistemáticos a la población civil (art. 77 del Estatuto de Roma) y, últimamente, por delitos contra menores de edad aprovechando su condición de presidente, es deplorable internacionalmente. El esclarecido jurista (Guillén, Enrique, 2019: 170) expone: “Tenemos que seguir confiando en que la cultura y no la idolatría, nos hará libres”.

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

APG

6,97 La presidenta Jeanine Áñez recibió un presento en su visita al Hogar de ancianos Santa Teresa de Journet en el departamento de Tarija.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de septiembre de 2020

EDITORIAL

3

EDITORIAL

L

Evo Morales y los “actos inhumanos”

a Corte Penal Internacional (CPI) —radicada en La Haya— acogió una demanda contra el expresidente Evo Morales por el grupo de delitos contemplados en los “actos inhumanos” y que pudieron cometerse cuando se produjeron los bloqueos de caminos que frenaron el abastecimiento de oxígeno medicinal, alimentos, insumos médicos y medicamentos, especialmente, para las personas afectadas por el COVID-19. La demanda también pide juzgar a los dirigentes Juan Carlos Huarachi, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), y Leonardo Loza, dirigente de los productores de coca del trópico de Cochabamba, quienes fueron los responsables de organizar los cortes de ruta a merced de una organización “criminal”. El proceso se refiere de este modo a los movilizados porque sus acciones se marginaron de la defensa de derechos colectivos cuando generaron dolor y sufrimiento en la población civil. La denuncia, por delitos contemplados en el Artículo 7 del Estatuto de Roma que es el instrumento internacional que dio vida a la CPI contiene un amplió legajo de pruebas, fue planteada bajo la figura legal específica de

“actos inhumanos (…) que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental” y enuncia una serie de hechos que llegaron a provocar el fallecimiento de 40 personas por falta de oxígeno. Para este efecto, el procurador del Estado, José María Cabrera y el viceministro de Coordinación Gubernamental, Israel Alanoca, se reunieron con la fiscal general de la CPI, Hatou Bensouda, para exponer los alcances de la acción legal establecida en los mecanismos de “complementariedad” que ejerce la CPI cuando uno de los Estados parte no están en condiciones de ejercer la jurisdicción interna para tipificar delitos de lesa humanidad.

En el escrito, que contiene una amplía relación documental de los hechos y antecedentes, se señala que la Fiscalía General del Estado ni los operadores de justicia emitieron una citación para que Morales acuda a explicar sobre las declaraciones que hizo a finales de 2019, cuando ordenó cercar las ciudades. Este caso figura como antecedente de la demanda internacional que también hace un recuento sobre la manera en la que justicia está vinculada con el MAS. El Estatuto de Roma, que sustenta la institucionalidad de la Corte Penal Internacional (CPI), contempla, además, un fondo fiduciario para la indemnización de las víctimas y es un mecanismo que puede aplicarse en el

La demanda también pide juzgar a los dirigentes Juan Carlos Huarachi, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), y Leonardo Loza, dirigente de los productores de coca del trópico de Cochabamba, quienes fueron los responsables de organizar los cortes de ruta a merced de una organización “criminal”.

proceso legal por “actos inhumanos” planteado contra Morales. El artículo 75 de ese instrumento legal indica que la Corte establecerá principios aplicables a la reparación, incluidas la restitución, la indemnización y la rehabilitación para otorgar a las víctimas o a sus causahabientes. Además, según el mismo Estatuto, la CPI tiene la atribución de dictar directamente una decisión contra el condenado en la que indique la reparación adecuada para las víctimas y “cuando proceda, la Corte podrá ordenar que la indemnización otorgada a título de reparación se pague por conducto del fondo fiduciario”. Según la denuncia presentada contra Morales y los dirigentes sindicales Huarachi y Loza existen víctimas de delitos de lesa humanidad que se cometieron en medio de una serie de “actos inhumanos” que se registraron durante el bloqueo que fue motivado por razones políticos y no así de derecho colectivo. En todo caso, la premisa del juicio plantado contra Morales tiene que ver con la aplicación de justicia por delitos que pueden llegar a cometerse como consecuencia de la acumulación desproporcionada de poder. Es tiempo de recuperar la justicia y las instituciones del país.

SUBEDITORIAL

Instalación de la fibra óptica, un paso hacia la inclusión digital

L

a irrupción del COVID-19, el impulso del teletrabajo y la educación a distancia, han puesto en evidencia los problemas de exclusión digital en diferentes sociedades en el mundo y Bolivia no queda exenta. En el territorio nacional, la cobertura de internet solo alcanza al 65% del área urbana y 6% en el área rural. En este panorama, el Gobierno Nacional impulsó la consolidación de una red de f ibra óptica con conexión directa al océano pacíf ico. Esta instalación representa un gran avance en la era digital a nivel nacional, ya que

garantiza una mayor velocidad de internet y disminuye los costos de transmisión. Esta nueva infraestructura, será de gran benef icio especialmente para el sector laboral y educativo de Bolivia. No obstante, el despliegue de la fibra óptica no será suficiente, sino será esencial consolidar programas de capacitación para la adopción del uso de internet, considerando y trabajando sobre factores típicos de exclusión digital como ser el sexo, edad, formación académica, lugar de residencia y situación laboral, entre otros.

La f ibra óptica es un gran avance en nuestro camino hacia la digitalización y ésta deberá ser acompañada por un programa de ay udas públicas, y estímulos formativos y educacionales para los sectores de la po blación cuya accesibilidad o conocimientos respecto al manejo de estos recursos sea limitado. El gran reto de las instituciones y organizaciones boliv ianas será el de proveer conectiv idad a las regiones más aisladas del territorio y convencer a las personas sobre los benef icios de la digitalización.


4

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de septiembre de 2020

Política

ó La demanda se fundamenta en el articulo 17

del Estatuto de Roma, que permite a los estados mienbros iniciar denuncias por lesa humanidad.

Para recordar: ó Cuestionan la parcialidad

de la defensora del pueblo, Nadia Cruz con el partido azul.

ó No existen plazos estable-

cidos para el proceso, dependerá de la evaluación de la Fiscalía Internacional.

ó La Fiscalía deberá evaluar

si la denuncia tiene sificiente base probatoria.

ó

Durante los 12 dias de bloqueos, 40 personas con COVID-19 fallecieron por falta de oxígeno

ó Atentar contra la salud

física o mental esta tipificado como delitos de lesa humanidad.

ó En la demanda se mencio-

na el pronunciamiento de la ONU contra la restricción del paso de insumos médicos.

ó LA DEMANDA CONTEMPLA LOS ATAQUES SISTEMÁTICOS Y VIOLENCIA GENERALIZA POR PARTE DE LOS AFINES AL MAS

Denuncia de lesa humanidad contra Evo Morales se ampara en Estatuto de Roma El Ministerio Público registró 33 denuncias en contra de dirigentes, cívicos y otros actores sindicales a consecuencias de los 12 días de bloqueo de caminos en varios puntos del país, cuestionan que las investigaciones no se agilicen. ELIANA UCHANI ALACA

La denuncia que presentó el gobierno de Bolivia ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya contra Evo Morales por delitos de lesa humanidad, está amparada en el Estatuto de Roma, tomando en cuenta que las medidas de presión protagonizadas por los sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) en agosto pasado, atentaron contra la salud de la población. El inciso k del artículo 7 del Estatuto de Roma, considera como otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física. “Conforme los hechos descritos anteriormente, Juan Evo Morales Ayma, Leonardo Loza y Juan Carlos Huarachi han rea-

lizado acciones propias de las conductas sancionadas como crímenes de lesa humanidad conforme al artículo 7.1 inciso k del Estatuto de Roma”, señala la fundamentación legal de la demanda, a la que tuvo acceso el periódico Bolivia. A finales de julio, el pacto de unidad y la COB anunciaron una huelga indefinida y el bloqueo de carreteras en rechazo a la postergación de las elecciones generales. El 3 de agosto inician con las medidas de presión, cercaron

las ciudades del país y obstruyeron la circulación de motorizados, impidieron el paso de alimentos, oxígeno medicinal, ambulancias, médicos y paramédicos que resultaban imprescindibles para atender la emergencia sanitaria generada por la pandemia del coronavirus.

ARGUMENTOS Por otra parte, el procurador General del Estado, José María Cabrera, explicó que la decisión de presentar una denuncia ante la Corte Penal In-

JOSÉ MARIA CABRERA

“Esta situación provocó el sufrimiento de poblaciones afectadas y derivó en la muerte de al menos 40 pacientes”.

ternacional es porque la legislación boliviana no incorpora esa figura legal. “Hay una deficiencia técnica en la legislación boliviana: el Código Penal no establece el tipo penal de delitos de lesa humanidad por acto inhumano; el Estatuto de Roma sí lo establece. Por lo tanto, la jurisdicción internacional está habilitada para este juzgamiento”, detalló en conferencia de prensa desde Holanda, sede del tribunal internacional. Según el artículo 25 del Estatuto de Roma pide que la denuncia se individualice y se establezcan las responsabilidades de cada uno de los denunciados. En este caso se hace una explicación de la autoría de Evo Morales, Juan Carlos Huarachi y Leonardo Loza. “En el caso de Evo Morales, interviene en la planificación

de los bloqueos desde su residencia en Buenos Aires desde donde ejerce la dirección de su partido político, el MAS, pese a que su condición de refugiado le impide realizar activismo político. Vulnerando dicho estatus interviene en la activación del plan de bloqueos generalizados como anteriormente ya lo hizo”,

ENCUBRIMIENTO Dentro de la parte de la subsidiaridad y atribuciones de la Corte, señala que el Gobierno está impedido de procesar por medios legales los crímenes cometidos porque las autoridades del Órgano Judicial y de la Fiscalía General del Estado, fueron cooptadas por funcionarios afines al partido azul. Quienes obedecen a sus consignas, existiendo amplios precedentes de casos similares en


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de septiembre de 2020

los hechos denunciados y determinará si existe la suficiente base probatoria para iniciar el proceso.

que los procesos penales iniciados no han avanzado y tuvieron ningún resultado. El 10 de agosto, El Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, instruyó a los fiscales departamentales conformar, de manera inmediata, la comisión de fiscales en cada distrito para atender todas las denuncias de presuntos hechos punibles que se estuvieran registrando en los diferentes puntos de bloqueo de carreteras del país y que fueron interpuestas en las Plataformas de Atención al Público. Diez días después se conoció que el Ministerio Público registró un total de 33 denuncias en contra de dirigentes, cívicos y otros actores sindicales a consecuencias de los 12 días de bloqueo de caminos en varios puntos del país. Sin embargo, hasta ahora no existe avance en el proceso. De igual manera, hacen alusión a que los parlamentarios del MAS, que tienen el control de la Asamblea Legislativa están impulsando la aprobación de normas para que los dirigentes sindicales y exautoridades no sean investigados por las acciones violentas. Advierten que esa instancia legislativa se convirtió en el brazo operativo de las decisiones de Evo Morales que está refugiado en Argentina.

ó DURANTE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DE LA FISCALÍA PODRÁN CONSIDERARSE OTROS AUTORES Y HECHOS

Gobierno no descarta ampliar la denuncia contra dirigentes del Pacto de Unidad La denuncia inicial contra crímenes de lesa humanidad está dirigida contra el expresidente Evo Morales, el dirigente cocalero Leonardo Loza y el secretario de la COB, Juan Carlos Huarachi. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, confirmó que el Gobierno prevé ampliar la denuncia por “actos inhumanos” — enmarcado en los crímenes de lesa humanidad — contra otros dirigentes del Pacto de Unidad que también habrían impulsado los bloqueos de carreteras e impidieron el paso de alimentos y oxígeno durante la pandemia. “En la etapa de la investigación (preliminar) se va a poder observar que también han participado otros dirigentes del llamado Pacto de Unidad y de la Central Obrera Boliviana (COB) que protege los intereses del Movimiento Al Socialismo (MAS) y en la investigación se irá viendo otras personas más”, aseguró. El Gobieno presentó una denuncia inicial ante la Corte Pe-

bajo los principios del Estatuto de Roma, desde el 2002. A la fecha, 139 países ratifican el ER y la jurisdicción de la Corte Penal, incluida Bolivia.

PROCESO

APG

Jeanine Áñez Presidenta del Estado

5

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

ó La Fiscalía de la CPI iniciará el análisis jurídico de

“NO PODEMOS PERMITIR QUE EL MÁS PERVERSO DE LOS ABUSOS DE PODER QUE SE HA COMETIDO EN BOLIVIA QUEDE IMPUNE

POLÍTICA

Bloqueos en el peaje que une las ciudades de La Paz y El Alto.

nal Internacional (CPI) contra el expresidente Evo Morales y el dirigente de la COB, Juan Carlos Huarachi, la cual podrá ser ampliada de acuerdo al procedimiento de la Fiscalía Internacional establecido en el Estatuto de Roma (ER).

COMPETENCIAS La CPI con sede en La Haya es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es investigar y juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de lesa humanidad, genocidio, guerra y agresión,

Un Estado puede presentar una denuncia -en este caso por crímenes de lesa humanidadante la Fiscalía de la Corte Penal. La Fiscalía deberá evaluar si la denuncia tiene suficiente base probatoria; en caso que amerite, esta instancia instruirá un análisis jurídico de los hechos denunciados. Si la Fiscalía Internacional comprueba que se agotaron las instancias internas del Estado, se procederá a iniciar un examen preliminar. La investigación por parte de la Fiscalía se activará una vez que se cumplan los dos procedimientos anteriores, bajo el principio de complementariedad.


6

sábado 5 de septiembre de 2020

Política

ó En agosto de la presente gestion, se

presentaron cuatro demandas penales por los conflictos sociales y abuso de menores de edad.

ó CUESTIONAN QUE EL MINISTERIO PÚBLICO NO ACTUE OPORTUMENTE EN LAS INVESTIGACIONES

Evo Morales enfrenta al menos 10 procesos penales por vulnerar DDHH Los procesos contemplan al menos 10 tipos penales, entre ellos: estupro, trata y tráfico de personas, sedición, terrorismo, genocidio, alzamiento armado. En la justicia internacional es por la vulneración de derechos humanos. ELIANA UCHANI ALACA

cercanos a Evo Morales”, cuestionó el parlamentario.

LAS DENUNCIAS

El ciudadano

El expresidente Evo Morales enfrenta al menos 10 denuncias en la justicia boliviana y en estrados internacionales, por la vulneración de derechos humanos y delitos penales. Entre los hechos más destacados están la masacre en el Hotel Las Américas el 2009, la intervención a la VIII Marcha de los indígenas del Tipnis en el 2011 y los conflictos sociales después de las elecciones fallidas del 20 de octubre del 2019. Según la revisión de los antecedentes, existen dos denuncias por estupro y trata de personas por abuso de menores de edad, tres demandas penales por genocidio, terrorismo y alzamiento armado por los conflictos sociales que vivió el país entre octubre y noviembre del 2019 y las recientes marchas de agosto pasado. Además de la querella por el presunto fraude en las elecciones presidenciales de la pasada gestión, donde salió beneficiado con la manipulación de los resultados de la jornada de votación, denuncia que fue interpuesta por el expresidente Carlos Mesa y candidato de Comunidad Ciudadana (CC). En ese contexto, el diputado de unidad demócrata, Gonzalo Barrientos manifestó que tarde o temprano Evo Morales deberá someterse a la justicia boliviana y rendir cuentas por los ilícitos que cometió durante los 14 años de gobierno. Sin embargo, consideró que mientras no se cambien a los administradores de justicia, los procesos no avanzarán. “Si no existe un cambio en las autoridades del órgano judicial y de la Fiscalía General del Estado, consideramos que estos casos no avanzarán porque sabemos que todos los hombres fuertes de la justicia son gente de confianza de Héctor Arce y

Las protestas de octubre de 2019 contra el presunto fraude electoral que derivaron en la renuncia de Morales.

El Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, presentó dos denuncias, por separado, por los delitos de estupro y trata de personas. El primero fue directamente ante la Fiscalía, ya que en este caso no existe un menor de edad actualmente involucrado. No se reportó hijos nacidos de esta posible relación entre una joven que actualmente tiene 19 años y Morales. El 25 de agosto se presentó la segunda denuncia por estupro contra el expresidente. Sin


sábado 5 de septiembre de 2020

ó Ambigüedades y falta de garantías en la

EN LA CIDH El 24 de febrero del 2018,

7

Desinféctate las manos

justicia del país pueden respaldar un eventual juicio en la Fiscalía de la CPI.

“LOS HOMBRES FUERTES DE LA JUSTICIA SON GENTE DE CONFIANZA DE ARCE Y CERCANOS A EVO MORALES Gonzalo Barrientos Diputado de UD

RR.SS.

embargo, a diferencia de la primera vez, que se lo hizo ante la Fiscalía, esta vez se presentó la documentación del caso ante la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de La Paz y esta la remitió al Ministerio Público. Por al menos 12 días, desde el 3 de agosto, los sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) se movilizaron y bloquearon las principales vías del país, cercaron las ciudades y provocaron el desabastecimiento de insumos médicos y afectaron la actividad económica de varios sectores. El Ministerio Público inició una investigación contra Evo Morales, Juan Carlos Huarachi y otros dirigentes del partido azul por genocidio y terrorismo por impulsar movilizaciones y bloqueos, a denuncia del ministerio de justicia. La federación del Transporte Pesado presentó otra denuncia contra los mismos sindicados, por el perjuicio económico que sufrieron, tomando en cuenta que quedaron retenidos por varios días en total indefensión.

POLÍTICA

La Corte Penal Internacional con sede en La Haya actúa bajo el Estatuto de Roma de 2002.

la Corte interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió el “derecho de petición” presentado por Gianni Prado Herrera y Carolina Dw yer, en representación de Mario Tádic y otros, reclamando la observancia y defensa de los derechos humanos.

ó EL PROCURADOR DEL ESTADO OBSERVA “DEFICIENCIAS TÉCNICAS” EN LA LEGISLACIÓN

Denuncias ante la CPI cuestionan el papel de la Fiscalía boliviana Las dos demandas contra el expresidente Evo Morales contemplan delitos por violencia generalizada, sistemática y actos inhumanos.

APG

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

Corrreo del Sur

La denuncia internacional contempla la represión policial en Chaparina.

La CIDH admitió la denuncia por violación de DD.HH. en caso Hotel Las Américas.

Las dos denuncias por crímenes de lesa humanidad presentadas ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) cuestionan la “parcialidad”, “ambigüedad” y “falta de garantías” de la Fiscalía General del Estado boliviano. “Ante la imposibilidad de realizar justicia en el interior del país, además de la parcialización que es de conocimiento público de muchos jueces y fiscales que siguen respondiendo a la estructura organizada de poder del Movimiento Al Socialismo (MAS), se habilitó la via internacional”, aclaró el procurador del Estado, José María Cabrera. La autoridad acotó que la legislación boliviana tiene una “deficiencia técnica” y durante años — incluido el periodo del MAS con mayoría parlamentaria — no incorporó en el Código Penal los delitos de lesa humanidad por el tipo penal de actos inhumanos. La primera demanda internacional que pesa contra el expresi-

dente Evo Morales fue presentada en noviembre de 2019 por un grupo de 10 ciudadanos y contempla los ataques generalizados y sistemáticos de carácter ideológico-político durante 14 años. La segunda presentada el viernes por el Estado y su representación legal establece la tipificación de actos inhumanos por los bloqueos de carreteras que

Apuntes ó La denuncia del grupo de

bolivianos pone la carrera de los administradores de justicia y sus vínculos políticos con el MAS.

ó La denuncia del Estado

observa las “deficiencias técnicas” en la legislación boliviana por no incluir el tipo penal de “actos inhumanos” en los crímenes de lesa humanidad.

ó Ambas demandas conside-

ran que existe una parcialización de la Justicia.

impidieron el paso de alimentos y oxígeno en la pandemia.

AMBIGÜEDAD Y CARRERA DE JUECES Alfonso M. Dorado, el abogado habilitado ante la Corte Penal Internacional (CPI) para representar a los 10 ciudadanos bolivianos prevé que “ambigüedades y falta de garantías” en la justicia del país pueden respaldar un eventual juicio en la Fiscalía de la CPI. Estas debilidades, incluso señales de “clientelismo político” por los vínculos de los operadores de justicia con el gobierno de Morales pueden constituirse, incluso, en una base probatoria para que la entidad internacional tome el caso por crímenes de lesa humanidad. “El Ministerio Público nos demostró que había mucha ambigüedad y que no existía la objetividad suficiente y garantía del Estado boliviano y de la Fiscalía General para realmente llevar a cabo una investigación objetiva en contra de los acusados”, explicó al periódico Bolvia.


8

POLÍTCA

sábado 5 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

de conseguir el apoyo internacional y difundir información después de las elecciones.

ó ACUSAN AL MAS DE GENERAR UNA AGENDA DE INFORMACIÓN TERGIVERSADA

BOLIVIA DIGITAL

Gobierno afirma que no contrató ninguna empresa para desinformar La autoridad del Ejecutivo manifestó que el contrato con CLS Strategies nunca se llegó a firmar y, por consiguiente, no se pagó ni un solo centavo, tal como denunciaron algunos medios. con parlamentarios y autoridades del Ejecutivo de Estados Unidos, y conseguir apoyo, ante la escalada de desinformación que generaba la estructura del MAS sobre un supuesto golpe de Estado en Bolivia. No obstante, dijo que el contrato con CLS Strategies nunca se llegó a firmar y, por consiguiente, no se pagó ni un solo centavo a la empresa estadounidense. Advirtió que el MAS busca crear una cortina de humo, vinculando una supuesta campaña de desinformación pagada por el Gobierno nacional, para tapar las fechorías del expresidente Evo Morales, sobre quien pesan denuncias relacionadas con el abuso a menores de edad.

Foto: ABI

La viceministra de Comunicación, Isabel Fernández, desmintió este viernes que el Gobierno nacional hubiera contratatado y aeguró que el Estado no pagó “un solo centavo” para promover ninguna “campaña de desinformación”, como se especula en algunos medios de comunicación,. Además acusó al Movimiento Al Socialismo (MAS), de crear una cortina de humo con ese tema, para desviar la atención de acusaciones por estupro, que pesan sobre el expresidente Evo Morales. “El Gobierno nacional no ha contratado a ninguna empresa extranjera para pagar alguna campaña de desinformación ni para promoverla”, remarcó Fernández, en una conferencia de prensa dictada en la Casa Grande del Pueblo. De esa forma, la viceministra de Comunicación negó que el Gobierno nacional haya contratado a la empresa estadounidense CLS Strategies para generar algún tipo de campaña de desinformación a través de las redes sociales, como Facebook. De acuerdo con Fernández, la breve relación que tuvo el Gobierno nacional con la empresa CLS Strategies fue, entre diciembre de 2019 y enero de 2020, para gestionar reuniones

ó El trabajo con la empresa tenía el objetivo

Viceministra de Comunicación, Isabel Fernandez en conferencia de prensa.

ó ARGUMENTAN QUE EL SISTEMA JUDICIAL “PARCIALIZADO” ACTIVARÁ EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD EN LA INSTANCIA INTERNACIONAL

Víctimas consideran que denuncia ante la CPI agilizará investigación El estudio jurídico A. Dorado — a nombre de los 10 bolivianos víctimas que denunciaron crímenes de lesa humanidad contra el expresidente Evo Morales — considera que la denuncia del Estado boliviano ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) acelerará el inicio de una investigación formal. “La remisión de la denuncia del Estado boliviano va a acelerar, profundizar y posibilitar la apertura de una investigación formal, siempre y cuando lo autoricen los magistrados de la sala correspondiente de la CPI”, señala el comunicado de prensa del estudio jurídico que representa a las víctimas. El grupo de 10 ciudadanos que denunciaron ataques sistemáticos y violencia generalizada durante los 14 años de gobierno de Morales esperan que la denuncia “no esté únicamen-

Reuter

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

Gasificación a los activistas de la resistencia contra el presunto fraude electoral.

te limitada” a los últimos bloqueos de carreteras, sino que abarque los hechos post-electorales ocurridos en octubre y noviembre de 2019 y otros ataques

ocurridos en el pasado y cometidos por los mismos autores. “Nos complace saber que la Procuraduría General del Estado comparte la misma visión y

argumentos relativos a la imposibilidad actual del sistema judicial boliviano, en particular el Ministerio Publico, para investigar y juzgar a los autores de los crímenes de lesa humanidad”, apuntaron. Aclaran que los cuestionamientos a la justicia en Bolivia justifican la activación del principio de complementariedad del Estatuto de Roma para que la Fiscalía de la CPI tome el caso. Asimismo, advierten que el apersonamiento del Estado boliviano debe ser considerado como una “oportunidad histórica” para encaminar la construcción progresiva de nuevas políticas de Estado hacia la “modificación profunda” del sistema judicial y no para fines políticos ni electorales. “(Debe ser) una oportunidad histórica para inaugurar la construcción progresiva de nuevas políticas de Estado para la

modificación profunda del sistema judicial boliviano, en resguardo de los derechos humanos, asegurando la persecución de este tipo de crímenes internacionales y luchando contra de la impunidad”, concluyen. La denuncia contra Morales y exministros —presentada el 30 de noviembre de 2019 ante la CPI—detalla hechos cometidos entre el 27 de octubre y el 20 de noviembre del 2019, tras el presunto fraude electoral del 20 de octubre de ese año. Una ampliación de la denuncia considera otros sucesos discontinuos y de carácter políticoideológico ocurridos entre el 09 de junio del 2006 y el 20 de noviembre de 2019. El 25 de febrero de 2020, la Fiscalía de la CPI instruyó un análisis jurídico de los acontecimientos. Si procede, la Fiscalía iniciará el examen preliminar y finalmente una investigación.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de septiembre de 2020

Sociedad

ó Las personas deben considerar que pese a que en la actualidad la incidencia de casos haya bajo podría producirse un rebrote.

ó LOS TAPABOCAS DEBEN SER DESECHADOS DE UNA MANERA CORRECTA

ANGELA MARQUEZ

Barbijos botados en las calles son un foco de infección La directora de Cultura Ciudadana indicó que es bueno recordarle a la población que sus acción responsable y de consideración con el otro “va a hace que podamos superar esta crisis”.

CONCIENCIACIÓN La directora de Cultura Ciudadana adelantó que se comenzarán a sacar cápsulas de recomendaciones sobre el uso y desecho de barbijos, al ver la situación del botado de estos en la vía pú-

blica, y agregó que las diferentes instancias de la Alcaldía de La Paz también están haciendo las diferentes socializaciones. “Desde la Secretaria Municipal de Salud, de Desarrollo Social, pero fundamentalmente

de la de Salud se ha estado recomendando cual es el procedimiento que debemos seguir a la hora de desechar un barbijo o un tapaboca”, dijo. En esta época que ya la ciudadanía esta retornando a la calle, se necesita de la acción pero sobretodo de la buena conducta y el comportamiento responsable de la población, bajo dos parámetros fundamentales, utilizar barbijos y guardar distancia física.

UTILIZAR BARBIJOS GARANTIZADOS

Foto: Wara Vargas

En las últimas semanas se evidenció una gran cantidad de barbijos botados en las calles. Estos elementos se convierten en un foco de contagio del virus que atenta contra la salud de los ciudadanos. Al respecto, la directora de Cultura Ciudadana, Jenny Veliz, indicó que esta acción incumple con toda norma de bioseguridad, ya que a través de los barbijos usados el virus se va propagando. “En la medida en la que tu agarras un barbijo y desconsideradamente lo botas en la calle, estas generando un foco de infección con las siguientes personas que van a pasar”, indicó. De acuerdo a Veliz, en tiempos de pandemia, la cultura ciudadana se constituye en el desarrollo de hábitos y comportamiento que velen por la bioseguridad de las personas. Entre ellos se encuentran el uso de barbijos, distanciamiento social, lavado de manos, etc. “En ese entendido en esta última época ahora que ya estamos en una cuarentena flexible y vemos mucha circulación de personas en la calle, evidentemente estamos viendo a la gente botar los barbijos en medio de la calle, y esa es una acción muy poco responsable”, continuó. La autoridad llamó a la reflexión de la ciudadanía, indicando que la manera correcta de desechar los tapabocas o barbijos es “desinfectándolo, luego poniéndolo en una bolsa y recién botarlo a un contenedor de basura o llevarlos en su bolsillo y desecharlo en su hogar. Ese es procedimiento responsable que debemos seguir para que no nos expongamos y no hagamos que se expanda más el contagio del COVID”, agregó. Así también, la Directora indicó que es bueno recordarle a la población que sus acciones deben ser responsables y de consideración con el otro. “Apelo a toda la población que puedan ser responsables en sus hábitos de salubridad, mantenernos siempre con el barbijo cuando salgamos a la calle. Y no por el hecho que estemos enfermos, si no por un tema de seguridad con el otro, mantener la distancia física y el lavarnos permanentemente las manos”, indicó. La Paz desde hace una semana ya inició el post confinamiento, donde las personas comenzaron a salir de sus hogares por mucho más tiempo.

9

Un barbijo botado en plena vía pública.

Al ser consultada sobre qué barbijos la población podría utilizar, indicó que es mejor utilizar los que están recomendados por la Organización Mundial de Salud (OMS). “Tenemos que ver que estos cumplan las normas que corresponden y que se establecen desde la OMS, hay muchos que son

hechos de tela sencilla y no son recomendables, hay otros que tienen dos capas, o tres capas, en lo posible siempre tratemos de utilizar los que están recomendados y los que evidentemente nos van a brindar protección”, explicó. Poco después del inicio de la pandemia, se comenzó a comercializar barbijos hechos de diferentes telas y modelos, ante eso Veliz recomendó hacer una prueba de impermeabilidad. “Hay diferentes formas de hacer la prueba de la impermeabilidad de los barbijos, incluso en las redes sociales se ven videos donde se ve cuanto de porosidad tienen cada barbijo hecho de tela. Entonces lo mejor que podemos hacer es recomendar a la población que si va a adquirir uno de estos sea uno seguro y recomendado que evidentemente va a cuidar su salud”, dijo.


10

SOCIEDAD

sábado 5 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Autoridades municipales anunciaron

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

que las entregas respetarán protocolos de bioseguridad.

óMATERIALES PARA QUE PROFESORES Y ALUMNOS REFUERCEN LA CALIDAD EDUCATIVA

Reactivan entrega de mochilas escolares en el municipio de La Paz BOLIVIA DIGITAL / GHILKA SANABRIA

Desde la próxima semana, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) entregará a 250 unidades educativas de la ciudad las ‘MochiCebras’, que además incluyen textos escolares inclusivos y didácticos, cuadernos, hojas de carpeta, estuche geométrico y colores, informó hoy el Alcalde Luis Revilla. “Son materiales para los estudiantes y profesores en el fortalecimiento y mejoramiento de la calidad educativa”, destacó el burgomaestre en conferencia de prensa en referencia al material académico que fue elaborado con instituciones de educación y maestros. Recordó que en febrero solo se dotó el material a 166 colegios porque en marzo empezaron las restric-

ciones por la pandemia del COVID-19. La autoridad dijo que ahora hay mejores condiciones para proporcionar los bolsones con una serie de medidas de bioseguridad; además, comentó que algunas unidades educativas llevan adelante mecanismos de enseñanza a distancia y usarán los textos y material escolar con los estudiantes del inicial, primario y secundario. Respecto al modo de entrega, el director de Educación de la Alcaldía, Carlos Sotomayor, mencionó que se elaboró un protocolo de bioseguridad para prevenir la propagación del coronavirus y que esperan realizar la dotación hasta la segunda semana de octubre. “Definimos doce puntos de acopio, dos por cada macrodistrito urbano en el municipio de La Paz”, dijo el servidor público. Aclaró que solo los directores y la directiva de la jun-

ta de padres de familia pueden recoger las mochilas con fotocopias de los certificados de nacimiento o carnets de identidad de los alumnos. “Aplicaremos un modelo de corresponsabilidad”, afirmó Sotomayor sobre el acta que harán firmar a los representantes de cada unidad educativa para que en tres semanas se entregue el material a la madre o padre. Revilla recordó que con anterioridad firmó con el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, un convenio de colaboración para impulsar la educación virtual y la difusión de los textos escolares que vienen en la ‘MochiCebra’. “Estamos elaborando una iniciativa de usar los medios de comunicación, algunos canales, para hacer clases a distancia con este material porque son textos oficiales de referencia para nuestras unidades educativas”, remarcó la autoridad edil.

ó CONSTRICCIÓN DE VIADUCTO

Cierran por 59 días una cuadra de la calle Nicaragua Desde el próximo lunes se cerrará una cuadra de la calle Nicaragua, entre la Argentina y la avenida Saavedra, para ejecutar las obras de la última fase de del viaducto San Martín en Miraflores. El corte será por 59 días, informó el secretario municipal de Infraestructura Pública, a.i., Mauricio Sagárnaga. La autoridad explicó que el paso vehicular subterráneo conectará la calle Litoral con la avenida German Busch. “Debajo de la Nicaragua tenemos que hacer un cajón (de 30 metros) que constituye el viaducto de dos carriles”, explicó el servidor público a tiempo de destacar los importantes avances en la construcción. Dijo que se prevé su entrega para fin de año.

Foto: Alcaldía de La Paz

BOLIVIA DIGITAL / GHILKA SANABRIA

Anucio del cierre de la vía

La calle Nicaragua facilita la conexión hacia el puente Gemelo de Las Américas. Ante el cierre, la avenida Saavedra, a la altura de la plaza San Martín (que actualmente es en sentido de bajada), será de subida para los vehículos que pasan desde la zona Sur, con tránsito por la calle Prudencio hacia el puente Gemelo y Sopocachi. Los conductores que vienen del norte de Miraflores tendrán que dar una vuelta por la plaza Triangular, es decir, bajar por la Argentina (que es de doble sentido), entrar a la avenida Saavedra en subida y conectarse a la calle Prudencio e ir hacia el puente Gemelo, explicó Sagárnaga. Aseguró que estos cambios no tendrán repercusión mayor en el orden vehicular.

AVANCE EN LOS VIADUCTOS Las obras en los viaductos San Martín, Tejada Sorzano de Miraf lores y Belisario Salinas de Sopocachi se aceleran en fines de semana y horarios extendidos, dijo la autoridad. En el caso del primero el avances de un 80%, el viaducto Tejada Sorzano está en un 65% de avance y el Belisario Salinas en un 15%. “En el caso del estadio estamos previendo entregar la obra los primeros meses del próximo año; en San Martín estamos encarando la última fase y esto se va a acabar este semestre; en Belisario Salinas, que recién hemos comenzado, igual la empresa está con un avance muy grande”, precisó la autoridad.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de septiembre de 2020

llegaron all Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

ó DURANTE EL TIEMPO DE CONFINAMIENTO POR EMERGENCIA SANITARIA

9 de cada 10 trabajadoras del hogar fueron despedidas Crisis económica y desconfianza por posibles contagios de COVID-19 dejó sin empleo a más de 10 mil mujeres

de le indicaron que está amparada por ley. “No quiero reclamar porque me pueden despedir otra vez y en este tiempo, ser empleada del hogar es bien duro, ya nadie quiere contratarnos”, aseguró.

En este caso particular fue reinsertada a su fuente laboral desde este mes, aunque no dentro de un marco legal.

CIFRAS QUE ALARMAN Nueve de cada diez trabaja-

doras del hogar fueron despedidas entre los meses de abril y agosto del 2020, durante la etapa de confinamiento por la pandemia del coronavirus en Bolivia, informó la ejecutiva del sector Leida Alonso.

“Este periodo de confinamiento por la pandemia han sido retiradas de manera masiva nuestras afiliadas que son 117.735 en todo el territorio nacional. Nos referimos a nueve de cada diez, aproximadamente 10 mil despedidas. Las principales razones fueron la situación económica de la mayoría de las familias en la etapa de pandemia y también por miedo a los contagios”, explicó. Según Alonso, a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social lograron canalizar la mayoría de las denuncias. “Hubo acuerdos y conciliaciones en algunos casos. Afortunadamente, la mayoría de los empleadores citados se comprometieron en pagar los beneficios sociales, otros recontrataron a las compañeras. Muy pocos no asistieron a la cita, ellos serán pasibles a procesos judiciales por vulnerar la ley”, explicó. Bolivia es el único país en Latinoamérica que regula el trabajo asalariado del hogar, a través de la Ley 2450, que se encuentra en vigencia desde el año 1993, pero es poco conocida por los empleadores y las trabajadoras. También está vigente la Ley 309 sobre el trabajo decente para trabajadoras y los trabajadores domésticos, norma que protege a este sector.

fotos referenciales

“Soy trabajadora del hogar y fui despedida en abril por la pandemia. Mis jefes me propusieron que me tome un tiempo de vacación, pero sin pago, porque pensaron que les podía llevar el virus a su casa. Abril y mayo estuve sin trabajo, sin recibir nada”, contó Maritza (nombre ficticio). La trabajadora del hogar que radica en La Paz fue despedida en la época de confinamiento, poco después que iniciara la emergencia sanitaria en Bolivia. Así como ella, más de 10 mil mujeres también perdieron sus fuentes laborales y en muchos casos aún están desempleadas. “Llamé a mi jefe, porque ya no tenía recursos ni para comer, y me dijo que estaba despedida definitivamente y que no me daría nada (de dinero) hasta después de la cuarentena”, agregó. La afectada indicó que puso una denuncia en el Ministerio Público, donde la orientaron y posteriormente citaron a sus jefes. Sólo se presentó la dueña de casa y antes de ingresar a la institución conversaron y llegaron a un acuerdo. “Decidí volver desde septiembre, aunque me deben todavía, y retiré la denuncia. Pero lo malo es que me rebajaron el sueldo, porque dice que el caballero también está sin trabajo”, indicó. Ella cuidaba a un niño de ocho meses, razón por la cual aceptó retornar a su trabajo. La dueña de casa le comentó que el infante la extrañaba. “Yo ganaba 1.500 bolivianos ahora me darán 1.300. Antes también me daban para mis pasajes, 6 bolivianos por día, eso también me quitaron ahora”, contó apenada. La señora no cuenta con un seguro médico, pese a que fue orientada por los ejecutivos del Ministerio de Trabajo don-

Labores de limpieza

11

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

ó Las denuncias de despido

GHILKA SANABRIA

SOCIEDAD

La trabajadora del hogar tiene derechos y obligaciones

Despidos alarmaron en tiempo de cuarentena


12

SOCIEDAD

sábado 5 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Revilla explicó que este paciente estuvo internado más de 15 días y que tras asimilar favorablemente el tratamiento

El maní contiene vitamina E

Foto: Alcaldía de La Paz

Bolivia registra 799 nuevos casos de COVID-19 y 55 decesos

Aumentarán controles en las vías públicas para evitar el comercio informal.

Realizan controles ediles para ordenar vías ante la presencia de comerciantes ilegales en La Paz BOLIVIA DIGITAL

Esta semana, el personal municipal inició operativos para el retiro de comerciantes que instalaron sus puestos sin autorización en vía pública. Todo el mes serán los controles y el respectivo sostenimiento en las principales zonas de la ciudad. La directora de Mercados y Comercio en Vía Pública, Paola Valdenassi, dijo que los controles se realizan en cumplimiento del Decreto Municipal 31/2020 de posconfinamiento que se emitió el 1 de septiembre. Los operativos se enfatizan en las calles y avenidas: Mariscal Santa Cruz, Camacho, 6 de Agosto y Arce; además en la Busch en Miraflores y en las calles 16 y 17 de Obrajes en la zona Sur. En esta semana, la fiscalización a los puestos ilegales fue en Villa Fátima, en el sector de la Plaza del Maestro, donde se instaló una feria sin autorización municipal. Allí se retiró 40 comerciantes ile-

gales que vendían productos de primera necesidad, informó Valdenassi. “Hemos visto que estas áreas están totalmente colapsadas por el asentamiento del comercio. Esta fiscalización estará acompañada de sanciones, especialmente del decomiso de los productos y retención de 15 días de los productos”, dijo la autoridad municipal. Desde el martes 1 de septiembre se desplegó 150 funcionarios ediles, entre personal de la Dirección de Mercados y la Guardia Municipal, desde las 09.00 hasta las 21.00. Esta misma cantidad de ediles continuarán con esta labor en todo el mes. Se estima que en marzo, cuando se inició la cuarentena por la pandemia, había cerca de 20.000 comerciantes asentados sin autorización en las calles de La Paz. A la fecha, esta cantidad se habría duplicado, llegando a 40.000 comerciantes ilegales en las calles.

BOLIVIA DIGITAL

El Ministerio de Salud informó que este viernes se reportaron 799 nuevos casos de COVID-19 en el país, haciendo un total acumulado de 119.580. De acuerdo al Reporte Epidemiológico Nacional Nº 173, el departamento de La Paz reportó hoy 214 personas contagiadas, Potosí 178, Tarija 124,

Santa Cruz 122, Chuquisaca 63, Oruro 43, Cochabamba 30, Beni 18 y Pando 7. El departamento de Santa Cruz continúa reportando la mayor cantidad de casos acumulados con 41.007, seguido de La Paz con 31.446, Cochabamba 12.589, Tarija 8.756, Potosí 6.039, Beni 6.771, Chuquisaca 5.496, Oruro 5.129 y Pando 2.347.

Así también sobre los decesos, se reportaron 55 óbitos, de los cuales 25 pertenecen a Santa Cruz, 11 a La Paz, 7 a Chuquisaca, 5 a Cochabamba, 3 a Tarija, 2 a Oruro, 1 a Beni y 1 en Potosí. Sobre 119.580 casos confirmados, 46.393 continúan activos, 67.844 se recuperaron y 5.343 fallecieron. También se descartaron 127.956 pruebas y se tiene 3.014 casos sospechosos.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de septiembre de 2020

Seguridad BOLIVIA DIGITAL

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, manifestó que el cargamento de 126 mil proyectiles, hallados en Cochabamba, fue el “más grande descubierto” en Bolivia y con el se buscaba “armar una guerrilla”. “Anteriormente se confiscaron armas y municiones, y se investiga si existe relación de esos casos con este decomiso. Creemos que hay una articulación con el Movimiento Al Socialismo (MAS) que está presto a desestabilizar el país luego de las próximas elecciones, ya que por sondeo se sabe que no ganaría. El MAS sería el principal partido que instiga a la violencia en el país y activará todo lo que tienen para desestabilizar a Bolivia, y en este caso sería con armas, amedrentamiento y amenazas”, aseveró en entrevista con la red Unitel.

ó Según investigaciones, este material

bélico tenía que ser entregado en el Chapare cochabambino.

ó SE HALLARON 126 MIL PROYECTILES, DENTRO DE UN CAMIÓN DE VÍVERES.

Issa: Cantidad de balas encontradas eran para armar una guerrilla La autoridad de Gobierno considera que detrás de este traslado de proyectiles está el MAS, que pretende convulsionar el país en caso de que sus candidatos pierdan en las próximas elecciones.

EL HALLAZGO Durante el operativo de rutina realizado por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), se halló 25 cajas con municiones, 125 mil son de calibre 22 y 1.000 del tipo “dum-dum”, que son balas expansivas, prohibidas por su alto poder destructivo. “Desconocemos por qué se transportaba esta munición letal, porque si era para su comercialización el dueño podía hacerlo legalmente, entonces la susceptibilidad es que la carga que partió de La Paz y tenía como destino Santa Cruz, se podía quedar en el Chapare que es un punto delicado para el gobierno y el país”, remarcó. Issa reiteró que el Gobierno investiga cómo ingresaron a Bolivia los proyectiles y cuál era el desti-

13

no del que calificó como el cargamento de balas más grande descubierto en toda la historia del país.

OTROS GRUPOS SUBVERSIVOS Luego de las elecciones del 20 de octubre de 2020 y el presunto fraude electoral, el Gobierno Nacional identificó y desarticuló al menos cinco grupos subversivos armados, conformados por ciudadanos bolivianos y ex-

tranjeros que pretendían desestabilizar a la actual administración gubernamental mediante actos terroristas, desde distintas regiones. El 30 de octubre hubo un enfrentamiento violento en Montero, Santa Cruz, donde dos personas perdieron la vida tras ser impactadas por proyectiles de armas de fuego, y otros cuatro ciudadanos resultaron heridos.

Se supo que el argentino Facundo Molares, miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue uno de los protagonistas de la toma del Puente de la Amistad, desde donde se hicieron varios disparos. El 14 de noviembre, efectivos de la Policía capturaron en Guayaramerín, Beni, a nueve ciudadanos venezolanos que estaban en afanes de sedición.

En el enfrentamiento del 15 de noviembre entre cocaleros del Trópico y un contingente policial y militar, nueve personas perdieron la vida por disparos de armas de fuego. El 18 de noviembre, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, reveló que tras investigaciones se identificó un grupo criminal que buscaba atentar contra la vida de la Presidenta Jeanine Áñez, durante uno de sus viajes al Beni, donde pretendía participar de los actos en homenaje a su efeméride departamental. Cuatro sistemas de información de Inteligencia confirmaron que el grupo criminal estaba conformado por ciudadanos venezolanos, cubanos, colombianos y otras personas vinculadas al narcotráfico. Respeto a la situación legal del chofer del camión en el que se transportaban las balas, se realizó su audiencia cautelar y se dispuso su detención preventiva en el penal de Sica Sica por cuatro meses. El Ministerio Público pedirá también la detención preventiva del dueño de los proyectiles y de un tercer involucrado.

Arranca segunda jornada de descongestionamiento penal BOLIVIA DIGITAL

Este viernes arrancó la segunda jornada de descongestionamiento del sistema penal, en La Paz. Esta acción tiene como objetivo resolver la retardación de justicia, el hacinamiento en las cárceles y la reducción del número de internos con detención preventiva. El presidente del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, Jorge Quino, explicó que las audiencias serán 100 por ciento virtuales, con alto sentido de humanidad porque se quiere beneficiar a la mayor cantidad

de privados de libertad. Por su parte, Margot Pérez, vocal de la Sala Penal Tercera, manifestó que se podrán acoger todas las personas que cometieron cualquier tipo de delitos, incluso asesinato o feminicidio. “No se trata de una rebaja de la pena, sino que la finalidad de esta alternativa es poner fin al proceso, que salgan las personas en libertad con el proceso concluido y los jueces promoverán las salidas alternativas”, dijo en conferencia de prensa. Entre las salidas alternativas se destaca el criterio de oportu-

nidad reglada, en la que el juez resuelve sin necesidad de audiencia los criterios de oportunidad, la suspensión condicional del proceso, el procedimiento abreviado y la conciliación. Respecto a los beneficios penitenciarios se toma en cuenta la redención de la pena, las salidas prolongadas, el extramuro y la libertad condicional. Necesariamente tendrán que estar presentes en las salas virtuales, que se programan tres días antes, el imputado, los abogados, el fiscal, el juez y la víctima.


14

SEGURIDAD

sábado 5 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Por disposición de los mismos privados de

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

ó EL ÚLTIMO FALLECIDO POR EL VIRUS FUE REPORTADO EL 3 DE AGOSTO

BOLIVIA DIGITAL

Casos positivos de COVID-19 en cárceles se redujeron en 27% Los contagios bajaron de 118 a 86, en tanto que los sospechosos pasaron de 149 a 57. El Régimen Penitenciario aplicó los planes de contingencia, contención e intervención para beneficio de los reclusos.

Familiares de algunos reclusos de San Pedro les dejan bolsas con alimentos.

Apuntes ó El COVID-19 ingresó a las

ACCIONES INMEDIATAS

cárceles de las capitales de los departamentos, menos a Potosí.

El director nacional de Régimen Penitenciario, Clemente Silva, informó al periódico Bolivia que para combatir la pandemia se aplicó tres planes: de contingencia, de contención y de intervención. Estos dieron resultados positivos, puesto que los índices bajaron considerablemente.

ó La mayoría de los casos fue

en Palmasola (Santa Cruz), San Pedro (La Paz) y San Roque (Sucre).

ó La prohibición de las visitas

evitó las propagaciones.

“De inicio se dispuso el uso estricto de los insumos de limpieza y bioseguridad para el personal de seguridad penitenciaria y los equipos multidisciplinarios; luego, la misma disposición fue acatada por los privados de libertad, quienes recibieron charlas preventivas de salud”, explicó. Cuando ya había la sospecha de casos positivos de COVID-19 es que se aplicó el plan de contención, consistente en la

FUMIGACIÓN CONSTANTE instalación de tres salas de aislamiento: una para los preventivos, donde debían permanecer entre 14 a 21 días; otra sala para sospechosos (con base en los informes médicos), y la tercera sala para positivos. “Una vez que ingresó el primer contagiado, recomendamos a los reclusos que se autoaíslen en los pabellones, secciones, zonas y barrios porque no había espacios en los hospitales debido a

Las tareas de desinfección y fumigación en los 47 recintos penitenciarios del país son constantes, puesto que se tiene la colaboración del Sedes y de los gobiernos municipales. “Esta es una tarea permanente que ayudó mucho, al igual que la restricción de las visitas, las medidas de bioseguridad y la desinfección de bolsos y paquetes que ingresan a diario con alimentos y otros insumos”, enfatizó.

ó ADEMÁS DE EQUIPOS PARA LA PAZ, BENI Y COCHABAMBA

BOLIVIA DIGITAL

Justicia y Save the Children gestionan insumos médicos

Ministerio de Justicia

El Ministerio de Justicia y Save the Children coordinaron la gestión de insumos y equipos médicos ante el coronavirus para los municipios de Riberalta y San Borja, en Beni; El Alto, en La Paz, y Cercado, de Cochabamba. El viceministro de Igualdad de Oportunidades, Alex Ríos, y la directora de Save the Children en Bolivia, Marianela Montes De Oca, destacaron esta labor que está destinada a las defensorías de la niñez y adolescencia, servicios legales integrales municipales y la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), señala una nota de prensa.

que habían colapsado. También les hemos recomendado que mejoren sus defensas con determinada alimentación e infusiones como la manzanilla”, detalló. El plan de intervención consistió en proporcionarles tratamiento médico a los positivos y sospechosos en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes). “Así pudimos controlar esta epidemia en los recintos penitenciarios y esperamos que a fin de mes no tengamos ni sospechosos ni positivos. Lastimosamente los contagios se dieron porque los presos que fueron a centros hospitalarios trajeron el virus, y en otros casos los mismos policías de seguridad penitenciaria los contagiaron”, dijo.

Carlos Barrios

Tras presentar cifras alarmantes de privados de libertad contagiados con coronavirus, el Régimen Penitenciario aplicó medidas de bioseguridad urgentes para reducir las cifras. Es así que en la actualidad los casos positivos se redujeron en un 27%, es decir que pasaron de 118 a 86 contagios. Los sospechosos suman 57. En este contexto, se conoció que la última muerte por coronavirus se reportó el 3 de agosto en el penal de San Pedro de La Paz. A principios de marzo, los privados de libertad de todos los recintos carcelarios del país presentaron un voto resolutivo en el que pidieron que no se permitan visitas hasta nuevo aviso, debido a que existía el temor de que ellos o sus familiares se contagien. La Dirección General de Régimen Penitenciario adoptó esta y otras medidas para evitar la presencia del virus en las prisiones; sin embargo, el primer caso positivo se confirmó el 8 de mayo en Palmasola (Santa Cruz). A pesar de todos los esfuerzos de las autoridades, del personal de seguridad penitenciaria y de los miembros de salud, paulatinamente los casos positivos llegaron a 118 a nivel nacional, 149 sospechosos, 59 fallecidos y se dio de alta a 109, en tanto que aún hay 16 reclusos hospitalizados.

libertad, no están permitidas las visitas en las cárceles.

La entrega se realizó ayer.

“Es de mucha importancia la provisión de equipos de bioseguridad destinados a los servicios que interactúan con la población vulnerable de niñas, niños y adolescentes para que cuenten con medidas adecuadas a efectos de evitar el contagio del COVID-19. Resaltamos la importancia y equipos entregados”, aseguró Ríos. Montes De Oca indicó que el contexto provocado por el coro-

navirus afectó a la niñez y adolescencia debido a que se registró una situación de mayor vulnerabilidad, ya que los niveles de violencia se incrementaron en los entornos más cercanos. “Lo que queremos hacer es que se llegue a municipios donde haya problemas de mayor vulnerabilidad. En esta oportunidad, estos implementos van a ir a Riberalta, San Borja, El Alto y Cercado”, manifestó.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de septiembre de 2020

Economía

#QuedateEnCasa

periodicobolivia.com.bo

RRSS

La presidenta Jeanine Áñez anunció este viernes que Bolivia ingresa a la nueva era digital del mundo con la conexión directa de la red de fibra óptica al océano Pacífico, a través de Perú, que incrementará la velocidad de internet y abaratará el costo del servicio, además de favorecer a la salud, educación y economía. “Hoy Bolivia entra al tiempo del internet rápido y barato, esas dos condiciones, precisamente, un internet rápido y un internet barato, son los pasos necesarios para que el internet deje de ser algo que usan unos pocos y pase a ser algo que sea de todos”, afirmó la Jefa de Estado en el acto de inauguración de la red de fibra óptica, realizado en la plaza Abaroa de la ciudad de La Paz, que contó con la presencia del gerente general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Eddy Luis Franco, los ministros de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, y de la Presidencia, Yerko Núñez, entre otras autoridades.

GRANDES MEJORAS

Lávate las manos

Bolivia ingresa al “tiempo del internet rápido y barato” con la fibra óptica al Pacífico

BOLIVIA DIGITAL

Áñez sostuvo que a partir de hoy un servicio de internet “rápido y barato” significa grandes mejoras en la vida de los bolivianos, teniendo en cuenta que mediante esta herramienta tecnológica se podrán realizar atenciones en salud mediante diagnósticos médicos virtuales. Agregó que el internet ahora brindará un mayor impulso a la educación “tanto en tiempos de pandemia cuando la educación vía internet se vuelve esencial, como en tiempos normales cuando la educación por internet debe volverse un uso y método habitual para complementar la formación presencial”. La Jefa de Estado indicó que la pandemia del coronavirus dejó al descubierto la importancia del internet para las personas porque también les permitió continuar con su trabajo. Asimismo, ayudará a que millones de personas mejoren sus condiciones económicas porque

15

avances que hoy nos presenta Entel”, afirmó.

NUEVA ERA

les facilitará el acceso al mercado y al comercio nacional e internacional. “Salud, economía, educación y otras áreas como seguridad,

como lucha contra la corrupción o como cultura, son los varios de los campos que van a mejorar de aquí en adelante en nuestras vidas gracias a los

Por su parte, el gerente de Entel, Eddy Luis Franco, aseveró que desde hoy Bolivia ingresa a la nueva era de las telecomunicaciones. Añadió que gracias a la tecnología de la empresa nacionalizada más de 325 mil estudiantes continúan con sus clases mediante la educación virtual. “Lo que no se hizo en diez años lo hemos hecho en diez meses y estamos listos para dejar una empresa moderna, tecnológica y digital para los siguientes años, siempre pensando en las reales necesidades de la gente”, indicó Franco.

ÁREA RURAL El ministro Iván Arias destacó que la conexión de la fibra

óptica al Pacífico y los beneficios que éste conlleva, es el mayor homenaje y regalo que se puede realizar al país. Anunció que mediante un acuerdo con varias instituciones se desarrollará un programa para llevar el internet a más de 300 localidades del área rurales. “Vamos distribuir también, por supuesto, televisores y vamos a distribuir kits que permitan bajar la señal satelital”, dijo. Reveló que el proyecto -que comenzó en la pasada gestión de gobierno- no tenía grandes avances y, por lo tanto, debía ser inaugurado recién en un año y medio. Sin embargo, mencionó que el Gobierno de la presidenta Áñez se propuso concretarlo en el plazo más breve posible. “Le hemos llamado a esta fibra, Presidenta, la fibra que nos une a los bolivianos y al mundo con los bolivianos”, apuntó Arias.

LA FIBRA ÓPTICA La nueva red de Bolivia se conecta a través de la población fronteriza de Desaguadero con el puerto marítimo de Ilo en Perú. Desde ese punto llegará a Lurín, donde se empalmará con la red de las grandes transnacionales. De acuerdo a sitios especializados en tecnología, la fibra óptica es un medio físico de transmisión de información a importantes velocidades a través de un tendido de cable, usual en redes de datos y telecomunicaciones, que consiste en un filamento delgado de vidrio o de plástico, a través del cual viajan pulsos de luz láser o led que contienen información.

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable


16

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de septiembre de 2020

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

actividades económicas permitirá aliviar la caída de las exportaciones e importaciones industriales.

ó ENTRE ENERO Y JULIO DE 2020 RESPECTO A SIMILAR PERÍODO DE 2019

BOLIVIA DIGITAL

Entre los sectores económicos afectados por la pandemia del coronavirus (COVID-19) se encuentran las exportaciones industriales bolivianas, que cayeron en 20,8% de enero a julio de este año, respecto a similar periodo en 2019. La Cámara Nacional de Industrias (CNI), en un reciente reporte estadístico, informó que en el período mencionado las ventas del sector sumaron $us 1.571 millones, mientras que en 2019 llegaron a $us 1.985 millones. Los productos nacionales que registraron el mayor descenso en ventas, debido a las medidas que fueron asumidas para contener la expansión de la pandemia en el país, fueron el sector de la galletería y panadería con un -46,9%, seguido por el de prendas de vestir, el adobo (caldo o salsa) y el teñido de pieles con una reducción del -39,68%. También el sector de muebles de madera se redujo en un -38,01%, y cueros y manufacturas de cuero en -36,99. En menor grado los textiles, alimentos, maderas y manufacturas de madera, además de la soya y derivados. En 2006, las exportaciones industriales entre enero y julio alcanzaron los $us 619 millones, llegando al mayor valor en 2014 con $us 2.213 millones.

Impacto del coronavirus redujo en 20% las exportaciones industriales Las importaciones industriales bolivianas de bienes de capital también cayeron un 34%, mientras que la compra de materia prima e insumos intermedios descendieron un 25%. dustrial perdió $us 10 millones por día a causa del bloqueo de carreteras, situación que profundizaría la recesión económica que viene siendo golpeada por la pandemia. El 17 de agosto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Óscar Ortiz, confirmó que el bloqueo de caminos generó un perjuicio económico de más de $us 1.000 millones al país.

REACTIVACIÓN

tras que la compra de materia prima e insumos intermedios descendieron un 25%. La CNI explica que el descenso en las importaciones de bienes de capital generará un deterioro en la productividad industrial por la falta de renovación del parque tecnológico. La entidad agrega que las restricciones a la circulación

IMPORTACIONES El reporte de la Cámara de Industrias también menciona que las importaciones industriales bolivianas de bienes de capital cayeron un 34%, mien-

de bienes finales, productos intermedios y materia prima, por el impacto del COVID-19, generaron un descenso en exportaciones e importaciones industriales. En agosto, el comercio interno y externo fue paralizado por el bloqueo de caminos protagonizado por sectores sociales que rechazaban la modi-

ficación de la fecha de las elecciones nacionales, previsto por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el 18 de octubre. Este hecho provocó pérdidas económicas en varios sectores productivos del país. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Ibo Blazicevic, en un reciente balance, estimó que solo el sector in-

La CNI sostiene que la apertura y flexibilización de las actividades económicas, entre otras medidas que sean adoptadas, permitirá aliviar la caída de las exportaciones e importaciones industriales. El 24 de junio, en el marco de la reactivación económica y debido al impacto de la pandemia del coronavirus en el Estado boliviano, el Gobierno activó el Programa Nacional de Reactivación del Empleo con la finalidad de proteger más de cuatro millones de fuentes laborales, mediante la aplicación de fondos de garantía y medidas económicas de apoyo al sector productivo.

ó EL YACIMIENTO ESTÁ UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

BOLIVIA DIGITAL

Comibol proyecta explotar oro en Río Blanco

RRSS

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) presentó a consideración del Ministerio de Minería y Metalurgia una propuesta técnica que cuenta con estudio de prospección y el proyecto de explotación del Río Blanco, yacimiento aurífero ubicado en Guarayos del departamento de Santa Cruz. La propuesta señala al área inmovilizada de Río Blanco como yacimiento aurífero que se encuentra en la etapa de prospección y exploración. Los estudios fueron realizados por la Comibol con información y datos confiables de al menos una etapa de exploración de 42 años de estudio, resultado de muchas brigadas geológicas que trabajaron en la región.

ó La CNI sostiene que la apertura y flexibilización de las

El oro incrementó su cotización en los últimos meses.

Estos estudios son el punto de partida para plantear el inicio de una explotación aurífera, masiva y sistemática de alta tecnología. La socialización del proyecto entre los pobladores de la región, al principio, fue de carácter problemático. Pero en la actualidad, la empresa estatal cuenta con el respaldo de instituciones del sector, por las visitas y explicaciones efectuadas en el lugar. El prospecto Río Blanco se halla ubicado en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, en la provincia Guarayos, en los municipios

de Ascensión de Guarayos y Urubichá. Existen dos vías de acceso a la zona de estudio: vía el municipio de Ascensión de Guarayos (a una distancia de 360 kilómetros de Santa Cruz) y vía San Javier (a 370 kilómetros). La propuesta señala la existencia de estudios de topografía, mapa de geofísica aerotransportada, mapeo geológico, marco geológico regional, marco geológico estructural, muestreo puntual, muestreo de sedimentos de corriente y de concentrados de metales pesados, entre otros, señala un comunicado de la Comibol.


sábado 5 de septiembre de 2020

País BOLIVIA DIGITAL

Las redes sociales y el mercado informal están plagados de fármacos adulterados contra el COVID-19. Entre los más falsificados se encuentran el dióxido de cloro, ivermectina, hidroxicloroquina y kits completos de tratamiento que incluyen aspirinas, ibuprofeno, azitromicina, dexametasona, y otros, que ponen en riesgo la salud de la población. En la mayoría de los casos, estos productos no son originales porque ingresan al país vía contrabando. El jefe de la División Delitos Contra las Personas de la División Cibercrimen de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Juan José Donaire, informó que en Facebook, grupos de WhatsApp y en el mercado informal hay cientos de ofertas de remedios que se comercializan fuera de la norma legal. “La normativa boliviana vigente indica que la dispensación de medicamentos tiene un procedimiento específico. Vale decir que se debe consolidar a través de una farmacia, que debe estar conformada por un regente bioquímico o farmacéutico. Lo que no se hace en esa magnitud constituye un delito”, afirmó Donaire. En caso de conocer alguna irregularidad en la venta de productos farmacéuticos, la población puede realizar sus denuncias en la Policía Boliviana, que trabaja junto con la Comisión Interinstitucional de lucha contra medicamentos ilícitos encabezada por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud, (AGEMED) y los Servicios de Salud Departamentales.

RIESGOS DEL CONSUMO La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la mayoría de estos productos no tienen beneficio terapéutico, y

17

ó La normativa boliviana establece que la

dispensación de medicamentos al público la realizan las farmacias.

ó COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA MEDICAMENTOS ILÍCITOS

Venta ilegal de medicamentos para COVID-19 pone en riesgo la salud Desde el inicio de la pandemia en Bolivia, la necesidad de medicamentos para combatir el coronavirus hizo que la población se automedique, poniendo en riesgo su salud.

DATOS ó En las capitales de

departamentos del país el precio del comercio informal de kits completos de medicamentos contra el coronavirus oscila entre Bs 180 y 200.

ó El mal manejo y exposi-

ción a condiciones atmosféricas adversas ponen en riesgo la salud de la población.

que su consumo puede causar resistencia a los fármacos y, en el peor escenario, la muerte. De igual manera el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), señala que el consumo de medicamentos de contrabando puede deteriorar aún más la salud de los enfermos.

DIÓXIDO DE CLORO Pese a la advertencia del Ministerio de Salud de que el dióxido de cloro no es un tratamiento eficaz contra el COVID-19 y a la

amenaza de procesar a quienes promuevan tratamientos con la sustancia “por atentar a la salud pública de la población”, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó el 6 de agosto un proyecto de ley que regula de forma excepcional la elaboración, comercialización, suministro y uso consentido de la solución. Asimismo, las Asambleas Legislativas Departamentales de Oruro, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, La Paz y Pando sancionaron leyes departamental

es que autorizan y regulan la elaboración del dióxido de cloro, como tratamiento alternativo y preventivo en pacientes de sus regiones.

IVERMECTINA Con la aclaración de que no existe evidencia científica de que la ivermectina sea un tratamiento farmacológico para COVID-19, el Ministerio de Salud, autorizó su uso en mayo bajo protocolo médico y consentimiento informado.

Fotografía: Alcaldía El Alto.

Cordón sanitario llegará a distritos 2 y 12 de El Alto

Este fin de semana el cordón sanitario llegará a 24 zonas de la urbe alteña.

El director de Salud de la Alcaldía de El Alto, José Luis Ríos, informó ayer que un cordón sanitario prevé llegar el fin de semana a 24 zonas de los distritos 2 y 12 de la ciudad de El Alto para detectar personas con COVID-19 y atender a pacientes con la sintomatología de esa enfermedad. “Este fin de semana llegaremos a los distritos 2 y 12. Se

prevé llegar a 24 zonas”, informó la autoridad. Ríos explicó que durante el sábado y domingo se movilizarán 500 brigadas médicas para el rastrillaje de pacientes con coronavirus, quienes realizarán pruebas rápidas a las personas que lo necesiten y distribuirán kits de medicamentos para tratar el coronavirus. Recordó que la Alcaldía de El Alto invirtió 10 millo-

nes de bolivianos para realizar el rastrillaje de personas con COVID-19 durante los fines de semana, además de entregar 10 mil kits de medicamentos y realizar 10 mil pruebas rápidas a las ciudadanos que lo necesiten. Ríos precisó que hasta la fecha se reportaron 8.550 casos positivos de coronavirus, 245 personas fallecidas y 3.750 pacientes recuperados.


18

PAÍS

sábado 5 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

V.S.M.

El número de municipios con riesgo alto de contagios de COVID-19 bajó de 115 a 81 en la última semana. La Paz aparece entre los más afectados, según el decimoctavo reporte del Índice de Riesgo Municipal publicado hoy por el Ministerio de Salud. Los 10 municipios con mayor riesgo de contagios son Cobija, Cochabamba, Cotoca, Escara, Exaltación, La Paz, Puerto Rico, Trinidad, Vitichi y Yacuiba. El Índice de Riesgo Municipal toma en cuenta variables epidemiológicas y demográficas para categorizar a los 339 municipios del país en tres niveles de riesgo: alto, medio y moderado. De acuerdo con ese estudio, 91 municipios cambiaron de categoría de riesgo y 248 no registraron variación en la última semana.

encapsulamiento de tres días: desde el viernes (ayer) hasta el domingo.

ó PARA CONTENER LA PANDEMIA

BOLIVIA DIGITAL/ VEISKA SOTO MORALES

En megarrastrillaje de Sucre se tomarán 15.000 pruebas PCR y 2.500 tests rápidos La Dirección Departamental de Epidemiología pretende alcanzar en la primera jornada de 25 a 30% de lo previsto. Garantizó que esta medida acelerará la desescalada de casos de coronavirus. terminación a “entender” el propósito de las disposiciones, las cuales, aclaró, no provienen del Ejecutivo municipal, sino de un total de 85 instituciones que forman parte del COEM y que deciden en base al informe semanal del Servicio Departamental de Salud (Sedes). “Con ello vamos a tener la certeza de que estamos detectando los casos de coronavirus, y por lo tanto la seguridad de que no estamos por las calles sin saber que estamos positivos o no”, indicó. López subrayó que al tratarse de una operación de gran magnitud, nunca realizada antes, el trabajo es coordinado con instituciones como la Policía y las Fuerzas Armadas para garantizar su efectividad.

Alcaldía de Sucre

Sucre comenzó este viernes un encapsulamiento de tres días para realizar un megarrastrillaje. Esta medida cumple el fin de detectar enfermos con COVID-19 mediante la toma de 15.000 pruebas PCR y 2.500 test rápidos. El objetivo es que la mayor cantidad de personas permanezca en sus casas para recibir la visita de las brigadas médicas encargadas de ejecutar el megarrastrillaje. Personal de la Gobernación, Alcaldía, Universidad San Francisco Xavier, el Instituto Politécnico Tomás Katari (IPTK), Caja Nacional de Salud y del Ministerio de Salud conforman las 340 brigadas médicas y de laboratorio. De este equipo, 746 son profesionales de salud, 48 bioquímicos y 28 internos de bioquímica. Las brigadas realizarán 15 mil pruebas de laboratorio y entregarán 6.000 kits de medicamentos. Las pruebas PCR se tomarán cuando la sintomatología que presenten los ciudadanos sea menor a los tres días, en tanto que con las pruebas rápidas se pretende detectar anticuerpos si la sintomatología es mayor a 10 días Para desplazarse por toda la urbe capitalina se utilizan 60 vehículos y 70 motorizados de “Supermóvil”. Los primeros reportes del viernes, primer día de encapsulamiento, dan cuenta que la mayor parte de la ciudadanía cumple la disposición, mientras que las brigadas de salud

ó La capital del Estado optó por un

Médicos, bioquímicos y enfermeras componen las brigadas de rastrillaje de la capital.

se concentraron desde las 07.00 para iniciar su trabajo. La alcaldesa de Sucre, Rosario López, informó que los cuatro días de encapsulamiento dispuestos por el Comité de

Emergencia Municipal (COEM) tienen el objetivo de frenar los contagios de COVID-19 entre la población del área urbana de Sucre a través de la detección de casos asintomáticos.

López pidió a la población su colaboración para el éxito de esta actividad, que vela por la salud de la población. Por otra parte, exigió a los sectores que se oponen a la de-

MEDICAMENTOS GRATIS Las brigadas distribuirán medicamentos básicos como la ivermectina, ibuprofeno, vitaminas y azitromicina, tanto para pacientes asintomáticos como para aquellos que presenten sintomatología leve.

ó COVID-19

Baja a 81 el número de municipios con riesgo alto de contagios A la fecha hay 81 municipios con riesgo alto, 220 municipios con riesgo medio y 38 municipios con riesgo moderado. La información epidemiológica resaltó que 51 municipios bajaron en la última semana de riesgo alto a medio por la ralentización de la propagación del virus, lo que los hace menos riesgosos. “Los gobiernos municipales deberán hacer mayores esfuerzos para que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento, para mejorar la calificación de riesgo”, recomendó el Ministerio de Salud.

El departamento de Santa Cruz redujo a menos de la mitad el número de municipios en riesgo alto, de 38 la semana pasada a 14 en el nuevo índice. En el último reporte, 220 municipios están con riesgo medio y 38 municipios tienen riesgo moderado. Desde la anterior semana, 52 municipios salieron de la categoría de riesgo alto, mientras que 18 ingresaron a esa clasificación. Entretanto, 16 municipios pasaron de riesgo medio a moderado y cinco subieron de moderado a Medio.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de septiembre de 2020

Internacional Internacional

19 19

ó No existe una señal clara de que se haya a un nivel declara eficacia y seguridad óllegado No existe una señal de que se haya con la vacuna. llegado a un nivelsuficiente de eficacia y seguridad suficiente con la vacuna.

ó SE CONFIRMA QUE APROXIMADAMENTE ENTRE SEIS Y NUEVE CANDIDATAS A VACUNAS ESTÁN EN FASES AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN ó SE CONFIRMA QUE APROXIMADAMENTE ENTRE SEIS Y NUEVE CANDIDATAS A VACUNAS ESTÁN EN FASES AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN

OMS: No No habrá habrá vacunaciones vacunaciones OMS: masivas hasta hasta mediados mediados de de 2021 2021 masivas

La Organización Mundial de la Salud sostuvo ayer que probablemente se deba esperar hasta mediados del siguiente La Organización Mundial de la Salud sostuvo ayer que probablemente se deba esperar hasta mediados del siguiente año para que se pueda inciar con las vacunaciones masivas contra el coronavirus. año para que se pueda inciar con las vacunaciones masivas contra el coronavirus. La Organización Mundial deLalaOrganización Salud (OMS) Mundial sostuvo de la Salud (OMS) sostuvo ayer que lo más probable es ayer másesperar probablehases que que hayaloque que haya que de esperar hasta mediados 2021 para ta mediados de 2021 para que se realicen vacunacioque realicen vacunaciones se masivas contra el COnes masivas contra el COVID-19. VID-19. “En términos realistas, “En términos realistas, no esperamos ver vacunaciono esperamos ver vacunaciones masivas hasta mediados nes masivas hasta mediados del próximo año”, dijo a la del próximo año”, dijo a la prensa la portavoz de la orprensa la portavoz de la organización Margaret Harris. ganización Margaret Harris. La portavoz precisó que enLa portavoz precisó que entre seis y nueve candidatas a tre seis y nueve candidatas a vacunas están en fases avanvacunas están en fases avanzadas de investigación, con zadas de investigación, con una parte parte de de ellas ellas en en la la fase fase una 3 de los ensayos clínicos. En 3 de los ensayos clínicos. En esta última fase se requiere esta última fase se requiere la participación participación de de 30 30 mil mil aa la más voluntarios y de aquí se más voluntarios y de aquí se extrae la información sobre extrae la información sobre la eficacia eficacia del del producto producto yy se se la confirma que que es es seguro. seguro. confirma

Foto: Foto:Reuters Reuters

DW / REDACCIÓN CENTRAL DW / REDACCIÓN CENTRAL

Serequiere requierelalaparticipación participaciónde de3030mil mila amás másvoluntarios voluntariospara paraprobar probar eficacia producto. Se la la eficacia deldel producto.

ESPERANZAYY CONFUSIÓN CONFUSIÓN ESPERANZA

La carrera carrera por por desarrodesarroLa llar una una vacuna vacuna contra contra el el COCOllar VID-19, aa la la que que se se han han lanzalanzaVID-19,

do decenas decenas de de farmacéuticas farmacéuticas do y firmas biotecnológicas, ha y firmas biotecnológicas, ha generado esperanza esperanza yy aa la la vez vez generado confusión sobre sobre los los plazos plazos en en confusión

ó EL EL IHME IHME ESPERA ESPERA QUE QUE LA LA TASA TASA MORTAL MORTAL SEA SEA DE DE 3.000 3.000 POR POR DÍA DÍA ANTES ANTES DE DE DICIEMBRE DICIEMBRE ó

Se predice predice 410 mil muertes por COVID-19 en EEUU para enero Se Un modelo modelo citado citado aa menudo menudo Un por altos altos funcionarios funcionarios de de salud salud por elevó elevó dramáticamente dramáticamente sus sus proproyecciones yecciones de de muertes muertes por por COCOVID-19 VID-19 en en Estados Estados Unidos Unidos el el viernes viernes por por la la mañana, mañana, al al prepredecir decir más más de de 410 410 mil mil muertes muertes para el 1 de enero, para el 1 de enero, lo lo que que sigsignificaría otras 224 mil vidas nificaría otras 224 mil vidas esestadounidenses tadounidenses perdidas perdidas solo solo en en los los próximos próximos cuatro cuatro meses. meses. El El modelo modelo del del Instituto Instituto de de MéMétricas y Evaluación de la tricas y Evaluación de la Salud Salud (IHME) (IHME)de dela laUniversidad Universidadde deWashWashington apunta a una disminución ington apunta a una disminución del del uso uso de de mascarillas mascarillas en en algunas algunas regiones desde un pico regiones desde un pico de de su su uso uso registrado a principios de agosto. registrado a principios de agosto. Los Los escenarios escenarios en en el el modelo modelo sugieren que 122 mil de sugieren que 122 mil de esas esas vividas podrían salvarse con el uso das podrían salvarse con el uso de las mascarillas. Por el conde las mascarillas. Por el contrario, advierte que el número trario, advierte que el número

Foro:CNN CNN Foro:

CNN//REDACCIÓN REDACCIÓNCENTRAL CENTRAL CNN

122 122mil milde deesas esasvidas vidas podrían podrían salvarse salvarse con con el el uso uso de de las las mascarillas. mascarillas.

de de muertos muertos podría podría ser ser mucho mucho mayor: más de 620 mil, mayor: más de 620 mil, si si se se alialivian todas las restricciones. vian todas las restricciones. El El IHME IHME espera espera que que la la tasa tasa de mortalidad alcance un índide mortalidad alcance un índice de 3.000 por día antes de dice de 3.000 por día antes de diciembre. El modelo IHME, que ciembre. El modelo IHME, que

es es más más agresivo agresivo en en sus sus predicpredicciones que otros, llega ciones que otros, llega un un día día después después de de que que un un nuevo nuevo propronóstico nóstico conjunto conjunto de de los los CDC CDC predijera 211 mil muertes por predijera 211 mil muertes por COVID-19 en EEUU para el 26 COVID-19 en EEUU para el 26 de septiembre. de septiembre.

los cuales una o más vacunas los cuales una o másestar vacunas realmente podrían disrealmente podrían estar ponibles para el público. disHaponibles para que el público. Harris reconoció esta confurris queen esta confusión reconoció existe y que, parte, ha sión existe y que, en parte, ha sido alimentada por el hecho sido alimentada el hecho de que hay gente por que está siende que hay gente que está siendo vacunada en el marco de los do vacunada en el que marco los ensayos clínicos se de están ensayos clínicos que se están realizando con varias vacunas realizando con varias vacunas candidatas, pero que no se sabe candidatas, pero que no se sabe si realmente funcionan. si realmente funcionan. “Los diferentes grupos de in“Los diferentes grupos de investigación están vacunando a vestigación están vacunando a gente, pero en estos momentos gente, pero en estos momentos no tenemos una señal clara de no tenemos una señal clara de que se haya llegado a un nivel que se haya llegado a un nivel de eficacia y seguridad suficiende eficacia y seguridad suficiente”, explicó Harris. te”, explicó Harris. Agregó que, que, en en vista vista de de los los Agregó recursos que se están ponienrecursos que se están poniendo en en ello, ello, es es muy muy probable probable que que do termine habiendo más de una termine habiendo más de una vacuna disponible disponible yy que que las las que que vacuna salgan al mercado podrían ser salgan al mercado podrían ser utilizadas en distintos grupos utilizadas en distintos grupos de población. población. de

No obstante, Harris recoNo obstante, reconoció el peligro Harris de “alimennoció el peligro de “alimentar falsas esperanzas” entre la tar falsas esperanzas” la población porque estoentre puede población porque esto puede “aumentar la complacencia” “aumentar la complacencia” frente al virus y hacer que se frente al virus y hacer que de se descuiden gestos básicos descuiden gestos básicos de prevención, como la distancia prevención, la distanciay social, el usocomo de mascarillas social, el uso de mascarillas y el lavado de manos. “Recordeel lavado de manos. “Recordemos que al principio de esta mos que al principio de esta pandemia muchos le restaron pandemia muchos le restaron importancia y decían que paimportancia y decían que pasaría pronto. Esa actitud nos saría pronto. Esa actitud nos ha llevado a tiempos muy diha llevado a tiempos muy difíciles”, comentó la portavoz. fíciles”, comentó la portavoz.

RIESGOS DE DE USO USO PREMATURO PREMATURO DE DE RIESGOS VACUNA CONTRA EL COVID-19 VACUNA CONTRA EL COVID-19

La OMS OMS considera considera que que una una La vacuna contra el COVID-19 debe vacuna contra el COVID-19 debe aprobarse en en función función de de los los rereaprobarse sultados obtenidos en la fase 3 sultados obtenidos en la fase 3 de ensayos clínicos para evitar de ensayos clínicos para evitar abusar de de los los atajos atajos que que podrían podrían abusar afectar los los datos datos sobre sobre su su verdaverdaafectar dera eficacia eficacia yy seguridad. seguridad. dera


20

sábado 5 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Retina

ó Nacen, crecen, son cortadas, alegran la vida de

algunos y acompañan la muerte de otros, pero al final, ellas también mueren.

ó AL INICIO DE LA PANDEMIA, DEBIDO AL CONFINAMIENTO, LA GENTE DEJÓ DE COMPRAR FLORES

Los colores que pigmentan la ausencia BOLIVIA DIGITAL/JUAN PABLO GARCIA

Las flores son como los humanos, tienen una vida efímera, pero casi igual a la nuestra. Nacen, crecen, son cortadas, alegran la vida de algunos y acompañan la muerte de otros, pero al final, ellas también mueren. Al inicio de la pandemia, debido al confinamiento, la gente dejó de comprar flores. Hubo una fuerte caída de precios que, según algunos medios de comunicación, en Cochabamba llegó a devaluarse hasta en un 80%. “Floricultores ven podrirse su producto ante la imposibilidad de venderlo”, fue uno de los titulares de un medio cochabambino. Hoy, cuando comienza el desconfinamiento, las flores vuelven a pintar las calles paceñas con sus pigmentos, a pesar de que sean compradas para acompañar duelos. Puerta del Cementerio General.

Fotos: Wara Vargas

Paseo de florerías en la zona del cementerio.

Arreglo floral en un nicho del Cementerio General.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.