1
MARTES
DE SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 66
#EnCasa YoMeQuedo
UNIDOS
VENCEMOS AL VIRUS
NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA
2
OPINIÓN
martes 1 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
CARA O CRUZ
Estupro y fin de ciclo R aúl Peñaranda U.
E
l país observa la ratificación del fin de ciclo del liderazgo de Evo Morales. Más de 30 años de carrera política han empezado a mostrar signos evidentes de agotamiento. Aislado en una casa de Liniers, en Buenos Aires, lejos de los centros de poder bolivianos, agobiado por las denuncias de estupro y con una incapacidad creciente de que la dirigencia de su partido lo escuche, Morales vive sus horas más amargas. A su partido tampoco le va mucho mejor. Sigue siendo importante, pero ya no es la eficiente maquinaria que hasta hace relativamente poco ganaba elecciones con más del 60% de los votos. Los movimientos sociales que lo impulsaban, ahora que ya son más libres para actuar, no respaldan plenamente al MAS y algunos de sus líderes han llamado “traidor” a Morales tras la reciente fallida oleada de bloqueos carreteros. El MAS, que en determinado momento tenía la posibilidad de ganar los comicios de este año con el 40% de los votos y más de 10 puntos de diferencia con el segundo, ve ahora cómo esa eventualidad se esfuma.
Son varias las razones para ello, pero el más evidente es el daño a su reputación ocasionado por las recientes protestas, que impidieron que el oxígeno llegara a los hospitales del país, y manifestaciones altamente impopulares, como las que sus seguidores realizan en K’ara K’ara y que han dejado a los cochabambinos exhaustos tras meses de bloqueos al botadero de la ciudad. Para no hablar de toma de rehenes, explosiones de cerros y destrucción de carreteras. A ese mal momento debe sumarse ahora el de las acusaciones de estupro. Era un secreto a voces que Morales tenía inclinación por jóvenes menores de edad, en parte porque él mismo lo dijo, en varias ocasiones, la más famosa de ellas, pero no la única, cuando contó que se iría a vivir con una quinceañera cuando se retirara. También dijo que los sindicatos le proveían de mujeres o que en las fiestas, si querían bailar con él, debía ser sin calzas. Pero ese secreto a voces ahora ha adquirido un rostro, el de Noemí, con las decenas de fotografías que circulan por las redes sociales. Y un estremecimiento ha recorrido la espina dorsal de millones de bolivianos: ¿qué hacía la casi niña en el gimna-
Aislado en una casa de Liniers, en Buenos Aires, lejos de los centros de poder bolivianos, agobiado por las denuncias de estupro y con una incapacidad creciente de que la dirigencia de su partido lo escuche, Morales vive sus horas más amargas.
COTIZACIONES
sio de Morales? ¿Y de dónde a dónde la llevaba el expresidente en su avión? ¿Para pasar la noche en qué lugar? Y Noemí, como ya indican diversas acusaciones, era solo una de tantas. Es normal para un líder político sacarse fotos con admiradores. ¿Pero llevar chicas en su avión personal? Es tan estremecedor todo esto que la imagen internacional de Morales ya está empezando a resquebrajarse. Los círculos internacionales le perdonaron sus violaciones a la Constitución, su autoritarismo, su predilección por construir grandes elefantes blancos, la persecución que hizo a sus opositores y a los medios. Pero el estupro es otra cosa. El fin de ciclo del MAS y de Evo Morales empezó en 2016 cuando la opción “No” ganó en el referéndum del 21F. Ya eran tan obvias para entonces las inclinaciones autoritarias del régimen, y tan indisimuladas los deseos de eternización en el poder, que parte de la ciudadanía boliviana encendió sus alarmas y se inclinó por apoyar la opción que abría la posibilidad de un cambio en el gobierno en el país, eso que la democracia llama “alternancia en el poder”. Para entonces Morales ya había gobernado 10 años y le quedaban todavía cuatro por delante para terminar adecuadamente su gestión, dejar la
presidencia y alistarse para intentar retornar cinco años después. Pero su carácter megalómano se lo impidió y de inmediato, tras el fracaso del 21F, se puso en campaña para poder postular a un prohibido cuarto mandato. Una violación anterior a la Constitución, para que pudiera presentarse a un tercer período, fue perdonada por los bolivianos. El siguiente intento ya no sería permitido. El final del liderazgo de Morales se aceleró cuando no pudo ganar limpiamente en las elecciones de octubre pasado y tuvo que recurrir al fraude para poder tener más de 10 puntos de diferencia con el segundo en los comicios, Carlos Mesa. Su posterior fuga ante inéditas movilizaciones en su contra demostró que no es tan valiente como decía, después de todo, y ante el solo rumor de un inventado complot para asesinarlo puso pies en polvorosa. No hay “cadáveres políticos” en ninguna parte del mundo, y tampoco en Bolivia. Pero se ve cuesta arriba hoy por hoy la posibilidad de que Morales recupere en el corto o mediano plazos alguna relevancia política. Como dijo bien el diputado del MAS, Víctor Borda, el partido tiene que empezar a pensar en otros liderazgos.
El final del liderazgo de Morales se aceleró cuando no pudo ganar limpiamente en las elecciones de octubre pasado y tuvo que recurrir al fraude para poder tener más de 10 puntos de diferencia con el segundo en los comicios, Carlos Mesa.
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
6,97
La presidenta Jeanine Áñez fue condecorada con las llaves de la cuidad en el municipio de El Torno en el departamento cruceño
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de septiembre de 2020
EDITORIAL
3
EDITORIAL
E
Los retos de la justicia
l presidente del Tribunal Supremo de justicia (TSJ), Olvis Egüez Oliva, enumeró —en un artículo publicado por el periódico Bolivia— el conjunto de retos que debe enfrentar la Justicia para este momento histórico. Se trata de una ref lexión que debe ser contrastada a la luz de los recientes acontecimientos marcados por una polarización política y los efectos de la pandemia de coronavirus que no solo afectó a Bolivia, sino al resto del planeta. “El Órgano Judicial. como parte del Estado Plurinacional de Bolivia, nunca antes como ahora, es el único y directo responsable de construir la administración de Justicia que todos queremos, en realidad ya no un Poder sino un servicio público acorde con los principios de la Constitución Política (…). En tiempos actuales, con la crisis política absoluta, en el plano de la salud, social, económico e institucional, como Órgano judicial es importante asumir el reto de transformar estructuralmente el sistema, elaborado desde el interior de la institucionalidad y consensuados con
la sociedad boliviana, que nos permita diseñar un Plan Estratégico Institucional 2020 -2025”, escribió el magistrado. Egüez Oliva animó a sus colegas magistrados a asumir este reto con la perspectiva de cambiar el sistema judicial con una visión contraria a la arbitrariedad y a la corrupción. Se entiende que el mandato de cada juez deberá ser imparcial, garantista y alejado de las tentaciones del clientelismo político que afectó fallos judiciales, especialmente vinculados con el poder. De hecho, la administración de justicia deberá velar por los derechos individuales y colectivos de manera que sea el paraguas institucional de la democracia, que
—por cierto— fue brutalmente torpedeada durante el gobierno de Evo Morales. Negarse a aceptar los resultados de un referéndum y luego intentar manipular los resultados de las elecciones encabezan la lista de esos hechos sobre los que urge aplicar justicia. Durante los 14 años anteriores llamó la atención, por ejemplo, que una prominente jueza se adscriba a las filas del Movimiento Al Socialismo (MAS) para ser diputada. Ella actúo en el ejercicio de sus facultades ciudadanas, pero deja resquicios para pensar que hubo injusticia. Nótese que hablamos de la legisladora que estuvo a cargo del caso Terrorismo. Otro desafío que tiene la Justicia pasa por la necesidad de proce-
El Órgano Judicial. como parte del Estado Plurinacional de Bolivia, nunca antes como ahora, es el único y directo responsable de construir la administración de Justicia que todos queremos.
sar a los ciudadanos que estuvieron involucrados en los bloqueos de caminos del pasado mes de agosto. No se trata de criminalizar la protesta, como sostiene la exjueza Betty Yañíquez, sino de sancionar a las personas que destruyeron carreteras y obstaculizaron el tránsito de medicamentos, oxígeno medicinal y alimentos. No es posible que la nueva Justicia, que postula el magistrado Egüez, tolere que una minoría prive a miles de ciudadanos de acceder a alimentos. Los desafíos de la Justicia boliviana también pasarán por la necesidad de asumir un papel más protagónico, de manera que no sea necesaria la participación de organismos extraterritoriales, como la Corte Penal Internacional para juzgar delitos tan graves por la violencia motivada por razones políticas e ideológicas. La construcción de la paz social pasa por aplicar candados a los líderes políticos preservando ante todo la democracia. El país está cambiando y la Justicia tiene mucho que aportar. Cuidemos la independencia de los jueces; sin presiones ni candados.
SUBEDITORIAL
Bioseguridad de jurados electorales en pandemia
E
n pocos meses, la pandemia ha trastocado aspectos fundamentales en la cotidianidad de las actividades sociales, y los procesos involucrados en los comicios electorales no serán la excepción. Una de las principales amenazas a la salud pública durante las elecciones surge en los recintos de votación, donde los jurados electorales se encargan del sufragio, escrutinio, observación, y otras actividades que garantizan una elección exitosa. Por ello, es im-
perativo el cumplimiento de las medidas de bioseguridad que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó para este sector. El riesgo principal radica en la potencial contaminación cruzada durante el manejo de objetos en el proceso de votación. Esto obliga al TSE a garantizar la dotación de materiales de bioseguridad para cada miembro del jurado, los cuales ayudarán a minimizar dicho riesgo. Este kit de implementos comprende un
set de barbijos, lentes de protección, frascos de alcohol, rollos de papel higiénico y bolígrafos personales. Las medidas de bioseguridad adoptadas para las elecciones no deben tomarse a la ligera, dado que comprometen la salud pública. El éxito de los comicios electorales, o el ritual comunitario de votar, constituirá un hito importante que expondrá las fortalezas y debilidades del compromiso social entre ciudadanía y Estado.
4
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de septiembre de 2020
Economía
este lunes que la apertura de las fronteras aéreas del país responde al Decreto Supremo 4314.
Bolivia reactivará vuelos internacionales y exigirá la prueba PCR a pasajeros que ingresen al país
BOLIVIA DIGITAL
cumplidos”, apuntó la autoridad. Agregó que también se pedirá a todos los pasajeros que salgan del país que arriben al aeropuerto al menos tres horas antes del vuelo programado del avión. Linares sostuvo que se coordinará el transporte para la salida o llegada de los pasajeros en las terminales aéreas, principalmente en La Paz y Santa Cruz que concentran el 90% de los viajes internacionales, teniendo en cuenta que muchos vuelos son en horas de la noche o madruga.
PAÍSES HABILITADOS De acuerdo al viceministro Linares, son seis países que están en el itinerario de destinos y que tienen conexión con Bolivia, estos son; Chile, México, Brasil, Estados Unidos, España y Venezuela. Explicó que los aviones en el servicio internacional, según el protocola de salud aplicado en el sector, cuentan con filtros especiales que evitan de forma permanente que el aire no sea retenido dentro de la aeronave y además elimina el 99% de los virus y bacterias.
INFOGRAFÍA: Bolivia
Desde este martes 1 de septiembre, el Estado boliviano reiniciará el servicio de transporte aéreo internacional con la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad, además de la exigencia de la prueba PCR de COVID-19 a los pasajeros que ingresen al territorio nacional. El viceministro de Transportes, Julio Linares, informó este lunes que la apertura de las fronteras aéreas del país responde al Decreto Supremo 4314, recientemente aprobado por el Gobierno, que autoriza el reinicio de vuelos internacionales comerciales desde y hacia Bolivia. En ese marco, explicó que el Consejo de Coordinación Interinstitucional para la Facilitación del Transporte Aéreo Internacional (Concifal), encabezado por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, y el Viceministerio de Transportes, además de entidades como la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). Servicios de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa), Ministerio de Salud, Aduana Nacional, Dirección General de Migración, todas las líneas aéreas que operan en el país, entre otras, se reunieron hoy para aprobar de emergencia el protocolo para el retorno de las operaciones internacionales en el sector aeronáutico y que estará en vigencia desde el 1 de septiembre del presente año. Linares señaló que será el personal de Migración quien
ó El viceministro de Transportes, Julio Linares, informó
revise la documentación exigida en cada una de las terminales aéreas del país a los pasajeros extranjeros o connacionales que retornen al territorio. Dijo que se exigirá a estas personas la prueba de análisis PCR a COVID-19 emitido en el país de origen con una vigencia no mayor a los siete días.
Asimismo, los pasajeros que ingresen al país deberán llenar un documento de declaración jurada de salud que indique que no tienen coronavirus. En el caso de aquellos pasajeros bolivianos o extranjeros que deseen salir de Bolivia, estos deberán buscar información sobre los requisitos exigidos en
los países de destino y presentar toda la documentación antes de realizar el vuelo. “Las medidas de bioseguridad que deben cumplir todos los pasajeros es el uso obligatorio del barbijo, la distancia física, las instrucciones de las líneas aéreas tanto en la terminal como en las líneas centrales tienen que ser
BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Economía, Oscar Ortiz, informó este lunes que la Ley de diferimiento de créditos, que amplía el plazo de pago de deudas hasta diciembre, beneficiará a todos los prestatarios que tienen obligaciones en las entidades del sistema financiero. «El diferimiento de los créditos beneficiará a todos los prestatarios, sin ninguna excepción. Las personas que deseen voluntariamente continuar pagando (sus deudas) podrán hacerlo», afirmó Ortiz, durante una conferencia de prensa. En esa línea, la autoridad afirmó que todos los presta-
tarios deberán reanudar el pago de sus deudas en enero de 2021. Para ello, la autoridad señaló que el Consejo de Ministros aprobó, mediante el Decreto Supremo 4318, el reglamento de dicha ley que difiere el pago de préstamos hasta diciembre. «Este decreto establece que el diferimiento y la ampliación de las cuotas de los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre beneficiará al conjunto de los prestatarios», puntualizó. La ley señala que las entidades financieras que operan en el país deben realizar el diferimiento automático del pago
de las amortizaciones de crédito de capital e intereses y otro tipo de gravámenes del sistema crediticio nacional, desde la declaratoria de emergencia por la pandemia del coronavirus, al 31 de diciembre de este año. El Ministro mencionó que las cuotas diferidas de este año podrán ser canceladas durante los meses siguientes, por el tiempo que dure el préstamo o al final del pago del empréstito, previa negociación entre los clientes y las entidades financieras. Asimismo, la autoridad afirmó que otro beneficio es que el reglamento establece que las entidades financieras tendrán
dos años, desde hoy, para reprogramar los créditos con los prestatarios, con el fin de que puedan acceder a nuevos planes de pago que les permitan cumplir sus obligaciones. «Esa medida busca paliar los efectos negativos que tuvieron los prestatarios en sus ingresos por la pandemia del coronavirus y adaptar sus cuotas de pago a la nueva realidad económica», aseguró Ortiz. El 25 de agosto, la presidenta Jeanine Áñez promulgó la Ley de diferimiento de créditos con el fin de favorecer a las familias bolivianas y dar un alivio económico durante el periodo de cuarentena dinámica.
APG
La Ley de diferimiento de créditos beneficiará a todos los prestatarios
Oscar Ortiz, ministro de Economía
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de septiembre de 2020
Sociedad
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
Gobierno presenta plataformas gratuitas para aplicar la educación virtual en el país
ABI
El Ministerio de Educación, Deportes y Cultura, presentó este lunes las plataformas gratuitas digitales que serán de uso de docentes y estudiantes para que apliquen la educación virtual durante el tiempo de la pandemia y de manera permanente con el fin de que Bolivia esté a la par de las otras naciones del mundo. «Con esto estamos modernizando el país que es lo que hemos prometido a comienzos de año para apoyar a docentes, estudiantes y padres de familia a que si no hay clases presenciales hagamos educación virtual tanto en colegios fiscales, privados y de convenio», explicó el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas en la presentación de la plataforma. En el caso de la etapa escolar, indicó que, por ejemplo, el gobierno municipal de La Paz subió a la plataforma las materias troncales para los niños y niñas en el «mochi-
zebra», que puede ser utilizado por los profesores para que continúe la educación a través de la forma virtual. Reiteró que las universidades públicas y privadas ya trabajan con la educación virtual al igual que los institutos y las escuelas normales superiores de educación en los nueve departamentos del país «porque lo único que no se permite en este tiempo son clases presenciales». Recordó que el Decreto Supremo 4260, del 6 de junio de 2020, regula la educación en cuatro modalidades: presen-
Foto: AMN
ABI
Negocio clausurado durante la última jornada del “megarrastrillaje”.
Según el reporte, se decomisó más de 500 unidades de bebidas alcohólicas, entre azucaradas y otro tipo de licores, en diferentes zonas de los macrodistritos Max Paredes, Centro, Cotahuma, San Antonio y Sur. La autoridad edil lamentó las agresiones verbales de algunos vecinos al personal municipal. Asimismo, se registró amagues de violencia física que fueron contenidos por los instructores policiales. Los incidentes se produjeron en las dos etapas del rastrillaje. “Hemos tenido conflictos este fin de semana en
Pampahasi. La semana pasada en El Tejar, en Max Paredes y en la Rodríguez», mencionó. El ‘megarrastrillaje’ fue positivo en la evaluación preliminar que dio a primeras horas de hoy el alcalde Luis Revilla. La actividad comercial en el municipio será modificada en su horario desde el 1 de septiembre, adelantó. En el período pos confinamiento se autoriza la circulación peatonal y vehicular hasta las 20.00, de lunes a viernes; y fin de semana se podrá salir de casa hasta las 16.00.
cial, semipresencial, virtual y a distancia. En el caso de la educación virtual, la norma establece que es el proceso educativo que utiliza plataformas conectadas a Internet. Para ello existen dos sub modalidades: la modalidad fuera de línea, en la cual el docente y los estudiantes no concurren en forma simultánea para desarrollar las actividades educativas. Y la modalidad en línea, en la cual existe la concurrencia simultánea para la interacción entre docente y estudiantes.
Santa Cruz: Hospitales Japonés, Oncológico y de la Mujer se beneficiarán con respiradores ABI
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, entregó este martes 21 respiradores de alta gama para los hospitales Japonés, Oncológico y de La Mujer, para ayudar en la lucha contra la expansión del coronavirus. “Ante ustedes están 21 respiradores que hemos adquirido, son específicamente para la pandemia del COVID-19, que son de alta gama y son para el hospital Japonés, Oncológico y Maternidad”, dijo. Indicó que los respiradores son de alta gama, de industria italiana, de la marca Siare,
Modelo Siaretron 4000, tienen monitores táctiles de 12 y 15 pulgadas y tienen una batería de respaldo, estos equipos tuvieron un costo que alcanzan los 5 millones de bolivianos. La Gobernación ha adquirido más de 200 respiradores para Santa Cruz, para los cinco hospitales de tercer Nivel que tiene en su administración. “Gracias al trabajo mancomunado de los tres niveles de Estado se logró contar con un sistema de salud que no ha llegado a colapsar ni desbordarse, como ha sucedido en otras regiones”, indicó Costas.
Foto: Gobernación de Santa Cruz
La Paz: Medio millar de negocios fueron cerrados durante el reciente “megarrastrillaje” Personal de la Intendencia, Guardia Municipal y policías recorrieron entre el viernes y el domingo diferentes barrios paceños con la finalidad de controlar el aislamiento domiciliario y facilitar la labor de las brigadas médicas. Como producto de este trabajo, 507 actividades económicas, entre tiendas, almacenes, restaurantes y negocios de expendio de alimentos fueron cerradas por incumplir la prohibición de funcionamiento, informó la intendenta municipal, Velma Vargas. Entre el 21 y 23 de agosto, primera etapa del rastrillaje, se cerró 366 comercios que suman a la segunda etapa el total de 873 sanciones. “En el marco de lo que establece la normativa, la sanción establece que son 10 días que van a quedar inactivos por desconocimiento de la norma. Hemos tenido también decomiso de varios productos, varias bebidas alcohólicas de actividades económicas y personas particulares que sin ningún tipo de autorización pretendían vender”, dijo la Intendenta.
5
Los 12 respiradores que fueron entregados por el Gobernador Rubén Costas.
6
SOCIEDAD
martes 1 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Los macrodistritos de Cotahuma, Sur, Periférica y Max Paredes tienen más de 3.000 enfermos, San Antonio y Centro están con 2.000 positivos cada uno, Mallasa 140, Hampaturi 10 y Zongo un solo caso, según los cuadros estadísticos del Observatorio COVID-19 de la Alcaldía.
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Sube el número de recuperados de COVID-19 en la ciudad de La Paz y hospitales tienen más espacio
#QuedateEnCasa
periodicobolivia.com.bo
da aquí a los gráficos: http:// observatoriocovid19.lapaz.bo/ observatorio/index.php. Ante el aumento de personas que vencieron el virus en la urbe, el Alcalde dijo que ahora hay espacio en el Centro de Aislamiento, donde permanecen 54 internados; en el hospital La Portada existen 35 y en el de Cotahuma, 46. En semanas anteriores, el número de acogidos en los tres espacios superaba el centenar en cada uno.Z
Una persona es dada de alta de un centro médico.
Foto: AMN
El domingo, en el municipio de La Paz se reportó 573 recuperados de COVID-19. El alcalde Luis Revilla informó que esa cantidad está en ascenso y será mayor en los próximos días porque se solucionaron los contratiempos técnicos de registro en el departamento paceño, por tanto, hay más espacio en los hospitales y el Centro de Aislamiento. “Tuvimos problemas en semanas anteriores con el registro de las personas recuperadas, entiendo que ese problema se ha podido resolver y eso se reflejará en los datos de los próximos días, con un mayor número de recuperados”, explicó el burgomaestre paceño en entrevista con RTP. El 16 de agosto, solo había 1.179 personas que recobraron su salud y a la fecha ya hay 6.029. Revilla sostuvo que esos datos significan que la carga viral del coronavirus se redujo, ya no hay gran cantidad de enfermos graves; sin embargo, continúa en ascenso la cifra de nuevos contagiados, pero se trata de personas con síntomas leves y moderados. Hasta ayer en la sede de gobierno había 14.501 casos activos del virus. Los macrodistritos de Cotahuma, Sur, Periférica y Max Paredes tienen más de 3.000 enfermos, San Antonio y Centro están con 2.000 positivos cada uno, Mallasa 140, Hampaturi 10 y Zongo un solo caso, según los cuadros estadísticos del Observatorio COVID-19 de la Alcaldía. Acce-
Bolivia
BOLIVIA DIGITAL
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de septiembre de 2020
ó Uno de los detonantes de la vulneración de la Ley 348 (Integral para
No olvides cubrirte la cara cuando tosas
garantizar a las mujeres una vida libre de violencia) está relacionado con el uso de instrumentos tecnológicos como son los celulares.
Expertos aseguran que el uso de redes sociales es un motivo más para el desborde de violencia intrafamiliar.
Infografía: Bolivia
REDACCIÓN CENTRAL
Celos por uso de redes digitales puede provocar feminicidios “Quiero escaparme. No sé a dónde ir. Ya no quiero que me golpee más”, fue el último mensaje que escribió Selena desde su celular antes de morir en Cochabamba. De acuerdo a informes policiales, la víctima, cansada de los golpes y maltratos de su concubino, descargó su amargura respondiendo recados llegados a su número Whatsapp. Tras esto, su pareja Tito la asesinó. El hermano de Selena, Mario, relató que la mujer ocultó los malos tratos y la violencia a la que la expuso Tito durante más de dos años. “Le dijimos que lo denuncie, pero ella siempre decía que su marido era muy peligroso”, indicó. Los días antes de su muerte, Selena ya presentaba una herida en la nariz provocada por un golpe certero. Pese a ello, no abandonó su hogar. Tito golpeaba a Selena porque ella mantenía una comunicación fluida con sus amigas y parientes a través de internet y él era una persona celosa. La abogada de la familia, Jhanet Vargas, explicó que el concubino agredió a su pareja con un palo. “No hay una parte de su cuerpo que no haya sido flagelado. El grado de agresividad del acusado es realmente preocupante”, dijo. Por su parte, la fiscal de materia, Aleida Mérida, informó que por elementos e informes presentados por la Fiscalía y la Policía se logró la detención preventiva del agresor en el penal de El Abra. Aún no concluye la investigación del caso y tampoco se dicta sentencia. Las redes sociales y la utilización cotidiana de celulares dentro de hogares bolivianos,
7
se han constituido en una de las principales causas de relaciones negativas que involucran acoso, hostigamiento, discriminación, maltrato y otros. Las principales víctimas son mujeres.
CINCO DE CADA DIEZ Según declaraciones del director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de La Paz, coronel Ramiro Camacho, cinco de
cada diez denuncias que se reciben en comisarías de Bolivia por casos de violencia intrafamiliar están relacionados con los celos por publicaciones o mensajes en redes sociales. “Uno de los detonantes de la vulneración de la Ley 348 (Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia) está relacionado con el uso de instrumentos tecnológicos como son los celulares. Muchos
de los casos suceden cuando un miembro de la pareja recibe un mensaje o llamada que tal vez haga sospechar de infidelidad, lo que ocasiona riñas y peleas. En alguna oportunidad se llegó al extremo del fallecimiento”, explicó la autoridad.
FACTOR DE VIOLENCIA EN CONFINAMIENTO La psicóloga clínica y especialista en neuropsicología, Carla
Pérez, afirma que en la actual crisis sanitaria y confinamiento existen nuevos e inesperados factores a los que se debe poner fin para evitar la violencia contra la mujer, entre ellos los celos por uso de redes digitales. “Tiene efecto psicosocial y sociocultural, afecta fuertemente a las personas sobre quienes se genera violencia intrafamiliar. Hoy en día se ha mantenido ese impacto negativo no solo debido al encierro, sino también porque existen muchos factores sociales y formas de enseñanza y crianza que continúan siendo instauradas y transmitidas de generación en generación. Ejemplo de ello es la forma de ver a la mujer en sus diferentes roles sociales donde el hombre establece su propia definición de cómo debería ser ella”, indicó Pérez. La profesional Pérez afirmó que la violencia intrafamiliar está determinada por factores socioculturales, como la distorsión de valores de vida, factores biológicos, ausencia de espiritualidad, consumo de sustancias psicoactivas, la actual crisis sanitaria, entre otros. “El encierro al cual estamos obligados a permanecer, afloran sentimientos que llevan a los celos y el pretexto más próximo son los mensajes o publicaciones en redes sociales”.
8
SOCIEDAD
martes 1 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Una buena alimentación es importante para fortalecer las defensas
ó Las mujeres embarazadas con coronavirus
ya no tendran que peregrinar en busca de un centro de salud que las pueda atender.
ó LOS HOSPITALES DE LA MUJER Y DEL NORTE SERÁN LOS HOSPITALES REFERENCIALES
La Paz tendrá una red materno infantil COVID-19 para las mujeres embarazadas
Infografía: Periódico Bolivia
Las gestantes que den positivo al virus podrán ser atendidas sin ser rechazadas en los centros de salud, ya que estos serían pasibles a fuertes sanciones por parte del Servicio Departamental de Salud.
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
Ante la problemática y continuas denuncias de mujeres embarazadas con COVID-19 que no eran atendidas por diferentes centros médicos, alegando que no recibían a personas en gestación con el virus, en otros centros indicaban que no contaban con los médicos o los equipos correspondientes. En las últimas semanas muchas mujeres peregrinaban en busca de un centro de salud para ser atendidas, algunas tuvieron que optar por un hospital privado debido a que ya no soportaban el dolor, otras tocaron muchas puertas para ser atendidas y se conoció también de un caso en el que el
bebé murió en su vientre, pero el caso más reciente fue que una mujer tuvo que tener a su bebé en la casa de un médico. “Hemos sufrido de una manera muy patética este problema que no es nuevo, esta epidemia ha puesto en evidencia un sistema de salud que nunca ha respondido a las expectativas y a las necesidades de la población, en especial a la población materno infantil, entonces, creo es un buen momento para replantearnos el sistema y hacer que las madres sean la prioridad”, dijo el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez. Por lo que informó que se creará una red materno infan-
til COVID-19, donde a las mujeres gestantes que den positivo al virus podrán ser atendidas sin ser rechazadas. “Esta estrategia se denomina la “Red Materno Infantil COVID-19”, donde el Centro de Salud de las zonas son quienes deben acercarse a la mujer embarazada y otorgar los controles respectivos, esta madre será atendida en la maternidad de red de salud, donde se le realizara un triaje y la prueba rápida COVID-19”, indicó. Explicó que en el caso de ser positiva, será referida al Hospital de la Mujer, si no es positiva y de ser necesario se la referirá a los segundos niveles de atención como el Hospital La Paz y
hospitales de convenio como el Hospital Arco Iris y el Hospital Nuestra Señora de La Paz. “Solo cuando se presenten casos graves que requieran de un tercer nivel se la referirá al Hospital de La Mujer”, explico Narváez. El Hospital de la Mujer estará convenientemente adecuado y equipado, pero fundamentalmente responderá a los casos graves de la mujer embarazada en el caso de la ciudad de La Paz, por lo cual adelantó que se reabrirá en los siguientes días. Narváes detalló la configuración de la Red de centros en la ciudad de La Paz. Hospital de Referencia: Hospital de la Mujer
Hospitales de segundo Nivel: Hospital La Paz, Hospital Arco Iris y Hospital Nuestra Señora de La Paz Red de Salud 1: Centro de Salud Integral Villa Nuevo Potosí. Red de Salud 2: Centro de Salud Integral El Tejar. Red de Salud 3: Centro de Salud Integral Asistencia Pública. Red de Salud 4: Centro de Salud Integral Pampahasi Bajo y Centro de Salud Integral Villa Armonía. Red de Salud 5: Centro de Salud Integral Chasquipampa y Centro de Salud Integral Bellavista.
HOSPITALES DE EL ALTO La ciudad de El Alto tam-
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de septiembre de 2020
SOCIEDAD
9
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
ó Se pondrá a disposición la plataforma
Infografía: Periódico Bolivia
informática bot.com.bo además de un call center para este sector.
bién contará con una red de Hospitales, los cuales tendrán como referencia de tercer nivel al Hospital del Norte, de igual manera que en la ciudad de La Paz, en esa urbe los Centros de Salud de primer nivel serán quienes atiendan y sigan los controles de la mujer embarazada y los centros maternos, que son los Centros Integrales presten el servicio de parto, en caso de requerir una referencia y la madre sea no COVID-19 podrá ser referida al Hospital Los Andes y Hospital Corea, como también a los hospitales de convenio como el Hospital Agramont y el Hospital Villa Dolores, informó.
En el caso de El Alto los centros de salud dentro de la red materno infantil son: Hospital de referencia: Hospital del Norte Hospitales de Segundo nivel: Los Andes, Hospital Corea, Agramont y Hospital Villa Dolores Red Boliviano Holandés: Centro de Salud Integral Villa Dolores y Centro de Salud Integral Rosas Pampa. Red Lotes y Servicios: Centro de Salud Integral Lotes y Servicios, Centro de Salud Integral San Roque y Centro de Salud Integral Franz Tamayo. Red Corea: Centro de Salud Integral Nuevos Horizontes, Centro de Salud Integral Villa
Adela, Centro de Salud Integral 3 de mayo y Centro de Salud Integral Avaroa, Red Los Andes: Centro de Salud Integral German Busch y Centro de Salud Integral Huayna Potosí. Red Senkata: Centro de Salud Integral Boliviano Japonés.
PLATAFORMA Y CALL CENTER Narváez también dio a conocer que se pondrá a disposición la plataforma informática bot.com.bo además de un call center para que cuando la mujer embarazada se sienta desprotegida pueda llamar a esta línea y sea un Centro de Salud que la atienda inicialmente.
“Por eso es importante que la mujer acuda a un primer nivel, por eso se realizó un compromiso con el Municipio, el SEDES y el Ministerio de Salud en favor de la vida y mujer embarazada, porque la mujer debe tener la garantía de que su Centro de Salud está funcionando y correctamente y en caso de ser necesario poder ser referida y así poder confiar en el sistema, para que no se vaya al hospital de tercer nivel o clínica privada”, señalo.
SANCIONES Informó que en estos últimos días se presentó casos de mujeres embarazadas que fueron rechazadas en Centros de
Salud del Sistema Público, “y no lo vamos a permitir, se emitió un instructivo claro, donde se indica que ese centro o ese personal que rechazó a un paciente, tendrá un proceso muy fuerte, tenemos que garantizar la atención de la mujer embarazada”, enfatizó. Señalo que para que esta estrategia funcione, los Centro de Salud tienen que estar equipados debidamente, tener sus ambulancias, tener pruebas rápidas, tener equipos de protección personal para su personal, además de tener barbijos para entregar a los pacientes, labor que le corresponde al municipio el dotar de estas condiciones.
Foto: Sedes La Paz
Tuvo a su bebé en la casa de un doctor
El Director del Sedes hizo la revisión del recién nacido.
La situación de la pandemia provocó que establecimientos de salud se encuentren colapsados y sin espacios para poder atender a los pacientes, más aún si se trata de pacientes COVID-19 positivos. Este es el caso de una mujer embarazada con dolores de parto que peregrino por varios hospitales de la ciudad de El Alto para poder ser atendida.
Como ella muchas mujeres buscaron un centro de salud donde para ser atendidas al ser detectada con COVID positivo por lo cual no todos los centros atienden estos casos. El coordinador del Área Rural del Sedes La Paz, Freddy Baltazar tuvo que intervenir para intentar lograr un espacio en el hospital del Norte, sin poder tener éxito y al presen-
tarse las contracciones y perineo, tuvo que ser atendida en el domicilio del doctor quien logro recibir al recién nacido. El director del Sedes, Ramiro Narváez, verificó el estado de salud del bebé e inició las gestiones para la otorgación del certificado de nacimiento. Muchas madres en medio de esta pandemia corrieron por la misma suerte.
10
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de septiembre de 2020
Política
óEl vocero de la organización política, José Luis Bedregal, señaló que existen indicios en contra de estas personas y que su alejamiento garantizará que los próximos comicios se realicen de forma transparente.
Foto: APG
Juntos pide al TSE remover a 60 servidores presuntamente involucrados en el fraude de 2019
Organizaciones políticas deben sustituir a candidatos renunciantes hasta el 3 de septiembre KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) reiteró a las organizaciones y alianzas políticas que deben sustituir a sus candidatos renunciantes — en un plazo de 72 horas a partir del 31 de agosto —, bajo los criterios de paridad y alternancia de género y en aplicación de las leyes que rigen los procesos electorales. La entidad electoral debe precautelar y verificar el cumplimiento de dichos criterios en apego a la Constitución Política del Estado, la ley del Órgano Electoral, y la ley del Régimen Electoral. Mediante un comunicado de fecha 15 de julio, el TSE indicó a las organizaciones políticas que
procedan a sustituir las candidaturas inhabilitadas cumpliendo con la paridad y alternancia. También remitió una notificación para la sustitución de las candidaturas por causa de renuncia bajo estos principios. La institución envió el 29 de julio un reporte y análisis detallados de las candidaturas habilitadas, por escaños, por departamento y por posición, para la sustitución de candidaturas la norma de género. Las listas de candidaturas uninominales que no cumplan con este requisito en el inicio de la impresión de papeletas, serán rechazadas de acuerdo con el artículo 107 de la Ley 026 del Régimen Electoral.
Foto: Archivo
Según el calendario electoral, la sustitución de candidaturas por renuncia ante el TSE será hasta el 03 de septiembre.
ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
La alianza Juntos solicitó al Tribunal Supremo Electoral (TSE), a través de una nota, la destitución de 60 funcionarios que presuntamente están involucrados en las irregularidades que se registraron en las elecciones generales del 20 de octubre de 2019 y que derivó en un fraude descubierto por la Organización de Estados Americanos (OEA). El vocero de la organización política, José Luis Bedregal, señaló que existen indicios en contra de estas personas y que su alejamiento garantizará que los próximos comicios se realicen de forma transparente. “Hemos presentado una nota al órgano electoral con el ánimo de que los funcionarios que es-
tán comprometidos y señalados con el pasado, con el fraude del 2019, sean apartados para garantizar un proceso transparente e idóneo. Son aproximadamente 60 funcionarios que deben responder sus actos y que están señalados por estas irregularidades”, destacó Bedregal. En la lista se incluye a los directores nacionales de las diferentes unidades. Además se pide la destitución de 13 notarios operadores de Argentina, Brasil, Chile y España. La mayor parte de los observados son de Argentina. En la nota que se remitió al Órgano Electoral, cuestionó que la renovación de la entidad electoral no fue completa, debido a la presencia de estos funcionarios. Al respec-
to, Bedregal señaló que este cambio dará certidumbre a la población de que las elecciones serán transparentes. En ese contexto, el cónsul general de Bolivia en Buenos Aires -Argentina, Alberto Pinto, informó que solicitó al Órgano electoral cambiar a siete funcionarios que trabajan de forma permanente en el vecino país, con el fin de garantizar la transparencia del proceso electoral del 18 de octubre. «Hemos solicitado al Órgano Electoral que sería pertinente el cambio total del personal permanente que está acá, en Buenos Aires, y que aún no ha sido cambiado para que se pueda garantizar la votación transparente de los bolivianos en el exterior», afirmó Pinto.
www.periodicobolivia.com.bo
Desinféctate las manos ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
Celos por uso de redes digitales puede provocar feminicidios “Quiero escaparme. No sé a dónde ir. Ya no quiero que me golpee más”, fue el último mensaje que escribió Selena desde su celular antes de morir en Cochabamba. De acuerdo a informes policiales, la víctima, cansada de los golpes y maltratos de su concubino, descargó su amargura respondiendo recados llegados a su número Whatsapp. Tras esto, su pareja Tito la asesinó. El hermano de Selena, Mario, relató que la mujer ocultó los malos tratos y la violencia a la que la expuso Tito durante más de dos años. “Le dijimos que lo denuncie, pero ella siempre decía que su marido era muy peligroso”, indicó. Los días antes de su muerte, Selena ya presentaba una herida en la nariz provocada por un golpe certero. Pese a ello, no abandonó su hogar. Tito golpeaba a Selena porque ella mantenía una comunicación fluida con sus amigas y parientes a través de internet y él era una persona celosa. La abogada de la familia, Jhanet Vargas, explicó que el concubino agredió a su pareja con un palo. “No hay una parte de su cuerpo que no haya sido flagelado. El grado de agresividad del acusado es realmente preocupante”, dijo. Por su parte, la fiscal de materia, Aleida Mérida, informó que por elementos e informes presentados por la Fiscalía y la Policía se logró la detención preventiva del agresor en el penal de El Abra. Aún no concluye ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
La presidenta Jeanine Áñez, a través de Decreto Supremo, designó a tres nuevas autoridades ejecutivas de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). Los nuevos miembros del directorio, están vinculados al movimiento cívico de Santa Cruz. Entre las altas autoridades designadas está Gary Julio Alberto Prado Arauz, abogado del caso Hotel Las Américas e hijo de Gary Prado Salmón, el militar conocido por haber dirigido la captura del guerrillero argentino Ernesto “Che” Guevara, en los años 60. El mismo fue designado mediante el Decreto Supremo 4315. Los otros dos integrantes del directorio están Luis Núñez Ribera y Luis Alberto Añez Pereyra, fueron designados mediante los decretos supremos 4316 y 4317, respectivamente. En el primer caso, Núñez fue par-
martes 1 de septiembre de 2020
POLÍTICA
11
ó La denuncia contra Morales y sus exministros —presentada el 30 de noviembre de 2019
ante la Corte Penal Internacional— detalla hechos cometidos entre el 27 de octubre y el 20 de noviembre del 2019, tras el presunto fraude electoral del 20 de octubre de ese año.
Opositores en Argentina critican a su gobierno por guardar silencio sobre la injerencia en las elecciones del 20 de octubre del 2019 de cada diez denuncias que se reciben en comisarías de Bolivia por casos de violencia intrafamiliar están relacionados con los celos por publicaciones o mensajes en redes sociales. “Uno de los detonantes de la vulneración de la Ley 348 (Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia) está relacionado con el uso de instrumentos tecnológicos como son los celulares. Muchos de los casos suceden cuando un miembro de la pareja recibe un mensaje o llamada que tal vez haga sospechar de infidelidad, lo que ocasiona riñas y peleas. En alguna oportunidad se llegó al extremo del fallecimiento”, explicó la autoridad.
la investigación del caso y tampoco se dicta sentencia. Las redes sociales y la utilización cotidiana de celulares dentro de hogares bolivianos, se han constituido en una de las principales causas de relaciones negativas que involucran acoso, hostigamiento, discriminación,
maltrato y otros. Las principales víctimas son mujeres.
CINCO DE CADA DIEZ Según declaraciones del director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de La Paz, coronel Ramiro Camacho, cinco
FACTOR DE VIOLENCIA EN CONFINAMIENTO La psicóloga clínica y especialista en neuropsicología, Carla Pérez, afirma que en la actual crisis sanitaria y confinamiento existen nuevos e inesperados factores a los que se debe poner fin para evitar la violencia contra la mujer, entre ellos los celos por
uso de redes digitales. “Tiene efecto psicosocial y sociocultural, afecta fuertemente a las personas sobre quienes se genera violencia intrafamiliar. Hoy en día se ha mantenido ese impacto negativo no solo debido al encierro, sino también porque existen muchos factores sociales y formas de enseñanza y crianza que continúan siendo instauradas y transmitidas de generación en generación. Ejemplo de ello es la forma de ver a la mujer en sus diferentes roles sociales donde el hombre establece su propia definición de cómo debería ser ella”, indicó Pérez. La profesional Pérez afirmó que la violencia intrafamiliar está determinada por factores socioculturales, como la distorsión de valores de vida, factores biológicos, ausencia de espiritualidad, consumo de sustancias psicoactivas, la actual crisis sanitaria, entre otros. “El encierro al cual estamos obligados a permanecer, afloran sentimientos que llevan a los celos y el pretexto más próximo son los mensajes o publicaciones en redes sociales”.
Cívicos cruceños son designados como miembros del directorio de la empresa estatal del Mutún te del Comité pro Santa Cruz en el 2009. Mientras que Áñez fue expresidente del Comité Cívico Provincial de ese departamento en el 2016, pero en diciembre de 2019 fue designado como viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario. Tras la salida de Evo Morales del país, la mayor parte de los ejecutivos de las empresas estatales renunciaron, tal es el caso del presidente del Mutún Jesús Lara. El 20 de enero del presente año, Lara fue sustituido por Milko Alberto Moreno Antelo. El artículo 3 de la Ley 3790 de noviembre de 2007 señala que la ESM estará dirigida y legalmente representada por un Presidente
Ejecutivo, designado por el Presidente del Estado de una terna elegida por los 2/3 de votos de la Cámara de Diputados y contará con un Directorio compuesto por el Presidente Ejecutivo y siete representantes, de los cuales tres son del Poder Ejecutivo actual Órgano Ejecutivo, designados mediante Decreto Supremo. La Empresa Siderúrgica del Mutún se constituye en una empresa estatal, de carácter público, responsable de realizar actividades de prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición, refinación, comercialización e industrialización de minerales del yacimiento del Mutún.
DENUNCIAS El Ministerio de Minería y Metalurgia, denunció que la empresa china Sinosteel, contratada por el gobierno del MAS, no entregó el diseño final de ingeniería del Mutún, pese a recibir pagos millonarios. Según la información, en el 2016 la empresa china Sinosteel Equipment se adjudicó el proyecto siderúrgico de El Mutún, un yacimiento de 40 mil millones de toneladas de hierro y otros minerales ubicado en Santa Cruz. Se recibió informes del entonces presidente del Mutún, Jesús Lara, de la Sinosteel y de la empresa supervisora Cisdi. El prime-
ro dice que el avance del proyecto es de entre 33 y 35% de avance, mientras que la firma asiática informó que es del 20% y la privada Cisdi citó un 5%.
12
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de septiembre de 2020
ó “Tenemos previsto contar con 14.000 guías electorales en todo el país a los cuales se les dotará de material de bioseguridad, certificado de capacitación y de participación en esta actividad, pero también se les dará un estipendio”
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos. KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) prevé contar con 14.000 guías electorales — quienes serán los encargados de asegurar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad — en la jornada de votación del 18 de octubre. El vocal de la entidad electoral, Francisco Vargas, adelantó que el reclutamiento de los ciudadanos guías se realizará a través de una plataforma digital y destacó la importancia de la participación de la juventud universitaria. “Tenemos previsto contar con 14.000 guías electorales en todo el país a los cuales se les dotará de material de bioseguridad, certificado de capacitación y de participación en esta actividad, pero también se les dará un estipendio”, explicó. Los guías estarán presentes en los recintos de votación de cada departamento. Según el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Saúl Paniagua, se espera contar con al menos cuatro orientadores por establecimiento y anunció que esa entidad tendrá más de 4.000 guías. En tanto, la presidenta Nataly Vargas del TED de Tarija dijo que su entidad definirá la cantidad de guías de acuerdo al número de mesas por recinto. “Todavía no tenemos la cantidad de guías por recinto y eso tiene que ver con el número de mesas. No es lo mismo un recinto que tiene 15 mesas a otro que tiene solo cuatro. De acuerdo a la cantidad de mesas que estén en los recintos se definirá la cantidad de guías”, aclaró.
REQUISITOS Los postulantes deben estar re-
Cerca de 14.000 guías electorales acompañarán la jornada de votación del 18 de octubre muneración económica del Órgano Electoral. El monto aún no está establecido. “Se ha presupuestado el pago de estipendios para estos jóvenes que esperamos llegar a la cantidad prevista de 14.000 personas”, manifestó Vargas. La entidad electoral también entregará certificados de capacitación y de participación a los orientadores que colaboren en el día de la elección nacional. El OEP datará de materiales de seguridad sanitaria a todos los ciudadanos que cumplan el rol de guías para garantizar el desarrollo de sus funciones.
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
gistrados en el Padrón Electoral y no deben ser afiliados o militantes de alguna organización política. Los candidatos serán capacitados y una vez que aprueben el curso podrán ser guías electorales. Las autoridades anunciaron que los guías podrán ser jóvenes universitarios y conscriptos que prestan su servicio militar como en el caso de Tarija.
FUNCIONES Los colaboradores controlarán el uso de barbijo y lentes de protección de los miembros de la mesa de sufragio y de los votantes en los recintos de votación. Además, se encargarán de la identificación y ubicación de las mesas de sufragio de cada votante que requiera ayuda. Velarán por que las autoridades máximas de cada mesa y los elec-
tores cumplan con el metro y medio de distancia entre personas. Durante el escrutinio y conteo de votos, apoyarán a los jurados de mesa en el control del ingreso del público y de los delegados de partidos para dar cumplimiento al distanciamiento social y evitar las aglomeraciones.
BENEFICIOS Los guías recibirán una re-
El Protocolo de las Elecciones 2020 dispone la adopción de medidas de seguridad sanitaria antes, durante y después de la jornada de votación, e identifica siete medidas generales de protección de la salud. El incremento de recintos electorales para evitar aglomeraciones, el horario de votación extendido hasta las 17.00, dos turnos de sufragio según el último dígito de la cédula de identidad de los votantes, son algunas medidas que se adoptarán durante los comicios de octubre.
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
martes 1 de septiembre de 2020
óEl viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Zamora, informó que la droga fue interceptada al interior de un vehículo en el que falsos policías hacían un supuesto rastrillaje.
La FELCN se incauta de más de 100 kilos de droga en el trópico de Cochabamba
K. MENDOZA / BOLIVIA DIGITAL
El expresidente de Tribunal de Justicia de Santa Cruz y exdirector dependiente del Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesina, Zenón Rodríguez, fue aprehendido por presuntos actos de corrupción, como la negociación de cargos para notarios. El viceministro de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Guido Melgar, informó que el Ministerio de Justicia inició un proceso contra el exfuncionario que fue retirado de su cargo. «Hemos iniciado un proceso penal contra el señor Zenón Rodríguez. Este señor ya se encuentra aprehendido en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) porque nos llegaron pruebas, elementos suficientes para sostener que él estaba negociando cargos de notarios”, explicó.
Foto: El Deber
BOLIVIA DIGITAL
Personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) incautó, este domingo, más de 100 kilos de droga que estaban a punto de ser traficados por tres agentes antidrogas falsos. Los delincuentes fueron interceptado en Villa Tunari, Cochabamba. El viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Zamora, informó que la droga fue interceptada al interior de un vehículo en el que falsos policías hacían un supuesto rastrillaje. “Estas personas vestidas con uniforme se hacían pasar por miembros de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y cuando los policías se acercaron para hacer el control, esa gente empezó a disparar contra los uniformados con armas de alta precisión y huyeron. Por fortuna tenemos a la Policía sin bajas y detuvimos el camión en el que se transportaba la droga”, detalló. La autoridad dijo que se está buscando a los narcotraficantes
Jaime Zamora, viceministro de Sustancias Controladas.
y a sus cómplices, que por las características del crimen realizaron un ‘volteo’. “El tumbe (volteo) se refiere a delincuentes que se quieren quedar con la droga de otros narcotraficantes para revenderla, pero ya se está tras los pasos de estas personas”, remarcó.
13
En otro operativo realizado el fin de semana se interceptó un motorizado que transportaba 132 kilos de marihuana del tipo ‘creepy’, una droga colombiana que es 10 veces más fuerte que la droga tradicional ya que pasa por un complejo proceso químico.
“Lamentablemente está empezado a tomar fuerza la demanda del consumo de esta droga que es más fuerte y está tomando un gran mercado en el país. Estamos empeñados y seguimos el trabajo que hacen los narcotraficantes para detenerlos”, terminó la autoridad.
Fiscalía continuará con el teletrabajo hasta el 16 de septiembre BOLIVIA DIGITAL
El fiscal coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos, señaló que la instancia que preside continuará desarrollando el teletrabajo hasta el 16 de septiembre. Esta medida precautela la salud de todos los funcionarios y evita posibles rebrotes y contagios de COVID-19. “Se ha establecido que hasta el 16 de septiembre los funcionarios sigan ejerciendo el teletrabajo para precautelar la salud y cortar la cadena de contagios en los servidores públicos”, dijo Bustillos. La atención en la Fiscalía paceña se cumplirá de 08.00 a 16.00, en tanto que en el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ), sobre todo en juzgados, será hasta las 16.30. La preocupación por los contagios es latente puesto que entre jueces, vocales, secretarios, oficiales y otros funcionarios, hay al menos 115 contagios.
Aprehenden al expresidente del Tribunal de Justicia de Santa Cruz y exfuncionario por presunta corrupción
La autoridad aseveró que inmediatamente evaluaron las pruebas y los elementos de convicción. La institución gubernamental presentó la denuncia y los efectivos policiales procedieron a la inmediata aprehensión del funcionario.
El 19 de agosto, la Dirección del Notariado Plurinacional (Dirnoplu) — dependiente del Ministerio de Justicia — lanzó la segunda convocatoria de selección de notarios y notarias de Fe Pública para cubrir 86 ace-
falías en 77 municipios urbanos y rurales del país, mediante un concurso de méritos y el examen de competencia que se llevarán a cabo en septiembre. “No se olviden que el Ministerio de Justicia ya ha procedido a la convocatoria de estos cargos y este señor se encontraba negociando cargos en la ciudad de Santa Cruz. Queremos informar al país que no vamos a tolerar ningún acto de corrupción, venga de donde venga. La premisa principal de este Gobierno es la lucha frontal contra la corrupción», aseguró.
CONVOCATORIA LA PAZ Los abogados postulantes a los 20 puestos de notarios de fe pública en el departamento de
La Paz, tienen plazo hasta el 9 de septiembre para presentar sus documentos, ante la Dirnoplu en la sede de Gobierno. La directora departamental de Notariado Plurinacional de La Paz, Miriam Flores, informó que la convocatoria se lanzó el 20 de agosto, y los interesados pueden descargar el documento del portal web institucional: www.notariadoplurinacional.gob.bo. «Se lanzó la convocatoria el 19 de este mes de agosto, la convocatoria pública 01/2020, donde estamos convocando a la selección de notarios y notarias de fe pública para el ingreso a la carrera notarial», informó Flores.
14
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de septiembre de 2020
País VEISKA SOTO MORALES
El director General de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Daniel Fernando Salek Jiménez, informó este lunes que en el país se mantienen activos 1.863 focos de calor, por lo que creará comités de crisis en los departamentos de Tarija y Cochabamba para combatir y prevenir incendios. De acuerdo a la evolución diaria de los focos de calor en el territorio nacional desarrollado por la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal, Beni registra 894 focos de calor, Santa Cruz, 531, Pando 161, La Paz 142, Cochabamba 115, Chuquisaca 20, Tarija 3, Oruro 2 y Potosí 1. Ante los constantes incendios registrados en las últimas dos semanas, afectando aproximadamente 50 hectáreas en un incendio originado la comunidad de Pajchani que afectó a la cuesta de Sama en Tarija, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua se constituirá en ese departamento para crear un “Comité de Crisis”. “Todavía no tenemos el reporte de lo que ha ocurrido en el valle de Sama, pero si estamos yendo el jueves a conformar el comité de crisis con todas las fuerzas del Estado y las fuerzas vivas (…) para conformar la estrategia en caso de repetirse los incendios. Lo mimo estamos haciendo en Cochabamba” afirmó Salek. Respecto del incendio forestal en el parque Tunari, la autoridad de Desarrollo Forestal, afirmó al momento se realiza un intenso trabajo con el SERNAP, la ABT y la plataforma Tunari sin fuego, pero que “hace falta un mayor compromiso de la Gobernación de Cochabamba”.
FOCOS DE CALOR SON MENORES AL 2019 Daniel Salek Jiménez, reportó que los focos de calor registrados entre el 1 enero al 31 de agosto son menores al 50% registrado en el mismo periodo en 2019. “Al 30 de agosto de 2019 existían 166.758 focos de calor a nivel nacional y al 30 de agosto del presente año son solamente 83.063. Gran parte de estos focos de calor son quemas que han ocurrido por quemas e incendios que han ocurrido al otro lado, en la
ó Al 30 de agosto de 2019 existían 166.758 focos
de calor a nivel nacional y al 30 de agosto del presente año son 83.063.
ó MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Gobierno creará “comités de crisis” para combatir incendios en Tarija y Cochabamba De acuerdo a la evolución diaria de los focos de calor en el territorio nacional desarrollado por la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal, Beni registra 894 focos de calor, Santa Cruz, 531, Pando 161, La Paz 142, Cochabamba 115, Chuquisaca 20, Tarija 3, Oruro 2 y Potosí 1.
“GRAN PARTE DE ESTOS FOCOS DE CALOR HAN SIDO PROVOCADOS POR QUEMAS E INCENDIOS QUE HAN OCURRIDO AL OTRO LADO DE NUESTRAS FRONTERAS, EN BRASIL Y PARAGUAY Daniel Salek J. Director General de Gestión y Desarrollo Forestal MMAyA
frontera brasilera y paraguaya principalmente”. Cuando se comenzaron a registrar los focos de calor, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) en el marco del Plan Nacional de Contingencia ante incendios forestales emitió la Resolución 149/2020 que restringe y prohíbe las quemas controladas, incluso las autorizadas hasta que bajen las con-
diciones climáticas que en este momento son favorables para que se produzcan incendios. De acuerdo a esa resolución se debían paralizar temporalmente las autorizaciones de quema en el departamento de Santa Cruz y de Beni. En la oportunidad y dentro el marco del plan de acción contra incendios forestales, se entregaron a representantes de 20 municipios de la Chiquita-
nia; 20 cuadratrack, cada una equipadas con su chata, tanque, y motobomba. La medida fue tomada en prevención al incendio de magnitud ocurrido entre agosto y octubre del año 2019 donde más de 3,6 millones de hectáreas de bosque se quemaron en Santa Cruz, convirtiéndose en uno de los mayores desastres naturales de la historia de Bolivia.
Después de tres días controlan incendio en Tarija A las 17:00 horas del sábado tras arrasar más de 40 hectáreas provocado por un incendio iniciado en la comunidad de Monte Méndez del municipio de San Lorenzo del departamento de Tarija, este fue sofocado. El alcalde de San Lorenzo, Miguel Ávila Navajas, afirmó
que si bien el fuego no avanzó y tampoco generó daños graves, el riesgo que tenían era que las llamas lleguen hasta las casas de los comunarios, más aún cuando la situación climatológica no ayuda en esta época. “Es lamentable que no aprendamos, el viernes logra-
mos apagar el fuego de un incendio de magnitud, pero a horas nuevamente estamos recayendo en lo mismo, necesitamos tomar conciencia porque no sólo se trata de la salud del medio ambiente, sino que se pone en riesgo la vida de las personas, en caso de ser sorprendidos por las llamas», dijo.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de septiembre de 2020
PAÍS
15
ó La circulación de personas y vehículos se amplió, de lunes a
Fotografías: Periódico Boliivia
viernes de 6 de la mañana a 8 de la noche; la circulación en fines de semana será de 5 de la mañana a 4 de la tarde.
Continúan la suspensión de eventos públicos, actividades culturales, deportivas, festivas, políticas.
ó MUNICIPIOS DEL ORIENTE ESTÁN EN ETAPA DE DESACELERACIÓN DEL VIRUS
VEISKA SOTO MORALES
Jefe de Epidemiología advierte que el comportamiento post confinamiento debe ser más rígido
Fotografía: RRSS
Ante el anunció del Gobierno Nacional de que Bolivia pasa a la fase de post confinamiento y vigilancia comunitaria a partir del 1ro de septiembre, el jefe de la Dirección Nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto, afirmó este lunes que el comportamiento post confinamiento “más que nunca debe ser rígido” “Ahora más que nunca deben regir las medidas, Japón sacó ayer más de 20 medidas que se han de cumplir para convivir con el virus y ellos van a cumplir con seguridad, ojalá pudiéramos copiar todo aquello como el uso del barbijo indispensable para toda actividad”, subrayó Prieto. En el inicio de la semana número 36 del brote del coronavirus, Prieto señaló que algunos municipios ingresaron a la meseta y desescalada de los contagios, principalmente en los departamentos de Beni, Santa Cruz y Pando. En tanto que La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Tarija la tendencia es diferente porque los casos han estado subiendo. En tanto el director de Epidemiología del Servicio departamental de Salud de La Paz Mayver Aparicio, sostuvo que el departamento de La Paz durante las últimas cinco semanas vivió la meseta más alta de contagios del COVID-19 y que a la fecha ingresó a una epata de desaceleración de la pandemia. “Hemos estado en la meseta epidemiológica de contagio durante las últimas tres a cinco semanas, (…) la mayor cantidad de casos reportados fue entre 800, actualmente se reportan 500. Tenemos una incidencia de 2 a 3 personas por cada 10.000 habitan-
La jornada laboral a partir de este martes en el sector público y privado será en horario contínuo.
La ciudadanía deberá aprender a convivir respetando normas ante la pandemia.
tes. Lo que significa que, a nivel departamental, estamos yendo bien, ya estamos desacelerando la curva de contagios”, informó. Desde Cochabamba el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Rubén Castillo, informó que la “incidencia de casos está disminuyendo”, pero que eso no significa que no haya circulación del virus. “El hecho de que no haya casos positivos no significa que la enfermedad va a curar espontáneamente. Tenemos internados varios pacientes de los casos confirmados (…) el grupo más afectado es de la tercera edad y en edad laboral”, dijo. Por su parte Yercín Mamani, director del Sedes Cochabamba, afirmó que en los últimos tres días hubo una elevación de casos mínima de 100 personas sin llegar a la media de 150 casos día, debido a las pruebas inmunológicas o rápidas realizadas a más de 40.000 personas durante las últimas semanas. La nueva etapa anunciada la pasada semana por el ministro de la Presidencia, Yerko Nuñez permitirá la apertura de las
fronteras aéreas para el transporte de pasajeros y comercial, en tanto se continuará con el cierre de fronteras terrestres, fluviales y lacustres, suspensión de eventos públicos, actividades culturales, deportivas, festivas, políticas y todo tipo de reunión que generen aglomeración. La circulación de personas y vehículos se amplió, de lunes a viernes de 6 de la mañana a 8 de la noche; la circulación en fines de semana será de 5 de la mañana a 4 de la tarde. La jornada laboral en el sector público y privado será en horario continuo.