23
DOMINGO
DE AGOSTO DE 2020
Edición digital Año 1 N° 57
#EnCasa YoMeQuedo
UNIDOS
VENCEMOS AL VIRUS
NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA
2
OPINIÓN
domingo 23 de agosto de 2020
Crisis y carácter Bruce Williamson (*)
A
finales de 1776, cuando parecía que Estados Unidos perdería la guerra por su independencia, el filósofo Thomas Paine escribió estas palabras para levantar el ánimo de los revolucionarios estadounidenses: Estos son los tiempos que ponen a prueba las almas de los hombres... pero el que lo soporta ahora, merece el amor y el agradecimiento de hombres y mujeres... cuanto más dura es la lucha, más glorioso es el triunfo. Paine entendió que los tiempos de crisis son el crisol que pone a prueba la cualidad más importante de una nación: su carácter. Su voluntad de defender valores democráticos compartidos. Su compromiso de construir un futuro mejor para sus hijos e hijas. Su convicción de que nos levantamos y caemos, juntos. Hoy, en este hemisferio y en todo el mundo, nuestro carácter está siendo puesto a prueba. La pandemia de COVID-19 pone en peligro la salud de nuestros pueblos. El deterioro económico amenaza nuestra prosperidad común. Las opiniones divergentes sobre lo que es el buen gobierno generan un debate feroz y, a veces, violento en nuestras sociedades. Pero el hecho de que los tiempos sean difíciles no significa que sean tiempos sin esperanza. Los pueblos de nuestro hemisferio son esforzados, valientes y están llenos de ingenio. Tenemos carácter. Se están desarrollando tratamientos y vacunas efica-
ces contra COVID-19 rápidamente. Las economías de la región, con estímulo macroeconómico, repuntarán. Después de casi tres años en Bolivia, dejaré el país en los próximos días. Me marcho agradecido por la hospitalidad que me brindaron a mí y a mi familia durante este tiempo. Celebro todo lo que hemos podido lograr en la expansión de los lazos comerciales, educativos y culturales entre Bolivia y Estados Unidos. Me enorgullece haber fortalecido los lazos de respeto y amistad entre nuestros pueblos. Durante tiempos difíciles, a menudo recurro a las palabras del Reverendo Dr. Martin Luther King Jr. Cuando dijo su famosa frase, que soñaba con un mundo en el que las personas “no serían juzgadas por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter”, no estaba solamente combatiendo el racismo. Las palabras del Dr. King nos desafían a todos a ponernos frente a nuestro prójimo y ser juzgados por nuestro carácter. Hoy en día, la pandemia más difícil que enfrentamos es la pandemia de la intransigencia, la incapacidad o la falta de voluntad para tender puentes entre nuestras divisiones filosóficas con soluciones mutuamente aceptables. En Bolivia, esta pandemia de intransigencia solo será resuelta por el carácter del pueblo boliviano; por su respeto a la democracia; por su compromiso con el futuro de sus hijos; por su amor al prójimo. Respeto al pueblo boliviano y estoy seguro de que ustedes avanzarán por el camino hacia el futuro brillante que tanto se merecen. (*) Bruce Williamson es el Encargado de Negocios de EEUU
Alcaldía de La Paz
FOTO DEL DÍA
Brigadistas vistan los hogares en La Paz para detectar posibles casos de Coronavirus. Foto. Alcaldía de La Paz
www.periodicobolivia.com.bo
Víctima de sus propias bajezas Carlos Federico Valverde Bravo
D
ebo ser uno de los periodistas que más ha escudriñado en los oscuros verihuecos (vericuetos) en los que se han movido y se sigue moviendo Evo Morales. Decidí hacerlo al ver que se construía tras de él (más bien bajo sus pies) un despreciable relato que lo presentaba, como un hombre bueÇno y humilde, con una tremenda vocación de servicio, cuando en realidad todo ello configuraba un descarado intento de construir primero y agigantar su poder después. Lo investigué más de siete años hasta que escribí el libro EVO, Mito y Engaño; en ese libro denuncié que se pretendía construirlo como una especie de mesías. Como ellos decían, este debía ser “el” especial, el que llegaba después de los Katari, con los que lo hermanaban en su lucha “social”, que no era otra cosa que la defensa de la hoja de coca y, luego, cuando se les encaramaron los García Linera y los “Comuna” (que lo abandonaron al poco tiempo), devino en líder de “lo indígena”, cuando es fácil hacerle un seguimiento y constatar que hasta antes de que estos (Comuna) lleguen a su lado nunca se refirió a los derechos de los indígenas ni a la “izquierda” a la que dice representar quien nunca jamás leyó una línea de lo que significa ser de izquierda, peor del devenir de la misma en la construcción de una democracia en la que él no cree. Sostuve entonces y lo seguiré haciendo: a Morales la democracia le sirvió para llegar al poder, esa misma democracia lo sacó tras del fraude. Pero no escribo para hablar del fraude electoral de Morales, sino del fraude que es este personaje que comienza a ser conocido en su verdadera expresión, o sea, como lo que es: un sátiro, un hombre deshonesto, obsceno, lujurioso, lascivo obsesionado por niñas/jóvenes, apenas púberes a las que, desde hace años, antes de ser Presidente, cuando apenas era un dirigente cocalero, seduce con su poder de liderazgo; digo liderazgo porque jamás se me ocurriría negar que el hombre es un líder que se distinguió siempre en ese campo, desde que, expulsado de Orinoca en busca de mejor futuro, su padre lo llevó con él al Chapare cochabambino. Mi estudio sobre el personaje de marras es detallado porque merecía ser así; descubrir que Iván Canelas (autor de Mi Vida, de Orinoca a Palacio Quemado) lo dibujó como un mesías al que “los ancianos” de un pueblo le pidieron a su padre, quien lo había extraviado antes de encontrarlo jugando futbol, que no lo regañe porque niños como él “llegaban a ser presidentes”, o que la partera le hizo oler a su madre, harina mezclada con agua y un poco de alcohol y lo parió enseguida, todo con la intención de caer los pasajes bíblicos de Jesús en el templo, discutiendo con los sabios, o que nació gracias al pan (Yo soy el pan de la Vida). Ponerlo en evidencia fue parte del trabajo. Así como se publica, se desecha mucho material. Eso pasó con Morales cuando se encontró mucha información (que está saliendo ahora, como los certificados de nacimiento de varios supuestos hijos suyos) que no pudo ser corroborados porque en ese tiempo nadie se atrevía a reconocer haber sido engañada, abusada o seducida por el Presidente más poderoso del que tenga memoria este país. Además del miedo, no me queda duda que Morales repartió una buena cantidad de dinero y amenazas para mantener bocas cerradas y víctimas calladas, por eso no publiqué, porque si no hay constancia de ello, un libro o una publicación no debe especular. El libro desnuda a Morales en otras facetas de su vida; su modo corrupto de manejar el poder fue el objetivo, aunque está la parte de su negativa a reconocer a sus hijos reconocidos, Eva Liz y Álvaro, ambos por presiones de las madres, hecho que, en el caso de Eva Liz Morales Alvarado, casi lo deja fuera del parlamento porque su ma-
dre inició acción legal para tal reconocimiento; lo mismo pasa con su hijo Álvaro, que no se sabe qué hace; al menos Eva Liz consiguió que la hagan abogada los que le tuvieron miedo al Presidente con rasgos de dictador. Esto que está pasando ahora, el tema de Noemí Meneses es simplemente la consecuencia del “animal cebado”; me explico: Morales se creyó tan impune con su poder que no se dio cuenta de que al salir de huida ya no lo tenía y no supo frenar a su manceba (concubina ocasional, amante) que creyó que seguía teniendo poder y andaba en un vehículo de la Gobernación de Cochabamba, seguramente otorgado por la autoridad de ese tiempo por instrucción del “Jefe” (nunca se denunció el robo) y tras de haber sido detenido el vehículo, el tema se destapó: Ese es el asunto que en verdad va a acabar con Morales: el de su debilidad por las niñas/jóvenes, apenas púberes. La declaración de Meneses en la policía (de hace unos meses) es muy interesante porque es la única en la que se ha presentado como “la mujer” de Morales; la que vivió con él unos días en México y luego en Buenos Aires. Ella busca tapar el delito al manifestar que si bien lo conoce de antes, desde sus 16 años y sugiere alguna relación más allá de la amistad, recién se reconoce como su pareja cuando cumplió 18. No importa si se desdice en una carta a la Defensora del Pueblo (en realidad defensora de Evo Morales) en la que asegura haber sido presionada y maltratada por la Policía. Una declaración que envía con su firma recién en agosto de este año, es decir, a meses de haber dado detalles de su relación con el abusador de menores, habiendo tenido tiempo de hacerlo apenas llegó a Buenos Aires, habida cuenta que: salvo su hermana que está detenida y enjuiciada por terrorismo en el caso de “cierren las ciudades, que no entre comida” (a Faustino Yucra) toda su familia (de ella) está fuera del país. Vaya uno a saber si bajo protección del Estado Argentino, cuyo Presidente, en algún momento deberá responder a su país; si Morales, con su conducta, es merecedor de semejantes cuidados. Para mí, la declaración no tiene mayor importancia que la constatación de la relación entre la joven víctima (aunque no lo parezca, lo es) y el abusador, porque los chats (WhatsApp) tienen como fecha el año 2020, es decir cuando ella ya tiene mayoría de edad pero hay indicios y se puede ir para atrás, buscando, legalmente otras conversaciones, otras líneas telefónicas, otras fotografías (hay algunas que tienen más importancia como las del Dakar 2017)... en fin, hay mucho aun para armar el caso legal, el que, de ser bien trabajado, va a terminar con Evo Morales detenido por corrupción de menores y violación y estupro; ese es un hecho. Por el momento, lo único que hay en claro es que Morales ya ha sido puesto en evidencia y se demuestra lo que mucha gente dice; es cuestión de darle tiempo al tiempo, mientras en su partido ya se plantean la necesidad de que el hombre se mantenga al margen de la campaña y hasta que cierre su cuenta en Twitter para no perjudicar más la candidatura de Arce Catacora que seguramente será el blanco, que deberá decir algo sobre ello cada vez que abra la boca, situación que lo va a llevar a no salir a medios que no sean los de su partido, pero, hasta los cocaleros terminarán abandonándolo... al final, nadie querrá tener relaciones con un delincuente que arrastra tras de sí uno de los delitos más aberrantes y perseguidos por la ciudadanía mundial. A ver si se entiende que este ya no es el tiempo en el que gente como Evo Morales pueda seguir cometiendo sus tropelías; es necesario que se entienda eso como que, desde la vereda del frente, se evite publicar cosas inexactas que hagan daño a la investigación que busca información cierta. Morales es culpable y ya está declarado culpable en ciudades y pueblos del país; el único que no se ha enterado de eso es él y es tiempo que en Argentina se lo sepa también, así se le aplica el repudio correcto.
www.periodicobolivia.com.bo
dominfo 23 de agosto de 2020
EDITORIAL
3
EDITORIAL
L
Derechos vulnerados en la era Morales
a organización de alcance global Amnistía Internacional (AI) presentó un informe que da cuenta de los derechos vulnerados durante la etapa que sobrevino tras los comicios fallidos de 2019. Se trata de un reporte relevante porque pone la mirada en las responsabilidades del Estado, cuando aún era controlado por Evo Morales y su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS). El informe, “Para sanar la pandemia de la inmunidad”, establece que el expresidente Evo Morales incentivó violaciones a derechos humanos una vez que la Organización de Estados Americanos (OEA) estableció la existencia de una “manipulación dolosa” en la transmisión de datos de las elecciones del 20 de octubre de 2019. Amnistía Internacional señala que, en diferentes momentos de dicha crisis, altas autoridades del gobierno, incluido el expresidente Morales y sectores afines a él, emitieron declaraciones que contenían llamados a ejercer acciones violentas y amenazas de cercar ciudades si los paros (o bloqueo de las personas que protestaban por el fraude electoral) continuaban.
Ante este escenario, el viceministro de Justicia, Huberth Vargas, señaló que el documento “es de los pocos que son responsables y que hasta ahora realizaron organismos de defensa de los derechos humanos”. “No solamente hace referencia a esa violación de derechos humanos, sino también señala que existieron graves ataques contra exdefensores del Pueblo, como el señor Waldo Albarracín, quien fue herido con un objeto contundente y cuya casa (luego) fue incendiada por una turba de alrededor de 400 personas”, agregó Vargas, en una conferencia de prensa. Remarcó que el documento también se refiere a la violación de la libre expresión de algunos periodistas, como Casimira Lema, cuyo domicilio igual fue incendiado, además del analista Edgar Villegas y la periodista Jimena Galarza, que del
mismo modo recibieron amenazas de grupos violentos. Por otra parte, según el Ministerio de Justicia, el informe internacional solicita que se realicen las investigaciones sobre los hechos ocurridos en Sacaba y Senkata. También pide que se indague presuntas vulneraciones a la libertad de expresión en el contexto de la pandemia del coronavirus y, finalmente, realiza una serie de recomendaciones en materia de derechos humanos que están dirigidas a los candidatos presidenciales de las próximas elecciones. “Nosotros invitamos a organizaciones defensoras de derechos humanos, que sean así de responsables (como Amnistía Internacional) y que realicen las investigaciones para denunciar la violación de derechos humanos”, manifestó Vargas. La autoridad recodó que, a dife-
El Ministerio de Justicia, el informe internacional solicita que se realicen las investigaciones sobre los hechos ocurridos en Sacaba y Senkata.
rencia de esta institución, otros organismos se dedicaron solamente a emitir informes completamente parcializados, demostrando que siguen siendo “tentáculos del denominado Socialismo del Siglo 21 que encubren a delincuentes”. Morales candidateó a la presidencia por tercera vez consecutiva a pesar de los límites legales que están establecidos en la Constitución Política del Estado. Lo hizo, incluso, por encima de los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 que le negó la posibilidad de repostularse a la reelección. Tras pasarse por la torera la voluntad popular de ese proceso, que por cierto también vulnera el derecho a elegir de los ciudadanos, Morales se apoyó sin descaro en ese mismo precepto establecido en la Convención Interamericana de Derechos Humanos para reclamar que, precisamente, tenía ese “derecho” a ser elegido. Cerró el 2019 con el fraude electoral y liderando un grupo de sus seguidores que estaban lo que llamaron “guerra civil”. Hoy el país se ha pacificado y los tambores de guerra del MAS ya no tienen el mismo efecto. El país no es el mismo.
SUBEDITORIAL
Ejemplar comportamiento
D
urante el ‘megarrastrillaje’, la población cumplió la cuarentena para recibir a las brigadas sanitarias. El operativo llegó al 43% de los hogares, definidos por georreferencia. Este domingo será clave para que las tareas se cumplan a cabalidad. Los brigadistas eran esperados en varios barrios de la ciudad, incluso con letreros con los que los invitaban a tocar la puerta. El personal desplegado entregó un kit de medicinas para el tratamiento de pacientes en su domicilio. En caso de algún paciente que pre-
sente mayores complicaciones en su salud, el personal médico trasladó a los pacientes a los hospitales. El objetivo del operativo es reducir la curva de contagios de 2.000 a 1.000 diarios, en el momento que se llegue al pico alto de la pandemia que sería a finales de agosto e inicios de septiembre. La estrategia desplegada por las alcaldías de La Paz y El Alto despertó sentimientos de aprobación de varios ciudadanos, pero también quejas por la necesidad de tener cuanto antes al personal de
salud en sus casas. El comportamiento cívico de los ciudadanos muestra una señal muy fuerte de alianza para luchar contra el virus. La capacidad institucional de ambos municipios y su capacidad de cooperación fue otro de los elementos que destacó durante este fin de semana dedicado al cuidado de la salud. El ascenso de contagios será mucho más potente en los próximos días y luego la curva se estabilizará. Ante este escenario, todos los cuidados serán necesarios.
4
www.periodicobolivia.com.bo
domigo 23 de agosto de 2020
Política
ABI
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aseguró que se encargará de difundir los resultados preliminares de las elecciones del próximo 18 de octubre de manera inmediata y sin interrupciones. Por eso -según confirmó el presidente del TSE, Salvador Romeroya no se contratará ni con una empresa terciarizada como se hizo en las elecciones del 20 de octubre del año pasado y la cual fue identificada como uno de los factores del presunto fraude electoral. «El sistema de difusión de resultados preliminares estará a cargo del organismo electoral, no será un servicio terciarizado y esa es la primera diferencia (que habrá con las elecciones de 2019). La segunda es que va a empezar a fluir a medida que el organismo electoral vaya recibiendo (los datos), es decir, no vamos a hacer una acumulación de información. Y la tercera, es que en esta oportunidad ese flujo de información va a ser ininterrumpido»,
TSE asegura que Bolivia tendrá padrón saneado y con alto grado de seguridad hasta el 15 de septiembre
Foto: La Voz de Tarija
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó este sábado que el próximo 15 de septiembre presentará el nuevo padrón electoral totalmente saneado y con un alto grado de seguridad para evitar posibles irregularidades en los comicios de octubre. El presidente del TSE, Salvador Romero, destacó que el Padrón Electoral Biométrico (PEB) cuenta con un sistema de identificación que garantizará un único registro. «Es un aplicativo basado en algoritmos de alta precisión que efectúan de manera automatizada el reconocimiento biométrico único de cada persona registrada en el PEB mediante las características de la huella dactilar y el reconocimiento facial, garantizando así la existencia de un registro único por cada ciudadano», remarca una nota de prensa del TSE. En caso de que el algoritmo detectara alguna similitud, intervendrán expertos en dactiloscopía y reconocimiento facial, no permitiendo la duplicidad de registro en el PEB. El padrón también cuenta con un repositorio de información de cada ciudadano, que incluye las 10 huellas digitales, fotografía biométrica y datos biográficos. La plataforma biométrica utilizada por el Órgano Elec-
intervendrán expertos en dactiloscopía y reconocimiento facial, no permitiendo la duplicidad de registro en el PEB.
El presidente del TSE, Salvador Romero, destacó que el Padrón Electoral Biométrico (PEB) cuenta con un sistema de identificación que garantizará un único registro.
toral es tecnología NEC Corporation, una de las plataformas biométricas más confiables en el mundo por su precisión, conforme a las constantes eva-
luaciones globales realizadas por el Instituto de Estándares y Tecnología (NIST). Además, se recordó que la Organización de Estados Ame-
ricanos (OEA) realizó el 2017 una auditoría integral del Padrón Electoral Biométrico de Bolivia y estableció niveles muy elevados de consistencia
de los datos. Al mismo tiempo, determinó recomendaciones precisas para mejorar ciertos procesos y desde diciembre de 2019, el TSE trabaja para cumplir con esas observaciones. Uno de los mitos sobre el padrón es que la falsificación de cédulas de identidad lo contaminaría, aspecto que es «imposible», debido a la biometría. El padrón electoral no se sustenta en datos biográficos, sino en la biometría única de cada ciudadano, insiste el ente electoral. El pasado miércoles, el TSE inauguró el Tercer Laboratorio de Integridad Electoral para que instituciones académicas, expertos, organizaciones sociales y regionales, además de los partidos, acudan a oficinas del Servicio de Registro Civil (Sereci) de cada departamento y tengan una experiencia directa y personal con el sistema biométrico y sus cláusulas de seguridad.
TSE garantiza difusión inmediata de resultados preliminares de las elecciones y sin interrupciones
Foto: Correo del Sur
ABI
ó En caso de que el algoritmo detectara alguna similitud,
El presidente del TSE, Salvador Romero, indicó que ya no se contratará una empresa para los sistemas de transmisión de resultados y el cómputo de votos como se hizo en las elecciones del 20 de octubre del año pasado.
enfatizó Romero, en entrevista con radio Cepra. En septiembre del año pasado, el TSE, que era presidido por María Eugenia Choque, firmó con la empresa Neotec para que se haga cargo del servicio de mantenimiento y soporte técnico para los sistemas de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y el cómputo de votos para las elecciones generales del 20 de octubre. El día de los comicios se registró un corte en plena trasmisión de datos y se estableció, a través de una auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA), que durante esa pausa se registró la manipulación de datos. Para evitar similares incidentes, el presidente del TSE indicó que el Órga-
no Electoral elabora un nuevo sistema de conteo y de difusión de resultados preliminares, el cual garantizará la transparencia de las elecciones para elegir a las nuevas autoridades del Órgano Ejecutivo y del Legislativo. Agregó que el programa para el sistema de difusión de resultados preliminares lo desarrolló una empresa británica en coordinación con el Órgano Electoral. Además, confirmó que garantizar mayor transparencia en los comicios, en las siguientes semanas se firmará acuerdos con las Fuerzas Armadas y la Policía para que estas instituciones de seguridad se hagan cargo del resguardo de los recintos electorales, como del traslado de ánforas y papeletas, antes y después de la votación.
www.periodicobolivia.com.bo
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos. KAREM MENDOZA G.
El Sistema de Información del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) registró recursos de inconstitucionalidad o consultas a tres proyectos de ley y dos leyes entre junio y agosto de este año. Dichas demandas aún están en manos de la Comisión de Admisión y que a la fecha no emitió respuesta de acuerdo a los plazos procesales establecidos. “El TCP lamentablemente tarda mucho tiempo en contestar de forma positiva o negativa a estas consultas o por lo menos rechazándolas y no tenemos una suerte de seguridad de parte de esta institución. Estas leyes de alguna forma nos ponen en situaciones de inseguridad a los ciudadanos porque muchos esperan la promulgación de estas leyes”, manifestó el jurista Williams Bascopé. Las normas que aún no tiene respuesta a la consulta sobre su constitucionalidad son los proyectos de Ley de Estados de Excepción (24/06/2020), Ley de Arrendamiento (13/07/2020) y la Ley Extraordinaria para garantizar la atención del subsector privado durante la emergencia sanitaria (03/08/2020), además de la Ley para el Control y Fiscalización del Endeudamiento Público y Donaciones (22/07/2020). A estas se suma, la interposición de una acción de inconstitucionalidad concreta al artículo 136 de la Ley de Régimen Electoral 026, que ingresó al sistema el 05 de agosto.
PLAZOS PROCESALES Según el Código Procesal Constitucional, la presentación de la acción, demanda, consulta o recurso y observaciones de forma a un ley se registra en Secretaria General remitiéndose en el plazo de dos días a la Comisión de Admisión. La Comisión tiene cinco días para observar los antecedentes originales, los cuales podrán ser subsanados por los interesados
domingo 23 de agosto de 2020
POLÍTICA
5
ó Los juristas coinciden que la entidad constitucional debe dar celeridad
a los procesos de admisión para brindar certidumbre a la población por tratarse de leyes que permiten el óptimo funcionamiento del Estado.
Al menos cinco normas están estancadas en la comisión de admisión del TCP
también en el plazo de cinco días. De no subsanarse, la acción, demanda, consulta o recurso se tendrá por no presentada. Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos o subsanadas las observaciones hechas a la acción presentada, la Comisión en un plazo no mayor de cinco días deberá pronunciarse sobre la admisión o rechazo, señala el artículo 27 del Código. El TCP tiene 45 días — desde la admisión del recurso — para dictar sentencia y declarar fundado o infundado el recurso. A la fecha como se verificó en el Sistema de Información, los proyectos de ley y normas cues-
tionadas permanecen en la Comisión de Admisión, por consiguiente se desconoce si fueron admitidas o rechazadas. El experto José Velasco aseguró que ese accionar podría cataligarse como incumplimiento de deberes de parte de la Comisión de Admisión que actúa como un filtro del Tribunal Constitucional. Agregó que el incumplimiento de plazos crea incertidumbre en la población y muestra “cierta falta de organización” al interior de este Órgano. “No podemos dejar de lado que podrían existir intereses políticos. Casi el 100% de los magistrados del actual TCP fueron
elegidos el 2017 en las Elecciones Judiciales y todos fueron apadrinados por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Los 18 miembros se puede decir que han sido promocionados por el MAS. Nada raro que exista un trasfondo político”, cuestionó.
CELERIDAD Y CERTIDUMBRE El abogado Velasco advierte que posiblemente por la emergencia sanitaria hubo una flexibilización en los plazos procesales, sin embargo, considera que el TCP debe cumplir de forma “indefectible” con los tiempos establecidos por tratarse de temas de vital importancia para la ciudadanía.
“Se debe aplicar el principio de oportunidad y celeridad. Por la pandemia se están flexibilizando los plazos, pero en este caso tomando en cuenta y considerando que son leyes que tiene que ver con el funcionamiento del Estado y saber si son constitucionales o no, es urgente”, aseguró. Bascopé coincide que el TCP debe aplicar celeridad en los procesos y agregó que el Legislativo también debe ser coherente al momento de elaborar leyes y enviarlas al Ejecutivo para no generar controversia sobre la constitucionalidad de las normas. En ese sentido, mencionó que no es congruente mantener en suspenso la aprobación de créditos internacionales que ayudarán a la lucha contra el coronavirus o promover leyes para dar cierta impunidad a dirigentes que habrían cometido delitos como el terrorismo, instigación pública a delinquir o atentado a la salud pública. “Hay una suerte de conspiración del Legislativo”, sentenció. “(La población) espera que ley de alquileres y otras se vayan a promulgar porque hay gran parte de la sociedad que está queriendo llegar a una suerte de conciliación. El tema del COVID no solo afectó la salud sino la economía de los bolivianos y mucha gente no va a poder cumplir sus obligaciones como el diferimiento bancario. Hay cosas que se deben discutir de inmediato. Pero veamos en que llegan el Legislativo, Ejecutivo y ahora el TCP”, agregó.
6
POLÍTICA
domingo 23 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó El periodista Jon Lee Anderson quien entrevistó al
Desinféctate las manos
Encargado de Negocios de EEUU dejará Bolivia esta semana y confirma la llegada de sucesora
Foto: Archivo
BOLIVIA DIGITAL
Después de tres años de estadía, el encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Bruce Williamson, dejará el país está semana y entregará el mandato diplomático a su sucesora, Charisse Phillips. El diplomático norteamericano espera que Phillips dé continuidad al diálogo cordial y sin agravios con Bolivia, con la finalidad de reponer los embajadores de ambos países y estrechar lazos para el beneficio mutuo. “Con Phillips la misión no cambia porque la voluntad de mi país está presente. Bolivia es un país amigo desde hace muchos años y esa relación siempre puede profundizarse más aún y fortalecer las relaciones comerciales, culturales, educativas; el campo de trabajo es amplio y la buena voluntad se mantiene”, expresó en entrevista con Asuntos Centrales. El 4 de julio, durante la conmemoración de un año más de la Independencia de Estados Unidos, Williamson anunció que su tiempo en la diplomacia boliviana llegaba a su fin. En esa oportunidad resaltó los puentes de fraternidad que se establecieron entre ambos países y la cooperación que recibe Bolivia por parte de ese Gobierno. Según el diplomático estadounidense, la nueva Encargada de Negocios llegará en el transcurso de la semana que viene y está previsto que se realicen los actos protocolares co-
Morales asilado en México en su reportaje describe a una mujer que coquetea con su entrevistado.
Bruce Williamson llegó al país a fines de 2017, en reemplazo de Peter Brennan que ejercía el cargo desde mediados de 2014.
rrespondientes ante las autoridades bolivianas. Williamson llegó al país a fines de 2017, en reemplazo de Peter Brennan que ejercía el cargo desde mediados de 2014. El entonces gobierno de Evo Morales tuvo varios desencuentros con el diplomático y lo acusó de conspirar contra su mandato porque sostuvo reuniones con políticos de la oposición. Por otra parte, resaltó el trabajo que se hizo en todo este tiempo, donde presenció los conflictos sociales que se generaron en el país tras los fallidos comicios presidenciales del 20 de octubre de 2019. “La Embajada estuvo presente en momentos difíciles, cuando se buscaba la unidad y la defensa de la democracia, pero también durante episodios de optimismo, donde el diálogo busca consolidar el futuro. En resumen, mi trabajo ha sido gratificante porque he sido testigo de una Bolivia dinámica, diversa y en continuo debate”, expresó.
A la vez, Williamson destacó el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) durante los incendios forestales en la Chiquitania en Santa Cruz y el intercambio cultural. “Estoy seguro que su experiencia en Bolivia será enriquecedora, como lo fue para nosotros”, apuntó Williamson, en referencia al nuevo desafío que tendrá Charisse Phillips al mando de la Embajada de Estados Unidos.
LA NUEVA DIPLOMÁTICA Phillips es una diplomática con mucha experiencia y en América Latina se desempeñó como Ministra Consejera en la legación estadounidense en Guatemala, además trabajó en Perú y El Salvador. Estados Unidos no tiene un embajador en Bolivia desde 2008, cuando el expresidente Evo Morales expulsó a Philip Goldberg por atribuirle las protestas de la oposición contra su gobierno.
#QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
7
ó Recordó que por eso en varias oportunidades denunció que en el Tribunal Supremo
Electoral (TSE) todavía trabajan más de 60 funcionarios que entraron en el anterior Gobierno y que siguen en la actualidad para supuestamente cometer irregularidades en los comicios.
APG
Organizaciones sociales afines al MAS recientemente bloquearon las principales carreteras del país durante 12 días en demanda de que las elecciones se realicen el 6 de septiembre.
ner su postura, los dirigentes, que impulsaron la medida de presión en plena pandemia y hasta sin dejar pasar oxígeno medicinal, sólo declararon un cuarto intermedio hasta el 18 de octubre, fecha confirmada para los comicios. En ese sentido, Murillo reiteró que la presidenta Jeanine Áñez ya enfrentó dos conf lictos sociales «muy fuertes» en lo que va de su gestión, el primero cuando asumió la presidencia en medio de una convulsión tras el fraude electoral de 2019 y el segundo durante los 12 días de bloqueo en el que incluso se organizaron algunos grupos armados de civiles. Lamentó que algunos dirigentes sindicales hayan
promovido el bloqueo de caminos provocando más de 40 fallecidos en los hospitales por falta de oxígeno medicinal. Sin embargo, para la autoridad, esa medida de presión en plena pandemia originó que el MAS, su candidato a la presidencia Luis Arce y el expresidente Evo Morales pierdan popularidad. «Estos 12 días de conf licto ha abierto los ojos a mucha gente que creía (todavía) en el M AS y no estoy hablando sólo de la gente de la clase media que vive en las ciudades, estoy hablando también del campo porque la gente en el campo igual se ha decepcionado», aseguró.
Murillo: «A ella la han preparado bien para que trate de lavar la cara» a Evo Morales
Foto: Archivo
ABI
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, consideró que la carta enviada a la Defensora del Pueblo por la joven vinculada con el expresidente Evo Morales demuestra que ella fue preparada para intentar lavar la imagen de la exautoridad. «Obviamente, a ella la han preparado bien para que trate de lavar la cara de un pedófilo», dijo Murillo, en una entrevista concedida a Cadena A. En la misiva, dirigida a la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, la joven -que ahora tiene 19 años- asegura que la Policía la obligó a decir que era «chica de Evo» y que viajó a México y Argentina. Desde que la joven fue detenida con su hermana y un chofer en un vehículo robado, a mediados de julio, se filtraron una serie de fotografías en la que se
POLÍTICA
Ministro de Gobierno advierte que el MAS intentará convulsionar el país tras «derrota durísima» en elecciones
ABI
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, advirtió que el Movimiento Al Socialismo (MAS), con el argumento de «fraude electoral», intentará nuevamente convulsionar el país después de perder las elecciones del próximo 18 de octubre. «El 18 de octubre va a ser un día para que todos los bolivianos estemos preparados, el M AS va a recibir una derrota durísima, el 18 de octubre a las tres o cuatro de la tarde el M AS va a declarar que se le ha hecho fraude pese a que no se ha querido hacer un control del padrón electoral», dijo Murillo en el programa «Noches sin tregua», de Cadena A. Recordó que por eso en varias oportunidades denunció que en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) todavía trabajan más de 60 funcionarios que entraron en el anterior Gobierno y que siguen en la actualidad para supuestamente cometer irregularidades en los comicios. Organizaciones sociales afines al MAS recientemente bloquearon las principales carreteras del país durante 12 días en demanda de que las elecciones se realicen el 6 de septiembre y aunque finalmente no lograron impo-
domingo 23 de agosto de 2020
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo.
ve a la muchacha con Morales en paseos y viajes. Ella estaba con arresto domiciliario, pero huyó a la Argentina, según reportes de Migración. «Entonces, las mentiras caen por su propio peso, porque que la obliguen a decir que ha viajado a México o Argentina es una estupidez, están los f lujos migratorios, los f lujos migratorios no se obligan, eso está registrado», remarcó Murillo. Asimismo, aseguró que nadie la obligó a escribir mensajes de amor a Morales a través de su celular, que fue secuestrado cuando ha sido encontrado el vehículo reportado por la
Gobernación de Cochabamba como robado. Entre tanto, el pasado jueves, el Ministerio de Justicia presentó una denuncia contra Morales por estupro, además de trata y tráfico de personas, delitos que pudo haber cometido en el marco de un abuso perpetrado contra esta joven cuando todavía era menor de edad. Además, se anticipó que el próximo lunes se planteará una segunda denuncia contra el exjefe de Estado por otro caso que involucra también a una menor e incluso con un hijo de por medio. Esta nueva denuncia se coordina con la Defensoría de la Niñez.
8
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 23 de agosto de 2020
Sociedad
recordó este es el tercer equipo de aféresis con el que cuenta esta región, lo que permitirá llevar adelante al menos 33 procesos diarios.
Gobierno entrega a Santa Cruz nuevo equipo de aféresis para donaciones de plasma hiperinmune
Foto: Captura video Gobernación SC
ABI
El Gobierno, a través del Ministerio de Salud, entregó este sábado al Banco de Sangre de Santa Cruz un nuevo equipo de aféresis que permitirá aumentar la capacidad de extracción de plasma hiperinmune de pacientes recuperados de COVID-19 en esta región del país. «Santa Cruz es el departamento con mayor cantidad de recuperados (de CO V ID-19), por eso es el que también más necesita contar con equipos que permitan extraer el plasma de pacientes que se hayan recuperado con el fin de que puedan ser transferido a los pacientes aún enfermos», explicó la ministra de Salud, Eidy Roca. Añadió que el gobierno de la presidenta Jeanine Áñez buscó por todos los medios dotar al sistema de salud todos los equipos y recursos necesarios para combatir la pandemia porque el país recibió el primer caso de COVID-19, en marzo pasado, sin tener las condiciones mínimas de respuesta
ó El secretario General de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera,
Se entregó este sábado al Banco de Sangre de Santa Cruz un nuevo equipo de aféresis que permitirá aumentar la capacidad de extracción de plasma hiperinmune.
Gobierno entrega ocho respiradores y equipos biomédicos a Potosí El ministro de Minería y delegado presidencial en Potosí, Jorge Oropeza, entregó este sábado ocho respiradores y equipos biomédicos para el Centro COVID de la Villa Imperial. «Queremos hacer una costumbre de estar todos los fines de semana entregando cosas importantes para la lucha contra el COVID-19 en el departamento de Potosí», dijo la autoridad en el acto. Se detalló que, además de los respiradores, se entregaron 40 bombas de infusión volumétrica, 16 tubos corrugados y sus mascarillas para adultos y niños, ocho colchones de aire antiescara, gasómetros, monitores multiparamétricos, estetoscopios, tensiómetros, video laringoscopios y porta sueros. El Ministro recordó que hace meses, Potosí solamente contaba con dos respiradores, ahora esa situación cambió con las entregas que el Gobierno realiza para fortalecer la lucha contra la pandemia.
La Paz identifica 812 nuevos casos de COVID-19 en el segundo día de rastrillaje masivo ABI
Foto: Viceministerio de Comunicación
ABI
a una crisis sanitaria de la magnitud como la que se está viviendo. Por su parte, el responsable del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud, Ignacio Alurralde, señaló que el nuevo equipo también sirve para separar células madres. «Es decir, que se podrán tratar otras enfermedades de sangre como la leucemia», enfatizó. El secretario General de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera, recordó este es el tercer equipo de aféresis con el que cuenta esta región, lo que permitirá llevar adelante al menos 33 procesos diarios.
Hasta el momento, en total se entregó 20 respiradores con una inversión económica de más de 6 millones de bolivianos.
Hasta el momento, en total se entregó 20 respiradores con una inversión económica de más de 6 millones de bolivianos. La semana pasada, el Gobierno también entregó parte del laboratorio de biología molecular para la realización de pruebas PCR TR, que tomará 96 pruebas COVID-19 por hora. El costo de dicho laboratorio es de aproximadamente 50 mil
dólares y pesa una tonelada, razón por la cual está llegando en partes, de tal manera que la próxima semana se inicie con la instalación del mismo, señaló. Con este nuevo equipo médico suman dos laboratorios COVID-19 en el departamento de Potosí. Además, la autoridad anunció que se gestiona unos 10.000 reactivos.
En el segundo día del «megarrastrillaje» en la ciudad de La Paz, las brigadas del municipio paceño identificaron 812 nuevos casos positivos de COVID-19, informó el alcalde esta urbe, Luis Revilla. «Las brigadas que han estado visitando todos los barrios y distritos de nuestra ciudad han alcanzado el día de hoy 14.622 hogares, habiendo llegado a 48.038 personas. Las brigadas han aplicado 2.154 pruebas rápidas y han identificado 812 casos positivos de COVID-19», detalló. Asimismo, dio a conocer que durante esta jornada se procedió a la entrega 1.400 kits de medicamentos para tratar los síntomas de la enfermedad, incluso, dentro de los propios hogares en caso de que no se trate de pacientes graves. Ayer, en el primer día de rastrillaje masivo, las brigadas detectaron 381
casos de COVID-19, por lo que la cifra de contagiados registrados en ambos días suma 1.193. Este trabajo continuará mañana y el próximo fin de semana también se realizará el mismo operativo. En general, con este proceso se pretende llegar a unas 400.000 personas y realizar 20.000 pruebas rápidas de COVID-19, gracias a la movilización de 600 brigadas.
www.periodicobolivia.com.bo
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
domingo 23 de agosto de 2020
SOCIEDAD
9
ó Los embajadores europeos, junto a la Iglesia Católica y la Organización de Naciones Unidas (ONU), fueron parte de las reuniones de diálogo para resolver los conflictos sociales que se generaron tras que el TSE determinara la postergación de las elecciones debido a la crisis sanitaria del COVID-19.
Foto: Archivo
OPS recomienda ampliar servicios de salud mental para hacer frente a los efectos de la pandemia por COVID-19 Los policías despidiendo a uno de sus camaradas que falleció a causa del Covid-19 en Santa Cruz. (
En cinco meses, 155 policías fallecieron en el país a causa del COVID-19z BOLIVIA DIGITAL
Hasta la fecha, 155 policías perdieron la vida a causa del coronavirus (COVID-19) y en cumplimiento de sus funciones durante la lucha contra la pandemia. La mayor parte de ellos son del departamento de Santa Cruz. El comandante nacional de la Policía, general Rodolfo Montero, indicó que 145 agentes son miembros activos de la institución, mientras que 10 pertenecen al servicio pasivo; es decir, que eran jubilados. «De acuerdo con las estadísticas epidemiológicas de la Policía Boliviana, tenemos un registro histórico de 155 servidores que perdieron la vida debido al coronavirus. De ese número global, 145 estaban cumpliendo su labor de cuidar a la población», dijo la autoridad del verde olivo. La autoridad no especificó la cifra exacta de los policías contagiados en Santa Cruz, pero aseguró que esa región tiene la mayor cantidad de uniformados que fueron aquejados por la enfermedad. Según el reporte de Montero, hasta este sábado se registró un total de 2.033 poli-
cías contagiados, de los cuales 1.414 se recuperaron y que retornaron a sus labores. Sobre los casos sospechosos, el jefe policial dio a conocer que la cifra asciende a 2.098 efectivos, quienes reciben tratamiento médico en los centros de aislamiento o, en otros casos, en sus propios domicilios.
SEGURO DE VIDA Con relación al seguro de vida para los policías dispuesto por el Gobierno, Montero señaló que los familiares de las víctimas fatales están realizando los trámites necesarios para beneficiarse con esos recursos. «En cuanto se refiere a la indemnización (seguro de vida), los familiares ya están realizando los trámites de los documentos que deben ser presentados a la empresa aseguradora. Estamos trabajando en este tema principalmente en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz», resaltó. En julio, el Gobierno nacional oficializó un seguro de vida e invalidez permanente, que incluye al COVID-19, de Bs 100.000 para los efectivos de la Policía Boliviana.
La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis de salud mental en nuestra región a una escala nunca antes vista. Se trata de una tormenta perfecta en todos los países. “Es urgente que el apoyo a la salud mental se considere un componente fundamental de la respuesta a la pandemia”, indicó esta semana la Directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne. Los países de las Américas deben expandir e invertir en servicios de salud mental para hacer frente a los efectos de la pandemia por COVID-19, dijo. “Los servicios de salud mental y violencia doméstica son esenciales y debemos enfocarnos en abordar las brechas que la pandemia ha dejado al descubierto. Hoy, pido a los países que tomen las medidas necesarias para garantizar que todos reciban la atención que necesitan y merecen”, indicó Etienne. Etienne señaló que los casos de coronavirus en las Américas han alcanzado casi 11,5 millones y que más de 400.000 personas han muerto. «La región de las Américas tienen aproximadamente el 13% de la población mundial, pero el 64% de las muertes mundiales reportadas oficialmente», dijo.
(Foto: Internet
BOLIVIA DIGITAL
La investigación indica que un tercio de los pacientes que se recuperan de COVID-19 pueden tener cambios duraderos en su estado de ánimo, y sufren de ansiedad o depresión.
La pandemia está teniendo un grave impacto en los trabajadores de la salud, que están trabajando muchas horas y arriesgan sus vidas mientras los hospitales luchan por tener suficientes equipos de protección personal. «Después de meses de operar en modo crisis, nuestros profesionales de la salud se enfrentan a agotamiento, ansiedad y depresión», explicó la Directora de la OPS. Los pasos más eficaces son contratar y capacitar a más trabajadores de la salud e integrar la salud mental y el apoyo psicosocial dentro de los sistemas de atención primaria de salud para
que sean de fácil acceso para quienes más los necesitan. La investigación inicial indica que tanto como un tercio de los pacientes que se recuperan de COVID-19 pueden tener cambios duraderos en su estado de ánimo, y sufren de ansiedad o depresión. “Los servicios de salud mental son fundamentales en nuestra respuesta a la COVID-19 y, en última instancia, para nuestro proceso de reconstrucción. Esta pandemia nos recuerda, como nunca antes, que la salud mental es fundamental para el bienestar de las personas y las sociedades’, concluyó la Directora de la OPS.
En plena pandemia del COVID-19, Nélida Gallardo cumplió 100 años en Santa Cruz BOLIVIA DIGITAL
Nélida Gallardo, vecina del Barrio Obrero, festejó este sábado en plena cuarentena sus 100 años, por eso la alcaldesa a.i. de Santa Cruz, decidió darle una sorpresa en su casa al llevarle alimentos, suplementos, vitaminas y un burrito para que siga manteniendo su buena salud. “Esto es amor y cariño, es admiración, me siento representada por el ejemplo de la señora Nélida que es una
madre, abuela y bisabuela sana. Usted es una inspiración, un ejemplo de vida”, le expresó Sosa. Cumplir 100 años en plena pandemia por el coronavirus no es algo que pase todos los días, Nélida Gallardo celebró su centenario junto a sus hijos, nietos y bisnietos. “Agradezco muchísimo a todos ustedes que están aquí presentes, que Dios los bendiga a todos”, dijo Nélida con la voz clara y limpia.
10
SOCIEDAD
domingo 23 de agosto de 2020
No olvides cubrirte la cara cuando tosas BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio de Salud registró este sábado 992 nuevos casos confirmados de coronavirus (COVID-19) con un mayor número de contagios en La Paz con 214. Por otra parte, hoy se lamentó el fallecimiento de 76 personas en el país a causa de la pandemia. El Reporte Epidemiológico Nacional Nro. 160 señala que del total de nuevos casos reportados (992), Santa Cruz fue el segundo departamento con el mayor índice (173), le sigue Tarija (121), Chuquisaca (115), Cochabamba (102), Potosí (100), Beni (84), Oruro (61) y Pando (22). Asimismo, respecto a los decesos de hoy (76), Santa Cruz registró la mayor parte con 29 muertes, seguido de La Paz con 20, Tarija 7, Chuquisaca 6, Cochabamba 5, Oruro 5, Potosí 3 y Beni 1, mientras que Pando no reportó fallecidos. El número acumulado de casos positivos confirmados a nivel nacional, desde que llegó la pandemia al país, alcanza a 108.427, que se distribuyen de la siguiente manera; Santa Cruz con 39.286 contagios, La Paz 27.985, Cochabamba 11.791, Tarija 6.905, Beni 6.322, Potosí 4.736, Oruro 4.636, Chuquisaca 4.536 y Pando con 2.230. De acuerdo al reporte oficial, a nivel nacional existen 12.793 casos sospechosos, mientras que fueron descartados 108.052 y se recuperaron de la enfermedad 43.887 personas. El total de decesos llegó a 4.442.
www.periodicobolivia.com.bo
ó El Ministerio de Salud registró este sábado 992 nuevos casos
confirmados de coronavirus (COVID-19) con un mayor número de contagios en La Paz con 214.
Ministerio de Salud reporta 992 nuevos casos positivos de coronavirus y 76 fallecidos
www.periodicobolivia.com.bo
ó El protocolo para la transfusión del plasma hiperinmune con fines terapéuticos en COVID-19 fue autorizado por el Ministerio de Salud bajo consentimiento informado y estudio de resultados.
Desde este lunes 24 de agosto, el departamento de La Paz, incrementará la obtención del plasma hiperinmune, siendo que comenzará a funcionar el segundo equipo de aféresis que se encuentra en las instalaciones del Hospital del Niño. El coordinador general del Programa Nacional de Sangre, Ignacio Alurralde, indicó que el equipo de aféresis está listo para comenzar a funcionar, además que ya se cuenta con el profesional para manejarlo. “Ese aparato estaba listo para trabajar, pero la persona que manejaba el aparato, se contagió de COVID-19, dos meses estuvo con secuelas de neumonía, este lunes comenzará a funcionar porque ya está bien y ahora ya tenemos a la gente que va a manejar este aparato”, dijo. Para poder obtener el plasma hiperinmune, se realiza una aféresis (separación) del plasma, el tratamiento habitual para su obtención en donantes sanos. La sangre extraída del donante se introduce en la máquina, que a través del filtrado, separa el plasma de las células. Este procedimiento permite recoger el plasma y poder devolver el resto de los hemocomponentes al donante. “El Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud comunica a la población de La Paz que, para la atención de la obtención de Plasma Hiperinmune para el tratamiento de COVID-19, además del equipo de aféresis del Banco de Sangre de Referencia departamental de La Paz – Hemocentro, se cuenta con un segundo equipo en las instalaciones del Hospital del Niño, que funcionará a partir del lunes 24 de agosto de 2020”, se lee en un comunicado de esa cartera de Estado. Al día el Hemocentro cubría una demanda de 21 pacientes que requerían el plasma hiperinmune, porque solo se programaban a 7 personas por día, por lo cual se espera que con el equipo que del Hospital del Niño se pueda duplicar la cantidad de extracción y cubrir la demanda de requerimientos. Alurralde explicó que desde hace un tiempo atrás ya debería comenzar a funcionar el equipo de aféresis del Hos-
SOCIEDAD
11
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
En La Paz se incrementará la obtención de plasma hiperinmune al contar con otro equipo de aféresis
Fotos: Ministerio de Salud)
BOLIVIA DIGITAL
domigo 23 de agosto de 2020
El coordinador general del Programa Nacional de Sangre, Ignacio Alurralde, indicó que el equipo de aféresis está listo para comenzar a funcionar, además que ya se cuenta con el profesional para manejarlo.
pital del Niño, pero debido a que no se tenía a una persona capacitada, siendo que necesitan entre ocho a un año de capacitación, no se pudo utilizar el aparato. “Cuando ha empezado el programa para la obtención del plasma hiperinmune, nosotros hemos obtenido un convenio con el hospital del Niño, ya que tenían el aparato de aféresis”, indicó, señalando que esa institución apoyó en la elaboración del ‘Protocolo
de obtención y uso del plasma hiperinmune obtenido por plasmaféresis en pacientes con COVID-19’. Explicó que ese centro de salud tiene el aparato para la realización del trasplante de medula ósea, “esa aféresis va a separar las células madres para el trasplante de medula ósea, ese aparato estaba preparándose, este año teníamos que hacer el primer trasplante, pero con lo del COVID no se ha podido hacer porque los
pacientes que van a entrar sin inmunosuprimidos, entonces se pueden infectar rápido de coronavirus”, explicó. La directora del Hemocentro de La Paz, Vanesa Telleria, indicó que ya desde el lunes se hará efectiva la transferencia en calidad de préstamo del equipo de aféresis, después de muchos papeleos y trámites burocráticos.
TRÁMITES PARA LA DONACIÓN Todos los trámites para
que las personas que se recuperaron puedan donar su plasma deben acudir inicialmente al Banco de Sangre, donde se realizarán todos los trámites y posteriormente serán derivados al Hospital del Niños. “Todo está centralizado en el Hemocentro, porque allí tenemos la documentación, las pruebas se realizarán en el Banco de Sangre, después de estar preparado se irán al Hospital del Niño y el proceso durará 40 minutos”, explicó Alurralde. El donante debe tener entre 18 a 60 años, contar con una prueba PCR de Covid-19 positivo y una prueba negativa que es después de los 14 días de haber superado la enfermedad y no tener ningún síntoma, de preferencia debe ser una prueba PCR. Deben tener serología negativa para los virus VHB, VHC, HIV 1-2 y prueba serológica para Sífilis, Chagas, Citomegalovirus y/o cualquier otra enfermedad transmisible, además se tendrá en cuenta los antecedentes. También pueda tener la opción de hacerse una prueba de serología por Elisa, que es una de las técnicas que se utilizan para evaluar los anticuerpos. El paciente masculino y sin antecedentes de transfusión. Las mujeres que tuvieron hijos o problemas de aborto no pueden donar por el tema de anticuerpos HLA, que son un riesgo para los pulmones del paciente. El volumen extraído de plasma variará según el peso, la talla y el hematocrito del donante. El plasma de un donante puede ser administrado a dos o tres personas que se encuentran en un estado crítico de la enfermedad. El protocolo para la transfusión del plasma hiperinmune con fines terapéuticos en COVID-19 fue autorizado por el Ministerio de Salud bajo consentimiento informado y estudio de resultados.
SOCIEDAD
domingo 23 de agosto de 2020
Se deben consumir citricos que contienen vitamina C
ó El director de Salud de la Alcaldía de El Alto, José Luis Ríos, indicó el viernes
que para el rastrillaje de hoy se visitaría el Distrito 3 de la urbe alteña, en las zonas de Villa Adela, Amor de Dios y 1° de Mayo.
El Alto: 2.000 voluntarios buscan llegar a 50.000 hogares para detección de contagios de coronavirus
Foto: Captura BTV
BOLIVIA DIGITAL
Al menos 50.000 hogares serían visitados por los 2.000 voluntarios que componen las brigadas médicas y que éste sábado iniciaron el rastrillaje en la ciudad de El Alto, con la finalidad de detectar contagios de coronavirus (COVID-19) y distribuir 10.000 kits de medicamentos a las personas con síntomas de la enfermedad. “Tenemos en esta nueva etapa en realidad la posibilidad de entregar 10.000 kits en temas de pruebas rápidas y también en kits de medicamentos (…) para la población que presente sintomatología”, indicó la alcaldesa Soledad Chapetón a Bolivia Tv. De acuerdo al informe del canal estatal, las brigadas médicas estarán compuestas por funcionarios ediles, voluntarios egresados de las carreras de medicina y de salud de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), la privada Franz Tamayo e Infocal (Instituto Nacional de Formación y Capacitación Laboral), además del apoyo de la Policía y Fuerzas Armadas.
www.periodicobolivia.com.bo
Las brigadas médicas estarán compuestas por funcionarios ediles, voluntarios egresados de las carreras de medicina y de salud, además del apoyo de la Policía y Fuerzas Armadas.
Registran 1.040 casos de COVID-19 en 16 días de rastrillaje en Sucre ABI
Activan plan de limpieza y remozado de Cochabamba después del bloqueo a K’ara K’ara ABI
Foto: Brújula Digital
La Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que se registraron 1.040 casos positivos del coronavirus COVID-19 en 16 días de rastrillaje domiciliario en la ciudad de Sucre. «El trabajo de las brigadas está dando buenos resultados y en la segunda semana de trabajo, hasta el día 16, se ha podido captar 1.040 casos a través de diagnóstico clínico epidemiológico y seguiremos trabajando este fin de semana a pesar de las inclemencias del tiempo», dijo el jefe de Epidemiología, Ronald Pérez, refiriéndose a las bajas temperaturas que se registran en la Capital. Detalló que durante este fin de semana las brigadas realizarán su trabajo en el centro de la ciudad, entre las calles Colón, Olañeta y Destacamento 111. En la zona Sur, las brigadas médicas llegarán a la zona de Lechuguillas, además de los barrios Pueblo Nuevo, Santa Bárbara Norte, Villa Armonía, Paraíso, Barrio Lindo y Bolivia Libre.
La autoridad municipal explicó que ante la capacidad de los centros médicos del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y de la Gobernación del departamento de La Paz sobrepasada, la Alcaldía alteña tomó la decisión de comprar medicamentos para la población y entregarlos de manera gratuita, más la prueba rápida para detectar si existe o no el contagio. El director de Salud de la Alcaldía de El Alto, José Luis Ríos, indicó el viernes que para el rastrillaje de hoy se visitaría el Distrito 3 de la urbe alteña, en las zonas de Villa Adela, Amor de Dios y 1° de Mayo.
La Unidad de Epidemiología del Sedes Chuquisaca informó que se registraron 1.040 casos positivos del COVID-19 en 16 días de rastrillaje en la ciudad de Sucre.
También se prevé recorrer por las zonas de Patacón, San José y La Calancha. Pérez pidió a la población su máxima colaboración estando atentos a la llegada de las brigadas a sus puertas y brindar la información necesaria para detectar si hay miembros de la
familia con síntomas para realizar el diagnóstico y entregar medicamentos. «Esperamos llegar a la gente de manera temprana y hacer el tratamiento de forma oportuna para que no pase de un caso leve o moderado a uno grave», señaló.
Al menos unas 500 personas participan del plan «Ciudad Limpia» que busca remozar Cochabamba, que acumuló más de 7 mil toneladas de basura por el bloqueo al botadero de K’ara K’ara, informó este sábado el director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez. «El objetivo es limpiar toda la ciudad, cada fin de semana después de los bloqueos, de acuerdo a un cronograma, en esta actividad participan aproximadamente 500 personas, entre funcionarios de la Alcaldía y voluntarios», dijo. El trabajo de limpieza inició con la remoción de tierra, escombros y basura de la jardinera central de la avenida Blanco Galindo, que une Cochabamba con Quillacollo, en la ruta hacia el occidente del país. El funcionario agregó que, de acuerdo al cronograma elaborado por la Alcaldía, este sábado y domingo toca limpiar
Foto: Gente
12
De acuerdo al cronograma elaborado por la Alcaldía cochabambina, este sábado y domingo toca limpiar todo el sector de la Blanco Galindo y el próximo fin de semana será la avenida Petrolera.
todo el sector de la Blanco Galindo y el próximo fin de semana será la avenida Petrolera. La idea del plan es remozar los espacios públicos que fueron cubiertos por la basura y otros desechos por el bloqueo al botadero de K’ara K’ara antes de la celebración del nuevo aniversario de Cochabamba en septiembre, puntualizó.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 23 de agosto de 2020
SOCIEDAD
13
ó En un video, publicado hace dos días, la autoridad pidió a la población colaborar con las brigadas médicas que realizan un rastrillaje masivo en La Paz para detectar nuevos casos de COVID-19.
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
Ministro Iván Arias recibe alta médica tras superar el coronavirus
Arias recibe el alta médica y convoca a la unidad para luchar contra el COVID-19 y reactivar la economía BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), Iván Arias, afirmó este sábado que “tenemos dos frentes que encarar unidos, la batalla contra el COVID-19 y la reactivación económica” del país, luego de que la autoridad recibió el alta médica en la Caja de Salud Cordes, La Paz, donde estuvo internado desde el 28 de julio para un estricto control a causa de contraer la enfermedad. Mediante un comunicado, la cartera de Obras Públicas confirmó la alta médica de Arias al dar negativo a los análisis para el COVID-19. Según el informe médico, la autoridad se encuentra estable y su proceso de recuperación plena lo realizará en su domicilio. “Agradecer a Dios, nuestro creador, a mi inclaudicable esposa y familia, mis hijos, a los valientes y sacrificados, comprometidos, doctores y doctoras y enfermeras, a la presidenta constitucional Jeanine Áñez, a mis colegas del MOPSV, y a todos y todas las bolivianos que desde todos los rincones de nuestro gran país me apoyaron con sus oracio-
nes, mensajes y donaciones de plasma”, dijo Arias. La autoridad también se refirió al bloqueo de carreteras -promovido por simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS)-, al cual calificó como la “guerra del oxígeno” y que, a decir de Arias, causó la muerte de más de 50 personas que requerían el insumo medicinal. “Mientras estaba internado, un grupo de vándalos desató la guerra del oxígeno, una acción de lesa humanidad que dejó más de 50 muertos por falta del aire vital, yo mismo sufrí la carencia de este elemento (…) don Mario Limachi envió un desesperado pedido para que los bloqueadores del oxígeno no sean malos, que no sean malditos y dejen pasar el oxígeno”, aseveró. A lo anterior, continuó Arias, se debe añadir el hecho de que se busque favorecer a los bloqueadores con una ley para protegerlos y “que se mantengan impunes, Dios mío donde hemos llegado; el asesino con salvoconducto y el inocente muerto”. En ese marco, convocó a la población a salir adelante con diálogo y construir un norte común en beneficio del país.
Foto: APG
El ministro Iván Arias cuando es dado de alta médica en La Paz.
El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, recibió este sábado el alta médica después de lograr vencer al coronavirus COVID-19 en la Caja de Salud Cordes, donde estuvo internado desde el pasado 28 de julio. Desde la unidad de comunicación del Ministerio de Obras Públicas informaron que la autoridad gubernamental dejará después del mediodía de hoy el nosocomio, ubicado en la zona Sur de la ciudad de La Paz. Arias, inicialmente, fue hospitalizado por una infección respiratoria aguda, agravada por la diabetes que sufre, y en posteriores estudios médicos se estableció que también era portador del nuevo virus. Posteriormente, por decisión de la junta médica de Cordes, se conoce que recibió al menos dos dosis de plasma hiperinmune. Desde que comenzó la emergencia sanitaria por el coronavirus, Arias estuvo en
Desde la unidad de comunicación del Ministerio de Obras Públicas informaron que la autoridad gubernamental dejará después del mediodía de hoy el nosocomio, ubicado en la zona Sur de la ciudad de La Paz.
primera línea de lucha contra la pandemia trabajando en la puesta en marcha de políticas y estrategias de contención de la enfermedad. En un video, publicado hace dos días, la autoridad pidió a la población colaborar con las brigadas médicas que realizan
un rastrillaje masivo en La Paz para detectar nuevos casos de COVID-19. «Porque amas tu vida, porque amas tu familia, déjanos entrar (en tu casa) para hacer este rastrillaje que busca acabar con este virus porque entre todos tenemos que cuidarnos», dijo entonces.
Entel y Gobernación de Chuquisaca firman convenio para beneficiar a 1.600 estudiantes con la teleeducación ABI
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) suscribió un convenio con la Gobernación de Chuquisaca para beneficiar a más de 1.600 estudiantes, docentes y administrativos de distintos institutos en el proceso de teleeducación con paquetes de internet a bajo costo. «El convenio firmado tiene la finalidad de establecer las bases de apoyo mutuo con objetivos comunes en la teleeducación que permitirá a los institutos técnicos y tecnológicos de Chuquisaca dar continuidad en sus labores académicas y virtuales», dijo la gerente regional de Entel, Virginia Retamozo. Explicó que el convenio fue posible luego de una reunión de coordinación entre autoridades departamentales, rectores de institutos y el gerente de Entel, Eddy Luis Franco.
Foto: ABI
Foto: MOPSV
ABI
Entel y Gobernación de Chuquisaca firman convenio para beneficiar a 1.600 estudiantes con la teleeducación.
Entel, en un principio, obsequiará 3.000 chip con 1.200 MB y una semana gratuita del paquete de teleeducación. Los paquetes costarán Bs 1.6 (2 horas), Bs 4 (8 horas) y
Bs 12 (una semana) con acceso ilimitado al uso de navegación en las plataformas Zoom, Meet y Team. El descuento establecido en el convenio es del 20%.
14
SOCIEDAD
domingo 23 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó El ministro Coímbra afirmó que el proceso judicial continúa y que incluso se amplió la denuncia en contra de los representantes legales de la empresa española.
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Refuerzan la estrategia de vigilancia comunitaria en Santa Cruz para evitar posible repunte de COVID-19 El Gobierno nacional y autoridades de Santa Cruz acordaron fortalecer la estrategia de vigilancia comunitaria para prevenir un posible repunte de los contagios del coronavirus COVID-19. «Hemos visto la importancia del fortalecimiento del primer nivel de atención, es decir, de los centros de salud para mejorar la atención de la población en sus distintos barrios», dijo la ministra de Salud, Eidy Roca. Uno de los puntos clave para controlar la propagación de la pandemia es el trabajo de las brigadas comunitarias de salud en la detección precoz de casos sospechosos COVID-19. En ese sentido, el plan de fortalecimiento fue revisado por el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Marcelo Ríos, y la alcaldesa interina, Angélica Sosa, y quienes ratificaron su apoyo a las brigadas.
Foto: Ministerio de Salud
ABI
Según la Ministra Roca, el trabajo conjunto entre municipios y el Sedes permitirá la disminución de casos y recomendó no descuidar las medidas de prevención, en especial, el distanciamiento físico.
Según la Ministra, el trabajo conjunto entre municipios y el Sedes permitirá la disminución de casos y re-
comendó no descuidar las medidas de prevención, en especial, el distanciamiento físico.
A su vez, el responsable del Sedes aseguró que la vigilancia epidemiológica departamental será reforzada con
equipos de profesionales que están siendo contratados por el Ministerio de Salud para velar por la salud integral de población. «Hemos recibido toda una nueva estrategia planificada del Ministerio de Salud (…) para el fortalecimiento del primer nivel con el despliegue de brigadas comunitarias para la atención a los vecinos y poder brindar lo que el paciente o lo que el vecino necesita», enfatizó. La Alcaldesa de Santa Cruz llamó a los habitantes a formar parte de la red de vigilancia y facilitar el trabajo de los brigadistas, que tocarán las puertas de sus domicilios para atender a las personas que se encuentren enfermas. Santa Cruz, que llegó a una «meseta» de contagios, acumuló hasta ayer 39.113 casos positivos de coronavirus, de los que 10.179 pacientes todavía tienen el virus activo en su organismo.
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
domingo 23 de agosto de 2020
15
ó La viceministra Corina Marión Jordán destacó las
características del Crédito 1, 2, 3, como la tasa de interés anual del 3%, la más baja del mercado.
Foto: MDRyT
ProBolivia registró unos 4.000 proveedores de bienes y servicios nacionales para el Crédito 1, 2, 3 Los materiales entregados a los productores paceños.
Gobierno dota equipo agrícola a productores de fruta de Sapahaqui en La Paz BOLIVIA DIGITAL
Familias de productoras de durazno del municipio de Sapahaqui, en el departamento de La Paz, recibieron equipos que coadyuvarán con el desarrollo de sus actividades frutícolas, en el marco del programa Empoderar, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Los materiales fueron entregados a la Asociación de Fruticultores Sapahaqui, la Asociación de Productores Ecológicos Achumani Baja y la Comunidad Originaria Villa Huancollo, y se trata de 54 motofumigadoras, 54 equipos de protección, 24 motobombas y
13 tanques de agua de 10.000 litros de capacidad con sus respectivos accesorios, todo valuado en una inversión de Bs 381.000, señala un comunicado de prensa. Asimismo, los beneficiados reciben asistencia técnica en temas administrativos, contables, mantenimiento y manejo de cultivo, a través de la Unidad Operativa Departamental de La Paz del programa Empoderar, proyecto que cuenta con más de 900 alianzas a nivel nacional, fortaleciendo el desempeño de los productores bolivianos para contribuir a mejorar sus ingresos y preservar el empleo.
Lecheros del Beni buscan reactivar su producción con apoyo del Gobierno ABI
El presidente de la Asociación de Productores de Leche de las provincias Cercado y Marbán del Beni, Raúl Eggers, informó este sábado que con el apoyo del Gobierno nacional buscan reactivar la producción del sector. «Nos reunimos con la gerente ejecutiva de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), hemos pedido apoyo a través de créditos, hay el compromiso que la próxima semana salga la norma», dijo. Explicó que se espera la otorgación de créditos blandos a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), para reactivar la economía
del sector y aumentar la materia al complejo lácteo instalado a 35 kilómetros al este de la ciudad de Trinidad, la capital del Beni. El dirigente agregó que la misma leche que producen será la garantía de los créditos. «Esto será de gran apoyo porque con el tema de la pandemia de coronavirus hemos quedado golpeados, pero a pesar de esta situación hemos seguido trabajando», señaló. La EBA compra a los productores el litro de leche a Bs 3,50 para elaborar leche chocolatada y saborizada; fermentados como yogurt bebible, yogurt probiótico y yogurt frutado, entre otros.
La estatal ProBolivia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, registró en la base de datos a aproximadamente 4.000 unidades productivas proveedoras de bienes y servicios nacionales para que las personas naturales o jurídicas puedan acceder al Crédito 1, 2, 3 que tiene la finalidad de reactivar la oferta y demanda, y la economía afectada por el impacto del coronavirus (COVID-19). “Hasta la fecha ya vamos como 4.000 proveedores registrados en un mes y medio aproximadamente desde que se inició el registro; sin embargo, esperamos de que esta cifra siga aumentando”, destacó la viceministra de la Micro y Pequeña Empresa, Corina Marión Jordán, durante el acto de firma de convenio con la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, realizado el viernes, con el objetivo de que los asociados a la institución privada puedan registrarse en la base de datos para el Crédito 1, 2, 3. De acuerdo a la autoridad, este de tipo de acuerdos permitirá un incremento exponencial de la base de datos de proveedores. Según un comunicado de ProBolivia, el registro en la página digital (https://credito123.gob.bo) es únicamente para los proveedores de bienes y servicios -mediante su Número de Identificación Tributaria (NIT), y/o Cédula de Identidad- que ofertarán sus productos al Programa de Incentivo del Consumo de Bienes y Servicios Producidos en Bolivia. Los proveedores podrán inscribirse a través de ocho pasos que consisten en el ingreso, identificación de la unidad productiva, los datos del representante legal, los datos de la cuenta bancaria, la dirección de la casa matriz, la actividad económica, recursos humanos y los productos o servicios. La viceministra Corina Marión Jordán destacó las características del Crédito 1, 2, 3, como la tasa de interés anual del 3%, la más baja del mercado.
Archivo
BOLIVIA DIGITAL
Un taller de carpintería para la producción de muebles nacionales.
El Crédito 1, 2, 3 fue presentado por el Gobierno el 16 de julio para que la población en su conjunto y las empresas formales e informales, a través del Banco Unión, accedan a préstamos con una tasa de interés anual del 3%, considerada la más baja de la historia financiera del país. En pasadas declaraciones, la viceministra explicó que si una persona desea acceder al crédito de libre disponibilidad para la compra de un mueble de madera de industria nacional, el interesado puede contactarse, por ejemplo, con un carpintero que cotice el producto y que se encuentre registrado en ProBolivia como proveedor de bienes y servicios. Indicó que en el caso de los micro y pequeños empresarios o artesanos que necesiten insumos nacionales, deben verificar que sus proveedores también estén registrados en ProBolivia y luego solicitar una cotización y apersonarse al Banco Unión para consultar sobre su capacidad de pago para obtener el préstamo.
De acuerdo al Gobierno, las personas naturales podrán acceder a préstamos de entre Bs 1.000 hasta Bs 64.000 con el Crédito 1, 2, 3, mientras que un microempresario o pequeño empresario desde los Bs 1.000 hasta Bs 350.000. El 12 de agosto, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Pedro Colanzi, mencionó en declaraciones al Periódico Bolivia que el Gobierno debe acelerar la entrega de los préstamos facilitando los trámites para favorecer al sector emprendedor y en particular a las pequeñas, medianas y microempresas que es el objetivo principal de la medida económica. “Necesitamos una inyección de liquidez inmediata en las empresas para proteger la mano de obra, para que no sigamos perdiendo empleo en Bolivia (…) Es un crédito que está avocado al consumo de productos nacionales y esto sin duda dará un respiro a nuestras empresas”, sostuvo el ejecutivo del IBCE.
16
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 23 de abril de 2020
Seguridad
ó Los dirigentes fueron denunciados por
el Comité Cívico de Oruro y la querella fue admitida el 20 de agosto.
Fiscalía de Oruro anuncia que citará a dirigentes que impulsaron el bloqueo de carreteras
Rescatan del Río Beni los cuerpos sin vida de dos menores ABI
Los cuerpos sin vida de dos menores de edad que se ahogaron en el Río Beni, mientras se sacaban fotos, fueron rescatados, informó este sábado Vladimir Zelada, capitán de Puerto Menor. El hecho se registró en el sector del Puerto Oficial de la Comunidad Cachuela Esperanza y según Zelada, inmediatamente se realizaron las operaciones de búsqueda. El trabajo se realizó hasta lograr el «rescate de ambas menores a bordo de unidades de superficie y realizando rastrillajes e inmersiones por el sector junto a los comunarios del lugar utilizando material adecuado para este fin», dijo el oficial de la Armada. Se conoce que el primer cuerpo se encontraba a cuatro metros de profundidad y el otro a siete metros. De acuerdo a los antecedentes del hecho, las hermanas Nayara y Andrea de 10 y 17 años, respectivamente, se encontraban de paseo a orillas del Río Beni y luego decidieron tomarse una serie de fotografías, pero la menor se acercó demasiado a la orilla cayendo al río y la mayor también cayó al intentar rescatar a su hermana.
El fiscal departamental de Oruro, Iván Azurduy, informó este sábado que se citará a declarar al ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) Juan Carlos Huarachi, al dirigente minero Orlando Gutiérrez y a Segundina Flores del Movimiento Al Socialismo (MAS) por al menos cuatro delitos penales que habrían cometido al promover el bloqueo de carreteras en plena pandemia. Para ello solamente «estamos esperando el informe de la comisión de fiscales», afirmó Azurduy, mientras la investigación continúa en desarrollo. El proceso se activó por los delitos de atentados contra la salud pública, contra la seguridad de servicios públicos, además por la destrucción y deterioro de bienes del Estado e instigación a delinquir. Los dirigentes fueron denunciados por el Comité Cívico de Oruro y la querella fue admitida el 20 de agosto. La presidenta de la institu-
Fotos: Internet
ABI
Se citará a declarar al ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, al dirigente minero Orlando Gutiérrez y a Segundina Flores del MAS por al menos cuatro delitos penales que habrían cometido al promover el bloqueo de carreteras en plena pandemia.
ción cívica, Rosario Sandalio, dijo que se hará seguimiento al proceso judicial hasta que los involucrados sean sancionados de acuerdo a ley. Los 12 días de bloqueo de carreteras, generado por sectores sociales afines al MAS, provocaron la escasez de oxígeno medi-
cinal en La Paz, Oruro y Cochabamba, que derivó en la muerte de decenas de personas. Asimismo, los bloqueadores no dejaron pasar medicamentos ni alimentos, además de ocasionar cuantiosas destrucciones en las carreteras, incluso con el uso de dinamitas.
Sandalio anticipó que pedirá la ampliación de la denuncia en contra del expresidente Evo Morales, autoridades municipales de Turco, Eucaliptus y otros dirigentes del MAS, quienes también tendrían algún grado de participación en los hechos delictivos.
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, aseguró este viernes que no se vulneró los derechos de joven que apareció vinculada al expresidente Evo Morales, cuando prestó sus declaraciones informativas ante instancia policiales. «No se ha vulnerado ningún derecho de la señorita para tener la declaración, lo hizo bajo su voluntad, bajo ninguna presión, ella suscribe que no fue objeto de ningún tipo de presión, ella ya está fuera del país y está bien asesorada para que pueda decir lo que últimamente dijo», afirmó la autoridad de Gobierno en el programa En Portada.
Foto: El Estado Digital
ABI
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa.
La muchacha de 19 años indicó, según su declaración a la Policía, que conoció a Morales en 2015, a través de sus padres en un
carnaval celebrado en el Trópico de Cochabamba. Según esa versión, ella dijo tener una «relación sentimental» con Morales desde el 24 de
mayo de este año. También aseguró que viajó México en 2019 y a Argentina en 2020 por vacaciones. Indicó que en su visita a ambos países tuvo contacto con Morales. La joven envío una carta a la Defensoría del Pueblo para señalar que hizo esas declaraciones bajo presión de los efectivos policiales. Ante ello, Issa explicó que la Policía está «en el ojo de la tormenta» y tiene mucho cuidado para no vulnerar los derechos. «Jamás sucedió esto (vulneración de derechos), no se intimidó a las señoritas e indican esto en las declaraciones que no están siendo obligadas a declarar», aseguró.
Foto: La Armada en Acción
Gobierno asegura que no se vulneró derechos de la joven vinculada con Evo Morales
Se conoce que el primer cuerpo se encontraba a cuatro metros de profundidad y el otro a siete metros.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 23 de agosto de 2020
SEGURIDAD
17
Una buena alimentación es importante para fortalecer las defensas
ó El Ministro de Gobierno anunció que se constituirán como
parte querellante y pedirán al juez que emita la pena máxima en contra del oficial por el presunto feminicidio de la joven.
Policía sindicado de la desaparición de Betsabé quiso huir a Brasil, tenía una denuncia por intento de feminicidio BOLIVIA DIGITAL
la Policía aprehendió a la exesposa del teniente, además el reporte refería que la madre y tía del acusado fueron arrestadas para prestar su declaración informativa ante el fiscal asignado al caso. El Ministro de Gobierno anunció que se constituirán como parte querellante y pedirán al juez que emita la pena máxima en contra del oficial por el presunto feminicidio de la joven.
EXAMEN PSICOLÓGICO Fotos: Opinión
El teniente de la Policía, Adán Boris M.A., sindicado como principal sospechoso de la desaparición de Betsabé Mara Alacia, de 24 años, intentó escapar a Brasil. Además, se conoce una denuncia por tentativa de feminicidio que fue archivada. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, manifestó que el hermano del sindicado, Roberto M. y la cuñada Cinthia G. lo ayudaron a salir de Cochabamba e instalarse en el municipio de Montero. “Entendemos que la fuga se estaba haciendo hacia el lado de Brasil, el problema que tenía él (Adán Boris) era que no tenía los recursos económicos suficientes y estaba recibiendo apoyo de parte de su hermano y su cuñada”, puntualizó la autoridad. Según informe oficial, en 2018 el oficial fue denunciado por intento de feminicidio contra su expareja. El caso fue archivado porque la víctima desistió de la acusación. De acuerdo a las investigaciones preliminares del caso, Betsabé desapareció la tarde del pasado 11 de agosto en el municipio de Quillacollo, Cochabamba, después de salir de su
Según informe oficial, en 2018 el ex oficial Adán Boris M.A, fue denunciado por intento de feminicidio contra su expareja. El caso fue archivado porque la víctima desistió de la acusación.
vivienda para ver a su pareja, Boris Adán M. El teniente acusado fue encontrado esta madrugada en un alojamiento en Montero, que pertenecería a uno de sus familiares y posteriormente fue trasladado hasta Cochabamba para que comparezca ante el fiscal del caso. En ese contexto, Murillo develó que se investiga la participación de dos o tres policías que ayudaron al sindicado a esca-
par, está previsto tener mayor información al respecto en las próximas horas. El comandante nacional de la Policía, Rodolfo Montero, informó que el lunes el tribunal disciplinario de esa institución asumirá una decisión para dar de baja definitiva al sindicado.
LA INVESTIGACIÓN Tras la desaparición de la joven, sus padres reportaron el caso a la Policía y se llevó a cabo las in-
Roger N., hermano mayor de Adán Boris N.A. fue aprehendido el viernes. El 20 de agosto, la Policía aprehendió también a la exesposa del teniente.
vestigaciones. Desde el día del hecho, de forma extraña, el oficial no asistió a su fuente laboral. El 19 de agosto se encontraron restos humanos en la zona de la Maica en Cochabamba, y aún se espera los resultados forenses para saber si se trata o no de los restos de Betsabé. Roger N., hermano mayor de Adán Boris N.A. fue aprehendido el viernes tras dar su declaración informativa en el Ministerio Público. El 20 de agosto,
Por otra parte, Murillo anunció que en consulta con el Comandante General de la Policía, se impondrá el requisito de un estudio psicológico de cada postulante para el ascenso de categoría, con la finalidad de evitar la presencia de policías agresivos. «Todos los policías entran a la entidad con las ganas de servir al pueblo pero lamentablemente, en el proceso, algunos policías cambian sus conductas y esos lunares son los que terminan siendo violentos con sus familias y criminales. No queremos violentos que manejan armas, no queremos violentos con desequilibrios mentales ni violentos psicópatas», advirtió.
El Ministro de Gobierno anunció que se constituirán como parte querellante y pedirán al juez que emita la pena máxima en contra del oficial por el presunto feminicidio de la joven.
18
SEGURIDAD
domingo 23 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó El teniente se encontraba en la localidad de Montero, departamento
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
de Santa Cruz, y se anunció que en las próximas horas será presentado de manera oficial en Cochabamba por el Ministerio de Gobierno.
Foto: RRSS
El teniente de la Policía, Adan Boris M. A., fue capturado en las últimas horas en un operativo conjunto de distintas unidades de la institución del orden por ser el principal sospechoso de la desaparición de Betsabé Mara Alacia de 24 años, ocurrida el pasado 11 de agosto. «Nuestros efectivos policiales del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) y la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de Cochabamba lograron la captura (…) del principal sospechoso de la desaparición de Betsabé Mara Alacia», informó Frecuencia Policial, a través de su cuenta en Facebook, donde además compartió una serie de fotografías del momento de la detención. El teniente se encontraba en la localidad de Montero, departamento de Santa Cruz, y se anunció que en las próximas horas será presentado de manera oficial en Cochabamba por el Ministerio de Gobierno. En los últimos días, la Policía buscó de manera intensa a Adan Boris M. A. llegando a ejecutar distintos operativos. Primero aprehendió a dos mujeres, vinculadas sentimentalmente al teniente, luego al hermano mayor. «Estas personas colaboraron con el prófugo y obstaculizaron el trabajo policial», declaró el viernes el director de la FELCV, Rubén Lobatón, durante la presentación del hermano mayor del principal sospechoso.
Adan Boris M. A., fue capturado en las últimas horas en un operativo conjunto de distintas unidades policiales.
Fiscalía no descarta cambiar el tipo penal en el caso de la desaparición de Betsabé
Foto: El Boliviano
ABI
El fiscal departamental de Cochabamba, Eduardo Terrazas, afirmó este sábado que no se descarta el cambio de tipo penal de trata y tráfico de personas por otro más grave en contra del principal sospechoso de la desaparición de Betsabé Mara Alacia de 24 años. «El Ministerio Público inició la investigación del caso por el delito de trata y tráfico de personas y se emitió la correspondiente orden de aprehensión contra el principal sospechoso de la desaparición de Betsabé; sin embargo, no se descarta cambiar el tipo penal», declaró Terrazas. Horas antes, el teniente de la Policía, Adán Boris M. A., fue capturado en un operativo ejecutado en el municipio de Montero, Santa Cruz, por ser el principal
Foto: Frecuencia Policial – Cochabamba
Capturan al teniente de la Policía sospechoso de la desaparición de Betsabé
ABI
El Ministerio Público inició la investigación del caso por el delito de trata y tráfico de personas y se emitió la correspondiente orden de aprehensión contra el principal sospechoso de la desaparición de Betsabé.
sospechoso de la desaparición de la joven. Al confirmarse la detención del teniente y su posterior traslado a Cochabamba, el Fiscal Departamental ratificó que las investigaciones continuarán con la toma de declaraciones y otras pericias. De acuerdo a las investigaciones preliminares del caso, Betsabé desapareció la tarde del pasado 11 de agosto en el municipio de Quillacollo, Cochabamba, después de salir de su vivienda para ver a su novio Adán Boris M. A.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
INFOBAE
En el mismo, la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) no recomiendan por lo general el uso de mascarillas entre los niños de 6 y 11 años, pero sí pide que se les tome en consideración en zonas con una “transmisión intensa de virus” o en entornos especiales como escuelas. Sin embargo, ambas agencias explican que hay situaciones en las que las máscaras «pueden interferir significativamente con el proceso de aprendizaje y tener un impacto negativo en las actividades escolares críticas». Por ello, entienden que no se debe obligar a los niños más pequeños a usar máscaras, principalmente porque no pueden ponérselas y quitárselas correctamente por sí mismos, según
19
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
OMS prevé que pandemia de COVID-19 dure casi dos años
Foto: Infobae
DW
En medio de alertas por una nueva ola de rebrotes del coronavirus en Europa y cuando los contagios parecen moderarse en Estados Unidos y Brasil, los países más afectados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó este viernes (21.08.2020) que espera que la pandemia dure «menos de dos años». «Esperamos acabar con esta pandemia en menos de dos años. Sobre todo, si logramos unir nuestros esfuerzos (…) y utilizamos al máximo los recursos disponibles y esperando que podamos disponer de herramientas suplementarias como vacunas, pienso que podremos acabar con ella con un plazo más corto que el de la gripe (española) de 1918», señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Desde que la enfermedad apareció en China en diciembre, provocó al menos 796.823 muertos y contagiado a unos 22,8 millones de personas, según un balance global establecido por AFP a partir de fuentes oficiales. El país más afectado del mundo, Estados Unidos, suma 5,6 millones de casos y más de 175.000 muertes. Pero los contagios disminuyeron en las últimas tres semanas: después de alcanzar un máximo de más de 70.000 nuevos casos diarios en julio, el país registró 43.000 contagios el jueves.
domingo 23 de agosto de 2020
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Además, las hospitalizaciones se redujeron un tercio desde ese pico, según el Proyecto COVID Tracking, y el número de muertes, estable en 1.000 por día desde fines de julio, debería comenzar a disminuir. «Se puede esperar que la semana que viene empecemos a ver una reducción» en las muertes, dijo el jueves el director del Centro para
la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), Robert Redfield, a la revista médica Jama. Al reto de atender la pandemia se sumaron esta semana en California, uno de los estados que más infecciones registró, voraces incendios que se propagan sin control y fuerzan evacuaciones. Unos 300 fuegos, dos gigantescos, imponen un desafío mayor en momentos en
que los recursos se asignan a la lucha contra el coronavirus. En tanto, la OMS consideró el viernes que la situación se estabilizó en Brasil, el segundo país en números absolutos de infecciones y decesos. El director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, dijo, sin embargo, que «sigue habiendo un número muy elevado de casos y demasiado elevado de muertos», cuando el país de 212 millones de habitantes alcanza los 3,5 millones de casos y 113.358 fallecimientos. Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que las embarazadas tienen un mayor riesgo de formas graves de COVID-19, y que Brasil es el país con mortalidad más alta en ese grupo. En total, según la OPS, sobre 28.387 casos de coronavirus en mujeres embarazadas en 10 países, se registraron 356 muertes hasta el 11 de agosto. En Brasil hubo 135 casos fatales.
AMÉRICA LATINA América Latina sufre casi una tercera parte del saldo mortal de la pandemia, con 253.507 decesos. En esta región, la situación acentúa la pobreza y la ya
de por sí marcada desigualdad, amenazando con borrar una década de avances sociales. Miles de familias han enfrentado el dilema de llenar el estómago o ponerse a salvo del contagio. «A causa de esta pandemia quedé desempleada. Hay días que hasta nos saltamos una comida porque la situación está difícil», cuenta Milena Maia en la favela de Heliópolis, una de las mayores de Sao Paulo. América Latina representa un 9 por ciento de la población mundial y ha registrado en los últimos dos meses el 40 por ciento de las muertes mundiales. Esto «nos da una idea del impacto tan grande que ha tenido», dijo Luis Felipe López-Calva, director para América Latina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien prevé un retroceso «de hasta 10 años en los niveles de pobreza multidimensional», ante la falta de políticas eficaces. Sólo en la región, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pandemia hundirá en la pobreza a 45 millones de personas, con lo que el total ascenderá a 231 millones, el 37,3 por ciento de la población latianomericana.
La OMS recomienda el uso de mascarilla para los niños a partir de 12 años el documento que se publicó el viernes por la noche. De hecho, recomiendan que los niños de hasta cinco años que, por el motivo que sea, tengan una máscara puesta, estén bajo supervisión constante. «Los niños también deben ser escuchados con respecto a sus percepciones y cualquier preocupación sobre el uso de una máscara», han indicado en el documento, que mantiene las mascarillas faciales de tela como la mejor opción de protección facial al entender que las viseras transparentes «ofrecen menos protección». La jefa de la célula técnica de lucha contra la pande-
mia en la OMS, María Von Kerkhove, sostuvo que hay estudios que indican que los niños más pequeños transmitirían menos el virus que los adolescentes. Lo que se sabe es que los niños pueden contraer el virus y que tienden a ser asintomáticos o a desarrollar una forma leve de la COVID-19, aunque también se ha registrado un número limitado de casos graves y hasta de muerte en este grupo de edad. La OMS indica que “según la limitada evidencia disponible, los niños pequeños pueden tener una menor susceptibilidad a la infección en
comparación con los adultos”, pero puntualiza que “los datos disponibles sugieren que esto puede variar según la edad entre los niños” Así, “los estudios de transmisión sugieren que los niños mayores (por ejemplo, adolescentes) pueden desempeñar un papel más activo en la transmisión que los niños”.
DOS AÑOS El titular de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo este viernes que espera que la pandemia del COVID-19 pueda ser controlada en “menos de dos años” y sea menos
longeva que la gripe española de 1918, que causó decenas de millones de muertos en ese período de tiempo. “Esperamos acabar con esta pandemia en menos de dos años. Sobre todo, si logramos unir nuestros esfuerzos (…) y, utilizando al máximo los recursos disponibles y esperando que podamos disponer de herramientas suplementarias como vacunas, pienso que podremos acabar con ella con un plazo más corto que el de la gripe de 1918”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa.
20
INTERNACIONAL
domingo 23 de agosto de 2020
Desinféctate las manos
El respiro duró poco. Las medidas de restricción para evitar la propagación del coronavirus se multiplican cada día, en medio de alertas por nuevos repuntes de la pandemia, que deja ya más de 800.000 muertos en el mundo. El reconfinamiento parcial y el uso de mascarilla están volviendo a ser obligatorios en muchos países ante un virus que no para y ya mató a 800.004 personas y ha contagiado a 23 millones desde que surgió en diciembre en China, según un balance de AFP a partir de fuentes oficiales. En Europa los rebrotes son más que inquietantes. En Francia, donde más de 4.500 nuevos casos de covid-19 se registraron en las últimas 24 horas, la mascarilla, ya obligatoria en sectores de París y ciudades como Niza, también lo es ahora en Toulouse y a partir de este sábado en Lyon. Obligatoria pero no sin reservas o críticas. «¿Y por qué no se las ponemos a los animales (…) ya que pueden transmitir el virus? Es una gran broma. Es sólo un gran negocio», estimaba el comerciante Bernard Brouquisse. Pero la realidad parece estar lejos de ser una broma. Alemania superó los 2.000 nuevos casos en las últimas 24 horas, una cifra que no se alcanzaba desde finales de abril, durante el pico de la pandemia. «Es preocupante», admitió el portavoz de la canciller Angela Merkel, Steffen Seibert. En Madrid, ahora se recomienda a la población confinarse en las zonas más afectadas por el coronavirus, cuando el número total de casos diagnosticados en España ha aumentado en más de 8.000 en 24 horas. El mismo rigor llega a Inglaterra, donde el confinamiento se endureció en varias zonas del noroeste y la segunda ciudad más poblada del país, Birmingham, fue puesta bajo vigilancia.
«LA SITUACIÓN ES CRÍTICA» Y más allá de Europa la situación también es preocupante. Corea del Sur, que fue considerado un ejemplo en la lucha contra la pandemia, registró más de 300 casos declarados en dos días consecutivos y anunció este sábado que aumentará las restricciones a partir de domingo. «Estamos en una fase muy inestable que podría ser el principio de una segunda ola nacional», estimó el ministro de Sanidad, Park Neung-hoo.
ó América Latina, que sufre casi una tercera parte del saldo mortal de
la pandemia, con 254.897 decesos (6.575.960 casos), se ha acentuado la pobreza y la desigualdad.
El mundo supera los 800.000 muertos por coronavirus mientras aumenta la alerta por rebrotes «Se puede esperar que la semana que viene empecemos a ver una reducción» en las muertes, dijo el jueves el director del Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), Robert Redfield, a la revista médica Jama.
MASCARILLAS TRANSPARENTES
Fotos: AFP
AFP
www.periodicobolivia.com.bo
Las personas usan máscaras protectoras mientras pasean por una calle en Nantes, en el oeste de Francia, ya que las máscaras faciales se volvieron obligatorias en el centro de la ciudad y en algunas áreas para detener la propagación de la COVID-19.
Los estudiantes con mascarillas suben a sus aulas en la escuela primaria Petri en Dortmund, Alemania, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19.
Hasta ahora una recomendación, a partir de este sábado la mascarilla será obligatoria en los transportes públicos en Dinamarca, que se enfrenta a un recrudecimiento de los focos y casos de contaminación. En otro rincón del planeta, tras casi 100 días libre de covid-19, la provincia argentina de Jujuy, limítrofe con Bolivia, sufre un aumento exponencial de casos que la tiene al borde del colapso sanitario. «La situación es crítica», dijo a la AFP
Sergio Barrera Ruiz, un médico de la zona. «Esperamos acabar con esta pandemia en menos de dos años. Sobre todo, si logramos unir nuestros esfuerzos», señaló el viernes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. A menudo escasas, las buenas noticias son recibidas con esperanza en medio de la pandemia. La OMS consideró que la situación se estabilizó en Bra-
sil, el más golpeado de América Latina, segundo país en números absolutos de infecciones (3,5 millones de casos) y decesos (113.358). El país más afectado del mundo, Estados Unidos, suma 5,6 millones de casos y más de 175.416 muertes. Pero los contagios disminuyeron en las últimas tres semanas y el número de muertes, estable en 1.000 por día desde fines de julio, debería comenzar a disminuir.
Pero para muchos en desempleo forzado, los dos años de que habla la OMS pueden parecer una eternidad. América Latina, que sufre casi una tercera parte del saldo mortal de la pandemia, con 254.897 decesos (6.575.960 casos), se ha acentuado la pobreza y la desigualdad. Sólo en la región, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pandemia hundirá en la pobreza a 45 millones de personas, con lo que el total ascenderá a 231 millones, el 37,3% de la población latianomericana. Mientras tanto, los esfuerzos no cesan. Vestidos con trajes de seguridad y con equipos en la mano para detectar el virus, unos 1.800 brigadistas comenzaron un inédito rastrillaje a pie por barrios de La Paz para tratar de evitar un desborde de la pandemia. Y en vistas de que esto va para largo, mientras llega la ansiada vacuna, hay iniciativas como la de hacer mascarillas transparentes en Europa, América del Norte y otras regiones. Fundamental para la comunicación de los sordos, aunque deberán bajar de precio para ser accesibles a todos, como ha ocurrido con las quirúrgicas o las de tela en los últimos meses. Y el ocio también comienza a adaptarse a esta nueva situación. En Alemania, investigadores iniciaron este sábado un gigantesco experimento con 4.000 participantes para tratar de determinar si es posible autorizar de nuevo conciertos pop a pesar de la covid-19.
www.periodicobolivia.com.bo
No olvides cubrirte la cara cuando tosas
domingo 23 de agosto de 2020
INTERNACIONAL
ó La epidemióloga ecuatoriana Catalina Yépez explicó que hay estudios que revelan
que personas que se han contagiado y no han presentado síntomas, pueden desarrollar consecuencias cardíacas o cerebrovasculares
El coronavirus puede dejar secuelas incluso en asintomáticos
INFOBAE
La epidemióloga ecuatoriana Catalina Yépez considera que la COVID-19 puede dejar secuelas, incluso en los pacientes asintomáticos, pues hay estudios que revelan que personas que se han contagiado y no han presentado síntomas, pueden desarrollar consecuencias cardíacas o cerebrovasculares. Otra de las consecuencias es la llamada “niebla del COVID”, cuando los pacientes presentan confusión mental y les cuesta articular palabras o hacer operaciones matemáticas simples, refirió esta exasesora externa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Incluso atletas que se han infectado sin saberlo han presentado, luego de superar la enfermedad, cuadros de fatiga y cansancio en ciertas actividades que no suponían esfuerzo antes del contagio.
va, de alta calidad y que llegue a todas las personas de la mejor forma. Según la especialista, la Organización Mundial de la Salud ha propuesto que una primera fase de vacunación, que en Ecuador podría tener lugar en diciembre o enero, debe aplicarse al 20 por ciento de la población más vulnerables, para aliviar los sistemas sanitarios. Una segunda fase de vacunación debe aplicarse al personal sanitario y la tercera etapa a toda la población, agregó al sugerir que la región debería aprovechar el Fondo Rotatorio de la OPS, una caja común que permite abaratar el coste de la vacuna.
MENOR MORTALIDAD
LA COVID-19 NO SERÁ LA ÚLTIMA PANDEMIA
Reuters
En declaraciones a EFE, Yépez dijo que, pese a que la primera oleada de la pandemia ha pasado en algunos lugares, como en China, España e Italia, el nivel de propagación sigue siendo alto, aunque en el horizonte ya fulguran posibles soluciones. Y aceptó que en la actualidad la mortalidad del virus es menor, pues los sistemas sanitarios han aprendido a combatirlo, por ejemplo, con el uso de dexametasona, un tratamiento por el que los pacientes graves responden favorablemente. Sin embargo, la científica ecuatoriana advirtió que esos avances en el conocimiento de la enfermedad “no pueden suponer que el COVID no nos va a dejar secuelas”. Por ello, sigue siendo imperativo el cuidado sanitario con las normas que se han ido ajustando con el tiempo: Lavado frecuente de manos, distanciamiento físico de al menos dos metros y uso de mascarillas, sostuvo.
21
«Hay estudios que dicen que si se comparte 15 minutos sin mascarillas, la probabilidad de contagio grave es muy alta», añadió al lamentar que haya grupos humanos, como el de los jóvenes de entre 20 y 40 años, que ahora están más expuestos. «El contagio entre adultos mayores (ancianos) es menor porque ellos se están quedando en casa», no salen a la calle y han asimilado las medidas de precaución, explicó la epidemióloga. “Los asintomáticos y los enfermos leves están contagiando” a otras personas y por ello
debe ser riguroso el uso de mascarilla y el distanciamiento físico, insistió.
COMPETENCIA DE VACUNAS, ENTRE LA CALIDAD Y EL PRECIO Para Yépez, en el mundo se ha abierto una suerte de competencia en el desarrollo de la vacuna para el coronavirus, pero esta carrera parece situarse en una discusión sobre la calidad y el precio. “Normalmente las vacunas requieren de cuatro o cinco años” para ser puestas en el mercado, aunque la actual situación ha obligado a generar avances
significativos en corto tiempo. Rusia ha anunciado la patente de su vacuna, aunque debe llevar adelante la fase III de las pruebas, mientras que China prevé probar la suya con 5.000 voluntarios en Arabia Saudí, para identificar qué tipo de reacciones genera el medicamento. El desarrollo de la vacuna británica, de Astrazeneca y Oxford, va por el mismo camino y se han anunciado ya avances en proyectos de otros países como Estados Unidos. Para Yépez, «no importa quién tiene primero la vacuna», lo importante es que sea efecti-
«Que esta va a ser la última pandemia, definitivamente que no», pues la historia de la humanidad da cuenta de una cada siglo, aunque ahora esos tiempos parecen haberse acortado por la interconexión tan estrecha que ha adquirido la humanidad, subrayó Yépez. El incremento del comercio mundial también genera una mayor exposición de las poblaciones y, por consecuencia, «mayor riesgo de una pandemia». «Todos los sistemas de salud tenemos que prepararnos para hacer frente a una próxima pandemia», para que «no genere la letalidad, el dolor y el colapso» de los sistemas sanitarios que se ha visto en este 2020, concluyó. Por eso, para ella, “el mensaje es el mismo. Esto no ha terminado, el virus llegó para quedarse. ¿Cuándo se irá?, no lo sabemos”.