Edición digital 29 de agosto de 2020

Page 1

29 VIERNES

DE AGOSTO DE 2020 Edición digital Año 1 N° 63

#EnCasa YoMeQuedo

UNIDOS

VENCEMOS AL VIRUS

NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA


2

OPINIÓN

sábado 29 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

OPINIÓN

Amenazas para la democracia Winston Estremadoiro

R

ecibí un artículo desde el condado de Orange en el sur de California. Es una región de ricos; nunca olvidare el “brunch” –desayuno y almuerzo juntos—de champán francés y huevos a la Benedict (que nada de monje benedictino tenían) a la vera de una piscina adyacente, sin muro de Trump de por medio, a una plantación de naranjas en la residencia de un exitoso abogado casado con mi bella cuñada. Mi amigo quizá pretendía equilibrar mis críticas al ególatra mandatario estadounidense, aunque aclaro que como “opiniólogo”, el sesgo de mi política está divorciado de la amistad. Tal vez mis elucubraciones sonarían más si versaran sobre parecido y diferencias de los devaneos sexuales de Donald Trump y Evo Morales. Pero hay algo similar en ambos demagogos: sus actuaciones politiqueras atentan contra la democracia de sus países. Es probable que las veleidades presidenciales sean efectivo material en un país donde reinan los “reality shows” y los escandaletes televisivos. Es más jugosa la pepa que la de escribir sobre desempleo o politiquería sobre su servicio postal. Recuerden los

millonarios “talegazos” del uno a sus vaginas de alquiler, que apoyados por abogados hacen firmar desistimientos de revelaciones o cobranzas futuras, no siempre cumplidos. ¿Qué dirá la esposa?, porque a nadie embellece la cornamenta, salvo a ciervos y renos. Su alocución en la Convención Trumpiana, digo Republicana, fue un sensato desapego a las sandeces del marido: nada de besitos en la boca. Con razón la religiosidad estadounidense disminuye en el país de “una nación bajo Dios” que pregonan sus dólares. Es innegable que pesan más sus demagógicos amagues contra la democracia estadounidense que sus caros cohetillos sexuales. Sembrar la duda antes de las elecciones sobre el voto por correo, siendo que el sufragio postal es de larga data. El desempleo de millones es real. Ni siquiera se detallan su incompetencia para enfrentar la pandemia del Coronavirus. Sus chambonadas se entreveran con las 20.000 mentiras y verdades a medias que se le atribuyen. Las numerosas “queridas” del otro, casi siempre menores de edad: ¿acaso no es un rasgo machista admirado por muchos bolivianos?, ¿Acaso no citamos que “a gato viejo, ratón tierno”? La última hipocresía del pedófilo de Orinoca fue exhortar a que no mez-

clen a sus “compañeras” de cama con la política. Pero la glosa de la mocosa obnubilada en un carnaval; sus hijos sospechados o confirmados fuera del matrimonio; la “suegrita” que llegó a Ministra; la decena de relaciones con menores de edad; ¡que Jorge Amado y su Gabriela, Clavo y Canela!; mejor serían los zapatitos sin taco que la Zapata usaría cuando empezaron sus rentables revolcones. Me late que “evadas” como “perforadoras o perforadas” de su dominio de asuntos petroleros; su destreza de mejoras urbanas en su “cuando voy a los pueblos, sus mujeres quedan todas embarazadas y en sus barrigas dice Evo Cumple” enriquecerán alguna colección de evadas. Tal vez darían para una versión andina de cuentos bajo las sabanas, más aun si el rijoso es un ex Presidente de Bolivia y “Guía Espiritual de la Humanidad”. Si no fuera del grupo de riesgo del Covid-19, yo mismo escribiría una colección boliviana del Decamerón. Sabio fue el estadista nacional que decía que el poder es poderoso afrodisíaco, así aflojara el “hilo dental” de rabia, no lascivia ambiciosa, de alguna “perforada” del “Me Too”. Las ocurrencias de un ignorante mandatario se tornaron amenazadoras para una democracia bisoña e imperfecta como la de Bolivia.

Debe haber estado flatulento con ravioles argentinos cuando ordeno ‘la madre de todas las batallas’: paro general indefinido y bloqueos carreteros que privaron de oxígeno a enfermos de hospitales y flujo de alimentos a las ciudades. Las acusaciones de trata y tráfico de menores de edad, violación y estupro fueron retrucadas por los sediciosos con demandas de revocar la postergación de la fecha de las elecciones, así se contagiaran los votantes; atrevido clamor de renuncia de la Presidente Añez; e inescrutables (como la tierra avara) respingos de respeto (¿?) a la whipala. A su vez, el Comandante de Bloqueos añadió que se bloquee la privatización de la educación, la clausura del año escolar, impedir la profesión libre de los maestros, apedreamiento de Branko Marinkovic Evo Morales, Jefe de Campaña del MAS con ocho procesos judiciales en su contra, ahora tiene Comandante de Bloqueos. ¡Cuidado!, porque el Mallku quizá admira a Aníbal, el cartaginés que cruzo los Alpes con sus elefantes; en este caso, cruzaría los Andes con su recua de llamas para liquidar Bolivia. De seguro será Apu Cóndor en la Republiqueta Aymara con capital en Achacachi de las cinco provincias altiplánicas.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 29 de agosto de 2020

EDITORIAL

3

EDITORIAL

E

Las relaciones con Argentina

vo Morales anuló las elecciones y destituyó a los vocales electorales. Eso ocurrió el 10 de noviembre y, varias horas después, renunció y se fue. El país quedó sumido en una crisis de poder provocada la “manipulación dolosa” de los resultados de las elecciones que fue detectada por una misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA). En esos momentos, la presidencia argentina vivía una transición entre el empresario Mauricio Macri y Alberto Fernández, cuyo partido fue aliado del Movimiento Al Socialismo (MAS). Para el 10 de diciembre del pasado año, cuando Bolivia sufría la una violenta crisis provocada por los seguidores de Morales, Fernández tomó las riendas de la Casa Rosada y a los días acogió al expresidente, quien en un primer momento había optado por residir en México. Esa fue la primera señal. Morales, quien para entonces ya había proferido la amenaza de cercar las ciudades para dejarlas sin alimentos, goza en Buenos Aires de las comodidades de un invitado del Estado argentino, tiene asistentes, incluso un room service que le per-

miten tranquilidad, de acuerdo con reportes que vienen del vecino país y las señales de comodidad que él mismo emite. Por lo general, un ciudadano que se beneficia del asilo debe incorporarse en la sociedad del país que lo acoge y evita formular declaraciones públicas, según las normas del derecho internacional, que plantea un equilibrio entre las normas de cortesía que debe haber entre los Estados y la protección de la vida del refugiado. Ahora bien, Morales tiene cada semana un espacio en la radio Kawsachun Coca que está en el Trópico de Cochabamba. Desde ese espacio ha lanzado mensajes para descalificar a quienes no piensan como él; ha dicho incluso que existen militares leales que le informan sobre lo que ocurre en el país y que estarían dispuestos a salir en su defensa. La canciller, Karen Longaric, informó que al menos cinco notas de protesta han sido emitidas para que el gobierno de Argentina evite vulneraciones al derecho internacional. La Casa Rosada emitió un ruidoso silencio que puede interpretarse como una inaceptable parcialización política en un tema que

debe ser resuelta únicamente por los bolivianos. En el marco de la normativa internacional, Longaric ha recurrido al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados para hacer notar las omisiones en la que estaría incurriendo el gobierno de Alberto Fernández. Pero la gota que rebasó el vaso ha sido las declaraciones del subsecretario de Obras Públicas de Argentina, Edgardo Depetri, quien reveló que se reunió con el expresidente Evo Morales (refugiado en ese país) y se comprometió “a fortalecer la participación de migrantes bolivianos” en las elecciones del 18 de octubre. “El grado de injerencia es realmente sorprendente y ofensivo, no solo a Bolivia, sino a todo lo que constituye las relaciones internacionales y las relaciones en el espacio de los países de América del Sur (…), es una injerencia descarada, que sobrepasa ya todos los límites”, dijo. A pesar de las señales externas, Argentina reconoció en febrero al gobierno de Bolivia que se dio por efecto de una transición en el marco de las reglas democráticas, no obstante, la administración de Fernández tildó de “de facto” a la presidencia a cargo de Jeanine Áñez en

varias ocasiones, incluida la reciente sesión de la OEA en la que se analizó la violencia que ejerció el MAS durante los bloqueos de caminos de este mes. Esas misma retórica llevó a la Cancillería a emitir un comunicado para volver a descalificar al gobierno de la presidenta Jeanine Áñez con una versión ideológicamente parcializada respecto a la crisis de 2019 que fue detonada por el propio Morales, quien se benefició de los resultados dolosamente manipulados de las elecciones del pasado año. La preocupación de la comunidad política argentina tiene que ver, además, con las denuncia que Morales enfrenta por estupro, un delito que pudo cometer por mantener vínculos con una joven que ahora tiene 19 años de edad. Longaric ha citado al encargado de negocios de la embajada de Argentina en Bolivia para hacerle conocer la molestia del país por la actitud injerencista del gobierno vecino. Es la primera señal para frenar el abuso en el que está incurriendo el presidente Alberto Fernández, cuya actitud no promueve ni la paz ni la democracia de la región.

SUBEDITORIAL

Elecciones con coberturas paritarias a candidaturas

D

entro del contexto electoral, los medios de comunicación desempeñan un rol fundamental para promover la democracia. Por esto, la difusión de información mediática debe mantener un carácter paritario con todos los candidatos a la presidencia. Considerando que los espacios mediáticos son una de las vías principales para la difusión de propuestas de los candidatos ante el electorado, la vocal del Tribunal Supremo Electoral, Rosario Bap-

tista, instó a los representantes de medios realizar coberturas equitativas de los diferentes partidos políticos. “Difundir una información correcta e igualitaria forma un pilar importante para el éxito de los comicios”, aseveró. En este contexto, el papel principal de los medios de comunicación es el de informar a los ciudadanos sobre los partidos, sus programas y candidatos, de manera justa y objetiva. Para ello, será esencial una cobertura noticiosa equitativa, sin tratos diferencia-

dos entre partidos y candidatos, que impongan la neutralidad y el respeto al pluralismo político en la información electoral. La democracia necesita medios que se constituyan en contralores políticos que expongan irregularidades y mantengan perspectiva imparcial. Solo con una cobertura paritaria a los distintos candidatos se logrará recuperar la confianza perdida del electorado, tras la anulación de las elecciones del 20 de octubre del 2019.


4

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 29 de agosto de 2020

Sociedad

ó El recorrido de las brigadas esta semana será por la Zona Central, Bajo Següencoma, Alto Irpavi en la Zona Sur y otras.

Presidenta Áñez acompaña rastrillaje de casos COVID-19 en La Paz y conversa con la población

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

La Jefa de Estado, Jeanine Áñez, junto al burgomaestre Luis Revilla, visita los domicilios como parte del megarastrillaje planificado por la Alcaldía de La Paz. La autoridad conversó con las familias y les recomendó continuar con los cuidados contra el coronavirus (COVID-19). “En los departamentos donde pasó el pico de la pandemia, este es una de las actividades que ha dado mayores resultados porque es como una medida preventiva para que la gente no llegue a un tercer nivel y requiera internarse cuando el virus se complica”, afirmó. El personal de la Alcaldía realiza por segunda semana consecutiva el rastrillaje de casos sospechosos y positivos de COVID-19. El plan contempla realizar pruebas rápidas a las familias con síntomas del virus y la entrega de kits de medicamentos para enfermos leves. El recorrido de las brigadas esta semana será por la Zona Central, Bajo Següencoma, Alto Irpavi en la Zona Sur y otras. El ministro de la Presidencia, Yerko

La mandataria conversó con las familias y les recomendó continuar con los cuidados contra el coronavirus.

Núñez, y la ministra de Salud, Eidy Roca, presenciaron el trabajo del personal de salud para realizar una evaluación. Durante la visita a los hogares, la dignataria conversó con las jefas y jefes de hogar y aprovechó en exhortarles continuar con los cuidados. Aseguró que la percepción de la gente es positiva y están a la espera de las brigadas médicas. “Hay un pico muy alto, esa dificultad la hemos pasado en todos los departamentos y municipios porque nada es suficiente cuando la pandemia está muy alta. Hay que cuidarse y celebro que usted lo haya superado muy bien. Pero no hay que bajar la guardia”. En el trayecto, las autoridades encontraron a otra adulta mayor que iba a cuidar a su hijo. La mujer solicitó ayuda y la mandataria

Municipios con riesgo alto de contagios de coronavirus baja de 158 a 115 El número de municipios con riesgo alto de contagios de coronavirus bajó de 158 a 115 en la última semana, según el Decimoséptimo Reporte del Índice de Riesgo Municipal publicado este viernes por el Ministerio de Salud. Los 10 municipios con mayor riesgo de contagios son Trinidad, La Paz, Cochabamba, Charaña, Puerto Rico, Cobija, Cotoca, Colpa Belgica, Tacobamba y Ckochas. El Índice de Riesgo Municipal toma en cuenta variables epidemiológicas y demográficas para categorizar a los 339 municipios del país en tres niveles de riesgo: alto, medio y moderado. De acuerdo con ese estudio, 86 municipios cambiaron de catego-

Infografía Periódico Bolivia

BOLIVIA DIGITAL

se comprometió a colaborarla. Áñez afirmó que si bien el encapsulamiento y el rastrillaje de casos es necesario, también resaltó la necesidad de reactivar la economía del país para que las familias puedan subsistir. Aseguró que constantemente evalúa junto a su gabinete la posibilidad de un rebrote del virus por flexibilizar las medidas, sin embargo, sostuvo que existe la necesidad de salir a trabajar y sino vendrá un “coronahambre”. En la primera parte del mega operativo, del viernes 21 al domingo 23 de agosto, las brigadas médicas llegaron a visitar 37.215 hogares; atendieron a 125.722 personas, aplicaron pruebas rápidas a otras 5.326 vecinos, detectaron 1.967 casos positivos y entregaron 6.489 kits de medicamentos preventivos.

ría de riesgo y 253 no registraron variación en la última semana. A la fecha “hay 115 municipios con riesgo alto, 197 municipios con riesgo medio y 27 municipios con riesgo moderado”, señala el reporte disponible en el sitio web https://www.minsalud. gob.bo/boletines-covid-19. La información epidemiológica analizada identificó a 13 municipios que cambiaron su nivel de riesgo medio por alto debido al incremento en la incidencia de casos activos de COVID-19, mientras que solo un municipio (Tacobamba) dejó su condición de riesgo moderado por alto. Entretanto 57 municipios bajaron de riesgo alto a medio por la ralentización de la propagación del virus, lo que los hace menos riesgosos. “Los gobiernos municipales deberán hacer mayores esfuerzos para que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento, para mejorar la calificación de riesgo”, concluye el reporte difundido por el Ministerio de Salud.

#QuedateEnCasa

Estamos trabajando para estar cerca de ti

Periodismo responsable

periodicobolivia.com.bo


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 29 de agosto de 2020

la mitad todavía están activos y el Ministerio de Salud prevé que los contagios continuarán en alza durante el mes de septiembre.

Salud pide mantener medidas de bioseguridad para bajar contagios y rebrotes de COVID-19

Foto: Internet

BOLIVIA DIGITAL

Las personas deben continuar manteniendo las medidas de bioseguridad.

mayor movilidad por aspectos sociales y económicos, el Gobierno tomó la decisión de que a partir de septiembre se pasará a una fase de pos confinamiento. En algunas regiones del país «existe una falsa sensación de seguridad, porque los casos han comenzado a bajar”, advirtió.

5

ó En Bolivia ya hay más de 113.000 casos positivos de coronavirus, casi

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

Autoridades del Ministerio de Salud pidieron a la población mantener las medidas de bioseguridad ante el COVID-19 para bajar las infecciones y prevenir los rebrotes en los municipios que registran una incidencia baja de contagios. Según la ministra de Salud, Eidy Roca, el impacto de la pandemia empezó a contraerse en el oriente boliviano, pero en la zona del occidente todavía se ve una escalada de contagios. “Los casos empiezan a bajar en las regiones del Beni y Santa Cruz, pero estamos expectantes, porque esto no es para darnos una tranquilidad absoluta. Mientras estamos viendo que, en los departamentos del occidente, como La Paz, Cochabamba, Potosí y Tarija, en el sur, están todavía viviendo la escalada de casos”, dijo. En Bolivia ya hay más de 113.000 casos positivos de coronavirus, casi la mitad todavía están activos y el Ministerio de Salud prevé que los contagios continuarán en alza durante el mes de septiembre. El jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilo Prieto, informó que, ante la necesidad de la población de una

SOCIEDAD

Prieto señaló que la responsabilidad compartida de las autoridades y ciudadanos es evitar una “epidemia explosiva”, por lo que pidió seguir con el uso de barbijos, el lavado de manos y el distanciamiento de persona a persona, entre otras medidas de prevención. «Nuestra situación de riesgo si-

gue siendo la misma, si hay rebrotes en algunos países como España es porque se descuidó las medidas por haber descendido los casos. Lo más cercano para nosotros es el caso de Perú, donde hubo una desescalada muy importante en los meses de mayo y junio, luego un ascenso muy grande entre julio y agosto”.

Gobernador de Santa Cruz convoca a reunión del COED para analizar las medidas del postconfinamiento ABI

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, convocó el viernes a una reunión ampliada del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) para analizar las medidas activadas por el Gobierno nacional, para la fase del postconfinamiento. «Vamos a convocar al COED por la importancia y por el tiempo, para este domingo a las 10h00 de la mañana, donde analizaremos las medidas lanzadas por el Gobierno nacional y respetando nuestra autonomía, tomaremos nuestras decisiones», informó en una conferencia de prensa. Recordó que existe un decreto que permite que cada Gobernación y Alcaldía aplique sus propias medidas de bioseguridad, de acuerdo al desarrollo de la pandemia de coronavirus en cada región. Por su parte, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Marcelo Ríos, dijo que las nuevas medidas que se determinen, deben garantizar la «exigencia y el cumplimiento del distanciamiento, además del uso del barbijo». Finalmente, dijo que las medidas que se acaten dependerá de la disciplina con la que la población acate las medidas de bioseguridad.

Roca: Se aplicará la vigilancia comunitaria para evitar un rebrote de casos de COVID-19 La ministra de Salud, Eidy Roca, informó que ante el posible rebrote de casos de COVID-19 en el país se aplicará la vigilancia comunitaria, la cual tiene el objetivo de que exista una participación de la misma población y de sus organizaciones de barrios, las cuales ayuden en la identificación de casos y el cuidado de los mismos. “Se han tomado las medidas previniendo la venida de un rebrote y esas medidas son, complementando a las acciones de rastrillaje que se están realizando en la paz y otros municipios,

Foto: APG

BOLIVIA DIGITAL

Eidy Roca, ministra de Salud.

lo que se denomina la vigilancia comunitaria, es decir una permanencia permanente de las brigadas en las casas para hacer la vigilancia de las personas que tienen síntomas que han tenido contacto con otros contagiados de COVID”, dijo. La autoridad indicó que se está promoviendo que participen las juntas de vecinos, los comités de salud, los promotores de salud para que hagan una red de vigilancia comunitaria. “y así estemos vigilando y velando, para que no haya un aumento de casos o agravamiento de los casos y que no lleguen a los hospitales”, agregó.

La jefa de esa cartera de Estado, al ser consultada sobre las vacunas indicó que el país está analizando cómo se trabajará, “no solo con China, con todos los países que están trabajando en la producción de la vacuna”, dijo. “Lo más importante para nuestra población es que Bolivia tiene asegurado 2 millones de vacunas para la primera fase”, aseguró. Sobre las vacunas de China y Rusia indicó que dependerá de cómo están trabajando los otros países, es decir si adquirirán o no los productos y los resultados.


6

SOCIEDAD

sabado 29 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó La economía del país registra una variación negativa de 7,96% evidenciando un comportamiento menos adverso al efecto causado por la pandemia del COVID-19 en mayo pasado,

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

Infografía Bolivia

INE: La economía presenta recuperación en junio, aunque la tasa de crecimiento aún es negativa

BOLIVIA DIGITAL

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) de Bolivia, que registra una tasa acumulada negativa de 7,96% entre enero y junio de 2020, con relación a similar período de la gestión 2019. “La economía del país registra una variación negativa de 7,96% evidenciando un comportamiento menos adverso al

efecto causado por la pandemia del COVID-19 en mayo pasado, cuando se registró una variación negativa de 8,11%. En un estado de cuarentena flexible, la economía presenta en junio una recuperación con relación a los meses anteriores, sin embargo, la tasa de crecimiento es aún negativa”, señaló el director general ejecutivo del INE, Yuri Miranda, en conferencia de prensa, indica un comunicado de prensa.

Explicó que el IGAE es muy importante, tomando en cuenta que se aproxima al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en términos reales. Dijo que este indicador es relevante para el análisis preliminar del comportamiento de la economía, porque sin este índice el país solo contaría con la información del PIB al primer trimestre de 2020. Por otra parte, el director de Cuentas Nacionales, Rubén Aguilar, explicó que el índice del IGAE en junio refleja un desempeño favorable de los servicios de comunicación, servicios de administración pública y el sector agropecuario, como las actividades que atenuaron la caída en la tasa de variación del IGAE. “Este resultado se vio incidido por el sector de agricultura, pe-

cuaria, silvicultura, caza y pesca con un aporte de 0,67 puntos porcentuales en el desempeño global de la economía; además otras actividades que aportaron positivamente son las industrias de alimentos y propiedad de vivienda”, mencionó Aguilar. En contraste a las actividades con desempeño favorable, los sectores como la minería y la construcción registraron caídas significativas en el crecimiento del IGAE. Pese a ello, la variación a similar periodo revela que, tras la máxima caída observada en abril, el mes de junio presenta una recuperación de la actividad económica del país.

COMERCIO EXTERIOR Recientemente, el INE informó que entre enero y julio del

presente año, las exportaciones alcanzaron a $us 3.757 millones, mientras que las importaciones llegaron a $us 3.767 millones, mostrando un comportamiento favorable luego de la caída registrada en el mes de abril, por efectos de la pandemia del coronavirus (COVID-19) en el país. “Podemos apreciar que, en el contexto de la pandemia, existe una reactivación de la economía, presentando un mejor comportamiento en exportaciones e importaciones”, afirmó el director ejecutivo del INE, Yuri Miranda. De acuerdo a los datos oficiales de la institución de estadística, a julio de 2020, el saldo comercial registró un déficit de $us 10 millones, mientras que en similar período de 2019 se registró un déficit de $us 626 millones.

Foto: APG

Bolivianos y extranjeros que lleguen al La Policía activa control riguroso de circulación vehicular y país deben presentar certificado PCR

El certificado de PCR se lo debe presentar en los puntos de control migratorio BOLIVIA DIGITAL

El Gobierno Nacional promulgó el Decreto Supremo 4314 que solicita a ciudadanos bolivianos y extranjeros que lleguen al país presentar un certificado de la prueba PCR, siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa, con resultado negativo a coronavirus. “Los bolivianos, extranjeros residentes en Bolivia, personas pertenecientes a misiones diplomáticas, especiales, organismos internacionales, especialistas

y técnicos en diferentes áreas, que ingresen a territorio nacional vía terrestre, fluvial y lacustre, deberán presentar la certificación de la prueba de análisis (PCR) específica para COVID-19, con resultado negativo”, señala el parágrafo cuatro, artículo cinco del Decreto. La norma también precisa que el certificado de la prueba debe ser otorgado por un laboratorio legalmente constituido en el país del cual provengan los ciudadanos que pretendan ingresar

a Bolivia. Este debe tener una vigencia no mayor a siete días, a la fecha programada de ingreso, y debe estar visada por el consulado boliviano respectivo. Este requisito será exigido durante el periodo de post confinamiento con vigilancia comunitaria activa, que se cumplirá del 1 al 30 de septiembre. Los ciudadanos que no presenten este certificado serán remitidos a un centro de aislamiento autorizado, según establecen los protocolos de bioseguridad. El certificado de PCR se lo debe presentar en los puntos de control migratorio del territorio nacional que supervisa la Dirección General de Migración (Digemig). Por las bajas temperaturas, que se registraron las últimas semanas en todo el territorio nacional, no estaban activos los centros de cuarentena instalados en Pisiga, Oruro; Puerto Quijarro, Santa Cruz y Yacuiba en Tarija. De esta forma se evitan resfríos y contagios de COVID-19.

peatonal en megarrastrillaje KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

La Policía Boliviana colaborará a las brigadas médicas durante los tres días del megarrastrillaje en La Paz y realizará un control riguroso para evitar la circulación de vehículos. Las terminales provinciales para el altiplano y Los Yungas también permanecerán cerradas para evitar el tránsito de personas. “La Policía es la primera en la línea de defensa contra la COVID. Está presta para colaborar con las brigadas de rastrillaje y van a coadyuvar con el monitoreo de que no se permita circular vehículos automotores, van a estar acompañando a las brigadas en algunos casos y también van a estar monitoreando desde Bol 110 todas las gestiones de rastrillaje”, explicó el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa. El operativo comenzó desde las 07.00 y cuenta con 600 brigadas médicas que llegarán a

143 zonas urbanas y rurales del municipio paceño. Este 28, 29 y 30 de agosto no pueden circular vehículos públicos ni privados y las terminales interprovinciales al altiplano y a los Yungas de La Paz estarán cerradas. El transito está restringido y está permitido el paso solo de vehículos oficiales, ambulancias y de instituciones estratégicas como los servicios de emergencias. Para el megarastrillaje, se planificó con una muestra aleatoria de manzano por manzano en las 143 zonas seleccionadas del municipio. La visita de las brigadas será a todas las viviendas de la cuadra elegida. La ubicación de las cuadras está definida por georreferencia, de acuerdo a un estudio que integró variables económicas, sociales y de salud. La metodología fue diseñada por el Instituto Geográfico Militar, Instituto Nacional de Estadística y la Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo.


www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

7

ó En conferencia, el gobernador Rubén Costas informó que se evaluaron los efectos de 200 ml. de agua producto de las precipitaciones pluviales.

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

Santa Cruz: Sobrevuelo detecta áreas afectadas por inundaciones Foto: Gobernación de Santa Cruz

ABI

La Gobernación de Santa Cruz junto al personal del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del río Piraí (Searpi) efectuó hoy un sobrevuelo en los sectores afectados por las inundaciones que se registraron en los últimos días, como producto de las lluvias inusuales. En conferencia, el gobernador Rubén Costas informó que se evaluaron los efectos de 200 ml. de agua producto de las precipitaciones pluviales de los últimos días y se pudo revisar la Cuenca Media, donde se identificó tres sectores con problemas mayores: la zona del barrio Amboró, la ciudad de Warnes y los defensivos de Montero, que fueron afectados de manera grave por el rebalse del río Grande, en el pasado. “El objetivo de este sobrevuelo fue identificar los sectores a prevenir de inundaciones y establecer el funcionamiento de los sistemas de geotubos y geomembranas en defensivos para evitar el paso del agua al área urbana, como ocurrió años atrás en Montero”, dijo. La autoridad recordó que en 2017 un aluvión produjo desastre en la zona urbana de Montero y dejó establecido que durante su gestión se pudo evitar que se repita esta situación con la construcción de defensivos y puentes.

sábado 29 de agosto de 2020

Sobrevuelo efectuado en zonas afectadas por las inundaciones de la Cuenca Media de Santa Cruz.

Asimismo, anunció que en esa misma dirección se hizo un canal con el Searpi para proteger la ciudad de Montero al lado oeste. Recordó que este proyecto fue materializado con varios años de demora debido a que no se llegaba a un acuerdo concreto con los productores del sector. Aseguró que con el funcionamiento de estos defensivos, será el Gobierno Municipal de Montero el que defina la expansión

de la mancha urbana y también anunció que se corrige rebalses con 1.400 kilómetros de defensivos construidos. “En postrimerías de la conclusión de nuestra gestión, recomiendo a quienes vengan -sean del color que sean- que continúen con la labor de construcción de puentes y defensivos porque Santa Cruz es vulnerable, geográficamente, a las inundaciones”, advirtió.

Finalmente dijo que el presupuesto para la construcción de defensivos y canales es de 10 millones de dólares, los mismos que fueron transferidos por financiamiento de la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y Gobierno central a través del FPS (Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social). Recordó que la Gobernación fiscaliza y monitorea los trabajos de prevención de lluvias e inundaciones, con la construcción de defensivos para las ciudades de Santa Cruz, Warnes; entre otras.

INCENDIOS Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación Cinthia Asin, informó que de acuerdo al trabajo de planificación que realiza el Comité de Crisis, y al requerimiento de los instructores de Bomberos, están implementando la estrategia de combate de incendios en el Área Protegida Copaibo, municipio Concepción.

Dijo que se envía un equipo de intervención rápida, que utilizará espuma para el control del incendio, motosierras y una segunda brigada de Bomberos forestales para fortalecer el trabajo de combate contra incendios. Asimismo, los responsables de Manejo de fuego, junto a autoridades del Municipio de Concepción, Defensa Civil y otros, realizaron el jueves un sobrevuelo de verificación in-situ, que va permitir implementar las estrategias convenientes de combate del incendio en Copaibo. Se detectó la afectación de más de 3.500 hectáreas, que golpea la reserva municipal. De acuerdo al informe de la comisión integrada por Defensa Civil, la ABT, Apcob y Consejo Forestal, en la zona Norte se observa una columna de fuego de 11 kilómetros de avance rápido y otro punto, en la zona Sur, con desplazamiento más lento al no existir mucha vegetación.

Vigencia de permisos de circulación vehicular se amplía hasta el 30 de septiembre El Gobierno a través del Decreto Supremo 4314 dispuso ampliar la vigencia de los permisos de circulación vehicular — otorgados por el Ministerio de Gobierno — hasta el 30 de septiembre. “Los permisos de circulación para vehículos particulares emitidos por el Ministerio de Gobierno con anterioridad a la vigencia del presente Decreto Supremo quedan válidos y vigentes hasta el 30 de septiembre de 2020”, establece la disposición transitoria primera del actual decreto. Los nuevos horarios de circulación vehicular de lunes a viernes son de 06.00 hasta las 20.00 y los días sábado y domingo de 06.00 a 16.00. Los

Foto: Hoy Bolivia

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

Los nuevos horarios de circulación vehicular de lunes a viernes son de 06.00 hasta las 20.00 y los días sábado y domingo de 06.00 a 16.00.

gobiernos locales, en coordinación con otras instancias, deben asegurar el cumplimiento de la norma. El servicio del transporte público interciudad será determinado por las alcaldías; el transporte interprovincial, por el gobierno departamental y el transporte interdepartamental será coordinado con la entidad nacional. El artículo 7 de la norma establece que se pueden tramitar nuevos permisos de circulación vehicular en horario restringido para vehículos particulares ante el Ministerio de Gobierno, ingresando al portal web https://permiso. agetic.gob.bo/#/formulario El gabinete ministerial junto al Comité Científico

que lidera la presidenta Jeanine Áñez determinó esta medida después de la evaluación de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el país. Las autoridades definieron esta nueva etapa como de “transición de la cuarentena a la fase de pos confinamiento con vigilancia comunitaria activa de casos de coronavirus”. Las decisiones del Gobierno nacional son base para las determinaciones que tomen los Comités de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) o Municipal (COEM), quienes definirán las medidas y precauciones, de acuerdo a los índices de riesgo de contagio que se registre en el municipio.


8

SOCIEDAD

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 29 de agosto de 2020

ó “Ya no será necesario el aislamiento por 14 días que era indispensable para personas que lleguen de otros países”, aclaró el ministro Ivan Arias en conferencia de prensa .

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

Bolivia exigirá prueba PCR a extranjeros que ingresen al país por vía aéreaz Foto: 20 Minutos

BOLIVIA DIGITAL

En algunas regiones del país “existe una falsa sensación de seguridad, porque los casos han comenzado a bajar”, advirtió la ministra Roca, tras reiterar su pedido de mantener el uso de barbijo, desinfección con alcohol y lavado de manos frecuente.

El Gobierno pide a la población mantener las medidas de bioseguridad para prevenir rebrotes ABI

Autoridades del Gobierno exhortaron, este viernes a mantener las medidas de bioseguridad para evitar posibles rebrotes de contagio del COVID-19 en los municipios que lograron reducir el número de infectados. La ministra de Salud, Eidy Roca, afirmó que la pandemia del coronavirus empieza a contraerse en el norte del país, a diferencia del occidente que aún enfrenta una escalada de contagios. «Los casos empiezan a bajar en las regiones del Beni y Santa Cruz, pero estamos expectantes, porque esto no es para darnos tranquilidad absoluta. Estamos viendo que en los departamentos del occidente, como La Paz, Cochabamba, Potosí y Tarija, en el sur, están todavía viviendo la escalada de casos», dijo. La recomendación de la ministra Roca surge luego de que el Gobierno resolviera ingresar a una etapa post-cuarentena COVID-19 con vigilancia comunitaria a partir de septiembre, f lexibilizando las restricciones de movilidad de las personas debido aspectos económicos, fundamentalmente.

En algunas regiones del país «existe una falsa sensación de seguridad, porque los casos han comenzado a bajar», advirtió, tras reiterar su pedido de mantener el uso de barbijo, desinfección con alcohol y lavado de manos frecuente. Al respecto, el jefe Nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud, Virgilo Prieto, señaló que la situación de riesgo del país sigue siendo la misma que durante la cuarentena condicionada. Por tanto, la responsabilidad es compartida entre las autoridades y los ciudadanos, Si hay rebrotes en algunos países como España es porque se descuidó las medidas luego de haber descendido los casos. Lo más cercano para nosotros es el caso de Perú, donde hubo una desescalada muy importante en mayo y junio, luego un ascenso muy grande entre julio y agosto», apuntó la autoridad a manera de ejemplo. A la fecha, Bolivia registra un acumulado de 113.129 casos positivos de coronavirus, de los cuales cerca del 50% son activos y el Ministerio de Salud prevé que los contagios continuarán en aumento durante el mes de septiembre.

Las personas extranjeras que ingresen a nuestro país en vuelos comerciales deberán portar el resultado negativo de una prueba PCR a Covid-19, explicó el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), Iván Arias, durante una conferencia de prensa efectuada esta mañana. “Ya no será necesario el aislamiento por 14 días que era indispensable para personas que lleguen de otros países”, aclaró la autoridad, a tiempo de señalar que las entidades territoriales pueden realizar su propia normativa según el estado de la pandemia en sus regiones. “Cada municipio, a través de su respectivo Comité Científico, evaluará el estado de situación en cuanto a la pandemia para aplicar reglamentos específicos. Por ejemplo, en el oriente boliviano ya se ingresó a una meseta en el avance de la pandemia, en cambio en el occidente, los casos van en ascenso”, agregó. Respecto a las personas que saldrán de Bolivia en vuelos comerciales, Arias informó que el ingreso al país de destino dependerá de los requisitos y exigencias de esos mismos estados. “Por ejemplo, en algunos (países) piden que lleven una prueba PCR con resultado negativo a Covid-19, en otros les toman la prueba antes que ingresen a su territorio”, dijo.

Respecto a los vuelos comerciales interdepartamentales, el Ministro aclaró que están en vigencia desde hace semanas, por cuanto se mantenga la normativa interna.

SOBRE LOS VIAJES TERRESTRES Debido a los bloqueos en las rutas interprovinciales e interdepartamentales, Arias informó que se destrozaron distintos tramos, perjudicando el tráfico normal de vehículos. Asimismo, dijo este hecho le cuesta al Estado, al menos, Bs 6 millones. El titular contó que existen empresas que, hasta de

manera impaga, están coadyuvando con la limpieza de caminos y el levantamiento de escombros dejados por los bloqueadores. Arias finalizó criticando duramente a quienes cometieron destrozos en carreteras y que hasta el momento continúan impunes. “La Fiscalía debería actuar de una vez, no hay no ni un solo preso por los bloqueos y encima el Parlamento quiere sacar una ley de socapamiento para garantizar la libertad de los bloqueadores que causaron daños”.


www.periodicobolivia.com.bo

ó La gobernación de Chuquisaca fue el primer departamento en realizar las gestiones ante la Embajada de la Federación de Rusia y ante el Gobierno Nacional para la autorización y adquisición del Avifavir.

sàbado 29 de agosto de 2020

SOCIEDAD

9

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

Foto: APG

Chuquisaca adquiere 200.000 dosis del fármaco Avifavir para enfrentar el COVID-19

Este fin de semana el mega cordón sanitario en El Alto se realizará en los distritos 5 y 6 ABI

Durante este fin de semana nuevamente se desarrollará el mega cordón sanitario en la ciudad de El Alto con el fin de continuar con la detección de casos de coronavirus en esa urbe. Este sábado y domingo este rastrillaje se desarrollará en los distritos 5 y 6. «Sábado trabajaremos en el distrito 5 y el día domingo trabajaremos en el distrito 6, pensamos llegar a más de 10.000 hogares en esta doble jornada del mega cordón sanitario y esperamos la máxima colaboración», indicó el director e Salud de la Alcaldía de El Alto, José Ríos. Para este trabajo se des-

plegarán 500 brigadas compuestas por personal de salud del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto que recorrerán las zonas de Huayna Potosí (Distrito 5) y las secciones 1 y 2 de Alto Lima (Distrito 6). Hasta el 27 de este mes, el municipio de El A lto registró un total de 8.086 casos positivos de CO V ID -19, 2037 recuperados y 192 fallecidos. La Alcaldía de El Alto destinó Bs 10 millones para realizar los trabajos de rastrillaje durante los fines de semana donde prevé entregar un total de 10.000 kit de medicamentos y efectuar 10.000 pruebas para detectar casos de coronavirus.

Foto: Consultor Salud

Se desplegarán 500 brigadas compuestas por personal de salud del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto que recorrerán las zonas de Huayna Potosí (Distrito 5) y las secciones 1 y 2 de Alto Lima (Distrito 6).

La gobernación de Chuquisaca fue el primer departamento en realizar las gestiones ante la Embajada de la Federación de Rusia y ante el Gobierno Nacional para la autorización y adquisición del Avifavir. ABI

El Gobernador de Chuquisaca, Efraín Balderas, firmó este viernes un convenio con la empresa SIGMA CORP. SRL, encargada de distribuir el medicamento Avifavir, para la compra de 200.000 comprimidos en beneficio de 5.000 tratamientos para pacientes que contrajeron el coronavirus. «Desde que asumimos como primera autoridad en ningún momento hemos descuido el trabajo por la salud, incluso hemos repartido medicina natural para continuar combatiendo el Covid-19 y vamos a seguir haciéndolo, hoy nos constituimos en el primer departamento en solicitar un primer stock del medicamento Avifavir y así conti-

nuaremos haciendo gestiones «, remarcó Balderas. La autoridad informó que, tras la autorización de parte de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología en Salud (AGEMED) para el Avifavir, se contactó con el representante de la empresa SIGMA CORP. SRL a objeto de adquirir un primer stock de este medicamento para el beneficio de la población chuquisaqueña. Balderas dijo que en el departamento de Chuquisaca se tiene más de 1.000 pacientes recuperados de COVID-19 esto debido a los esfuerzos realizados desde la Gobernación para fortalecer al servicio Departamental de Salud (SEDES) y a la fortaleza de los pacientes que vencieron el virus.

Por su parte, el Gerente Regional de SIGMA CORP.SRL, Adolfo Flores, dio a conocer que el fármaco Avifavir llegara el 30 de septiembre, «gracias a la preocupación e insistencia de las autoridades de cuidar la salud, Chuquisaca será el primer departamento en recibir el Avifavir para aliviar el COVID-19». La gobernación de Chuquisaca fue el primer departamento en realizar las gestiones ante la Embajada de la Federación de Rusia y ante el Gobierno Nacional para la autorización y adquisición del Avifavir, tras que la empresa boliviana SIGMA logró que (AGEMED) le conceda el registro sanitario del medicamento ruso.

Gobierno entrega equipos e insumos médicos para fortalecer el sector salud de Riberalta La presidenta Jeanine Áñez entregó este viernes un lote de equipos e insumos médicos para fortalecer la atención en salud en Riberalta, capital de la provincia Vaca Díez, en el norte del departamento del Beni. «Es una satisfacción enorme estar en esta ciudad para hacer entrega de este equipamiento, seguramente la necesidad demanda mayor atención, no solamente en Riberalta, sino en todos los

Foto: ABI

ABI

La entrega consistió en 20 mascarillas para adultos, 25 mascarillas pediátricas, 500 bombas de infusión, dos camas de terapia intensiva y dos ventiladores, entre otros.

municipios del país», dijo en un acto público. La entrega consistió en 20 mascarillas para adultos, 25 mascarillas pediátricas, 500 bombas de infusión, dos camas de terapia intensiva y dos ventiladores, entre otros. Recordó que la pandemia de coronavirus no tiene precedentes en el mundo y, por eso, golpeó a todos los sistemas de salud. Lamentó que durante la pandemia se haya enfrentado situa-

ciones de violencia y de bloqueo de oxígeno para salvar vidas. «Hemos logrado superar situaciones de violencia y los violentos no van a volver, porque ahí estamos nosotros con mucho compromiso, no solamente con la democracia sino también con la salud», aseguró. En el acto participaron autoridades municipales y de salud de esa ciudad, que agradecieron el apoyo para mejorar los servicios de salud en esa parte del Beni.


10

SOCIEDAD

sábado 29 de agosto de 2020

Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E ABI

Bolivia registró 1.280 nuevos casos positivos de coronavirus, llegando a los 114.409 contagios desde que se inició la pandemia en el país. De ese total el 47,8% son recuperados, es decir que casi la mitad de los infectados, 54.649 personas ya superaron el COVID-19. El departamento de Santa Cruz, a pesar que registra un total de 40.176 casos positivos, es el que también muestra más personas recuperados de COVID-19. Hasta esta fecha se tiene 30.865 pacientes que vencieron el coronavirus, un 76,8% con relación a la cantidad de contagios en esa región y un 27% con relación a la cifra nacional. El reporte del Ministerio de Salud muestra que el departamento de La Paz registró 498 nuevos casos positivos este viernes y mantiene la tendencia al alza. Mientras que Tarija tuvo 199 nuevos infectados, Potosí 165, Santa Cruz 162, Chuquisaca 101, Beni 63, Cochabamba 43, Oruro 38 y Pando 11.

www.periodicobolivia.com.bo

ó Lo que estamos esperando es que si toda

la gente cumple las medidas dictadas se llegue a la meseta y no llegar a la fase cuatro

Bolivia acumula 114.409 contagios de coronavirus, casi la mitad del total ya se recuperó Con los nuevos datos, Santa Cruz acumuló 40.176 contagios, La Paz 30.349, Cochabamba 12.204, Tarija 7.510, Beni 6.565, Potosí 5.417, Chuquisaca 5.024, Oruro 4.856 y Pando 2.308. El Ministerio de Salud subrayó que del número total de contagios de coronavirus, 54.914 son casos activos; además se contabilizaron 118.566 pruebas negativas y 3.296 casos sospechosos. El reporte diario incluye 55 recientes decesos, de los cuales 19 fueron en La Paz, 12 en Santa Cruz, 10 en Chuquisaca, ocho en Cochabamba, tres en Potosí y tres en Tarija, lo que hace un total de 4.846 fallecidos en todo el país.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 29 de agosto de 2020

11

Política Denuncia contra Evo Morales ante la CPI contempla violencia por razones ideológico-políticas ó Como complemento a las políticas macroeconómicas, resulta necesario que los países promuevan y faciliten el comercio para empresas y emprendimientos liderados por mujeres.

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

zuela que denunció hechos ocurrido en 2017 tardó 18 meses para abrirse el examen preliminar y no la investigación. El abogado encargado del Caso Bolivia explicó que ampliar la denuncia implica recolectar más pruebas, buscar más víctimas y existe un riesgo de que el proceso demore en la Fiscalía antes de iniciar una investigación. El caso se encuentra en la fase de análisis jurídico, luego corresponde un examen preliminar y si amerita prosigue una investigación de la Corte Penal de La Haya.

VICTIMAS Y OTRAS DENUNCIAS

Foto: Anoticia2

Un grupo de 10 ciudadanos bolivianos, cuya identidad se guarda en reserva, presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya contra el expresidente Evo Morales y varias exautoridades por una serie de delitos de lesa humanidad entre los que sobresalen los ataques sistemáticos a la población civil por razones ideológico-políticas. Alfonso M. Dorado, el abogado habilitado ante la CPI que representa a los denunciantes, conversó con el periódico Bolivia para explicar los alcances de esta denuncia que, de acuerdo con los procedimientos internacionales, está siendo analizada por la Fiscalía de La Haya. “Nosotros consideramos que hay varios hechos que sí ameritarían ser considerados bajo el ángulo de lesa humanidad. No solamente fue el ataque generalizado de 2019, sino también hubieron otros ataques sistemáticos contra una población civil indefensa y por razones políticas e ideológicas y con total conocimiento de los autores”, informó Dorado. La denuncia contra Morales y exministros —presentada el 30 de noviembre de 2019 ante la Corte Penal Internacional— detalla hechos cometidos entre el 27 de octubre y el 20 de noviembre del 2019, tras el presunto fraude electoral del 20 de octubre de ese año. El 25 de febrero de 2020, la Fiscalía de la CPI instruyó un análisis jurídico de los acontecimientos, situación que los denunciantes aprovecharon para ampliar la denuncia por sucesos discontinuos y de carácter político durante el gobierno de Evo Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS). La ampliación contempla hechos “criminales” ocurridos en-

La denuncia contra Morales y exministros — presentada el 30 de noviembre de 2019 ante la Corte Penal Internacional — detalla hechos cometidos durante el gobierno del MAS.

tre el 09 de junio del 2006 y el 20 de noviembre de 2019. Los casos que destacan son: Papelpampa (Oruro), Yungas de Vandiola, Posokoni (Huanuni, Potosi), Caso Urresti, represión a los discapacitados, Caso Hotel Las Américas, Chaparina, Panduro, Caso El Porvenir, el incendio de la Alcaldía de El Alto y otros.

PEQUEÑA VICTORIA El jurista —en contacto desde Paris, Francia con el periódico Bolivia— calificó de “mini

victoria” la decisión de la Fiscalía de La Haya de iniciar el análisis jurídico de hechos por considerar la existencia de base probatoria suficiente y elementos serios, susceptibles de abrir un Examen Preliminar y una investigación. “Desde el punto de vista del procedimiento es una muy buena mini victoria en el procedimiento porque en pocos meses la Fiscalía de la CPI ha instruido ese estudio jurídico del caso porque amerita y hay seriedad”, aseguró.

Según Dorado, la ampliación bajo el ángulo de crímenes de lesa humanidad permitirá volver a revisar cada caso y hecho que no fue judicializado en Bolivia y otros que fueron abandonados para intentar obtener justicia.

PROCESO Y PLAZOS La Fiscalía de La Haya no establece plazos procesales y cada etapa del proceso podría durar meses, incluso años. Por ejemplo, el caso de Vene-

Dorado explicó que en la etapa de análisis es preciso añadir más pruebas y testimonios. Como encargado del caso, habilitó un correo electrónico — pruebas.bolivia. cpi@protonmail.com — para que cualquier persona que se considere víctima de violencia física, psicológica o sistemática en los sucesos antes descritos puede enviar sus relatos que serán sistematizados y adjuntados a la denuncia inicial. “Todas las personas que se consideren víctimas el 2019 y también de los demás van a poder hacerlo de un sitio web o correo mandando sus pruebas y filmaciones. Tenemos bastante y después haremos un trabajo de sistematización”, señaló.


POLÍTICA

sábado 29 de agosto de 2020

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

www.periodicobolivia.com.bo

ó Pero más allá de cualquiera que fuera el contenido del informe

de la señora Bachelet, ellos (en Argentina) no tienen ningún derecho a inmiscuirse en los asuntos internos de otro país.

La canciller, Karen Longaric, lamentó que el gobierno argentino, dirigido por Alberto Fernández, mantenga una actitud ofensiva contra Bolivia, con una injerencia «ofensiva y descarada» respecto al proceso de transición democrática que vive el país. «El grado de injerencia es realmente sorprendente y ofensivo, no solo a Bolivia, sino a todo lo que constituye las relaciones internacionales y las relaciones en el espacio de los países de América del Sur (…), es una injerencia descarada, que sobrepasa ya todos los límites», dijo la autoridad, durante una entrevista con Cadena A. A través del conducto diplomático, Argentina reconoció en febrero al gobierno de Bolivia que se dio por efecto de una transición en el marco de las reglas democráticas, no obstante, la administración de Fernández tildó de «de facto» a la presidencia a cargo de Jeanine Áñez. Bolivia reclamó a Argentina, en varias ocasiones, por las declaraciones del expresidente Evo Morales, quien actualmente vive en Buenos Aires en calidad de refugiado, a pesar de las acusaciones legales que se ventilan en su contra.

Recientemente, el gobierno de Fernández, a través de su representante ante la Organización de Estados Americanos (OEA), descalificó la legalidad del gobierno boliviano, cuando ese organismo internacional analizó la crisis provocada por los bloqueos de caminos promovidos por el Movimiento Al Socialismo (MAS). El 22 de agosto, el subsecretario de Obras Públicas de Argentina, Edgardo Depetri, reveló que se reunió con el expresidente Evo Morales (refugiado en ese país) y se comprometió «a fortalecer la participación de migrantes bolivianos» en las elecciones del 18 de octubre. Tres días después de la reunión de funcionarios argentinos, la Cancillería argentina emitió un comunicado refiriéndose al informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre la crisis política que provocó la renuncia de Evo Morales a la presidencia por efecto del informe de la OEA que identificó «una manipulación dolosa» de los datos electorales de 2019. No obstante, el pronunciamiento argentino usó el reporte de la Alta Comisionada para volver a descalificar al gobierno de la presidenta Jeanine Áñez y pasó por alto las críticas de ese

organismo respecto a las responsabilidades de Morales en la crisis política de 2019. «Entonces, son dos hechos más que se suman a una serie de displicencias que hemos sufrido desde el Gobierno argentino (…) y la Cancillería boliviana siempre reaccionó en el marco de la diplomacia», sostuvo Longaric. Sin embargo, la Canciller afirmó que la actitud diplomática de Bolivia no tuvo ningún efecto positivo para reflexionar la actitud del gobierno argentino, que «por proteger a un expresidente (Evo Morales), por intereses de carácter ideológico y político se ha estrellado contra el gobierno de la señora Jeanine Áñez», lamentó. Remarcó que el informe de Bachelet «tiene una lectura muy objetiva en algunas partes» sobre los que realmente ocurrió en Bolivia, porque también reconoce que previo al 10 de noviembre se realizaron marchas pacíficas en repudio al fraude electoral. Además que, luego, se produjeron hechos vandálicos y violentos promovidos por grupos afines Morales, lo que el Gobierno argentino omitió en su cuestionado comunicado. «Pero más allá de cualquiera que fuera el contenido del informe de la señora Bachelet, ellos (en Argentina) no tienen

ningún derecho a inmiscuirse en los asuntos internos de otro país. La política interna de los países debe ser respetada, además hay algo muy grave, ellos de manera permanente vienen calificando al gobierno de la señora Jeanine Áñez como golpe de Estado o gobierno inconstitucional», insistió la Canciller. Longaric agregó que en el mismo informe de la Alta Comisionada se reconoció expresamente que el Gobierno boliviano deviene de una sucesión constitucional reconocida por el Tribunal Constitucional. Por tanto, «ante esa verdad, la Cancillería Argentina hace una distorsión con absoluta falta de seriedad», insistió la jefa de la diplomacia boliviana. Entre tanto, legisladores de la oposición al gobierno argentino remitieron peticiones de informe para que la Casa Rosada explique el estatus real del expresidente Evo Morales, así como la necesidad de que Fernández se declare «imparcial» frente al proceso electoral del 18 de octubre. La preocupación de la comunidad política argentina tiene que ver, además, con las denuncia que Morales enfrenta por estupro, un delito que pudo cometer por mantener vínculos con una joven que ahora tiene 19 años de edad.

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales

ABI

#QuedateEnCasa

Canciller Karen Longaric

Periodismo responsable

La Canciller califica de «ofensiva y descarada» la injerencia del gobierno argentino

periodicobolivia.com.bo

12


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 29 de agosto de 2020

POLÍTICA

13

óEl representante diplomático recordó que en esa ciudad hay un importante número de electores, que es superior al padrón registrado en el departamento de Pando.

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

Foto: Scoopnest

Cónsul de Bolivia en Buenos Aires solicitó al TSE cambiar a 7 funcionarios que trabajan en Argentina El excanciller Agustín Saavedra Weise.

ABI

El excanciller Agustín Saavedra Weise, dijo este viernes que la canciller boliviana, Karen Longaric, «procedió bien y como corresponde» con el reclamo que hizo por el hecho de que un subsecretario de la Argentina hable con el expresidente Evo Morales para ofrecerle apoyo en la votación de los migrantes bolivianos. «La Cancillería ha reaccionado, ha mandado la nota de protesta con copia también al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia. Este Tribunal ha mandado también al Encargado de Negocios de la Argentina en La Paz una nota por el estilo, manifestando su preocupación por ser el ente encargado de las elecciones», indicó el excanciller boliviano en el programa Asuntos Centrales. Añadió que el Palacio de San Martín y la república de

la Argentina tienen una tradición de no intervención en los asuntos internos, por lo que consideró que se tomaron los recaudos del caso para evitar que este tipo de hechos se repitan. Señaló que si bien las relaciones entre Argentina y Bolivia no son buenas en este momento por un tema de afinidad ideológica entre el presidente argentino, Alberto Fernández y Evo Morales, tampoco hay ruptura de relaciones, por lo que recomendó tratar de aliviar estas tensiones y no magnificarlas. El sábado, el subsecretario argentino de Obras Públicas, Edgardo Depetri, reveló que se reunió con Morales (refugiado en el vecino país) y se comprometió «a fortalecer la participación de migrantes bolivianos» en los comicios de octubre.

Foto: Opinión

Excanciller dice que Longaric hizo bien en reclamar acciones de funcionario argentino sobre comicios en Bolivia

El cónsul general de Bolivia en Buenos Aires, Alberto Pinto afirmó que el Consulado y todas las representaciones diplomáticas están enfocadas en garantizar que la votación de los bolivianos sea transparente.

ABI

El cónsul general de Bolivia en Buenos Aires, Alberto Pinto, informó este viernes que solicitó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) cambiar a siete funcionarios, que trabajan de forma permanente, en esa institución en Argentina, con el fin de garantizar la transparencia del proceso electoral del 18 de octubre. «Hemos solicitado al Órgano Electoral que sería pertinente el cambio total del personal permanente que está acá, en Buenos Aires, y que aún no ha sido cambiado para que se pueda garantizar la votación transparente de los bolivianos en el exterior», afirmó Pinto, durante una entrevista con Correo del Sur Radio. El representante diplomático recordó que en esa ciudad hay un importante número de electores, que es superior al padrón registrado en el departamento de Pando. Ante esto, Pinto afirmó que es necesario que los funcionarios que trabajan de forma permanente en el Órgano Electoral y los que fueron contratados para el día de votación no tengan ninguna militancia

política y cumplan con los requisitos establecidos. «Para garantizar que las elecciones sean limpias, es pertinente que ya no estén los anteriores funcionarios», afirmó el diplomático. El jueves, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia reclamó al gobierno argentino los actos de intromisión en asuntos internos que cometieron funcionarios de la nación vecina, quienes se dieron atribuciones respecto a los comicios de octubre de este año. Anoche, la canciller Karen Longaric expresó su temor por una posible «manipulación» de votos en la Argentina durante los comicios generales y pidió al TSE tomar las medidas necesarias para evitar un eventual fraude electoral. En esa línea, se sugirió al Órgano Electoral cambiar a los funcionarios acreditados en el vecino país, pues ellos trabajaron cuando se registró el presunto fraude electoral, el 20 de octubre de 2019. El 22 de agosto, el subsecretario argentino de Obras Públicas, Edgardo Depetri, reveló que se reunió con el expresi-

dente Evo Morales, refugiado en ese país, y se comprometió «a fortalecer la participación de migrantes bolivianos» en las elecciones de octubre. En ese entendido, Pinto afirmó que el Consulado y todas las representaciones diplomáticas están enfocadas en garantizar que la votación de los bolivianos sea transparente. En noviembre de 2019, la misión de observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) no pudo avalar los resultados de los comicios del 20 de octubre de 2019 debido a varias irregularidades y la «manipulación dolosa» en la transmisión de esos resultados que dieron la victoria en primera vuelta a Morales. Tras el reporte de esa misión internacional y aun siendo presidente, Morales convocó a nuevas elecciones, pero con otras autoridades electorales. Tras ese anuncio, el mandatario dejó el cargo y se fue del país. De este modo, esas elecciones se anularon y todos los vocales del TSE fueron destituidos por un pedido público, expresado por el propio Morales.


14

POLÍTICA

sábado 29 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Se prevé que la población participe de forma activa con el personal

Desinféctate las manos

de salud, con el fin de evitar el incremento de contagios o que el estado de salud de los enfermos se agrave.

La Vigilancia Comunitaria para evitar más casos de COVID-19 tendrá siete características BOLIVIA DIGITAL

La visita domiciliaria de las brigadas COVID-19, detección de los casos, seguimiento, dotación de medicamentos, atención a personas con enfermedades crónicas y apoyo psicológico, son las características que tendrá la Vigilancia Comunitaria, que se aplicará a partir del 1 de septiembre en todo el país. La ministra de Salud, Eidy Roca, explicó que esta medida también tiene el objetivo de que la misma población y las juntas vecinales puedan participar y ayuden en la identificación de casos y el cuidado de los mismos. “Se han tomado las medidas previniendo la venida de un rebrote y esas medidas son, complementando a las acciones de rastrillaje que se están realizando en la paz y otros municipios, lo que se denomina la vigilancia comunitaria, es decir una permanencia permanente de las brigadas en las casas para hacer la vigilancia de las personas que tienen síntomas que han tenido contacto con otros contagiados de COVID”, dijo. El Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4314 que f lexibiliza las medidas de restricción a partir del 1 de septiembre, donde definió que la circulación vehicular y peatonal será hasta las 20.00 los días laborales. Mientras que los fines de semana será hasta las 16.00, las actividades comerciales deberán enmarcarse en esos horarios. El artículo 4 del documento, señala que el nivel central del Estado y las Entidades Autónomas Territoriales (ETAs) deberán implementar medidas de vigilancia epidemiológica, prevención, contención, diagnóstico, atención, tratamiento y búsqueda activa de casos de Coronavirus (COVID-19), a través de rastrillajes u otros medios.

LA ESTRATEGIA Sin embargo, los mecanismos para la aplicación de la Vigilancia Comunitaria se aprobado el 22 de julio, bajo el instructivo MS/DPCH/IN/40/2020 del Ministerio de Salud, donde instruye a los gobiernos municipales y departamentales que apliquen esas acciones para evitar más casos de coronavirus. El punto número dos del documento, instruye a los gobiernos departamentales, municipales la conformación de la Brigada COVID-19 que visitará los domicilios para la obtención de la ficha epidemiológica familiar, deberá realizar el seguimiento mediante whatsapp, plataforma virtual o teléfono. La detección de pacientes sintomáticos leves y nexo epidemiológico (Registro

en Sistema de información de la Brigada y derivación al centro de recuperación, Centro de Salud de la zona u hospital de referencia de 2do Nivel). La Brigada entregará medicamentos del Sistema Único de Salud (SUS) a los pacientes positivos con sintomatología leve, de acuerdo al esquema aprobado y bajo supervisión del Centro de Salud. Medidas de sostén, nutricionales y de apoyo psicológico en cada familia visitad; seguimiento de pacientes con enfermedades de base: diabetes, hipertensión y otras que requieran vigilancia y reporte al Centro de Salud. Por último, respuesta inmediata a llamadas de pacientes con patología moderada-grave para su traslado a hospitales o centros de recuperación.

PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS Por otra parte, el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, indicó que se está promoviendo que participen las juntas de vecinos, los comités de salud, los promotores de salud para que hagan una red de vigilancia comunitaria. Esto con el fin de que no haya un aumento de casos o agravamiento “Los centros de salud son los que organizan a las brigadas de salud, luego participa con la comunidad organizada a la cabeza de sus representantes. Este trabajo es importante porque estamos coadyuvando con el personal de salud para facilitar sus labores”, precisó Prieto. La autoridad también indico que este mecanismo ya se aplicó en el país en los años ochenta para enf ren-

tar las principales enfer medades que aquejaban a la población, tal es el caso de la mor tandad infantil, el brote de sarampión y otros. Donde también hubo una par ticipación de diversos actores y se log ró controlar su propagación.

PROYECCIONES Por ultimo, Prieto señaló que en las próximas dos semanas el país ingresará a la etapa de la meseta de los contagios y a partir de la segunda quincena de septiembre los casos se reducirán de forma paulatina. A la vez señaló que los casos positivos no sobrepasarán los 200.000, estima que a finales de año se llegue a los 170.000 enfermos, aproximadamente, en caso de que se mantenga el comportamiento epidemiológico.


www.periodicobolivia.com.bo

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

El Gobierno trabajará en un nuevo recurso constitucional luego que el Tribunal Constitucional rechazará la consulta de legalidad planteada por el Gobierno sobre dos leyes promulgadas por la presidenta del Senado, Eva Copa. El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, indicó que la siguiente semana se presentará una «acción abstracta de constitucionalidad», un recurso reconocido en el Código Procesal Constitucional. «Lo que nosotros vamos a hacer desde el día lunes ya es trabajar en estas acciones y vamos a interponer ante el Tribunal Constitucional, esto sí nos faculta y vamos pues a interponerlas», afirmó la autoridad en contacto con la red Unitel. Copa promulgó la ley que dispone reducir en 50% el pago del canon de alquilerles durante la emergencia sanitaria, de manera retroactiva desde el 17 de marzo, además de la ley de donación de plasma que regula esa actividad altruista y permite incentivos. En la primera norma, la mandataria objetó que la ley no puede ser retroactiva y que

POLÍTICA

15

óEl viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, indicó que la siguiente semana se presentará una «acción abstracta de constitucionalidad», un recurso reconocido en el Código Procesal Constitucional.

El Gobierno prepara otro recurso constitucional por leyes promulgadas por Copa

Foto: RPO

ABI

sábado 29 de agosto de 2020

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, indicó que la siguiente semana se presentará una “acción abstracta de constitucionalidad”, un recurso reconocido en el Código Procesal Constitucional.

perdonar el 50% del alquiler, pues lesiona los derechos fundamentales económicos. En tanto, en la segunda, se observó aspectos ambigüedad y el hecho de que plantea las medidas de manera temporal, cuando debería ser permanente. Según el Tribunal Constitucional, la presidenta solo tiene legitimidad activa para realizar la consulta cuando la ley en cuestión es iniciativa del Órgano Ejecutivo, sin embargo, las normas sobre alquileres y donación plasma se tramitaron desde el Legislativo. Los autos constitucionales de rechazo tienen fecha de 23 de julio y 5 de agosto, respectivamente, sin embargo, recién fueron conocidos este viernes.

Alanoca lamentó la determinación de las autoridades del Tribunal Constitucional de que hayan hecho conocer el rechazo a las consultas presentadas por el Ejecutivo luego que la presidenta del Senado haya promulgado las normas de descuento en pago de alquileres y de donación de plasma. «Ella (Copa) cometió de alguna forma un acto irregular, por qué, porque primero tendría que esperar la señora Copa a que exista esa notificación de este auto constitucional, es decir, ella podría estar facultada para promulgar el día de mañana, el lunes, sin embargo, ella promulgó antes que el Tribunal Constitucional emita este auto constitucional», añadió Alanoca.


www.cambio.bo

sábado 29 de agosto de 2020

Seguridad

@cambio_bo

óSe modificarán los horarios y reiteramos a la población que se sienta protegida con las Fuerzas Armadas porque no coartamos sus derechos, sino que queremos evitar el contagio.

Fundación defensora de DDHH en Argentina cuestiona asilo de Evo Morales, investigado por trata de personas y estupro KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

FLUJO MIGRATORIO De acuerdo con el informe policial boliviano, revelado por el medio español OK Diario, la joven que fue vinculada con Morales realizó un primer viaje a Argentina, entre el 16 de diciembre y el 7 de febrero; además, da cuenta de un segundo desplazamiento, entre el 12 de febrero y el 5 de marzo de este año, fechas coincidentes con los recorridos aéreos que realizó el exmandatario. «Según la investigación del diario español, la chica ingresó dos veces a Argentina y con la intención de encontrar-

El exprefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.

Interponen medidas cautelares contra exprefecto Manfred Reyes Villa ABI

Foto: El Universal

La Fundación Apolo Bases para el Cambio de Argentina cuestionó la otorgación de asilo político al expresidente Evo Morales, quien es investigado en Bolivia por trata y tráfico de personas y estupro por presuntamente abusar de, al menos, dos menores de edad. «Nosotros como Fundación defensora de la democracia y de las instituciones republicanas entendemos que no podemos darle asilo político a una persona que está prófuga de la justicia boliviana, en principio, y además mucho menos a una persona que se la acusa de violación y de trata de personas», aseguró el presidente de la institución, Antonio Fratamico, en contacto con el periódico Bolivia. El 25 de agosto, la organización solicitó – al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina – información pública del flujo migratorio de la joven de 19 años que habría sufrido un presunto abuso de parte del exmandatario, desde hace cinco años. La institución también pidió al Gobierno argentino precisar el lugar de residencia de la muchacha e informar en qué calidad – migrante, turista, asilada política o en qué otra condición – reside en Argentina.

/periodicocambio.bo

Foto: Correo del Sur

16

El 12 de diciembre de 2019, Morales ingresó a Argentina en calidad de asilado político y tenía previsto solicitar de inmediato la condición de refugiado. Actualmente reside en este país.

se con Evo, gracias a la intención de Morales de traerla y sin permiso. Por ese sentido, nosotros realizamos el pedido de información pública para tener las fechas certeras de cuando la joven estuvo en Argentina y saber si actualmente está aquí o no. Queremos saber cuál es el estado, porque nosotros queremos colaborar con la justicia», aseveró. El 12 de diciembre de 2019, Morales ingresó a Argentina en calidad de asilado político y tenía previsto solicitar de inmediato la condición de refugiado. Actualmente reside en este país. La investigación en Bolivia también señala que la muchacha estuvo en México, entre el 22 de noviembre y el 2 de diciembre de 2019, tiempo en que Morales estaba en ese país tramitando su asilo, luego de renunciar a su cargo por el presunto fraude electoral, en los comicios generales del 20 de octubre.

PRÓXIMAS ACCIONES El representante de la Fundación explicó que una vez que

obtenga la información solicitada al Gobierno argentino, la primera decisión será publicar el documento. Detalló que en términos judiciales aún desconocen las acciones que podrían tomar y explicó que, primero, evaluarán si con la presencia de la adolescente se está vulnerando o no algún derecho, libertad o si existe uso de recursos económicos de los ciudadanos argentinos. Según Fratamico, el Gobierno argentino responderá su solicitud en al menos 15 días hábiles, aproximadamente tres semanas desde que se realizó el pedido. Precisó que en caso de que la muchacha se encuentre en territorio argentino, la Fundación Apolo hará un segundo pedido de información para verificar si Argentina la colabora con recursos económicos o la ayudó a ingresar a ese país. «En el caso de que la chica esté actualmente en Argentina, tendríamos que hacer un segundo pedido de información pública para conocer si el Estado argentino la apoya económicamente de alguna manera o si la

ayudó a que ingrese al país con lo cual el Estado estaría comprometido», manifestó.

ANTECEDENTES La institución argentina hace varios meses trabaja y evalúa la presencia de Morales en Argentina. Inicialmente, solicitaron información a su gobierno para saber si el Estado apoyaba o no con recursos económicos «para sostener su vivienda, vehículo, seguridad o víveres» al expresidente boliviano y también para conocer el estado legal. Hasta la fecha, suman dos denuncias contra el exdignatario, por los delitos de trata y tráfico de personas y estupro, que fueron presentadas por el Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. El presunto delito se descubrió a partir de la detención de la joven y sus familiares, por haber usado un vehículo oficial de la Gobernación de Cochabamba. Las autoridades policiales requisaron un celular de una de las aprehendidas y encontraron fotografías que comprobarían un presunto abuso desde que la adolescente tenía 14 años.

El director jurídico de la Gobernación de Cochabamba, José Gutiérrez, informó este viernes que el Tribunal de Sentencia Nº 3 interpuso medidas cautelares contra el exprefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, por presuntas irregularidades en la construcción de la represa Kecoma. «El Tribunal ha decidido aplicarle medidas cautelares al señor Manfred Reyes Villa, consistentes en la presentación cada 15 días ante la autoridad fiscal, arraigo y presentación de dos fiadores en el caso concreto de la represa Kecoma», declaró Gutiérrez. El asesor jurídico de la Gobernación adelantó los pasos de la justicia, indicando que «seguramente el tribunal va analizar y va a señalar la audiencia de juicio oral». Según Gutiérrez, a la exautoridad departamental se le acusa, de manera general, por los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica, previstos en los artículos 224 y 154 del Código Penal.

Los precios más bajos del mercado

Vender y comprar se hace más fácil con anuncios

Clasificados


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 29 de agosto de 2020

ó La mayor incidencia de casos se registra en el departamento de La Paz con 30, en Santa Cruz existen 13, en Cochabamba 12, 11 en Oruro, seis en Beni, en Potosí cuatro, en Chuquisaca tres, dos en Pando y otros dos en Tarija.

SEGURIDAD

17

Enjuagate las manos con suficiente agua

Foto: ABI

Lanchipa: El Estado tiene vigente la tarea de erradicar la violencia contra la mujer Los rastrillajes y controles que se realizan en el municipio cruceño, debido a las denuncias por hechos ilícitos, son constantes.

BOLIVIA DIGITAL

Un operativo conjunto entre la Policía Boliviana y la Alcaldía de Santa Cruz, realizado en el cordón ecológico, dejó como saldo 107 personas arrestadas, 87 mayores de edad y 20 menores, quienes estarían relacionadas con los robos a transeúntes registrados en la zona. «Además de las personas que tenemos retenidas, vemos que se han recuperado bicicletas, celulares y material médico, también se han encontrado elementos punzocortantes que utilizan estas personas para cometer sus hechos delictivos y estamos cumpliendo para dar seguridad en esta zona», informó el co-

mandante departamental de la Policía, Enrique Terán. Por su parte, el director de Seguridad Ciudadana, Manfredo Borda, agregó que las personas en situación de calle; serán trasladadas al Centro Ana Medina, «y los que fueron encontrados infraganti con sustancias controladas u objetos de dudosa procedencia, serán derivados a la FELCC». Agregó que los rastrillajes y controles que se realizan en el lugar, debido a las denuncias por hechos ilícitos, son constantes. «En esta oportunidad somos más de 250 personas las que hemos participado en el operativo», destacó la autoridad municipal.

Adolescente que violó a una niña de nueve años es sentenciado a cinco años de prisión BOLIVIA DIGITAL

El fiscal departamental de Chuquisaca, Mauricio Nava, informó que el Ministerio Público demostró con pruebas suficientes que el adolescente V. A. M. (15) fue autor del delito de violación a una niña de nueve años. El implicado deberá cumplir la sentencia de cinco años de privación de libertad en el Centro de Reintegración Social Solidaridad de Sucre. “Durante la audiencia el Ministerio Público ofreció las pruebas consistentes en acta de denuncia de la madre de la víctima dando a conocer los hechos de agresión sexual que sufrió la menor, informe de entrevista psicológica realizado a la vícti-

ma donde relata el hecho denunciando, informe social realizado a la víctima y otros que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional”, dijo la autoridad. La denuncia del caso fue presentada el 19 de agosto por los padres de la víctima, quienes se enteraron de las agresiones que sufría la niña por parte de su tío. De acuerdo a las investigaciones, una vecina presenció cómo la menor fue llevada a la fuerza por el adolescente a una casa abandonada ubicada en una comunidad del municipio de San Lucas. Los abusos ocurrieron en tres oportunidades y la menor no dijo nada a sus padres por temor a su agresor.

Foto: Jornada

Operativo conjunto entre la Policía y la Alcaldía de Santa Cruz deja como saldo 107 personas arrestadas

Juan Lanchipa, fiscal general del Estado. BOLIVIA DIGITAL

El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, señaló este viernes que a un año de haberse desarrollado el seminario internacional del Ministerio Público sobre ‘Violencia de Género y Feminicidio’, el Estado tiene la tarea de erradicar la violencia de género y el feminicidio en Bolivia. “Después de un año, vemos que aún queda vigente la tarea de erradicar la violencia de género y su máxima expresión como es el feminicidio. Hacemos un llamado a las autoridades competentes y a las instancias vivas de nuestro territorio para tomar acciones preventivas y erradicar ambos delitos”, manifestó en la ciudad de Sucre.

De acuerdo a datos del Sistema Electrónico de Gestión de Causas Penales, denominado Justicia Libre (JL.1), entre el 1 de enero y el 26 de agosto se registraron 20.342 casos de delitos inmersos en la Ley 348 ‘Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia’, y que el delito de mayor prevalencia es violencia familiar o doméstica con 16.492 casos. De los 20.342 casos, la mayor incidencia se registra en el departamento de Santa Cruz con 8.098 casos, le sigue La Paz con 3.887, en Cochabamba se reportaron 2.627, en Tarija 1.604, en Potosí 1.334, en Beni 1.053, en Chuquisaca 915, en Oruro 523 y en Pando 301. Por otra parte, según datos

de la Fiscalía General del Estado, del 1 de enero al 26 de agosto, se registraron 83 casos de feminicidio a nivel nacional. La mayor incidencia de casos se registra en el departamento de La Paz con 30, en Santa Cruz existen 13, en Cochabamba 12, 11 en Oruro, seis en Beni, en Potosí cuatro, en Chuquisaca tres, dos en Pando y otros dos en Tarija. “Por nuestra parte, a partir del Instructivo 140/2020, el 1 de julio implementamos en las nueve Fiscalías Departamentales las Fiscalías Especializadas en Delitos Contra la Vida, con el objetivo de priorizar la investigación en delitos que atenten contra la vida como es el feminicidio, Infanticidio, entre otros”, explicó.


18

SEGURIDAD

sàbado 29 de agosto de 2020

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

www.periodicobolivia.com.bo

ó Según la mexicana académica y feminista, Marcela Lagarde, una

de las principales causas de feminicidios o casos de violencia contra mujeres es el silencio de las víctimas

Drama social en aumento: 58 mujeres fueron asesinadas en Bolivia durante el confinamiento BOLIVIA DIGITAL

en Santa Cruz se presentaron 13, en Cochabamba 12, 11 en Oruro, seis en Beni, en Potosí cuatro, en Chuquisaca tres, dos en Pando y otros dos en Tarija. Esta problemática se extiende en la mayoría de los países de Latinoamérica. Según un reporte de la Comisión Económica para América Latina de la ONU (Cepal), Bolivia se encuentra entre los cinco países con más asesinatos.

La violencia machista no da respiro a Bolivia ni en cuarentena. Hasta febrero del 2020, el Ministerio Público reportó 21 feminicidios, los cuales, incluyendo el estremecedor caso de Bestabé en Cochabamba, ascendieron a 79 en agosto. Los datos oficiales indican que 58 mujeres murieron en manos de sus agresores durante la época de confinamiento por el coronavirus. Las causas de la mayoría de los feminicidios apuntan a conflictos de pareja que fueron en aumento a partir de la convivencia en encierro. Por otra parte, la crisis económica, el vicio del alcohol o drogas, los celos y otros, se convirtieron en detonantes para escenas violentas dentro de las familias.

EL SILENCIO QUE ADVIENE A LOS FEMINICIDIOS Según la mexicana académica y feminista, Marcela Lagarde, una de las principales causas de feminicidios o casos de violencia contra mujeres es el silencio de las víctimas. “Esta situación provoca que las mujeres no sean asistidas o simplemente, en el caso de confinamiento por cuarentena, no encuentren el camino correcto para librarse del asesino”, aseveró.

EL FEMINICIDIO DE DAYNETH

CIFRAS DE VIOLENCIA Y FEMINICIDIOS EN AUMENTO En enero del 2020 y tras una ola de casos registrados de femi-

nicidios y fallas en el sistema judicial para frenar la violencia de todo tipo en el país, la presidenta Jeanine Añez declaró el “Año de la Lucha Contra el Feminicidio e Infanticidio”. Sin embargo, la cuarentena trajo consigo complicaciones sociales que hicieron que el encierro se constituya en un escenario de peligro para la mujer. Además de los asesinatos, también incrementaron las denuncias por agresiones e intentos de asesinatos, estupros, violaciones, entre otros casos. Todos estos delitos contravienen la Ley Nº 348, cuyo objetivo es garantizar una vida libre de violencia para las mujeres en el territorio nacional. Según el comandante departamental de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), coronel Ramiro Camacho, desde el inicio de la cuarentena se reciben a diario al menos diez denuncias por agresiones de casos en el interior del hogar. De acuerdo a los datos del Sistema Electrónico de Gestión de Causas Penales, denominado Justicia Libre (JL.1), entre el 1 de enero y el 26 de agosto se registraron 20.342 casos de delitos inmersos en la Ley Inte-

CUESTIONAMIENTO A LA LEY

Foto: Archivo

La noche del 30 julio, Dayneth, una joven de 22 años, fue golpeada y quemada por su pareja en Tiquipaya, Cochabamba. Su concubino, Rolando, la violentó con un golpe severo en la cabeza y luego hizo explotar una garrafa provocando quemaduras en el 80% de su cuerpo. Sin embargo, la víctima no murió al instante, pasaron siete días hasta que se consumó el feminicidio. «En primera instancia, este caso fue de conocimiento de la Fiscalía de Tiquipaya y por sus características se estaba investigando como un homicidio suicidio, porque la mujer habría muerto por quemaduras, pero la autopsia reveló la principal causa que fue un traumatismo encéfalo craneano cerrado”, dijo la fiscal del caso, Eliana Colque Rubín de Celis. Tras conocer la verdad de los hechos, se dispuso la aprehensión de Rolando, quien ahora cumple condena de 30 años de prisión, sin posibilidad de indulto.

En enero del 2020 y tras una ola de casos registrados de feminicidios y fallas en el sistema judicial para frenar la violencia de todo tipo en el país, la presidenta Jeanine Añez declaró el “Año de la Lucha Contra el Feminicidio e Infanticidio”.

gral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348). Dentro de todas estas denuncias, el delito de mayor prevalencia es la violencia familiar o doméstica con 16.492 casos. De los 20.342 casos, la mayor incidencia se registra en el departamento de Santa Cruz con 8.098 casos, seguida por La Paz con 3.887, en Cochabamba se re-

portaron 2.627, en Tarija 1.604, en Potosí 1.334, en Beni 1.053, en Chuquisaca 915, en Oruro 523 y en Pando 301. Por otra parte, según datos de la Fiscalía General del Estado, entre el 1 de enero y 26 de agosto, se registraron 83 casos de feminicidio a nivel nacional. La mayor incidencia de casos se registró en el departamento de La Paz con 30,

La representante de la fundación Voces Libres, Mercedes Cortez, ponderó el anuncio de Áñez de inicios de año. Sin embargo, observó que mientras la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres siga vigente, los delitos por feminicidio seguirán cobrando vidas en Bolivia. “Con esta Ley, el feminicida solo va seis meses a la cárcel con detención preventiva, por eso no hay temor a la Justicia y no hay temor de matar a una mujer”, dijo Cortez. Mientras tanto, y pese a la cuarentena, jornadas de desesperación, marchas y de pedidos de justicia se apostaron en puertas de los juzgados pidiendo justicia para sus muertas. Betsabé es una de las últimas víctimas, murió por un disparo de su expareja, un expolicía dado de baja, y su cuerpo fue quemado. A pesar de que el hombre se encuentra tras las rejas, la problemática sigue desarrollándose y acecha cada vez a más mujeres.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 29 de agosto de 2020

SEGURIDAD

19

Una buena alimentación es importante para fortalecer las defensas

ó El exjefe militar fue procesado por no desplegar a los

miembros de las FFAA, cuando sectores afines al MAS cometieron actos de vandalismo en distintas capitales del país.

Migración informó que el excomandante en Jefe de las FFAA, Williams Kaliman, no salió del país De acuerdo con un informe del flujo migratorio, el excomandante en Jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), Williams Kaliman, no salió del país, explicó este viernes el director general de Migración, Marcel Rivas. «El señor Kaliman no tiene ningún registro de salida del país, al menos de ningún punto de control migratorio establecido; tampoco tenemos ningún reporte ni de Inteligencia ni de las propias FFAA que nos digan que él ya salió del país. No hay ningún reporte al respecto», aseveró la autoridad. El excomandante de las FFAA, quien se declaró «soldado del proceso de cambio» durante la presidencia de Evo Morales, fue imputado por el Ministerio Público, por los delitos de incumplimiento de deberes en los conflictos de octubre y noviembre de 2019.

Foto: APG

ABI

El excomandante de las FFAA, quien se declaró “soldado del proceso de cambio” durante la presidencia de Evo Morales, fue imputado por el Ministerio Público, por los delitos de incumplimiento de deberes en los conflictos de octubre y noviembre de 2019

El exjefe militar fue procesado por no desplegar a los miembros de las FFAA, cuando sectores afines al MAS cometieron actos de vandalismo en distintas capitales del país.

Esta crisis derivó del presunto fraude electoral en los comicios del 20 de octubre, luego que una auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) detectó una «manipula-

ción dolosa» e «irregularidades graves» en ese proceso. Este hecho propició la renuncia de Morales, quien salió del país en busca de refugio, primero a México y

luego a Argentina, donde reside actualmente. En el marco de la investigación, surgió el rumor de que Kaliman salió del país, por lo que Migración realizó las pesquisas correspondientes. Sin embargo, Rivas dejo en claro, que la Fiscalía aún no emitió ninguna orden de aprehensión. «El Ministerio Público no ha subido ninguna orden de aprehensión ni hay impedimento de viaje en el sistema, habrá una audiencia en el cual se va definir el estado legal del excomandante», puntualizó. Por su parte, el abogado Omar Durán, en su calidad de querellante, indicó que por el tipo penal (incumplimiento de deberes), no corresponde la detención preventiva de Kaliman, pero anunció que buscará la imposición de medidas como el arraigo o el arresto domiciliario.

BOLIVIA DIGITAL

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, informó este viernes que 5.000 policías acompañan a las brigadas móviles durante los tres días que durará el segundo megarrastrillaje que se realiza en la ciudad de La Paz para detectar casos de COVID-19. Los uniformados también patrullarán en vehículos particulares para prevenir hechos delictivos. “Calculamos que unos 5.000 efectivos van a participar en el rastrillaje del fin de semana y en los tres días los uniformados estarán alertas para garantizar la se-

guridad de todos los ciudadanos”, manifestó Issa. La autoridad agregó que para prevenir hechos delictivos y de otra naturaleza ilícita se instruyó el desplazamiento de policías vestidos de civil que patrullarán toda la ciudad. “Tenemos varios policías que van a estar patrullando las calles vestidos de civil y en vehículos particulares para evitar justamente eso, que los amigos de lo ajeno o los criminales que quieran hacer cualquier cosa en estos días de rastrillaje en contra de la ciudadanía”, manifestó.

Las brigadas médicas de rastrillaje, que comenzaron sus labores desde las 07.00 de este viernes, están acompañadas por un efectivo de la Policía Boliviana y otro de las Fuerzas Armadas, además de un funcionario municipal y otro de salud. En la primera etapa del megarrastrillaje, que se cumplió la semana pasada, las brigadas médicas visitaron 37.703 hogares en tres días de recorrido, y lograron identificar a 2.005 enfermos con coronavirus. También se entregaron más de 20.000 paquetes de medicinas.

Foto: ANF

Al menos 5.000 policías acompañan a las brigadas de salud durante el megarrastrillaje

El viceministro Javier Issa, indicó que para prevenir hechos delictivos y de otra naturaleza ilícita se instruyó el desplazamiento de policías vestidos de civil que patrullarán toda la ciudad.

#QuedateEnCasa

Estamos trabajando para estar cerca de ti

Periodismo responsable

periodicobolivia.com.bo


20

ECONOMÍA

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 29 de agosto de 2020

ó El ejecutivo afirmó que la acción penal fue presentada

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

el 26 de agosto, luego que el informe de auditoría, efectuado entre enero de 2015 y septiembre de 2019,

Foto: Min. Minería

Valores Unión denuncia a exejecutivos por operaciones que ocasionaron un daño económico de Bs 18 MM en cinco años La reunión con los trabajadores mineros y la empresa Pioneer Mining.

Ministro Oropeza concilia con éxito acuerdo entre mineros de Andacaba y la empresa Pioneer Minning BOLIVIA DIGITAL

El ministro de Minería y Metalurgia, Jorge Oropeza, concilió con éxito la reincorporación de 180 trabajadores mineros de Andacaba (Potosí) y el reinicio de las operaciones de la empresa Pioneer Minning INC. Bolivia. «Logramos un acuerdo colectivo de trabajo, tras sostener mesas técnicas durante tres días. El Gobierno nacional de la presidenta Jeanine Áñez, está comprometido con la reactivación económica y generación de empleo, por ello nos pusimos la camisita para lograr la incorporación de 180 trabajadores que recibieron cartas de desvinculación y logramos el compromiso de la empresa (Pioneer Minning INC. Bolivia) para el reinicio de sus operaciones a principios de septiembre», dijo Oropeza en un comunicado de prensa. La parte empleadora se comprometió a dejar sin efecto las cartas de retiro y/o desvinculación laboral emitidas, a respetar los derechos sindicales y laborales reconocidos por la Constitución Política del Estado, convenios internacionales y normativa laboral vigentes en el país, y al reinicio de las operaciones de bombeo de agua en la primera semana del mes de septiembre, de acuerdo a coordinación interna entre la empresa y los trabajadores. En tanto, los trabajadores del sindicato se comprometie-

ron a iniciar las operaciones. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social garantizó el cumplimiento de todos los derechos sociolaborales de los trabajadores, asimismo a hacer el seguimiento a todos los puntos del acuerdo colectivo firmado por todos los participantes. Para llegar a dicho acuerdo, el titular de minería conformó mesas técnicas donde participaron personal del Ministerio de Minería; el viceministro de Trabajo y Previsión Social, Vitaliano Mamani; los señores René Alfonso Cortés Guzmán y Carlos Xavier de Grandchart Salazar en representación de la empresa Pioneer Minning INC. Bolivia; el secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Andacaba, Rubén Chocaita, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) Potosí, Heriberto Chavarria, y el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Orlando Gutiérrez. «Desde el mes de marzo estábamos peregrinando apoyo para solucionar este problema. Gracias al ministro Jorge Oropeza, quién tomó la buena decisión de ser conciliador en este tema, lo hizo muy bien, fue un buen mediador. Se tomaron buenas disposiciones, hemos garantizado nuestras fuentes laborales y hemos estado despedidos 180 trabajadores», dijo Rubén Chocaita.

Juan Carlos Rada, gerente General de Valores Unión. ABI

El gerente General de Valores Unión, Juan Carlos Rada, informó este viernes que se presentó una denuncia penal contra tres exejecutivos de la empresa, debido a que habrían realizado, entre 2015 y 2019, operaciones bursátiles que ocasionaron un daño económico al Estado por aproximadamente Bs 18 millones. El ejecutivo afirmó que la acción penal fue presentada el 26 de agosto, luego que el informe de auditoría, efectuado entre enero de 2015 y septiembre de 2019, identifi-

có irregularidades en operaciones de compra y venta de Depósitos a Plazo Fijo (DPF), que pertenecían a la cartera de Valores Unión. «Estos Depósitos a Plazo Fijo fueron transados en el mercado de valores y se identificaron acciones irregulares que habrían causado un daño económico, la cual está tipificada en el Código Penal como una conducta antieconómica», manifestó Rada. Por ello, el gerente señaló que los tres exejecutivos son acusados del delito de conducta antieconómica y se espera que

la Fiscalía admita la denuncia para la imputación formal. Recordó que el 97,99% del paquete accionario de la agencia de bolsa estatal es propiedad del Estado. En ese sentido, afirmó que se inició las acciones judiciales contra los responsables de estos hechos y lo mismo se hará contra otras personas que resulten corresponsables. En tanto, el ejecutivo mencionó que hay otros procesos de auditoría interna y externa que están en curso, que podrían identificar más daños económicos superiores al que hoy se denunció.


www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

#QuedateEnCasa

periodicobolivia.com.bo

21

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

Luis Almagro vetó al secretario de la CIDH por las más de 60 denuncias por abuso laboral que pesan en su contra

REUTERS

INFOBAE

“Hace bastante que la estamos pasando mal”, dijo a Infobae una empleada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cuando se le consultó sobre el tiempo al frente de ese organismo de Paulo Abrao, el secretario ejecutivo que lo condujo los últimos cuatro años y creó una división interna inédita para la historia de la institución. Bajo total anonimato por temor a represalias, la mujer insistió: “Esto es un alivio”. Con “alivio”, la víctima de abuso laboral se refirió a la decisión que se tomó en la semana de impedir que el cuestionado dirigente continúe en sus funciones. Este viernes, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, defendió su veto a Abrao, alegando que tiene “61 denuncias” y que la entidad que dirige no ha hecho nada por esclarecerlas. Almagro ha bloqueado la renovación del mandato del denunciado dirigente brasileño, vigente hasta el 15 de agosto, a pesar de que la propia comisión había pactado en fallo dividido que continuara cuatro años más, hasta 2024, sin que se diera lugar a la investigación de las graves acusaciones en su contra. “La noticia sobre el veto a Abrao fue una reivindicación”, señaló otro ejecutivo que sobrevivió a las “mentiras” que intentaba imponer el antiguo jefe y que también optó por el off the record. “Amamos a la Comisión y Abrao no le va a hacer más daño”, comentó otra mujer con 20 años de antigüedad en el organismo quien aseguró haber padecido “el aislamiento” y la “humillación” constante por parte brasileño. A tal nivel que estuvo a punto de ser internada por cuestiones psiquiátricos. “Esta decisión implica una recuperación en la confianza a la OEA”, añadió la abogada con amplia experiencia en derechos humanos. Los mensajes entre los trabajadores que padecieron cuatro años “de pesadilla” se multiplican: “Una antigua compañera me llamó llorando diciéndome que la lucha finalmente había valido la pena”.

sábado 29 de agosto de 2020

Paulo Abrao, secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, durante una entrevista. Sobre el dirigente brasileño pesan 61 denuncias por abuso de autoridad en el ámbito laboral que el organismo no investigó

Almagro, que ya había argumentado su decisión días atrás de forma pública, ha explicado que no tiene “ningún interés” en elegir al secretario de la CIDH, pero pide que esta persona “tenga idoneidad personal, moral y profesional para el desempeño de sus funciones”, algo que, a su juicio, no se cumple en el caso de Abrao. ”De ninguna manera incorporaré o reincorporaré a ninguna persona sobre la cual penden 61 denuncias”, ha añadido, dando detalles por primera vez de las acusaciones que pesan sobre el actual dirigente: “Conflicto de interés, tratos diferenciales, retrocesos graves en la transparencia de los procesos, retaliaciones y violaciones al código de ética, impunidad para denuncias de acoso sexual, por mencionar algunas”. Almagro ha reprochado a la

CIDH que durante “más de un año” no se esforzase por demostrar la inocencia de Abrao y que incluso de forma “prácticamente inmediata” expresase su deseo de renovar al responsable de la comisión. Esta inacción, ha apuntado, “hace ver una situación funcional muy grave”. El máximo responsable de la OEA ha dicho que este caso le ha hecho pensar en las víctimas del acoso laboral y en cómo “el sistema las invisibiliza, las enmudece, las aplasta”.La abogada que habló con Infobae sobre los años de Abrao al frente de la Comisión señaló que sus “voces fueron invisibilizadas” y que le extrañaba que nadie internamente se preguntara qué podría pasar con “las víctimas” siendo que se trataba de una organización que defendía los derechos humanos. “Sufría persecuciones internas, humillaciones pú-

blicas, degradación constante, aislamiento y apartamiento de mis tareas… todo este maltrato me llevó a una profunda depresión, a tener ideas suicidas”. Entre los mecanismos de acoso que fueron denunciados, se destacaba el maltrato y el aislamiento al que eran sometidos empleados históricos de la organización internacional. “Abrao mentía, miente sistemáticamente. Creó un ambiente de trabajo perverso. Es un maestro de la manipulación. Y cuando uno lo confrontaba con los números que quería adulterar, se defendía diciendo que le faltábamos el respeto. Acto seguido, los comunicados y tuits con números erróneos eran emitidos, pese a todo”, contó una fuente. “Mintió tanto que dijo que su votación reciente había sido por unanimidad y no fue así”, agregó otro trabajador que vive en

Washington desde hace quince años. “Se enojaba muchísimo cuando uno lo confrontaba con la información falsa que proponía. A comienzos de 2017, en una reunión de la cual participamos muchos de nosotros, cuando una directora histórica de la institución le marcó todo lo que decía de forma equivocada estalló, la tomó del brazo y le gritó que se callara”. Almagro salió en defensa de los empleados de Abrao que presentaron las denuncias y de respuestas corporativas de otras instituciones que salieron en respaldo del dirigente cuestionado en lugar de intentar ahondar en las acusaciones. Así, ha asegurado que organizaciones como el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional “desconocen derechos laborales básicos” con sus intervenciones en este caso, alegando que “las respuestas corporativas y negacionistas no son la mejor manera de dar justicia ni de garantizar los Derechos Humanos”. ”Es de extrema gravedad desconocer estos derechos, desconocer las denuncias, tratar de imponer al denunciado por un nuevo período desconociendo la gravedad de la situación y de las denuncias, así como de la situación física, psicológica y espiritual de las funcionarias y los funcionarios”, ha denunciado. Para el diplomático, se trata no solo de “complicidad pasiva”, sino de “encubrimiento activo”. “Todo ello en nombre de algo que nunca ha estado ni estará en juego: la autonomía e independencia de la CIDH”, ha apostillado.

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable


22

INTERNACIONAL

sábado 29 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

ó «Sabemos que las personas que tienen

síntomas lo transmiten (el virus) y que las personas que no tienen síntomas también pueden hacerlo»

Foto: DPA

España autorizó el primer ensayo clínico en humanos de una vacuna contra el coronavirus La OMS aseguró que usar mascarillas por sí solo no es suficiente para protegerse contra la propagación del coronavirus.

OMS: usar mascarillas no es suficiente

Foto: EFE/Archivo

ABI

La vacuna es de la compañía farmacéutica Janssen, de Johnson & Johnson INFOBAE

La Agencia Española de Medicamentos y productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad autorizó este viernes el primer ensayo clínico en humanos en el país para una vacuna contra el coronavirus que ha provocado una pandemia. Lo anunció hoy el ministro español de Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa, en la que agregó que la vacuna es de la compañía farmacéutica Janssen, de Johnson & Johnson, y en el ensayo participarán 190 voluntarios sanos de entre 18 y 55 años. Además de España, participarán en este ensayo otros dos países europeos: Bélgica y Alemania. El ensayo en fase 1 se ha hecho en Estados Unidos y Bélgica. En total participarán 550 vo-

luntarios sanos de los tres países europeos para evaluar el rango de dosis y diferentes pautas de administración. La investigación se realizará en adultos e incluye dos grupos de voluntarios, uno de 18 a 55 años y otro de 65 y más. El reclutamiento empezará “de forma inmediata” y los ensayos clínicos se llevarán a cabo en los Hospitales La Paz y La Princesa de Madrid y en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander (Cantabria, norte de España). El ensayo clínico durará varios meses e irá seguido de uno en fase 3, la última antes de tener una autorización del producto. “Y vamos a ir viendo las próximas semanas y meses cómo evoluciona esto”, señaló Illa.

Esta vacuna, denominada Ad26.COV2.S, usa una tecnología basada en un adenovirus recombinante no replicativo para generar una respuesta inmunológica frente a una de las proteínas del coronavirus. Los ensayos son imprescindibles para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de las vacunas. Solo con resultados positivos, una vez evaluados por las autoridades regulatorias competentes, se autorizaría la comercialización en territorio europeo, indicó el ministro español. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios mantiene contacto con diferentes compañías para llevar a cabo más ensayos clínicos de este tipo en España.

Maria Van Kerkhove, epidemióloga y líder técnica de la OMS para el coronavirus, aseguró que usar mascarillas por sí solo no es suficiente para protegerse contra la propagación del coronavirus, y expresó su preocupación de que las personas se están volviendo demasiado laxas en mantener el distanciamiento físico. Mascarillas, distanciamiento y lavado de manos. «Hazlo todo», dijo. Test a asintomáticos Por otra parte, Van Kerkhove afirmo que, cuando se investiguen los grupos de COVID-19, «es posible que las pruebas deban ampliarse para buscar individuos que se encuentran en el extremo más leve del espectro o que de hecho pueden ser asintomáticos». Así, la encargada en la OMS de la dirección técnica de la lucha contra la pandemia señaló que la agencia recomienda que «los contactados, si es posible, se examinen, independientemente del desarrollo o no de síntomas». «Sabemos que las personas que tienen síntomas lo transmiten (el virus) y que las personas que no tienen síntomas también pueden hacerlo», aclaró.

Subrayó la importancia de estos test, que deben «utilizarse como una oportunidad para encontrar casos activos, para que puedan aislarse y también se pueda realizar la trazabilidad de contactos». Van Kerkhove aseguró, además, que los países tienen la libertad de adaptar su guía de pruebas a sus necesidades individuales y es fundamental la rapidez con la que los países obtienen resultados. Definir los casos activos para que puedan aislarse y permitir el rastreo de contactos «es realmente fundamental para romper las cadenas de transmisión», dijo. Los comentarios se producen después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EE. UU. dijeron esta semana que las personas expuestas al COVID-19, pero que no presentan síntomas, tal vez no necesiten hacerse la prueba, lo que sorprendió a médicos y políticos y provocó acusaciones de que la guía tenía motivaciones políticas. El presidente Donald Trump ha considerado de manera repetida que su país debería hacer menos controles, al juzgar que las pruebas daban una mala imagen de la gestión de la pandemia. Estados Unidos registra 5,8 millones de contagios y casi 180.000 muertes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.