Periódico Bolivia - Edición Digital 03-09-2020

Page 1

3

JUEVES

DE SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 68

#EnCasa YoMeQuedo

UNIDOS

VENCEMOS AL VIRUS

NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA


2

OPINIÓN

jueves 3 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

OPINIÓN

El MAS y la ideología de la muerte R enzo Abruzzese

U

no de los argumentos ideológicos que con más fuerza desplegó el régimen de Evo Morales y su ideólogo de primera línea, Álvaro García Linera, afincaba en su rechazo a la modernidad, ese periodo de la evolución humana marcado por la racionalidad y la razón científica. Para ellos se trataba de un proceso “civilizatorio”, cuyo fin último era negar los valores originario-campesinos. La modernidad, y en consecuencia, la razón humana, eran enemigos de la pureza ancestral de los pueblos. Desde esa lógica, cualquier explicación que no asentara firmemente en un mito, en una tradición, y finalmente, en un objetivo político a favor de su propia perspectiva, devenía como un intento “civilizatorio” destinado a desplegar todas las formas de dominación colonial. En su versión actual esta manera de interpretar las cosas desde una perspectiva racial terminó construyendo las más variadas y curiosas argumentaciones frente a la pandemia del coronavirus. Los dirigentes del reducto masista mejor rearticulado, el Chapare, sos-

tenían que la pandemia era una invención prorroguista del gobierno de transición, y una invención de la derecha. Cuando la negativa a guardar las recomendaciones de distancia social y cuarentena empezó a mostrar sus efectos, y desde alcaldes evistas hasta ciudadanos comunes morían víctimas del virus, Morales afirmaba que era el gobierno el que “sembraba” el virus en el Chapare. Los sectores radicales del MAS dinamitaban antenas de Cotas, asegurando que el virus llegaba por las bandas de fibra óptica. Si los argumentos empezaban a caer por su propio peso, resultó fácil atribuir al imperio y, finalmente, al capitalismo el costo en vidas de la epidemia. Los muertos resultaron ser las víctimas de todo, menos de su est rateg ia pa ra acor ra la r a l gobier no demo c rát ico. En cuestión de semanas el discurso masista se transformó en una verdadera ideología de la muerte. Sin importar para nada el número de decesos que acarrearía romper la cuarentena, concentrar cientos de militantes desinformados y propagar las más despatarradas historias en torno al virus; el MAS, acicateado desde Buenos Aires por Evo Morales, se dio a la tarea de pro-

Desde esa lógica, cualquier explicación que no asentara firmemente en un mito, en una tradición, y finalmente, en un objetivo político a favor de su propia perspectiva, devenía como un intento “civilizatorio” destinado a desplegar todas las formas de dominación colonial.

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

6,97

pagar la enfermedad y su carga mortal como una estrategia de lucha política y un ingrediente de la campaña electoral. Fuertemente respaldados por su reducto legislativo, diputados y senadores masistas desplegaron todas sus capacidades legislativas para bloquear créditos y mecanismos jurídicos que permitieran un mejor manejo de la crisis sanitaria. Los dos tercios del MAS mutaron su condición de padres de la patria, por padrinos de la muerte. En un abrir y cerrar de ojos toda la ideología del “Vivir Bien” fue cambiada por el “matar mejor”. Sólo se requería fracturar una a una las medidas de prevención epidemiológica, instrumentalizando a su favor un enemigo invisible: el mortal coronavirus-19. Aquello de que la vida era el primer y más supremo derecho humano se borró del ideario masista. Ahora todo pasa por acumular la mayor cantidad de víctimas mortales y esperar que el Gobierno se caiga por sí solo, o se debilite al punto de perder espacios electorales. Dos vertientes alteraron la ideología masista: la clásica versión marxista de las condiciones objetivas y subjetivas, requeridas para cualquier desencade-

namiento de la violencia social, y la atávica idea de que las soluciones y las verdades inamovibles del saber humano, capaces de vencer aún al coronavirus, son una cuestión de raza, y radican en los filones de la mitología que cultivó el mandatario fugado. Este perverso cálculo político es parte inherente del régimen que, durante 14 años, ignoró todas las prioridades de la comunidad nacional en aras de cultivar la imagen del caudillo. A la hora de la verdad, resultó que el monarca había dilapidado más de 3.000 millones de dólares hasta el día en que, sin el más mínimo recato, declaró que sus ministros no le habían informado que la situación sanitaria del país era simplemente abrumadora, y que la gente se moría en los pasillos de los nosocomios. Sin embargo, más allá de los absurdos y los argumentos mañosos del MAS y sus estratos dirigenciales, la epidemia ha desnudado la ineptitud de un gobierno que por casi tres lustros rifó la oportunidad de mejorarlo todo, incluso las condiciones de salud de un pueblo que se dejó engañar por la verborrea populista y la egomanía del caudillo.

Los sectores radicales del MAS dinamitaban antenas de Cotas, asegurando que el virus llegaba por las bandas de fibra óptica. Si los argumentos empezaban a caer por su propio peso, resultó fácil atribuir al imperio y, finalmente, al capitalismo el costo en vidas de la epidemia.

FOTO DEL DÍA


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 3 de septiembre de 2020

EDITORIAL

3

EDITORIAL

C

La Dama de la Justicia debe recuperarse

on ojos vendados; ataviada con una balanza y una espada, la Dama de la Justicia —inspirada en deidades del mundo antiguo— es la personificación más universal de los sistemas judiciales. Esa misma imagen apareció esta semana teñida de azul, abatida, pero al mismo tiempo asistida por otra mujer que comienza a quitarle esos colores, en lo que parece ser una de las tareas más delicadas, pero necesarias para la recuperación de la democracia y las instituciones. La descripción corresponde a una viñeta que publicó el artista Abel Bellido, tanto en redes sociales como en medios escritos. La imagen, que es una crítica a la abusiva intromisión del MAS en el sistema judicial, cobró aún mayor notoriedad cuando uno de los vocales del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz volvió a mostrar su inclinación a un partido que encarnó un proyecto de poder caudillista y corrupto durante los últimos 14 años. El asunto tiene que ver con la manera en la que se trata el pedido del expresidente Evo Morales para que su candi-

datura a senador por Cochabamba sea restituida. Es importante recordar que el “jefazo” fue inhabilitado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) porque no pudo acreditar dos años de residencia continúa en el departamento a la que pretende representar. Este requisito está establecido en el Artículo 149 de la Constitución Política del Estado y en las leyes subsecuentes, además de la convocatoria a comicios emitida por el Órgano Electoral. A pesar de esa claridad legal, reforzada por el Artículo 121 de la Ley Régimen Electoral que establece que las resoluciones del TSE “son inapelables, irrevisables y de cumplimiento inmediato y obligatorio”, los vocales del TDJ de La Paz, que atendieron el caso, no pudieron ponerse de acuerdo para responder a la pretensión de Evo Morales. Veamos. Los vocales René Delgado Ecos y Heriberto Pomier Madriaga emitieron opiniones contrarias y en las próximas horas un vocal dirmidor tendrá la palabra final o, eventualmente, su propia lectura frente a la demanda del exmandatario que reclama por derechos constitucionales.

La propuesta de Morales es, cuando menos, contradictoria. ¿Por qué el MAS inhabilitó candidaturas de varios opositores en 2015 siguiendo la ruta legal que ahora el mismo Evo Morales sigue para insistir en su postulación? Otros hechos. El 30 de agosto del 2017, Pomier Madriaga fue designado como máxima autoridad de la Dirección del Notariado en Oruro y posesionado por el entonces ministro de Justicia, Héctor Arce. En febrero de 2019 fue designado vocal constitucional por el departamento de La Paz y esa condición analizó el caso planteado desde Buenos Aires por el “jefazo”. En tanto, Delgado Ecos declaró improcedente el hábeas corpus que presentó la defensa del expresidente del extinto Servicio Nacional de Caminos (SNC) José María Bakovic, a la detención preventiva debido a las presuntas irregularidades que se registraron en su gestión al frente de esa entidad. Es bueno recordar que el MAS desmanteló la institucionalidad del Servicio de Caminos por motivaciones partidarias.

El expresidente Jorge Quiroga recordó que denunció un caso de corrupción en el Banco Unión por el caso Catler (en el que estuvo involucrado el exhombre fuerte del MAS Santos Ramírez) pero fue acusado de “difamación” por Luis Arce, el candidato a la presidencia que fue el Ministro de Economía del gobierno anterior. “(Fui sentenciado por) el juez masista René Delgado; el mismo que hoy quiere habilitar a Morales para darle impunidad congresal por sus delitos e inmoralidad”, escribió en su cuenta en Twitter (@TutoQuiroga). Al anular la candidatura de Morales y la de Diego Pary, quien fue el último canciller del régimen masista, el TSE actuó con independencia y probidad, pero además en función de la jude la jurisprudencia que se aplicó cuando en 2015 se inhabilitó a decenas de candidatos que eran opositores al régimen azul. Ante estos hechos, la Dama de la Justicia requiere mucha atención, los colores políticos sobre su balanza y espada deben ser erradicados. La Justicia es la garantía de paz y debe dar señales de recuperación institucional.

SUBEDITORIAL

El periodismo en la era web

L

as tecnologías de la información y comunicación se transforman diariamente. Esta situación obliga a los periodistas a mantener una actualización constante sobre el uso de aplicaciones y plataformas web, ya que estos se constituyen en medios principales para la difusión de noticias. En la era virtual, el periodista comunica, investiga, recaba, produce, procesa y difunde información con un lenguaje digital.

A medida que nuestro entorno evoluciona, el manejo de la información periodística, junto a sus rutinas y actividades, debe adaptarse a las innovaciones. A partir de este contexto, la profesión del periodista se transforma día a día junto a los medios. Por lo mismo, los profesionales deben estar al tanto de las herramientas que el contexto cambiante provee para entender las preferencias de los lectores y proveer un

producto informativo conciso, veraz y claro. El periodismo digital impulsa a todo el equipo del Periódico Bolivia a reevaluar nuestra profesión para elegir los mejores medios que permitan llegar a nuestro público, con productos informativos modernos y originales, sin descuidar la pertinencia de los hechos reportados. En cada espacio de interacción pretendemos encontrar bolivianos soberanos, libres, informados y prudentes.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 3 de septiembre de 2020

Política Con el objetivo de garantizar la seguridad en las elecciones generales del 18 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) firmó un convenio de cooperación con la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas (FFAA). De forma paralela también se perfeccionará el sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) y el cómputo oficial. El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, manifestó que la principal labor de las Fuerzas Armadas es custodiar el material electoral que es distribuido en todo el país y la seguridad de los recintos electorales. “Una cadena de custodia más segura, recintos más protegidos, seguridad sanitaria para todos los actores que participan en el proceso electoral, seguridad tecnológica con el nuevo sistema de Difusión de Resultados Preliminares y el cómputo oficial (…) Toda la estrategia del Órgano Electoral apunta a dar seguridad a las elecciones generales del 18 de octubre”, precisó la autoridad electoral. Romero recordó que una de las observaciones que hizo la Misión de Observadores Electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) era la vulnerabilidad de esos dos elementos, que derivó en la anulación de todo el proceso electoral por una presunta manipulación de los resultados. El comandante de las Fuerzas Armadas, general Sergio Orellana, manifestó que la tarea principal de la institución será brindar seguridad durante las etapas de traslado, distribución y retorno del ABI

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó este miércoles que las organizaciones y agrupaciones políticas inscritas para las elecciones generales del 18 de octubre tienen plazo hasta mañana hasta las 18.30 para reemplazar a sus candidatos que fueron inhabilitados por renuncias. «De acuerdo al calendario electoral, las organizaciones y alianzas políticas tienen como plazo hasta el jueves 3 de septiembre para reemplazar a sus candidatos inhabilitados por renuncia», refiere un comunicado del Órgano Electoral.

principal de la institución será brindar seguridad durante las etapas de traslado, distribución y retorno del materiales electoral, antes, durante y después de la jornada de sufragio.

TSE refuerza seguridad del material electoral y difusión de resultados preliminares formados en todo el país para resguardar la seguridad de la población. Asimismo, se utilizarán aproximadamente 1.500 vehículos y 1.200 motocicletas a nivel nacional.

DIREPRE

Preparación de las maletas electorales para las elecciones del 20 de octubre de 2019, en instalaciones del excorte Nacional Electoral en San Jorge

materiales electoral, antes, durante y después de la jornada de sufragio. Tras el cierre del cómputo en las mesas, custodiarán el trasladado de los sobres de seguridad «A» desde los recintos electorales a los centros de cómputo. Asimismo, brindarán seguridad a los miembros de las misiones internacionales de observación y acompañamiento electoral. Mientras que el comandante Nacional de la Policía, general Rodolfo Mercado, anunció que desplazarán a 22.000 uni-

Foto: APG

BOLIVIA DIGITAL

ó El comandante de las Fuerzas Armadas, general Sergio Orellana, manifestó que la tarea

Las Fuerzas Armadas (FF.AA) y la policía boliviana informan que firmaron un convenio junto al TSE para realizar el trabajo de seguridad en las elecciones generales.

Por otra parte, con relación al sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), romero manifestó que se realizará una prueba a ese sistema y al del cómputo oficial, tomando en cuenta que ambos tiene un distinto canal de información. “Vamos a tener un sistema de cómputo distinto que está siendo trabajado por el Tribunal Supremo Electoral, todos estos programas informáticos van a ser sometidos a una prueba piloto donde se analizará toda su consistencia, tenemos un sistema tecnológico informático que será más seguro, que es parte del objetivo estratégico”, anunció. Además recordó que tiene algunas características distintas con respecto al 2019: es propiedad del Órgano Electoral, la información se va a difundir a la medida que llegue la información y la difusión será constante, no habrá corte en el flujo de información.

TSE refuerza seguridad del material electoral y difusión de resultados preliminares Las sustituciones en las listas de candidatos deberán realizarse en oficinas de la Secretaría de Cámara del TSE o de los Tribunales Electorales Departamentales. El TSE también recordó que las sustituciones no pueden modificar las listas presentadas originalmente ni modificar a los candidatos en sus posiciones. El Órgano Electoral realizó una serie de recordatorios a los políticos al incumplimien-

to de la paridad y alternancia de género. «Si una candidata ha renunciado debe ser sustituida por otra mujer, para así evitar penalidades y sanciones establecidas». En tanto, la sustitución de candidatos inhabilitados, fallecidos, impedimento permanente o incapacidad total, puede realizarse hasta el 15 de octubre (3 días antes de la jornada de votación).

Foto: Ministerio de Comunicación

4


www.periodicobolivia.com.bo

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

jueves 3 de septiembre de 2020

POLÍTICA

5

óEn cada operativo se movilizarán 1.300 personas, entre encuestadores y responsables

regionales, encargados de recoger la información en 495 localidades agrupadas en 235 municipios en los nueve departamentos de Bolivia.

Jubileo y 26 instituciones preparan encuesta electoral que llegará a más de 14 mil personas ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL

en línea, esto tiene que ver por la situación de la pandemia”, precisó Núñez. En cada operativo se movilizarán 1.300 personas, entre encuestadores y responsables regionales, encargados de recoger la información en 495 localidades agrupadas en 235 municipios en los nueve departamentos de Bolivia. Asimismo, la muestra teórica contempla 1.199 Unidades Primarias de Muestreo (UPM) que recogerá información para la encuesta de 14.387 ciudadanos, 3.396 en el área rural y 10.991 en el área urbana.

Foto: Archivo

La iniciativa ciudadana Tu Voto Cuenta 2020, que es impulsada por 27 instituciones, realizará dos estudios de intención de voto rumbo a las Elecciones Generales. La muestra alcanzará a 235 municipios y se pretende recolectar información de 14.387 personas en el área rural y urbana en los nueve departamentos del país. El director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, informó que la metodología sufrió “ajustes” en el método de la muestra en relación al año pasado, tomando en cuenta fundamentalmente la pandemia del coronavirus. «Vamos a realizar dos muestras con miras a las elecciones presidenciales del próximo 18 de octubre. Solo estamos esperando la respuesta del Tribunal Supremo Electoral en cuanto a la propuesta de la metodología que hemos planteado, que es bastante creativa por la situación que vive el país no se puede llevar una metodología presencial con el levantamiento de la información», explicó Núñez. En 2019, esta iniciativa ciudadana realizó dos muestras similares en las elecciones fallidas del 20 de octubre, pero los

TRANSPARENCIA Conferencia de la pasada gestión.

entonces vocales de la Sala Plena del Órgano Electoral prohibieron la difusión de los resultados porque no cumplieron con las formalidades requeridas. Entre las instituciones que son parte de la iniciativa están seis universidades públicas, medios de comunicación e instituciones como CIPCA, Ruta de la Democracia, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y otros. La Fundación Jubileo y otras 26 instituciones preparan la en-

cuesta más grande del país de cara a las elecciones, según los responsables de esta iniciativa ciudadana denominada “Tu voto cuenta 2020”, esta encuesta abarcará a 14.387 personas y se visitará 235 municipios de los nueve departamentos.

LA METODOLOGÍA Núñez explicó que en el primer estudio, los datos se obtendrán mediante una encuesta electoral aplicando un cuestionario en línea o virtual y presen-

cial en las regiones donde no se tenga acceso a internet. Este método combinado pretende garantizar la participación de la gente del área rural y precautelar la salud de la ciudadanía que participe y de los encuestadores, aplicando todas las medidas de bioseguridad. “Se aplicarán dos submuestras: la primera corresponde a la población donde se aplicará la encuesta presencial y la segunda corresponde a la población que se aplicará la encuesta

El vicerrector de la Universidad Mayor de San Andrés, Javier Tapia, aseveró que el objetivo de esta encuesta es acompañar el proceso electoral, promover una alta transparencia y confiabilidad. Consideró que está en juego los altos intereses de la nación. A la vez afirmó que la calidad de la estimación tendrá un nivel de confianza del 95%. Mientras que el error máximo aceptable, contemplado un diseño muestral probabilístico, estratificado por conglomerados y bietápico a nivel nacional es de 0,82% a nivel de personas.


6

POLÍTICA

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

Periódico Bolivia

ó El Tribunal Supremo Electoral (TSE) trabajó con la Organización Panamericana de la Salud

(OPS) las medidas de protección de salubridad adecuadas para el proceso electoral, algunas están destinadas a generar mayor distancia social entre los electores,

TED del país proyectan habilitar 450 subrecintos de votación para evitar aglomeraciones

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA

16 a 17 mesas usarán los campos deportivos, espacios abiertos con instalación de carpas y otros recursos para cumplir con las medidas de bioseguridad y flujo moderado de personas en la jornada electoral.

INCREMENTO DEL PERSONAL

Periódico Bolivia

Los nueve Tribunales Electorales Departamentales (TED) del país preparan al menos 450 subrecintos de votación para desconcentrar los establecimientos con más de 15 mesas de sufragio. El principal objetivo es evitar la aglomeración de los votantes en la jornada electoral del 18 de octubre, en cumplimiento del protocolo de bioseguridad. “Vamos a tener una mayor cantidad de recintos de votación, con el objetivo de que los grandes centros de votación de las ciudades no reciban a la cantidad habitual de gente que se tenía prevista en procesos electorales anteriores sino que acuda a ese centro una parte y que otra parte acuda a un centro adicional (subrecinto), es decir, serán más recintos de votación que en los comicios del 2019”, aseguró el presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) trabajó con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) las medidas de protección de salubridad adecuadas para el proceso electoral, algunas están destinadas a generar mayor distancia social entre los electores, por ejemplo, la habilitación de subrecintos de votación para evitar aglomeraciones de ciudadanos. Esta medida será más visible en las capitales y grandes ciudades intermedias del país que concentran los establecimientos de votación más grandes por la cantidad de mesas de sufragio. Las autoridades departamentales en contacto con el periódico Bolivia explicaron que los recintos “originales” que tengan por ejemplo, 20 mesas de votación contarán con otro inmueble — a no más de 500 metros (cinco cuadras) y se denominará subrecinto — que tendrá la mitad de las mesas, es decir, cada uno instalará 10 mesas. “Tenemos que tomar en cuenta que una vez que se consoliden los datos del padrón electoral de-

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 3 de septiembre de 2020

finiremos el número de mesas en cada uno de los recintos y se volverán a identificar los recintos que podrían generar cierta aglomeración. Inicialmente los inspeccionamos muy detalladamente para evaluar si se podían desdoblar o si se podían tener otros subrecintos”, puntualizó la presidenta del TED de Tarija, Nataly Vargas. El equipo de geografía electoral de cada institución departamental realizó una evaluación de campo para detectar otros ambientes, cer-

canos al recinto, como las sedes sociales, coliseos, auditorios y otros. Los TED están evaluando las condiciones de los subrecintos para garantizar que son los adecuados para llevar adelante la votación y velar por la salud de los ciudadanos.

DATOS De acuerdo a la información otorgada por los tribunales departamentales, el total de recintos electorales en el país suman 5.149 y los subrecintos son 450. Los departamentos que lideran la lista de recintos desdoblados son: Cochabamba que dividirá 160 de sus 727 recintos; Santa Cruz, aproximadamente 80 de sus 1.013 establecimientos y Potosí 74 de sus 680 ambientes de votación. El responsable de Geografía Electoral del TED de La Paz, Elmer Aruquipa, aclaró que en el caso de este departamento enviaron las especificaciones técnicas al Tribunal Supremo Electoral para su evaluación. Señaló que por las características urbanas se complicó la tarea de buscar ambientes cercanos a los

recintos con más de 15 mesas y en algunos casos no se pudo desconcentrar a un subrecinto. Adelantó que la entidad electoral prevé habilitar 30 subcentros.

MAYOR COBERTURA DE AMBIENTES Durante la evaluación de desconcentración de los centros electorales, las autoridades consideraron que en algunos casos no era necesario crear un subrecinto sino optaron por habilitar o solicitar a las unidades educativas mayor cobertura de los ambientes. Es decir, las entidades harán uso de los coliseos techados, auditorios, salones y otros espacios dentro del mismo inmueble. “A través de un trabajo de campo específico y para evaluar las mejores opciones, en algunos casos no hubo la necesidad de conseguir otro inmueble sino el mismo inmueble con mayor espacio y que antes no nos daban la cobertura, solicitamos mayor infraestructura”, aseguró el vocal del TED Chuquisaca, Wilfredo Cervantes. El presidente del TED de Cochabamba, Humberto Valenzuela, afirmó que en los recintos con

Las autoridades informaron que la habilitación de los subrecintos implicó contratar más personal electoral que coadyuvará las tareas en la jornada de sufragio junto a los jurados electorales que controlan cada mesa de votación. “Tenemos registrados 774 notarios electorales quienes nos coadyuvarán en el proceso de las elecciones. Hemos tenidos que reforzar con 10 más, en tanto y cuanto el desdoblamiento de los recinto hizo que se requiera 10 notarios adicionales”, explicó el presidente del TED de Potosí, Julio Mujica. Asimismo, los tribunales contarán con la participación de capacitadores, facilitadores, guías electorales y personal policial y militar que colaborarán en las tareas del día de elección, en el marco de sus competencias y atribuciones.

GUÍAS ELECTORALES La vocal del TED de Beni, Zulema Chávez, destacó la importancia de los guías electorales — que son los encargados de colaborar a los electores en la identificación y ubicación de las mesas de sufragio — para que conduzcan a los ciudadanos a sus lugares de votación correspondiente y para evitar confusiones y desinformación. “En las capacitaciones se darán los lineamiento para que los notarios, jurados y, sobre todo, los guías electorales dirigirán a las personas a sus recintos de votación y evitar confusiones. De igual modo, se harán conocer masivamente los centros de votación de cada ciudadano a través de los medios de comunicación y la aplicación Yo Participo”, apuntó.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 3 de septiembre de 2020

Economía Desde mayo de este año, el nivel de las remesas enviadas al país por los trabajadores bolivianos que viven en el exterior mostraron una recuperación constante luego de que en abril registró el monto más bajo en lo que va esta gestión, debido a que la pandemia del coronavirus (COVID-19) afectó severamente a la actividad económica mundial, debilitando sectores como el comercio internacional, el turismo, entre otros. Las remesas son entendidas como el envío o transferencia de recursos económicos que realiza un ciudadano emigrante a su país de origen, normalmente a sus familiares con la finalidad de solventar gastos básicos. De acuerdo al reciente informe del Banco Central de Bolivia (BCB), en julio del presente año, el flujo d remesas alcanzó a $us 97,4 millones, monto mayor en 12,9% al presentado en junio cuando se registró $us 86,3 millones, de similar modo, superior al reportado en mayo cuando llegó a $us 53,9 millones y abril con $us 31,2 millones que fue el más bajo durante el tiempo que lleva la pandemia y las medidas que se adoptaron para contener la propagación del COVID-19 en la mayoría de los países emisores de remesas familiares. En enero estos recursos registraron $us 105,8 millones, en febrero $us 101,4 millones y en marzo $us 78,2 millones. Los datos oficiales muestran que es a partir de mayo cuando los envíos de remesas a Bolivia dan señales de recuperación, debido a la reactivación parcial de BOLIVIA DIGITAL

El ministro de Minería y Metalurgia, Jorge Oropeza, informó sobre tres proyectos mineros que se encuentran a diseño final para el oriente boliviano. El anuncio lo realizó en conmemoración al mes aniversario del departamento de Santa Cruz. El titular de minería manifestó que durante muchos años se le negó la vocación minera al oriente boliviano, siendo rico en minerales. Dijo que el Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez, le dará la importancia que se merece para la generación de empleo y la reactivación de la economía. La autoridad adelantó que se creará la «Unidad Productiva Minera Guarayos», para lo cual se tiene comprometida una inversión «muy importante» para

Lávate las manos

Remesas enviadas a Bolivia se recuperan tras caída por efecto de la pandemia

El Banco Mundial es uno de los organismos financieros con quien dialoga Bolivia.

las actividades en las economías emisoras tras la relajación -o flexibilización- de las medidas para atenuar la cantidad de contagios por coronavirus. La caída de las remesas registrada en abril y mayo, explica el BCB, se debió a la paralización de actividades que absor-

ben gran cantidad de mano de obra inmigrante (construcción, servicios de hotelería y cuidado de personas, entre los más relevantes). A ello se sumó la depreciación de las monedas de los principales países emisores de estos recursos frente al dólar, debido a que montos similares

de envíos en moneda local representan cantidades menores en dólares.

REMESAS DE JULIO El flujo de remesas de julio ($us 97,4millones) fue mayor en 12,9% al de junio. Por país de origen, estas transferencias provi-

Gobierno anuncia tres proyectos mineros para el oriente boliviano Foto: www.la-epoca.com.bo

BOLIVIA DIGITAL

7

Trabajadores mineros en tareas cotidianas.

comenzar la explotación de oro. Se prevé su inauguración el 24 de septiembre, fecha de aniversario de Santa Cruz.

Indicó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) implementará el Centro de Investigación Minero Metalúrgica (CIMM)

en la urbe cruceña; este laboratorio contará con la mejor tecnología, la cual ayudará en los análisis químicos que hacen los operadores mineros del oriente, respondiendo con resultados concretos en menos de 24 horas. También servirá para la investigación de los nuevos metales raros para la nanotecnología en los yacimientos del precámbrico del oriente del país. También, en la Amazonía boliviana, concretamente en Pando, la Comibol ejecutará un proyecto en el Río Madre de Dios con una inversión presupuestada para la explotación de oro,

nieron principalmente de España en 41,5% del total, seguido de Estados Unidos que representó el 21,6%, Chile 11,8%, Brasil 5,3% y Argentina 4,7% y otros 15,1%. Asimismo, por destino, las remesas llegaron principalmente a los departamentos de Santa Cruz con 44,3% del total, Cochabamba 30,4% y La Paz 11,4% y el restante 13,9% que se distribuyó entre las demás regiones del país. De enero a julio de 2020 las remesas enviadas a Bolivia registraron el monto acumulado de $us 554,2 millones, menor al presentado en similar periodo de 2019 cuando alcanzó un total de $us 775,7 millones. En 2019, el f lujo de remesas acumulado llegó a $us 1.318 millones, monto ligeramente menor al registrado en 2018 cuando alcanzó a $us 1.370 millones. Según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), elaborado con datos del BCB, en el período 20062019 (14 años), Bolivia registró el ingreso de más de $us 15.000 millones de remesas de trabajadores que viven en el exterio

todo esto con todos los resguardos y las seguridades necesarias para que sean amigables con el medio ambiente. Oropeza remarcó que se debe dejar de pensar que la minería es una actividad netamente occidental, tomando en cuenta que el oriente tiene alto potencial minero y que no solo existe la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), un yacimiento que tiene 40 mil millones de toneladas de este metal. «Estamos reactivando las operaciones de la Empresa Siderúrgica del Mutún que tiene programada la exportación de 250 mil toneladas este año 2020, esto representará una contribución para los ingresos del país, de la Gobernación y los municipios por regalías», dijo Oropeza, en un comunicado de prensa.


8

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 3 de septiembre de 2020

Sociedad

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

El seguro de vida para el personal de salud será de Bs 100 mil

Banco de Sangre Departamental Santa Cruz de la Gobernación.

El Banco de Sangre Santa Cruz tiene listas 500 unidades de plasma hiperinmune BOLIVIA DIGITAL

El asesor general de la Gobernación, Javier Urenda, informó que se ha logrado tener 500 unidades de plasma hiperimune en el Banco de Sangre Departamental Santa Cruz de la Gobernación, todo ello gracias al trabajo interno de la institución con la adquisición de las tres máquinas de aféresis. De hecho, ahora ya no se tiene ese cuello de botella ocasionado al inicio de la pandemia, motivo por el cual Urenda afirmó que los donantes de plasma, y a la vez quienes lo requieran pueden asistir al Banco de Sangre. “Estas 500 dosis van a estar disponibles para la población cruceña y el pueblo boliviano, logros que con el sistema de salud, podemos ayudar a paliar esta pandemia”, aseguró. Insistió que es importante continuar con los cuidados extremos de las medidas de bioseguridad hasta que las autoridades sanitarias no bajen la bandera, debido a que seguimos por encima de los promedios en los indicadores del COVID-19, y sobre todo, con esta

apertura a partir de septiembre, recomendó evitar recaer con mayores contagios. “No podemos permitir que eso suceda, porque, tal como dijo el Gobernador, debemos lograr de que Santa Cruz pueda levantar económicamente al país”, puntualizó. El director del Banco de Sangre, Yitzhak Leigue, recordó que desde el inicio de la pandemia estuvieron batallando por la obtención de plasma hiperinmune, pero gracias a las gestiones gubernamentales departamental y nacional se logró adquirir más equipos de aféresis, y ahora ya se puede entregar plasma de forma inmediata a los pacientes. Por otra parte, el gerente de la institución de salud, Elar Vaca Díez, adelantó que el avance del domo construido por la Gobernación para el área de aféresis ya lleva un 65%, por lo que se espera entregarlo en unas tres semanas más dentro de la misma infraestructura, el cual tiene una cámara específica para guardar los plasmas hiperinmune durante un año.

El Gobierno acordó con la empresa Microsoft la dotación de 600 nuevas becas para la capacitar a maestros de todo el país en el uso de herramientas digitales para educación virtual, informó este miércoles el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas. «Microsoft ha oficializado 600 becas más para los maestros que quieran profundizar estudios en uso de herramientas digitales», dijo la autoridad en conferencia de prensa. La empresa Microsoft otorgó, hace un par de meses, 100 becas para los docentes que quieran profundizar sus conocimientos en educación virtual, quienes recibieron sus certificados a nivel internacional. Cárdenas destacó los acuerdos a los que se arribó con empresas como Microsoft, Google, Cisco y Tigo, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, con el objetivo de impartir cursos gratuitos virtuales destinados a los más de 160.000 maestros de todo el país. Explicó que de ese total de profesores, al menos 120.000 se inscribieron a esos cursos,

Foto: Internet

Foto: Archivo

ABI

Instalaciones de Microsoft en Nueva York.

y 48.000 lograron culminar sus estudios, por lo que exhortó a los docentes a continuar con esas actividades de capacitación. Asimismo, indicó que como parte de un masivo proceso de capacitación, por parte del Ministerio de Educación, se ofrecerá cursos gratuitos a profesores de unidades educativas fiscales, de convenio y privadas, además de catedráticos universitarios y a padres de familia.

«Queremos maestros bien capacitados para elevar la educación de Bolivia al nivel de los países del mundo, esto es modernización de la educación boliviana», afirmó. Cárdenas adelantó que desde el Ministerio de Educación se trabaja en crear una Red Académica de Universidades, en el ámbito nacional y departamental, con el objetivo de conectarse de manera virtual con una «Red Mundial».

Alcaldía de El Alto incluirá el fármaco Avifavir en kits de medicamentos para pacientes con COVID-19 ABI

El Gobierno acordó con la empresa Microsoft la dotación de 600 nuevas becas para la capacitar a maestros de todo el país en el uso de herramientas digitales para educación virtual, informó este miércoles el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas. «Microsoft ha oficializado 600 becas más para los maestros que quieran profundizar estudios en uso de herramientas digitales», dijo la autoridad en conferencia de prensa. La empresa Microsoft otorgó,

hace un par de meses, 100 becas para los docentes que quieran profundizar sus conocimientos en educación virtual, quienes recibieron sus certificados a nivel internacional. Cárdenas destacó los acuerdos a los que se arribó con empresas como Microsoft, Google, Cisco y Tigo, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, con el objetivo de impartir cursos gratuitos virtuales destinados a los más de 160.000 maestros de todo el país. Explicó que de ese total de profesores, al menos 120.000


www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

jueves 3 de septiembre de 2020

9

ó El asesino de Betzabé pagará

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

una sentencia de cárcel por el delito que cometió.

Feminicidios suman y las leyes contra la violencia no cumplen su objetivo BOLIVIA DIGITAL

Después de 10 años de relación, Betzabé terminó su relación sentimental con Adán porque era muy violento. El 11 de agosto, él la sacó de su hogar con engaños y desaparecieron. Pasaron 12 días para que la familia de la joven la encontrara en una escena macabra. Adán, después de tenerla secuestrada por 11 días, le disparó en la cabeza y, una vez muerta, la descuartizó para finalmente quemarla en el sector de La Mayca, a 45 minutos de la ciudad de Cochabamba. Después de un intento de fuga fallido, asistido por sus parientes, Adán fue encontrado y condenado. Tras un juicio abreviado, se determinó que el criminal cumpla una pena de 30 años de cárcel, sin derecho a indulto. El asesino de Betzabé pagará una sentencia de cárcel por el delito que cometió. Sin embargo, no sucederá lo mismo con más de siete feminicidas, quienes en esta cuarentena, gozaron de indulto y hoy se encuentran libres. De acuerdo a la jurista, Paola Barriga, estos feminicidas se ampararon en la Ley 1173 de abreviación procesal penal y lograron salir de las cárceles, a pesar de que en enero, la Presidenta Constitucional Jeanine Áñez envió a la Asamblea Legislativa una solicitud de modificación de esta Ley. “De cuatro a cinco agresores, acusados por violencia intrafamiliar, violación, feminicidio, y otros casos, son beneficiados cada día desde que la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres entró en vigencia”, dijo la Presidenta Áñez. La Mandataria explicó que la mencionada Ley establece que la detención preventiva de un agresor dura como máximo seis me-

#QuedateEnCasa

periodicobolivia.com.bo

ses y el proceso para dictar condena puede prolongarse entre dos y tres años. Esto solamente beneficia a los criminales y deja en la indefensión a las víctimas de violencia.

SIN TIPIFICACIÓN EN CASOS DE FEMINICIDIOS Dentro de las leyes de Bolivia,

no existe una tipificación clara sobre los feminicidios. La directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, indica que esta es una causa para que no se diferencien, categoricen y menos, se hagan análisis exhaustivos de estos hechos delictivos. Por ejemplo, el caso de Esther, una niña alteña de 11 años, es

considerado igual al de Betzabé o al de cualquier otra víctima adulta de feminicidio. Durante el confinamiento, Esther permanecía en su hogar para cuidar a sus hermanas menores mientras su madre salía a vender frutas para mantenerlas. Un vecino ganó la confianza de la pequeña niña para abusarla

sexualmente y finalmente, violarla. El 5 julio, el sujeto en estado de ebriedad perpetró el delito de manera sádica hasta asesinarla, para luego abandonar su cuerpo en una esquina de la calle a pocos metros de su hogar. El feminicida infantil de Esther, Zenón Manzaneda, fue capturado gracias a las declaraciones de una amiga de la infanta, quien contó haber visto cómo un hombre dejaba el cuerpo en el espacio público. Al igual que en el caso de Betzabe, El agresor de Esther, Zenón Manzaneda, fue sentenciado a 30 años de prisión. Para la justicia boliviana, ambos casos pertenecen a una sola categoría de feminicidio, sin diferenciar la relación entre la víctima y el asesino, ni la motivación del crimen. En una clasificación general a nivel internacional, según el Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio), el delito de feminicidio se categoriza como íntimo, cometido en una relación sentimental; no íntimo, perpetuado por un delincuente; familiar, existe una relación de consanguinidad entre víctima y victimario; infantil, si la víctima es una menor de 14 años; y por trata, en actividades como la prostitución o secuestro. La cuarentena por la pandemia del COVID-19, al igual que muchas otras urgencias sociales, frenaron campañas y proyectos preventivos que velaban el cuidado de la vida de mujeres y niñas. De acuerdo a Mónica Novillo, es imperativo que, además de cuidar la salud, se trabaje en la reformulación de leyes y normas que impidan indultos a favor de feminicidas y que se tipifiquen los asesinatos de mujeres.

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable


10

SOCIEDAD

jueves 3 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

ó Expertos recomiendan que los menores se

queden en sus casa y si salen también cumplan las medidas de bioseguridad.

ó MIENTRAS MÁS CANTIDAD DE VIRUS EXPULSE MAYOR SERÁ LA CARGA VIRAL

Los niños contagian más el virus del Covid-19 al ser asintomáticos En las últimas semanas muchos niños caminanban en las calles ya sea acompañados de sus padres o solo ofreciendo algun producto para poder ayudar a sus familias ante la crisis económioca que se fue generando.

Foto: Carlos Barrios

Ante el incremento de niños en las calles, ya sea para vender algún producto (chicles, dulces, barbijos, entre otros) para limpiar los parabrisas de los autos, pidiendo algún tipo de ayuda económica o que simplemente salen con sus padres, ya que no pueden dejarlos con alguien de confianza, expertos recomiendan ver la posibilidad de que no salgan de sus hogares o que se cumplan las medidas de bioseguridad decretadas. Pese a que los menores no presenten los síntomas de la enfermedad del coronavirus, esto no quiere decir que no contagien, es más, mientras más expulsan al virus existe una mayor probabilidad de contagio en los mayores con cargas virales más fuertes. “Los niños son contagiosos igual que los adultos, pero afortunadamente el tiempo en que son contagiosos es un poco menor, sin embargo, los niveles elevados que pueden emitir los niños a través de la expectoración o de la tos es peligroso para los adultos, por lo tanto, el riesgo que el niño sea contagiante va a ser mayor mientras más cantidad de virus sea la que expulse”, explicó el médico pediatra David Fernando Ortiz. Se tiene el conocimiento que los niños no son inmunes al coronavirus, pero sus síntomas no son evidentes como la de los adultos. A lo referido el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, indicó que cuando los niños salen, si están con el virus, infectan más, siendo que no se los puede controlar. “Recomiendo que los niños menores de 10 años, incluidos los adolescentes no salgan a las calles, porque justamente no hay clases para que ellos no

Infografía: Periódico Bolivia

ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA

Un niño juega mientras espera a su mamá que termine de vender.

salgan. Se debe cuidar a los niños porque es muy difícil controlar su situación de riesgo, y cuando se infectan son altamente transmisibles por que no se los puede controlar”, indicó la autoridad. Ortiz agregó que los menores si son portables del virus van a transmitir la enfermedad, “no porque el hecho de que son niños, los alza, los besas y todo bien, sin tomar en cuenta que el niño puede estar enfermo, sin fiebre y sin presentar ningún síntoma y tener el virus y contagiarte”. De acuerdo a estudios se ha descubierto que se infectan en la misma proporción que los adultos, aunque el 99% de ellos

pasan la enfermedad de forma muy leve o asintomática. Se acuerdo a una investigación de Corea del Sur, asegura que los niños de 10 años o más contagian el coronavirus tanto como los adultos. En el estudio se han analizado los informes de 59.073 contactos de 5.706 pacientes positivos coronavirus en Corea del Sur entre el 20 de enero y el 27 de marzo de 2020. De los 10.592 contactos domésticos, el 11,8% tenía Covid-19 y de los 48.481 contactos no domésticos, el 1,9% tenía la enfermedad. Para la investigación, los casos fueron divididos por grupos de edad de 10 años. El escalón con mayor tasa de contagio fue


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 3 de septiembre de 2020

Sur, asegura que los niños de 10 años o más contagian el coronavirus tanto como los adultos.

empeora, se complican sobre todo por dos problemas, por el síndrome de Kawasaki, que es una enfermedad que era bastante rara, pero ahora con la pandemia se ha vuelto más común y el síndrome inflamatorio multisistémico. “El Kawasaki que afecta a los niños más pequeños y para a los niños de más edad está el síndrome inflamatorio multisistémico, que son pacientes que llegan a la unidad de terapia intensiva, que pueden seguir un curso grave, pero por suerte la minoría, la mayoría son pacientes con síntomas leves“, agregó.

NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE Así también el psiquia-

tra tomando los casos de los niños en situación de calle, indicó que la situación es grave y de riesgo, siendo que en muchos casos al no tener buenas medias de bioseguridad los hace propenso a adquirir diferentes enfermedades. “Por otro lado la mayoría de estos niños que viven en situación de calle son de mucho consumo de sustancias, justamente porque no tienen acceso a comida o a un albergue, entonces tiene que soportar de alguna forma las inclemencias del clima, entonces hay mucho consumo de sustancias y eso los hace más vulnerables para adquirir el COVID y otras enferme-

dades”, dijo el psiquiatra Jorge Reque.

RECOMENDACIONES Ortiz recomendó a los padres que pese a la actual pandemia no se descuiden de las vacunas de sus hijos, indicando que no solo existe el coronavirus, sino que también hay muchas otras enfermedades que pueden afectar a los menores. “Por culpa de la pandemia las personas no llevan a sus hijos pequeños a vacunar, también no descuidarse de los controles médicos, ahora muchos pediatras optaron por la consulta vía virtual”, recalcó. Asi también pidió a los padres limitar que los niños comparta con otras personas.

Foto: Carlos Barrios

SÍNTOMAS DE LOS NIÑOS Los síntomas que se presentan en los niños son iguales a las de un adulto, indicó, Ortiz que es médico pediatra del hospital del niño María Ortiz Suarez, de la ciudad de Santa Cruz. “Hay tos y fiebre, y en los niños es frecuente la diarrea más que los otros síntomas, los menores igual enferman al igual que los adultos, la misma cantidad, el mismo porcentaje, lo que pasa es que los niños desarrollan menos evolución hacia la enfermedad grave”, explicó. Por lo que agregó que la respuesta inflamatoria de los niños es mucho más regulada que la de los adultos, “por motivos que se desconocen los niños no presentan estos síntomas y signos tan clásicos de una infección grave, cursan como una enfermedad muy leve y la gran mayoría son asintomáticos”, continuó el médico, quien es también docente en la Universidad Católica San Pablo de Santa Cruz.

A lo referido el Psiquiatra de niños y adolescentes, Jorge Reque Paz Soldan, indicó que también se han visto erupciones cutáneas, más que con síntomas respiratorios. “Por eso se hablaba de una mínima reacción sistémica, muy particular para ellos en su edad, casi tienen síntomas dérmicos con muchos granitos, y acompañado de fiebre, entonces hace parecer como una enfermedad viral, de tipo varicela”, explicó Reque. Agregó que en algunos casos esta enfermedad podría ser mortal si es que no se tiene un diagnóstico y tratamiento oportuno. “Muchos de los síntomas comienzan con fiebre, se deshidratan, se complica el cuadro, a eso la infección avanza y puede causar mayor falla de muchos órganos, entonces se hace complicado en niños menores de 2 años y en ancianos, porque su sistema inmunológico esta en desarrollo y en el otro caso está en deterioro”, indicó. El que los niños salgan a las calles no solo pone en riesgo la salud de sus papas, sino de todas las personas que se encuentran en su casa y al no tener un control del uso de barbijo, siendo que los sofoca y en niños menores no se lo recomienda, podrían ir contagiando a las personas de la calle sin saberlo. Así también Ortiz agregó que si bien es muy poca la cantidad de los niños que sus casos

11

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

ó De acuerdo a una investigación de Corea del

la de los pacientes de entre 10 y 19 años, ya que el 18,6% de sus contactos convivientes se infectaron. Mientras, los niños de entre 0 y 9 años solo contagiaron a un 5,3%. A pesar de que todavía se trata de un adelanto de la investigación, para los investigadores, las evidencias son suficientes para asegurar que los adolescentes no tienen una menor capacidad de contagio que los adultos, indica el portal ABC.es.

SOCIEDAD

Dos menores en el mercado ofreciendo dulces.

Foto: Internet

Reducir el estres de los niños que se quedan en casa es importante

Un niño dibujando.

La psicóloga Raquel Melgar recomienda a los padres de familia que busquen actividades creativas para sus hijos mientras estos se quedan en casa, siendo que en el caso de los niños mayores de 5 años fue una transición muy complicada el alejarse de sus compañeros del kínder. “Los grandes héroes durante esta pandemia por que han tenido que aprender a no relacionarse, estoy hablando de niños escolares, porque en el caso de menores de 5 años, el lugar más seguro y más tranquilizador para el niño es su hogar, eso es cuando las condiciones son normales”, dijo.

Cuando ya tienen más de 5 años, empieza el proceso de socialización y este proceso se ve abruptamente interrumpido. “No puede sentarme con sus amiguitos, no puede verlos, no puede hacer ejercicio por que no puede salir ni a la puerta de su casa, para los niños el estrés ha sido muy fuerte, pero siempre se puede compensar, que es lo que se puede hacer para compensar, ya depende de las posibilidades, oportunidad y la creatividad de la persona que me está cuidando al menor”, agregó. Melgar recomendó que los padres compren papeles y pintura al dedo, para que los niños pue-

dan pintar y expresar son creatividad sus emociones, lo cual hará que liberen el estrés que tienen y dejarán de morderse las uñas, agarrarse los cabellos. El psiquiatra Jorge Reque también recomendó que se tenga un espacio de recreación, pero también un tiempo de actividad académica, es decir deben tener un equilibrio. “No puedes exigirle al niño que este todo el tiempo en actividad academia, todo el tiempo frente a la pantalla, y sin que haya una actividad lúdica, sin pintar o dibujar, o cualquier arte recreativo que ellos puedan hacer para pasarla bien”, dijo.


12

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 3 de septiembre de 2020

Seguridad

óLa denuncia refiere que los respiradores chinos fueron adquiridos con un presunto sobreprecio y que una parte de estos equipos fue entregada en mal estado.

Caso respiradores: Fiscalía admite denuncia contra ministra Roca y Mohamed Mostajo La Fiscalía de La Paz admitió la denuncia presentada por los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS), Franklin Flores y Remberto Calani, contra la ministra de Salud, Eydi Roca, y el exembajador de Ciencia y Tecnología, Mohamed Mostajo, por presuntas irregularidades en la compra de 324 respiradores chinos. El Ministerio Público realizará el sorteo del fiscal de la unidad anticorrupción quien estará al frente de la etapa preparatoria de la investigación. La denuncia refiere que los respiradores chinos fueron ad-

Foto: RRSS

BOLIVIA DIGITAL

Ministra Eydi Roca y el exembajador Mohamed Mostajo.

quiridos con un presunto sobreprecio y que una parte de estos equipos fue entregada en mal estado. La fiscal Verónica Jara indicó que la ministra Roca será investigada por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, contaros lesivos al Estado y conducta antieconómica, mientras que Mohamed Mostajo por negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas. “La denuncia dice que cada respirador cuesta 8.900 dólares, entonces son 600 mil dólares que se habría desbordado”, manifestó.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 3 de septiembre de 2020

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos. REDACCIÓN CENTRAL

Las restricciones establecidas por las autoridades con el fin de contener la propagación de los contagios de coronavirus entre los ciudadanos, han reducido lon indices de criminalidad a nivel nacional debido las limitaciones de locomoción en las calles, avenidas y otros espacios públicos, como ocurría hasta el mes de marzo, sin embargo; al igual que millones de bolivianos, las personas inescrupulososas acudieron a las redes sociales, para cometer hechos ilicitos aprovechando la necesidad y buena fe la población. Las redes más populares como Facebook, Whatsapp, Twitter, YouTube, Google+, entre otras; fueron inundadas de publicidad y anuncios comerciales de todo tipo, situación que es aprovechada por los algunas personas acon el objeto de sacar algún rédito económico, por ello, la Policía alerta a la población a no confiar para evitar ser víctima de engaños y estafas.

SEGURIDAD

13

ó Personal de la División Cibercrimen realiza

patrullajes constantes para identificar a los antisociales que se esconden tras perfiles falsos.

ó LA POLICÍA RECOMIENDA AVERIGUAR BIEN QUIÉNES SON LOS OFERTANTES

FELCC alerta sobre 6 ofertas engañosas en redes sociales Ofertas de internet, medicamentos, plataformas de Streaming, ropa y teléfonos celulares, entre otros; son anzuelos usados por delincuentes para robar dinero o atacar a gente inocente.

SEIS OFERTAS ENGAÑOSAS La Policía determinó que la oferta de seis productos fueron utilizados como artificios y los dividió en dos categorías: los que solo son usados para recaudar dinero mediante transacciones bancarias fraudulentas y los anzuelos para atacar a las víctimas haciéndo que acudan a lugares alejados. En el caso de los que son empleados para sonsacar dinero se identificó las ofertas de internet que hacen referencia a conexiones domiciliarias de wifi supuestamente promocionadas por las empresas legales, las plataformas de Streaming con suscripción inmediata a no más de 20 bolivianos a Amazon Prime, Netflix, HBO, Prime Music, Playstation Plus, entre las que tienen mayor demanda y los teléfonos celulares como Samsumg, IPhone, Huawei, entre los más requeridos, y otros de gama baja que no superan los 200 bolivianos. En todos estos casos, los ofertantes piden a las potenciales víctimas que hagan depósitos en cuentas bancarias con la promesa que les proporcionarán los servicios o entregarán los productos una vez que el dinero ya esté en sus cuentas. “El gancho es que los precios son bajos y accesibles, pero se trata de un engaño porque luego de hacer el depósito a un número, el interesado no vuel-

ve a ver más su dinero”, detalló al periódico Bolivia el coronel Juan Luis Cuevas, director de la fuerza anticrimen paceña. Respecto a los productos que son entregados en persona, el coronel Cuevas indicó que las ofertas son atrayentes porque son baratas, no obstante; son las más

Algunos consejos ó Antes de hacer algún depó-

sito o transacción, se debe verificar quién es la persona a la que se le enviará el dinero, si tiene trabajo y sus antecedentes.

ó Los precios bajos son un an-

zuelo para gente que busca algún producto.

ó Por ningún motivo se debe

acudir solo a otros lugares para concretar la compra y venta.

peligrosas porque las potenciales víctimas son trasladas a lugares alejados, a domicilios y a otros sectores donde son atracadas, violadas e incluso secuestradas. En estas ofertas se identificó equipos de bioseguridad consistentes en lentes, barbijos, guantes de látex, alcohol, ropa

de bioseguridad y mascarillas a precios muy por debajo de los oficiales, vestimenta como calzados para hombres, mujeres y niños; abrigos, carteras, ropa para bebés, pantalones, camisas, chamarras; entre otros y medicamentos para combatir el covid, entre los más conocidos

la ivermectina, dióxido de cloro, vitaminas, hidroxicloroquina y paracetamol. “Al acudir a domicilios o lugares alejados, se exponen a robos, atracos, violaciones o incluso secuestros, los delincuentes hacen mucho daño a personas inocentes y confiadas”, dijó.

Constante patrullaje en la División Cibercrimen Efectivos de la División Cibercrimen realizan patrullajes constantes en las redes sociales para detectar ofertas engañosas que pongan en peligro a la ciudadanía. “Al margen de esas estafas vía internet, la gente se expone a otros delitos como trata y tráfico, explotación de menores y proxenetismo, puesto que hay ofertas muy atractivas que son engañosas”, dijo el coronel Juan

Luis Cuevas, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz. La autoridad indicó que a diario se detecta a delincuentes que tratan de sacar provecho de las personas más confiadas y que ya están identificados. “Llamo a la reflexión y pido tener mucho cuidado porque si somos precavidos no pasará nada, aunque lastimosamente el boliviano es muy confiado,

hace depósitos a cuentas sin saber quién es el dueño o acude a lugares donde puede ser víctima de atentados”, enfatizó. Agregó que también se debe tener cuidado con los servicios de delivery, puesto que muchos delincuentes se hacen pasar por repartidores para atacar a otras personas. “Por ningún motivo se debe acudir solo ante una persona que no se conoce”, aseveró.


14

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 3 de septiembre de 2020

País

ó Según el índice de riesgo municipal reportado por el

Ministerio de Salud, a la fecha hay 115 municipios con riesgo alto, 197 con riesgo medio y 27 con riesgo moderado.

ó EN BASE AL DECRETO SUPREMO 4314 SE DEFINIERON

VEISKA SOTO MORALES

BENI En Trinidad aún no definieron las medidas que se asumirán, debido a la renuncia del director del COED, en las últimas horas fue posesionado en el cargo Mario Ricardo Botega.

Lineamientos post confinamiento de acuerdo al índice de riesgo municipal Según el último índice riesgo municipal reportado por el Ministerio de Salud, a la fecha hay 115 municipios con riesgo alto, 197 municipios con riesgo medio y 27 municipios con riesgo moderado.

Periódico Bolviia

En la etapa post confinamiento del 1 al 31 de septiembre para reactivar la economía nacional las regiones del país de acuerdo a su índice de riesgo frente al COVID-19 determinaron sus propios lineamientos en base al Decreto Supremo 4314. Según el último índice riesgo municipal reportado por el Ministerio de Salud, a la fecha hay 115 municipios con riesgo alto, 197 municipios con riesgo medio y 27 municipios con riesgo moderado. Independientemente de los índices de riesgo y por razones de necesidad las disposiciones en todo el territorio disponen por razones de necesidad que continua la circulación del personal de salud del sector público y privado; Fuerzas Armadas; Policía y otras instituciones de servicios estratégicos. La jornada laboral del sector público y privado será en horario continuo de acuerdo a la naturaleza de sus funciones. En todas las regiones se mantiene la obligatoriedad de cumplir con el distanciamiento físico mínimo de uno y medio (1,50) metros; uso obligatorio de barbijo; uso del alcohol al setenta por ciento (70%) y/o alcohol en gel; y el lavado permanente de manos. Asimismo, el servicio de entrega de alimentos a domicilios o delivery entre las 07.00 hasta las 22.00 horas de lunes a domingo se mantiene. Los 10 municipios con mayor riesgo de contagios son Trinidad, La Paz, Cochabamba, Charaña, Puerto Rico, Cobija, Cotoca, Colpa Bélgica, Tacobamba y Ckochas.

CHUQUISACA

Decretos Municipales ó Las dispocisiones muni-

cipales tienen por objeto establecer medidas con vigilancia comunitaria activa de casos de Coronavirus con vigencia desde el 1 al 31 de septiembre de 2020.

La alcaldía de Sucre determinó mantener las restricciones de riesgo alto con flexibilización de las actividades económicas. El COED espera el informe de su Comité Científico para recién definir disposiciones concordantes con el Decreto Supremo 4314 para poder ampliar horarios y flexibilizar actividades, informó

Rudy Albis, secretario Municipal de Planificación.

ACTIVIDADES RECREATIVAS En Cochabamba las iglesias evangélicas, cristianas y los gimnasios cuentan con autorización de reapertura bajo protocolos estrictos de bioseguridad. A partir de la tercera semana de septiembre Tarija habi-

litará algunas actividades deportivas y religiosas, informó Ember Montellanos, director del COED. La alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, dejó abierta la posibilidad de trabajar en protocolos de seguridad para la apertura de gimnasios, restaurantes, cafés y cines.

Fotografía: RR.SS.

Elaboran protocolo para reactivar transporte terrestre en Beni

Terminal de buses de Trinidad prevé recibir pasajeros la segunda semana de septiembre.

El director del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), Mario Ricardo Botega, informó el miércoles que las autoridades del Beni trabajan un protocolo para reactivar el servicio del transporte interprovincial de ese departamento y hacia otras regiones. “Estamos tratando de ir normando el transporte público a nivel departamental para po-

der habilitar las operaciones terrestres, estamos tratando de establecer un protocolo”, informó a la ABI. Detalló que entregado un borrador de la propuesta de las autoridades a las instituciones relacionadas con el tema para su análisis y debate. Botega explicó que la propuesta global se enviará a los 19 municipios del Beni para que las autoridades regionales esta-

blezcan sus propios protocolos. Sin embargo, afirmó que las medidas de bioseguridad serán obligatorias para el funcionamiento de ese sector. “Esperamos tener concluido el documento hasta el lunes, ahora estamos socializando el borrador”, manifestó. En tanto Santa Cruz analiza habilitar salidas a Trinidad, Beni a partir de la segunda semana de de septiembre.


www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

ó El país norteamericano negó su participación

debido a que la iniciativa está vinculada a la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Foto: EFE

El país norteamericano superó el lunes los 6 millones de casos detectados del nuevo coronavirus EE.UU., las fabricadas por Moderna y Pfizer / BioNTech, y se espera que dos más comiencen los ensayos de fase 3 a mediados de septiembre. «Bajo el liderazgo del presidente Trump, la investigación, el desarrollo y los ensayos de vacunas y terapias han avanzado

a una velocidad sin precedentes para ofrecer medicamentos innovadores y eficaces impulsados por los datos y la seguridad y no frenado por la burocracia gubernamental», dijo Deere. Trump, que durante mucho tiempo ha evitado las alianzas e instituciones globales, ha

culpado cada vez más a otros, incluidos China y la OMS, en medio del escrutinio de la respuesta de su propia administración a la pandemia. En julio, la administración de Trump notificó al Congreso y a las Naciones Unidas que Estados Unidos se retira formal-

mente de la OMS, dijeron varios funcionarios a CNN. La retirada, que entrará en vigor el próximo julio, ha generado críticas de legisladores bipartidistas, asociaciones médicas, organizaciones de defensa y aliados en el extranjero. El candidato presidencial demócrata Joe Biden prometió anteriormente revertir la decisión «en (su) primer día» si es elegido. Los críticos han cuestionado si la OMS es lo suficientemente independiente, dada la creciente riqueza y poder de China. Señalan el efusivo elogio de la OMS a la respuesta de China a la pandemia de coronavirus. Los funcionarios de la agencia han defendido sus primeras acciones en lo que respecta a la lucha contra el coronavirus, señalando que se desconocía mucho sobre el virus en enero. El país con más infectados Estados Unidos superó el lunes los 6 millones de casos detectados del nuevo coronavirus desde el inicio de la pandemia. El país, primera economía del mundo, es también el más afectado por la covid 19 en términos absolutos, con 183.000 muertos, que equivalen a casi un cuarto del total de los casos fatales en el mundo.

América es el continente con más sanitarios infectados de coronavirus del mundo

Foto: DW

DW

El continente americano registra el mayor número de trabajadores de la salud infectados con el nuevo coronavirus en el mundo, a pesar de que estos profesionales representan “una pequeña fracción” de la población, dijo el miércoles la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Nuestros datos muestran que casi 570.000 trabajadores de la salud en toda nuestra región han enfermado y más de 2.500 han sucumbido al virus. Según estos datos, hasta la fecha tenemos el mayor número de trabajadores de la salud infectados

15

EE.UU. no se une al esfuerzo mundial de la vacuna contra el COVID19

CNN ESPAÑOL

Estados Unidos no participará en un esfuerzo internacional para desarrollar y distribuir una vacuna contra el coronavirus porque la iniciativa está vinculada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo el martes la Casa Blanca. La decisión, que llega en un punto crítico en la respuesta al coronavirus de EE.UU., con casos que superan los 6 millones, mantendrá a Estados Unidos aislado de los más de 170 países involucrados en la iniciativa COVAX que trabajan para brindar acceso mundial a una vacuna eficaz. «Estados Unidos continuará involucrando a nuestros socios internacionales para asegurar que derrotamos este virus, pero no nos veremos limitados por organizaciones multilaterales influenciadas por la corrupta Organización Mundial de la Salud y China«, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Judd Deere, en un comunicado. «Este presidente no escatimará gastos para garantizar que cualquier vacuna nueva mantenga el estándar de oro de nuestra propia FDA en cuanto a seguridad y eficacia, se pruebe a fondo y salve vidas». Además de subrayar la desconfianza de Trump hacia las alianzas globales y, en particular, su crítica a la OMS, la decisión marca una apuesta notable por la Operación Warp Speed («Operación Máxima Velocidad»), el esfuerzo del gobierno federal para acelerar el desarrollo de medicamentos, vacunas y otras medidas para combatir la pandemia. Dos vacunas de covid-19 están en ensayos de fase 3 en

jueves 3 de septiembre de 2020

Trabajadores sanitarios trasladan a una enferma de COVID-19 en México

en el mundo”, señaló Carissa Etienne, durante una videoconferencia de prensa. Indicó que a pesar de “tendencias esperanzadoras” en el continente, “el costo humano de esta pandemia sigue siendo inaceptablemente alto, con casi 4.000 muertes al día en nuestra región” y “ningún otro grupo lo ha sentido más agudamente” que quienes conforman la fuerza laboral de atención sanitaria.

Etienne destacó que las mujeres representan casi las tres cuartas partes de los trabajadores de salud diagnosticados con COVID-19. En Estados Unidos (con 6 millones de casos) y México (con más de 600 mil contagios), dos de los países más afectados por la pandemia, los trabajadores de la salud contagiados equivalen a uno de cada siete casos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.