Periódico Bolivia - Edición digital 28-08-2020

Page 1

28 VIERNES

DE AGOSTO DE 2020 Edición digital Año 1 N° 62

#EnCasa YoMeQuedo

UNIDOS

VENCEMOS AL VIRUS

NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 28 de agosto de 2020

EDITORIAL

3

EDITORIAL

La diplomacia comercial Ante las denuncias realizadas por diferentes medios de comunicación sobre un supuesto sobre-precio en la compra de los 324 respiradores de la empresa china Yueshen Medical Equipment, el actual Gobierno desmintió dichas acusaciones con documentos en mano. La ministra de Salud, Eidy Roca, informó que el Gobierno adquirió los ventiladores de manera correcta y transparente, agregó que todos los equipos fueron distribuidos en los nueve depar-tamentos del país. “Queremos demostrar a todo el país que la compra de los 324 respiradores, que fueron distribuidos en todos los departamentos del país, ha sido de manera correcta y transparente, no ha habi-do sobreprecio y tenemos todo para demostrarlo”, recalcó. Sostuvo que dicha versión (del costo de 8.500 dólares) toma una cotización actual, pero no el precio vigente durante el pico mundial de la pandemia (18.500 dólares), cuando existía escasez de esos equipos a nivel mundial por la gran demanda de varios países. El viceministro de Transparencia Institucional, Guido Melgar, indicó que todas las acusaciones hechas hacia el Ministerio de Salud sobre el sobreprecio, el supuesto desperfecto y que se ha-brían escondido los ventiladores y la documentación de su adquisición, son falsas. “La documentación supuestamente ocultada nunca ha salido de la UGESPRO, unidad desconcen-trada del Ministerio de Salud, que se ha encargado de la compra de esos respiradores, entonces nunca salió dicha documentación por tanto es falso que se haya escondido”, agregó. Según datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Salud, desde el 10 de mayo se comen-zó con la distribución de los respiradores a nivel nacional, de los cuales el departamento de La Paz recibió 72, Santa Cruz 60, Cochabamba 51, Potosí 25, Chuquisaca 25, Tarija 24, Oruro 20,

Beni 19 y Pando 18, haciendo un total de 314 equipos entregados, los restantes 10 están a la espera de ser entregados en el transcurso de la siguiente semana a La Paz. “Hasta el momento se han distribuido a partir del mes de mayo a la fecha, 314 de los 324 que-dando 10 respiradores para ser entregados esta semana en los hospitales de La Paz, de acuerdo a la programación, entonces en ningún momento estos respiradores han sido escondido y se han distribuido de manera regular a todo el país”, corroboró la jefa de esa cartera de Estado. Agregó que la Dirección de Servicio de Salud es la encargada de la planificación de distribución de los equipos a los hospitales denominados COVID, los cuales previamente fueron evaluados para la implementación de camas de terapia intensiva, para la atención de pacientes graves afectados por el virus. “Una vez que llegan los respiradores al país, que han llegado en distintos momentos y en dife-rentes partidas, de las cuales hay las suficientes actas de entrega, son depositadas en la central de abastecimiento de suministro de salud, y de allí en base a esa distribución se envían a los dis-tintos departamentos”, acotó Roca. Agregó que los respiradores que tuvieron desperfectos han recibido la asistencia técnica necesa-ria por parte de la empresa proveedora y que ya fueron arreglados. “solamente el 7% de los res-piradores han tenido algún desperfecto, sin embargo, se encuentran con todas las garantías que requieren, es decir el arreglo y el mantenimiento necesario”, explicó la autoridad.

PRECIO DE LOS RESPIRADORES El viceministro de Transparencia Institucional indicó que las ofertas que se recibieron en el mes de abril variaban y hasta superaban el 300% del costo por el tema de la demanda que existía.

“Una nota de la fábrica de los respiradores señala dos cuestiones importantes, la primera dice que la cotización de 8.500 dólares es una cotización realizada al 18 de agosto del año 2020, este precio no es el mismo que el precio que tenía en abril, porque en abril incluso llegaba a superar el 300%, por el tema de la urgencia, entonces el sobreprecio que denuncias en los medios de co-municación no existe y se lo estamos demostrando con la carta de la misma empresa”, recalcó la autoridad. Los documentos que fueron enviados por la empresa Yueshen Medical Equipment el primero el 25 de marzo, ‘Factura de Proforma’, da el detalle de los ventiladores, como ser el nombre: YSAV400A Mobile Ventilator; una fotografía del equipo; la descripción: compresor de aire blanco; precio unitario: $us 18.500; cantidad: 344, precio total: $us 6.364.000. “Es importante hacer conocer al pueblo boliviano, que si bien la empresa señala que el precio unitario es de 18.500 dólares, es necesario tomar en cuenta lo siguiente, Bolivia no le ha compra-do a la fábrica por que la fábrica no vende de manera directa y ella lo dice en su nota, - no tene-mos la licencia de exportación por eso nosotros utilizamos intermediarios – la posibilidad de que Bolivia le compre directamente esa fábrica no existe”, explicó. Agregó que la fábrica vende los equipos al intermediario en 18.500 dólares, pero Bolivia pagó 35.000 dólares, debiendo tomar en cuenta varios aspectos como ser: accesorios, f lete, asesora-miento logístico, honorarios de la Agencia Aduanera, gastos de movimiento, seguro, gastos de despacho, uso de carpeta, gestiones documentales, almacenaje, capacitación a nivel nacional, instalación a nivel nacional, movimiento a nivel nacional, garantía de 2 años, mantenimiento de 2 años, repuestos por 5 años, costes administrativos, costos de bioseguridad, gasto de emisión y manteni-

miento de boleta, gastos de Transferencias Internacional , IVA, IT, IUE y las utilidades de la empresa. “Entonces no es cierto que haya habido sobreprecio se han detallado cuales son los artefactos, cuales son los gastos que ha hecho que este precio se incremente, por lo tanto, no existe tal sobreprecio, así mismo el viceministerio de trasparencia a realizado un examen pormenorizado de todo el proceso de contratación y este no presenta ningún tipo de irregularidades”, aseguró. Así también en el segundo documento enviado por la fábrica dice “Los precios de los respirado-res al inicio, y durante el desarrollo de la pandemia (cuando era necesaria su compra de forma urgente) fue en ocasiones de hasta un 300% del precio actual (donde la demanda es mucho más baja que hace 5 meses)”. Así también indica no cubría los gastos de transporte, los accesorios, los diferentes impuestos y seguros entre otros que el gobierno tuvo que subsanar con la empresa intermediaria. “Esta compra está sustentada en dos decretos supremos 4196 y 4174, que permiten la compra directa, porque en ese momento, en abril, el mundo estaba ingresando al pico de esa pandemia, y uno compraba los respiradores en condiciones de tiempo de entrega y después precio”, agregó Melgar. A su turno la Ministra de Salud pidió no relacionar y mucho menos confundir con el caso de los 170 respiradores, siendo que con la fábrica que se hizo la compra de los 324 equipos tiene licen-cias de fabricación. “Tenemos también la constancia de por lo menos 10 países que han estado utilizando estos res-piradores”, y agregó que “es imposible que antes de tenerlos podamos adivinar que podrían presentar fallas, todo equipo que se adquiere tiene el riesgo de presentar fallas, sin embargo, todos los equipos tienen la garantía de asistencia técnica y en su caso de ser sustituidos por otros equipos”.

SUBEDITORIAL

Dialogo y pacificación en tiempos de COVID-19 El Gobierno Nacional, a la cabeza de la Presidenta Constitucional Jeanine Áñez, estableció una serie de esfuerzos para generar espacios de diálogo y con ello lograr la pacificación del país en tiempos de pandemia. Durante los bloqueos de carreteras que impidieron el traslado efectivo de elementos sanitarios, diferentes sectores sociales y políticos, como el Movimiento Al Socialismo y Comunidad Ciudadana, no asistieron a los llamados de dialogo para la resolución de conflictos sociales. “Los mesistas, los masistas, esperaban que se genere

violencia para volver a la inestabilidad que teníamos en noviembre y para ver cómo este gobierno caía, (pero) no les dimos gusto. Gracias a Dios, a todo mi Gabinete y a todas las personas que fueron al diálogo”, indicó la Presidenta, a tiempo de señalar que sí existieron sectores que optaron por el dialogo y con quienes se acordaron medidas en beneficio de la población. Entre los asistentes al encuentro convocado por Áñez estuvieron presentes representantes del transporte pesado, Partido de Acción Nacional Boliviana , Tribunal

Supremo Electoral, Unión Europea, Naciones Unidas, entre otros. La pandemia hace evidente el coste económico y humano de los conflictos sociales, que involucran inseguridad alimentaria, destruyen el sistema de salud e impiden el normal funcionamiento de las actividades económicas. Es por ello que los procesos de dialogo son esenciales para acercar posiciones extremas y con ello sentar medidas conciliatorias, que articulen políticas sociales y de Estado con perspectiva plural.


4

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 28 de agosto de 2020

Política El TSE cuestiona injerencia del Gobierno argentino en el proceso electoral de Bolivia y le pide evitar acciones que influyan en el voto ó La actitud del Gobierno argentino- según el TSE- es «contrario a las normas y buenas prácticas electorales internacionales».

ABI

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) sostuvo este jueves una reunión virtual con representantes de distintos medios de comunicación del país, en la que instó a realizar una cobertura paritaria a las candidaturas, rumbo a las elecciones generales del próximo 18 de octubre. «Los hemos convocado porque consideramos muy importante el acompañamiento que hagan los medios para el fortalecimiento de la democracia paritaria», señaló en su intervención, la vocal del TSE, Rosario Baptista. La Vocal destacó el rol de los medios de comunicación en las elecciones generales de este año, ya que difundir una información correcta e igualitaria forma un pilar importante para el éxito de los comicios.

La actitud del Gobierno argentino- según el TSE- es “contrario a las normas y buenas prácticas electorales internacionales”

«injerencia por parte de autoridades argentinas en el proceso electoral boliviano, contrario a las normas y buenas prácticas electorales internacionales» y solicitando al Gobierno argentino evitar cualquier tipo de acciones, actividades o declaraciones que influyan sobre la orientación del voto de los ciudadanos bolivianos», señala

parte del comunicado emitido hoy, jueves, por el TSE. La nota de reclamo del TSE se envió en referencia a un tuit del subsecretario de Obras Públicas de Argentina, Edgardo Dipetri, quien, el pasado sábado, reveló que se reunió con el expresidente Evo Morales (refugiado en el vecino país) y se comprometió

«a fortalecer la participación de migrantes bolivianos» en los comicios de octubre. «Junto a compañeras y compañeros de @EsTiempoDeIgua1 nos reunimos con @evoespueblo. Nos comprometimos a fortalecer la participación de migrantes bolivianos en la elección presidencial, para que Bolivia

vuelva a ser un país libre y democrático», expresó entonces Depetri, en su cuenta en Twitter, donde incorporó una fotografía del encuentro. A través de una nota de protesta, la Cancillería de Bolivia también reclamó al Gobierno argentino los actos de intromisión en asuntos internos que cometieron funcionarios de la nación vecina, quienes se dieron atribuciones respecto al proceso electoral del 18 de octubre. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia informó que, junto con la nota diplomática, también expuso su preocupación, por estos actos de injerencia, al TSE, la entidad que administrará los comicios en territorio nacional y en el extranjero. En la nota, de fecha 26 de agosto, la Canciller transmite al presidente del TSE, Salvador Romero, de manera formal, la preocupación del Gobierno por esas declaraciones que se interpretaron como injerencistas de autoridades argentinas en el proceso electoral boliviano.

En reunión virtual con medios, el TSE insta a realizar una cobertura paritaria a las candidaturas

Foto: OEP

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó este jueves que, el pasado 25 de agosto, remitió una nota al encargado de Negocios de la Embajada de Argentina en Bolivia, Diego Alonso Garcés, expresando su extrañeza ante la «injerencia por parte de autoridades argentinas en el proceso electoral boliviano». En la nota, el TSE le pide al Gobierno argentino «evitar cualquier tipo de acciones, actividades o declaraciones que inf luyan sobre la orientación del voto de los ciudadanos bolivianos». La actitud del Gobierno argentino- según el TSE- es «contrario a las normas y buenas prácticas electorales internacionales». «El TSE pone en conocimiento de la opinión pública que, en el marco de sus atribuciones, remitió el martes 25 de agosto una nota al Encargado de Negocios de la Embajada de la República Argentina en Bolivia, Diego Alonso Garcés, expresando su extrañeza ante la

Foto: APG

ABI

El TSE llevó a cabo el encuentro “Democracia interna y paridad como un hecho tangible” a través de una videoconferencia

A su juicio, el próximo 18 de octubre se realizará una elección muy complicada, debido a la pandemia del coronavirus, por lo que, sin la participación correcta

de los medios de comunicación, será muy difícil llegar a ese día con los elementos necesarios. «Todo lo que implica campaña merece una cobertura

equitativa entre varones y mujeres», remarcó. Dijo que es importante hacer seguimiento a denuncias sobre acoso político contra las mujeres, y difundir no solo el hecho, sino publicar las consecuencias. Por su parte, la vocal del TSE, Nancy Gutiérrez, abrió el encuentro reproduciendo un cántico propio de las minas bolivianas, en las que la participación y lucha de la mujer fue importante para la reivindicación de la democracia en el país. «Estas canciones de lucha, de las mujeres en huelga de hambre, están presentes como nun-

ca, más que todo cuando se habla de democracia», remarcó. En ese sentido, cuestionó a los medios de comunicación por omitir, en muchas ocasiones, el sacrificio que implica la incursión de la mujer en la política boliviana. «Los medios lamentablemente, más le dan espacio a lo negativo, cuando deberían partir de esos detalles (…). Esperamos que nos den ese espacio para que podamos ser visibles ante la comunidad, pero no solo como piernas, senos o como caritas bonitas, sino por nuestro coraje de poder luchar», subrayó.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 28 de agosto de 2020

POLÍTICA

5

ó Nosotros como Fundación defensora de la democracia y de las instituciones republicanas entendemos que no podemos darle asilo político a una persona que está prófuga de la justicia boliviana.

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

Fundación defensora de DD.HH. en Argentina cuestiona asilo de Evo Morales que es investigado por trata de personas y estupro La organización pidió a las autoridades argentinas el flujo migratorio de la joven que sufrió presunto abuso del exmandatario. En caso de comprobarse su residencia, solicitarán nueva información para conocer si Argentina colabora económicamente a la adolescente. La Fundación Apolo Bases para el Cambio de Argentina cuestionó la otorgación de asilo político al expresidente Evo Morales, quien es investigado en Bolivia por trata y tráfico de personas y estupro por presuntamente abusar de al menos tres menores de edad. “Nosotros como Fundación defensora de la democracia y de las instituciones republicanas entendemos que no podemos darle asilo político a una persona que está prófuga de la justicia boliviana, en principio y además mucho menos a una persona que se la acusa de violación y de trata de personas”, aseguró el presidente de la institución, Antonio Fratamico, en contacto con el periódico Bolivia. El 25 de agosto, la organización solicitó — al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina — información pública del flujo migratorio de la joven de 19 años que habría sufrido un presunto abuso de parte del exmandatario desde hace cinco años. La institución también pidió al Gobierno argentino precisar el lugar de residencia de la muchacha e informar en qué calidad — migrante, turista, asilada política o en qué otra condición — reside en Argentina.

FLUJO MIGRATORIO De acuerdo al informe policial boliviano, revelado por el medio español OK Diario, la joven ligada a Morales realizó un primer viaje a Argentina, entre el 16 de diciembre y el 7 de febrero; además, da cuenta de un segundo desplazamiento entre

Foto: Captura de video

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

El presidente de la Fundación Apolo, Antonio Fratamico.

el 12 de febrero y el 5 de marzo de este año, fechas coincidentes con los recorridos aéreos que realizó el exmandatario. “Según la investigación del diario español, la chica ingresó dos veces a Argentina y con la intención de encontrarse con Evo, gracias a la intención de Morales de traerla y sin permiso. Por ese sentido, nosotros realizamos el pedido de información pública para tener las fechas certeras de cuando la joven estuvo en Argentina y saber si actualmente está aquí o no. Queremos saber cuál es el estado porque nosotros queremos colaborar con la justicia”, aseveró. El 12 de diciembre de 2019, Morales ingresó a Argentina en calidad de asilado político y tenía previsto solicitar de inmediato la condición de refugiado. Actualmente reside en este país. La investigación en Bolivia también señala que la mu-

chacha estuvo en México, entre el 22 de noviembre y el 2 de diciembre de 2019, tiempo en que Morales estaba en ese país tramitando su asilo, luego de renunciar a su cargo por el presunto fraude electoral, en los comicios generales del 20 de octubre.

PRÓXIMAS ACCIONES El representante de la Fundación explicó que una vez que obtengan la información solicitada al Gobierno argentino, la primera decisión será publicar el documento. Detalló que en términos judiciales aún desconocen las acciones que podrían tomar y explicó que primero evaluarán si con la presencia de la adolescente se está vulnerando o no algún derecho, libertad o si existe uso de recursos económicos de los ciudadanos argentinos.

Según Fratamico, el Gobierno argentino responderá su solicitud en al menos 15 días hábiles, aproximadamente tres semanas desde que se realizó el pedido. Precisó que en caso de que la muchacha se encuentre en territorio argentino, la Fundación Apolo hará un segundo pedido de información para verificar si Argentina la colabora con recursos económicos o la ayudó a ingresar a ese país. “En el caso de que la chica esté actualmente en Argentina tendríamos que hacer un segundo pedido de información pública para conocer si el Estado argentino la apoya económicamente de alguna manera o si la ayudó a que ingrese al país con lo cual el Estado estaría comprometido”, manifestó.

ANTECEDENTES La institución argentina hace varios meses trabaja y evalúa la

presencia de Morales en Argentina. Inicialmente, solicitaron información a su gobierno para saber si el Estado apoyaba o no con recursos económicos “para sostener su vivienda, vehículo, seguridad o víveres” al expresidente boliviano y también para conocer el estado legal. Hasta la fecha suman tres denuncias contra el exdignatario, por los delitos de trata y tráfico de personas y estupro, dos de ella fueron presentadas por el Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. El presunto delito se descubrió a partir de la detención de la joven y sus familiares, por haber usado un vehículo oficial de la Gobernación de Cochabamba. Las autoridades policiales requisaron un celular de una de las aprehendidas y encontraron fotografías que comprobarían un presunto abuso desde que la adolescente tenía 14 años.


6

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 28 de agosto de 2020

Seguridad

óEl trabajo de acompañamiento cuenta con el financiamiento de la Unión Europea.

UNODC presenta informe sobre la destrucción de drogas en Bolivia y valora esfuerzos del Gobierno en medio de la pandemia El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Thierry Rostan, entregó este jueves al gobierno de Bolivia el informe de acompañamiento al proceso de destrucción de drogas ilegales incautadas en el país entre enero y julio de 2020, en el que valoró el esfuerzo del Estado por combatir ese delito, en medio de la pandemia del COVID-19. El trabajo de acompañamiento cuenta con el financiamiento de la Unión Europea. «La COVID-19 ha tenido efectos directos y colaterales también en materia de drogas y en su control. El confinamiento, cierre de fronteras, suspensión de transporte aéreo y terrestre y principalmente bajas y contagios en miembros de la Policía Boliviana, genera asimetría y desde un enfoque objetivo, este periodo no es comparable con gestiones pasadas», revela parte del documento difundido esta jornada. La situación de desventaja atribuible a la crisis sanitaria por el coronavirus observa la disminución de operativos e incautaciones entre abril y mayo. En tanto, los meses de junio y julio, con la flexibilización de medidas relativas a cuarentena, se logró un repunte en los hallazgos e incautación de droga ilegal, principalmente de cocaína. El Representante de la UNODC valoró, en su informe, los esfuerzos del Gobierno de BoliABI

La Gobernación de Cochabamba será parte querellante en el proceso investigativo que abrió el Ministerio Público por el uso de un vehículo de esa institución pública, en una familia vinculada al expresidente, Evo Morales, informó el director de Asuntos Jurídicos, José Gutiérrez. «Como Gobernación nos hemos apersonado a la audiencia de medidas cautelares, para colaborar en la investigación y, aparte,

Foto: aa.com.tr

ABI

Thierry Rostan, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

via en el periodo reportado, especialmente de la Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) que, a pesar de la reducción de sus efectivos a causa de la pandemia COVID-19, demostró buenos resultados y continuidad en las tareas de interdicción. Los resultados sobre la incautación y destrucción de drogas ilegales registran el secuestro de 3.195 kg de clorhidrato de cocaína, 5476 kg de pasta base de cocaína y 2844kg de marihuana. De la totalidad de este cargamento, la UNODC validó la destrucción del 97% del clorhidrato de cocaína (3103 kg), 68% de la

pasta base de cocaína (3740 kg) y el 88% de marihuana (2509 kg). En lo que hace a los operativos antidroga cumplidos por la FELCN y el Ministerio Público, en este mismo período, se produjeron 250 eventos de destrucción, en 151 (60%) contó con el acompañamiento de la UNODC de manera virtual, en tiempo real mediante video llamadas. Rostan agradeció a la Unión Europea por su ayuda al Programa de Apoyo de la UNODC a la Implementación del Plan de Acción de la Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Reducción de Cultivos Excedentes de Coca en Bolivia, que incluye la

validación de la información sobre la destrucción de drogas. El informe emitido por la UNODC señala también que fueron identificados 38 diferentes sellos de identificación en los ladrillos de clorhidrato de cocaína, con forma de peces, coronas, letras y diversos animales, entre los más frecuentes, aspecto sobre el cual señala la necesidad de realizar estudios químicos de las drogas para generar una base de datos que permita establecer su origen, pureza y composición de las drogas incautadas. Asimismo, la UNODC identificó la tendencia y patrones de rutas terrestres del narcotráfico,

de oeste a este con hacia zonas de frontera con Brasil; de oeste a sudoeste hacia Chile; y hacia el sur (Paraguay y Argentina). «También, se observa una continua frecuencia de tráfico aéreo de cocaína, mediante vuelos ilegales no comerciales y continuos, con recorridos de oeste a este, en la ruta Perú-Bolivia-Brasil, y de noreste (Beni) a sudeste (Brasil-Paraguay), hasta la Hidrovía Paraná-Paraguay. Al respecto, se sugiere al gobierno de Bolivia operativizar la normativa vigente sobre control del espacio aéreo (radarización), incrementar controles a la venta de combustible de aviación, registro y titularidad de aviones, registro de pilotos, centros de enseñanza, planes de vuelos e importación de partes y repuestos de aviónica», recomienda el informe. En este mismo sentido, plantea fortalecer los controles en las rutas Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Beni; puestos fronterizos identificados como las zonas con mayor actividad de narcotráfico. La recomendación se extiende a la necesidad de fortalecer y ampliar las unidades de los Programas de Control de Contenedores y de Comunicaciones Aeroportuarias (AIRCOP) y aprobar los Manuales de Destrucción de Drogas y de Desmantelamiento de Laboratorios de Cristalización de cocaína elaborados por la UNODC y la FELCN.

Gobernación de Cochabamba será querellante en caso de vehículo usado por familia vinculada a Morales para constituirnos como víctimas y querellantes de la investigación», declaró Gutiérrez. La Gobernación no tiene por qué encubrir nada y está dispuesta a colaborar en lo que vaya a resolver el Ministerio Público, en virtud a los actos conclusivos de su in-

vestigación, respecto al caso, aseveró Gutiérrez. El jurista de la Gobernación indicó que no existen informes sobre ningún supuesto robo del vehículo. Gutiérrez también aclaró que el conductor, Johny Meneses, sorprendido en la acción directa de la Policía, condu-

ciendo el vehículo de la Gobernación, junto a dos señoritas de apellido Meneses, dejó de ser funcionario de la institución. «Se presentaron los informes y la documentación correspondiente, de que el vehículo pertenece a la institución y está asignado a la Unidad de Cuencas», precisó Gutiérrez.

El abogado de la Gobernación señaló que corresponderá al Ministerio Público investigar los hechos. Producto de la detección de ese vehículo, la Policía descubrió fotos y v ideos que derivaron en una denuncia por estupro contra Evo Morales.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 28 de agosto de 2020

ECONOMÍA

7

ó La Fiscalía de Oruro informó que el presunto autor de abuso sexual a una

Desinféctate las manos

menor de 13 años de edad, a quien contactó por redes sociales, fue enviado preventivamente al penal de San Pedro de esa región.

Presunto violador que contactó Más de 300 efectivos a su víctima por redes sociales de Tránsito evitarán la fue enviado a la cárcel en Oruro

circulación de vehículos durante el megarastrillaje

ABI

Penal de San Pedro, en Oruro

Campero de Oruro, donde citó a su víctima por segunda vez. Explicó que en la etapa de investigación se convocará a declarar a los propietarios del motel «Oasis», por un posible encubrimiento. La denuncia fue presentada por la progenitora y la hermana de la menor, en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV).

El coronel Alfredo Terrazas, director departamental de Tránsito de La Paz, informó que, entre el viernes y domingo, serán desplazados más de 300 efectivos policiales que realizarán controles y patrullajes en distintas avenidas y calles de El Alto, La Paz centro y la zona sur, a fin de evitar la circulación de motorizados públicos y privados. “El anterior fin de semana se retuvo 58 vehículos por infringir la disposición de no circular y para este fin de semana esperamos mayor conciencia de los conductores”, dijo.

Foto: Archivo

BOLIVIA DIGITAL Foto: ANF

El fiscal departamental de Oruro, Iván Azurduy, informó este jueves que el presunto autor de abuso sexual a una menor de 13 años de edad, a quien contactó por redes sociales, fue enviado preventivamente al penal de San Pedro de esa región. «El sujeto que ahora guarda detención tiene 38 años de edad y conoció a la menor de 13 años de edad mediante redes sociales, como el Facebook y WhatsApp. La citó y con engaños logró que suba a su vehículo para luego dirigirse al hotel Oasis, donde habría consumado el hecho», informó Azurduy a los periodistas. Agregó que el acusado fue capturado por la Policía en inmediaciones del mercado Narciso

Los uniformados realizarán controles constantes en los ingresos a La Paz, El Alto y zona sur.

Los uniformados realizarán controles constantes en los ingresos a La Paz, El Alto y zona sur.

“Les pedimos nuevamente que respeten la normativa del megarastrillaje porque es un tema de salud para beneficio de todos”, manifestó.


8

SEGURIDAD

viernes 28 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Una buena alimentación es importante para fortalecer las defensas

ó La FELCC contará con gabinetes

psicológicos para atender a todos los uniformados en cuanto lo requieran.

ó LA VALORACIÓN PSICOLÓGICA SERÁ FUNDAMENTAL PARA DETECTAR COMPORTAMIENTOS REÑIDOS CON LA JUSTICIA

ó SEGÚN LA POLICÍA

Cuevas: El estrés no nos puede llevar a cometer ciertas acciones

El trabajo preventivo evita incremento de los delitos

La autoridad policial aseguró que el trabajo diario de los uniformados les puede cambiar el carácter, sin embargo; deben aprender a canalizar el cansancio mental porque su deber es brindar seguridad. Debido al trabajo que realiza el efectivo policial en la lucha contra el crimen, a diario convive en un ambiente de constante estrés, es así que en cierto momento esa situación le puede hacer cometer algún hecho fuera de la ley, sin embargo; no es excusa puesto que tiene que aprender a canalizar ese estado de cansancio mental ya que su labor fundamental es la de brindar seguridad a toda la ciudadanía. El coronel Juan Luis Cuevas, director de la fuerza anticrimen de La Paz, señaló que el dinamismo constante del trabajo policial y el estrés no pueden justificar la comisión de delitos. “Eso no implica cometer acciones fuera de lugar porque nuestro trabajo es así, es la profesión que hemos elegido, entonces el estrés no nos puede llevar a cometer ciertas acciones reñidas con la justicia”, afirmó al periódico Bolivia. La autoridad agregó que la valoración psicológica a los uniformados, anunciada por el general Rodolfo Montero, comandante de la Policía, y por el ministro de Gobierno, Arturo

El País de Tarija

REDACCIÓN CENTRAL

Un grupo de Élite de la Policía durante un patrullaje preventivo.

Murillo, es solo una de las medidas que se aplican para evitar que los policías cometan agresiones contra sus parejas o hacia sus hijos, entre otras. “Son hechos aislados que los cometen algunos funcionarios ya que los policías, en su mayoría, son íntegros. Como en cada institución sucede, se trata de un desliz que lo comete alguno,

a los funcionarios que trabajan en bien de la población. Queremos evitar esos temas controlando la actitud y el tema individual del policía dentro de la institución”, afirmó. El coronel Cuevas aseguró que se tomarán todas las medidas para evitar que otro funcionario policial se vea inmerso en hechos criminales o delictivos.

El coronel Juan Luis Cuevas, director de la FELCC paceña, aseguró que el trabajo preventivo policial no permite que se incrementen los hechos delincuenciales ya que, a pesar de que las actividades se desarrollan a diario “con relativa normalidad”, por la presencia del covid, los delincuentes no dejan de cometer diversos actos criminales. “No se han incrementado los delitos y en la actualidad tenemos un índice bajo en comparación con gestiones anteriores, sin embargo; a pesar del riesgo que corremos todos por el coronavirus, seguimos descubriendo a diario hechos ilícitos, entonces la Policía trabaja sin pausa para evitar esos hechos que lastiman a la población y perjudican las labores cotidianas”, manifestó. La autoridad remarcó que los operativos y controles son más intensos en mercados, bancos, plazas y otros espacios de mayor circulación peatonal y vehicular. “Nuestro trabajo es continuo y la prevención está dando buenos resultados porque nos adelantamos a los delitos que se puedan cometer”, dijo.

ó QUE SE FORMAN A DIARIO EN INMEDIACIONES DEL SEGIP

REDACCIÓN CENTRAL

FELCC evita la venta de ubicación en las filas

Internet

Si bien hasta la fecha en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) no se tiene una denuncia verbal ni escriba sobre la venta de ubicaciones en las filas que se forman a diario en inmediaciones del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), los uniformados realizan constantes controles presenciales en dichas oficinas y también patrullajes en redes sociales. “A pesar que no hay una denuncia verbal ni escrita, de oficio trabajamos para determinar si se están realizando esos hechos o no, puesto que está prohibido vender puestos o lugares, peor en esta época de pandemia por el coronavirus”, aseguró el coronel

por lo tanto no se puede acusar a toda la Policía”, manifestó. Remarcó que con la valoración psicológica se va a detectar y evitar que algún policía cometa hechos fuera de lugar. “En la mayoría de los casos no sucede así, pero se quiere prevenir que siga ocurriendo en algunos casos puesto esos hechos lastiman la imagen institucional y

REDACCIÓN CENTRAL

Cientos de personas a diario tramitan sus cédulas de identidad.

Juan Luis Cuevas, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz. Según denuncias que hicieron varios ciudadanos a este medio de comunicación, desde horas de la madrugada, e incluso día antes, familias completas acuden a inmediaciones del SEGIP para hacer fila y vender las ubicaciones. Los precios oscilan entre 50, 70 y 100 bolivianos, dependiendo del lugar. Se evidenció además que hay niños que pasan la noche en las filas por órdenes de sus padres

y de igual manera, se comprobó que en redes sociales se oferta a diaio estas ubicaciones. Mediante la División Cibercrimen hacemos constantes patrullajes en internet para dar con los ofertantes y con el personal del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) reforzamos los patrullajes en las filas. Hasta ahora hemos tenido buenos resultados porque con nuestra presencia prevenimos que se sigan cometiendo estos ilícitos. Los que hagan estas ventas serán llevados a la justicia”, enfatizó.


www.periodicobolivia.com.bo

SEGURIDAD

viernes 28 de agosto de 2020

9

ó Se pidió a las personas interesadas

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

que cooperen en el marco de la Constitución Política del Estado.

ó COMO EL RECIENTE BLOQUEO DE CAMINOS

Fiscalía pide no politizar los procesos y casos que investiga Se informó que todas las pesquisas están avanzando y que se han incrementado la cantidad de denuncias en las oficinas departamentales.

La quema de las sustancias controladas.

ó INCAUTADAS ENTRE ENERO Y JULIO

UNODC validó el 60% de la destrucción de drogas REDACCIÓN CENTRAL

Entre enero y julio de 2020, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), en 4.587 operativos secuestró 5.476 kilogramos de pasta base de cocaína, 3.195 kilogramos de clorhidrato de cocaína y 2.844 kilogramos de marihuana para expendio. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), validó la destrucción del 68 por ciento de pasta base de cocaína (3.740 kilogramos), 97 por ciento% de clorhidrato de cocaína (3.103 kilogramos) y 88 por ciento de marihuana para expendio (2.509 kilogramos). La fuerza antidrogas y el Ministerio Público ejecutaron 250 actos de destrucción de drogas ilegales y la UNODC participó en el 60 por ciento (151 actos).

Desde finales de marzo, debido a las medidas de restricción por el covid, este acompañamiento se realizó a distancia y en tiempo real mediante el uso de videollamadas, fotografías, grabaciones y análisis de datos. En porcentajes, las incautaciones de drogas por departamento, entre enero y julio, indican que en La Paz prevalece el clorhidrato de cocaína (49 por ciento) y la pasta base de cocaína y marihuana en Cochabamba con el 43 por ciento y 33 por ciento, respectivamente. En abril y mayo hubo una disminución de los operativos e incautaciones de manera coincidente a la aparición de la pandemia y al confinamiento, sin embargo; con la flexibilización de restricciones, en junio y julio hubo un repunte de hallazgos e incautaciones.

El Secretario General de la Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe, instó este jueves a los sectores, personas y abogados que tienen algún interés dentro de los procesos que lleva adelante el Ministerio Público, a que se apersonen, acrediten su interés legal y cooperen en el marco de la Constitución Política del Estado y del Código de Procedimiento Penal con el desarrollo de las investigaciones y no politicen estos hechos. Estas declaraciones las realizó a propósito de los casos sobre delitos registrados durante el reciente bloqueo de caminos. “El Ministerio Público a través de nuestro fiscal general, Juan Lanchipa, viene cumpliendo sus funciones de manera responsable objetiva y tenemos el último reporte que los procesos están avanzando y se han incrementado la cantidad de denuncias en las diferentes fiscalías departamentales a nivel nacional”, explicó, según una nota de prensa de la Fiscalía General del Estado. Agregó que, como Ministerio Público, se está analizando y estableciendo la estrategia correspondiente que se lleva adelante por cada una de las comisiones que se han conformado para la investigación de las denuncias. “En estos hechos donde nuestro Fiscal General actúa con ob-

Infobae

UNIDC

REDACCIÓN CENTRAL

Un sector bloqueado en la ciudad de El Alto.

jetividad sujeto a la norma constitucional y la Ley Orgánica de Ministerio Público afecta algunos intereses, nos extraña que ciertos sectores se sientan ofendidos por el actuar de Llanchipa, entonces les instamos a quienes tienen algún interés dentro de estos procesos, se apersonen al mismo y acrediten su interés legal y cooperen”, dijo.

Añadió que “no será en las redes sociales ni en los espacios periodísticos o vía whatsapp que se resuelvan estos casos, los casos se resuelven en función a la dirección funcional investigativa que se realiza desde el Ministerio Público en coordinación con la Policía Boliviana para que los jueces resuelvan lo que en derecho corresponda”.

Policías investigan la venta ilegal de medicamentos

ABI

REDACCIÓN CENTRAL

Un policía hace un rastrillaje en internet.

Personal de la División Cibercrimen de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) paceña, intensifica a diario los rastrillajes en distintas redes sociales en procura de detectar a ciudadanos que ofertan medicamentos para tratar el covid. “Estamos a la expectativa de aprehender a estas personas porque la dispensación de medicamentos es exclusiva responsabilidad de las farmacias, legalmente establecidas, pero vemos

que, en algunos casos, cierta medicación es todavía urgida, entonces algunas personas la ponen en circulación a precios elevados”, señaló Juan José Donaire, jefe de la División Delitos Contra las Personas. La autoridad agregó que en Facebook y en grupos de Whatsapp, principalmente, hay cientos de ofertas de medicamentos como ivermectina, ibuprofeno, vitaminas y otros productos que serían eficaces para el tratamiento contra el coronavirus.

En la mayoría de los casos, estos productos no son originales porque ingresan al país vía contrabando, y el precio es mayor al de las farmacias. Otra de las preocupaciones es que muchos delincuentes se hacen pasar por ofertantes y citan a las personas a determinados lugares donde las atracan. “Vamos a intensificar los controles para identificar la venta ilegal, especulación y contrabando de medicamentos e insumos de bioseguridad”, añadió.


10

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 28 de agosto de 2020

Economía

Gobierno pide al Legislativo liberar créditos para pagar el Bono Salud en septiembre

BOLIVIA DIGITAL

“A la Asamblea Legislativa le hemos notificado reiteradamente que ese crédito no está sujeto a ninguna condición, incluso hemos conseguido una carta oficial del FMI que ha sido puesto en conocimiento de la Asamblea en la cual ellos ratifican que no hay ninguna condicionalidad”, aseveró la autoridad.

DIPUTADOS

Foto: Archivo

El pago del Bono Salud -que beneficiará a más de tres millones de personas- a partir de septiembre, dependerá de la aprobación de los créditos de organismos externos como la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la cooperación francesa, por parte de la Asamblea Legislativa, controlado por el Movimiento Al Socialismo (MAS). El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Óscar Ortiz, informó que la presidenta Jeanine Áñez observó fallas en el proyecto de ley que aprobó la Asamblea para la aplicación del Bono contra el Hambre -planteado por el MAS-, debido a que los financiamientos que menciona la norma, referidos al Banco Mundial (BM) ($us 254,3 millones) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ($us 450 millones), que aún no fueron aprobados, son para otras finalidades. “Es una ley que no se puede aplicar dado que no tendría los recursos necesarios para pagar este bono (Bono contra el Hambre) (…) hemos recibido comunicaciones del Banco Mundial y del BID diciendo que no podrían utilizarse (los créditos) para un fin distinto”, detalló. El miércoles, la presidenta Áñez escribió en su cuenta de Twitter @JeanineAnez; “Insistimos ante la Asamblea del MAS: liberen TODO el dinero para pagar el Bono salud”. En esa línea, el ministro Ortiz sostuvo que la Jefa de Estado propuso a los legisladores que se utilicen otros créditos que están pendientes de aprobación en la Asamblea; el de la CAF -banco de Desarrollo de América Latina-, por $us 350 millones, del Fondo Monetario Internacional (FMI) por $us

Billetes bolivianos en actual vigencia en el mercado.

327 millones y un nuevo préstamo externo “que está ingresando” por más de 100 millones de euros de la cooperación francesa. “Le damos, a través de la carta de la Presidenta, la solución a la Asamblea Legislativa, que es aprobar otros créditos que están en sus manos, que tienen un objeto abierto de apoyo al Presupuesto General de la Nación, como es el crédito de la CAF, del FMI, de la cooperación francesa, que nos permitirían pagar un

nuevo bono a partir del próximo mes de septiembre, si la Asamblea aprueba los créditos correctos y realmente libera los recursos”, explicó Ortiz. El 19 de julio, la mandataria anunció la creación del Bono Salud de Bs 500 para beneficiar a más de tres millones de ciudadanos, pero demandó la colaboración del Legislativo para desbloquear el tratamiento de varios préstamos internacionales, destinados a pagar ese beneficio, además que otra parte

de esos recursos serán usados para atender la emergencia por el coronavirus y para la reactivación de la economía. Según el ministro Ortiz, el crédito del FMI no está sujeto a ningún condicionamiento, debido a que ese financiamiento, a cinco años, se realiza en función de la cuota de participación que tiene Bolivia en el organismo internacional y que se devuelve al país de manera temporal para atender la emergencia sanitaria.

Ministra Capobianco posesiona a nuevo director general del Senasag

Foto: MDRyT

BOLIVIA DIGITAL

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, posesionó este jueves a Daniel Alberto Aponte Seoane, como nuevo director nacional ejecutivo general del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). De manera previa al acto de juramento, Capobianco manifestó sus condolencias a la familia del fallecido ex director de la institución, Pablo Balcázar, de quien resaltó el excelente trabajo que realizó, señala un comunicado de prensa. Sostuvo que el Senasag es una de las instituciones más importante del país y por ello existen muchos aspectos por solucionar de las gestiones anteriores, por lo cual expre-

Lávate las manos

El acto de posesión del nuevo director general del Senasag.

só que Aponte Seoane efectuará de manera excelente el trabajo en sus nuevas funciones que desempeñe. A su turno, el nuevo director nacional ejecutivo del Senasag se comprometió a trabajar con transparencia, eficiencia y responsabilidad. “Vamos a priorizar a actividades en el área de sanidad animal, inocuidad alimentaria y sanidad vegetal (…). Queremos que el Senasag preste un servicio idóneo al productor pecuario, al micro, pequeño y gran productor; vamos a ser todo lo posible para que esta

La presidenta de la Comisión de Planificación, Políticas Económicas y Finanzas de la Cámara de Diputados, Otilia Choque, mencionó el miércoles, en declaraciones a la radio Panamericana, que la instancia a su cargo solo tiene en revisión la aprobación del crédito de la CAF de $us 350 millones. Recordó que aprobaron recientemente los préstamos del BM y del BID por más de $us 700 millones, según indicó la legisladora, de manera exclusiva para el pago de bonos sociales. En ese marco, señaló que el Bono contra el Hambre, propuesto por el MAS, está orientado a beneficiar los ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años que no reciban salario del sector público o privado. “También las personas que reciben el Bono Juana Juana Azurduy de Padilla se benefician y también las personas con discapacidad y los que han recibido el Bono Universal”, apuntó.

institución cumpla el compromiso de elevar el estatus sanitario de Bolivia”, señaló Aponte. Daniel Alberto Aponte Seoane es médico Veterinario Zootecnista, con una amplia experiencia en el área. Fue Gerente Regional interino del Ex Banco Agrícola de Bolivia, Regional Trinidad; Responsable del Proyecto de Mejoramiento Genético bajo la Dirección del Servicio Departamental Agropecuario; Responsable del Proyecto de Mejoramiento de Ganado Bovino de Doble Propósito dependiente del Sedag; Docente Extraordinario de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Beni, entre otros cargos importantes a nivel público y privado.


www.periodicobolivia.com.bo

ó Según reporte de la estatal portuaria, el tiempo promedio de despacho de carga en importación, desde su planificación (validación) hasta la realización efectiva de la faena durante la gestión 2020, alcanza 22 horas.

ECONOMÍA

viernes 28 de agosto de 2020

11

Enjuagate las manos con suficiente agua

Foto: Cadex

ASP-B despacha importación de carga Bolivia en un tiempo promedio menor a las 24 horas Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores (Cadex).

ABI

El presidente de la Cámara de Exportadores (Cadex), Oswaldo Barriga, expresó este jueves su rechazo a la Acción Popular interpuesta contra el uso de la biotecnología en la agroindustria y señaló el riesgo al que exponen a la economía y la producción agrícola. «El uso de la biotecnología para el mejoramiento de la producción agrícola genera superávit y soberanía alimentaria (…) Su rechazo al uso de esta tecnología (semillas genéticamente modificadas) sin debido sustento científico pone en riesgo la producción nacional», declaró el empresario. En criterio de Barriga, el país se encuentra en el momento oportuno para llevar todas las acciones que permitan mejorar la producción agrícola. «Estamos convencidos que es el momento de generar mayor productividad, mejores precios y eso mejora toda la cadena de la producción», dijo. Días atrás, la Asamblea por los Bosques y la Vida (ABV), a nombre de pueblos indígenas y organizaciones no gubernamen-

tales, presentó ante el Tribunal Constitucional un recurso de Acción Popular contra los decretos gubernamentales que autorizan el uso de semillas transgénicas para la agroindustria. Los cuestionados de la ABV tienen que ver con la aprobación y vigencia de Ley1098/2018 referida al uso de adictivos de origen vegetal y al Decreto 3874/2019, asociada a la producción agrícola para la producción de biodiesel. Sobre este asunto, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz Salek, también expresó el rechazo de ese sector a las acciones legales de la ABV, advirtiendo sobre el impacto que podría ocasionar a la seguridad alimentaria y a la economía nacional. Díaz Salek puntualizó que la medida legal de los activistas en torno a la ABV plantea coartar la producción de maíz, caña de azúcar, trigo, soya y algodón con semillas genéticamente modificadas. En ese contexto, señaló que este recurso legal atenta contra el normal abastecimiento de alimentos y empleos en el país.

Foto: El Deber

Exportadores rechazan la Acción Popular de activistas contra el uso de la biotecnología El Gerente Ejecutivo de ASP-B, Marwin Flores, explicó que la ASP-B implementó un sistema de atención al cliente que permite un contacto continuo, tanto con operadores de comercio exterior y transportistas del sector pesado. ABI

La Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASPB) realiza un despacho de carga boliviana desde puertos chilenos en un promedio menor a las 24 horas. Este trabajo se lo hace gracias a la coordinación con actores de la cadena logística siendo que la fecha no existe pendientes de despachos portuarios directos, indirectos y desconsolidados de importación. «Los resultados son claros y demuestran que todo despacho de carga de importación tiene un promedio menor a las 24 horas. Hecho que, para nosotros como empresa estatal, es un objetivo sistemático que cumplimos en compromiso al desarrollo de la economía nacional», sostuvo el Gerente Ejecutivo de ASPB, Marwin Flores, a través de una nota de prensa. Explicó que la ASP-B implementó un sistema de atención al cliente que permite un contacto continuo, tanto con operadores de comercio exterior y transportistas del sector pesado, a objeto de facilitar las operaciones de comercio exterior en puertos habilitados. En los pasados días, el presidente de la Cámara Nacio-

nal de Industria (CNI), Ibo Blazicevic, instó al Gobierno nacional a instruir mayor celeridad en las operaciones de comercio exterior, así como programar junto a las industrias las importaciones vía marítima de insumos, materia prima y bienes intermedios para la normal provisión y producción industrial. Según reporte de la estatal portuaria, el tiempo promedio de despacho de carga en importación, desde su planificación (validación) hasta la realización efectiva de la faena durante la gestión 2020, alcanza 22 horas. Asimismo, el récord de menor tiempo en despacho de carga por Puerto Arica en 2020 registró un lapso de 15 horas. En el caso de Puerto Arica, la ASP-B estableció un sistema informativo que permite contar con información anticipada de las faenas a efectuar, previo al arribo de la nave, posibilitando el acomodo de contenedores según tipo de faena en el puerto; facilitando la optimización de movimientos con especialidad de indirectos de contenedor y desconsolidado. Los bloqueos de caminos registrados en el país desde el 3 al 15 de agosto por

diferentes sectores sociales impidieron el normal tránsito de mercancías lo que ocasionó pérdidas por más de $us 1.000 millones a la economía nacional, y que a la fecha se registran aglomeraciones de unidades de transporte en zonas fronterizas de tránsito aduanero, principalmente con carga de exportación. Por otra parte, el comercio internacional experimentó en 2020 una reducción significativa en el valor de importaciones y exportaciones producto de la situación impuesta a causa de la pandemia del Covid-19, que en el caso boliviano registró contracciones en un 26% en exportaciones y un 34% en importaciones en comparación al periodo comprendido entre enero a julio de 2019. ASP-B con el objeto de garantizar el normal desarrollo del comercio exterior boliviano, a pesar de esta tendencia de reducción, coordinó y continúa coordinando para la presente gestión mecanismos con operadores, trabajadores del transporte internacional, instituciones nacionales que forman parte de la cadena logística y los puertos habilitados al Estado boliviano.


12

ECONOMÍA

viernes 28 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla

ó Los datos sobre la población urbana, a julio de 2020, son

8.154.000 personas. El efecto de la pandemia empezó en abril, con 370.000 personas afectadas.

INE: En julio, la tasa de desocupación es de 11,8%, de este total el 7,9% habría sido causado por la pandemia

Foto: Opinión

BOLIVIA DIGITAL

Infografía: Instituto Nacional de Estadística (INE)

El Director General Ejecutivo del INE, Yuri Miranda Gonzales, señaló que, “del total de los desocupados cesantes, 434.000 personas, se puede observar que 289.000 fueron afectados directamente por la pandemia”.

#QuedateEnCasa

periodicobolivia.com.bo

El Director General Ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Yuri Miranda Gonzales, explicó hoy, en conferencia de prensa, que “sin los efectos de la pandemia la tasa de desocupación hubiese sido de 3,9%, pero, como resultado de la cuarentena, se presenta un incremento de 7,9% lo que genera en total una tasa de desocupación de 11,8% al mes de julio del presente año”. Además, señaló que, “del total de los desocupados cesantes, 434.000 personas, se puede observar que 289.000 fueron afectados directamente por la pandemia”. Estos datos preliminares al mes de julio fueron presentados en el marco de la política de transparencia del INE y con base en los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE). Miranda explicó que el operativo de la ECE concluyó los primeros 10 días del mes de agosto, a partir de estos, se hicieron, por primera vez, en 15 días las estimaciones, con la finalidad de brindar información oportuna del mercado laboral con un rezago de solamente 25 días. Destacó, que gracias a la decisión acertada que tuvo el INE de modificar la boleta de la ECE en marzo se tiene, ahora, estadísticas de análisis de la situación del mercado laboral y el efecto específico de la pandemia.

Los datos sobre la población urbana, a julio de 2020, son 8.154.000 personas. El efecto de la pandemia empezó en abril, con 370.000 personas afectadas. De la población económicamente inactiva que representa un total de 2.178.000 personas, se puede verif icar que 409.000 personas se vieron afectados por la pandemia. En cuanto a la población desocupada, afectada directamente por la pandemia entre abril y julio, se evidencia que un total de 434.000 personas de este grupo han empezado a buscar trabajo y de este total 289.000 personas son efecto de la pandemia. El total de la población cesante e inactiva afectada por la cuarentena es de 698.000 personas, de los cuales el 53,3% son mujeres y 46,7% hombres. Según grupo de edad, las personas de 18 a 23 años cesantes afectados son 41.000 personas e inactivos afectados 98.000 personas. La autoridad finalizó, “en un contexto internacional, haciendo una comparabilidad con los países de la región, podemos observar y es evidente, que la pandemia ha afectado a todos los países”. Las tasas de desocupación al primer semestre de los países de la región son de: Chile 12,8%, Ecuador 13,3%, Brasil 13,3%, Perú 16,3% y Colombia 24,3%.

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 28 de agosto de 2020

13

Sociedad Gobierno niega sobreprecio en la compra de respiradores chinos y asegura que no fueron escondidos

ó Queremos demostrar a todo el país que la compra de los 324

ABI

El Gobierno negó sobreprecio en la compra de los 324 respiradores chinos y aseguró que no fueron escondidos, ante publicaciones de algunos medios de comunicación sobre presuntas irregularidades en su adquisición, informó este jueves la ministra de Salud, Eidy Roca. «Queremos demostrar a todo el país que la compra de los 324 respiradores, que se han distribuido en todos los departamentos del país, ha sido hecha de manera correcta y transparente. No ha habido sobreprecio y tenemos todo para demostrarlo», dijo la Ministra en conferencia de prensa. Explicó que si bien se registraron desperfectos en algunos respiradores (el 7% del total adquirido), esos equipos recibieron la asistencia técnica de la empresa proveedora. Roca insistió que estos respiradores «no fueron escondidos» y que hasta mayo se distribuyeron 314 de los 324, y que los restantes 10 serán entregados en hospitales de La Paz para el tratamiento de pacientes graves con COVID-19. «No se han escondido los respiradores porque se han entregado a todos los departamentos y a los distintos hospitales y tenemos cómo demostrarlo», enfatizó Roca. Además, la autoridad explicó que cuando llegan los respiradores al país son depositados

Foto: APG

respiradores, que se han distribuido en todos los departamentos del país, ha sido hecha de manera correcta y transparente.

El viceministro de Transparencia, Guido Melgar, quien dio conferencia conjunta con Roca, aclaró algunos aspectos para descartar las acusaciones en contra del Gobierno sobre presuntas irregularidades en la compra de los respiradores.

en la Central de Abasteciendo de Suministros de Salud del Ministerio de Salud, para luego realizar la distribución. En ese marco, el viceministro de Transparencia, Guido Melgar, quien dio conferencia conjunta con Roca, aclaró al-

gunos aspectos para descartar las acusaciones en contra del Gobierno sobre presuntas irregularidades en la compra de los respiradores. Detalló que, según la empresa proveedora de respiradores, el precio unitario de fábri-

ca es de $us 18.500 y no de $us 8.500, como publicaron algunos medios de comunicación. Aclaró, además, que esa fábrica «no vende de manera directa» esos equipos, pues no cuenta con una licencia de exportación, motivo por el que

se utilizan «intermediarios», lo que hace elevar el costo de cada respirador. En ese marco, Melgar precisó que la fábrica vende en $us 18.500 cada respirador, pero Bolivia pagó $us 35.000 dólares, debido a costos adicionales para la adquisición como gastos documentales, almacenaje, capacitación, instalación, seguro, horarios de agencia aduanera, garantía, costos administrativos, mantenimiento, costos de bioseguridad, además de impuestos, entre otras expensas. «Entonces no es cierto que ha habido sobreprecio. Se ha detallado los gastos que se ha hecho (para la adquisición), que hace que se incremente el costo de estos respiradores», afirmó. Agregó que el Viceministerio de Transparencia realizó adicionalmente un «examen pormenorizado» de todo el proceso de contratación, que develó que no hay ningún de irregularidad.

Empresario León Prado dona Bs 100.000 al asilo San José que fue afectado por el COVID-19 El empresario Julio León Prado donó cerca de Bs100.000 para financiar las pruebas PCR que fueron aplicadas para la detectar el coronavirus entre los residentes de la tercera edad del asilo San José de Cochabamba, las religiosas y personal de apoyo. Fuentes cercanas al empresario explicaron, este jueves, que León Prado realiza con frecuencia donaciones en favor de esa casa de acogida; sin embargo, este año fue excepcional por la ayuda que les prestó para combatir el virus que afectó a los residentes de esta

Foto: Internet

ABI

En el asilo San José viven 98 ancianos que son atendidos por 10 religiosas y 15 trabajadores.

casa de acogida, pues «todos resultaron afectados con el COVID-19». En el asilo San José viven 98 ancianos que son atendidos por 10 religiosas y 15 trabajadores. Ahora, la mayoría están curados y unos pocos en la última etapa del tratamiento, explicaron desde el Hogar San José. Andrea García, directora de Género y Generacional de la Alcaldía de Cochabamba, informó que gracias a la asistencia que León Prado prestó al asilo de ancianos, se pudo establecer, a través de los resultados de las pruebas de laboratorio, que todas las

personas dieron positivo. De este modo, comenzaron el tratamiento oportunamente. Al margen de las pruebas de laboratorio necesarias para el tratamiento, el empresario vinculado con la banca cubrió, durante un mes, la alimentación para los ancianos, religiosas y personal, además de otros gastos imprevistos que se dieron por efecto de la crisis que soportó el asilo. Además de la asistencia mencionada, León Prado desarrolla otras actividades filantrópicas en favor de las personas afectadas por la pandemia y la crisis que ha provocado el coronavirus.


14

SOCIEDAD

viernes 28 de agosto de 2020

Una buena alimentación es importante para fortalecer las defensas

www.periodicobolivia.com.bo

ó El gobierno boliviano compró el producto al costo más bajo, con

menor tiempo de entrega, que se adapta a nuestra geografía y que funcionen en nuestro sistema de salud.

ó EL 93% DE LOS VENTILADORES FUNCIONA CORRECTAMENTE

Gobierno asegura que la compra de los respiradores chinos fue transparente y correcta Los equipos fueron entregados por el Ministerio de Salud, previa evaluación a los diferentes hospitales COVID habilitados a nivel nacional, donde se instalaran camas de terapia intensiva para tratar a los pacientes infectados con el virus.

Archivo

Ante las denuncias realizadas por diferentes medios de comunicación sobre un supuesto sobreprecio en la compra de los 324 respiradores de la empresa china Yueshen Medical Equipment, el actual Gobierno desmintió dichas acusaciones con documentos en mano. La ministra de Salud, Eidy Roca, informó que el Gobierno adquirió los ventiladores de manera correcta y transparente, agregó que todos los equipos fueron distribuidos en los nueve departamentos del país. “Queremos demostrar a todo el país que la compra de los 324 respiradores, que fueron distribuidos en todos los departamentos del país, ha sido de manera correcta y transparente, no ha habido sobreprecio y tenemos todo para demostrarlo”, recalcó. Sostuvo que dicha versión (del costo de 8.500 dólares) toma una cotización actual, pero no el precio vigente durante el pico mundial de la pandemia (18.500 dólares), cuando existía escasez de esos equipos a nivel mundial por la gran demanda de varios países. El viceministro de Transparencia Institucional, Guido Melgar, indicó que todas las acusaciones hechas hacia el Ministerio de Salud sobre el sobreprecio, el supuesto desperfecto y que se habrían escondido los ventiladores y la documentación de su adquisición, son falsas. “La documentación supuestamente ocultada nunca ha salido de la UGESPRO, unidad desconcentrada del Ministerio de Salud, que se ha encargado de la compra de esos respiradores, entonces nunca salió dicha documentación por tanto es falso que se haya escondido”, agregó. Según datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Salud, desde el 10 de mayo se comenzó con la distribución de los

Infografía: Periódico Bolivia

ANGELA MARQUEZ

Referencia de compra

respiradores a nivel nacional, de los cuales el departamento de La Paz recibió 72, Santa Cruz 60, Cochabamba 51, Potosí 25, Chuquisaca 25, Tarija 24, Oruro 20, Beni 19 y Pando 18, haciendo un total de 314 equipos entregados, los restantes 10 están a la espera de ser entregados en el transcurso de la siguiente semana a La Paz. “Hasta el momento se han distribuido a partir del mes de mayo a la fecha, 314 de los 324 quedando 10 respiradores para ser entregados esta semana en los hospitales de La Paz, de acuerdo a la programación, entonces en ningún momento estos respiradores han sido escondido y se han distribuido de manera regular a todo el país”, corroboró la jefa de esa cartera de Estado. Agregó que la Dirección de Servicio de Salud es la encargada de la planificación de distribución de los equipos a los hos-

pitales denominados COVID, los cuales previamente fueron evaluados para la implementación de camas de terapia intensiva, para la atención de pacientes graves afectados por el virus. “Una vez que llegan los respiradores al país, que han llegado en distintos momentos y en diferentes partidas, de las cuales hay las suficientes actas de entrega, son depositadas en la central de abastecimiento de suministro de salud, y de allí en base a esa distribución se envían a los distintos departamentos”, acotó Roca. Agregó que los respiradores que tuvieron desperfectos han recibido la asistencia técnica necesaria por parte de la empresa proveedora y que ya fueron arreglados. “solamente el 7% de los respiradores han tenido algún desperfecto, sin embargo, se encuentran con todas las garantías que requieren, es decir el arreglo y el mantenimiento necesario”, explicó la autoridad. Precio de los respiradores El viceministro de Transparencia Institucional indicó que las ofertas que se recibieron en el mes de abril variaban y hasta superaban el 300% del costo por el tema de la demanda que existía. “Una nota de la fábrica de los respiradores señala dos cuestiones importantes, la primera dice que la cotización de 8.500 dólares es una cotización realizada al 18 de agosto del año 2020, este precio no es el mismo que el precio que tenía en abril, porque en abril incluso llegaba a superar el 300%, por el tema de la urgencia, entonces el sobreprecio que denuncias en los medios de comunicación no existe y se lo estamos demostrando con la carta de la misma empresa”, recalcó la autoridad. Los documentos que fueron enviados por la empresa Yues-


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 28 de agosto de 2020

SOCIEDAD

15

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

ó Los respiradores que tuvieron desperfectos recibieron la

asistencia técnica necesaria por parte de la empresa proveedora y que ya fueron arreglados.

DETALLE DE LOS GASTOS PARA LA COMPRA DESCRIPCIÓN

USD 18.120,00

Accesorios (trampas de agua, estabilizadores, conectores de oxígeno, abrazaderas, filtros, antibacteriales, circuitos corrugados, mascarillas de oxígeno, mangueras de oxigeno) (Precio FOB)

1.262,00

Flete

1.800,00

Asesoramiento logístico (0,25% Costo CIF)

49,50

Honorarios Agencia Aduanera (0,5 CIF)

99,00

Gastos de Movimiento

20,00

Seguro

35,00

Gastos de Despacho

5,00

Uso de Carpeta

1,04

Gestiones Documentales

9,75

Almacenaje

Infografía: Periódico Bolivia

Ventilador de Compresor (Precio FOB)

Capacitación a nivel nacional

pagó 35.000 dólares, debiendo tomar en cuenta varios aspectos como ser: accesorios, flete, asesoramiento logístico, honorarios de la Agencia Aduanera, gastos de movimiento, seguro, gastos de despacho, uso de carpeta, gestiones documentales, almacenaje, capacitación a nivel nacional, instalación a nivel nacional, movimiento a nivel nacional, garantía de 2 años, mantenimiento de 2 años, repuestos por 5 años, costes administrativos, costos de bioseguridad, gasto de emisión y mantenimiento de boleta, gastos de Transferencias Internacional , IVA, IT, IUE y las utilidades de la empresa. “Entonces no es cierto que haya habido sobreprecio se han detallado cuales son los artefactos, cuales son los gastos que ha hecho que este precio se incremente, por lo tanto, no existe tal sobreprecio, así mismo el

Instalación a nivel nacional Movimiento a nivel nacional

4.157,00

Garantía 2 años Mantenimiento 2 años Repuestos 5 años Costes Administrativos Costos de bioseguridad Gasto de Emisión y Mantenimiento de Boleta

36,50

Gastos de Transferencias Internacional (2,61%)

244,53

IVA (14,94%)

5.357,26

IT (3%)

1.075,75

IUE (25% sobre utilidades) Utilidad de la Empresa TOTAL

hen Medical Equipment el primero el 25 de marzo, ‘Factura de Proforma’, da el detalle de los ventiladores, como ser el nombre: YSAV400A Mobile Ventilator; una fotografía del equipo; la descripción: compresor de aire blanco; precio unitario: $us 18.500; cantidad: 344, precio total: $us 6.364.000. “Es importante hacer conocer al pueblo boliviano, que si bien la empresa señala que el precio unitario es de 18.500

717,17 2.868,98 35.858,48

dólares, es necesario tomar en cuenta lo siguiente, Bolivia no le ha comprado a la fábrica por que la fábrica no vende de manera directa y ella lo dice en su nota, - no tenemos la licencia de exportación por eso nosotros utilizamos intermediarios – la posibilidad de que Bolivia le compre directamente esa fábrica no existe”, explicó. Agregó que la fábrica vende los equipos al intermediario en 18.500 dólares, pero Bolivia

viceministerio de trasparencia a realizado un examen pormenorizado de todo el proceso de contratación y este no presenta ningún tipo de irregularidades”, aseguró. Así también en el segundo documento enviado por la fábrica dice “Los precios de los respiradores al inicio, y durante el desarrollo de la pandemia (cuando era necesaria su compra de forma urgente) fue en ocasiones de hasta un 300% del precio actual (donde la demanda es mucho más baja que hace 5 meses)”. Así también indica no cubría los gastos de transporte, los accesorios, los diferentes impuestos y seguros entre otros que el gobierno tuvo que subsanar con la empresa intermediaria. “Esta compra está sustentada en dos decretos supremos 4196 y 4174, que permiten la compra directa, porque en ese

El gobierno boliviano compró el producto al costo más bajo, con menor tiempo de entrega, que se adapta a nuestra geografía y que funcionen en nuestro sistema de salud.

Foto: Ministerio de Salud

PRIMERO LA SALUD

Los respiradores que fueron entregados en Santa Cruz.

momento, en abril, el mundo estaba ingresando al pico de esa pandemia, y uno compraba los respiradores en condiciones de tiempo de entrega y después precio”, agregó Melgar. A su turno la Ministra de Salud pidió no relacionar y mucho menos confundir con el caso de los 170 respiradores, siendo que con la fábrica que se hizo la compra de los 324 equipos tiene licencias de fabricación. “Tenemos también la constancia de por lo menos 10 países que han estado utilizando estos respiradores”, y agregó que “es imposible que antes de tenerlos podamos adivinar que podrían presentar fallas, todo equipo que se adquiere tiene el riesgo de presentar fallas, sin embargo, todos los equipos tienen la garantía de asistencia técnica y en su caso de ser sustituidos por otros equipos”.


16

SOCIEDAD

viernes 28 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó La presidenta del Estado, Jeanine Áñez, inauguró este jueves

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

El Hospital Oncológico en El Alto, está listo para atender a pacientes con COVID-19

El hospital de tercer nivel El Alto Sur fue inaugurado, este jueves, por el Gobierno para la atención de pacientes con coronavirus COVID-19.

A la vez indicó que la inauguración fue difícil, debido a varios factores, entre ellos que los equipos son altamente complejos y la falta del personal de salud. Admitió que es posible que se presenten algunos inconveniente, pero se solucionarán lo más antes posible. La ministra de Salud, Eidy Roca, agregó que habilitar un nuevo hospital de tercer nivel es un gran reto porque no es solamente abrir las puertas o tener un equipo de profesionales. “El gobierno de la señora Jeanine Áñez ha hecho todo lo posible para que en este hospital se habilite (inicialmente) un servicio para la atención de pacientes con COVID-19, por lo tanto, no es una apertura total del hospital”, confirmó.

sabemos las necesidades que nuestros colegas están pasando y será de gran ayuda para todo el sistema de salud de La Paz”, puntualizó el galeno. Ambientes a la altura de hospitales de primer mundo Los ambientes están sin estrenar, los muebles y los equipos médicos están relucientes, se sintió un aire de algarabía a la hora de recorrer los predios. Existe la señalización que orienta a los pacientes donde se encuentran los consultorios externos, la sala de emergencia y los cuartos de los pacientes. En la planta baja esta el área de emergencia que tiene dos salas de reanimación, una de triaje, un ambiente para fisioterapia y los vestidores y oficinas del personal de salud. Mientras el recorrido continuaba, se pudo observar las salas para realizar exámenes de mamografía y tomografía, además de los consultorios externos de las diferentes especialidades que se implementarán de forma paulatina. Según la proyección, el hospital tiene la capacidad para la atención de 35 especialidades y 80 servicios de consulta externa, además de que cuentan con

En el diseño, construcción, equipamiento y supervisión de la obra se invirtió Bs 481.350.104. Mientras que la formación de recursos humanos, la puesta en marcha y además de la operación del primero año demanda Bs 34.163.879, lo que suma un total de Bs 515.513.983. Las fuentes de financiamiento del nuevo nosocomio fueron dos préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representa el 55% de todo el monto invertido y el restante 45% son recursos del Tesoro General del Estado. “El hospital, una vez que regularice su atención y una vez que se garantice el presupuesto necesario para el funcionamiento total, contará con 35 especialidades y 80 servicios, (además de) 153 camas de internación hospitalaria (de pediatría, neonatología, medicina interna, oncología, cirugía, ginecología y obstetricia)”, precisó Roca. Además tendrá 18 consultorios, 5 quirófanos, resonancia magnética nuclear de 1,5 teslas, tomografía axial computarizada (tac) de 64 cortes, hemodiáli-

Foto: APG

REDACCIÓN CENTRAL

La zona Cosmos 79 del distrito 3 de la ciudad de El Alto, alberga al Hospital Oncológico de Sur que estaba destinado para la atención de personas con cáncer, ahora será de atención exclusiva para pacientes contagiados con coronavirus en estado crítico. En la primera planta, unas flechas rojas en el piso indican que esa área está destinada para la atención exclusiva de pacientes con ese patógeno. A pocos metros del ingreso principal se encuentran dos salas de terapia intensiva, que tiene un total de 14 camas con todo el equipo requerido y los insumos médicos. La presidenta del Estado, Jeanine Áñez, inauguró este jueves la nueva infraestructura que de forma gradual ira recibiendo a todos los pacientes que se encuentre en estado crítico. Además se comprometió a seguir haciendo esfuerzos para mejorar el sistema de salud. “Estoy agradecida con Dios por permitirme tener la oportunidad de estar en esta inauguración que ha sido tan anhelada y esperada. Celebro estar en este momento en el Hospital del Sur y nuestro compromiso es seguir haciendo los mayores esfuerzos por poder contribuir a que todas las necesidades, sobre todo en salud, sean concretadas, ya tendremos tiempo de ver las obras o las necesidades estructurales, (...) pero ahora nuestra prioridad es la salud”, dijo la mandataria. Con batas blancas, la alegría de ver un hospital con tecnología de punta y con el compromiso, el personal médico recibió la nueva infraestructura, que debió ser entregada en junio de la pasada gestión. El retraso en la construcción no permitió que este centro sea inaugurado en pasados meses. El director del Hospital, Alex Andrade señaló que un total de 207 personas, entre médicos, enfermeras, personal administrativo trabajarán a partir de ahora. Aunque no se descarta el incremento del pedos al, tomando en cuenta que el nosocomio es de grandes dimensiones y requerirá mayor personal capacitado. “Nosotros estamos prestos para atender a la población, estamos preparados para asumir este reto y brindar los servicios médicos que se requieran. Estamos satisfechos de que este hospital esté funcionando, porque

la nueva infraestructura que de forma gradual ira recibiendo a todos los pacientes que se encuentre en estado crítico.

los servicios de pruebas de laboratorio y otros. En la primera planta es donde se pone más interesante, se encuentran dos salas de terapia intensiva. La primera tiene la capacidad para ocho camas, dos de ellas están en ambientes individuales y el resto en la sala común. La segunda sala está equipada con seis camas de terapia intensiva, que cuenta con todas las comididas, equipos e indumoa médicos requeridos para el tratamiento de un paciente en estado crítico. Sin embargo, de forma inicial sólo funcionará la primera sala porque tiene todos los elementos necesarios. En ese contexto, Andrade, manifestó que está previsto que en el transcurso de los próximos días se habilite la segunda sala, además de un tercer ambiente que cuenta con seis camas de cuidados intensivos. El director de Gestión Hospitalaria del Ministerio de Salud, René Sahonero, manifestó que existe la posibilidad de habilitar más salas para cuidados intensivos y contar con amenos 60 camas. Pero dijo que eso dependerá de la designación de más personal y la dotación de equipos médicos.

LAS CARACTERÍSTICAS

sis con 12 sillones, diálisis peritoneal con 2 camillas. Las salas de quimioterapia oncológica con 12 sillones, radioterapia oncológica con un acelerador lineal de 10 y 6 energías. Braquiterapia oncológica de alta tasa de dosis, medicina nuclear con 2 gamma-cámaras, albergue y guardería para familiares de los pacientes, áreas especializadas en docencia e investigación, y auditorio para teleconferencias o para telemedicina.

PROTESTAS DE AFINES AL MAS Aproximadamente a las 08.30, un grupo de al menos 10 personas estaban atentas a lo que pasaba en el interior del nosocomio, algunos de ellos empezaron golpear los postes de luz para convocar a la mayor cantidad de personas. Se incrementó la cantidad de personas, alrededor de 200 vecinos entre hombres, mujeres y jóvenes empezaron a protestar afuera de las instalaciones. a las 09.30 llegó la Jefa de Estado, acompañada por el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. Algunos de los transeúntes que pasaron por el lugar, indicaban que eran convica dos por el dirigente de la zona que tiene afinidad con el Movimiento Al lado (MAS). Mientras se desarrollaba el acto de inauguración, algunos portaban whipalas y una bandera larga con los colores azul, negro y blanco, característicos del instrumento político. También se oyeron aclamaciones a favor del expresidente Evo Morales. La situación se volvió tensa cuando se empezaron a lanzar piedras entre insultos y abucheos. La Policía intervino la protesta con gases lacrimógenos. Incluso, los vecinos empezaron a hostigar a los periodistas que realizaban la cobertura de la entrega. El vehículo de Bolivia TV fue apedreado, quedando los vidrios rotos pero se evitó que causen mayores daños a los equipos.


www.periodicobolivia.com.bo

ó El consumo de bebidas

“MAYORMENTE EL FEMINICIDA PROVIENE DE HOGARES DONDE EL PADRE TAMBIÉN GOLPEÓ A LA MADRE Mariela Baldivieso Psicóloga Clinica

17

óPERFIL DEL ASESINO DE MUJERES

Machismo y traumas forman feminicidas Liberaba su angustia al llegar a la intimidad de la vida familiar y explotaba al darle golpes a su concubina, hasta matarla frustraciones; igual que hoy; hace cuatro años liberaba su angustia al llegar a la intimidad de la vida familiar y explotaba al darle golpes a su concubina. Pero cuando mató a Felisa fue cuando lo amenazó con alejarse y dejarlo o, incluso denunciarlo por maltratador, la reacción derivo en asesinato.

PERFIL PSICOLÓGICO En opinión de la psicólo ga clínica Mariela Baldivieso, no existe un solo factor para explicar la conducta de un feminicida. “Individuos con trastornos psicóticos, con ideas delirantes y paranoia que piensan que la mujer les será infiel o les hará daño. La mayoría de los hombres que comete feminicidios, son personas con fuertes carencias afectivas, incapaces de sentir empatía por el semejante, sin sentimientos de culpa y con un profundo odio a lo femenino”, explicó. La mayoría de estos individuos son “psicotizados por circunstancias sociales adversas, como pobreza y violencia en que se criaron”. A opinión de Baldivieso, una causa biológica de formación de un feminicida es cuando su padre también fue agresor de su madre. “Componente de aprendizaje dentro del hogar es cuando el niño ve violencia o es violentado; otro es el cultural; hablamos del machismo instaurado que incita a la normalización de la violencia”, acotó la Psicóloga. Agregó que “mucha de esa violencia es aprendida en un hogar donde los padres se alcoholizan y donde el hijo no tiene límites; luego se convierte en un ser poco empático”. Mariela Baldivieso recomienda que “la transferencia de amor de la madre en los primeros años de vida es vital, pues así aprenderá la empatía social”.

Foto de referencia

En septiembre se cumplirá cuatro años de la muerte de Felisa, una mujer de 35 años, originaria del municipio San Pedro de Tiquina de la provincia de Manco Kapac de La Paz. A orillas del lago Titicaca. Agricultora de ocupación; su principal oficio era sembrar habas y esperar una buena cosecha; al igual que otras 20 de sus coterráneas de origen aymara, formaba parte de un círculo de señoras a quienes sus esposos les prohibían hablar con extraños y eso las condenaba al voto de silencio y aislamiento total. Solo debían trabajar. Felisa no pudo sobrevivir a los golpes de su compañero. Una noche de mayo, cuando el padre de sus 3 hijos desbordado en ira y borrachera la maltratócomo varias veces lo hizo- pero esta vez mucho más fuerte, hasta provocarle conmoción cerebral, seguida de hemorragia… no pudo sobrevivir. Este caso no fue registrado ante autoridad alguna porque “eso ocurre a menudo en el área rural”; dice el rumor popular. Ahora, Sebastián, el agresor, después de cuatro años de cometer el delito, quedó impune y lo peor es que recién se enteró que es un feminicida. Quienes lo conocen dicen que él también proviene de una familia que le hace culto al machismo y patriarcado. Creció en medio del maltrato a las mujeres. Su madre y su abuela también fueron golpeadas y obligadas a cumplir las leyes de silencio, que la misma comunidad las aprueba. Sebastián, el feminicida, es un hombre inestable emocionalmente, extrovertido, poco responsable con sus obligaciones, con altibajos en su estado de ánimo y tendencia a experimentar ansiedad. En la vida cotidiana, en el trabajo de campo, reprime sus

SOCIEDAD

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

alcohólicas dentro de los hogares aumentó la violencia y la tragedia

GHILKA SANABRIA PRADEL

viernes 28 de agosto de 2020

Muerte de mujeres en manos de sus parejas es un drama social que no cesa

FACTORES SOCIOLÓGICOS Eugenio Vásquez, director de Política Social del Gobierno departamental de La Paz dijo el factor cultural es determinante para que se presenten casos de feminicios. “Existe una red de SLIMS para evitar la violencia intrafamiliar que derive en feminicidios. Muchas veces los casos no son denunciados por temor de las mismas mujeres o porque dentro de sus costumbres es normal golpear a la mujer”; dijo. Agregó que en el Departamento existen dos centros de acogimiento y rescate de mujeres maltratadas; sin embargo, deben ser los municipios a través de sus instancias de defensoría, los que realicen la denuncia para proceder al “rescate de la mujer en peligro de muerte de manos de su esposo”. “En este tiempo de cuarentena los casos de maltrato a la mujer han llegado a extremos debido a factores económicos e incluso psicológicos que afectan a las familias”. En el área rural como en la ciudad están conviviendo las 24 horas del día el agresor y la víctima; lo que eleva la posibilidad

de llegar a la tragedia. Fidelia Paredes, trabajadora social de la Gobernación explicó que las principales causas identificadas son el patriarcado y machismo que aún en Bolivia persiste. “Existe todavía un sentimiento de superioridad de parte de los hombres, que está establecido y está sentado como un sistema de patriarcado”, dijo. Agregó que el Gobierno Departamental de La Paz realiza campañas de sensibilización y educativas para cambiar el pensamiento machista colectivo.

FELCV El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de La Paz, coronel Ramiro Camacho aclaró que durante “durante la cuarentena por la pandemia, no es que hubo un aumento de casos; si no, más bien los casos de agresiones en contra de las mujeres emergen del encierro mismo”. “Gente que tenía un medio de ingreso relativamente estable; con la pandemia, vio que su economía se vio subsumida y comenzaron a surgir los problemas familiares de gravedad”;

FELCV ó Director Departamental

asegura que producto del encierro, emergieron más agresiones intrafamiliares.

ó Las publicaciones en redes

sociales se han constituido en un factor peligroso para el incremento de violencia hacia las mujeres.

ó Los feminicidios exceden los

80 desde el inicio del año. Las cifras incrementan y marcan récord.

afirmó la autoridad policial. Mencionó que otro de los factores recurrentes de vulneración a la Ley 348 está relacionado al uso de instrumentos tecnológicos como es el celular. “Muchos de los casos que hemos tenido actualmente fueron ocasionados por publicaciones en redes sociales”, dijo. Menciono que el consumo de las bebidas alcohólicas dentro de los hogares por la restricción de actividades sociales; se convierte en un detonante e incluso puede llegar a constituirse en causal de muerte.


18

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 28 de agosto de 2020

País

ó El Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente, registró 48.668 focos de calor en todo el país.

ó MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

ó SUCRE

Gobierno trabaja un Sistema de Alerta Temprana Municipal para prevenir incendios forestales

Padres demandan pago de Bono Estudiantil de Bs 500

Entre el 1 de enero y el 27 de agosto del 2020 se registraron 48.668 focos de calor en todo el país, según el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente. La Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal (DGDDF) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), junto con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabaja en acciones que incluyan a todos los municipios del país en un Sistema de Alerta Temprana de prevención de incendios forestales y restauración de bosques. “El protocolo se encuentra en la fase de revisión y ajuste por parte de las instancias correspondientes para su aprobación mediante Resolución Biministerial”, informó Daniel Fernando Salek Jimenez, director General de Gestión de Desarrollo Forestal. La presentación del Protocolo para la Emisión de Alerta Temprana de Incendios y la articulación del MMAyA con el Viceministerio de Defensa Civil (VI-

Fotografía: MMyA

VEISKA SOTO MORALES

Incenndio en el Parque Nacional Otuquis, ubicado en la Chiquitania, en una zona fronteriza con Brasil y Paraguay.

DECI) se realizó el 26 de agosto. Asimismo, informó que se realizaran campañas de sensibilización y prevención mediante afiches y cuñas radiales,

dirigido especialmente a los municipios de la región de la Chiquitanía. Finalmente dijo que el MMAyA identificó la necesidad

de fortalecer las capacidades de prevención, control y combate de incendios; así como la restauración de áreas afectadas y quemas prescritas.

ó SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

Se registraron temperaturas entre 19°C bajo cero y 39°C en los últimos meses VSM

tró entre los 2°C a 7°C y en el resto del país entre 15°C a 20°C. En el oriente no se han batido récords en el mes de agosto, alcanzando los 39°C en la zona…, Agosto no fue un mes con muchas lluvias “el único sector donde ha podido exceder en cuanto a precipitaciones según nuestros registros es en San Borja, donde ha llovido 108.0 milímetros cuyo límite normal para este mes es de 5.7”.

Fotografía: Alcadía Valle Grande

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó este jueves que Uyuni registró el 10 de julio la temperatura más baja del país con 19.2°C bajo cero, en tanto que agosto termina con la temperatura más alta de 39°C en el sector de la Chiquitanía cruceña. “A nivel anual nacional la temperatura más baja se registró en el sector e Uyuni con 19.2°C bajo cero; en la ciudad de El Alto ha sido de 12.6°C bajo cero el 9 de julio, en Cochabamba 4.4°C bajo cero también el 9 de julio, en Santa Cruz la temperatura más baja fue de 7°C el 20 de agosto”, informó al periódico Bolivia, Nikolai Salazar

El 20 de agosto nevó en la ruta Pucara-Valle Grande en Santa Cruz.

técnico del Senamhi. Las temperaturas mínimas en agosto fluctuaron entre los

2°C a 6°C bajo cero en la ciudad de El Alto, “en el ámbito positivo” La Paz y Cochabamba regis-

El pronóstico hasta el 31 de agosto es que no habrán precipitaciones pluviales, pero si el ingreso de un nuevo frente frío principalmente en la región del Chaco y parte Santa Cruz, ocasionando el descenso de temperaturas.

V.S.M.

Padres de Familia del municipio de Sucre protagonizó el jueves una protesta en la plaza ‘25 de Mayo’ demandando a la Alcaldía el pago de un bono en efectivo de 500 bolivianos, para los 83.582 estudiantes registrados en el sistema educativo. “Como primera medida estamos realizando este mitin y marcha en la plaza ‘25 de Mayo’ y en los siguientes días realizaremos bloqueos relámpago de algunas arterias de la ciudad hasta alcanzar nuestro objetivo”, informó Jimmy Choque, dirigente de la Junta de padres de familia. Choque advirtió que susector no negociará la otorgación de ‘canastas estudiantiles’ en vez del bono que exigen, el beneficio debió haberse distribuido el 27 de julio. Los dirigentes mencionaron que la base de ese bono deben ser los recursos del Desayuno Escolar que ascenderían a 32 millones de bolivianos, más los aproximadamente 2 millones de bolivianos que corresponden a compra de equipamiento que no se dará durante esta gestión, por la suspensión de clases presenciales a causa de la pandemia de coronavirus. Segun la convocatoria a la movilización, tres miembros de cada junta escolar junto con su presidente, asistieron, todos ellos utilizando medidas de bioseguridad como barbijo, lentes y guantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.