25 MARTES
DE AGOSTO DE 2020
Edición digital Año 1 N° 59
#EnCasa YoMeQuedo
UNIDOS
VENCEMOS AL VIRUS
NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA
2
OPINIÓN
martes 25 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
OPINIÓN
Constituto posesorio Dr. Juan Carlos Berrios Albizu De manera habitual se interponen ante la jurisdicción ordinaria una gama de casos en los cuales los justiciables pretenden adquirir el derecho de propiedad de un determinado bien inmueble alegando haberlo obtenido por prescripción adquisitiva –usucapión decenal-, no obstante en una mayoría no ostentan la calidad de poseedor, requisito elemental para ese tipo de procesos, y ello debido a la naturaleza de relación de poder con la cosa que hayan iniciado la posesión, es decir en calidad de detentadores o tolerados y algunos de esos casos existe la presencia de un título no traslaticio, donde se genera la duda de ¿quién ejercer la aparente posesión es catalogado realmente como poseedor?; en ese sentido, el presente artículo tiene por finalidad disipar aquellos vacíos en los cuales los sujetos cambian de una relación de poder a otra, es decir aquellos casos en que la relación posesoria se altera de tal manera que se produce una transformación en el título de la posesión. Bajo esa premisa corresponde señalar, si bien por regla general la relación de poder es inmutable, pues nadie por sí mismo ni por el solo transcurso del tiempo puede cambiar la causa de su posesión, sin embargo, esta regla no es absoluta, toda vez que existen situaciones en que esta relación se modifica por un acuerdo de partes no traslaticio, circunstancias o figuras de origen romano que son conocidas como la “traditio brevi manu” y el “constituto posesorio”. Respecto a la primera figura, traditio brevi manu, debemos señalar que esta se presenta cuando el título posesorio del tenedor cambia a la de poseedor de la cosa, lo que conlleva la transformación de una posesión en nombre ajeno en una posesión de propietario. En otras palabras, “el sujeto ´asciende´ en la jerarquía de la relación de poder mantenida: de tenedor a poseedor. Ocurre cuando el adquirente ya se encuentra ocupando el inmueble por una causa distinta del acto que ahora se instrumenta” ; por ejemplo, cuando el arrendatario adquiere la propiedad del bien, donde se entiende que la entrega de la cosa se logra con la retención de este que ya se encontraba en su poder. En cambio, en la otra figura la cual nos interesa para el presente estudio, es decir en el constituto posesorio, la posesión que se ejerce en nombre propio se transforma en una posesión en nombre ajeno; en esa lógica, para tener una idea más clara, corresponde señalar que “En esta figura se produce una situación inversa a la contemplada en el caso anterior. Mientras que en la traditio brevi manu, el tenedor se convierte en poseedor, en el constituto possessorio el poseedor desciende a la categoría de tenedor. Aquí tampoco es nece-
sario que se realice la tradición porque la cosa continúa en poder de quien la poseía. Se trata de un modo de adquirir la posesión en forma bilateral, sin que sea necesario realizar actos materiales, pues basta con la celebración del acto jurídico respectivo. Así, por ejemplo, cuando el dueño de una cosa decide enajenarla a otro sujeto, pero continúa usándola como locatario (tenedor), si se exigiese la tradición sería menester que dicho dueño entregue la cosa al nuevo poseedor, y que después éste se la devuelva para transmitirle la tenencia… ”. De la cita doctrinaria se infiere que el constituto posesorio es el acto jurídico (venta, donación, anticipo de legitima, etc.) no traslaticio, a través del cual un sujeto transmite a otro la posesión de una cosa, pero contínua en poder del bien, lo que ocasiona que la transmisión posesoria, así sea inadvertida, genere un cambio en el antiguo poseedor que se transforma en un simple tenedor de la cosa o en su defecto tolerado; en otras palabras esta figura consiste en la transformación de una relación de posesión en una relación de tenencia (o tolerancia) que se concibe sin que haya ocurrido la entrega real de la cosa (título no traslaticio) , es decir que la mutación del título posesorio se produce en grado descendente. Ahondando un poco más en esta figura del constituto posesorio, es preciso señalar que, aunque se mantiene inalterable la tenencia de la cosa, lo que se transforma es el elemento animus, ya que la cosa si bien continúa en poder del que lo poseía empero, desde la concurrencia del acto jurídico bilateral de transmisión del título posesorio, empieza a retener reconociendo en otro el dominio, es decir que cambia el animus domini por el nomine alieno . De estas precisiones podemos concluir que así sea que la tenencia devenga en una posesión (traditio brevi manu) o la posesión en una tenencia (constituto posesorio), lo cierto es que en ambos casos se produce la mutación del título posesorio sin alterarse el elemento físico o material de la posesión; sin embargo, en virtud a la problemática planteada en este artículo, no se puede omitir que conforme a lo estipulado en el art. 87-I) del Sustantivo Civil, la usucapión decenal o prescripción adquisitiva al constituirse en un modo originario de adquirir la propiedad, que se sustenta en la posesión como un poder de hecho ejercido sobre la cosa o bien, que debe ser ejercida durante el tiempo y condiciones previstas por ley, mediante actos que denoten la intención de tener sobre la cosa el derecho de propiedad; es que resulta ineludible que el elemento esencial o idóneo para la procedencia de esta acción sea la posesión, que lógicamente debe estar compuesta de sus dos elementos: 1) El corpus possessionis, que es entendido como el poder de hecho o dominio físico que se ejerce sobre la cosa, y 2) El animus possidendi, entendido como
la actitud y comportamiento frente al bien como verdadero dueño; elementos –ambos-, que además deben ser ejercidos ininterrumpidamente, sin perturbaciones ni alteraciones que signifiquen reclamos por parte del propietario o por un tercero y sin ocultar estos actos al propietario, toda vez que si este elemento no concurre –posesión-, así se demuestre que se ocupa el bien o cosa por más de 10 años, de forma pacífica, ininterrumpida y pública, simplemente la usucapión extraordinaria no procederá, puesto que las figuras jurídicas como la detentación, tenencia y demás actos de mera tolerancia, al no constituir posesión, no sirven de fundamento para adquirir la posesión tal como lo establece el art. 90 del Código Civil, criterio que se encuentra concatenado con el aforismo “sine possesione usucapio contingere non potest” que significa que “sin la posesión no puede tener lugar usucapión alguna”, Criterio ya asumido por este Tribunal Supremo de Justicia, determinando que en los casos donde un titular que transfirió su dominio sin hacer acto traslaticio, es decir que continua en posesión del bien, esta situación o relación que tiene con el bien no puede ser asumida como posesión efectiva a los efectos de una usucapión, por carecer animus domini como requisito esencial, entre los casos resaltantes tenemos el AS 37/2020 de 20 de enero donde se enfatizó: “ esta transformación o mutación de la posesión es reconocida en la doctrina como “Constituto Possessorio” para lo cual podemos citar la obra de Ricardo Papaño, Claudio Kiper, Gregorio Dillon y Jorge Causse quienes en su obra Derechos Reales tomo I, editorial Astrea 2004, pág. 87, quienes señalan lo siguiente: “En esta figura se produce una situación inversa a la contemplada en el caso anterior. Mientras que en la traditio brevi manu, el tenedor se convierte en poseedor, en el constituto possessorio el poseedor desciende a la categoría de tenedor. Aquí tampoco es necesario que se realice la tradición porque la cosa continúa en poder de quien la poseía. Se trata de un modo de adquirir la posesión en forma bilateral, sin que sea necesario realizar actos materiales, pues basta con la celebración del acto jurídico respectivo. Así, por ejemplo, cuando el dueño de una cosa decide enajenarla a otro sujeto, pero continúa usándola como locatario (tenedor), si se exigiese la tradición sería menester que dicho dueño entregue la cosa al nuevo poseedor, y que después éste se la devuelva para transmitirle la tenencia…”¸ (criterio doctrinario ya utilizada en el AS.93/2013)” de la doctrina anotada de manera general se puede advertir que si bien en la traditio brevi manu, el detentador muta o transforma su calidad de detentador a la de poseedor en la teoría de la constituto Possessorio, el poseedor por la consecuencia de un acto de transmisión del derecho propietario cambia su calidad a la de detentador, de-
tentando este como emergencia de un acto de tolerancia del nuevo propietario, si bien la doctrina orienta en sentido que estos casos se da como emergencia de una compa-venta y por un acto de tolerancia, empero este criterio también resulta aplicable a los casos de una venta judicial siendo esta última una venta perfecta, ya que, al igual que en una compra-venta entre particulares el bien subastado deja de pertenecer al ejecutado y pasa a formar parte del patrimonio del comprador (…)” Entonces a los efectos de la –constituto possessione- (transformación de la calidad de poseedor a detentador), esta se aplica a los casos de una venta normal o venta judicial (remate judicial), esto conforme ya fue establecido en el Auto Supremo: 472/2013 de 18 de septiembre 2013 :”… éstos nunca dejaron de ejercitar derecho propietario como se tiene demostrado por la obtención de crédito bancario con la garantía del mismo e incluso seguir en litigio con la finalidad de conservarlo, aun de haber perdido producto del remate en proceso –por el que cambió de titularidad a favor de la demandada-, de manera que no podría reputarse de poseedor al actor y la calificación correcta realizada por los de instancia como detentador no está fuera de la realidad.” Entonces esta asimilación desde el punto de vista doctrinario y aplicable a los casos en concreto, resulta importante por el efecto que produce el constituto posesorio, pues se infiere que la parte transferente del título posesorio, así se mantenga ocupando físicamente el bien inmueble, no podrá adquirir nuevamente el derecho propietario de la cosa mediante la acción de usucapión decenal, toda vez que su condición de poseedor se transformó en la de detentador o tolerado; por lo tanto, la ocupación que ejerce en el bien que transfirió no es útil y no sirve de fundamento para adquirir la posesión, pues, de conformidad a la vasta jurisprudencia emitida por esta Sala especializada del Tribunal Supremo de Justicia, quien comenzó siendo detentador no puede adquirir la posesión mientras su título no cambie (interversión de título), extremo que se deberá acreditar con prueba idónea que tienda a demostrar actos materiales o jurídicos que revelen el cambio de relación de la cosa, más aun cuando la posesión no solo implica tener la posesión material o corporal de la cosa o bien, sino que la posesión para ser considerada como real y efectiva en todo el sentido jurídico de la palabra, también debe estar acompañada del animus, que como ya se señaló anteriormente es el elemento que diferencia la posesión de la tenencia. Entendimiento que vemos necesario reflejarlo en el presente artículo por la importancia de sus efectos que deben ser tomados en cuenta por los letrados abogados, Jueces y vocales al momento de atender este tipo de casos.
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
martes 25 de agosto de 2020
3
EDITORIAL
Las omisiones del informe Bachelet La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos acaba de emitir un informe sobre lo que ocurrió en Bolivia tras las elecciones del 20 de octubre de 2019 y hace recomendaciones al Estado para evitar que la violencia y los abusos contra las libertades ciudadanas se vuelvan a producir en el país. El reporte, presentado por Michelle Bachelet, la alta comisionada de la ONU, es muy preliminar y comente omisiones. Veamos. Por una parte, llama la atención que este informe que está limitado a “la situación de los Derechos Humanos tras las elecciones generales del 20 de octubre” se haga público ocho meses después de esos sucesos, pues el documento solo cubre los hechos que se produjeron tras la renuncia de Evo Morales al poder. Con los datos presentados, el informe Bachelet bien pudo estar listo para el primer trimestre de este año o, al menos, pudo tomar nota de los bloqueos que cerraron el paso al oxígeno y a los alimentos. Morales renunció luego que la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) halló evidencias de una “manipulación dolosa” en la transmisión de datos de los resultados de las elecciones. El escrito remitido desde Ginebra obvia este detalle y recuerda que esta organización recomendó la anulación de las elecciones.
De manera muy llamativa, la entidad que dirige Bachelet pasó por alto que fue el mismo Evo Morales, cuando todavía era presidente, quien anuló las elecciones y llamó a nuevos comicios con otros vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Ese fue un acto oficial. Pero el escrito subraya otros elementos que justifican la narrativa del “golpe de Estado” con la que se desacreditó al proceso de transición que devino de un fraude electoral. Las actitudes de altos dirigentes del MAS y del propio Evo Morales apuntaban a dejar al país en un vacío de poder que se zanjó con un acuerdo político que fue avalado por el Tribunal Constitucional. Ahora bien, el informe que el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas presentó este lunes hace bien en contar, como antecedente, la forma en la que Morales se burló de la voluntad popular expresada en el referéndum del 21 de febrero de 2016 (21F), pero se olvida men-
cionar a los fallecidos durante esos 21 días de protestas sociales que antecedieron a su renuncia. En todo caso, el documento cuestiona que Policía, “durante las primeras semanas de la crisis” (era Morales), “no cumplió con su deber de protección. No dio más detalles sobre los movimientos irregulares vinculados con el MAS que provocaron muertos. El avispado lector recordará el día que corrió bala en Montero y a destrucción que provocaron los seguidores de Morales en barrios de Cochabamba, cuando el “jefazo” aún no había dejado la silla. El Alto Comisionado menciona que documentó 30 fallecidos, 20 de los cuales durante intervenciones de las fuerzas del orden. Líneas más abajo, el reporte detalla los sucesos violentos de Sacaba y Senkata. Es importante que una entidad vinculada a Naciones Unidas procure la justicia y la paz, evitando sesgos y generalidades que no aclaran.
Es importante que una entidad vinculada a Naciones Unidas procure la justicia y la paz, evitando sesgos y generalidades que no aclaran.
Por eso es importante recordar que cuando estaba en México, Morales pidió cercar las ciudades para dejarlas sin alimento. Como el caso que analiza el Alto Comisionado se circunscribe a violaciones de los Derechos Humanos, es el Estado que debe garantizarlos. Quizá por eso el exmandatario haya quedado al margen del análisis, porque cuando hizo estas amenazas ya no estaba en el poder. A pesar de estas omisiones, el informe Bachelet plantea la necesidad de una reparación de daños, una fiscalía especializada en Derechos Humanos y pide a la Justicia que actúe en un marco institucional. El Estado debe recuperar su fortaleza institucional y ese ha sido uno de los desafíos de la transición. Se debe juzgar a las personas que cometieron delitos y garantizar todas las libertades, sin chantajes paraestatales como los que llegaron a ejercer los movimientos sociales vinculados al MAS. En ese sentido, cabe resaltar que la Corte Penal Internacional haya iniciado un análisis sobre los delitos que pudo cometer el expresidente, quien mantuvo una tendencia autoritaria que incluyeron violaciones a los derechos humanos. Que vengan más reportes, pero que sean oportunos, pues la idea es recuperar las instituciones.
4
www.periodicobolivia.com.bo
martes 25 de agosto de 2020
Política
ó Hasta el momento, ninguno de los dirigentes campesinos del Pacto de Unidad, salió a la palestra para defender o desvirtuar las denuncias que pesan contra Morales por sostener relaciones sentimentales con menores de edad.
Suman denuncias contra Evo Morales y algunos sectores del MAS insinúan alejarlo de la campaña
La división entre los sectores del pacto y la dirigencia nacional del MAS es evidente, ya que tras la promulgación de la Ley que difiere las elecciones generales para el 18 de octubre.
gieron contra el exmandatario tienen la finalidad de enlodar la imagen del exmandatario. “El hermano Evo Morales ha sido elegido por todas las organizaciones sociales como guía de la campaña, como jefe de campaña del MAS y seguirá siendo jefe de campaña. Lamentablemente hasta ahora este Gobierno solo se ocupan de perseguir dirigentes y atacar temas sensibles que implican a nuestras compañeras o temas personales”, resaltó el dirigente.
(Foto: APG
La división interna en el ex partido oficialista es evidente, ya que los sectores sociales que son parte del Pacto de Unidad, no sostuvieron su reunión de coordinación con la dirigencia nacional del MAS, desde enero pasado. Los procesos judiciales contra el expresidente siguen sumando, el Viceministerio de Transparencia interpuso una segunda denuncia por estupro en su contra. Estas acciones ocasionaron que las organizaciones del Pacto de Unidad analicen la decisión de apartarlo como jefe de campaña del Movimiento al Socialismo (MAS). El concejal de la misma tienda política, Jorge Silva, anunció que la próxima semana se reunirán los sectores sociales y campesinos que aglutina el Pacto de Unidad para analizar ese tema y las denuncias que se presentaron contra el exmandatario. “Todas estos temas que han surgido y estas denuncias que han sido presentadas serán evaluadas por el Pacto de Unidad. Existen voces de alejarlo de la jefatura de campaña, pero esa instancia es la que tomará una decisión”, dijo el concejal. El viceministro, Guido Melgar, señaló que se remitió la documentación a la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, que presuntamente acredita que Morales abusó de una adolescente de 15 años. “La menor existe, la bebé existe y tiene como padre registrado a Evo Morales”, recalcó. En ese contexto, uno de los dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ) que es parte del Pacto de Unidad, confirmó la reunión donde evaluarán la
Foto: AFP
BOLIVIA DIGITAL
Hasta el momento, ninguno de los dirigentes campesinos del Pacto de Unidad, salió a la palestra para defender o desvirtuar las denuncias que pesan contra Morales por sostener relaciones sentimentales con menores de edad.
campaña electoral y el posible cambio de Morales en la jefatura de las actividades proselitistas. Hasta el momento, ninguno de los dirigentes campesinos del Pacto de Unidad, salió a la palestra para defender o desvirtuar las denuncias que pesan contra Mo-
rales por sostener relaciones sentimentales con menores de edad. Sin embargo, los cocaleros del Trópico de Cochabamba son incondicionales a Evo Morales y en las pasadas horas ratificaron su apoyo para que continúe en ese cargo. El dirigente cocalero, Leonardo Loza, afirmó que las denuncias que sur-
LA DIVISIÓN La división entre los sectores del pacto y la dirigencia nacional del MAS es evidente, ya que tras la promulgación de la Ley que difiere las elecciones generales para el 18 de octubre. En esa oportunidad los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y del Pacto, afirmaron que fueron traicionados por los legisladores del MAS al aprobar
esa norma sin consultarlos. La dirigente de la Federación de mujeres campesinas “Bartolina Sisa”, Segundina Flores, fue la más crítica y afirmó que hay gente que habla a nombre de sectores sociales y no asiste a las reuniones. Señaló directamente al ex canciller, Diego Pary. No obstante, las fricciones internas se remontan desde la elección de candidatos a la presidencia y a la Asamblea Legislativa, los campesinos eligieron a David Choquehuanca para que vaya a la presidencia, pero este fue cambiado en una reunión en Argentina y se designó a Luis Arce. Incluso se conoció que hasta la fecha no se desarrolló una reunión entre el Pacto de Unidad y el dirigente del MAS, Gerardo García. Este mismo panorama también se visibiliza entre los parlamentarios de ese partido, un grupo de radicales y los conciliadores. Tras el último conflicto, la jefa de bancada, Betty Yañíquez, presentó un anteproyecto para evitar que los dirigentes sociales sean procesados, pero esta norma no fue consensuada con la totalidad de los legisladores.
LAS DENUNCIAS Hasta le fecha suman tres denuncias contra el expresidente evo morales, por los delitos de trata y tráfico de personas y estupro, dos de ellas fueron presentadas por el Viceministerio de transparencia y lucha contra la corrupción. La otra demanda es impulsada por dos plataformas de activistas, la primera a la cabeza de Melisa Ibarra y la otra por la abogada Paola Barriga. En este último caso, la jurista indicó que existen más víctimas y serán parte de la
#QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
martes 25 de agosto de 2020
POLÍTICA
5
óel ministro de Economía, Óscar Ortiz, pidió a los legisladores a trabajar de forma conjunta para que estos recursos sean aprobados y comenzar a pagar el bono que se anticipó.
Gobierno denunció que el MAS sigue bloqueando créditos y los convocan a trabajar de forma conjunta
Procuraduría coadyuvará en las investigaciones de la Corte Penal de La Haya contra Evo Morales KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
La Procuraduría General del Estado (PGE) anunció que acompañará y coadyuvará en las investigaciones emprendidas por la Corte Penal Internacional (CPI) con sede en La Haya, debido a que ese organismo inició el análisis jurídico de las denuncias presentadas contra el expresidente Evo Morales y otras exautoridades del anterior gobierno por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad. “Es evidente que en estos largos años en el país primó la impunidad y no había justicia para aquellos actos delincuenciales cometidos por simpatizantes o afines al anterior gobierno. En consecuencia, la Procuraduría acompañará y cooperará con todas estas iniciativas de investigaciones que inició la CPI porque los atentados contra los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad no conocen fronteras”, aseguró Cabrera. La autoridad ratificó que la Procuraduría en ejercicio de su función constitucional “de ser el abogado del Estado” — como lo establece el artículo 229 de la Constitución — tomó conocimiento del análisis jurídico que efectúa la Corte Penal y señaló que los casos que están siendo analizados y que ocurrieron los meses anteriores tiene una “caracterización” de constituir elementos de crímenes de lesa humanidad. El domingo, el abogado Alfonso Dorado desde París, Francia, informó que la Fiscalía de la CPI le confirmó que se realiza el examen jurídico de
la denuncia planteada por 10 ciudadanos bolivianos por crímenes cometidos entre el 27 de octubre y el 20 de noviembre del 2019. Explicó que si el análisis prospera, la siguiente etapa es la apertura de una investigación preliminar. El jurista anunció una posible ampliación de la denuncia respecto a otras etapas del gobierno de Morales entre el 9 de julio del 2006 y 20 de noviembre del 2020. Al respecto, la autoridad gubernamental manifestó que es de alto interés para el Estado que la impunidad no se mantenga por más tiempo del que ya transcurrió. Por tanto, afirmó que el Ministerio Público y la Policía Boliviana deberán colaborar a la Fiscalía Internacional para que la CPI dé curso a las investigaciones formales. “Demandará que el resto de las instituciones del Estado como el Ministerio Público y la Policía Boliviana, con sus organismos especializados de investigación del crimen, presten su máxima cooperación a la Fiscalía Internacional para que la Corte Penal en el tiempo más breve posible pueda dar curso a investigaciones formales y que los jueces tengan un caso presentado”, acotó. El Gobierno valoró este lunes la decisión de la CPI respecto a la realización de un análisis jurídico de la denuncia contra exautoridades del Movimiento Al Socialismo (MAS) y remarcó que es “saludable” que se pueda investigar, procesar e identificar a quienes habrían cometido los presuntos delitos de lesa humanidad.
ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
La presidenta Jeanine Áñez, denunció que el Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa continúa bloqueando la aprobación de los créditos internacionales, destinado para el pago del Bono Salud para ayudar a la población que se vio afectada por la pandemia del coronavirus. “Seguimos exigiendo al MAS que termine de liberar el dinero para pagar el bono salud y les decimos nuevamente que le pongan el nombre que quieran, pero que lo suelten para empezar a pagarlo”, escribió la jefa de Estado en su cuenta de Twitter. El pasado 14 de julio, la mandataria anunció el pago de un nuevo beneficio de Bs 500 para aquellas personas que recibieron el Bono Universal. El pago de esta ayuda tiene el fin de apoyar a la población que se vio afectada en sus ingresos económicos debido a la pandemia. En ese contexto, el ministro de Economía, Óscar Ortiz, pidió a los legisladores a trabajar de forma conjunta para que estos recursos sean aprobados y comenzar a pagar el bono que se anticipó. “Lo que nosotros a la Asamblea Legislativa es que trabajemos entre el Ejecutivo y el Legis-
lativo. Ahí están los créditos, si hay la voluntad política de ayudar a las familias, que aprueben los recursos de la CAF y del Fondo Monetario Internacional que son para el pago del nuevo bono”, precisó Ortiz.
LOS CRÉDITOS El 18 de agosto, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó los proyectos de ley de los préstamos del Banco Mundial (BM) por $us 254,3 millones y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 450 millones. El destino de esos recursos es para reponer los recursos que se usaron en el pago de bonos sociales, la Renta Dignidad y una parte de la subvención de las tarifas de electricidad. Ortiz insistió que estos recursos no pueden ser destinados para el pago del nuevo beneficio, ya que esa era una de las condiciones de los organismos internacionales. A la vez resaltó que están pendientes el tratamiento de los préstamos de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, por $us 350 millones, y el fondo de emergencia al que recurrió el Gobierno del Fondo Monetario Internacional (FMI), por un monto de $us 327 millones. De estos préstamos se usará aproximadamente Bs 4.200 mi-
llones para el pago del beneficio, si se toma en cuenta un bono de Bs 1.000, el cual será destinado a los que recibieron el Bono Universal, a las mujeres que reciben el Juana Azurduy y personas con capacidades diferentes. La semana pasada, la Cámara Baja, sancionó la Ley la para el pago del “Bono contra el hambre”, de Bs 1.000, para madres, personas con discapacidad y adultos mayores que no perciben salario. La presenta del Senado, Eva Copa, condicionó al Ejecutivo para que promulgue la ley y la Asamblea Legislativa aprueben la ley de créditos. Ortiz manifestó que la ley sancionada en el Legislativo es como un cheque sin fondo, porque no se está viabilizando la aprobación de las normas pendientes para acceder a los créditos internacionales. La diputada de Unidad Demócrata (UD) Rose Marie Sandóval, consideró que los legisladores del MAS están obedeciendo a las órdenes del expresidente Evo Morales, que se encuentra refugiado en Argentina. La diputada recordó que durante los 14 años de gestión de Morales el Legislativo aprobó 230 créditos externos, entre 2007 y 2019, por la suma de $us 17.000 millones.
6
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
martes 25 de agosto de 2020
La avena aporta buenas cantidads de vitaminas y minerales
óSegún los legisladores, la promulgación de la Ley Electoral que establece la fecha de votación para el 18 de octubre ayudó a dar certidumbre a la población para superar la crisis política de 2019, generada por el presunto fraude electoral.
Bolivia vive 12 días de pacificación gracias al diálogo y el desbloqueo de caminos sin violencia KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGIAL
#QuedateEnCasa
periodicobolivia.com.bo
CRONOLOGÍA DE BLOQUEOS EN EL PAÍS Y BÚSQUEDA DE DIÁLOGO 28 de julio Porotani, Cochabamba 150 personas bloquearon la carretera Porotani para exigir la realización de las elecciones el 6 de septiembre.
3 de agosto Presidenta Áñez llama a la COB a no bloquear
3 de agosto Confital, Oruro Denunciaron bloqueo de motorizado que transportaba tanques de oxígeno.
4 de agosto
4 de agosto
5 de agosto
Gobierno afirmó que 40 pacientes con Covid-19 en Oruro están en riesgo de perder la vida por falta de oxígeno
Ministro Murillo denunció que los bloqueos entre La Paz y Cochabamba impidieron el paso de tanques de oxígeno.
5 de agosto Dignataria pide cesar bloqueos y solidaridad para los enfermos
Justicia anunció proceso a Evo y altos dirigentes del MAS por tentativa de genocidio
6 de agosto
5 de agosto
Mandataria aclara que el TSE fijó la fecha de votación para el 18 de octubre y no su Gobierno.
Gobierno denunció al MAS ante organismos internacionales por vulnerar derechos de pacientes con COVID
7 de agosto
7 de agosto
Falta de oxígeno por bloqueos cobra la vida de la primera víctima en La Paz
Bloqueadores ingresaron a Samaipata y atemorizaron al pueblo con palos y piedras
7 de agosto
9 de agosto
Al menos 100 puntos de bloqueo permanecieron activos en todo el país. Las movilizaciones promovidas por el Pacto de Unidad y la COB exigían los comicios para el 6 de septiembre.
8 de agosto Presidenta Áñez llama al Diálogo por la Vida y convoca al TSE, candidatos, COB, Pacto de Unidad e Iglesia para confirmar día de la votación y cesar bloqueos.
Diálogo político por la vida concluye en la conformación de mesas técnicas para buscar acercamiento con bloqueadores afines al MAS.
8 de agosto
9 de agosto
TSE y Legislativo acuerdan trabajar en un ley para definir fecha de las elecciones bajo consenso con las organizaciones sociales, sin embargo, el diálogo fracasa.
Presidenta pide a bloqueadores dejar la violencia y elegir la paz
11 de agosto Dignataria persiste en dialogar y pide unidad del país para ir a los comicios. TSE ratifica el 18 de octubre como día de votación.
18 de agosto Bolivia perdió 1,5 millones de dólares en las dos semanas de protestas y bloqueos de carreteras
14 de agosto
13 de agosto
Bloqueos se levantan de manera paulatina sin violencia y sin intervención de la Policía.
Presidenta Áñez promulgó la Ley que fija la fecha de comicios y logra la pacificación del país
Bolivia
La pacificación del país se logró gracias al diálogo con los sectores sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) - que estaban descontentos con la fecha de las elecciones generales fijadas por el Órgano Electoral - y el desbloqueo de caminos sin intervención policial y sin violencia. Según los legisladores, la promulgación de la Ley Electoral que establece la fecha de votación para el 18 de octubre ayudó a dar certidumbre a la población para superar la crisis política de 2019, generada por el presunto fraude electoral. “La paz que vivimos en estos momentos es el resultado del trabajo de muchas personas, instituciones y entidades. Algunos miraban desde el palco, y querían que se desate el enfrentamiento entre bolivianos, pero nosotros respondimos con diálogo, concertación y con la ley en la mano”, afirmó la Jefa de Estado, Jeanine Áñez, a través de su cuenta de Twitter. Del 28 de julio al 13 de agosto, las carreteras interdepartamentales estuvieron bloqueadas por la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad que exigieron la realización de las elecciones para el 6 de septiembre y no para el 18 de octubre como estableció el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Los bloqueos duraron 13 días e impidieron el paso de alimentos, insumos médicos, medicamentos, ambulancias y oxígeno medicinal para los enfermos con diversas patologías, incluido el coronavirus (COVID-19) y recién nacidos que requerían el elemento vital. Distintos sectores como la Conferencia Episcopal Boliviana, la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hicieron un llamado constante a los sectores movilizados a
periodicobolivia.com.bo
dejar de lado las actitudes violentas y participar del diálogo para solucionar los conflictos que afectaron al país.
GOBIERNO ACTUÓ SIN VIOLENCIA Pese a los hechos violentos registrados en distintos puntos de bloqueo y por la presencia de manifestantes armados, el Gobierno decidió no intervenir las protestas para evitar el “derramamiento de sangre entre compatriotas”. “La intencionalidad era evidentemente que existan muertos y se ha actuado en base al diálogo y se ha abierto el diálogo a todos los frentes, a los partidos políticos, a la ciudadanía, a la COB y no hay mejor herramienta en la democracia que el diálogo”, aseguró
la diputada de Unidad Demócrata (UD), Rose Marie Sandoval. Los analistas políticos coinciden que el Gobierno - en uso de sus facultades y atribuciones de los órganos de defensa del Estado - pudo instruir la intervención de los bloqueos, sin embargo resaltan el camino del diálogo que allanó junto a otras instituciones para pacificar el país. “Hay que felicitar a todos los actores en el sentido que se ha podido llegar a un acuerdo político y de cierta tregua que dará espacio al momento más importante de la historia contemporánea del país. No deja de ser absolutamente importante que se haya establecido el diálogo antes que la utilización de la fuerza”, aseguró
el politólogo Marcelo Silva. El 20 de agosto, el Ministerio Público informó que recibió 33 denuncias, mediante las Fiscalías Departamentales, en contra de actores sindicales, políticos y cívicos por diferentes delitos como atentado a la salud, quienes promovieron los 13 días de bloqueo de caminos en varios puntos del país, casos que ahora se encuentran en etapa de investigación. Producto de las medidas de presión, las autoridades reportaron al menos 40 fallecimientos por falta de oxígeno. Bolivia perdió $us 1,5 millones por daños causados a su infraestructura vial y peajes no cobrados, en las dos semanas de protestas y bloqueos de carreteras en con-
tra del nuevo aplazamiento de las elecciones generales en el país.
SEGUNDA PACIFICACIÓN La presidenta Jeanine Áñez a través de mensajes desde el 3 de agosto impulsó el diálogo y exhortó - desde el inicio de los bloqueos - a los dirigentes no paralizar la reactivación económica del país y permitir el paso de insumos necesarios para la ciudadanía durante la pandemia. En ese sentido, los Órganos Electoral y el Legislativo trabajaron conjuntamente en una ley que ratificó la jornada de votación en consenso con los sectores en conflicto. La diputada Sandoval señaló que las movilizaciones estaban originadas para evitar que el MAS pierda su personería jurídica debido a que su candidato presidencial comentó una encuesta interna. “Eso provocó que salgan con el pretexto de adelantar elecciones, ese fue un pulseteo político que afectó terriblemente a la ciudadanía y la presidenta al haber promulgado, garantizado y corroborado al 18 de octubre - porque es competencia del Órgano Electoral - lo que ha hecho es evitar que exista masacre y nuevamente genera pacificación a los y las bolivianas”, apuntó. El 13 de agosto, la promulgación de la Ley de Postergación de Elecciones permitió el paulatino desbloqueo de carreteras y dio certidumbre a la población que espera asistir a las urnas para elegir un nuevo Gobierno. “Estamos reunidos para lograr la pacificación del país, es la segunda vez que lo hacemos en esta gestión y por eso concuerdo con quienes llaman a este proceso que estamos llevando, la segunda pacificación”, aseguró la mandataria tras la promulgación de la norma.
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable
www.periodicobolivia.com.bo
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos. ABI
El constitucionalista y exmagistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Marco Baldivieso, espera que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emita una resolución correcta, velando que las normas protejan a los ciudadanos del abuso del poder y resguarden los derechos fundamentales del pueblo, no de quienes quieren perpetuarse en el poder. La declaración surgió luego de que el procurador general del Estado, José María Cabrera, fue convocado por la CIDH a exponer en audiencia pública sobre el por qué la reelección indefinida no puede ser considerada un «derecho humano». «Esperamos que la CIDH emita de una vez una decisión internacional haciendo lo correcto y lo lógico, resolviendo este caso y estableciendo que la reelección no es un derecho humano, recordando que los ámbitos interamericano e internacional, son para resguardar los derechos fundamentales del pueblo y de las personas que no están ejerciendo el poder», dijo Baldivieso a los periodistas.
martes 25 de agosto de 2020
POLÍTICA
7
ó Recordó que la CIDH debió haber emitido su opinión «oportunamente», antes
de que Evo Morales intente ir por un cuarto mandato, provocando una crisis política y social luego de las elecciones del 2019.
Constitucionalista: resolución de la CIDH sobre «reelección indefinida» debe proteger a los bolivianos del abuso de poder
El constitucionalista y exmagistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Marco Baldivieso. (Foto: HoyBolivia)
Enfatizó que el tema de las elecciones es una manifestación de la soberanía popular, y que los derechos que se resguardan, tanto en la Constitución Política del Estado como en la normativa internacional, protegen a los ciudadanos del abuso y no a las personas que quieren perpetuarse en el poder. Recordó que la CIDH debió haber emitido su opinión «oportunamente», antes de que Evo Morales intente ir por un cuarto mandato, provocando una crisis política y social luego de las elecciones del 2019. Dijo que la convocatoria de la CIDH al Gobierno bolivia-
no, es parte del procedimiento de un proceso que está a punto de culminar. Baldivieso explicó que la decisión internacional de la CIDH tiene carácter vinculante para los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que significa que el Gobierno boliviano debe incluirla en sus legislaciones internas, conforme al mandato de las legislaciones internacionales. La controvertida sentencia 084/2017, emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), falló en favor de la repostulación de Evo Morales y Álvaro García Linera.v
8
www.periodicobolivia.com.bo
martes 25 de agosto de 2020
Sociedad
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
Gobierno contratará otros 400 profesionales en salud para reforzar lucha contra el COVID-19 en La Paz y El Alto El Ministerio de Salud contratará, a través del Servicio Departamental de Salud (Sedes), 400 nuevos profesionales en salud para reforzar la lucha contra el COVID-19 en las ciudades de La Paz y El Alto. «Estamos ya completando los contratos con el Ministerio de Salud, vamos a aumentar personal, médicos fundamentalmente (…), en esta semana vamos a completar algunos aspectos; 200 para La Paz y otros 200 para El Alto», declaró el director técnico del Sedes paceño, Ramiro Narváez. El personal adicional permitirá reforzar los grupos de rastrillaje que serán desplazados durante la siguiente etapa del rastreo de casos positivos de coronavirus en La Paz, dijo.
Foto: La Voz
ABI
El personal adicional permitirá reforzar los grupos de rastrillaje que serán desplazados durante la siguiente etapa del rastreo de casos positivos de coronavirus en La Paz, dijo Narváez, director técnico del Sedes paceño.
Explicó que esa búsqueda de casos y atención de pacientes contará, además, con un centro de consultas médicas por teléfono, la entrega de medicamentos a domicilio y la realización de pruebas rápidas. Mencionó que el operativo de rastreo de casos positivos de COVID-19, prioriza a la población en condiciones de alta vulnerabilidad, como los sectores periurbanos. «La búsqueda de pacientes infectados por el virus será completado el siguiente fin de semana», refirió Narváez. El informe de resultados de la primera etapa del rastreo, da cuenta que las brigadas visitaron 37.215 hogares, realizaron 5.226 pruebas rápidas, y permitió detectar 1.967 casos positivos de COVID-19 y entregar 6.489 kits de medicamentos.
EEUU dona insumos de bioseguridad a la Cruz Roja de Bolivia El Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Oficina Regional de Asistencia para Desastres de (OFDA), entregó una donación de $us 10.000 a la Cruz Roja para el reequipamiento de insumos de bioseguridad para cinco de sus filiales en Bolivia. Los insumos de bioseguridad representan solo una parte del compromiso continuo del país del norte con Bolivia. Los cuales consistentes en barbijos desechables, gafas de protección, lámparas UV, termómetros Infrarrojo, alcohol y guantes de latex, que fueron distribuidos a las oficinas de la Cruz Roja de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Oruro. Este apoyo se suma a la reciente entrega de 200 respirado-
Foto: Internet
ABI
Los insumos de bioseguridad representan solo una parte del compromiso continuo del país del norte con Bolivia.
res avaluados en más de $us 2,5 millones y otro de $us 750. 000 otorgados por el Departamento de Estado y USAID en junio a UNICEF, para administrar un programa para la prevención del COVID-19 para el diagnóstico oportuno de la enfermedad. Además, para asegurar la continuidad de la atención materno infantil y tratamiento de esa enfermedad en los hospitales materno-infantiles más importantes de las capitales de los nueve departamentos del país más El Alto. Los esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para combatir la pandemia en la región se centran en fortalecer la atención clínica, difundir mensajes de salud, mejorar la vigilancia de enfermedades, entre otros.
Gobierno de Canadá apoya la prevención de incendios forestales en el Gran Paisaje Kaa Iya – Defensores BOLIVIA DIGITAL
En un esfuerzo por reducir la vulnerabilidad a los incendios forestales en las áreas de conservación del Gran Paisaje Kaa Iya (Bolivia) – Defensores (Paraguay), la Embajada de Canadá tiene el agrado de trabajar con la organización no gubernamental NATIVA con un financiamiento de $38,000 dólares canadienses para establecer un sistema de alerta temprana, prevención y monitoreo de incendios forestales. En 2019 se registraron los incendios forestales más catastróficos de la última década en Bolivia, los cuales alteraron el equilibrio de ecosistemas en zonas del Chaco, Cerrado, Chiquitanía y Pantanal donde se perdió gran cantidad de flora y fauna, y se contaminaron fuentes vitales de agua. El primer cuatrimestre de este año, ya se han registrado 35% más de focos de incendios en comparación con los de la misma época el año pasado, por lo que este proyecto busca dar respuestas y apoyar la prevención y mitigación de incendios forestales en áreas de conservación. A través del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales, se darán equipos de protección personal y herramientas para el combate de incendios forestales a 4 brigadas de bomberos forestales en el Parque Nacional y ANMI Kaa Iya, Parque Nacional y ANMI Otuquis, ACIE “Ñembi Guasu, y los Bomberos Voluntarios PAQUIO/ASOGAR. Para el sistema de alerta temprana se tomarán datos de otros sistemas de mayor escala como el SATRIFO de la fundación FAN, el Sistema de la Gobernación de Santa Cruz y de la Autoridad de Bosques y Tierra de Bolivia en zonas estratégicas priorizadas para el proyecto. También se apoyará la coordinación binacional para el control, monitoreo y combate de incendios forestales, con autoridades de Bolivia y Paraguay. En el contexto de la pandemia por el COVID-19, es importante recalcar que un incendio siempre genera riesgo de enfermedades respiratorias, y por esta razón este tipo de acciones se vuelven más urgentes para velar por la salud de la población local.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 25 de agosto de 2020
SOCIEDAD
9
ó Lo que estamos esperando es que si toda
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
la gente cumple las medidas dictadas se llegue a la meseta y no llegar a la fase cuatro
Foto: Contraloría
Cooperativas mineras de La Paz inauguran su clínica y centro de aislamiento COVID-19 El director municipal de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, dijo que se cumplirá el objetivo del remozamiento de la laguna Alalay, con la forestación del contorno, además de la limpieza y purificación del espejo de agua.
JORGE CASTEL/ BOLIVIA
La Alcaldía de Cochabamba reanudó los trabajos de acondicionamiento y embellecimiento de la laguna Alalay, descuidada los últimos meses debido a la pandemia y los bloqueos, informó este lunes el director municipal de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez. «La laguna estará cambiada en el curso de dos a tres meses, para eso es que estamos ejecutando un trabajo coordinado, con manejo del perímetro y del espejo de agua», anunció Gutiérrez. En el contorno a la laguna, en cuyos alrededores funcionan clubes de aeromodelismo, futbol y otros deportes, se experimentarán cambios en los senderos de bicicleta, además se arreglarán especies arbóreas plantadas hace cinco años, indicó el funcionario edil. «Un grupo realiza el mejoramiento de todo el perímetro de la laguna, áreas verdes,
asientos, jardines, paseos de bicicleta y pista atlética, llenos de maleza», precisó. Otro grupo de mujeres del Plan Nacional de Empleo de Emergencia (Plane) realizará el manejo y cosecha de totoras, que permitirá el funcionamiento de los humedales para la purificación de agua, con la ayuda de paneles solares. «Estos paneles solares ahorran energía, no contaminan y posibilitan a los humedales funcionar las 24 horas del día», explicó Gutiérrez. Entonces, dijo que se cumplirá el objetivo del remozamiento de la laguna Alalay, con la forestación del contorno, además de la limpieza y purificación del espejo de agua. Añadió que luego se iniciarán los trabajos preventivos hacia la época de lluvias, con el traslado de maquinaria pesada y personal hacia las torrenteras y cursos de agua.
APG
Reanudan trabajos de mejoramiento en la laguna Alalay de Cochabamba
La Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz - FECOMAN inaugura el Centro de Aislamiento para la atención de pacientes COVID 19 afiliados a esta institución. (Foto: Ministerio de Salud) ABI
La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte (Fecoman) de La Paz inauguró este lunes una clínica con un centro de aislamiento para pacientes COVID-19 que estará al servicio de sus afiliados. El representante de los cooperativistas mineros Vicente Choque destacó la importancia de ese centro, ubicado en la exclínica Aranda en L a Paz, como
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.com.bo
@Bolivia_bol
periodicobolivia.bo
mólogos, fisioterapeutas, rayos x, personal de enfermería, laboratorio para pruebas PCR (Polimerasa Reacción en Cadena) y servicio de farmacia. El director de Hospitales del Ministerio de Salud, René Sahonero, precisó que este nosocomio inicia sus operaciones dentro del sistema de salud delegado, con la perspectiva de crear su propio servicio integral de corto plazo.
Tránsito reporta la retención de 58 vehículos infractores en el megarrastrillaje en La Paz ABI
En nuestras páginas se escribe la nueva historia del país
un aporte al sistema de salud local, puesto que 700 miembros de Fecoman están afectados por la pandemia. «Los cooperativistas también hemos sido afectados, más 700 están aislados en sus casas con la asistencia del seguro médico delegado», apuntó. El centro de aislamiento Fencoman cuenta con capacidad para 30 pacientes y el personal médico entre internistas, neu-
El director departamental de Tránsito, Alfredo Vargas, reportó este lunes que durante el megarrastrillaje del fin de semana, en el municipio de La Paz, se retuvieron 58 vehículos infractores. «En la ciudad de La Paz, la zona Sur y El Alto, el personal y las patrullas de Tránsito interceptó 58 vehículos infractores de la cuarentena y el megarrastrillaje contra el coronavirus que se realizó entre el viernes y el domingo», precisó. Esos motorizados fueron retenidos y llevados a Transito
por no contar con la autorización de circulación respectiva y, en otros casos, por no justificar el servicio que prestaba e infringir la restricción que emitió la Alcaldía de La Paz. Comentó que los vehículos son devueltos a sus dueños a sola presentación del depósito de 2.000 bolivianos, por concepto de la multa establecida en las normas de bioseguridad. Hasta después del mediodía de esta jornada (lunes), el 50% de vehículos infractores fue liberado de la unidad de Tránsito. Por otra parte, dijo que, en la carretera La Paz-Oruro, al-
tura de Villa Remedios, por los promontorios de tierra que aún hay de los bloqueos, Camilo Colque, de 45 años, perdió el control de su vehículo y sufrió un vuelco. Producto de ese hecho, su esposa, Rosalia Mayta de Colque, de 43 años, resultó herida, y perdieron la vida sus hijos, Loyda y Moisés, de 8 y 15 años, respectivamente. En la misma carretera, Eduardo Peña, de 30 años, perdió el control de su vehículo y se salió de la vía por el sector de Cala Cala y fue socorrido a un centro de salud.
10
www.periodicobolivia.com.bo
martes 25 de agosto de 2020
ó La psicologa aconseja pasar tiempos más
No olvides cubrirte la cara cuando tosas
agradables con la familia, juegos de mesa y mirar películas de comedia.
ó LAS PERSONAS PUEDEN DISTORSIONAR SUS PENSAMIENTOS, ENTRANDO EN UN CUADRO DE PÁNICO
REDACCIÓN CENTRAL
El pánico a contraer el COVID y el mal manejo de las emociones deterioran la salud El trastorno de síntomas somáticos se presenta cuando una persona siente una ansiedad extrema exagerada a causa de síntomas físicos, los cuales se evidencian con la actual pandemia. cada uno exprese lo que está sintiendo y si realmente esa persona se siente aterrorizada por ir a trabajar”, dijo. Indicó que los responsables de cada trabajo deben encargarse de identificar el estado de salud mental de cada uno de sus trabajadores para que estos no influyan en la mala producción de su trabajo. “Imagínese que sea un chofer que este muy tenso por ir a trabajar, entonces si está demasiado tenso y temeroso es posible que su producción no sea la ideal, entonces su atención en la conducción no va a ser la ideal y puede ocasionar un accidente, entonces es responsabilidad de los jefes superiores el poder detectar esto”, indicó
Internet
La presidenta del Colegio Departamental de Psicólogos de La Paz, Verónica Alfaro, explicó que muchas personas no están pudiendo manejar de una manera correcta sus emociones en cuanto al COVID-19, lo cual provoca una somatización, las cuales se sienten como si tuvieran la enfermedad. “Hay personas que por el miedo están somatizando, es un tema emocional, no están pudiendo manejar las emociones correctamente, en un caso específico como el COVID, las personas adoptan estos miedos inconscientemente y comienzan con la sequedad en la garganta y otros síntomas, por lo cual ellos sienten que están con la enfermedad”, dijo. El trastorno de somatización es un diagnóstico de aquellas personas que presentan determinados síntomas, dolores o malestares sin un origen físico identificable. Estos síntomas son reales y, aunque el paciente no tiene control consciente de ellos, pueden repercutir en su salud mental e interferir negativamente en la vida social, laboral y personal. Según Alfaro, en términos psicológicos es la transformación de todas las dolencias, “nuestras afecciones de tipo emocional se traducen en dolencias de tipo físico”, agregó. Indicó que dentro de los sentimientos de cada una de las personas está el miedo, la cual se divide en dos, que es la protección y el disfuncional. “Nuestros sentimientos, nuestras emociones dentro de las que estaría el miedo, tiene dos funciones, una que es protegernos y el disfuncional que es cuando los niveles del miedo sobrepasan algunos limites que psicológicamente tenemos”, dijo Alfaro. Las personas pueden distorsionar sus pensamientos, ingresando en un cuadro de pánico, y al tratar de contenerlo lo que se logrará es producir un tipo de somatización y sin tener la enfermedad, se puede presentar los síntomas. “Generamos los síntomas por el miedo, por ejemplo, mi vecino de que vive a tres cuadras tiene el virus, entonces yo siento que tengo esos mismos síntomas por ese miedo, el cual se ha traducido y se ha incrementado en un ámbito de terror”, explicó. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas más comunes de la Co-
ASOCIACIÓN CON EL ESTRÉS Las personas que tienen los sintomas muchas veces no salen positivas a sus pruebas de COVID-19.
vid-19 son fiebre, tos seca, malestar general y dificultad para respirar, aunque en varios casos se han reportado secreciones nasales, problemas gástricos y pérdida de olfato, entre otros.
CÓMO IDENTIFICARLO La psicóloga enfatizo que es importante que las personas que están sintiendo ese miedo de tener el virus, deben hablar con un profesional, para que con la ayuda de estos se pueda identificar si realmente está presentando un cuadro de somatización o si realmente tiene los síntomas. “Es importante hablar con un profesional para ver si realmente está teniendo ese miedo que resguarda que protege que nos hace poner los barbijos, nos hace tomar el distanciamiento, ese miedo de no contraer el virus es normal, para ver si ese miedo realmente llega a ese límite de protección”, agregó. Ante situaciones de ese tipo, los especialistas primero descartan cualquier causa física a las afecciones y luego buscan un motivo psicológico que explique los síntomas.
Es posible que, durante esta etapa de distanciamiento y confinamiento en el hogar, las personas comiencen a sufrir somatización de la enfermedad por coronavirus debido a la ansiedad y constante preocupación. Por ello, es importante reconocer adecuadamente los síntomas, los cuales, aunque son reales, pueden confundirte haciéndote creer que contrajiste COVID 19. “En el caso de los adultos mayores lo que primero detectamos es el estado de depresión, justamente tanto por la edad, también la depresión por el aislamiento, porque no puede hacer las actividades que hacían, no puede ver a sus familiares entonces presenta depresión, el incremento de eso es lo que puede hacer que se produzcan esos síntomas”, indicó. Existe una clara diferencia entre las personas hipocondriacas y los pacientes psicosomáticos: el factor ambiental. Mientras el primer tipo no necesita un factor externo, es decir, vive con la preocupación de infectarse o enfermarse por cualquier
agente infeccioso; las personas psicosomáticas sí lo necesitan. En este caso la declaración de contingencia sanitaria, la cuarentena, la sobreexposición a la información y la histeria colectiva respecto a COVID-19 son factores de riesgo que pueden causar estos estragos. “Eso depende de cada individuo, de cómo lo está asimilando y también mucho hace la información que nos están transmitiendo, estar pendientes de los incrementos, estar pendientes de los casos trágicos, de fallecimientos, esa información si nos atormenta en la mente, tenemos que tener actividades donde no se sienta el riesgo”, aconsejo. Alfaro pidió a la población pasar tiempos más agradables con la familia, juegos de mesa, mirar películas de comedia. “Si tengo que salir a trabajar tengo que tratar de establecer cierta comunicación en mi fuente laboral, tengo que tener minutos para expresar lo que siento, y así poder cuidarnos todos en un ambiente laboral, tener una sesión grupal para que
Indicó que el estrés también tiene que ver con la parte de la emoción del miedo, la cual puede afectar emocional y físicamente también como ser las erupciones en la piel. En el aspecto emocional, las algunas personas ya presentan irritabilidad, como por ejemplo, al momento de seguir al pie de la letra las medidas de bioseguridad, se presentan casos como en las filas cuando una persona se acerca más de lo debido, la que está a su lado reacciona de una mala manera. “El COVID está provocando estrés, la mayor parte de la gente está con un estrés elevado, y el estrés puede producir en algunos casos la somatización y en otros la irritabilidad”, continuó. La profesional en psicología recomendó a la población que en caso de sentir los síntomas de la somatización, estrés o está recuperándose del COVID, puede comunicarse con las líneas del 800101104 y al 800101106, mediante las cuales médicos, psiquiatras y psicólogos brindan asesoramiento para este tipo de casos.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 25 de agosto de 2020
11
Seguridad Fiscalía de Cochabamba admitió denuncia por estupro y trata de personas contra Evo Morales ó El 20 de agosto, esa cartera de Estado presentó la
denuncia en contra del expresidente, después de que se conoció que hace unos años abusó de una menor de edad.
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
La Procuraduría General del Estado (PGE) anunció que acompañará y coadyuvará en las investigaciones emprendidas por la Corte Penal Internacional (CPI) con sede en La Haya, debido a que ese organismo inició el análisis jurídico de las denuncias presentadas contra el expresidente Evo Morales y otras exautoridades del anterior gobierno por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad. “Es evidente que en estos largos años en el país primó la impunidad y no había justicia para aquellos actos delincuenciales cometidos por simpatizantes o afines al anterior gobierno. En consecuencia, la Procuraduría acompañará y cooperará con todas estas iniciativas de investigaciones que inició la CPI porque los atentados contra los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad no conocen fronteras”, aseguró Cabrera. La autoridad ratificó que la Procuraduría en ejercicio de su función constitucional “de ser el abogado del Estado” — como lo establece el artículo 229 de la Constitución — tomó conocimiento del análisis jurídico que efectúa la
La Fiscal asignada debe emitir las citaciones y los requerimientos respectivos, para determinar los hechos y la probabilidad de autoría de Morales por los presuntos delitos de estupro y trata y tráfico.
a cargo de la investigación que involucra al exmandatario, refugiado en Argentina desde diciembre del 2019, tras renunciar a la presidencia del país. Consideró que la Fiscal asignada debe emitir las citaciones y los requerimientos respectivos, para determinar los hechos y la probabilidad de autoría de Morales, quien aparece junto a la menor de edad en fotos que circulan en redes sociales. Fundamentó que el Código Niña, Niño y Adolescente obliga a todos, incluyendo a personas particulares y servidores públicos, a denunciar cualquier hecho que ponga en riesgo los derechos de la niñez y adolescencia.
Procuraduría coadyuvará en las investigaciones de la Corte Penal de La Haya contra Evo Morales Corte Penal y señaló que los casos que están siendo analizados y que ocurrieron los meses anteriores tiene una “caracterización” de constituir elementos de crímenes de lesa humanidad. El domingo, el abogado Alfonso Dorado desde París, Francia, informó que la Fiscalía de la CPI le confirmó que se realiza el examen jurídico de la denuncia planteada por 10 ciudadanos bolivianos por crímenes cometidos entre el 27 de octubre y el 20 de noviembre del 2019. Explicó que si el análisis prospera, la siguiente etapa es la apertura de una investigación preliminar. El jurista anunció una posible ampliación de la denuncia respecto a otras etapas del gobierno de Morales entre el 9 de julio del 2006 y 20 de noviembre del 2020. Al respecto, la autoridad gubernamental manifestó que es de alto interés para el Estado que la impunidad no se mantenga por más tiempo del que
ya transcurrió. Por tanto, afirmó que el Ministerio Público y la Policía Boliviana deberán colaborar a la Fiscalía Internacional para que la CPI dé curso a las investigaciones formales. “Demandará que el resto de las instituciones del Estado como el Ministerio Público y la Policía Boliviana, con sus organismos especializados de investigación del crimen, presten su máxima cooperación a la Fiscalía Internacional para que la Corte Penal en el tiempo más breve posible pueda dar curso a investigaciones formales y que los jueces tengan un caso presentado”, acotó. El Gobierno valoró este lunes la decisión de la CPI respecto a la realización de un análisis jurídico de la denuncia contra exautoridades del Movimiento Al Socialismo (MAS) y remarcó que es «saludable» que se pueda investigar, procesar e identificar a quienes habrían cometido los presuntos delitos de lesa humanidad.
Foto: Archivo
La Fiscalía de Cochabamba, admitió la denuncia que interpuso el Viceministerio de Transparencia contra el expresidente, Evo Morales, por los presuntos delitos de estupro y trata y tráfico. El director del Servicio Plurinacional de Asistencia a las Víctimas (Sepdavi), Marcelo Alcázar, confirmó la información y señaló que está denuncia fue derivada a esa dependencia, porque el hecho se dio y la víctima residen en ese departamento. «La Fiscalía Departamental de Cochabamba admitió nuestra denuncia, que se encontraba en revisión desde el pasado viernes y la demanda está sustentada por varios elementos que se colectaron en la etapa previa de investigación», precisó Alcázar. El 20 de agosto, esa cartera de Estado presentó la denuncia en contra del expresidente, después de que se conoció que hace unos años abusó de una menor de edad, quien ahora tiene 19 años. En ese contexto, Alcázar dijo que la fiscal Naira Lujan, está
Foto: Parlamentario
ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
El Procurado General del Estado, José María Cabrera.
12
SEGURIDAD
www.periodicobolivia.com.bo
martes 25 de agosto de 2020
Una buena alimentación es importante para fortalecer las defensas
ó Detalló además que de los 83 feminicidios
registrados en el Ministerio Público, la FELCV atendió 71 casos, en distintas reparticiones departamentales.
FELCV registra 18.464 casos de violencia contra la mujer y 83 feminicidios ABI
Entre enero y el 24 de agosto de este año, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) registró 18.464 casos de violencia hacia la mujer y 83 feminicidios en todo el país.
Detalló además que de los 83 feminicidios registrados en el Ministerio Público, la FELCV atendió 71 casos, en distintas reparticiones departamentales. Según las estadísticas de la Fiscalía General del Estado, de los 83 feminicidio, la mayor incidencia se registró en el depar-
Foto: Archivo
«Hasta este lunes ingresaron a la FELCV, 18.464 denuncias de violencia contra la mujer, cifra menor al periodo 2019, que registró más de 21.000 casos», informó este lunes el director nacional de la FELCV, Juan Carlos Alarcón.
De los 83 feminicidios registrados en el Ministerio Público, la FELCV atendió 71 casos, en distintas reparticiones departamentales.
tamento de La Paz con 30 casos; Santa Cruz, 13; Cochabamba, 12; Oruro, 11; Beni, seis; Potosí,
cuatro; Chuquisaca, tres; Pando, dos y Tarija, dos. Alarcón dijo que entre los
casos recientes de feminicidio que se investigan está la muerte de Florinda S.A., de 27 años, en
el poblado de Vinto, en Cochabamba; por ese hecho, el concubino, Romaldo P.H.,de 32 años, fue aprehendido pues sería el principal sospechoso. De acuerdo con la investigación preliminar, el hecho ocurrió el pasado sábado, cuando el concubino habría discutido con su pareja por celos y posteriormente la habría empujado y, al caer, la mujer perdió la vida. En otro caso, Alarcón, manifestó, que se aprehendió a otro implicado en el doble feminicidio, de dos mujeres de 78 y 60 años, en Oruro, y que será cautelado en las próximas horas. Por este hecho, el presunto autor, de 20 años de edad, quien era inquilino de ambas mujeres, fue recluido en la cárcel de San Pedro de Oruro, por determinación de la juez Mónica Guzmán.
Ministro López asegura que paceños abrieron sus corazones y sus puertas al megarastrillaje
Éxito Noticias
BOLIVIA DIGITAL
megarastrillaje
#QuedateEnCasa
periodicobolivia.com.bo
El ministro de Defensa, Luis Fernando López, destacó el trabajo que realizaron voluntarios, médicos, militares y policías durante los tres días que duró el megarastrillaje en la ciudad de La Paz, ya que, según estaba planificado, en esta primera fase se logró una meta y que fundamentalmente, el pueblo paceño abrió sus corazones y sus puertas a fin de detectar posibles casos de covid. “Se van a hacer ajustes para ver la posibilidad de aumentar brigadas y así el rastrillaje sea más rápido. Las brigadas se sacaron muchas conclusiones interesantes que serán debatidas, esto continua y entre todos debemos trabajar para ser más
eficientes y visitar más casas (este fin de semana). Desde el punto de vista de la eficiencia ha sido admirable”, dijo este lunes por la tarde a la conclusión del gabinete ministerial. Respecto a las quejas de muchos ciudadanos que afirmaron que las brigadas solo estuvieron en los domicilios pocos minutos y, en la mayoría de los casos solo hicieron preguntas, López indicó que son percepciones puesto que el objetivo del rastrillaje es oscultar rápidamente. “No es una visita médica de horas, eso no se debe esperar. Las preguntas fueron estudiadas según experiencias de otras regiones, por eso les pedimos a los ciudadanos mucha sinceridad y digan si están mal, por-
que ahí entra el protocolo de los remedios, de la temperaturas y de las pruebas”, remarcó. La autoridad recordó que los megarastrillajes ya se hicieron en toda Bolivia y que se logró bajar la curva de fallecidos por covid. “La Paz tiene una particularidad, es el único departamento donde se hacen visitas con pruebas rápidas porque hemos ido mejorando a nivel nacional, y en La Paz el trabajo técnico es más completo y seguro será exitoso, por eso hay que ponerle más empeño”, refirió. Adelantó que para el megarastrillaje de este fin de semana, a fin de mejorar las labores se podría dividir las patrullas a fin de contar con más gente que visite los domicilios.
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable
www.periodicobolivia.com.bo
pretenden que los jóvenes puedan promover distintos valores.
El Servicio Plurinacional de Defensa Pública (SEPDEP) entregó este lunes reconocimientos al ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Álvaro Coimbra, y al viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Huberth Vargas; por su apoyo permanente a la construcción de lineamientos de la institución para un efectivo acceso gratuito a la justicia. “Entregamos los reconocimientos al Ministro de Justicia y al Viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales porque ellos están apoyando constantemente en los lineamientos para la entidad descentralizada frente a otras entidades con las que trabajamos de forma recurrente”, resaltó la responsable de Planificación y Difusión del SEPDEP, Dana Aguilar, según una nota de prensa del Ministerio de Justicia. La distinción fue anunciada durante el II Encuentro de Defensores Públicos de Bolivia, que se desarrolló de forma virtual la
anterior semana con el objetivo de capacitar a todos los defensores públicos e intercambiar buenas prácticas para mejorar el desarrollo de sus actividades. El SEPDEP es una unidad descentralizada del Ministerio de Justicia cuyo objetivo es garantizar la inviolabilidad del derecho a la defensa y el acceso a una justicia oportuna y gratuita, prestando servicios de asistencia técnica y defensa penal a toda persona denunciada, imputada o procesada penalmente, carente de recursos económicos y a quienes no designen abogado para su defensa.
13
Se anuncia reunión entre el Ministerio de Defensa y el TSE BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Defensa, Luis Fernando López, anunció para próximos días una reunión con los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a fin de definir la labor de los uniformados en las próximas elecciones generales. “Entre esta semana y la próxima nos reuniremos con el TSE para planificar porque la intensión de las Fuerzas Armadas (FFAA), y tengo entendido que también de la Policía, es generar un plan a fin de que las cosas funcionen”, dijo. La autoridad recordó que en anteriores elecciones, los uniformados siempre estuvieron en los recintos electorales para realizar controles, observar el conteo de votos y para otros temas, sin embargo, en esta ocasión se trabajará además en un plan a detalle para que se resguarde el voto desde el momento del sufragio hasta la llegada del acta a su destino final. “Habrán centros de acopio de votos que ya fueron contados, hay que ver que esos detalles den tranquilidad a Bolivia y a los votantes”, apuntó.
La Voz de Tarija
BOLIVIA DIGITAL
SEGURIDAD
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
ó La UNODC y el Ministerio de Justicia
SEPDEP agradece apoyo del ministro Coimbra y del viceministro Vargas, y les entrega reconocimientos
martes 25 de agosto de 2020
El ministro de Defensa, Luis Fernando López
Caen dos mujeres que pretendían sobornar a agentes del DACI con Bs 20 mil
Opinión Bolivia
BOLIVIA DIGITAL
coronel Juan Luis Cuevas
La tarde de este lunes, personal de la fuerza anticrimen de La Paz aprehendió a dos mujeres que pretendían sobornar a los agentes del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) a fin de que se deje en libertad a dos mujeres y a un varón que fueron detenidos en horas de la mañana por el delito de uso indebido de la profesión y tentativa de robo agravado. “Las dos mujeres querían entregar el dinero a la gente del DACI para que se libere a los tres detenidos. Esas personas operaban en diversas terminales de La Paz, y la mañana de este lunes habían sido detenidas en f lagrancia con la víctima en la termi-
nal de Minasa”, informó el coronel Juan Luis Cuevas, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz. La autoridad dijo que una de las dos mujeres que quiso sobornar al personal policial, al parecer sería hija de uno de los tres detenidos. “Las dos se presentaron con 20 mil bolivianos e intentaban conversar con el encargado del DACI así como el demás personal, y con ese dinero pretendían que se les ayude en el tema jurídico y así obtengan su libertad”, detalló. Agregó que las dos mujeres serán imputadas por el delito de hecho activo y así, se demuestra la transparencia policial ante la población.
Hay instrucciones precisas de todo el Estado Mayor policial y de nuestro comandante, el general Rodolfo Montero, de que se trabaje así, ayudando a la población y lo estamos demostrando, en este caso no aceptando el soborno. Ambas mujeres serán enviadas al Ministerio Público”, explicó. Dos de los tres aprehendidos en la terminal de Minasa tienen diferentes antecedentes delictivos en otras divisiones dela FELCC así como en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico. “Ahora ya son cinco las personas aprehendidas, cuatro mujeres y un varón, y todos serán imputados por el Ministerio Público”, remarcó.
14
SEGURIDAD
www.periodicobolivia.com.bo
martes 25 de agosto de 2020
ó Es evidente que desde hace un mes hay reuniones de coordinación con el Viceministerio de Transporte, por lo tanto, se reanudaron las actividades en las terminales de La Paz, Oruro y Cochabamba.
ó PARA VIAJES INTERDEPARTAMENTALES
REDACCIÓN CENTRAL
A pesar de los contagios, el transporte reanuda labores Para el traslado de ciudadanos entre ciudades y provincias, Tránsito hace cumplir todas las recomendaciones de bioseguridad a fin de que los pasajeros no se contagien con covid. COLABORACIÓN DE LOS USUARIOS
Los ciudadanos acuden a las terminales prevautelando su salud.
Otros datos ó Los viajes interdepartamen-
tales solo se pueden realizar entre las 07.00 y 18.00.
ó A pesar que solo puede ir
una persona en cada dos asientos, los precios no sufrieron incrementos.
ó Cualquier irregularidad se la
debe denunciar a la Policía.
CONTROLES CONSTANTES Los policías corren a diario el riesgo de contagiarse, pero a pesar de ello realizan sus labores para evitar que el virus se propague entre los usuarios, es así que los controles y las recomendaciones son constantes. “Se les exige a todos que cumplan las disposiciones en las terminales, en los buses y en los puestos de control técnico que están en los trayectos, entonces
NORMALIDAD EN LAS PROVINCIAS ahora, para que no haya la propagación del coronavirus, porque el autotransporte es con seguridad un foco de infección potencial, parte ya de una situación de cultura, educación y compromiso porque sería absurdo que nosotros hagamos todos los esfuerzos mientras hay malos ciudadanos que pretenden viajar al lado de otra persona, sin usar barbijos o incluso en los pasillos, como sucedía antes”, manifestó.
Respecto a los viajes interprovinciales, el coronel Miranda señaló que el transporte de pasajeros se realiza de acuerdo a la logística de las empresas que prestan ese servicio siempre y cuando cumplan con los horarios para llegar a sus destinos antes de las 18.00. “Los que lo hagan fuera de ese horario deben demostrar y justificar por qué lo hacen ya que puede ser emergencia”, dijo.
ó GALENA EXPLICA SOBRE EL RIESGO CONSTANTE EN LOS BUSES, LAS TERMINALES Y EN EL TRAYECTO
REDACCIÓN CENTRAL
La aglomeración de gente es preocupante
AMN
Si bien en las flotas y en las terminales terrestres se está cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del coronavirus, la doctora Carla Ameller expresó su preocupación por un posible incremento en los casos positivos ya que, considera que hay mucha aglomeración de gente. Hemos visto con preocupación en las flotas que hay muchos pasajeros y si bien están separados, se exponen mucho puesto que los viajes duran como mínimo tres horas. Otro de los posibles focos de infección que aseguró se debe
El coronel Miranda indicó que si bien el peligro de contagio es latente en los buses y terminales terrestres, los mismos usuarios colaboran con los policías y exigen, sobre todo, el distanciamiento social. “Ellos exigen en todo momento que no se permita que los ocupantes de las flotas estén pegados entre sí, de manera constante están pendientes que los choferes se desinfecten y, sobre todo, no permiten que otra gente suba en el trayecto. De esta manera se está evitando más contagios ya que de por medio está la salud y, si es que hubiera una propagación, se podría volver nuevamente a prohibir los viajes, aseveró.
AMN
A pesar que el total acumulado de covid en el país superó los 109.000 casos positivos, la ciudadanía tiene la necesidad de transportarse de un lugar a otro para realizar diversas actividades, por ello, las empresas de transporte interdepartamental reanudan sus actividades de a poco, tomando en cuenta todos los recaudos de bioseguridad para evitar que haya más contagios al interior de los buses y en las terminales. “Es evidente que desde hace un mes hay reuniones de coordinación con el Viceministerio de Transporte, por lo tanto, se reanudaron las actividades en las terminales de La Paz, Oruro y Cochabamba, y hoy (lunes), se confirmó la ampliación de los viajes a Potosí y Chuquisaca, paralelamente; esperamos la confirmación sobre las reuniones en Santa Cruz y, con las determinaciones del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), se podría reanudar el transporte desde Santa Cruz a Cochabamba, Oruro y La Paz”, detalló al periódico Bolivia el coronel Walter Miranda, director nacional de la Dirección de Tránsito, Tráfico y Vialidad. La autoridad agregó que en todo momento los policías hacen cumplir todas las recomendaciones de bioseguridad para evitar que haya más contagios de covid, es así que en las terminales se exige el distanciamiento físico, al igual que al interior de los buses, y tanto los operadores como los choferes, pasajeros, ayudantes y otro personal de las terminales, deben usar en todo momento mascarillas, barbijos, alcohol para desinfectarse, mientras que a los buses se les realiza la limpieza constante.
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
El control de la temperatura es obligatorio antes de subir a un bus.
tomar en cuenta, es el contacto con comerciantes en el camino. “Hay gente que se dedica al comercio y vende una serie de productos en las rutas, pero no sabemos si puede estar contagiada, entonces, al realizar la compra y venta, al entregar y recibir el dinero se pueden contagiar. Ese detalle debe ser tomando en cuenta”, dijo. La galena también considera que se debería evitar ir al baño
en las terminales porque el virus podría estar ahí. “Es necesario realizar viajes, pero aún hay muchos aspectos que nuestras autoridades deben tomar en cuenta para hacer cada día los viajes más seguros. Por lo pronto está en cada ciudadano cuidarse, no hablar con otros pasajeros, evitar el contacto con comerciantes y bajar de los buses solo cuando se llegue al destino”, manifestó.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 25 de agosto de 2020
ECONOMÍA
15
Economía Regalías mineras repuntan desde junio tras registrar una dura caída en abril de este año ó Parece que eso es una mala noticia, pero después empezamos a recuperar
la actividad productiva minera y es precisamente en junio cuando se solicitan más de 1.372 solicitudes de reactivación de la minería en Bolivia,
BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Minería y Metalurgia, Jorge Oropeza, informó este lunes que las regalías mineras -que se pagan a las regiones productoras- registraron un repunte desde junio y julio tras registrar un “increíble déficit” en abril del presente año. La autoridad explicó que en enero se logró distribuir Bs 107 millones en regalías mineras que son destinados a las gobernaciones departamentales y municipales del país; sin embargo, en abril, debido a la recesión económica mundial a causa de la pandemia del coronavirus (COVID-19)y que también afectó a Bolivia, dichos recursos apenas alcanzaron a Bs 4 millones. “Parece que eso es una mala noticia, pero después empezamos a recuperar la actividad productiva minera y es precisamente en junio cuando se solicitan más de 1.372 solicitudes de reactivación de la minería en Bolivia, estamos hablando de la minería estatal, cooperativizada y chica”, sostuvo la autoridad durante el acto de posesión de Marcelo Tellería Argani como nuevo Viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización. De acuerdo a Oropeza, es precisamente en junio cuando se registra un repunte “trascendental” de las regalías mineras con Bs 67 millones y julio con Bs 78 millones. “Realmente cuando vivimos en democracia, libertad e igualdad somos capaces con la fortaleza de nosotros, de los mineros, de lograr la recuperación y reac-
tivación de la actividad productiva minera”, aseveró el ministro.
COTIZACIÓN DEL ORO Oropeza también realzó el comportamiento del precio internacional de los minerales y en particular el del oro que en la actualidad llega a cotizar en más de $us 2.000 la onza troy y que tiene una doble repercusión en la economía nacional; una primera porque robustece y le otorga fortaleza a las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país, y una segunda porque
permite proyectar una reactivación de la actividad minera. El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) destacó en un reciente informe que el oro tuvo un rendimiento notable en el primer semestre de 2020, tomando en cuenta que al 7 de agosto, el precio del mineral reportado por la Asociación del Mercado del Oro en Londres (LBMA, por sus siglas en inglés,) se cotizó en $us 2.067 la onza troy, un récord en la bolsa, to-
cando un máximo nunca visto en la historia, superando las cifras presentadas en 2012. La entidad bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia, sostuvo que este comportamiento es significativamente alentador para los operadores mineros y una muy buena noticia para la perspectiva de la propia economía del país,. En los últimos años, el oro tomó importancia en el mercado, esto entre otros factores, debido a los precios internacionales que alcanzaron nive-
les muy altos en la década anterior con un promedio que llegó a $us 1.600 la onza troy; sin embargo, la cotización en la primera semana de agosto de este año (plena pandemia) alcanzó a $us 2.067 la onza troy, cifra inédita en la comercialización del mineral, con tendencia al incremento, teniendo en cuenta que este metal precioso se constituye en un activo de refugio de inversión y respaldo de las reservas de los países, debido a la estabilidad de sus precios.
16
ECONOMÍA
martes 25 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Ese trabajo es prioritario, ya que permitirá que los productos
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
y servicios nacionales sean posicionados por su calidad y características diferenciadoras de alto valor agregado
Comercio Exterior se reúne con agentes comerciales para consolidar ProExport Bolivia en 35 países ABI
ABI
Foto: VCEI
En el marco de la diplomacia comercial y la consolidación de la Agencia de Promoción de Exportaciones, Turismo y Atracción de Inversiones (ProExport Bolivia), la viceministra de Comercio Exterior e Integración, Claribel Aparicio, sostuvo la primera reunión de coordinación con los agentes comerciales en 35 países del servicio exterior boliviano, con el objeto de definir estrategias de promoción de la oferta exportable, proyectar positivamente la imagen del país en el mundo y fomentar el turismo. Ese trabajo es prioritario, ya que permitirá que los productos y servicios nacionales sean posicionados por su calidad y características diferenciadoras de alto valor agregado, generando atracción de inversiones para el sector productivo boliviano, destaca un boletín de prensa del Viceministerio de Comercio Exterior. Durante su intervención, la viceministra Aparicio destacó que, por primera vez, Bolivia cuenta con 12 agregados comerciales y agentes comerciales en los 35 países del servicio exterior, quienes se encargarán de promover activamente la oferta exportable boliviana, mediante la implementación de planes y programas de promoción, con metas medibles y cuantificables. También relievó que el trabajo permitirá promover el turismo y la atracción de inversiones para el sector productivo, como parte de las políticas impulsadas desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, para fortalecer la reactivación económica del país. «Por primera vez Bolivia ha desarrollado acciones concretas en la diplomacia comercial implementada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, poniendo al alcance de productores, empresarios, exportadores y emprendedores una
Comunidad Andina realizará su macrorrueda de negocios por primera vez de manera virtual
La viceministra Claribel Aparicio y el equipo del Viceministerio de Comercio Exterior, tuvieron una reunión con el equipo de 35 Agentes Comerciales en los 35 países de la Red del Servicio Exterior, iniciando con la consolidación de la Agencia PROEXPORT BOLIVIA.
red de agentes comerciales en los países receptores de nuestros productos bolivianos, con enfoque en el comercio exterior; su misión es identificar oportunidades de mercados, oportunidades de negocios, promover los productos y servicios bolivianos en mercados internacionales y la identificación certera de la demanda internacional (…). Trabajando en unidad, con creatividad e innovación, lograremos y aportar al crecimiento económico de nuestro país para mitigar los efectos generados por la pandemia por el COVID-19», relievó la Viceministra. La estructuración de la Red Externa Comercial se realzó en torno a la priorización de mercados, considerando los productos y servicios bolivianos, las preferencias arancelarias, acuerdos comerciales y oportunidades de mercados, con énfasis en las características por regiones geográficas al interior de Bolivia. La autoridad gubernamental señaló que ProExport Bolivia está conformada por cuatro áreas con funciones específicas, como el de Inteligencia Comer-
cial, cuyo objetivo es generar información oportuna, confiable y actualizada. Para ello, dijo que se creó el portal informativo «Bolivian Trade», que contiene información sobre temas relacionados al comercio exterior, como perfiles de mercado, perfiles sectoriales, aspectos logísticos, requisitos y normativa de acceso a mercados, entre otros. Agregó que otra área es de Oferta Exportable, que desarrollará la base de datos de la oferta exportable mediante la identificación y priorización de productos (no tradicionales) y servicios de acuerdo a las tendencias del mercado externo. Esa función se la llevará adelante en coordinación directa con los ministerios competentes y el sector empresarial privado para la consolidación, expansión y diversificación de las exportaciones de bienes y servicios de Bolivia a un mayor número de mercados, así como promover la cultura exportadora en todo el país. Una tercera área es de Promoción de las Exportaciones, que implementará programas y
acciones de promoción comercial para los productos y sectores de la oferta exportable boliviana en mercados priorizados en relación directa con las oficinas comerciales en el exterior y con las empresas exportadoras, así como también la utilización de herramientas como gestores de negocios para ferias y ruedas de negocios virtuales. Además, el área de Formación Exportadora tiene como objetivo fortalecer las capacidades de conocimiento e información de empresas exportadoras y emprendedores, dotándolos de herramientas y elementos de diferenciación para su incursión, desarrollo, digitalización y consolidación en su proceso de internacionalización, agregó la autoridad boliviana. Aparicio sostuvo que ProExport Bolivia se convierte en un instrumento que, por muchos años, fue demandado por el sector empresarial boliviano y que no contaba con políticas de comercio exterior, siendo que la exportación es uno de los motores del crecimiento de la economía, generación de divisas y fuentes de empleo.
La Comunidad Andina anunció este lunes que realizará, por primera vez de manera virtual, la macrorrueda de negocios del IX Encuentro Empresarial Andino, que será entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre de este año. El evento se realizará en momentos en que la economía y el comercio mundial y regional enfrentan uno de los desafíos más relevantes a consecuencia de la crisis generada por el COVID-19, de acuerdo a una nota de prensa de la Comunidad Andina. El evento, organizado por la Secretaría General de la CAN y las Agencias de Promoción de las Exportaciones de los cuatro países: ProExport Bolivia, ProColombia, ProEcuador y PromPerú, contará con la participación de más de 250 empresas, entre exportadores y compradores. «Con el IX Encuentro Empresarial, buscamos reactivar el comercio regional, contribuir a la recuperación económica y social de nuestros países, aprovechando la Zona Andina de Libre Comercio e impulsando inversiones conjuntas entre exportadores e importadores. Esta crisis representa una gran oportunidad para la Comunidad Andina, organismo de integración más sólido de América Latina», destacó el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza. Para esa edición, además de contar con la participación de compradores de los cuatro países, los empresarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú ofrecerán lo mejor de su oferta exportable andina a compradores de la Unión Europea y el Reino Unido, con lo cual se busca fortalecer las relaciones comerciales con este bloque económico. Cabe señalar que, en las ocho ediciones anteriores de la macrorrueda de negocios, han participado un total de 3.465 empresarios andinos, alcanzándose compromisos de negocios por $us 450 millones.
www.periodicobolivia.com.bo
ó El Sistema de Salud de Minera San Cristóbal, realizó,
martes 25 de agosto de 2020
ECONOMÍA
17
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
desde el 1 de mayo al 9 de agosto, 8.093 controles médicos a los trabajadores y personal de empresas contratistas.
Gobierno confirma que Minera San Cristóbal suspenderá sus operaciones entre 15 y 21 días El ministro de Minería, Fernando Oropeza, confirmó este lunes que la Minera San Cristóbal (MSC), subsidiaria de Sumitomo Corporation, suspenderá sus operaciones entre 15 y 21 días, debido a que se registraron 41 casos confirmados de COVID-19 entre sus trabajadores y personal de empresas contratistas. «La suspensión de 15 a 21 días en la Minera San Cristóbal responde a la preservación de la salud de los trabajadores y de las familias mineras», afirmó Oropeza. La autoridad hizo las declaraciones tras el acto de posesión del nuevo viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Marcelo Tellería. El Ministro precisó que la paralización de las operaciones de la MSC se dio a conocer de forma oficial el viernes y fue comunicada a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM). «La Minera San Cristóbal es una empresa fortalecida y estamos seguros que después de los
Foto: Rimay Pampa
ABI
“La suspensión de 15 a 21 días en la Minera San Cristóbal responde a la preservación de la salud de los trabajadores y de las familias mineras”, ministro de Minería, Fernando Oropeza.
21 días, con el ajuste de sus protocolos de bioseguridad, volverá a impulsar su reactivación económica», aseguró Oropeza. La empresa minera informó, mediante un comunicado, que suspendió sus actividades desde este lunes en el
campamento Toldos, del departamento de Potosí, debido a casos confirmados de coronavirus entre sus trabajadores. La empresa asumió la decisión en función a «procedimientos preventivos y de intervención en salud para
operaciones seguras durante la pandemia del coronavirus COVID-19», con el fin de precautelar la salud y la vida de los trabajadores, el personal de las empresas contratitas y los habitantes de las comunidades aledañas a la operación minera.
El Sistema de Salud de Minera San Cristóbal, realizó, desde el 1 de mayo al 9 de agosto, 8.093 controles médicos a los trabajadores y personal de empresas contratistas. Dicho control identificó 168 casos sospechosos a Covid-19, de los cuales 23 están en estudio; 104 han sido descartados y 41 casos están confirmados por prueba PCR-TR. Del total de los casos confirmados, 27 aún se encuentran activos (22 asintomáticos y cinco con sintomatología leve) y se tuvo que lamentar un deceso. Ante esta situación epidemiológica, la empresa minera determinó priorizar la vida y rediseñar el sistema de trabajo para reiniciar sus operaciones en condiciones seguras, sin poner en riesgo a ninguno de los más de 1.400 trabajadores, empresas contratistas y habitantes del municipio de Colcha K. Para ello, en el comunicado se explica que la MSC está ejecutando un plan de evacuación del personal que se extenderá hasta el 26 de agosto.
18
martes 25 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó En Bolivia en los meses de mayo y junio se inció el
trabajo de las brigadas de salud en su visita casa por casa en búsqueda de enfermos con COVID-19
ó AUTORIDADES BUSCAN BAJAR LA CURVA DE ASCENSO DE LA PANDEMIA
Rastrillajes en todo el país detectan más de un millón de contagios por COVID-19 Las nueve capitales de departamento del país, ciudades intermedias y municipios de todo el país realizaron desde mayo hasta la fecha la vigilancia comunitaria o rastrillaje para la contención del coronavirus y búsqueda de infectados.
Foto: Sedes Potosí
Brigadistas del Servicio Departamental de Salud de Potosí al encontrar pacientes con síntomas severos los trasladan a los centros hospitalarios.
Foto: Sedes Tarija.
A 161 días desde que se registraron los primeros casos de COVI19 en Bolivia, varios departamentos realizaron “vigilancias epidemiológicas comunitarias” o “rastrillajes casa por casa” para contener la pandemia, este hecho permitió identificar 1.228.562 casos sospechosos. Santa Cruz, Beni, Pando, El Alto, La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Oruro además de varias ciudades intermedias y municipios pusieron en marcha estas vigilancias con diferentes denominativos en su área geográfica. En el municipio de Santa Cruz las brigadas de rastrillaje denominadas “Todos por la vida” cubrieron hasta la fecha 202 unidades vecinales en 26 comunidades de los 15 distritos municipales, alcanzado a 1.191.427 habitantes, 225.345 hogares. Con la actividad se detectaron 47.128 casos sospechosos de coronavirus y se medicó a 89.790. En tanto que la Gobernación cruceña, desplazó en 49 municipios brigadas médicas que instalaron “puntos verdes” dando cobertura a comunidades de 52 municipios de las 15 provincias de ese departamento, alcanzando a 5.276 personas de las cuales 2.352 recibieron tratamiento médico, informó al periódico Bolivia la directora del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental, Tatiana Añez. Desde la Gobernación de la ciudad de La Paz, su vocero Edgar Ramos, informó que las 15 Redes de Salud rurales realizaron rastrillajes en 21 municipios de los 87 de la extensa área dispersa del altiplano y norte de La Paz en búsqueda portadores de SARS-CoV-2, realizando 703 pruebas rápidas que permitieron detectar a 356 infectados hasta la fecha y negativos 347.
Foto: Sedes Potosí
VEISKA SOTO MORALES
Poblador del área rural de Tarija responde al médico.
Pese a las condiciones adversas el trabajo continúa.
En el municipio de La Paz se realizó el 21,22 y 23 de agosto la primera etapa de un “megarastrillaje” que identificó a 1.967 casos positivos de coronavirus. La cobertura de las brigadas llegó a 37.215 hogares que representa a 125.590 personas. Además, se hicieron 5.226 pruebas rápidas y se entregaron 6.489 kits de medicinas, según datos ofrecidos por el alcalde Luis Revilla. En la urbe alteña el director municipal de Salud, José Luis Ríos informó que a través de los “cordones sanitarios” desde el 12 junio se entrevistaron a 27.000 mil personas superando los 10.000 hogares. El jefe de epidemiología del Sedes de Chuquisaca, Ro-
martes 25 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
PAÍS
19
Foto: Sedes Beni
Foto: Sedes Santa Cruz
La vigilancia epidemiológica logró detectar 1.228.562 casos sospechosos de coronavirus en todo el país.
El trabajo de las brigadas médicas en el Beni logró controlar la pandemia y reducir a la fecha la expansión del virus.
Brigadas del municipio cruceño atendieron a 1.191.427 habitantes.
nald Pérez, informó que desde el 30 de julio 40 brigadas de rastrillajes de la Red de Salud – 1 Sucre en el municipio de Sucre detectaron 1.065 casos compatibles de COVID-19 durante las visitas casa por casa a 7.087 familias. “Las brigadas lo que hacen es: primero la captación de los casos de manera temprana entre estadios leves (…) para hacer el tratamiento inmediato. No nos olvidemos
personas de las cuales 819 dieron positivo al virus, informó, Cristhian Soruco, responsable de vigilancia epidemiológica del COVID-19. Soruco afirmó que actualmente debido al descenso de casos, se tomó la estrategia de atención comunitaria en los barrios, donde los profesionales de salud brindan también ayuda psicológica. En el mes de junio el Sedes de Tarija conformó al menos
que a los casos que son diagnosticados clínicamente en domicilios, se les está haciendo la entrega de un kit de medicamentos (…) para evitar que el paciente se complique y presente un cuadro moderado o más aun grave y vayan a una unidad de cuidados intensivos”, señaló Pérez . En la capital de Beni, Trinidad, se llevó adelante el rastrillaje 1 de junio al 6 de junio al mando de efectivos
militares y médicos entrevistando en 19.188 domicilios 29.522 familias y 111.997 personas, lo que equivale al 97 por ciento de los barrios de la ciudad. En la oportunidad se logró identificar 1.050 casos sospechosos. En Pando del 15 al 21 de junio durante el pico alto de la pandemia se desplegaron rastrillajes en 17 barrios, llegando a 9.179 familias. Los médicos atendieron a 40.633
s
SALVAR VIDAS
Foto: Sedes Beni
La vigilancia comunitaria se amplío a todos los municipios del país, permitiendo la detección temprana de casos sospechosos para evitar que los pacientes lleguen a terapia intensiva.
100 brigadas en 29 establecimientos de salud, haciendo énfasis en los 15 establecimientos del área rural. Oruro fue uno de los primeros departamentos en desplazar brigadas comunitarias desde el mes de mayo a centros de salud, centros comerciales, mercados y barrios en los municipios orureños por el trabajo interdisciplinario de su COED, pero no cuentan con la sistematización de datos. El Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Potosí, realizó las vigilancias epidemiológicas desde el mes de junio hasta, el personal de las brigadas tropieza dificultades para el cumplimiento del rastrillaje en la zona alta, algunos vecinos no responden, no abren las puertas de sus domicilios.
Foto: Sedes Sucre
Foto: Sedes Pando
Adultos mayores reciben en sus domicilios a brigadistas médicos.
Brigadistas de la capital del Estado en Sucre se preparan para salir a los barrios.
Pando pasó la etapa de la vigilancia de las brigadas, actualmente tomó la estrategia de atención comunitaria.