Y PARA DISMINUIR BRECHA DIGITAL
ENTEL INVIERTE BS 125 MILLONES PARA LLEVAR INTERNET A 300 POBLACIONES RURALES
APG Noticias
Y La Empresa Nacional de Telecomunicaciones ampliará la cobertura de servicios tecnológicos.
Y INTERNACIONAL
Coronavirus ha provocado más de 921.000 muertes en el mundo
14 LUNES
DE SEPTIEMBRE DE 2020
Edición Digital Año 1 N° 79
Y ELECCIONES
POR VULNERACIONES A LOS DDHH
Políticos encaminan campaña en disputa por los indecisos
Dos informes internacionales cuestionan reformas a la justicia en el gobierno de Morales
Y PANDEMIA
Tarija vuelve a encabezar el reporte de COVID-19
Y Según los organismos internacionales, durante el anterior mandato se debilitó la independencia judicial al aplicarse Comisionado de Naciones Unidas una serie de reformas del Poder Judicial .
Bolivia
La Fundación Human Rights
El Ministerio de Salud registró 809 nuevos contagios y 47 decesos en el país. La cifra de recuperados sube a 84.286 Y COMICIOS 2020
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregará seis pozos de agua para mitigar la sequía en el municipio cruceño de Cabezas MDRyT
Ciudadanos que no voten serán multados con Bs 212
2
OPINIÓN
lunes 14 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Marchar para la vida, bloquear para la muerte eterna. Ninguna agresión, sin vandalismo. Tantísima dignidad, fraternidad hasta el final. En medio de los tanques y los vuelos amenazantes, los caminantes retornaron derrotados a los campamentos. Adiós. Partir con la familia, unos trastos y la nostalgia, a los Yungas a sembrar cacao, al Chapare a sembrar coca, a El Alto de minibusero. Nunca más ser lo que se había sido. En 1990, otra gran movilización llegó desde la selva al páramo. Lágrimas ante el dolor del mundo, (como decía Raskolnikov inclinando ante Sonia) porque en esas mujeres y sus guagüitas estaban resumidos tantos siglos de abandono. El abrazo del llanero con el agricultor de tierras altas, del pescador con la vendedora del mercado. Vida. Dignidad. Caminaron
Lupe Cajías
S
e fue agosto, el mes más oscuro desde que comenzó la pandemia del COVID 19 por el aumento de las cifras de contagiados, de muertos y de pérdidas económicas. Crisis sanitaria agravada por las órdenes de Evo Morales y sus candidatos Luis Arce y David Choquehuanca para bloquear violentamente las rutas y cercar a las poblaciones con falta de alimentos, de medicamentos y de oxígeno. Cuánta diferencia a otras protestas sociales, a otros agostos, pues el mes que marca el destino zodiacal de Bolivia está lleno de historia. Hace más de tres décadas, en 1986, el movimiento sindical minero se despedía de 70 años de luchas sociales. En Calamarca quedó la sombra de la que había sido la conmovedora vanguardia proletaria boliviana. Al amanecer del 27 partió la última jornada de más de 20 mil peregrinos, guiados por un minero aferrado a su cruz como el Nazareno, los niños y la embarazada María, migrante
días sin obstaculizar el tráfico, sin destruir bienes públicos, sin pegar a periodistas. Nadie escondía el rostro detrás de un negro pasamontañas. Consiguieron poner en la agenda la necesidad de una nueva constitución boliviana. El momento épico, la VIII Marcha Indígena en defensa de la Vida en el bosque del Isiboro Sécure. Recorrieron la f loresta y la montaña durante 63 días con los pies sangrantes, sedientos, cantando, protegidos por la Virgen de la Asunción que los había bendecido en la partida, el 15 de agosto. Álvaro y Raúl García Linera, Sacha Llorenti, Boris Villegas, Marcos Farfán tendieron la perversa emboscada. ¡Cobardes! Mandaron golpear a mujeres, a sus hijos, separaron bebés
En medio de los tanques y los vuelos amenazantes, los caminantes retornaron derrotados a los campamentos. Adiós. Partir con la familia, unos trastos y la nostalgia, a los Yungas a sembrar cacao, al Chapare a sembrar coca, a El Alto de minibusero.
COTIZACIONES
del pecho de sus madres. Chaparina no se olvida. Los marchistas llegaron a La Paz el 19 de octubre, fecha memorable. Indígenas de tierras bajas y de tierras altas, vendedoras, banqueros, albañiles, carniceras, modistas, colegiales, sacerdotes y monjas, numerosísimos jóvenes salieron a abrazarlos. Traían Vida. Vencieron la Muerte, sin dañar a nadie, defendían el Bien Común. Su sacrificio fue el inicio del descalabro del discurso de la impostura, ya sin maquillaje posible. Hasta el otro gran momento en octubre de 2019. Millares de bolivianos vencieron la tiranía con una protesta pacífica, con pititas, con cantos, con decenas de memes y burlas. Con Coraje El bloqueo criminal fue la lápida del corporativismo, después de agosto 2020, quedarán fragmentos. Lápida para la larga muerte anunciada de la Central Obrera Boliviana, de las dirigencias campesinas contaminadas. Nuevo octubre, nuevo escenario. La mejor oportunidad para recordar a los marchistas del TIPNIS. Por ellos, por su valentía, voto por la Democracia, por la Dignidad, por la Libertad, por la Vida
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97 #QuedateEnCasa
periodicobolivia.com.bo
Ministerio de la Presidencia
6,86
La Mandataria cuando visita a Maica, Cochabamba
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de septiembre de 2020
EDITORIAL
3
EDITORIAL
L
as fuerzas políticas se lanzaron a la calles para pedir el voto al ciudadano. En casi todas las ciudades capitales del país se han visto caravanas multicolores que contrastan con el clima previo de cuarentena y de restricciones rígidas de los fines de semana. Ahora, el país entero se prepara para volver a las urnas con el propósito de revalidar la democracia, pero en medio de una pandemia que está provocado una crisis sin precedentes. Las elecciones del 18 de octubre se celebrarán casi un año después de la abusiva manipulación de datos electorales que orquestó el Movimiento Al Socialismo (MAS) para perpetuar en el poder a Evo Morales. El golpe que sufrieron los valores y libertades ciudadanos fue muy fuerte, más aún si se toma en cuenta la forma en la que el exgobernante intentó burlar la voluntad popular de referéndum del 21 de febrero de 2016. El abuso de poder y el plan de Morales para mantenerse en la silla no tuvieron límites. Usó varias es-
El desafío de la democracia trategias y manipulaciones discursivas. Muchas de estas tretas quedarán al descubierto en la medida en la que los ciudadanos mantengan un espíritu crítico respecto al poder. De momento, están las campañas proselitistas de ocho fuerzas políticas que deben esforzarse mucho para convencer con sus programas de gobierno. Pues bien. Este es el reto más urgente de nuestra democracia. Que los ciudadanos acudan a las urnas muy bien informados sobre los programas y planes para hacer frente a una crisis económica fuertemente ligada a la pandemia y no tanto a factores estructurales; una caren-
cia dramática en los sistemas de salud, además de las amenazas reales del cambio climático. Una muestra de este escenario es que los incendios forestales tampoco cedieron este año y es importante que esta agenda gravite de mejor manera en la agenda política. Pero por encima de los efectos nocivos del cambio climático, América Latina ha tenido las cuarentenas y las emergencias sociales más prolongadas durante la pandemia del COVID-19 por cuenta de las condiciones sociales, económicas y políticas preexistentes, la incertidumbre e inexperiencia en el manejo de epidemias. Sobre esta emergencia no
Las protestas son necesarias, pero deben ser pacíficas. Y he el otro gran desafío de la democracia. Evitar la violencia como método de lucha, incluidos los destructores cortes de ruta, es la agenda que se debe hacer prevalecer.
había ni siquiera una referencia remota de cómo atenderla. Esta ecuación provocó una desconfianza en los sistemas electorales de la región, pero mucho más en Bolivia que en 2019 sufrió una peligrosa erosión institucional. En todo caso, el COVID-19 ha afectado las fechas de elecciones en 12 países y vamos a tener nueve comicios más en 25 meses que se van a definir en medio de la pandemia. En momentos como estos, el porcentaje de participación será uno de los principales espejos a la hora de calificar el proceso. En los próximos meses, las protestas pueden aumentar no en magnitud de personas, pero sí en cantidad por los efectos sociales, por ejemplo, las mujeres han salido del mercado laboral por cuenta del cuidado de la casa y la familia. Las protestas son necesarias, pero deben ser pacíficas. Y he el otro gran desafío de la democracia. Evitar la violencia como método de lucha, incluidos los destructores cortes de ruta, es la agenda que se debe hacer prevalecer.
SUBEDITORIAL
Cuando los informes hablan
E
l 26 de agosto, la OACNUDH publicó un informe de la situación del país donde advierte que el expresidente Evo Morales vulneró los derechos humanos de la población al prorrogarse en el poder ilegalmente, manipulando la justicia y el sistema electoral que derivó en una crisis política y social tras conocer los resultados de las elecciones generales del 20 de octubre de 2019 Como parte introductoria del informe, destaca que el gobierno de Evo Morales desconoció los resultados del Referéndum del 21 de febrero
de 2016. Además hace alusión al recurso legal que presentó ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para habilitar su candidatura, bajo el argumento de que se está restringiendo su derecho humano a repostularse. El informe de la Human Rights Watch es más contundente sobre la presión y la injerencia por parte del Movimiento Al Socialismo (MAS) sobre la justicia. La elección de jueces fue la primera observación y el reporte indica que, durante años, el Consejo de la Magistratura se encargó de la designación de los jueces.
Pero los dos tercios del MAS en la Asamblea Legislativa, impulsó la elección de jueces de listas que preparaba el partido en gobierno. “La Asamblea, donde el MAS tuvo mayoría en ambas cámaras durante gran parte del período en que gobernó, reiteradamente llenó esas listas con personas afines al gobierno. En 2017, por ejemplo, seis de los 10 candidatos al Consejo de la Magistratura, conformado por tres miembros, habían trabajado para el gobierno de Morales. De esos seis, dos fueron seleccionados para formar parte del Consejo, incluido su presidente”, destaca el documento.
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de septiembre de 2020
Política
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
El 18 de septiembre se realizará el sorteo de jurados electorales
ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó que el viernes 18 de septiembre, se llevará a cabo el sorteo de las personas que serán jurados electorales en los comicios del 18 de octubre. Aclararon que serán elegidas las personas entre los 18 a 50 años de edad. Además afirmaron que se dotará del material de bioseguridad necesario para prevenir algún posible contagio de COVID-19, alcohol en gel, barbijos, gafas protectoras y otros implementos. En 2019, un total de 207.322 personas fueron designadas como jurados electorales, de los cuales 198.288 ciudadanos fueron jurados en el país y en el exterior se eligió a 9.042 personas.
Con relación a la capacitación de los jurados, el vocal Francisco Vargas, anunció que se habilitarán espacios presenciales, virtuales y el uso de medios de comunicación para desarrollar los talleres. Por otra parte, también existirán dos vías para que las personas que sean designados como jurados y no puedan cumplir con esta labor, presenten sus excusas.
CAPACITACIÓN Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
El candidato a diputado uninominal por Comunidad Ciudadana (CC) de Santa Cruz, Alberto Serrudo Reynolds, falleció esta madrugada por complicaciones debido a las secuelas que le dejó el coronavirus. Según un comunicado de la alianza partidaria, Serrudo, de 54 años, recibió atención médica en un centro hospitalario de Santa Cruz desde hace dos meses. En los últimos días mostró mejoría, pero una complicación empeoró su estado de salud y los médicos no pudieron hacer nada para salvarle la vida. El candidato a la presidencia, Carlos Mesa, lamentó el deceso del candidato uninominal, y destacó el trabajo de social que realizaba en favor de los trabajadores por cuenta propia, ya que era dirigente de esa Federación. “Expreso mi profundo pesar por el fallecimiento del Ing. Alberto Serrudo Reynolds, candidato de Comunidad Ciudadana
Foto: Archivo
PADRÓN ELECTORAL
Jurados electorales que participaron en las elecciones del 20 de octubre de 2019.
Según el calendario electoral, para el martes está previsto la entrega oficial del acceso al Padrón Electoral por el Servicio de Registro Cívico (Serecí) a los Tribunales Electorales Departamentales, para el voto nacional; y a la Dirección Nacional de Procesos Electorales, para el voto en el exterior. Ese día se conocerá cuántas personas en el país y en el exterior están habilitadas para sufragar el 18 de octubre.
Candidato de CC y dirigente de trabajadores por cuenta propia falleció a causa del COVID-19
Foto: CC Santa Cruz
Anteriormente, el presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, indicó que el presupuesto destinado para las Elecciones de este año contempla todos los recursos para la bioseguridad que se dará a los jurados electorales. “Presentaremos todas las medidas de seguridad sanitaria, lo haremos de manera más sistemática, de distanciamiento social, con más recintos, con horario ampliado hasta las 5 de la tarde y dos segmentos de votación en la jornada de acuerdo a la terminación de la cédula de identidad”, detalló Romero.
Falleció el candidato a diputado uninominal de CC por Santa Cruz, Alberto Serrudo Reynolds.
por la C51 de Santa Cruz. “Tico” nos deja su ejemplo de solidaridad con sus semejantes, trabajo y firmeza en sus convicciones. Paz en su tumba”, escribió en su cuenta de twitter. Con Serrudo, Comunidad Ciudadana perdió al hombre de sus filas por segunda ocasión a causa del patógeno. El 20 de julio el candidato a diputado plurinominal por Cochabamba, René Crispín Arámburo falleció. El candidato a la Vicepresidencia por CC, Gustavo Pedraza, se sumó a los sentimientos de pesar y expresó sus condolencias a la familia doliente y destacó valores humanos y solidarios de Serrudo, quien también fue dirigente universitario en la Universidad Autónoma Ga-
briel René Moreno, de donde se tituló como Ingeniero Químico. Serrudo, quien además de destacarse en la dirigencia estudiantil de su facultad, también lo hizo en el deporte pues fue Past presidente del Club Deportivo Sebastián Pagador de la Primera A de la Asociación de Fútbol de Santa Cruz. Serrudo, ingeniero de profesión, fue dirigente vecinal del Distrito Municipal 4 de la capital cruceña y presidente de la Federación Departamental de Trabajadores por Cuenta Propia, para quienes tenía un proyecto de ley de inclusión en la seguridad social. Deja en la orfandad a cuatro hijos, a los que cuidó solo desde que falleció su esposa.
www.periodicobolivia.com.bo
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
lunes 14 de septiembre de 2020
POLÍTICA
5
óEsta sanción leve redujo en un 15%, es decir, Bs 318,3 menos en comparación a 2019 cuando la multa ascendía al 25% de un salario mínimo, que equivalía a Bs 530,5.
Ciudadanos que no voten serán multados con Bs 212, el 15% menos que en 2019 KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA
Las infracciones graves establecen que un elector no podrá realizar cualquier acción sin el consentimiento de la persona, para revelar o difundir su voto, violando la protección del secreto del voto; así como obstaculizar el ejercicio del control social; incitar o realizar manifestaciones, reuniones o propaganda política en las proximidades de la mesa de sufragio o fuera de los plazos establecidos y consumir bebidas alcohólicas en los plazos prohibidos por ley. Las mencionadas acciones serán sancionadas con un monto económico desde Bs 445,62 hasta Bs 742,7 que equivalen al 21% y 35% de un salario mínimo.
INFRACCIONES MUY GRAVES Foto: Internet
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estableció que los ciudadanos que no sufraguen en las elecciones generales del 18 de octubre serán multados con Bs 212,2 (10% de un salario mínimo), suma menor a la aplicada en los comicios de 2019. De acuerdo al Reglamento de Faltas y Sanciones 2020, no votar el día de la elección o no exhibir el certificado de sufragio o de impedimento merecerá una multa por el equivalente de un 10% de un salario mínimo, caso contrario las personas quedarán impedidas — por 90 días (tres meses) — para acceder a cargos públicos, efectuar trámites bancarios y obtener pasaporte. Esta sanción leve redujo en un 15%, es decir, Bs 318,3 menos en comparación a 2019 cuando la multa ascendía al 25% de un salario mínimo, que equivalía a Bs 530,5. La entidad electoral exime de esta sanción a las personas que no puedan votar por caso fortuito o fuerza mayor, comprobada y documentada; por enfermedad, acreditada por certificado médico de una institución de salud; por ser mayores de 70 años y por estar ausentes del territorio nacional el día de la votación. Las autoridades electorales señalaron que los votantes al igual que los jurados de mesa podrán presentar su certificado médico que indique el padecimiento físico, pudiendo ser
Los votantes, al igual que los jurados de mesa, podrán presentar su certificado médico que indique el padecimiento físico, pudiendo ser este coronavirus que le haya impedido asistir a emitir su voto.
este coronavirus (COVID-19) que le haya impedido asistir a emitir su voto.
CERTIFICADO DE IMPEDIMENTO La Ley 026 de Régimen Electoral en su artículo 145 establece que el TSE emitirá un certificado de impedimento de sufragio para las personas habilitadas en el Padrón Electoral que no pudieron votar por un caso fortuito. La norma señala que el día de la elección, el Tribunal Electoral Departamental (TED) instalará — en diferen-
tes recintos electorales urbanos y en la misma institución — módulos automatizados para la expedición y entrega del documento de impedimento. En las áreas rurales, el certificado será preimpreso para que el elector complete los espacios de forma manual con su nombre, número de documento de identidad, lugar de emisión, firma y huella dactilar del notario electoral que lo expide. “A partir del día siguiente de la votación, los certificados de impedimento de sufragio serán entregados exclusi-
vamente en las oficinas de los TED”, explica la ley.
OTRAS FALTAS Y SANCIONES Dentro de las faltas leves para personas particulares o votantes está contemplado incumplir resoluciones electorales, la omisión de su inscripción en el padrón electoral o inscribirse con datos incompletos y circular en vehículos motorizados, sin la autorización respectiva. Estas infracciones serán multadas con la suma entre Bs 106,1 y Bs 424,4 (5% y 20% de un salario mínimo).
Si un elector o persona particular vende o distribuye bebidas alcohólicas en los plazos prohibidos por ley o difunde resultados de estudios de opinión para fines electorales sin habilitación previa del Tribunal Electoral que corresponda — fuera de plazo o sin cumplir los criterios técnicos y metodológicos definidos por reglamento — será penado con una multa entre Bs 997,34 y Bs 1.273,2 (el 47% y 60% de un salario mínimo). En caso de que un ciudadano porte armas de cualquier tipo, el día de elección será sancionado con la suma desde Bs 997,34 hasta Bs 1.273,2 y de acuerdo a la Ley Nº 400 de 18/09/2013, en caso de configurar delito remisión al Ministerio Público, para el inicio del proceso penal.
6
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de septiembre de 2020
ó Los simpatizantes del MAS tuvieron problemas en el recorrido que
intentaron desarrollar en la ciudad de Sucre. Los vecinos lanzaron huevos e insultos contra la caravana de motorizados
Frentes políticos encaminan campaña y van en busca de los indecisos
BOLIVIA
TOMAN PLAZAS Y BARRIOS La alianza Comunidad Ciudadana que postula a Carlos Mesa y Gustavo Pedraza, tuvo una intensa actividad en los departamentos de La Paz y Santa Cruz. En la urbe paceña embanderaron varias plazas y socializaron las propuestas que tienen para enfrentar la difícil situación que atraviesa el país. Por segunda semana consecutiva, los candidatos y simpatizantes de CC tomaron varias plazas de la ciudad de El Alto. Región que aún muestra su simpatía por el partido azul, aunque los conflictos de agosto ahondaron el rechazo por las acciones violentas que generó el MAS.
Goliat, que serían Carlos Mesa, Luis Arce y Jeanine Añez”, dijo el jefe de campaña, Santos Ramírez.
ENCUENTROS CON LA POBLACIÓN
Foto: Internet
A una semana del inicio de las actividades proselitistas, las organizaciones políticas refuerzan la campaña electoral en búsqueda de obtener la mayor cantidad de votos y conquistar a ese 16% de personas que aún no decidió a qué candidato respaldarán el próximo 18 de octubre. El Movimiento Al Socialismo (MAS), Juntos, Comunidad Ciudadana, Libre 21 y el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) comenzaron el fin de semana con recorridos vehiculares, caminatas y toma de plazas. En Sucre y La Paz se produjeron muestras de rechazo a la campaña del instrumento político. Según el último estudio de opinión que se presentó la semana pasada, el 16,6% de la población aún no definió por qué candidato votará a el próximo 18 de octubre. Los partidos contrarios al MAS apuntan a conquistar el voto del área rural, mientras que el partido azul, del área urbana. La alianza Juntos tiene previsto llevar a cabo este domingo la «Motoqueada Verde», una actividad que tiene por objetivo impulsar la candidatura del binomio Jeanine Áñez-Samuel Doria Medina, así como el del resto de candidatos a diputados y senadores. En ese contexto, José Luis Bedregal, vocero del frente partidario manifestó que con este tipo de actividades y el «plan hormiga», que es visitar casa por casa, llegarán al área rural para socializar el plan de gobierno y demostrar que son la mejor opción. «Estamos encaminando nuestra campaña en todo el país, vamos a llegar a todas las regiones para socializar nuestro plan de gobierno. También vamos a llegar al área rural y eso se hará con la ayuda de los candidatos a los diputados», puntualizó Bedregal
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
A una semana del inicio de las actividades proselitistas, las organizaciones políticas refuerzan la campaña electoral en búsqueda de obtener la mayor cantidad de votos para las Elecciones Generales 2020.
El candidato de CC a diputado uninominal por La Paz, Beto Astorga, indicó que para evitar las aglomeraciones determinaron difundir sus propuestas con parlantes, pocos militantes y medidas de bioseguridad. “Estamos con pocos militantes, en respeto a las normas de bioseguridad. La toma de plazas es una forma de llegar a la ciudadanía y tomando en cuenta que no podemos tener contacto directo, usamos los parlantes para que la ciudadanía puede escuchar al pasar”, dijo Astorga. La misma estrategia fue usada por la candidata a diputada uninominal de la circunscripción 47 en Santa Cruz, Jazmín Molina que recorrió los principales barrios de esa zona.
EL MAS ENTRE ABUCHEOS Una caravana del Movimiento Al Socialismo tuvo inconvenientes para iniciar la campaña en la ciudad de Sucre, no pudieron pasar por la avenida de las Américas porque algunos vecinos, comer-
ciantes y jóvenes, que estaban en el lugar, rechazaron su presencia y los abuchearon. Según los videos difundidos en redes sociales y versiones de testigos, los transeúntes les quitaron las banderas a los militantes del MAS y lanzaron huevos contra la caravana. Los afectados respondieron con gritos y desató una pelea verbal. Debido a la tensión, los organizadores de la caravana del MAS optaron por otra ruta Ese panorama también se replicó en la urbe paceña la caravana del partido azul fue rechazada por algunos vecinos en Miraflores. En la avenida Busch, a la altura de la calle Puerto Rico, un grupo de personas frenaron la columna que avanzaba por el carril de bajada. Los militantes fueron obligados a retroceder entre gritos de “fuera masistas” y “Evo de nuevo, huevo…”. Mientras que la caminata que recorrió las calles de la Ceja de El Alto a la cabeza de la diputada y candidata Betty Yañíquez no tuvo ningún inconveniente. “Estamos en una masiva campaña del MAS
para continuar con estabilidad política, social y económica. Queremos crecimiento para este país y eso lo pueden hacer Lucho y David”, expresó.
PAN-BOL COBRA FUERZA EN EL ALTO El Alto se vio sorprendido por una marea roja y verde de Pan-Bol. La caravana liderada por los candidatos Feliciano Mamani y Ruth Nina contó con la masiva participación de cooperativistas mineros. Recorrieron la avenida Bolivia hasta la plaza principal de la zona Santiago II, donde realizaron una q’oa (ofrenda a la Pachamama). “Los trabajadores, los cooperativistas y todos los sectores sociales ven una alternativa responsable y seria a la cabeza de nuestro hermano Feliciano Mamani y nuestra hermana Ruth Nina. Hemos tenido una movilización importantísima en la ciudad de El Alto. Nosotros somos el David bíblico, somos los más pequeños, pero estamos preparándonos con ayuda, bendición y sabiduría de Dios para tumbar a los supuestos
El jefe de campaña de Libre 21, Gilbert méndez, señaló que estánsocializando sus propuestas de forma directa con la población. Los militantes recorrieron las calles, plazas y mercados paceños entregando folletos a los ciudadanos. “Nuestros militantes salen con la mayor precaución posible. Todos usan su barbijo y mantienen una distancia prudente para entregar los folletos de Libre 21. Los compañeros que socializan las propuestas no van en grupos numerosos. Pero también estamos en campaña en las redes sociales”, señaló Gilbert Méndez, coordinador nacional de la campaña de Libre 21. La vicepresidenciable Tomasa Yarhui lideró una caravana de autos en Sucre y el candidato a la presidencia, Jorge Tuto Quiroga estuvo en Oruro.
TÍMIDA CAMPAÑA Hasta el momento, la campaña de los candidatos a la presidencia por el Frente Para la Victoria (FPV) y de Acción Democrática Nacionalista (ADN) no es intensa. Sólo realizaron algunas caminatas en el oriente boliviano. Ambos frentes partidarios no cuentan con un acompañante de fórmula, debido a los conflictos que se suscitaron durante la inscripción e inhabilitación de candidatos. El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, recordó a las organizaciones políticas que deben cumplir con las medidas de restricción impuestas por municipios y gobernaciones y que éstas deben controlar las medidas de bioseguridad en las campañas. “El TSE exhortó en reiteradas oportunidades que las organizaciones políticas cumplan con los lineamientos de salud que fueron fijados por autoridades departamentales o municipales, a quienes les corresponde el control, la verificación del cumplimiento de las medidas”, puntualizó.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de septiembre de 2020
POLÍTICA
7
óEl informe de HRW detectó al menos cinco cambios que profundizaron la crisis y la falta de independencia del Sistema judicial
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Dos informes internacionales cuestionan reformas a la justicia en el gobierno de Evo Morales ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
MANIPULACIÓN DE LA JUSTICIA El informe de la Human Rights Watch es más contundente sobre la presión y la injerencia por parte del Movimiento Al Socialismo (MAS) sobre la justicia. La elección de jueces fue la primera observación y el reporte indica que, durante años, el Consejo de la Magistratura se encargó de la designación de los jueces.
Foto: Archivo
misión eran partidarios de Morales en la Asamblea o funcionarios gubernamentales que él había designado. La comisión tenía amplias facultades, que incluían fiscalizar la designación de nuevos jueces y realizar otras acciones que sean necesarias para reformar el poder judicial”, puntualizó. En el primer encuentro que se realizó en 2016, el Colegio Nacional de Abogados de Bolivia (Conalab) abandonó la Cumbre de Justicia debido a la presencia de sectores afines al MAS y no permitieron que se presenten propuestas técnicas para reformar la justicia en el país. Desde entonces el ente colegiado quedó fuera de esos encuentros. Según el informe, a causa de esas “reformas” el país tiene el 80% de jueces “provisionales” que creó el gobierno de Morales, “lo cual genera el riesgo de que tomen decisiones para complacer a las autoridades y permanecer en el cargo”.
Posesión de los magistrados del Órgano Judicial el 2017.
FISCALÍA
Votación del 31 de agosto de 2017 en la Asamblea Legislativa para la selección de los candidatos a magistrados al órgano judicial.
Foto: Archivo
Reformas a la justicia, vulneración a los derechos humanos y persecución política, son algunos de los cuestionamientos que hicieron la Fundación Human Rights Watch (HRW) y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidad para los Derechos Humanos (OACNUDH), a los casi 14 años de gobierno de Evo Morales. El informe de Human Rights Watch, observó al menos cinco cambios que impulsó Evo Morales que perforaron la justicia porque siempre rechazó la idea de la independencia judicial y declaró que la justicia supuestamente era una “doctrina norteamericana”. “Su administración debilitó la independencia judicial al aplicar una serie de reformas del Poder Judicial y otras medidas”, señala el informe de esta organización y enumera cinco puntos que aplicó el expresidente para debilitar la justicia. El 26 de agosto, la OACNUDH publicó un informe donde advierte que Morales vulneró los derechos humanos de la población al prorrogarse en el poder ilegalmente, manipulando la justicia y el sistema electoral que derivó en una crisis política y social tras conocer los resultados de las elecciones generales del 20 de octubre de 2019. Como parte introductoria del informe, destaca que el gobierno de Evo Morales desconoció los resultados del Referéndum del 21 de febrero de 2016. Además hace alusión al recurso legal que presentó ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para habilitar su candidatura, bajo el argumento de que se está restringiendo su derecho humano a repostularse.
Pero los dos tercios del MAS en la Asamblea Legislativa, impulsó la elección de jueces de listas que preparaba el partido en gobierno. “La Asamblea, donde el MAS tuvo mayoría en ambas cámaras durante gran parte del período en que gobernó, reiteradamente llenó esas listas con personas afines al gobierno. En 2017, por ejemplo, seis de los 10 candidatos al Consejo de la Magistratura, conformado por tres miembros, habían trabajado para el gobierno de Morales. De esos seis, dos fueron seleccionados para formar parte del Consejo, incluido su presidente”, destaca el documento.
La segunda observación que hace es sobre la designación de los jueces en todo el país y ese Consejo de la Magistratura con autoridades afines al gobierno, diseñó la estrategia para la designación de jueces de materia y coparon todos los espacios. “En mayo de ese año el Consejo destituyó, mediante procedimientos sumarios, a 88 jueces. En 2019 realizó nuevas destituciones. Los jueces destituidos recibieron un memorando en el que se les agradecía por sus servicios y se les indicaba que debían dejar sus cargos ese mismo día. Los memorandos no indicaban el motivo de su destitución”,
dice el informe. En tercer lugar, hace referencia a la denominada “Cumbre de la Justicia” que organizó el gobierno y que también estuvo integrada por personas y dirigentes afines al Gobierno. El informe estableció que cinco de los nueve miembros de la comisión designada para el “cambio” en la justicia eran partidarios de Morales en la Asamblea o funcionarios gubernamentales que él había designado. “En 2017 Morales refrendó una ley conforme a la cual se creaba una comisión para reformar el poder judicial. Cinco de los nueve miembros de la co-
El documento también señala que la Fiscalía General del Estado mostró vulnerabilidad frente a las presiones políticas. La Fundación Construir, una organización de la sociedad civil que trabaja en temas de justicia, calculó que alrededor del 90% de los fiscales son “provisionales” y pueden ser despedidos sin justificaciones claras.
REELECCIÓN Por último, el informe sostiene que los jueces electos en listas elaboradas por el MAS en la Asamblea y llevadas a elecciones por un Tribunal Supremo Electoral cuestionado, facilitaron la estrategia del MAS que copó los cuatro cuerpos colegiados del Órgano Judicial: el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental. Esto permitió que las autoridades judiciales beneficien con un dictamen legal para la repostulación de Evo Morales a su cuarto mandato.
8
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de septiembre de 2020
Sociedad
Santa Cruz: Gobierno entregará seis pozos de agua para mitigar la sequía en el municipio de Cabezas
Foto: MDRyT
BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno nacional tiene planificado la perforación de seis pozos en el municipio de Cabezas, del departamento de Santa Cruz, con el fin de dotar de agua para el consumo de la población y suministrar este líquido para la actividad agropecuaria frente a afectaciones por la sequía. Este sábado, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, entregó un pozo en la comunidad “Nuevo Amanecer”, de los seis programados para el municipio de Cabezas, en el marco del Plan de Contingencia frente a afectaciones por la sequía, definido por el Ejecutivo. La autoridad dio a conocer que las comunidades beneficiadas con la perforación de estos pozos son; Yateirenda, Buen Retiro Sur, San Isidro II, Iguasurenda, Nuevo Amanecer y Santa Rosa. “Lo más hermoso que me llevo de este acto, es la alegría inmensa que veo de los niños de los jóvenes, de los indígenas que durante mucho tiempo esperaron un pozo de agua y no había”, expresó la auto-
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
La ministra de Desarrollo Rural, Eliane Capobianco, inaugura un pozo de agua en la comunidad Nuevo Amanecer.
ridad en la entrega de la infraestructura. “Me siento muy alegre, ver cómo sale el agua de acá; yo creo que de hoy en adelante ya no vamos a tener ese problema de la sequía y ya no van a morir nuestros animales”, manifestó Aida Rojas de Irala, Capitana de la comunidad indígena Nuevo Amanecer. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras tiene planificado para esta gestión la perforación e implementación de 151 pozos en el territorio nacional, que contempla también la entrega de 207 sistemas de agua. Estos trabajos son realizados en ocho departamentos del país, en áreas de mayor riesgo de sequía.
Este lunes se retoma en La Paz el horario de funcionamiento para las actividades comerciales hasta las 18.30
Foto: APG
BOLIVIA DIGITAL
La Alcaldía paceña emitió el 1 de septiembre el Decreto Municipal 31/2020 que regula el funcionamiento diferenciado de los mercados municipales, actividades económicas y comercio en vía pública.
Para esta semana, la restricción al funcionamiento del comercio en el municipio paceño se mantiene con horario límite hasta las18.30, de lunes a viernes; y en fin de semana, hasta las 15.00. Por el posconfinamiento, la Alcaldía emitió el 1 de septiembre el Decreto Municipal 31/2020 que regula el funcionamiento diferenciado de los mercados municipales, actividades económicas y comercio en vía pública. En los centros de abasto municipal la atención es desde las 07.00 hasta las 15.00. Las cafeterías, de 07.00 a 10.00; los productos de primera necesidad y las galerías comerciales atienden de 07.00 a 18.30; y el expendio de comida y bebidas preparadas, de 11.00 a 15.00. En tanto, el comercio y ser vicios en general f un-
cionan de 08.00 a 18.30; mientras que las actividades económicas de expendio de alimentos preparados con ser vicio de recojo en el establecimiento, de 07.00 a 18.30. El comercio en vía pública comienza a las 06.00 con las denominadas ‘mañaneras’, hasta las 09.30; el comercio estable es de 09.30 a 18.30 y el nocturno de 13.00 a 18.30. En el mismo rubro, el expendio de alimentos preparados es desde las 06.00 hasta las 18.30; los desayunos de 06.00 a 09.00; la comida y bebidas preparadas, de 09.00 a 13.00 y los microsnacks funcionan de 12.00 a 18.30. Por otro lado, solo el servicio de entrega a domicilio de productos de primera necesidad y alimentos preparados, vía delivery, se desarrolla entre 07.00 y 22.00, de lunes a domingo.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de septiembre de 2020
SOCIEDAD
9
ó Lo que estamos esperando es que si toda
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
la gente cumple las medidas dictadas se llegue a la meseta y no llegar a la fase cuatro
APG
Salud reporta 809 nuevos casos de coronavirus en el país y Tarija vuelve a encabezar la lista
El jefe de Epidemiologia del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, en contacto con Primero la Verdad de Bolivia Tv.
Prieto considera que la población no asume con responsabilidad el desconfinamiento ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
Una vez que termine el período de cuarentena, los estudiantes retornarán a clases de manera gradual y con el apoyo de internet, informó el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, quien añadió que no existe una fecha exacta retomar las actividades escolares. “Estamos v iendo cómo vamos a enf rentar esa nueva situación. Ya no puede ser nada ig ual, tampoco el trabajo esco lar (…). En los sig uientes días tendremos un modelo de trabajo que ay ude a escuelas y universidades, para ev itar perjuicio a los estudiantes”, indicó. Ante la pandemia de coronavirus (COVID-19), el Gobierno dejó en suspenso la continuidad de las clases en los recintos educativos del país una semana antes de la cuarentena total que está vigente desde el 22 de marzo. Ante este escenario, los colegios optaron por clases virtuales. La presidenta Jeanine Áñez anunció el martes una extensión de la cuarentena que debía concluir este miércoles. El nuevo
período de aislamiento terminará el 30 de abril, pero el aislamiento social continuará en los establecimientos educativos después de esa fecha. De hecho, Cárdenas anticipó que se deberá combinar la educación presencial con el trabajo virtual y con la educación a distancia. Se prepara la capacitación de los docentes en educación virtual, mediante el uso de internet. Y para zonas alejadas se usará la televisión y la radio. El ministro subrayó que al reanudar las labores no se puede pensar en un aula con 30 alumnos, pues tendrá que ser la mitad, en dos turnos. “Para evitar la aglomeración, sin bajar la guardia ante la pandemia”, indicó Cárdenas. La autoridad añadió que también se debe ajustar el calendario del primer trimestre en los colegios, pues para el segundo y tercer trimestre se espera que retorne la normalidad. Con miras a ese ajuste, el ministerio se reunirá con la Asociación Nacional de Universidades Privadas y la Asociación de Colegios Particulares (Andecop), así como con el magisterio.
BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio de Salud reportó el domingo 809 nuevos casos positivos de coronavirus (COVID-19), mientras que Tarija nuevamente volvió a registrar el mayor número con 284 contagios en un día, cuando el sábado lideró la lista con 242. El Reporte Epidemiológico Nacional Nro. 182 señala que hoy La Paz fue el segundo departamento con el mayor número de nuevos infectados con un total de 214, seguido de Cochabamba con 77, Chuquisaca 77, Santa Cruz 68, Potosí 39, Oruro 33 y Beni 17, mientras que Pando fue el único que no reportó más casos positivos de COVID-19. En la jornada del domingo, se lamentó el deceso de 47 personas a causa del virus, de ese total, Santa Cruz concentró
la mayor parte con 22 muertes, seguid de La Paz con 11, Cochabamba 6, Tarija 5, Chuquisaca 3, mientras que Potosí, Pando, Beni y Oruro no registraron fallecidos. Con los nuevos casos de coronavirus del domingo, la cifra acumulada alcanzó a 126.791 a nivel nacional, durante el tiempo que lleva la pandemia en el país, el cual se distribuye de la siguiente manera; 41.759 en Santa Cruz, 33, 296 en La Paz, 13.142 en Cochabamba, 10.371 en Tarija, 7.294 en Potosí, 6.954 en Beni, 6.204 en Chuquisaca, 5.413 en Oruro y 2.358 en Pando. De acuerdo al reporte de la cartera de Salud, el número de casos sospechosos alcanza a 2.460, se descartaron 144.732, mientras que la cifra de recu-
perados llega a 84.286 y los fallecimientos a 7.344. El jefe de Epidemiologia del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, señaló el domingo, en una entrevista con el programa “Primero la Verdad” de Bolivia TV, que la población no está asumiendo con responsabilidad la etapa de desconfinamiento y flexibilización de las actividades durante los fines de semana. “Estimamos que este mes vamos a estar ya en la meseta, llegando a los 130.000 casos como habíamos advertido en las proyecciones. Pero en lo referente al factor de riesgo, es decir, a la posibilidad de que aumenten los casos, eso nos preocupa porque la población no está asumiendo con responsabilidad este momento del posconfinamiento”, indicó.
10
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de septiembre de 2020
Economía
Entel llevará internet a 300 nuevas poblaciones rurales con Bs 125 millones de inversión
Atención al cliente en oficinas de Entel, La Paz.
La nueva red de Bolivia se conecta a través de la población fronteriza de Desaguadero con el puerto marítimo de Ilo en Perú. Desde ese punto llegará a Lurín, donde se empalma con la red de las grandes transnacionales.
BOLIVIA DIGITAL
De acuerdo a sitios especializados en tecnología, la fibra óptica es un medio físico de transmisión de información a importantes velocidades a través de un tendido de cable, usual en redes de datos y telecomuni-
EMPRESAS caciones, que consiste en un filamento delgado de vidrio o de plástico, a través del cual viajan pulsos de luz láser o led que contienen información. En ese contexto, el ministro Arias también anunció que el Go-
El ministro Arias indicó que se convocará a las distintas empresas que prestan el servicio de telecomunicaciones en el país, con la finalidad de ampliar el servicio a la totalidad de la población con la tecnología de la fibra óptica.
Senasag vacuna aves domésticas y silvestres para erradicar la enfermedad “Newcastle”
Foto: MDRyT
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) inició la vacunación de aves tanto domésticas como silvestres en el departamento de Santa Cruz con la finalidad de controlar y erradicar la enfermedad de la «Newcastle». El jefe departamental del Senasag Santa Cruz, Ernesto Salas García, informó que se da cumplimiento al Programa Nacional de Control y Erradicación de la enfermedad Newcastle. “Como servicio sanitario aquí en Santa Cruz; la vacunación contra esta enfermedad en la avicultura familiar, se viene trabajando mediante planes de vacunación de manera coordinada con la Gobernación y los municipios, logrando niveles importantes de inmunidad” dijo Salas, en un comunicado de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural.
bierno, a través de la estatal Entel, instalará en el país, este año, 500 puntos o estaciones de WiFi para el servicio de internet gratuito, de los cuales el 70% estarán en las áreas urbanas y el 30% en las poblaciones rurales alejadas. “No se trata de que la autopista pase por tu casa sino que la autopista tenga entradas a tu casa, eso es lo que queremos hacer (…) esta es la nueva era en que nos estamos embarcando con Entel”, mencionó. El 7 de septiembre, la autoridad detalló que los alcaldes municipales deben ofrecer un sitio donde se pueda instalar el punto de señal de internet gratuito, “un lugar donde se va colocar la antena de WiFi, algo que la proteja de la lluvia y viento”.
Foto: Wara Vargas
BOLIVIA DIGITAL
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), que recientemente inauguró la conexión de fibra óptica al océano Pacífico, por Perú, tiene proyectado ampliar este año la cobertura del servicio de internet a 300 nuevas localidades rurales del territorio boliviano, con una inversión de Bs 125 milones, informó el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias. La autoridad mencionó que la aplicación de la fibra óptica que conecta por Perú, vía submarina, no solo optimizó la calidad y rapidez del servicio en Bolivia, el cual permitió incrementar la capacidad de oferta de 150 gigabytes (GB) a 450 GB, sino también el costo en cinco veces, tomando en cuenta que 1 GB bajo de Bs 35 a Bs 7, lo cual sacó al país de tener una de las tarifas más altas del servicio de internet en Sudamérica. “Este año vamos a tener 300 poblaciones más con una inversión de 125 millones de bolivianos, 300 localidades más que vamos a instalar radiobases (antenas) para que puedan acceder al internet”, explicó la autoridad en una entrevista con Bolivia Tv. El 4 de septiembre, la presidenta Jeanine Áñez inauguró la conexión directa de la red de fibra óptica al océano Pacífico, a través de Perú, y anunció que Bolivia ingresa a la nueva era digital del mundo con un internet rápido y barato, que además favorecerá a la salud, educación y economía.
Lávate las manos
Control en un centro avícola del país.
Fausto Contreras, responsable departamental de Sanidad Animal del Senasag Santa Cruz, manifestó que el objetivo es erradicar la Newcastle y convertir a Bolivia en país libre de la enfermedad, tanto en aves de crianza familiar como en las de producción comercial. “Es una enfermedad altamente contagiosa que se produce en muchas especies de aves domésticas, exóticas y salvajes, por eso la importancia de realizar esta vacunación”, sostuvo Contreras. Por su parte, Dorian Balderrama Villarroel, encargado departamental de Sanidad Avícola del Senasag Santa
Cruz, aseguró que para llevar adelante la vacunación, se organizaron brigadas, las mismas que llegarán a diferentes familias de las provincias de Andrés Ibáñez. “En coordinación con la Gobernación de Santa Cruz y la Asociación de Avicultores de este departamento, hemos iniciado en el municipio de Cotoca llegando a más de 200 familias, y en los próximos días se continuará recorriendo comunidades del municipio de Cabezas, hasta alcanzar aproximadamente un 80 por ciento del total de las aves de traspatio en nuestro departamento”, explicó Balderrama.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de septiembre de 2020
ECONOMÍA
11
ó En enero de 2015 se aprobó el Decreto Supremo 2248 con
Desinféctate las manos
la finalidad de constituir la Gestora y la escala salarial del personal ejecutivo.Familia.
Viceministro Melgar: Gestora Pública generó hasta hoy pérdida de $us 8,5 millones al Estado El viceministro de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Guido Melgar, afirmó el domingo que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo generó hasta hoy una pérdida económica de $us 8,5 millones al Estado boliviano, además remarcó que la nueva entidad no cumplió sus objetivos a causa de la falta de equipamiento, funcionamiento técnico, reglamentación, irregularidades, entre otros factores como la contratación de personal especializado que no realizó su trabajo. “Hasta la fecha son 8,5 millones de dólares que el Estado ha perdido, 5 millones de los servidores que no funcionan, más los 3,5 millones de los pagos que se hicieron a la empresa (Sysde Internacional para la adquisición del software)”, indicó Melgar, en declaraciones al programa “Primero la verdad”, que transmite Bolivia TV. De acuerdo a los datos oficiales, el primer proceso irregular ocurrió el 13 de febrero de 2017 -durante el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS)- con la empresa Sysde por cerca de $us 5 millones; sin embargo, éste fue cancelado por incumplimiento y en la actualidad el país sigue una demanda arbitral para recuperar $us 3,5 millones que fueron pagados a dicha compañía.
Foto: Archivo
BOLIVIA DIGITAL
El viceministro de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Guido Melgar.
El segundo caso data del 23 de octubre de 2019 con el contrato de compra del software por $us 10,9 millones -el doble que con Sysde Internacional Inc.- con la empresa Heinsohn Business Technology SA, que aunque no se hizo ni un pago mostró muchas observaciones y carecía de claridad, según una reciente auditoría, lo que llevó a concluir que la negociación no se efectuó en el marco normativo. El viceministro Melgar explicó que el anterior gobierno compró dos servidores -plataforma informática o también denominado hardware- para la Gestora
Pública por $us 5 millones que resultaron incompatibles con el software -programa- que se quiso adquirir. “El software no pudo instalarse (…) en octubre de 2019 es que la Gestora inicia el proceso de resolución de contrato vía un juicio arbitral”. “Se han comprado dos servidores que no sirven, no son funcionales (…) entonces habrá que ver la forma de cómo hacer funcionar a estos servidores haciendo otro software”, apuntó. En ese marco, Melgar recordó que se amplió la denuncia de irregularidades en la constitución de la Gestora Pública en
la pasada gestión de gobierno, además del exministro de Economía y actual candidato por el MAS, Luis Arce Catacora, y el exministro de Economía, Mario Guillén, se incluyó en la investigación a la exdirectora de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros(APS), Patricia Mirabal, y el exviceministro de Pensiones y Sistemas Financieros, Óscar Ferrufino, entre otros funcionarios, por los delitos de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica. “La Gestora empieza su vida el año 2015, primero con un
patrimonio de 80 millones de bolivianos y el año 2017 se incrementa su patrimonio a 200 millones, entonces en todo este tiempo la Gestora no ha generado ganancias porque no ha cumplido con sus objetivos por estas inacciones, tanto en lo referente al equipamiento y funcionamiento técnico de la Gestora como en cuanto a su reglamentación”, mencionó. A esto se debe añadir, continuó el viceministro, la contratación de personal de alto nivel de capacitación que al no existir el funcionamiento de la entidad no realizan el trabajo para lo que fueron contratados. La nueva Ley de Pensiones, creada durante el gobierno del MAS, reemplaza a la Ley 1732, promulgada el 29 de noviembre de 1996, y establece la creación de la Gestora Pública para la administración de los fondos de pensiones, actualmente a cargo de las AFP Futuro y Previsión. En enero de 2015 se aprobó el Decreto Supremo 2248 con la finalidad de constituir la Gestora y la escala salarial del personal ejecutivo. Entre otros aspectos también dispuso el funcionamiento de la nueva institución en 18 meses a partir de la aprobación de dicha norma, además de fijar un capital inicial de Bs 80 millones con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).
12
www.cambio.bo
lunes 14 de septiembre de 2020
Seguridad
@cambio_bo
/periodicocambio.bo
óEl ministro López mencionó que el Gobierno tiene “toda la voluntad de derogar todo lo que tenga que ver con quemas” y que esa posibilidad está en un análisis técnico.
Concepción será el centro de operaciones para combatir incendios en Santa Cruz BOLIVIA DIGITAL
ción, es la coordinación entre los entes (municipios, gobernaciones y Gobierno central) que participan en una gestión del incendio.
COORDINAR, PLANIFICAR, PRESUPUESTAR Y EJECUTAR
Foto: Atb
El ministro de Defensa, Fernando López, durante una entrevista en el programa «Primero la verdad», que transmite Bolivia TV, dio detalles sobre los incendios que persisten en distintas comunidades y estancias en el departamento de Santa Cruz. La autoridad informó que existen avances para conseguir el combustible necesario destinado a desarrollar los trabajos de lucha contra los incendios. Asimismo, dijo que se tomó la determinación de instalar en Concepción un centro de operaciones. El combustible se dotará para que las maquinarias sean movilizadas y puedan trabajar a la brevedad posible en los denominados “cortafuegos” (caminos para que el fuego no pueda seguir avanzando). Hay municipios declarados en emergencia como: San Matías, donde hay un daño de casi 10 mil hectáreas, en Piso Firme (9 mil hectáreas), San Rafael (14 mil) y San Miguel (14 mil). El Gobierno nacional para combatir estos incendios y como el foco de propagación está en el departamento de Santa Cruz, acudirá al Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) que se reunirá mañana para verificar las acciones. “El siguiente paso es realizar una planificación y conseguir algunos recursos para que, si es necesario, se tenga una cuadrilla de hidroaviones para poder paliar esta situación”, manifestó el ministro López.
Hay municipios declarados en emergencia como: San Matías, donde hay un daño de casi 10 mil hectáreas, en Piso Firme (9 mil hectáreas), San Rafael (14 mil) y San Miguel (14 mil).
FUERZAS ARMADAS PREPARADAS Anunció que donde hay estas zonas de incendio, mayormente los regimientos ya están capacitados para luchar contra la contingencia; por ejemplo, en Concepción, San Rafael y San Miguel esta la Quinta División, en San Matías el Regimiento Florida y en Piso Firme la Base Naval “Ramón Darío Gutiérrez”. López indicó que las Fuerzas Armadas ya están preparadas para contener el fuego, pero es fundamental hacerlo de manera integral. “Las razones de porque se están incrementando los incendios en el país son las que mayormente los bolivianos conocen, algunas son de incendios que vienen desde Bra-
sil, otras que son por la ola de calor y la sequía, producidas por la naturaleza misma y por la irresponsabilidad de aquellos que queman las tierras”, puntualizó. Asimismo, mencionó que el Gobierno tiene “toda la voluntad de derogar todo lo que tenga que ver con quemas” y que esa posibilidad está en un análisis técnico. “No podemos seguir permitiendo a razón de tradición o lo que fuere el ser humano haga tanto daño a la naturaleza. Nada justifica una quema”, enfatizó el ministro. “No es correcto decir que solo la quema resuelve el tema de la producción, hay otras técnicas. Santa Cruz en todo su proceso y su generación de trabajo en el agro ya no se quema. Los profesio-
nales cruceños, los que realmente conocen el tema del agro, la agroinsdustria y la ganadería no están quemando”, remarcó. A la consulta del balance que se puede hacer entre las quemas de la gestión anterior con la actual, la autoridad indicó que el año pasado fueron quemadas más de dos millones de hectáreas y este año (hasta la fecha) se alcanzó unas 320 mil hectáreas afectadas.
PROTOCOLOS PARA EL TEMA INCENDIOS Lopez manifestó que en todo protocolo de incendio tiene que ver una planificación, que consiste en ver la magnitud, la zona, las causas, recursos humanos y técnicos, y un detalle dentro de la planifica-
En Bolivia hay 5 eventos recurrentes, es decir que, dentro del ciclo anual en el país, hay: incendios, inundaciones, sequías, heladas y granizos. “Se sabe lo que va a ocurrir, pero lo que se necesita es un plan a largo plazo, una verdadera política de Estado, que permita tener unidades, como las del Viceministerio de Defensa Civil u otras equipadas de manera permanente y pensando en el largo plazo”, manifestó López. “Deberíamos tener equipamiento de primer nivel con hidroaviones, helicópteros ambulancia, sistemas para el manejo y rescate de los animales silvestres, etc. Lo que está faltando es pensar en un Estado muy responsable con el manejo de los desastres a largo plazo y eso requiere una planificación en detalle y una visión no solo en el tiempo sino en el ciclo de los desastres”, puntualizó. “Estamos tratando de estar un paso adelante y llegado el momento y viendo la magnitud obviamente el Gobierno, a la cabeza de la presidente Áñez, declararía en desastre en caso de que así lo requiera. No vamos a esperar que se incendie una gran magnitud (de tierras) para declarar el país en desastre en caso de que sea así”, finalizó.
#QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
lunes 14 de septiembre de 2020
13
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
Foto: Infobae
Coronavirus ha provocado más de 921.000 muertes en el mundo
El derrame ocurrió en el Golfete de Coro.
INFOBAE
El régimen de Nicolás Maduro recién admitió ayer el derrame de petróleo cerca del área del Golfete de Coro, en el municipio Miranda del estado Falcón. Sin embargo, no detalló la gravedad del episodio y tampoco reconoció que la fuga lleva más de un mes. Numerosas denuncias de asociaciones ambientalistas, de la oposición y de pescadores alertaron de la situación. La Sociedad Venezolana de Ecología – detalló El Nacionalconfirmó por medio de imágenes satelitales que hay una gran mancha de hidrocarburo de más de 8 kilómetros moviéndose hacia el noreste. Eduardo Klein, coordinador del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar, afirmó que la fuga del poliducto de Río Seco no es reciente. “El derrame de petróleo ha estado ahí al menos desde el 10 de agosto. Sí, hace más de un mes”, denunció en su cuenta de Twitter. Klein señaló que parece tratarse no de una fuga sino de dos. “Gracias a los pescadores y a las imágenes de satélites hoy sabemos lo que allí está pasando”, recalcó. La Fundación Azul Ambientalistas también se sumó a la denuncia. “Ahora la contaminación llega a la zona se Río Seco, municipio Miranda, Falcón. Pescadores de la localidad grabaron zona impactada, y el investigador Eduardo Klein de la Universidad Simón Bolívar facilitó imágenes
satelitales dónde se aprecian las manchas”, indicó. “Esta zona del Golfo de Venezuela tiene una gran relevancia para tortugas marinas, tiburones, cetáceos, entre los que destaca la Tonina del Lago. Además, justo en el extremo este está el humedal de importancia internacional Ciénaga de los Olivitos, el cuál por acción de las corrientes y viento probablemente termine afectado”, agregó la fundación. La mancha de hidrocarburo ocurrió frente a la costa occidental de Falcón, y fueron encontrados peces muertos, dijo Carlos Carmona, investigador y miembro de la Sociedad Venezolana de Ecología. Carmona, quien trabajó en el estatal Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), dijo que es una zona donde anidan aves playeras, tortugas marinas y hay una reserva de manglares negros. La petrolera estatal PDVSA confirmó este sábado una filtración de crudo y de gas en un corredor marítimo que alimenta al mayor centro refinador del país y aseguró que inició la corrección de las fugas y de saneamiento ambiental, pero nunca detalló la gravedad de la situación y mucho menos que llevaba más de un mes en curso. El incidente del golfete ocurrió un mes después de que una mancha negra cubrió importantes áreas del parque nacional Morrocoy, conocido por sus paradisíacas playas y manglares sensibles.
AFP
El régimen de Maduro ocultó más de un mes un alarmante derrame de petróleo Desde el comienzo de la pandemia más de 28.819.490 personas contrajeron la enfermedad. De ellas, al menos 19.133.300 se recuperaron, según las autoridades. (Foto: El Boliviano) AFP
La pandemia del nuevo coronavirus ya provocó más de 921.097 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre, según un balance establecido por AFP este domingo a las 11:00 GMT (7:00 hora boliviana) en base a fuentes oficiales. Desde el comienzo de la pandemia más de 28.819.490 personas contrajeron la enfermedad. De ellas, al menos 19.133.300 se recuperaron, según las autoridades. El sábado se registraron en el mundo 4.806 nuevas muertes y 284.827 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son India con 1.114, Brasil (814) y Estados Unidos (523).
La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 193.705 con 6.486.401 contagios. Las autoridades consideran que 2.434.658 personas sanaron. Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil con 131.210 muertos y 4.315.687 casos, India con 78.586 muertos (4.754.356 casos), México con 70.604 muertos (663.973 casos) y Reino Unido con 41.623 muertos (365.174 casos). Entre los países más golpeados, Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 93 decesos cada 100.000 habitantes, seguido de Bélgica (86), España (64), Bolivia (63) y Chile (62). China, sin tener en cuenta los territorios de Hong Kong y Macao, registró un total de 85.184 personas contagiadas, de las que
4.634 murieron y 80.399 sanaron totalmente. El domingo a las 11:00 GMT (7:00 HB) y desde el comienzo de la epidemia, América latina y el Caribe sumaba 309.317 fallecidos (8.229.215 contagios), Europa 221.146 (4.471.410), Estados Unidos y Canadá 202.916 (6.622.504), Asia 114.518 (6.445.438), Medio Oriente 39.829 (1.671.988), África 32.501 (1.348.379), y Oceanía 870 (30.563). Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el incremento de las cifras publicadas en las últimas 24 horas puede no corresponder exactamente con las del día anterior.
14
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de septiembre de 2020
ó La OMS cambió de opinión
y ahora desaconseja cualquier intercambio con contacto físico.
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
Ni besos ni abrazos, pero tampoco choque de codos o puños: cómo saludarse correctamente para protegerse del coronavirus
En Brasil, familiares de personas que viven en una residencia de ancianos pudieron acercarse de nuevo con ellos a través de una “cortina de abrazos”.
Foto: The Conversation
Hace ya ocho meses que la pandemia del coronavirus pone en jaque al mundo. Desde el brote en Wuhan, la ciudad china donde todo comenzó en diciembre pasado, más de 900 mil personas murieron y casi 29 millones se contagiaron. Y mientras la comunidad científica internacional lucha por conseguir una vacuna que permita dar esperanzas al planeta, la vida se ha modificado sustancialmente. Lo que llaman “la nueva normalidad” hizo que los hábitos de sociabilización cambiaran y esas transformaciones atravisan nuestras vidas familiares y laborales. Las fronteras se cerraron y sólo se abrieron parcialmente, miles de familias quedaron separadas, las cuarentenas superaron largamente los 40 días y el distanciamiento que empujó a la soledad a millones de personas. En este camino, las reglas tampoco fueron claras. Es que al ser un virus nuevo, las autoridades sanitarias fueron cambiando sus recomendaciones y con esos giros, alimentaron la confusión. La Organización Mundial de la Salud, muy cuestionada por su reacción tardía a la pandemia, primero no recomendaba el uso de mascarilla. El propio director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo en conferencia de prensa que los barbijos eran solo para los enfermos o los trabajadores de la salud. Con el correr de los meses ya nadie se atreve a salir a la calle sin un tapabocas. “Llaves, dinero y tapabocas”, suele ser la fórmula que todos repasamos mentalmente antes de abrir la puerta. Con los niños sucedió lo mismo: primero se dijo que no se contagiaban, luego que eran los principales “vectores” de la enfermedad y, ahora, no hay consenso científico sobre cuán peligrosos son. Las idas y vueltas en cuanto a las recomendaciones se ampliaron con el correr de los meses:
Foto: Latinoamérica piensa
INFOBAE
Cuando ya nos habíamos acostumbrados al choque de codos como saludo, una nueva directriz lo cambia todo.
en ese limbo quedó la actividad física, si el virus se transmite a través de los objetos, si permanece suspendido en el aire… Y ahora, cuando ya nos habíamos acostumbrados al choque de codos como saludo, una nueva directriz lo cambia todo.
Si los besos y los abrazos estaban vedados desde el principio, ahora se suma a esa lista de prohibiciones el choque de codo, de pies y de puños. Cuando ya nos habíamos acostumbrados al choque de codos como saludo, una nueva
directriz lo cambia todo. (Foto: The Conversation) Según el director general de la OMS, se debe evitar el choque de codos. “Al saludar a las personas es mejor evitar golpes en el codo porque te sitúan a menos de un metro de la otra
persona”, explicó en su cuenta de Twitter. “El chocar de codos que tanto estamos viendo es, en mi opinión personal, un saludo de cierto mal gusto, poco higiénico y que, además, no cumple con la normativa actual que hay en España sobre el distanciamiento social obligatorio”, explicó a ABC Carlos Fuente Lafuente, director del Centro de Formación de Protocolo, ISEMCO y exjefe de Protocolo de la Fundación Princesa de Asturias Si con los codos no, con los puños menos. Este saludo es muy popular entre los políticos latinoamericanos. Y los deportistas también lo hicieron propio. Sin embargo, tampoco es recomendable, porque para llegar a unirse en un saludo de puños las personas también deben acercarse, quebrando el cerco de 1,5 metros recomendado para no contagiarse ni contagiar. Queda el de pies, bautizado en las redes como el “Wuhan Shake”, por la ciudad donde se originó el virus. Pero volvemos a lo mismo: las piernas pueden no ser tan largas como para distanciar a las dos personas. Entonces, ¿cómo saludarse en tiempos de pandemia? Tedros Adhanom Ghebreyesus recomienda usar un saludo sin contacto, como poner la mano sobre el corazón, desde una distancia de separación de al menos un metro. Tom Freiden, ex director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, aconseja hacer el “Namasté”, un saludo del sudeste asiático que consiste en acompañar esta palabra con juntar las palmas de las manos a la altura del pecho e inclinarse hacia adelante en señal de respeto. No importa cómo lo hagas, lo que queda claro es que el contacto está vedado. Cualquier inclinación hace que las personas se encuentren a una distancia menor a la recomendada y eso es sinónimo de riesgo. La prohibición, sin embargo, abre la puerta a la originalidad…
www.periodicobolivia.com.bo
Deportes
15
ó Desde hoy comenzaron los operativos de preparación a los cotejos, tanto en La
Paz como en Cochabamba. Para los días señalados, martes y miércoles próximos, se efectuarán rastrillajes, controles aéreos y anillos de seguridad.
Equipos bolivianos protagonizarán una histórica tercera jornada de Copa Libertadores 2020
Fotos: APG
GHILKA SANABRIA/ BOLIVIA DIGITAL
Después de medio año de suspensión obligada debido a la pandemia de coronavirus y al confinamiento al que Bolivia se sometió, acorde a lo que ocurrió en todo el mundo; la semana que comienza volverá el fútbol de Copa Libertadores en nuestro país. El martes 15, desde las 18:15, el estadio “Félix Capriles” de Cochabamba, será escenario del encuentro entre Wilstermann y Atlético Paranaense de Brasil, por el grupo 3 de la fase clasificatoria. Un día después, Bolívar recibirá a Palmeiras, también de Brasil, por la tercera jornada de la fase clasificatoria, grupo 2, de la Copa Libertadores 2020. El estadio “Hernando Siles” de La Paz será el escenario desde horas 20:30. Con estos partidos, el fútbol de Bolivia iniciará una histórica etapa, la de prescindir, de manera obligada, de hinchada en las tribunas, debido a protocolos internacionales de bioseguridad. En agosto pasado, las autoridades de salud aceptaron el corredor sanitario propuesto por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), que consiste en que tanto los equipos locales como visitantes, deben someterse a un encapsulamiento y pasar por pruebas PCR para comprobar que ninguno de los 22 futbolistas que estén en cancha, sean portadores de COVID-19. Igual proceso será aplicado a las autoridades de campo (jueces de línea y árbitros), además de funcionarios de apoyo logístico
lunes 14 de septiembre de 2020
Los principales estadios de Cochabamba y La Paz serán escenarios de la 3 fecha del torneo clasificatorio de Copa Libertadores; esta semana.
de cada club y personal de soporte en los escenarios deportivos. Los dos estadios tendrán sus puertas cerradas y en un radio no menor a 10 metros, las hinchadas podrán aproximarse; para evitar aglomeraciones que llamarían a contagios. Los fanáticos deberán conformarse con seguir las incidencias de los lances a través de la televisión, rigiéndose a lo que determine la empresa de cable que compró los derechos de transmisión con anterioridad. Desde hoy comenzaron los operativos de preparación a los cotejos, tanto en La Paz como en Cochabamba. Para los días señalados, martes y miércoles próximos, se efectuarán rastrillajes, controles aéreos y anillos de seguridad. Los próximos 29 y 30 de septiembre, Wilstermann y Bolívar devolverán las visitas al Brasil y se regirán a iguales protocolos para ingresar al país vecino. Bolivia es el sexto país en acatar el corredor sanitario de la Conmebol, también se juega a puertas cerradas en Paraguay, Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil.
16
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de septiembre de 2020
Retina
Fotos> Carlos Barrios
Pinceladas de color y arte adornan las calles de la cuidad de La Paz.
Freddy Mercury retratado en las paredes sopocacheñas
ó COLORES DE LA CIUDAD MARAVILLA
Los ojos que no se apagaron JUAN PABLO GARCIA / BOLIVIA
Mural que adorna el centro paceño
Algunos viendo tv y otros leyendo; algunos descansando y otros trabajando, cada quien pasó el confinamiento a su manera, pero todos encerrados. Las calles vacías solo tenían el ref lejo del sol encima de ellas, en algún momento, de seguro se empolvaron como se empolvan las cosas que no se usan. Al principio 1, luego 5, después 20 y así hasta llegar a más de 120 mil contagios. En algunos casos, más de un enfermo en la familia, y en otros, una despedida de aquellas sin regreso. Muchas luces se apagaron y otras se encendieron. Según datos de un medio local, en los seis meses de crisis, hubieron 70 mil nacimientos. Y así, mientras el tiempo pasa y el caótico mundo cambia, en cada rinconcito de la ciudad siempre habrá alguien mirando, miradas que sobreviven, los ojos que no se apagaron.
Mural en honor a Los Beatles en Sopocachi