PERIODICO BOLIVIA - EDICION DIGITAL - 30 DE MAYO DE 2020

Page 1

EN ESTA SEMANA 18 MUNICIPIOS PASARON A SER DE RIESGO ALTO

SANTA CRUZ MANTENDRÁ LAS MEDIDAS DE CONFINAMIENTO

30 SÁBADO

DE MAYO DE 2020 Edición Digital Año 1 Nº 41

EL ORGANISMO INTERNACIONAL SE PRONUNCIÓ AYER

La ONU condena agresiones contra el personal de salud

Y Señales La entidad indi-

có que muestras de rechazo y estigmatización dañan el propósito de evitar la propagación del COVID-19.

Y Los hechos Buses muni-

Y WASHINGTON

Trump: EEUU rompe relaciones con la OMS

cipales fueron apedreados por personas movilizadas. Una caravana de ambulancias fue hostigada ayer en el trópico de Cochabamba Y PANDEMIA

Bolivia registra 344 nuevos contagios

Y PARA FRENAR EL AVANCE DEL CORONAVIRUS

Infografís Periodico Bolivia

Trinidad recibió 26 toneladas de ayuda

Nueva fase de la batalla contra el virus demandará disciplina

Insumos médicos y fármacos fueron transportados ayer en tres vuelos. La capital beniana se prepara para enfrentar una dura medida de aislamiento.


2

OPINIÓN

sábado 30 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

LA TERCERA

Eterna pandemia De allá son también padres y madres que están en la cárcel, en una vida de exclusiones, no solo pierden la libertad, sino que enfrentan con angustia la posibilidad cierta de disputar con otro la última cama, aquella que piensan jamás será para ellos.

quiera ha pensado cómo viven ellos estos días. Allá también está la señora que recorre las ferias buscando los restos despreciados por otros para levantar una olla, no solo para ella, sino para sus vecinos, la que se preocupa de llevar pan a los ancianos postrados, los que no tienen quien los cuide. Está también el doctor de los pocos que quedan, que gasta sus ahorros y recorre cuadras enteras para llevar los remedios tan necesarios para sus “viejitos queridos”, sin fotos ni despliegue comunicacional, con el anónimo reconocimiento de su conciencia. Sobre la bicicleta que le regalaron, la tía del Jardín carga las hojas desde la fotocopiadora que le prestaron, llevando las tareas casa a casa,

arcelo Sánchez M

H

ay una pandemia permanente para cientos de miles de compatriotas. Relegados en sus casas desde mucho antes que el virus los azotara, cuando miles de sus hijos dejaron la escuela, pasaron hambre y salieron a las calles; desde antes la violencia se instaló en sus barrios como medio de sobrevivencia, donde la “Mano” ocupó el espacio de un Estado ausente, vicario de una sociedad que los olvidó en los márgenes. De allá son también padres y madres que están en la cárcel, en una vida de exclusiones, no solo pierden la libertad, sino que enfrentan con angustia la posibilidad cierta de disputar con otro la última cama, aquella que piensan jamás será para ellos. También allá crecieron los niños que un día fueron separados de sus padres, para vivir bajo protección del “Estado” en una residencia de la que se escaparon por los continuos abusos y golpes, prefirieron el borde de un canal o el auxilio del explotador de turno antes que volver. Nadie los buscó, nadie si-

porque sabe que el “tele estudio” no alcanza para todos y reparte abrazos a distancia a cada uno de sus niños, que le dibujan corazones en la tierra. El abuelo con un megáfono de cartón improvisado lanza un cuento a los niños del pasaje, que recogen tras sus rejas antes de ir a dormir. El virus azota sin piedad, incluso ensañándose con aquellos que ya han sufrido mucho, remece cualquier espacio de seguridad ganado con el esfuerzo de muchos años, como cuando celebraron la llegada del Cesfam, hoy día colapsado, o la escuela que vacía parece un sitio eriazo más, como los que podrían ser sus parques llenos de cemento. Ven también cómo se visten de cordero los que con armas y fuegos arti-

COTIZACIONES

ficiales en otros tiempos, les marcan terreno, se muestran amables aprovechando el hambre, mientras “ellos resuelven”, el “Estado demora” y con esa consigna venden la ilusión de una protección, que muchos ya saben no es, sino la antesala del terror y la miseria. Esta pandemia revela realidades que no conocemos, quizá para entender por unos días lo que ha sido toda la vida de los excluidos, los marginados, aquellos olvidados a su suerte, desde donde hay dolor, pero también solidaridad y esfuerzo. Tenemos una gran oportunidad para cambiar y transformar esta realidad, velar por una infancia que crezca y se desarrolle positivamente en un ambiente sano, con libertad y educación, en familia y en comunidad. Hoy, se discuten en el Parlamento importantes proyectos de infancia, su tramitación se extiende ya en los temas de fondo, donde debemos comprender que, si no somos capaces de garantizar sus derechos, si no somos capaces de asegurarles salud física y mental, un lugar en la escuela y tener derecho a vivir tranquilos en su entorno, estaremos nuevamente marginándolos a una vida de exclusión en una eterna pandemia.

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

Senamhi

PRONÓSTICO DEL TIEMPO

EFE

6,97 El artista Jorge Rodríguez Gerada da sus últimos retoques con su pistola de pintura que conmemora a los trabajadores de la salud muertos en Nueva York como consecuencia del COVID-19.

LA PAZ

SANTA CRUZ

COCHABAMBA

SUCRE

TARIJA

ORURO

POTOSÍ

TRINIDAD

COBIJA

máx. 21º mín. 5º

máx. 32º mín. 18º

máx. 29º mín. 4º

máx. 22º mín. 8º

máx. 27º mín. 7º

máx. 18º mín. -6º

máx. 18º mín. -3º

máx. 31º mín. 18º

máx. 33º mín. 16º


www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

sábado 30 de mayo de 2020

3

SUBEDITORIAL

La ONU condena agresiones

E

l Sistema de las Naciones Unidas “lamentó y condenó” los actos de violencia que se registran en varios municipios del país en contra del personal de salud que está en la primera línea de atención por la pandemia del coronavirus (COVID-19). “Cualquier manifestación de prejuicio, discriminación, estigma, amenazas y ataques al personal de salud es inexcusable y atenta contra el objetivo de combatir efectivamente la pandemia del COVID-19”, reseña un comunicado institucional. La Organización de Naciones Unidas convocó a la población a respetar la labor que realiza el personal de salud y rechazar la violencia y discriminación en su contra. El organismo internacional alentó, asimismo, al Gobierno a “garantizar que el personal de salud cuente con toda la protección necesaria para el desempeño de sus labores”. “Protección de su integridad física durante su circulación en la vía pública, en ambulancias u otro transporte y en el desenvolvimiento de sus labores en los establecimientos de salud, cuidando que no sean objeto de agresiones de ningún tipo”, solicitó la ONU. Además. este organismo reconoció el trabajo invaluable que realizan los trabajadores en salud para atender la emergencia. Es importante recordar que las agresiones contra el personal de salud provino de grupos políticos vinculados con el Movimiento Al Socialismo (MAS). Autobuses municipales que transportaban a médicos fueron apedreados en El Alto. Además, el grupo de guerreros que partió el jueves a Trinidad fue amedrentado en el Trópico de Cochabamba, una zona controlada por ese partido.

EDITORIAL

Corregir el padrón electoral

L

a presidenta Jeanine Áñez ha hecho importantes denuncias que los medios de comunicación no han recogido debido a que tienen otros temas que valoran de mayor importancia. De todos modos, hay que mencionar que la señora presidenta ha recordado a los bolivianos que el cocalero Morales dejó, después de catorce años de gobierno, un sistema de salud desamparado, sin equipos, sin profesionales e incluso sin infraestructura. Algunos medios de Tv podían haber aprovechado para reproducir los discursos del cocalero en que aseguraba que invertir en canchitas o en coliseos deportivos era me-

jor que construir hospitales. Aquel mensaje ha quedado ahora como un grave y criminal error, porque el país no ha podido usar las canchitas y los coliseos para enfrentar al virus chino, mientras no existen ni hospitales ni postas sanitarias bien equipados. La presidenta no entró de detalles, pero los bolivianos recuerdan que el gobierno del cocalero reprimió a los médicos que pedían un incremento en el presupuesto de salud, y llegó a expulsar del país a un sacerdote que pedía lo mismo. Y ahora, cuando el cocalero está prófugo, ocurre que el parlamento controlado por su partido se niega a aprobar un incremento del presupuesto de salud. La idea de la pre-

El gobierno del MAS reprimió a los médicos que pedían mayores condiciones de trabajo

DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Mauricio Quiroz Terán JEFA DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz EDITORES Política: Luis Mealla Gutierrez Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina B. Culturas: Reynaldo González

Deportes: Gustavo Cortez Calla Corrección: María Luisa Quenallata Estevez Ilustraciones: Máximo Choque Jurado EJECUTIVAS DE VENTA Y SUSCRIPCIONES Mireya Plantarosa Terceros Cel. 796 34366 - Int. 119 Vanessa Muñoz Soliz Cel. 77279779 - Int. 121 Ivette Lopez Palacios Cel. 72548331 - Int. 118

sidenta es conseguir que el presupuesto de salud represente 10% del presupuesto global. Otra denuncia hizo la presidenta, esta vez referida a la existencia de un sistema de conspiración contra su gestión de parte de grupos de corruptos que han quedado en la administración pública. En las redes sociales circula la sospecha de que toda la historia de los respiradores comprados con sobreprecio fue inventada, montada y detonada por estos corruptos que estarían saboteando al gobierno de la señora Añez. Por el momento, la opinión pública tiene la idea clara, a juzgar por las encuestas que se hacen con regularidad. La cuarentena dictada por el gobierno transitorio fue muy oportuna

y logró demorar la llegada del mayor golpe del virus. Los países que se demoraron en esta medida sufrieron las consecuencias de ese error, pues tuvieron altos índices de contagio en las primeras semanas. Luego, el gobierno nacional aprobó medidas para dar oxígeno a la demanda, con bonos que llegaron a los ciudadanos y el dinero pasó a los productores de alimentos. De todos modos, el virus está avanzando y encuentra que en Bolivia no existe un sistema de salud capaz de hacerle frente, lo que es responsabilidad del gobierno del cocalero, que malgastó 310.000 millones de dólares en proyectos inútiles y en corrupción, la peor y más costosa de la historia del país.

La cuarentena fue muy oportuna y logró demorar la llegada del mayor golpe del virus

Interno Fax Publicidad: 120 ENCARGADO VENTA LOCAL Jose Alexandro Sandoval Cel. 76545119 ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca Condori Cel. 70671564 • Santa Cruz 75509913 • Cochabamba 44500882 • Sucre 72859108

• • • • •

Cobija 71114012 Trinidad 67278030 Tarija 70229312 Potosí 72414263 Oruro 75423855

La Paz-Bolivia Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587


4

sábado 30 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó El gobernador señaló que el confinamiento

tiene el propósito de frenar la propagación de la pandemia en los próximos días.

ONU condena violencia contra el personal de salud en Bolivia

Santa Cruz continuará con la cuarentena rígida al menos 15 días más

Gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas.

te de la dotación del equipo y los recursos humanos para los hospitales. “También se necesita fortalecer el primer nivel de salud y por ello se está apoyando con la contratación de personal, que va a ser de gran apoyo y ayuda a las brigadas que se encuentran trabajando en los barrios”, mencionó la Ministra. El Gobierno anunció el jueves que el 1 de junio se flexibilizará la cuarentena aplicada para contener el coronavirus que está vigente desde marzo. La nueva disposición permitirá la circulación con límites de horarios para peatones y vehículos. Algunos departamentos vieron que no es conveniente levantar la medida con el actual número de contagios. La disposición gubernamental también deja a consideración de los gobiernos municipales y departamentales las acciones que tomarán en adelante para contener la propagación del COVID-19.

NNUU Bolivia

Santa Cruz permanecerá en emergencia sanitaria y no levantará la cuarentena rígida por al menos 15 días más para frenar el avance del coronavirus, informó este viernes el gobernador Rubén Costas. “No vamos a levantar la cuarentena en Santa Cruz, no vamos a levantarla mientras no ceda la curva de contagio”, dijo Costas a los medios locales. La autoridad hizo este anuncio tras la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) en la que participaron los ministros de Gobierno, Arturo Murillo, y la ministra de Salud, María Eidy Roca. “En los últimos días hemos visto como el número de contagios se multiplicaba hasta alcanzar cifras imprevisibles y cada 10 días este registro se duplica. Hace 20 días teníamos 1.600 casos, hace nueve días teníamos 3.000 y hoy superamos los 6.000”, observó Costas. El gobernador señaló que el confinamiento tiene el propósito de frenar la propagación de la pandemia en los próximos días. “Sino encontramos la forma de invertir este ciclo de duplicación en los próximos 20 días tendremos una explosión de casos, entonces los siguientes 15 días marcaran el futuro de la enfermedad en nuestro departamento”, señaló. Luego, la ministra Roca recordó que el control de la pandemia no depende solamen-

ABI

JORGE CASTEL / BOLIVIA DIGITAL

El Sistema de Naciones Unidas alienta a los responsables del Gobierno a seguir garantizando que el personal de salud cuente con toda la protección necesaria para el desempeño de sus labores. JORGE CASTEL / BOLIVIA DIGITAL

El Sistema de Naciones Unidas en Bolivia lamentó y condenó los actos de violencia que se producen en varios municipios del país en contra del personal de salud que está en la primera línea de atención en la emergencia por la pandemia del coronavirus. “Cualquier manifestación de prejuicio, discriminación, estigma, amenazas y ataques al personal de salud es inexcusable y atenta contra el objetivo de combatir efectivamente la pandemia del COVID-19”, menciona un comunicado del organismo internacional. “El Sistema de Naciones Unidas en Bolivia hace un llamado urgente a toda la población en general a respetar la labor que

realiza el personal de salud y a rechazar todo acto de violencia y discriminación en su contra”, indica el documento. El 30 de abril, un WaynaBus de El Alto fue apedreado en la parada ocho de la ruta Norte, en la carretera a Copacabana, cuando transportaba personal de salud. Otro caso fue el de los buses ChikiTiti de La Paz que fueron apedreados la noche del viernes 22 mientras trasladaban a personal médico en la ruta de la Ceja de El Alto al hospital Obrero de La Paz. Santa Cruz no fue la excepción, hace 10 días, en un bloqueo de la ruta a Cochabamba, un grupo de pobladores de Yapacaní agredió al chofer de una ambulancia e intentó bajar al perso-

nal médico, además de apedrear el motorizado, por lo que tuvieron que regresar al hospital Ichilo, de donde partieron. La ministra de Comunicación, Isabel Fernández, dio a conocer este viernes más agresiones de ese tipo: “Denunciamos que la caravana de ambulancias que va rumbo al Beni sufrió acoso y amenazas de todo tipo al llegar a Cochabamba. Ahora atraviesa el trópico de ese departamento escoltada por policías y militares ante el peligro”. “Asimismo, el Sistema de Naciones Unidas alienta a los responsables del Gobierno a seguir garantizando que el personal de salud cuente con toda la protección necesaria para el desempeño de sus labores”, indica la nota de la ONU.

Hotel Deportivo de Alto Obrajes hospeda a 16 bolivianos repatriados desde Chile

Gobernación de La Paz

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Hotel Deportivo de Alto Obrajes, dependiente de la Gobernación paceña.

Los 16 bolivianos repatriados desde Iquique, Chile, que se encuentran en la ciudad de La Paz, se hospedan con todos los protocolos de bioseguridad en el hotel Deportivo, ubicado en instalaciones de la piscina de Alto Obrajes. El director general de Migración, Marcel Rivas, y el gobernador paceño, Félix Patzi, estuvieron en el lugar. Rivas dijo a los periodistas que ante la grave

situación que vive Chile por el COVID-19, “teníamos la obligación de recibir a nuestros compatriotas”. “Todas las autoridades tenemos la obligación de velar por el bienestar de nuestros ciudadanos”, afirmó. Agregó que en ese marco el gobernador Patzi trabaja para recibir a los bolivianos que serán repatriados a este centro de cuarentena no solo de Chile sino del Perú.

Remarcó que en el centro cumplirán todos los protocolos de salud, y luego de manera segura podrán dirigirse a sus regiones. “Es un centro de cuarentena con todas las comodidades y además con precios absolutamente solidarios, simplemente para cubrir gastos de alimentación, que en gran parte los cubrirá la Gobernación de La Paz”, resaltó el Director de Migración.


www.periodicobolivia.com.bo

El país registró este viernes 344 nuevos casos de coronavirus, con lo que el total se incrementó a 8.731 desde el 10 de marzo, mientras que los decesos llegaron a 300. De acuerdo con los datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Salud, se reportaron siete fallecidos en las últimas 24 horas: en Santa Cruz (2), Beni (2), Cochabamba (2) y La Paz (1). Santa Cruz continúa siendo el departamento más golpeado por la pandemia con un total de 5.948 casos, de los cuales 172 se reportaron en la reciente jornada. Le sigue el departamento del Beni, que volvió a reportar cifras alarmantes debido a su baja densidad poblacional y a la llegada tardía de la pandemia a ese territorio. En las últimas 24 horas en la región amazónica se registraron 70 nuevos casos, que elevan el total a 1.576. Por su parte, Cochabamba sufrió una escalada de 69 nuevos casos, con los que su cantidad total de positivos llegó a 488. Le sigue La Paz con 21 y un total de 444. Otros nuevos contagios se registraron en Oruro (7), Potosí (2), Tarija (2) y Pando (1). Según el reporte epidemiológico, la cantidad de personas recuperadas en todo el territorio nacional ascendió a 749, mientras que el total de casos sospechosos alcanza a 1.089, los que serán confirmados o descartados en las próximas horas por los exámenes de laboratorio. Los casos descartados a nivel nacional alcanzan a 18.234,

SOCIEDAD

5

ó Según el reporte epidemiológico, la cantidad de personas

Limpia el grifo una vez que termines de lavarte

REYNALDO J. GONZÁLEZ / BOLIVIA DIGITAL

sábado 30 de mayo de 2020

recuperadas en todo el territorio nacional ascendió a 749, mientras que el total de casos sospechosos alcanza a 1.089.

Casos positivos de coronavirus en Bolivia suben a 8.731 y los fallecidos a 300

la mayoría registrados en Santa Cruz (8.291), La Paz (4.256) y Cochabamba (2.904). El informe este viernes también incluyó una relación porcentual de enfermos por COVID-19, casos recuperados y decesos. Este análisis dio cuenta de que el porcentaje de los casos activos a nivel nacional es del

88%, en tanto que otro 9% corresponde a casos recuperados. En Bolivia, solamente el 3% de los casos de COVID-19 derivaron en muerte, uno de los índices más bajos del continente. En el mismo reporte se conoció además que de momento los departamentos con más casos activos porcentualmen-

te son Beni (94%), Santa Cruz (92%) y Cochabamba (84%); mientras que aquellos con más recuperados son Pando (79%), La Paz (53%) y Chuquisaca (44%), y los departamentos con más decesos son Tarija (13%), Oruro (8%) y Chuquisaca (8%). El informe destaca asimismo que pese a liderar el nú-

mero de casos positivos a nivel nacional, Santa Cruz tiene uno de los índices de mortalidad más bajos de la región con solo el 2%. Los dos primeros casos de coronavirus en Bolivia fueron registrados el 10 de marzo en los departamentos de Oruro y Santa Cruz.


6

SOCIEDAD

sábado 30 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Nuestro granito de arena para combatir la pandemia

Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla

consistió en gestionar, coordinar y fabricar los protectores, para donarlos al personal de salud de hospitales.

GABRIELA RAMOS / BOLIVIA DIGITAL

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, anunció este viernes que al menos 4.000 policías serán desplegados en el departamento del Beni para coadyuvar en el encapsulamiento de Trinidad, además de sumarse a las labores de control por el coronavirus en otros municipios de esa región. “En el Beni se movilizarán 4.000 efectivos para el encapsulamiento (de Trinidad), se está haciendo todo lo necesario: los enroques, el movimiento de personal”, señaló la autoridad. Esa acción está prevista para el lunes 1 de junio y se extenderá por una semana. Durante este tiempo, brigadas de médicos realizarán un rastrillaje casa por casa para encontrar a posibles casos de coronavirus, que serán puestos en aislamiento para cortar la cadena de contagios. Santamaría brindó la información luego del acto de graduación del 42 curso de Garras del Valor —destinado a funcionarios policiales especializados en lucha contra el narcotráfico— realizado en Chimoré. La autoridad señaló que la Policía Boliviana también moviliza 33 bomberos voluntarios, que coadyuvarán en tareas de desinfección en Trinidad. “Confiamos en que con esta cantidad de personal se iniciará el rastrillaje para evitar mayor muerte”, aseguró el viceministro. Autoridades nacionales y departamentales coordinaron acciones para activar el encapsulamiento y

rastrillaje, pues en los últimos 30 días, Beni registró una explosión de casos de COVID-19, cuyas principales víctimas fueron médicos, enfermeras y personal de salud, lo que dejó en colapso al sistema de salud.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA El viceministro Santamaría se refirió también a la flexibilización de la cuarentena, que se aplicará en varios sectores del país desde este 1 de junio. Por ello exhortó a la población a manejarse de manera responsable y cumplir con las medidas de bioseguridad para evitar contagios. “Vamos a tener una nueva normalidad desde el día lunes, todavía la emergencia está vigente hasta el 30 de junio, pero son los gobiernos departamentales y locales los que evaluarán las reglas y restricciones en este retorno progresivo a las actividades. Hay que llamar al ciudadano a que cumpla con sus medidas, usando barbijo, aseándose permanentemente”, indicó. Santamaría recordó que de acuerdo con el Decreto 4245, emitido el jueves, los fines de semana no debe haber circulación de personas o vehículos, mientras que de lunes a viernes cada gobierno departamental o local deberá establecer determinadas restricciones. Afirmó que según las decisiones que asuma cada Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), la Policía apoyará con el despliegue de uniformados para realizar labores de control.

Tres vuelos llegaron a Trinidad con más de 26 toneladas de ayuda y médicos para luchar contra el coronavirus GABRIELA RAMOS / BOLIVIA DIGITAL

Entre las 12.00 y las 13.15 de este viernes, tres vuelos de Boliviana de Aviación (BOA) y Amaszonas arribaron al municipio de Trinidad, Beni, con más de 26 toneladas de alimentos, fármacos, insumos y equipamiento médico. En una de las naves también llegaron galenos y bomberos voluntarios que se sumarán a la lucha para contener el brote de coronavirus en esa región. El ministro de Energías, Rodrigo Guzmán, estuvo en el aeropuerto teniente Jorge Henrich Arauz para recibir uno de los vuelos, que trasladó insumos para el operativo de encapsulamiento y rastrillaje de casos que se ejecutará en Trinidad desde este lunes 1 de junio y se extenderá por una semana. “Los vuelos traen el aporte de empresas como la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y otras firmas, que enviaron alimentos y medicamentos, los cuales serán distribuidos a la población para que se mantenga durante el encapsulamiento. Están todas las instituciones reunidas para juntos salir de esta crisis que vivimos”, señaló la autoridad. Guzmán destacó que los aviones también trasladan profesionales en salud voluntarios, para reforzar las tareas de atención a la población y efectuar los rastrillajes sanitarios. El primero de estos vuelos transportó seis toneladas de alimentos, insumos, además de 28 médicos del programa SAFCI (Salud Familiar Comunitaria e Intercultural) de La Paz

ABI

Santamaría: 4.000 policías son movilizados al Beni para el operativo de encapsulamiento en Trinidad

26 toneladas de alimentos, fármacos, insumos y equipamiento médico.

y Cochabamba, que se reunirán con autoridades de salud y personal de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para planificar el operativo que se desarrollará desde el lunes. Minutos después, otra aeronave de la línea Amaszonas trasladó bomberos voluntarios desde Santa Cruz, quienes se encargarán de capacitar a sus pares de Trinidad, además que realizarán labores de desinfección en calles y avenidas de la capital beniana, para erradicar al virus. Otro avión de BoA aterrizó en suelo trinitario a las 13.15, llevando la mayor parte de la ayuda donada por empresas, además de los aportes de la plataforma “Cuentas tú”. Su representante, la actriz Carla Ortiz, informó que la campaña realizada en los últimos días logró acumular cuatro toneladas de alimentos e insumos, además de fármacos, por un va-

lor de Bs 180 mil. De toda esta ayuda, aproximadamente 300 bolsas serán trasladadas a Guayaramerín para socorrer a ese municipio, que también está afectado por el COVID-19. El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, ponderó toda la movilización de personas y aseguró que luego de comandar el operativo en Trinidad, los ministros que ahora están en esa capital se trasladarán a las provincias, llevando medicamentos e insumos. “Es un momento complicado que atraviesa el país y estamos con todo el equipo para hacer los operativos. Ahora vamos a ir a otras provincias visitando y llevando medicamentos y todo lo que está necesitando el departamento del Beni”, declaró. La autoridad precisó que se trasladará personal, ambulancias y equipos para su instalación, como ser respiradores, tomógrafos y otros.

Cruceña MK Intron dona 100 mascarillas de alta protección para médicos REYNALDO J. GONZÁLEZ / BOLIVIA DIGITAL

La empresa cruceña MK Intron donó un centenar de mascarillas de alta protección hospitalaria de su propia fabricación, para beneficiar al personal médico de los hospitales Villa 1º de Mayo y Oncológico del departamento de Santa Cruz, en medio de la emergencia por el coronavirus. Se trata de equipamiento de alta tecnología fabricado en el país con impresoras 3-D con base en un diseño de uso libre.

Según se informó, cada mascarilla consta de una visera, una pestaña, un serpentín y seis tarugos. “Nuestro granito de arena para combatir la pandemia consistió en gestionar, coordinar y fabricar los protectores, para donarlos al personal de salud de hospitales”, explicó el director en MK Intron, Vladimir Martínez. Según una nota de prensa, la donación se realizó en alianza con las empresas Neo-

D, Electrónica SMD, La Papelera SA, Rush Publicidad, los grupos de voluntariado Misión Anticovid y Campaña por la Vida. A estas se sumó la Dirección Municipal de Medio Ambiente de Santa Cruz para el transporte de los insumos. MK Intron es un emprendimiento privado enfocado en servicios de Ingeniería Electrónica, Robótica y Sistemas de Control. El proyecto nació en 2015 en la Incubadora de Empresas de la Universidad

Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). “Desarrollamos instrumentos, equipos de laboratorio y sistemas electrónicos a medida. Brindamos consultorías en el sector tecnológico y ciencias aplicadas a nivel industrial e instituciones educativas. Damos apoyo a particulares o grupos de estudiantes para proyectos tecnológicos. NeoD se encarga de la fabricación aditiva, con impresiones en 3D para prototipado, maque-

tas, decoración, y en estos últimos meses hemos concentrado nuestros esfuerzos en producir los protectores faciales para personal de salud”, explicó Martínez. Santa Cruz es el departamento de Bolivia más afectado por la pandemia del coronavirus con más del 50% de los casos registrados a nivel nacional. De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud, hasta ayer tenía 4.888 casos positivos y 135 decesos.


www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

7

ó “Sos una luchadora” y “Felicidades vencedora. Dios te bendiga”, son algunas de las frases que se podían leer en los carteles.

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

Con solo cuatro años, una niña venció al coronavirus y continúa su lucha contra el cáncer “Ella es una luchadora, una vencedora del COVID-19. Sabemos que puede superar también el cáncer”, expresó Evelyn Murillo, médica internista del Hospital Oncológico. En medio de reportes diarios sobre elevadas cantidades de casos positivos, la historia de la pequeña Carla se convierte en una luz de esperanza para los cientos de pacientes que luchan contra el coronavirus en el país y que también tienen otras enfermedades de base. La infante fue una de las primeras pacientes con cáncer que también se infectó con COVID-19 en Santa Cruz. “Tenía miedo de perder a mi hija, hay personas que se mueren por esta enfermedad. A todos los médicos les agradezco”, sostuvo la madre de Carlita, mientras le ayudaba a bajar de la ambulancia.

captura de vídeo de la Gobernación

BOLIVIA DIGITAL

Carlita, con solo cuatro años, tuvo que enfrentar varias batallas por su salud. Desde hace un par de meses recibía tratamiento contra el cáncer en la sangre y este año contrajo el coronavirus. Esta última enfermedad la llevó a estar internada 36 días en el hospital de Pampa de la Isla, donde solo reciben pacientes COVID-19. Justo ayer, logró vencer este virus y se retiró del hospital en medio de un festejo por parte del personal de salud. “Sos una luchadora” y “Felicidades vencedora. Dios te bendiga”, son algunas de las frases que se podían leer en los carteles que realizaron médicos y enfermeras. No faltaron los globos que tenían dibujadas caras sonrientes, como muestra de la alegría que generó entre el personal la recuperación de la pequeña. El festejo se replicó en el Hospital Oncológico, donde la niña deberá continuar su tratamiento contra el cáncer. Carlita ingresó a ese nosocomio con barbijo y gorra. Con una mano sostenía el brazo de su madre y con la otra, a un médico vestido aún con mameluco, gorro y barbijo. Él la guiaba por el pasillo para reanudar su tratamiento.

sábado 30 de mayo de 2020

Carlita junto a su madre y al personal de salud.

Gobierno demanda conciencia y disciplina a la población para encarar la nueva etapa de la cuarentena GONZALO PÉREZ BEJAR/BOLIVIA DIGITAL

El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, y el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, afirmaron por separado que a partir del lunes los bolivianos vivirán una nueva etapa de la cuarentena sanitaria, ante la f lexibilización de algunas restricciones para las actividades económicas y sociales; por ello, demandaron a la población tomar conciencia y asumir esta nueva fase con disciplina, a fin de evitar la propagación del coronavirus. “Tenemos que cuidarnos, la cuarentena sigue, pero este proceso de f lexibilización no debe ser tomado con indisciplina, no podemos tirar por la borda todo el esfuerzo que hemos hecho. Ahora depende

del pueblo, hemos hecho todos los esfuerzos para equipar, como ocurrió en La Paz, y esperemos que el desborde no nos lleve a los 10 mil casos”, afirmó Arias. La autoridad insistió en que ahora la responsabilidad está en la ciudadanía y que, como Gobierno, continuarán con las medidas de protección a la población en el marco de la bioseguridad. En esa línea, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, reflexionó en sentido de que a partir del lunes 1 de junio el pueblo boliviano vivirá una “nueva normalidad”, por lo que la población debe tomar en cuenta que las condiciones de emergencia sanitaria siguen vigentes hasta el 30 de junio.

Sin embargo, dejó claro que ahora deben ser las municipalidades y las gobernaciones las que deben asumir las determinaciones, en el marco de los Comités de Operaciones de Emergencia Departamental, para definir el control, las restricciones y la progresividad de determinadas actividades urgentes. “No podemos vivir para siempre encerrados y atendiendo la preocupación de todos los sectores, se ha emitido un decreto que contempla todos estos aspectos; por ejemplo, el fin de semana nadie sale, los pases de circulación seguirán vigentes hasta el 30 de junio y la restricción en los días de la semana dependerá de cada región”, indicó la autoridad en declaraciones a Bolivia TV.


8

SOCIEDAD

sábado 30 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó La directora del Banco de Sangre de La Paz, Vanesa Tellería,

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

señaló que de acuerdo con las bases de datos que tienen sobre las personas curadas, solo el 40% cumple con los requisitos para donar,

Falta de donantes y grupos sanguíneos raros dificultan la obtención de plasma hiperinmune para tratamiento del COVID-19 Hace cuatro días que Amelia Vargas no hace más que estar pendiente del teléfono. Cada vez que el aparato suena, la mujer ruega que sea alguna persona que se recuperó del coronavirus, que tenga sangre del grupo A positivo y que esté dispuesta a donar su plasma para salvar la vida de su esposo, el boxeador cruceño Elvis Verástegui. Como la pareja del deportista, hay varias personas que comenzaron a usar las redes sociales para solicitar donantes, pues pese a que en todo el país hay 689 personas que se recuperaron del COVID-19, no todas cumplen con las condiciones mínimas para donar su plasma, además que tampoco tienen los tipos B positivo, AB positivo o A positivo, que son los grupos sanguíneos más raros. La directora del Banco de Sangre de La Paz, Vanesa Tellería, señaló que de acuerdo con las bases de datos que tienen sobre las personas curadas, solo el 40% cumple con los requisitos para donar, es decir que tienen entre 18 y 60 años, un peso mayor a 50 kilos, no tienen enfermedades de base, no toman medicamentos y cumplieron 14 días luego de dar negativo a dos pruebas para el coronavirus. Asimismo, de preferencia, deben ser varones, pues en el caso de las donantes mujeres, no deben tener hijos ni haber quedado embarazadas. “De las listas de recuperados, hay muchos que no cumplen con los requisitos, eso disminuye el número de donantes y con los pocos que hemos podido comunicarnos, el 50% no quiere hacer la donación”, lamentó Tellería. Contó que incluso antes de hacer la extracción de plasma, tuvieron que descartar donadores, pues en un segundo tamizaje se encontró a algunos con cuadros de anemia y bajo peso, por lo tanto, no podían ceder su sangre. Pese a estas dificultades, la Directora del Banco de Sangre de La Paz señaló que hasta el momento

Bolivia

GABRIELA RAMOS/BOLIVIA DIGITAL

Un donador de plasma se somete a la extracción mediante el procedimiento de aféresis.

han logrado cubrir la demanda de plasma de los hospitales paceños e incluso mandaron unidades a Santa Cruz y Beni. Sin embargo, hizo énfasis en la situación de los pacientes que tienen tipos raros de sangre, pues es más difícil encontrar un donador de plasma que tenga su mismo grupo sanguíneo. “La mayoría son ORH positivo (el tipo de sangre más común en el país), también logramos hallar A positivo y esos plasmas se enviaron al Beni y Santa Cruz”, explicó. Por su parte, el director del Programa Nacional de Sangre, Ignacio Alurralde, explicó que en el occidente del país el 80% de la población tiene el grupo sanguíneo O positivo, mientras que en las regiones orientales el 70% es del grupo también llamado universal. Alurralde indicó que en el caso de los recuperados de coronavirus, no se tiene un dato exacto de cuántos pertenecen a cada grupo sanguíneo, pues no se hizo una clasificación según el tipo de sangre, pero indicó

que es previsible que la mayoría sean del grupo ORH positivo. En los casos del boxeador Elvis Verástegui o del periodista Marcos Montero, que busca donantes del tipo AB positivo, la autoridad anunció que de ahora en adelante se hará una clasificación de los recuperados, por tipo de sangre, para hacer un mapeo y facilitar su búsqueda. “Este tema nos sorprendió (la falta de donadores para determinados grupos) y estamos buscando la forma de darle la respuesta inmediata. De todas maneras, tenemos que incentivar la donación para extender la vida y salvar a nuestros semejantes”, expresó. La familia del boxeador cruceño Elvis Verástegui hace campaña por las redes sociales. Los donadores pueden comunicarse con el teléfono 76606052. Fueron estigmatizados y ahora son “pacientes de oro” El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Henry Tapia, se dio a la tarea de sensibilizar a las personas que

se curaron del COVID-19 para que donen su sangre y salven más vidas, porque muchos no quieren hacerlo. “Al principio, ellos fueron estigmatizados e incluso sufrieron atropellos, pero ahora son muy importantes, son nuestros pacientes de oro, porque pueden donar su plasma y salvar la vida de una persona que está en terapia intensiva o en estado crítico”, afirmó. Una de las pacientes cero en Bolivia fue una orureña, llegada de Italia. Cuando la gente se enteró y la identificó, planteó a través de las redes sociales la idea de quemar su casa, con toda su familia dentro. Lo mismo sucedió en Huanuni, también con otra paciente cero, cuya familia sufrió hostigamiento, a tal punto que la mujer, ya recuperada, afirmó que odiaba a toda la población. Alurralde aseguró que es comprensible esta renuencia, pues “el recuperado que ha salido de una guerra contra el coronavirus, incluso está lastimado psicológicamente”, dijo. Sin embargo, la sensibilización ya rindió sus primeros tres frutos, pues se registró a los primeros tres pacientes recuperados que donaron su sangre. Se trata de un varón y dos mujeres orureñas. Oruro, a diferencia de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, no cuenta con equipos de aféresis, que extraen solamente el plasma sanguíneo y obtiene lo necesario para dos, tres y hasta cuatro dosis para pacientes COVID-19.

Por ello, cada paciente donó la cantidad necesaria para una unidad de plasma. La primera ya fue enviada para un paciente crítico, internado en el hospital Obrero, y las restantes dos se guardarán para los infectados que así lo requieran. “Vamos a dar prioridad al departamento (de La Paz), si es que existen más donadores podríamos considerar enviar a otros departamentos como Santa Cruz y Beni; esperamos aumentar nuestras reservas y poder enviar unidades al Beni”, indicó Tapia. Por su parte, Alurralde afirmó que se continuará con la sensibilización de los pacientes recuperados para iniciar el almacenamiento de plasma. “Para la próxima semana se tratará de sacar todo el plasma que se pueda para cooperar al Beni”, afirmó. Entretanto, la familia del boxeador Elvis Verástegui (grupo A positivo) y del periodista Marcos Montero (AB positivo) continúan en busca de donantes, pues necesitan más de una unidad de plasma para superar la enfermedad; de momento, continúan en terapia intensiva. “Mi esposo sigue delicado y nos hemos prestado una unidad de plasma de otro hospital, pero ahora los médicos nos dicen que necesitará más unidades. Por favor, pido a la gente de toda Bolivia que me ayude a encontrar donantes, les voy a estar eternamente agradecida por salvar a Elvis”, dijo Amelia, la esposa del boxeador.

La familia del boxeador cruceño Elvis Verástegui hace campaña por las redes sociales. Los donadores pueden comunicarse con el teléfono 76606052.


www.periodicobolivia.com.bo

Los frutos secos son fuente de minerales con propiedades antioxidantes.

Teleférico reanudará sus operaciones a partir de este lunes, al 40% de su capacidad.

Archivo

La línea roja del Teleférico.

El servicio de transporte por cable Mi Teleférico reanudará sus operaciones a partir de este lunes, al 40% de su capacidad. En tanto, el Gobierno analiza reactivar las operaciones aéreas desde el miércoles, previa evaluación de la puesta en marcha de varias medidas de bioseguridad. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, anunció que se hará un diagnóstico del funcionamiento del transporte por cable, en el que se verificarán las medidas de control sanitario. “Estimamos que el servicio del teleférico se reanude a partir del lunes, pero se va a realizar una inspección de las medidas de bioseguridad. Si se aprueban todos los mecanismos, a partir del lunes estará funcionando (el teleférico). Se va a reducir más del 50% de su capacidad, ahora solo podrán ingresar cuatro personas”, puntualizó la autoridad. Con relación a los viajes aéreos, Arias manifestó que es posible la reanudación de los vuelos a partir del miércoles, pero solo al interior del país y bajo estrictas medidas de bioseguridad, para evitar el incremento de casos de COVID-19. El Gobierno nacional promulgó el Decreto Supremo 4245, que permite la aplica-

ción de la cuarentena dinámica condicionada a partir del 1 de junio, con la finalidad de reactivar las actividades económicas en el país. Sin embargo, aún hay restricciones en el horario laboral y en las actividades culturales.

TELEFÉRICO En el caso del transporte por cable, Arias insistió en que habrá una reducción en la cantidad de pasajeros, pues solo se permitirá el ingreso de cuatro personas en cada cabina, cuya capacidad es para 10. Los usuarios deberán usar de forma obligatoria barbijos y mantener la distancia social en las filas.

TRANSPORTE AÉREO Por otra parte, la reactivación de los vuelos solo será en el interior del país. Los viajes al exterior aún están restringidos hasta el 30 de junio, tal como lo señala la normativa. Antes de eso, se realizará un simulacro para precisar los mecanismos de operación, en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Una vez que se establezcan los protocolos de bioseguridad, estos serán avalados por el Ministerio de Salud y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Entre algunas medidas de bioseguridad, solo los pasaje-

SOCIEDAD

ó El servicio de transporte por cable Mi

El teleférico opera desde el lunes al 40% de su capacidad y el Gobierno analiza reactivar vuelos desde el miércoles

ELINA UCHANI/BOLIVIA DIGITAL

sábado 30 de mayo de 2020

ros con boletos podrán ingresar a las terminales aéreas; quienes tengan conexiones no usarán esos espacios y deberán permanecer en ambientes de abordaje. Asimismo, se buscará sincronizar los itinerarios para evitar que más naves lleguen a un aeropuerto al mismo tiempo. “Los vuelos vuelven después de pasar procesos de observación. Se harán simulacros y, en el mejor de los casos, las líneas estarían operando desde el miércoles en el país”, dijo la autoridad.

TRANSPORTE El transporte público también volverá a partir del lunes. Hasta el momento está previsto que en La Paz, Cochabamba y Oruro reanuden sus actividades de forma paulatina, bajo medidas de bioseguridad. Los gobiernos departamentales se encargarán de regular al transporte interprovincial, además de establecer el horario y las sanciones que se aplicarán para los infractores, mientras que los municipios deben coordinar con los sindicatos de transporte. En el caso del transporte interdepartamental, Arias manifestó que el Ministerio de Obras Públicas debe coordinar con los dirigentes de ese rubro para establecer las medidas de trabajo.

9


10

SOCIEDAD

sábado 30 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó 18 municipios dejaron la

Frótate entre los dedos de tus manos

categoría de riesgo medio y pasaron a riesgo alto.

COVID-19: 18 municipios dejaron la categoría de riesgo medio y migraron a riesgo alto GABRIELA RAMOS/BOLIVIA DIGITAL

bral de los 5.000 casos. Sin embargo, en la última semana el ritmo de contagios aumentó.

CAPITALES EN RIESGO ALTO

Captura

El cuarto reporte del Índice de Riesgo Municipal sobre el comportamiento epidemiológico del coronavirus establece que 18 municipios subieron su calificación sanitaria de riesgo medio a riesgo alto. Esto implica que, a la fecha, hay 62 comunas en toda Bolivia que registraron un incremento significativo de casos positivos. “18 municipios dejaron la categoría de riesgo medio y pasaron a riesgo alto. Son municipios que registraron casos positivos de COVID-19 por primera vez o que la propagación del virus se incrementó significativamente”, señala el informe emitido este viernes por el Ministerio de Salud. Estos municipios son: Caranavi, en La Paz; Tarata, Arani, Vacas, Colomi, Puerto Villarroel y Punata, en Cochabamba; Okinawa Uno, San Carlos, Pailón, Lagunillas, Cabezas, Pampa Grande, San Julián y Puerto Suárez, en Santa Cruz; Riberalta, Guayaramerín y San Ignacio, en Beni. El reporte señala también que 36 municipios cambiaron su estatus sanitario: cinco migraron de riesgo moderado a riesgo alto (Monteagudo, en Chuquisaca; Chimoré y Entre Ríos, en Cochabamba; Llallagua, en Potosí; y San Ramón, en Beni), debido a

que “registraron casos por primera vez y/o se incrementó el ritmo de propagación del virus” de manera considerable. En tanto, nueve comunas bajaron su estatus sanitario de alto a medio: Sica Sica y Patacamaya, en La Paz; Cliza y San Benito, en Cochabamba; San Juan de Yapacaní, Camiri, Samaipata y Concepción, en Santa Cruz; y San Andrés, en Beni. “En general, estos municipios presentaron mejoras importantes en reducir o mantener la propa-

gación del virus, lo que los hace menos riesgosos en comparación a los municipios identificados con riesgo alto”, agrega el reporte. El Ministerio de Salud elabora este índice de riesgo sanitario municipal para establecer la situación epidemiológica de cada municipio con relación al coronavirus, para que sea una guía y las autoridades locales puedan aplicar la cuarentena dinámica y, por ende, una eventual flexibilización de las medidas de aislamiento social.

El índice se mide en función a dos factores: el impacto de la enfermedad en la población, en el transcurso del tiempo; y su expansión y/o afectación en los diferentes grupos poblacionales. Hasta el jueves, Bolivia registraba 8.387 casos positivos en todo el país, de los cuales la mayoría se encuentran en Santa Cruz (5.774) y Beni (1.506). El país presentó sus primeros dos casos el 10 de mayo y hasta la primera quincena de ese mes se mantenía por debajo del um-

De acuerdo con el recuento oficial, las ciudades capitales como La Paz, Cochabamba, Trinidad, Santa Cruz, Tarija, además de El Alto, se mantienen en riesgo alto. En tanto, Sucre, Cobija, Potosí y Oruro están fuera de ese listado y se encuentran clasificadas como de riesgo medio. Varias de estas urbes ingresarán desde el lunes 1 de junio en una flexibilización de la cuarentena, pues se retomarán actividades laborales y se restablecerá el servicio de transporte público, siempre y cuando se cumplan determinadas medidas de bioseguridad. Trinidad se encuentra en la lista de los municipios con riesgo más alto de todo el país, junto a Guayaramerín, en Beni; se suman Colpa Bélgica, Portachuelo, Moro Moro y Montero, en Santa Cruz; además de Villa Tunari, Chimoré, Entre Ríos y Vinto, en Cochabamba. El reporte señala que la mayor tasa de incidencia en el país la registra Trinidad; le siguen los municipios cruceños de Portachuelo, Montero, Moro Moro, y Colpa Bélgica.

Autoridades se fijan 10 días de plazo para abrir el hospital de Montero que atenderá casos de COVID-19 BOLIVIA DIGITAL

Desde muy temprano, este viernes se reunieron la ministra de Salud, Eidy Roca; el secretario de Salud del departamento, Óscar Urenda; y el alcalde de Montero, Miguel Ángel Hurtado, para definir la ruta que se seguirá para habilitar el hospital de tercer nivel de Montero. Al concluir el encuentro, Roca dijo que se fijó un plazo de 10 días para abrir el nosocomio, que atenderá a pacientes con coronavirus. La infraestructura tiene capacidad para 200 camas, pero debido al acelerado incremento de casos, se necesita habilitar de urgencia al menos 20 camas, 12

de ellas para terapia intensiva. “La apertura formal se la hará en un máximo de 10 días, que es lo que va a tardar el proceso de organización. También se está esperando que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe el proyecto de ley de entrega provisional parcial del hospital, porque como se tenía un pequeño impedimento legal, la entrega anticipada es la que nos puede habilitar el ingreso”, informó la titular de Salud. Como parte de las conclusiones del encuentro, también se determinó conformar un Comité de Puesta en Marcha con la participación de los tres niveles de gobierno, personal médico y

la junta vecinal del municipio. Urenda detalló que desde este viernes se capacita al personal para la atención de pacientes con COVID-19. “El mensaje al pueblo de Montero es que el hospital ya está iniciando su marcha, que está en manos de la Gobernación y solo faltaría el destrabe legal. Entonces, hay que surtirlo de medicamentos, reactivos e insumos, para eso nos tiene que llegar presupuesto del Gobierno”, explicó Urenda.

ACCIÓN POPULAR De forma paralela a esas gestiones, también se siguen acciones en el ámbito de la justicia.

Este viernes se confirmó que fue admitida la acción popular presentada por el gobernador cruceño, Rubén Costas, para habilitar parte de este hospital. La Sala Constitucional 3ª fijó audiencia para el lunes a las 09.00, a fin de analizar ese recurso. El secretario de Gobierno de la Gobernación cruceña, Vladimir Peña, destacó la admisión de esa demanda constitucional y expresó su optimismo para que la justicia falle a favor. El recurso tiene el objetivo de que la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem), el Ministerio de Salud y la empresa constructora Makiber activen toda la logísti-

ca para el funcionamiento inmediato de ese hospital. La infraestructura comenzó a ser construida en 2018. El contrato es bajo la modalidad de llave en mano, es decir, la empresa debe entregar la obra concluida e incluso con equipamiento. Sin embargo, por la emergencia sanitaria, la Gobernación requiere habilitar algunas áreas para atender a los pacientes con coronavirus, ante el colapso de los otros nosocomios del departamento. “Por alguna de las vías debe ser abierto el hospital de Montero. Esperamos que la justicia ordene la apertura inmediata”, insistió Peña.


www.periodicobolivia.com.bo

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

sábado 30 de mayo de 2020

medidas de seguridad que tienen que ver con el distanciamiento social, uso de barbijo y otras que tienen que ver con las actividades económicas o de un negocio.

Gobernación de La Paz

ERIKA IBARGÜEN A. / BOLIVIA DIGITAL

La conferencia de prensa de los miembros del COED paceño.

barbijo y otras que tienen que ver con las actividades económicas o de un negocio. “Estas personas tienen que asumir esas medidas desde el lunes, y también en el caso de los clientes, estos deben ser responsables. A partir del lunes buena parte de la responsabilidad de la administración de la emergencia estará en manos de los ciudadanos”, sentenció Revilla. “Ellos son los que han exigido la flexibilidad de activi-

dades, es comprensible, por la situación económica que estamos atravesando, pero también es necesario que todos asumamos la parte que nos corresponde”, comentó. Revilla mostró también su desacuerdo con que las personas puedan salir el fin de semana a caminar, ya que esto puede generar confusión; pero se espera desplegar el control respectivo. “Este es el único punto en disenso, el resto es una coordina-

ción entre todos”, manifestó la autoridad edil. En cuanto al transporte, la autoridad sostuvo que las dos primeras semanas se hará una evaluación sobre los resultados de cumplimiento para prever si se autoriza ampliar la salida de vehículos al 50% o más. “Habrá disminución de demanda, tomando en cuenta que las actividades educativas y recreacionales seguirán suspendidas”, manifestó.

Arias: Desde el lunes el COVID-19 estará más atento a pegarse a quienes infrinjan las normas ERIKA IBARGÜEN A. / BOLIVIA DIGITAL

Desde el lunes, cuando la cuarentena pase a su etapa dinámica, el COVID-19 estará más atento a pegarse a quienes no respetan las normas de bioseguridad, dijo el ministro de Obras Públicas, Iván Arias. “El Gobierno hizo los esfuerzos más grandes para aislar el mal, teníamos que estar en los 15 mil casos y estamos en 8.000, ese es el esfuerzo, pero esto no puede continuar. El país tiene que demostrar que podemos estar con una flexibilización or-

denada y coordinada; los municipios tienen que normar las actividades económicas, tráfico de personas, concentraciones; y por su parte los ciudadanos tienen que cumplir las normas, cuidando que la situación no se dispare”, advirtió Arias. La autoridad manifestó que quienes no cumplan las reglas serán sancionados por las autoridades de los diferentes municipios. “La opción es ‘la vida o la muerte’ y la gente tiene que decidir, vemos que en otros países flexibiliza-

11

ó Se espera es el cumplimiento estricto por parte de la población al conjunto de

A partir del lunes solo el 40% de los empleados públicos puede asistir a sus fuentes de trabajo El Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de La Paz determinó, después de una reunión, que a partir del lunes —cuando se flexibilizará la cuarentena— todas las instituciones públicas (ministerios, alcaldías, gobernaciones y otras) deben autorizar solo el 40% de asistencia de sus trabajadores y mantener al resto con teletrabajo, aunque esta determinación debe ser discutida y mejorada por el Ministerio de Trabajo. El gobernador de La Paz, Félix Patzi, informó que cada institución pública debe planificar, movilizar y establecer horarios correspondientes en función al 40% presencial de su personal. “La segunda medida acordada en el COED sugiere que los municipios pueden planificar todas las actividades de acuerdo con su competencia y con una capacidad del 50%, para reducir al máximo las posibles aglomeraciones que se puedan generar y a partir de eso se provoquen los contagios”, dijo Patzi. Por su parte, el alcalde paceño, Luis Revilla, manifestó que lo que se espera es el cumplimiento estricto por parte de la población al conjunto de medidas de seguridad que tienen que ver con el distanciamiento social, uso de

SOCIEDAD

ron y hubo desborde de contagios y volvieron dolorosamente con miles de muertos”, lamentó. Arias también se refirió a los vuelos internacionales, los cuales están prohibidos. “Conversaremos con el sistema aeronáutico para ver el tratamiento de los vuelos interdepartamentales, se verán medidas y las acomodaremos a Bolivia, aunque funcionarán con algunas restricciones”, explicó. Adelantó que el lunes se reunirá con el transporte terrestre interdepartamental y el trans-

porte municipal, que está siendo regulado por los municipios. En cuanto a la situación del Beni, el ministro aclaró que se lucha por salvar la vida de los pobladores, porque principalmente Trinidad, con la poca cantidad de población que tiene, está siendo rebasada proporcionalmente con el incremento de casos, respecto a los que hay en Santa Cruz. “Esta es la madre de las cuarentenas en Beni y la gente tiene que entender que estamos luchando por la vida, el que no lo hace, pierde. Hoy es la vida o la muerte”, remarcó.

La UMSA no retornará a las aulas este año y norma las clases virtuales con exámenes presenciales ERIKA IBARGÜEN A. / BOLIVIA DIGITAL

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) no retornará este año a las aulas y por ello aprobó un reglamento transitorio que norma sus actividades, como la educación a distancia y las clases semipresenciales y virtuales. El vicerrector de la UMSA, Jorge Sáenz, informó en Televisión Universitaria (TVU) que, además, se brindó todo el apoyo a la comunidad boliviana, ya que cerraron predios antes de la declaratoria de cuarentena para combatir al coronavirus. “Se norman las clases virtuales y las presenciales para exámenes, exámenes de tesis, maestrías o doctorados”, dijo. “Estamos en la etapa final de negociación con un servidor, este permite tener un servicio completo en las distintas plataformas virtuales para la actividad científica; la UMSA enfatiza respetar la ley de derechos de autor”, manifestó la autoridad universitaria. Agregó que por eso los documentos tienen que ser trabajados desde el punto de vista de los docentes y de los estudiantes. “Es fácil bajar la información de internet, pero para producir documentos, la universidad da normas”, comentó. Por otra parte, destacó que el servicio de internet tiene un 80% de rebaja para los estudiantes de la UMSA, con el fin de que accedan a este el 100% de los jóvenes. “La responsabilidad de esta universidad hace que se haya elaborado este reglamento transitorio, que será evaluado al final del primer semestre”, afirmó. “A la conclusión del año lectivo 2020 se evaluará nuevamente cómo generó mayor capacidad científica en la comunidad, y luego se mejorará y quedará en la estructura universitaria. Este sí es un proceso educativo de primera magnitud”, aseguró.


12

SOCIEDAD

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 30 de mayo de 2020

Una buena alimentación es importante para fortalecer las defensas

ó A partir del lunes rige la restricción por placas y el

control al cumplimiento de medidas de bioseguridad para evitar el contagio del coronavirus

Archivo

Servicio de transporte público paceño será evaluado en dos semanas en cuarentena dinámica

El concejal municipal Fabián Siñani.

BOLIVIA DIGITAL

El concejal de La Paz Fabián Siñani señaló que a partir del lunes se vivirá en la ciudad una cuarentena flexible, que no es lo mismo que una situación de normalización de actividades. “Por tanto, se deben redoblar los cuidados y tomar en cuenta que ninguna actividad que suponga permanencia y concurrencia de gente en el interior de algún espacio, menos si es cerrado, funcionará”, indicó en una entrevista en Red Uno. Explicó que eso implica que aún no se permitirá el funcionamiento de cines, cafés internet, discotecas, piscinas, gimnasios, ni otra actividad que suponga la aglomeración de personas, ya que esto significa mayor riesgo de propagar la pandemia del COVID-19. Siñani manifestó que el protocolo de bioseguridad para actividades económicas establece que no puede haber en el interior de los ambientes muchas personas; por ejemplo, en el caso de los locales de expendio de comida, está prohibida la venta de esta dentro de los locales, ya que debe ser fuera. “Las personas podrán ingresar al interior del local solo a recoger, pero no deben hacer filas”, dijo. “Hay que tomar con mucha responsabilidad la flexibilización de la cuarentena, no queremos que se eleve el número de contagiados porque las autoridades inmediatamente

determinarán la rigidez de la medida”, señaló el concejal. Aclaró que las personas deben tener en cuenta que la flexibilización de la cuarentena no es para que salgan a pasear en familia o saquen a sus niños, o para que las personas adultas salgan a pasear, es para quienes necesitan generan dinero para mantenerse económicamente. “No significa que estamos volviendo a la normalidad, cuidado que la gente esté creyendo eso, se trata únicamente de permitir la salida de aquellas personas que necesitan concurrir a sus fuentes de trabajo y/o tienen una actividad económica de venta de servicios”, aclaró. En cuanto al abastecimiento en mercados y supermercados, manifestó que si hasta hoy la atención era hasta las 14.00, desde el lunes será hasta las 17.00. “Se hará un horario diferenciado, en el caso de las actividades que tengan que ver con la construcción o la distribución de alimentos empezarán a las 05.00 y el resto de las actividades se iniciarán a las 09.00 para que sea escalonado y se eviten aglomeraciones”, detalló. Agregó que el transporte público se extenderá solo hasta las 18.00, esto para evitar que la hora pico se extienda y haya aglomeraciones a la hora de tomar el transporte público.

GAMLP

Siñani: El lunes se inicia la flexibilización de la cuarentena, no la normalización de actividades Los vehículos de transporte público deberán cumplir medidas de bioseguridad. BOLIVIA DIGITAL

Desde el lunes retorna el servicio de transporte público en el marco de la aplicación de la cuarentena dinámica; sin embargo, tras dos semanas se hará una evaluación de la oferta y demanda para establecer nuevas determinaciones, adelantó el concejal de La Paz, Fabián Siñani. “Al cabo de dos semanas vamos a hacer una evaluación de la oferta y la demanda de transporte público, porque nos interesa que no exista mucha gente y poco vehículo de transporte público, ya que eso es muy peligroso, así como tampoco correspondería que exista mucho transporte público y poca gente que lo esté usando, de lo que se trata es de encontrar equilibrio y se va a hacer una evaluación al cabo de dos semanas tanto de la oferta como de la demanda del transporte”, dijo la autoridad. El 20 de mayo, el Concejo edil aprobó la Ley Municipal de Regulación del Servicio Público de Transporte y Motorizados en la cuarentena por la emergencia sanitaria, que establece protocolos de bioseguridad que los conductores deben cumplir de manera obligatoria en sus vehículos durante la prestación del servicio. El protocolo instruye la instalación de un separador físico

fijo e impermeable entre el conductor y los pasajeros, el material de los vehículos debe ser impermeable y lavable, el uso de barbijos de forma obligatoria y portar un bidón con solución jabonosa, la reducción de la cantidad de asientos disponibles por tipo de vehículo, la desinfección de los vehículos de servicio público en paradas intermedias y de destino, entre otros aspectos. La referida ley establece, además, modalidades de restricción de circulación para vehículos de transporte público que será según el último dígito de la placa. Los lunes podrán circular los motorizados cuya placa termine en el rango del 1 al 4, los martes del 5 al 8, los miércoles las placas que acaben en 7, 8, 9 y 0; los jueves del 3 al 6; y los viernes aquellos cuyas placas finalicen en 1, 2, 9 y 0. “Según nuestros datos, el 50% que toma transporte público lo hace por temas laborales, el otro 50% tiene que ver con asistencia al colegio, universidad, a trámites, a centros de diversión; si esto es así, entonces la mitad de la gente tiene que salir a partir del 1 de junio únicamente para actividades laborales, por eso justamente se está determinando la habilitación de la mitad del transporte pú-

blico, por restricción de placas, ya que de lo que se trata es de evitar aglomeraciones de personas”, explicó el munícipe. La autoridad señaló que el horario de circulación del transporte público es de 05.00 a 18.00, de lunes a viernes, respetando la restricción por el número de placas. Respecto al transporte interprovincial e intermunicipal, el concejal sostuvo que será permitido siempre y cuando cumplan los protocolos de bioseguridad. “La próxima semana será normal el transporte interprovincial e intermunicipal siempre y cuando se cumplan los protocolos de bioseguridad, solamente en horarios determinados, del 1 al 4 los lunes, 5 al 8 los martes y así sucesivamente. La Policía Boliviana y la Guardia Municipal serán las encargadas de hacer cumplir los protocolos”, detalló el concejal. La Ley Municipal de Regulación del Servicio Público de Transporte y Motorizados en la Cuarentena por la Emergencia Sanitaria establece como sanción pecuniaria Bs 2.000 y la retención del vehículo en infracciones gravísimas, además de la inmovilización del coche hasta las 18.00 y el decomiso de ambas placas de circulación en el caso de infracciones graves.


sábado 30 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

13

ó “Esta es una segunda prórroga que beneficia a la mayoría de los

contribuyentes; se trata de un impuesto del año pasado, es decir, lo que se paga no es de esta gestión 2020, sino con fecha a diciembre del año pasado”

Villarroel: “Segunda prórroga (para pagar el IUE) beneficia a la mayoría de los contribuyentes” GONZALO PÉREZ BEJAR / BOLIVIA DIGITAL

Archivo

El viceministro de Política Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Sergio Villarroel Böhrt, afirmó este viernes que la segunda prórroga, establecida a través del Decreto Supremo 4249, para pagar el Impuesto sobre las Utilidades de las El viceministro de Política Tributaria Sergio Villarroel.

COMUNICA A SUS CLIENTES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE TODO PAGO DEBE SER EFECTUADO A LA CUENTA FISCAL DEL BANCO UNIÓN CTA.CTE. FISCAL M/N:

Nº 10000032972693

MINISTERIO DE COMUNICACIÓN - PERIÓDICO BOLIVIA

Empresas (IUE) hasta el 31 de julio, beneficiará a la mayoría de los contribuyentes en todo el país. Asimismo, la autoridad aclaró, en declaraciones a radio Panamericana, que con esta disposición tributaria no se vulneró el criterio de universalidad, ante algunas críticas surgidas desde el ámbito empresarial, en sentido de que el beneficio no llegaría a todos los actores de este rubro. “Esta es una segunda prórroga que beneficia a la mayoría de los contribuyentes; se trata de un impuesto del año pasado, es decir, lo que se paga no es de esta gestión 2020, sino con fecha a diciembre del año pasado”, aclaró la autoridad. Según Villarroel, la dinámica para el pago de este impuesto se basa en que los grandes contribuyentes toman sus debidas previsiones cada mes para la cancelación y, en consecuencia, “están en condiciones de poder hacerlo”; por eso, en esta segunda extensión del plazo se hizo la diferenciación entre grandes, medianos y pequeños contribuyentes. Precisó que a la fecha todos los impuestos han sido diferidos, debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus. A través del Decreto 4249, el Gobierno amplió por segunda vez, ahora hasta el 31 de julio, el pago del IUE para los contribuyentes que pagan menores tributos, es decir, que están en la categoría “Resto” del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), de la gestión cerrada al 31 de di-

ciembre de 2019. El artículo 2 del Decreto Supremo 4198, del 18 de marzo, extendió por primera vez —hasta el 29 de mayo— el pago de este impuesto a raíz de la emergencia sanitaria. Esa norma admite, inclusive, el pago del 50% y el saldo en tres cuotas mensuales sin mantenimiento de valor, intereses ni garantías. Debido a que continúa la cuarentena, el Gobierno determinó ampliar nuevamente el plazo en favor de los contribuyentes categorizados como “Resto”. Según el SIN, en la categoría Prico (principales contribuyentes) están las 100 empresas de mayor magnitud en pago de impuestos en el país. Las Graco (grandes contribuyentes) son las 101 a 2.100 firmas con el pago de mayores tributos en Bolivia. Mientras que en la categoría “Resto” (resto de contribuyentes) están los contribuyentes de 2.101 para abajo en pago de impuestos, separación que refleja progresivamente el grado de importancia tributaria para el SIN. Con relación a la situación de los Graco y Prico, el viceministro Böhrt manifestó: “Estos contribuyentes pueden pagar el impuesto hasta este viernes 29 de mayo, ya sea la totalidad o solamente el 50%, a través de las plataformas informáticas del Servicio de Impuestos Nacionales, como habitualmente lo hacen, pudiendo acogerse además a la rectificación de sus pagos sin multas, mantenimiento de valor ni intereses, hasta julio”.


14

ECONOMÍA

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 30 de mayo de 2020

ó El artículo 3 del Decreto Supremo 4248 establece que los prestatarios

Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla

que cuenten con un ingreso fijo, proveniente del pago de salarios tanto del sector público como privado, no se beneficiarán con la medida

Beneficio para el diferimiento en el pago de créditos no alcanza a asalariados

FREDDY CHOQUE / BOLIVIA DIGITAL

El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4248, que difiere el pago de créditos por tres meses más en el sistema financiero para los prestatarios con deudas menores a Bs 1 millón; sin embargo, el beneficio no alcanza a los asalariados. “Todos quienes deben menos de un millón de bolivianos, que es casi la mayoría de los prestatarios, van a tener un nuevo diferimiento adicional de tres meses para cancelar sus cuotas. El beneficio en total acumula una prórroga de seis meses (desde marzo hasta agosto) y esa deuda podrá ser agregada al final del crédito”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Ortiz. En el caso de los prestatarios con deudas superiores al millón de bolivianos, estos deberán solicitar y negociar nuevos diferimientos con las entidades bancarias.

Ibolivia.org

ALCANCE El artículo 3 del decreto establece que los prestatarios que cuenten con un ingreso fijo proveniente del pago de salarios, tanto del sector público como privado, no se encuentran comprendidos en la norma. En caso de que los asalariados hayan sido afectados por despidos o reducción de sus salarios o ingresos, deben demostrar su situación a los bancos con el fin de beneficiarse con el diferimiento.

Dos personas realizan operaciones bancarias en una oficina del Banco Sol.

decreto se pospuso el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) hasta el 31 de julio (60 días) para aquellos contribuyentes que no se encuentran dentro del grupo de los Graco y Prico, quienes deberán realizar el pago. “Todas las empresas o unidades productivas que correspon-

IMPUESTO Por otro lado, el ministro informó que mediante otro

para las cuotas diferidas”, ponderó Ortiz. Al respecto, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) pidió al Gobierno nacional no vulnerar los principios de igualdad y equidad en el ámbito tributario, y que la prórroga al pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas sea para todos los sectores y no para solo para unos.

Personas que no tuvieron ingresos durante la cuarentena y deban a compañías de telecomunicaciones recibirán un servicio mínimo gratuito internet— a estos ciudadanos y además dijo que se establece un plazo de seis meses para el diferimiento de cuotas de pago por el consumo ya adeudado. El plazo de medio año para cancelar la deuda también beneficia a los ciudadanos que percibieron salarios u otra forma de ingresos, aunque para estos no aplica el servicio gratuito temporal.

Prensa Palacio

BOLIVIA DIGITAL

El ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Ortiz, explicó que los ciudadanos que no pudieran pagar sus deudas a empresas de telecomunicaciones, porque no tuvieron ingresos durante el período de cuarentena, recibirán un servicio mínimo y gratuito de la compañía hasta que puedan reponer sus pagos. “Las personas que no recibieron ingresos durante el período de confinamiento tendrán un servicio gratuito mínimo mientras dure el resto de la cuarentena dinámica”, aseveró hoy en conferencia de prensa desde La Casa Grande del Pueblo. La autoridad aclaró que las empresas de telecomunicaciones no podrán cortar el servicio —telefonía, cable o

den a la categoría de Régimen General (que no son grandes y principales contribuyentes) podrán pagar el 50% del impuesto hasta el 31 de julio, y diferir por otros tres meses adicionales el pago del otro 50%”, explicó la autoridad. “También se está difiriendo el pago a las AFP hasta fines de julio y generar un plan de pagos

“Se está vulnerando el tema de los principios de igualdad y equidad que normalmente se tienen que tener en el ámbito tributario, porque se estaría excluyendo a un grupo, siendo que tiene que haber una igualdad con todos los contribuyentes y que ello no se debería dar”, refirió la entidad, a través de un comunicado de prensa. Detalló que en el país existen alrededor de 450 mil contribuyentes, de los cuales un 80% corresponde a la categoría “Resto” y el otro 20% a las categorías de principales y grandes contribuyentes; en cuanto a contribución monetaria, los principales y grandes contribuyentes representan el 80% de las recaudaciones para el país y el resto solo el 20%. En ese sentido, la CNC cuestionó que el Gobierno haya anunciado “a destiempo” esa discriminación, pues el plazo para el pago de las IUE para los principales y grandes contribuyentes culmina este viernes, cuando la CNC habría pedido hace más de un mes la prórroga para dicho pago.

UTILIDADES Y AFP El ministro Óscar Ortiz, durante la conferencia de prensa.

Por otra parte, Ortiz señaló que los pequeños y medianos

contribuyentes podrán pagar hasta el 31 de julio el 50% del Impuesto a las Utilidades Empresariales (IUE), y hasta octubre el otro 50%. En el caso del pago de las AFP, el ministro dijo que también se establece un plazo hasta fines de julio para las personas que no reciben ingresos fijos y que además se evalúa la posibilidad de crear “un plan de pagos para las cuotas diferidas”. Mientras que los asalariados deberán cumplir con sus aportes regularmente.


www.periodicobolivia.com.bo

Limpia el grifo una vez que termines de lavarte

El ministro de Minería, Fernando Vásquez, informó que en cumplimiento al Decreto Supremo 4229 del 29 de abril de 2020, que establece la reanudación de las actividades económicas del sector minero a partir del 2 de mayo, hasta la fecha el 30% de las operadoras y empresas del sector ya lo hicieron con la aplicación de las respectivas medidas de bioseguridad para precautelar la salud de sus trabajadores. “Tanto en el sector privado, cooperativo, como estatal podemos decir que hasta la fecha el 30% de las empresas y actores mineros reanudaron actividades con las medidas de bioseguridad fijadas por el Gobierno”, dijo la autoridad. Aclaró que este retorno a la actividad, después de un largo período de paralización, no es inmediato porque todas las operaciones mineras tienen que pasar por al menos tres etapas para consolidar su labor. “La primera consiste en una reorganización, un análisis de sus planes, una reconsideración de sus programas de operaciones (en la actual coyuntura), luego se inicia con

15

ó Las empresas deben generar un plan de

operaciones para reencaminar su actividad después de un largo período de paralización.

Vásquez: La minería reanudó actividades en un 30% las visitas en las mismas operaciones dentro de la actividad subterránea para verificar (por ejemplo) que no haya rocas sueltas (…). Y finalmente está la reanudación de las operaciones, con la explotación, transformación y comercialización de los minerales”, detalló. En esa línea, acotó que algunas empresas y comercializadoras de mineral tienen algunas dificultades para retomar sus actividades, como la logística para transportar a sus trabajadores e implementar mecanismos de bioseguridad, como en el caso del sector cooperativo. Sin embargo, dijo que como Ministerio de Minería se hacen gestiones para apoyar a estas unidades a fin de que el aparato productivo nacional pueda reencaminarse para reactivar la economía del país.

Archivo

FREDDY CHOQUE/BOLIVIA DIGITAL

ECONOMÍA

sábado 30 de mayo de 2020

En nuestras páginas se escribe la nueva historia del país

COMUNICA A SUS CLIENTES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE TODO PAGO DEBE SER EFECTUADO A LA CUENTA FISCAL DEL BANCO UNIÓN CTA.CTE. FISCAL M/N:

Nº 10000032972693

MINISTERIO DE COMUNICACIÓN - PERIÓDICO BOLIVIA

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.com.bo


16

sábado 30 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó Difunden mensajes atentatorios, llamando a la gente a la

desobediencia, a incumplir la cuarentena y bloquear ciudades y otro tipo”, aseveró la autoridad en declaraciones a radio Panamericana.

Gobierno denuncia que radios comunitarias afines al MAS promueven “afanes conspirativos” ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL

vitará a dejar sus cargos. Aclaró que no se trata de colores políticos, sino que no se puede permitir que se perjudique el trabajo que realiza el actual Gobierno en bien de la población. Asimismo, anunció que una vez que pase la emergencia sanitaria, se retomará el control de la información que se difunde a través de los medios comunitarios y que la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) asumirá las acciones pertinentes.

ANTEPONER LA SALUD

Archivo

Al menos 100 radios comunitarias afines al Movimiento al Socialismo (MAS) promueven “afanes conspirativos” contra las acciones que realiza el Gobierno nacional para contener la propagación del coronavirus, denunció el viceministro de Gestión Comunicacional, Marco Julio Viscarra. La autoridad afirmó que los corresponsales de esos medios no difunden los alcances de las normas y beneficios que se aprobaron en favor de diferentes sectores, durante la emergencia sanitaria. Incluso, aseguró que interfieren la señal de la radio estatal Illimani y envían mensajes de “desobediencia” y llaman a “bloquear ciudades”. “Más allá de la diferencia política, no puede ser que estas radios comunitarias, por ejemplo, estén en afanes conspirativos contra los decretos de la presidenta (Jeanine) Áñez, que lo único que buscan es precautelar la salud de la población boliviana. Difunden mensajes atentatorios, llamando a la gente a la desobediencia, a incumplir la cuarentena y bloquear ciudades y otro tipo”, aseveró la autoridad en declaraciones a radio Panamericana. Luego de que Evo Morales renunció a la presidencia, en noviembre de 2019, se conoció que esas radioemisoras informaron a la población del área rural que se había gestado un golpe de Estado, pero no explicaron las irregularidades que se registraron en los re-

Desde el 2011 la Ley de Telecomunicaciones define que el Estado tendrá 33% de las frecuencias.

sultados de las elecciones generales del 20 de octubre. En 2011, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Telecomunicaciones, en la que define que el Estado tendrá 33% de las frecuencias; los pueblos indígenas, el 17%; y los movimientos sociales o sindicatos, el otro 17%. El sector privado tiene ahora el 33% y ya no el 90%, como ocurría en el pasado.

CAMBIAN DE SEÑAL Por otra parte, el viceministro lamentó que los corresponsales o custodios de los medios

comunitarios suspendan la señal de radio Illimani y emitan la programación de la radio Kawsachun Coca, de los cocaleros del trópico de Cochabamba, bastión del expresidente Morales. “Son más de 100 radios comunitarias, las de los pueblos originarios; en cada una hay un corresponsal o custodio, los que boicotean la difusión de la radio madre, que es Illimani, cortan la señal y bajan (transmiten) la señal de radio Kawsachun Coca, que es comunitaria (que está en el Chapare)”, detalló Julio.

El 22 de julio de 2006, Morales inauguró la primera radio originaria y comunitaria en Orinoca, Oruro, a partir de ese momento se crearon otras emisoras en el país. En abril de 2007, el exmandatario pidió a esos medios difundir “mensajes de orientación en el marco político, cultural, ideológico y programático”.

ACCIONES El viceministro dijo que se identificó a las personas que boicotean la señal de la radioemisora estatal, a quienes se in-

Los mensajes que difunden estos medios comunitarios están referidos a la exigencia de que se realicen las elecciones generales, de ahí que dirigentes afines al MAS usan los micrófonos para convocar a movilizaciones con fines políticos. En ese contexto, el ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Ortiz, instó a que se debe anteponer la salud de los bolivianos, antes que alentar la realización de los comicios, tomando en cuenta el aumento de casos de coronavirus en todo el país. “Frente a la política, hay que priorizar la salud. Cuando aún era senador, fui uno de los que firmó un recurso ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, señalando que no es posible realizar la campaña electoral y las elecciones en los meses de julio, donde va a haber un mayor número de contagios en el país, agravados porque son los meses más crudos del invierno”, aseveró la autoridad.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 30 de mayo de 2020

POLÍTICA

17

ó Los fines de semana solo podrá haber circulación de

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

personas de 05.00 a 14.00, caminando o en bicicleta, y no habrá tráfico de vehículos

Ocho decretos norman nueva etapa de cuarentena dinámica en Bolivia El ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Ortiz, informó que el gabinete de ministros aprobó el jueves ocho decretos que norman y regulan las actividades y acciones en la emergencia sanitaria por el coronavirus, entre ellas la condición de la cuarentena dinámica y regulada que continuará hasta el 30 de junio. “Se estableció una serie de medidas que ya están vigentes a nivel nacional, como el cierre de fronteras, suspensión de actividades escolares y de vuelos internacionales. En esta nueva etapa se elimina la restricción en la circulación de personas de acuerdo con la numeración de la cédula de identidad, por lo que los ciudadanos podrán salir de sus casas, de lunes a viernes, entre las 05.00 y las 18.00 (…). De 18.00 a 05.00 no podrá haber circulación de personas ni de vehículos a nivel nacional, a fin de continuar con las medidas de prevención”, dijo la autoridad en conferencia de prensa. Detalló que los fines de semana solo podrá haber circulación de personas entre las 05.00 y 14.00, caminando o en bicicleta. “No habrá circulación de vehículos”, apuntó. “Quiero aclarar que en esta nueva etapa de cuarentena dinámica

Prensa Palacio

FREDDY CHOQUE / BOLIVIA DIGITAL

El ministro Óscar Ortiz, durante la conferencia de prensa desde la Casa Grande del Pueblo.

continuarán las restricciones, pero habrá ese trabajo conjunto con los gobiernos departamentales y municipales para adoptar medidas enmarcadas en la situación de cada región. Incluso se permitirá, como ya se había hecho antes en las ciudades de Trinidad y Montero, encapsular una comunidad, barrio o distrito para controlar el virus”, mencionó Ortiz. Al mismo tiempo, subrayó que se estableció la posibilidad

cerradas desde el inicio de la cuarentena”, acotó.

BONOS El Ministro de Desarrollo Productivo destacó el rol del gobierno de la presidenta Jeanine Áñez para apoyar a las familias bolivianas en esta época de emergencia sanitaria por el COVID-19, ya que hizo un “enorme esfuerzo” para pagar los bonos Familia, Canasta Familiar y Uni-

Gobierno ratifica que prioriza la salud frente a las cuestiones políticas y las elecciones

FM Bolivia

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Óscar Ortiz, reafirmó que el Gobierno prioriza la salud y la vida antes que la política y la realización de los comicios durante la pandemia, sobre todo cuando el país registra un incremento de casos positivos de coronavirus (COVID-19). Asimismo, la autoridad recordó que durante su función como senador impulsó el recurso de inconstitucionalidad abstracta contra la Ley 1297 de Postergación de las Elecciones ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), la cual fue admitida el 26 de mayo. Por tanto, dijo que comparte la posición de la Iglesia católica sobre la actitud contradictoria que tienen algunos políticos de

de que haya una corresponsabilidad en la gestión o administración de la cuarentena con los gobiernos departamentales y municipales para que, en función a una evaluación epidemiológica y de su capacidad de atención, puedan emitir normas de flexibilización o restricciones. “En ese sentido, irán regulando el funcionamiento de las actividades económicas y comerciales que permanecieron

versal, además de la Renta Dignidad, llegando hasta la fecha a más de 7 millones de personas en menos de dos meses. “Sabemos de la situación económica de las familias y el seguir aguantando por otros meses será complicado; por eso, estamos tomando una serie de medidas como ampliar, por tres meses más, el diferimiento de pagos de créditos en el sistema financiero”, subrayó. Acotó que lo mismo se hace con el pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) y que todas las compañías o unidades productivas que corresponden a la categoría de Régimen General (que no son grandes y principales contribuyentes) podrán pagar el 50% del impuesto hasta el 31 de julio, y diferir por otros tres meses adicionales el pago del otro 50%. “También se difirió el pago a las AFP hasta fines de julio y generar un plan de pagos para las cuotas diferidas. También se tomaron previsiones para que en el sector de las telecomunicaciones haya hasta seis meses de diferimiento en los pagos adeudados y seguir ofreciendo el servicio hasta que dure la emergencia sanitaria”, detalló Ortiz.

En las últimas semanas, los dirigentes del MAS y sus organizaciones sociales afines a ese partido se movilizaron en demanda de la realización de comicios.

alentar elecciones mientras se elevan los casos. “Comparto plenamente que frente a la política se tiene que

priorizar la salud. No se olviden que cuando era senador firmé un recurso ante el TCP, diciendo que realizar la cam-

paña electoral y las elecciones en los meses de julio, donde va a haber un mayor número de contagio en el país —agravados porque son los meses más crudos del invierno—, no era posible”, aseveró. Mientras, el Movimiento al Socialismo (MAS) presiona la realización de las elecciones generales con medidas de protesta organizadas por sus sectores sociales afines —al menos en cinco regiones— y con la aprobación en el Legislativo de la Ley 1297, que establece un plazo de 90 días para su consolidación. Ante esa situación, el secretario general de la Conferen-

cia Episcopal Boliviana (CEB), monseñor Aurelio Pesoa, calificó como contradictorio que se impulse la realización de comicios, mientras se incrementa el número de casos de COVID-19. Por ello, pidió racionalidad a los políticos para esperar el momento en que comiencen a descender los contagios. Pesoa aseguró que si bien es necesario definir la fecha de la jornada electoral, “mucho más importante” es no poner en peligro la salud y la vida de los ciudadanos, con el propósito de garantizar elecciones “limpias y transparentes”.


18

POLÍTICA

sábado 30 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

ó La presidenta constitucional Jeanine Áñez, junto a las

ministras de Relaciones Exteriores y de Salud, inspeccionó los vehículos en la plaza Murillo.

Gobierno denuncia “agresiones y acoso” en Cochabamba a la caravana de ambulancias que viaja al Beni

Zamora: La cuarentena evitó más de 2 millones de muertes en Bolivia FREDDY CHOQUE / BOLIVIA DIGITAL

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora.

mírennos aquí, continuamos apoyando procesos de desinfección (…)”, informó la autoridad al lanzar la campaña “Tarija contra el coronavirus, desinfecto tu casa por alimentos”. Acotó que las gobernaciones y alcaldías deben asumir decisiones en sus entidades territoriales sobre las medidas más aconsejables para prevenir la pandemia del COVID-19. Enfatizó que si bien a partir del lunes se ingresa en una cuarentena dinámica a nivel nacional, cada Alcalde y Gobernador es autónomo para definir si en su región se endurece más la cuarentena o se flexibiliza, y tomar decisiones sobre las mejores medidas en la lucha contra la pandemia.

Ministerio de Comunicación

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, mencionó que la cuarentena total y las restricciones asumidas por el Gobierno para frenar la propagación del coronavirus en Bolivia lograron evitar la muerte de más de 2 millones de personas. “De acuerdo con un análisis estadístico realizado por instancias gubernamentales y científicos internacionales, la cuarentena rígida en Bolivia evitó casi un par de millones de muertos por coronavirus en el país”, dijo. Afirmó que el nivel central mantiene su responsabilidad en la lucha contra el COVID-19 y que con los nuevos decretos sobre la cuarentena dinámica anunciados lo que se hizo es permitir que los gobiernos departamentales y municipales también asuman responsabilidades en la lucha contra la pandemia. “Hay que hacer una aclaración muy drástica sobre lo que está ocurriendo, hemos escuchado por ahí algunos críticos, principalmente alcaldes, diciendo que el nivel central se estuviera desligando de la responsabilidad, eso es falso, la responsabilidad del nivel central se mantiene firme. Seguimos manteniendo la responsabilidad de coordinar, de equipar;

Las ambulancias partieron este jueves de la Sede de Gobierno con rumbo a Trinidad para enfrentar la pandemia. KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

La ministra de Comunicación, Isabel Fernández, denunció que la caravana de ambulancias que viaja al Beni junto a personal médico para reforzar las tareas contra el coronavirus “sufrió acoso y agresiones de todo tipo” al llegar al departamento de Cochabamba. “Denunciamos que la caravana de ambulancias que va

rumbo al Beni sufrió acoso y amenazas de todo tipo al llegar a Cochabamba. Ahora atraviesa el trópico de ese departamento escoltada por policías y militares ante el peligro”, informó la autoridad mediante su cuenta de Twitter. La presidenta constitucional Jeanine Áñez, junto a las ministras de Relaciones Exteriores y de Salud, inspeccionó los vehículos en la plaza Murillo.

UD afirma que detener a Evo Morales podría generar conflictos en el país Luego de que la Fiscalía anunció que solicitará la detención preventiva del expresidente Evo Morales por los supuestos delitos de sedición y terrorismo, la bancada de Unidad Demócrata (UD) afirmó que esta acción podría generar conflictos en el país. El diputado Gonzalo Barrientos aseguró que con esto solo se busca desestabilizar al Gobierno. “Esperemos que el señor (Juan) Lanchipa no sea parte de este complot del Movimiento al Socialismo (MAS), que quiere desestabilizar y lo

FM Bolivia

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

El diputado de UD, Gonzalo Barrientos.

único que busca es asaltar —si vale el término— la institucionalidad en todo el país”, indicó el legislador.

El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, señaló que el fiscal general Juan Lanchipa anunció que —tras

concluir la cuarentena— se emitirá un “requerimiento conclusivo de la etapa preliminar”. Esto significa que la Fiscalía deberá emitir una resolución sobre la base de la investigación, la cual concluyó. Asimismo, Cossío expresó que insistirá en el trámite ante la Policía Internacional (Interpol) para activar el sello rojo en la aprehensión a Morales. Por su parte, el senador del MAS Omar Aguilar rechazó las aseveraciones de Barrientos y señaló que se debe dejar trabajar al Ministerio Público de forma independiente.

Las ambulancias con destino a la ciudad de Trinidad reforzarán las tareas de las brigadas médicas, las cuales realizarán un rastrillaje de casos en los barrios benianos. El Gobierno enfocó todos sus esfuerzos para combatir la pandemia en el departamento del Beni, que reportó un incremento preocupante de casos positivos de COVID-19. Hasta el jueves, esa región reportó 1.506 contagios.


www.periodicobolivia.com.bo

La avena aporta buenas cantidads de vitaminas y minerales

sábado 30 de mayo de 2020

POLÍTICA

19

ó El Procurador aseguró que la institución a su cargo no tiene “el mínimo

interés” en procesar a las altas autoridades del Estado, pero ratificó su obligación de hacer cumplir las funciones de los altos mandos

Procuraduría no descarta acciones legales contra autoridades del Órgano Electoral que no presentaron querella por fraude KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

#QuedateEnCasa

periodicobolivia.com.bo

“Esperamos que en las próximas horas y días (Salvador Romero) recapacite y cumpla con un deber para bien de todos los bolivianos, de manera que contribuya de forma importante a que no prime la impunidad en el fraude electoral que sucedió el 20 de octubre de 2019”, sentenció.

NOTIFICACIONES ENVIADAS

Carlos Barrios

El procurador General del Estado, José María Cabrera, informó que la institución a su cargo agotó la instancia recordatoria con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que presente una querella contra el supuesto fraude en los comicios de 2019 y no descartó iniciar acciones legales contra las autoridades electorales por incumplimiento de deberes. “La Procuraduría concluye su interacción de requerimientos procuradoriales directos al TSE, agota la instancia recordatoria y dará aplicación a lo que establece la parte final del artículo 14 de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz”, aseguró Cabrera en una entrevista televisiva. La Ley 004 de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” determina, en la parte final del artículo 14, que la omisión (de la presentación de la querella) importará incurrir en el delito de incumplimiento de deberes y otros que correspondan, de conformidad con la presente Ley. El Procurador —tras recibir el jueves una respuesta del presidente del TSE, Salvador Romero— lamentó que, pese a las tres notificaciones enviadas, esta entidad haya remitido una carta en la que expresa que la respuesta del Órgano Electoral será “oportunamente comunicada”. “Las acciones que el TSE asuma en el marco de sus obligaciones y responsabilidades

El procurador general del Estado, José María Cabrera, envió tres notificaciones al Órgano Electoral para presentar querella contra el supuesto fraude electoral. (Foto: Min. de la Presidencia)

con relación a los hechos ocurridos en el proceso electoral de 2019, serán oportunamente comunicadas”, indica el párrafo final de la misiva remitida por Romero a la Procuraduría. Al respecto, señaló que la institución no necesita una respuesta del TSE, sino que requiere el cumplimiento del mandato del artículo 14 (antes mencionado) de presentación de la querella ante la justicia ordinaria. La autoridad afirmó que también se procederá con las acciones legales contra los presidentes de los Tribunales Electorales Departamentales (TED) de ocho regiones, exceptuando al titular de Oruro porque este ya presentó una querella en enero.

“También se procederá de la misma manera con los presidentes de los tribunales departamentales de los ocho departamentos. Es muy importante señalar que el presidente del TED de Oruro presentó en enero su querella, en cumplimiento al artículo 14 de la Ley Marcelo Quiroga, sin la necesidad de que la Procuraduría le hiciese recuerdo de sus funciones”, explicó Cabrera. Sin embargo, el Procurador aseguró que la institución a su cargo no tiene “el mínimo interés” en procesar a las altas autoridades, pero ratificó su obligación de cuidar el Estado de derecho y hacer cumplir las funciones de los altos mandos. Por tanto, instó al presidente del TSE a cumplir con

la Ley de Lucha contra la Corrupción. “Exhortamos nuevamente, y tenemos aún la esperanza, que la máxima autoridad ejecutiva del Órgano Electoral cumpla con la obligación que le impone el artículo 14. Resultan inexplicables los motivos por los cuales ha demorado desde la fecha de su posesión (21 de diciembre de 2019), tenía la obligación de haber cumplido con lo que demanda la norma”, reiteró. Cabrera recordó que transcurrieron más de cinco meses y de manera inexplicable Romero no cumplió con la obligación formal; añadió que no es necesario un sofisticado estudio jurídico para comprender la ley.

El Procurador indicó que “no era necesario” que su institución recordara a las autoridades del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) sus obligaciones, de acuerdo con lo que estable la ley anticorrupcción. El OEP recibió tres notificaciones recordatorias para que presente una querella contra el supuesto fraude electoral ocurrido en octubre de 2019. La primera nota fue enviada el 19 de febrero; la segunda, el 16 de marzo y la tercera, el 15 de mayo. Cabrera aclaró que la Procuraduría, en cumplimiento de su rol constitucional establecido en el artículo 229 de la Constitución Política del Estado (CPE), promueve, precautela y defiende los más altos intereses del Estado, sobre todo la lucha contra la impunidad, y afirmó que es imposible que se cometan actos de corrupción y fraude electoral. “La sociedad que tenga la seguridad de que desde la Procuraduría vamos a defender a ultranza los altos intereses del Estado para el bien de la democracia y finalmente de cada uno de los bolivianos”, ratificó.

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable


20

sábado 30 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó Entrenamiento Internacional Antinarcóticos “Garras del

Min de Gobierno

Min de Gobierno

Valor” y la graduación de 32 nuevos efectivos especializados en esta área, realizadas en el municipio de Chimoré (Cochabamba).

Hoy se realizó la Promoción 42 de Garras del Valor con la presencia del ministro de Gobierno, Arturo Murillo.

El ministro Murillo aprovechó el evento para valorar el trabajo diario de los efectivos del orden contra el tráfico ilícito de sustancias controladas en el territorio nacional.

Gobierno fortalecerá a la Policía en la lucha contra el narcotráfico REYNALDO J. GONZÁLEZ / BOLIVIA DIGITAL

El Gobierno promulgará un decreto supremo para destinar recursos económicos a la Policía Boliviana y permitir la compra de armamento, vehículos y herramientas que fortalezcan la lucha contra el narcotráfico. Así lo confirmó este viernes el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, en la conmemora-

ción del aniversario del Centro de Entrenamiento Internacional Antinarcóticos “Garras del Valor” y la graduación de 32 nuevos efectivos especializados en esta área, realizadas en el municipio de Chimoré (Cochabamba). “La presidenta (Jeanine Áñez) ordenó que se apruebe un decreto supremo en el que se le

CAEN GREMIALES Y ARTESANOS QUE VENDÍAN PERMISOS DE CIRCULACIÓN FALSIFICADOS Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) de La Paz aprehendieron a cuatro gremiales y artesanos (tres varones y una mujer) que se dedicaban a comercializar permisos de circulación falsos, escaneados e inclusos vacíos, para que el interesado pueda llenar sus datos. El director de la fuerza anticrimen de La Paz, Juan Luis Cuevas, informó en conferencia de prensa que los cuatro detenidos autorizaban a cualquier persona la conducción de su vehículo, previo pago de al menos Bs 200. “Ellos decían que iban a agilizar el trámite en el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, pero no lo hicieron, entonces con los certificados que entregaban circulaban. Cobraban de Bs 200 para arriba por estos certificados, había otros con solo sellos y los due-

ños ponían los datos del carro, incluso se encontraron certificados escaneados”, informó. Agregó que los cuatro implicados circulaban en motorizados ofreciendo y cobrando por los certificados y que posiblemente haya más personas involucradas. “Toda la documentación fue hallada en la ciudad de El Alto y la Policía seguirá investigando para dar con otros implicados”, sostuvo. En dichos certificados había sellos de dirigentes gremiales, incluso uno con el nombre de Zenón Yupanqui. “Se halló el nombre de esta y otras personas, por lo tanto, veremos qué relación tienen. También se trabaja para conocer dónde iba a parar el dinero que cobraban ellos y para qué se utilizaba”, manifestó.

otorga a la Policía fondos económicos para comprar uniformes, armamento, herramientas de trabajo, vehículos; esperamos a la brevedad posible que todos ustedes tengan todas las condiciones para seguir luchando contra el narcotráfico”, afirmó. Por otra parte, Murillo aprovechó el evento para valorar el trabajo diario de los efectivos

del orden contra el tráfico ilícito de sustancias controladas en el territorio nacional. “El trabajo sacrificado que realiza la Policía Boliviana, poniendo a diario en riesgo sus vidas, enaltece a la nación”, indicó la autoridad, de acuerdo con una nota de prensa institucional. La autoridad recordó además

que durante los 14 años del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) hubo impunidad en favor del narcotráfico y la corrupción. En ese sentido, afirmó que los funcionarios corruptos de la anterior gestión “incrustados en los ministerios, así como en la Policía y las Fuerzas Armadas, comenzaron a ser denunciados y destituidos”.

Ministro de Gobierno recuerda que aún no terminó la cuarentena ROBERTO MEDINA / BOLIVIA DIGITAL

A través de su cuenta de Twitter, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, recordó a la población que la flexibilización de algunas medidas no significa el fin de la cuarentena, por ello pidió mucha responsabilidad a la población. “Pedimos a las autoridades locales, medios de comunicación y ciudadanía, seamos muy responsables en la lucha contra COVID-19. No podemos confundir el que se flexibilicen algunas medidas con el fin de la cuarentena. Bolivia sigue en cuarentena DINÁMICA Nuestra salud es lo primero”, tuiteó la autoridad. A partir del lunes serán flexi-

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo.

bilizadas algunas medidas aplicadas durante dos meses como la circulación de vehículos y de personas, así como la atención de algunos negocios. El Gobierno nacional enfatizó que estas disposiciones

deben ser asumidas con responsabilidad para que no se propaguen los casos de COVID-19, cuyos casos positivos a nivel nacional ya suman 8.387, con mayor incidencia en Santa Cruz y Beni.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 30 de mayo de 2020

21

óLa autoridad aseguró que la Policía Boliviana cuenta

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

con el respaldo del 85% de la ciudadanía, puesto que su trabajo es apreciado y respetado.

Murillo: En 14 años hubo impunidad en el narcotráfico y la corrupción BOLIVIA DIGITAL

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, recordó que durante los 14 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) hubo impunidad al narcotráfico y la corrupción, situación que en la actualidad cambió porque en la gestión de la mandataria Jeanine Áñez se declaró una férrea lucha contra estos dos delitos. “Cuenten con todo el apoyo de la Presidenta y del pueblo de Bolivia, que hoy se sienten contentos por la lucha contra el narcotráfico. Hay dos luchas que enfrentamos, una por la vida contra el coronavirus y la segunda la lucha contra el narcotráfico, porque en 14 años hubo impunidad en el narcotráfico y la corrupción. Hoy hay corruptos incrustados en los ministerios, en instituciones del Gobierno, Policía y el Ejército, pero se está eliminando”, manifestó durante la ceremonia de egreso de 32 efectivos —de un grupo inicial de 128— del 42 Curso Internacional Antinarcóticos Garras del Valor, realizado en Chimoré, Cochabamba. Aseguró que cualquier corrupto será destituido y procesado, y que en esta “durísima lucha” las autoridades no se rendirán ni cansarán.

SEGURIDAD

Confirman 97 militares que dieron positivo al coronavirus ROBERTO MEDINA / BOLIVIA DIGITAL

Acto de la Promoción 42 de Garras del Valor en Chimoré, Cochabamba. Se graduaron 32 de 140 postulantes al curso de Garras Avanzado.

Recordó que durante 14 años la fuerza antidrogas estuvo abandonada porque las exautoridades no le prestaron la debida atención ni le dieron el lugar que le corresponde, como una de las unidades más especializadas en la lucha contra el narcotráfico. “No se les ha dado las condiciones, me da pena ver sus campamentos, sus vehículos; me apena que no tengan armas de última tecnología, pero les doy una buena noticia, este es un Gobierno comprometido en la lucha contra el narcotráfico, y estamos contentos y satisfechos por el trabajo que

realizan. La Presidenta les agradece el trabajo que hacen porque esta labor tan sacrificada enaltece a la nación, a este nuevo país democrático que no está respaldando el narcotráfico, sino que ahora lucha y no es socio”, manifestó. Remarcó que se aprobó un decreto en favor de la Policía, lo que permitirá dotarles de recursos económicos para la compra de uniformes, armamento, herramientas de trabajo y vehículos. “Cuando nos hicimos cargo del Ministerio de Gobierno no teníamos ni un helicóptero volando, hoy tenemos tres, es un buen

trabajo de coordinación porque ahora ya no se roban la plata, sino que se invierte para reparar los helicópteros”, apuntó. La autoridad aseguró que la Policía Boliviana cuenta con el respaldo del 85% de la ciudadanía, puesto que su trabajo es apreciado y respetado. “Mantengan eso, solo depende de ustedes. El camino de cumplir el deber es duro, el camino fácil es el enriquecimiento ilícito, y ese no es un buen camino porque hay muchos exjefes de ustedes en la cárcel por narcotráfico y corruptos”, recordó.

El reporte epidemiológico del Ministerio de Defensa refiere que a la fecha suman 97 los efectivos militares con COVID-19, 29 soldados y marineros, y 68 del personal de cuadros (oficiales, suboficiales y sargentos), y que la mayoría de los casos se registraron en Beni con 62 uniformados contagiados y Santa Cruz con 30. En la ciudad de La Paz hay dos militares con coronavirus, uno en Cochabamba y dos en Tarija. Por otra parte, se informó que 62 soldados y marineros están aislados, 18 del personal de cuadros, uno perdió la vida y tres ya se recuperaron. El personal castrense, junto con el policial y de salud, es el que más riesgo corre y está propenso a contagiarse con el COVID-19, pues a diario está en calles y avenidas realizando labores de control y contención para que la pandemia no se propague.


SEGURIDAD

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 30 de mayo de 2020

ó Para garantizar el éxito en el combate a la corrupción e impunidad dentro del sistema judicial, sostuvo que se sugirió la implementación de políticas de gestión procesal, administrativa y disciplinaria.

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

Ministro Coímbra propone reforma a la justicia con base en cinco pilares El ministro de Justicia, Álvaro Coímbra, propuso un plan de institucionalización y reforma para mejorar la justicia con base en cinco pilares de acción: reingeniería institucional, reformas legislativas, formación de recursos humanos, asignación presupuestaria y apoyo al Ministerio Público, lo que coadyuvará a erradicar al menos 11 problemas. Una nota de prensa del Ministerio de Justicia refiere que entre las falencias identificadas se evidenció la retardación, excesivos formalismos, hábitos culturales que prefieren el litigio, corrupción, bajos niveles salariales, presión económica externa y del poder político. Además de instrumentalización de la justicia para la persecución política, carencia de infraestructura adecuada y medios tecnológicos; falta de agilización de notificaciones, desarrollo de audiencias y registro audiovisual; interoperabilidad entre el Órgano Judicial, Derechos Reales, notarios de Fe Pública y municipios; además, la pobre asignación presupuestaria por parte del Gobierno anterior. “Después de la educación y la salud, la administración de justicia es la más alta función del Estado, puesto que a través de ella se puede construir una sociedad justa y armoniosa. Para ello, la independencia e imparcialidad del Órgano Judicial es fundamental, siendo esencial la generación de condiciones de libertad absoluta de los administradores de justicia sin influencia alguna del poder político y factores económicos externos”, manifestó. Indicó que en el país cumplen funciones al menos 1.056 jueces para una población de 11 millones, una cifra insuficiente para cubrir la demanda de justicia. Asimismo, dijo que los conciliadores judiciales no han logrado el objetivo de descongestionar los tribunales de justicia. “Uno de los puntos fundamentales es la selección y designación

Ministerio de Justicia

ROBERTO MEDINA / BOLIVIA DIGITAL

El ministro Álvaro Coímbra.

meritocrática de magistrados y jueces, la democratización de los servicios judiciales mediante la desconcentración de juzgados y tribunales en las capitales de departamento y en municipios con una población superior a los 50 mil habitantes, además de la implementación de jueces de circuito y jueces itinerantes”, señaló. También indicó que se propuso la creación de Casas de Justicia en distritos municipales como espacios de coordinación interinstitucional, orientación a los ciudadanos sobre sus derechos y para reforzar la conciliación y el arbitraje extrajudiciales, reduciendo así los conflictos que congestionan el sistema judicial. Para garantizar el éxito en el combate a la corrupción e impunidad dentro del sistema judicial, sostuvo que se sugirió la implementación de políticas de gestión procesal, administrativa y disciplinaria. “La gestión administrativa incluye la adopción de mecanismos preventivos y de cooperación interinstitucional entre la Contra-

loría General del Estado, el Servicio de Impuestos Nacionales y la Unidad de Investigaciones Financieras, instituciones que cooperarán con el cruce de información en el marco de sus competencias”, dijo. De igual manera, agregó que se debe encarar la digitalización y automatización de procesos y documentos, para descongestionar y agilizar el despacho de causas y establecer sistemas de información abiertos al público como la firma digital, los traductores simultáneos, la política y régimen penitenciario con un enfoque de reinserción social, derechos humanos y seguridad pública y justicia restaurativa. “Es necesario encarar una modificación en la legislación orgánica, sustantiva y procesal en distintas materias para reducir los índices de retardación de justicia. La reforma procesal debe tender a establecer un proceso penal oral absoluto, eliminando formalismos innecesarios y corrigiendo defectos detectados en la práctica”, afirmó.

Respecto a la formación y ejercicio profesional, explicó que la reforma de la administración de justicia debe incluir la implementación y protección de un sistema de carrera judicial que comprenda reclutamiento, capacitación, mejora continua y evaluación periódica enfocada en resultados; asimismo, una Escuela de Jueces de calidad, donde se redefina el perfil profesional del juez que se requiere en cada materia. Coímbra propuso el fortalecimiento de la institucionalidad e independencia de un renovado Ministerio Público con la implementación y protección de un sistema de la carrera fiscal idóneo que dé estabilidad a los fiscales, evite la intromisión político partidaria, y promueva su superación y buen desempeño a través de la instauración de una Escuela de Fiscales del Estado. Asimismo, planteó la aplicación de procedimientos de selección y designación de fiscales para su ingreso a la carrera fiscal con garantías de transparencia y publicidad. El plan también toma en cuenta que toda reforma debe incluir de manera necesaria recursos económicos; por ello, se debe incrementar la asignación presupuestaria al Órgano Judicial y al Ministerio Público, que debería aproximarse al 4% del presupuesto general del Estado, con el fin de ampliar la cobertura del sistema judicial en el territorio, aumentar el número de operadores judiciales, reforzar la infraestructura y equipamiento, y mejorar los servicios y atención al público. “Esto es especialmente importante toda vez que en los últimos 14 años el presupuesto del Órgano Judicial en nuestro país ha sido marginal, ocupando el último puesto en recursos. Es importante la democratización del presupuesto, propiciando la participación adecuada de los servicios de justicia en el Presupuesto General del Estado”, acotó.

La Policía rescata a dos víctimas de explotación sexual y a una menor BOLIVIA DIGITAL

Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) de La Paz intervinieron un lenocinio ubicado en la avenida Villazón (pleno centro paceño) y rescataron a dos mujeres que eran explotadas sexualmente y a una menor de 11 años, hija de la administradora, que convivía en dicho ambiente de prostitución. El jefe de la División Trata y Tráfico de la FELCC de La Paz, William Calderón, indicó que el departamento donde se desarrollaba esa actividad era deplorable, insalubre e inhumano, ya que las condiciones eran de pésima calidad. “Se procedió a la aprehensión de una proxeneta, al rescate de dos trabajadoras sexuales que están en calidad de víctimas y a la menor de 11 años que convivía en medio de esas actividades”, detalló. La menor vivía y se alimentaba en dicho inmueble, por ello el caso ya fue derivado a la Fiscalía para la imputación correspondiente. “Se trata de una actividad legal en Bolivia, pero por la pandemia del coronavirus y el contacto directo con clientes, es un peligro. No hay una resolución que diga que las trabajadoras sexuales pueden seguir trabajando, por tanto, es un hecho ilegal”, remarcó.

APG

22

El operativo de la División de Trata y Tráfico de la FELCC en el edificio Villazón, La Paz.


www.periodicobolivia.com.bo

Internacional ARGENTINA El coronavirus en Argentina continúa su avance furioso y dejando estragos en todo el territorio. Ese país empezó esta jornada con un nuevo récord de contagios con 769 casos confirmados, informó el Ministerio de Salud. Así, los infectados llegaron a 14.702; en tanto, las nuevas muertes reportadas fueron siete, y el total llegó a 510. Eso sí, el dato alentador del día es que la cantidad de personas que ya superó el virus subió a 4.617. Por otra parte, la Armada Argentina confirmó el primer caso positivo de COVID-19 dentro de uno de los barcos que componen su flota. Según fuentes de las fuerza naval, se trata de una cabo que cumple funciones como cocinera en el patrullero ARA King, un buque que en este momento se encuentra aparcado en Puerto Madero.

ó De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud, en las últimas horas se registraron 3.695 nuevos contagios, sumando 90.638 desde el primer caso reportado el 3 de marzo.

El alcalde de Río de Janeiro, Marcelo Crivella, tras reunirse con el comité científico que lo asesora, decidió poner en marcha un plan para reanudar las actividades comerciales en esa ciudad, en seis fases, pese al aumento de contagiados por coronavirus. De acuerdo con un informe de O Globo, los intervalos esperados entre las etapas serán de 15 días, que pueden acortarse o prolongarse, según la evolución de la curva de infectados. Siguiendo el plan proyectado, la vida en Río de Janeiro volvería a la normalidad en tres meses. La primera fase implica reanudar las actividades con mayor relevancia económica y menos riesgo de contagio. En una segunda etapa, volverán las actividades con menos impacto en la economía y riesgo medio de contagio. Posteriormente, seguirán las fases sucesivamente, hasta que alcancen las actividades que ofrecen el mayor riesgo y que tienen el menor peso en la economía. Durante la reunión, el Alcalde no enumeró las etapas y se espera un nuevo encuentro este sábado, donde se darán a conocer los detalles de la medida.

PERÚ En Perú, el servicio de dis-

Personal médico atiende a un paciente de COVID-19 en Chile.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que el país romperá relaciones con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a consecuencia de lo que considera una ineficiente gestión de la pandemia del nuevo coronavirus y un sesgo favorable hacia China. “China tiene un control absoluto de la OMS, pese a que solo paga $us 40 millones, en comparación con la cantidad de dinero que gastamos nosotros, que son aproximadamente $us 450 milliones cada año”, expresó durante un mensaje desde la Casa Blanca. Y agregó: “Tenemos una lista detallada de las reformas que se deben hacer y se las hemos comunicado directamente, pero se han negado a actuar. Porque han fallado en implementar las

Ciudadanos en las calles de Río de Janeiro (Brasil).

tribución de comida Uber Eats confirmó su retiro debido a las “complejidades y costos operativos” que requieren las nuevas condiciones establecidas por el Gobierno en las entregas a domicilio, en medio de la situación que vive el país. Mediante un comunicado, la empresa señaló que tomaron la decisión después de un exhaustivo análisis “considerando el competitivo mercado de entrega de alimentos y su sostenibilidad a largo plazo en todo el mundo”. “Reconocemos el compromiso del Gobierno en hacer que el retorno de las entregas a domicilio sea más seguro. Sin embargo, dadas las complejidades y

costos operativos que requieren estas medidas, decidimos por la descontinuación de la app de Uber Eats en el país”, señala el comunicado. Recordemos que Uber Eats funcionaba en Perú desde 2018 y esta decisión no afectará al servicio de movilidad de Uber. “Seguimos comprometidos en continuar nuestras inversiones en Perú, brindando oportunidades de ganancias adicionales para socios conductores. Continuaremos trabajando junto al Gobierno para ofrecer a las personas acceso a una movilidad más segura, asequible y confiable con la aplicación Uber”, agrega otra parte del boletín.

Donald Trump anuncia que EEUU romperá relaciones con la OMS tan necesitadas y pedidas reformas, vamos a terminar nuestra relación con la OMS y redirigir esos fondos a otras necesidades globales de salud pública, que son más merecedoras”. En otro pasaje de su alocución, el Mandatario aseguró que el abordaje de la pandemia por parte de la entidad era una consecuencia directa del control que, asegura, China tiene sobre ella. “Autoridades chinas ignoraron sus obligaciones de reportarse a la OMS y la presionaron para que engañara al mundo, luego de haberlo descubierto por primera vez”, expresó. Trump se ha mostrado extremadamente crítico de la OMS durante el transcurso de

AFP

INFOBAE/BOLIVIA DIGITAL

AFP

INFOBAE Y ELBOCON.COM/BOLIVIA DIGITAL

bbc.com

Chile registró este viernes un nuevo récord de muertes por coronavirus, en las últimas 24 horas, con 54 fallecidos, para totalizar 944, mientras los contagios superan los 90 mil, reportaron las autoridades de salud. Cuando Santiago, la capital chilena en la que viven siete de los 18 millones de habitantes del país, comenzará la tercera semana de cuarentena general, las cifras de muertos y contagiados no ceden, al igual que la ocupación en las camas de las unidades de cuidados intensivos. De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud, en las últimas horas se registraron 3.695 nuevos contagios, sumando 90.638 desde el primer caso reportado el 3 de marzo. El registro de muertes de este viernes superó el anterior reportado el jueves, de 49.

23

Río de Janeiro establece seis fases para reanudar sus actividades comerciales

Chile registra récord de muertes por coronavirus AFP, INFOBAE Y DEPOR.COM/BOLIVIA DIGITAL

sábado 30 de mayo de 2020

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

la pandemia. A mediados de abril anunció que suspendería el financiamiento a la organización, mientras se llevaba a cabo un “estudio para examinar su rol en la mala gestión y el encubrimiento de la propagación del coronavirus”. Un mes después indicó que la acción se tornaría permanente si no realizaba “mejoras sustanciales”. En una carta dirigida al director de la OMS con motivo del anuncio, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Trump enumeró lo que consideró ejemplos ilustrativos de su argumento. Indicó que la única forma de avanzar para la Organización Mundial de la Salud sería si realmente pudiera demostrar independencia de China.


24

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 30 de mayo de 2020

País

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

Presidenta Áñez a Chuquisaca: “No están solos, la ayuda seguirá llegando” La presidenta Jeanine Áñez anunció que el Gobierno entregó al departamento de Chuquisaca equipos e insumos médicos para contribuir a las tareas de mitigación de la pandemia del coronavirus (COVID-19) en esta región. La Mandataria, a través de su cuenta de Twitter, detalló que esa región recibió un monitor multiparamétrico, cuatro ventiladores, 10 camas de tres movimientos, colchones e insumos de bioseguridad como barbijos, guantes, gorros desechables, lentes de protección, termómetros, sábanas y almohadas. “Estamos haciendo todo lo posible para mejorar la atención en todo el departamento (de Chuquisaca). No están solos, la ayuda seguirá llegando”, aseguró la Jefa de Estado en un tuit adjunto. Chuquisaca, gracias a la coordinación de los tres niveles del Estado, cuenta con el

RRSS

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

Los equipos entregados para el sector salud de Chuquisaca. (Foto: @JeanineAñez)

Laboratorio PCR COVID-19 en el hospital San Pedro Claver, el cual permite procesar muestras sin necesidad de enviarlas a las ciudades capitales.

mento destinados a la lucha contra el COVID-19, y otros Bs 50 millones (Bs 85 millones en total) para fortalecer el sistema de salud.

Muere periodista Rubén Darío Méndez en Santa Cruz con síntomas de COVID-19

RRSS

VEISKA SOTO MORALES / BOLIVIA DIGITAL

“Yo tengo un Dios maravilloso, misericordioso, todo poderoso (…). Gracias mi Dios, usted mueve personas, esa es la bendición de mi Dios”, escribió el periodista Rubén Darío Méndez Chávez el 26 de mayo en su cuenta de Facebook. Este viernes su familia informó sobre su fallecimiento con sospechas de coronavirus. Rubén Darío Méndez trabajó como periodista en el diario El Deber de Santa Cruz. De acuerdo con la información de su familia, el “ya venía sintiéndose mal hace varios días”, por lo que “sospechan que fue por contagio de coronavirus”. “Triste noticia, querido Rubén Darío. Dios te reciba en los cielos y que allá ya no estés sufriendo”, escribe Carmen Pérez en los comentarios de su última publicación. “A pesar de mi estado de salud, estoy agradecido con mi Dios. Gracias amigos y colegas”,

Asimismo, en el marco del 211 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca, Áñez anunció el desembolso de Bs 35 millones para ese departa-

Rubén Darío Méndez trabajó como periodista en el diario El Deber de Santa Cruz.

fueron las últimas palabras escritas por el periodista cruceño, quien agradece porque le llevaron a su domicilio bolsas con alimentos de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz.

Periodista editor, productor de contenidos informativos, trabajó en el periódico El Deber de Santa Cruz desde julio de 2005 a febrero de 2009; relacionador comunitario en Petro-

bras desde julio de 2001 a abril de 2005. Desarrolló también funciones Noticias Patujú y en la Dirección de comunicación de la Alcaldía Cruceña. Además, fue secretario de Libertad de Prensa en la Asociación de Periodistas de Santa Cruz. “Una gran amiga empresaria de Muebles Bolívar me envió recursos económicos, mi colega Guider Arancibia y Jesús Aponte también me trajeron una ayudita. Gracias mi Dios, usted mueve personas”, publicó en ese entonces. De confirmarse su muerte con coronavirus, se trataría de la segunda víctima en filas de la prensa del país. En pasados días se lamentó el fallecimiento del trabajador de la prensa Jacinto Quispe Maydana, también en la ciudad de Santa Cruz.

Colegio Médico de Cochabamba envía al Beni material de manejo crítico para terapia intensiva VEISKA SOTO MORALES / BOLIVIA DIGITAL

La Sociedad Científica del Colegio Médico de Cochabamba envió hoy ayuda solidaria al departamento del Beni. Los insumos, trajes de bioseguridad y medicamentos necesarios destinados a las unidades de terapia intensiva para la lucha contra el COVID-19, fueron entregados por el presidente de la entidad colegiada, Édgar Fernández. “Es el primer envío de tres para el hermano departamento del Beni. Un agradecimiento a la Sociedad Científica, en especial a la encargada Janet Jordán”, sostuvo. Por su parte, la presidenta de la Sociedad de Anestesiología, Janet Jordán, detalló que entre los materiales enviados se encuentran dos generadores de oxígeno, oxímetros, glucómetros y medicamentos necesarios para las Unidades de Terapia Intensiva (UTI). “Lo que hemos pretendido hacer en esta primera campaña es llevar ayuda para cada una de las poblaciones, de acuerdo con las necesidades que tiene cada sector”, indicó Jordán. La Sociedad Científica del Colegio Médico de Cochabamba iniciará mañana un curso de capacitación virtual, dictada por el médico Vladimir Mamani, para el personal de salud en Beni. “Será un curso desde lo más básico, como es el manejo de los equipos de bioseguridad en todos sus aspectos, hasta el manejo del paciente crítico en terapia intensiva”, detalló Jordán. Buena parte del material de manejo crítico está destinado a Trinidad, Magdalena, San Joaquín, San Ramón y Baures.

Captura de video.


www.periodicobolivia.com.bo

Deportes

sábado 30 de mayo de 2020

ó No descartó que a partir de ahora se maneje todo con la norma en la mano, porque hay muchos presidentes que no leen y actúan sin conocimiento de causa, ni saber qué códigos ni artículos maneja la Conmebol y FIFA.

Salinas denuncia que algunos clubes quieren sacarlo de la Federación

foto: APG

LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES

El presidente de la Federación Boliviana de Futbol (FBF), César Salinas, considera que la reunión que se realizó el pasado domingo entre 11 de los 14 clubes de la División Profesional y que cuyas conclusiones se filtraron mediante un audio, tiene un afán desestabilizador que pretende sacarlo del cargo. Recordó que él fue elegido de manera legítima y legal en un Congreso Ordinario de la FBF, que se realizó en Santa Cruz el 10 de abril de 2018, con la veeduría de las autoridades de la FIFA y Conmebol. “Conmebol prioriza el tema institucional y no va a permitir golpes de estado en ningún país, salvo que un dirigente renuncie a su cargo, como es el caso de Sebastián Moreno en Chile; en el caso de Ecuador lo bajaron por envidia a Francisco Egas y Conmebol en una semana lo restituyó. La entidad matriz del fútbol sudamericano no reconoce a nadie que no sea el titular”, enfatizó. Según el dirigente, estos clubes levantan polvareda porque “sencillamente no juegan a nada. En este momento, nosotros estamos trabajando en lo que es el protocolo de seguridad en coordinación con los médicos y gente

El dirigente César Salinas ve un afán de desestabilización en algunos clubes.

conocedora del fútbol para tenerlo listo cuando el fútbol vuelva a la cancha”, añadió. Explicó que el dinero que llegó de la Conmebol, a través del proyecto Evolución, y de FIFA, mediante Forward, eran para el fomento del fútbol base, pero se destinó para ayudar a los clubes, que están en un momento crítico en la parte financiera. “Ni eso valoraron, piensan y creen que todo lo que llega a la Federación para específicos proyectos tiene que pagar sueldos de los clubes y eso no es así, según mandan los estatutos”, subrayó. No descartó que a partir de ahora se maneje todo con la norma en la mano, porque hay muchos presidentes que no leen y actúan sin conocimiento de causa, ni saber qué códigos ni artículos maneja la Conmebol y FIFA en cuanto a la ayuda que da a cada asociación miembro. Respecto a la reducción del salario del técnico de la selección, César Farías, informó que se ha llegado a un acuerdo preliminar y para cerrar el arreglo hay que sentarse frente a frente, que por la cuarentena no se ha podido. “El profesor Farías gana menos de lo que ganaba en The Strongest, donde le se pagaba 60 mil dólares mensuales, con eso lo digo todo”, puntualizó.

Cinco jugadores dan positivo por COVID-19 en el club Emelec GUAYAQUIL, ECUADOR / EFE

Cinco integrantes del club ecuatoriano Emelec han dado positivo por COVID-19, informaron este viernes fuentes del equipo. “Cinco personas dentro de Emelec han dado positivo y ya están en aislamiento”, precisó la fuente sin más detalles, pues en el club predomina el hermetismo de directivos, médicos y del cuerpo técnico, comandado por el español Ismael Rescalvo, en torno al tema. Tras varios días de aislamiento social ordenado por el Gobierno para contener el avance del coronavirus, Emelec se convirtió el jueves en el primer club del fútbol ecuatoriano en retornar a

los entrenamientos, seguido por el campeón reinante, Delfín, con vistas a la probable reanudación del torneo en julio próximo. La reanudación paulatina de actividades en los clubes tiene como requisito la realización de pruebas a jugadores, cuerpo técnico, colaboradores y a todos los involucrados con los entrenamientos. Una fuente de Emelec reveló que el pasado lunes iniciaron la toma de pruebas, por lo que los contagiados no tuvieron contacto el jueves con el resto de compañeros. El pasado 16 de mayo las autoridades sanitarias y del Gobierno local, a través del Comité de Ope-

25

raciones de Emergencia (COE), otorgaron el aval para el retorno paulatino de las actividades deportivas bajo estrictas medidas sanitarias y de seguridad. Los 14 clubes restantes comenzaron también con los chequeos médicos para el retornó a los entrenamientos el próximo 8 de junio, tras la paralización de actividades ocasionada por la pandemia desde el pasado 15 de marzo. Mientras, los directivos de la Liga Pro y de los propios clubes se encuentran expectantes ante la posibilidad de la reactivación del torneo, el próximo 17 de julio, pero sin la presencia de aficionados en los estadios.

Muere por coronavirus Celio Taveira, ídolo del Nacional de Uruguay RECIFE, BRASIL / EFE

El exfutbolista brasileño Celio Taveira, quien militó en varios clubes de su país y fue ídolo del Nacional uruguayo, murió este viernes a los 79 años víctima del nuevo coronavirus, informaron sus familiares. Taveira, quien falleció por complicaciones respiratorias a consecuencia del COVID-19, estaba internado en el Hospital Metropolitano de Joao Pessoa, capital del estado de Paraiba, donde el exjugador residía desde 1979. Natural de la ciudad costera de Santos, en Sao Paulo, Taveira inició su carrera en la década del 70 en el Portuguesa Santista de su ciudad y luego pasó por varios clubes pequeños del estado de Sao Paulo hasta recalar en 1963 en el Vasco da Gama de Río de Janeiro. En cuatro temporadas con el Vasco, el atacante marcó 100 goles y conquistó el título del Torneo Río-Sao Paulo de 1966, avalado como campeonato nacional en ese año. El delantero fue convocado para la selección brasileña que disputó el Mundial de Inglaterra’66, pero a última hora el técnico Vicente Feola decidió excluirlo de la lista definitiva. En 1967, fue fichado por el Nacional de Montevideo, donde permaneció hasta 1970 y compartió vestuario con su compatriota, el portero Manga. En su paso por el Nacional, Taveira ganó el bicampeonato uruguayo de 1969 y 1970 y se consagró como el segundo goleador del equipo en la Copa Libertadores con 22. Tras su éxito en canchas uruguayas, Taviera retornó a Brasil y jugó en el paulista Corinthians, teniendo que retirarse del fútbol activo a los 32 años por una lesión en la clavícula durante un choque en un entrenamiento con Roberto Rivelino. Desde 1979, Taveira se radicó con su familia en Joao Pessoa, donde se desempeñó como comentarista deportivo y se dedicó a la exportación de frutas.


26

DEPORTES

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 30 de mayo de 2020

ó Sobre el posible retorno de Callejón al

Limpia el grifo una vez que termines de lavarte

plantel, dijo que está en manos del Marcelo Claure, quien está negociando su vuelta.

Vivas le pidió a Claure que Bolívar gestione el retorno de Callejón LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES

LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES

La boliviana Noelia Zeballos fue nominada por la Confederación Sudamericana de Tenis (Cosat) para conformar el Comité Técnico de Jugadores de la Federación Internacional de Tenis (ITF), un proyecto que lanzó la máxima entidad de este deporte en el mundo. “A nuestros jugadores profesionales sudamericanos: Están abiertas las nominaciones para votar por nuestros representantes en el nuevo panel de jugadores de la ITF. Los candidatos de nuestra región son José Bendeck (Colombia), Juan Pablo Paz (Argentina), Yuliana Lizarazo (Colombia) y Noelia Zeballos (Bolivia)”, indica un comunicado de la Cosat. “Es importante que voten para que Sudamérica tenga más presencia en esta nueva instancia de la ITF”, añade la nota. Aclaró que las votaciones serán durante dos semanas y que se abrieron el 28 de mayo, como también indi-

bioseguridad que exigen las autoridades sanitarias. Sobre el posible retorno de Callejón al plantel, dijo que está en manos del Marcelo Claure, quien está negociando su vuelta. “Confío en que le vaya bien y que con Callejón podamos contar en los partidos del torneo local y la Copa Libertadores”.

có que “cada jugador profesional deberá estar atento a las comunicaciones que la ITF les envíe personalmente sobre esta materia”. El Comité Técnico de Jugadores de la ITF tendrá entre sus funciones emitir opiniones sobre aspectos relacionados al circuito de torneos que se juega cada año, señalaron dirigentes de la Federación Boliviana de Tenis (FBT). Zeballos es la mejor y la más experimentada jugadora boliviana, tiene el mejor ranking en la ITF entre las raquetas nacionales, como también está dentro del ranking mundial de la Asociación de Tenistas Profesionales (WTA). Ella se encuentra ahora en Santa Cruz, donde pasa la cuarentena que fue dictada por las autoridades nacionales para evitar la propagación de la pandemia del nuevo coronavirus. Ahí también aguarda la vuelta a la actividad del tenis y que sea favorecida con el voto de sus colegas para formar parte del panel de la ITF.

Foto: Facebook

suficiente para llegar en condiciones a un partido después. Vamos a necesitar por lo bajo 30 días para poner a punto al equipo”, subrayó. Dijo que el plan de trabajo post cuarentena ya entregó a la dirigencia para que pueda preparar el escenario donde se trabajará y bajo las medidas de

Foto: Twitter

El técnico de Bolívar, Claudio Vivas, dijo que una vez que se disponga la vuelta a los entrenamientos necesitará por lo menos 30 días para poner en condiciones al equipo para la alta competencia. Por otro lado, expresó su confianza para que el presidente del club, Marcelo Claure, pueda convencer al español Juan Miguel Callejón a que vuelva al equipo celeste. El entrenador argentino señaló que el trabajo que se realiza por la plataforma Zoom no asegura que los jugadores estén para responder en los 90 minutos de un partido. “No sabemos a ciencia cierta cuándo volverá el fútbol en Bolivia. La pandemia del coronavirus ha provocado un desajuste en los calendarios de las ligas de todo el mundo y mientras no exista un control sobre la enfermedad será difícil fijar fecha”, manifestó. Vivas, que está en Argentina, contó que siguen allá en cuarentena y ya llevan 72 días en el encierro, respetando normas. El DT no descuidó su labor al frente de la Academia. “Mantenemos una serie de entrenamientos en tres turnos al día, en horario nocturno tenemos una charla de vídeo para enfocarnos en temas técnico-tácticos, pero este trabajo no es

Noelia es nominada para el Comité Técnico de tenistas de la ITF

El Ferencváros Stadium, uno de los escenarios del campeonato húngaro.

La boliviana Noelia Zeballos tiene al frente otro reto en el ámbito deportivo.

LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES

Guabirá lamenta la pérdida de Camilo Vaca, exfutbolista del equipo, y Jorge Quisbert, kinesiólogo y utilero del club, quienes fallecieron el miércoles en la ciudad de Montero (Santa Cruz). El club expresa sus condolencias a sus familiares. Vaca formó parte del equipo fundador de Guabirá, que en 1962 comenzó a jugar en los torneos de la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF). Murió a consecuencia de un infarto cerebral. Tras destacar en La Bélgica se incorporó al

elenco rojo y tuvo como compañeros a Manuel Madrid, Wilfredo Suárez, Miguel Vargas, Santa Cruz Carvajal, Audaz Ortiz y Edil Sandoval, entre otros. Uno de sus hijos, Berman, jugó también en Guabirá en la década de los 80 e inicios de los 90; mientras que su nieto Limbert Pizarro Vaca tuvo una larga trayectoria, jugó en Bolívar, San José, Tiro Federal de Argentina y se retiró en Oruro Royal, también llegó a integrar la Selección nacional. Por su parte, Quis-

bert estuvo ligado a Guabirá por más de 20 años y desde su labor como kinesiólogo y utilero disfrutó del título nacional del equipo en 1975 y el subcampeonato nacional de 1995. “Fue un gran profesional, quien dedicó gran parte de su vida en beneficio del club de sus amores, hoy lo recordamos con mucho cariño, y para quien rogamos a Nuestro Creador lo tenga en su Santa Gloria”, señala una texto dedicado a él por parte del directorio de la entidad presidida por Rafael Paz.

Foto: Montero Noticias

El club Guabirá está triste por la partida de Vaca y Quisbert

Jorge Quisbert fue kinesiólogo y utilero del club rojo durante muchos años.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 30 de mayo de 2020

ó r disposición reglamentaria, Mosquera

El argentino Iván Szer dejó el Rojo. No se conocieron los motivos.

EL TÉCNICO ILLANES ACEPTA SIN PROBLEMAS EL RECORTE SALARIAL EN EL TIGRE claro que el reinicio está lejano por la bioseguridad y los protocolos, que son difíciles de cumplir. Contó que incluso en otros países más desarrollados no pueden aplicarlos bien, lo que retrasa volver a los entrenamientos”, señaló. En cuanto al trabajo del equipo, indicó que continúa la preparación, a través de la plataforma Zoom, complementado con charlas motivacionales para fortalecer la parte mental.

Foto: Fox Sports

The Stongest llegó a un acuerdo con el técnico Alberto Illanes y su cuerpo técnico en el tema salarial. Ahora lo que queda es esperar que el fútbol vuelva a la cancha. La dirigencia del Tigre informó que no ha sido difícil arreglar con el DT, que se ha mostrado amplio sobre la reducción del sueldo de los meses de marzo, abril y mayo. No se precisó el porcentaje, pero está dentro de los parámetros que han fijado los clubes en Consejo Superior. Por su parte, Illanes dijo que se ha llegado a buen acuerdo y solo resta volver al trabajo de campo, aunque considera que así como marcha la pandemia del coronavirus en el país, está difícil que el fútbol vuelva a las canchas en el corto plazo. “Recibí un informe del médico Waldo Delgado, que tuvo una reunión con sus colegas de los otros clubes y de la Federación, y está

SANTA CRUZ / APG

El colombiano John Jairo Mosquera ingresó en la lista de varios clubes bolivianos luego de rescindir su contrato con Royal Pari, pero el que tiene más posibilidades es Oriente Petrolero por el acercamiento que existe entre la dirigencia y el representante del jugador. Mosquera, de 32 años de edad, regresó a su país la anterior semana por la pandemia del COVID-19 y la crisis económica de Royal Pari, uno de los dos clubes que hasta ahora no ha podido alcanzar un acuerdo con los jugadores para el pago de sueldos de marzo, abril y mayo. Conocida la ruptura del documento laboral, varios clubes del país han comenzado a preguntar sobre las pretensiones económicas del atacante colombiano y las condiciones que pide para un retorno, entre ellos Wilstermann, Bolívar, San José y Always Ready. Por disposición reglamentaria, Mosquera no puede actuar en dos equipos diferentes en una misma temporada, pero por la coyuntura en la cual está el fútbol es posible que existan modificaciones en este aspecto. Si es así, Oriente quiere

John Mosquera celebra un gol para Royal Pari. Ahora busca un nuevo club

asegurar al futbolista para la siguiente gestión y ya tuvo un acercamiento con el empresario Rodrigo Osorio. Los registros de Mosquera en el fútbol boliviano son atractivos para los planteles

del profesionalismo, porque desde 2018 fue el referente de Royal Pari en la zona ofensiva. En este período anotó un total de 41 goles, entre partidos de la División Profesional y de la Copa Sudamericana.

El Goianiense del boliviano Vaca retornará a las prácticas el lunes LA PAZ / APG Y BOLIVIA DEPORTES

El Atlético Goianiense, de la Serie A de Brasil, donde milita el boliviano Henry Vaca, volverá al trabajo de campo desde el lunes, una vez que las autoridades locales dieron a conocer el decreto de liberación de la cuarentena para retomar las actividades de manera paulatina. “Los profesionales ya han realizado los primeros exámenes para Covid-19 y continuarán siendo evaluados continuamente por el departamento médico del club”, dio a conocer el club brasileño a través del comunicado emitido por el departamento de prensa. El acceso a la infraestructura de-

portiva del club será con restricciones, bajo el criterio de evitar la presencia de público en los entrenamientos. El trabajo de campo será cumplido a puertas cerradas y sin atención al periodismo, detalla el comunicado emitido ayer. El atacante tendrá la oportunidad de mostrar sus condiciones al nuevo cuerpo técnico que contratará el club. Vaca fue presentado como refuerzo del Dragón a finales de marzo, luego de una buena actuación en el torneo Preolímpico Sub23 con la Selección Nacional. Anteriormente estaba en Universitario de Deportes, de Perú, desde donde dio el salto al fútbol brasileño.

El delantero estuvo realizando sus entrenamientos vía online, desde que llegó a Goiánia estuvo cumpliendo la cuarentena y esperando volver al trabajo grupal. De manera simultánea, el jugador cruceño estuvo en contacto con el cuerpo técnico de la Selección nacional para hacer otros ejercicios.

Foto: Facebook

dro rojo no dieron a conocer el motivo del alejamiento de Szer, quien fue uno de los colaboradores del técnico del equipo, Cristian Díaz. En cuanto a Díaz, el entrenador argentino tiene contrato con Wilstermann hasta este domingo 31 de mayo y el club valluno le ofreció renovarlo por un año y medio, pero todavía las negociaciones se llevan adelante. Se aguarda lograr un acuerdo para que continúe al mando del actual campeón nacional y que participa en la Copa Libertadores de América de este año.

Foto: Club Wilstermann

El argentino Iván Szer dejó de ser preparador físico de Wilstermann, que lo despidió y agradeció sus servicios en un comunicado que publicó en las redes sociales. “Se despidió del Aviador Iván Szer, preparador físico del primer plantel y de la reserva, excelente profesional y mejor persona”, señala la nota del club cochabambino en Facebook. “Agradecemos mucho su trabajo y te deseamos el mayor de los éxitos en tu futuro profesional”, añade el comunicado. Los dirigentes del cua-

Varios clubes quieren a Mosquera, pero Oriente Petrolero está más cerca

Foto: Benditofútbol

LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES

27

Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E.

no puede actuar en dos equipos diferentes en una misma temporada.

El preparador físico Szer se va y Wilstermann le agradece sus servicios

DEPORTES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.