Miércoles 12 de enero de 2022 Edición Nº 12 Prohibida su venta por separado
Reconstruir la economía productiva es un trabajo en conjunto El trabajo mancomunado posibilitará el alcance de los niveles de crecimiento proyectados para 2022. La reducción de la burocracia y la mejora de las normas ayudarán a bajar la informalidad y a que los emprendedores y empresarios continúen su labor productiva.
El poco conocido mundo de la Bolsa de Valores y sus ventajas para la empresa
Las inversiones de la “cartera verde” de CAF aumentan en beneficio de la región
2
MIÉRCOLES 12 DE ENERO DE 2022
La economía en el mundo
Estados Unidos
FMI anticipó que EE.UU. subirá las tasas
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Europa
Asia
Precios de energía se disparan por las bajas temperaturas
Los precios de la energía se han disparado fuera de control este año, con el gas europeo subiendo 600%. El contrato de gas de referencia de la región subió hasta un 8,8%, mientras que la electricidad a corto plazo también subió. En Francia, el poder del día siguiente se recuperó al máximo desde 2009, mientras que el contrato alemán se disparó al nivel más alto registrado. El aumento de los precios ha alimentado la inflación, un dolor de cabeza para los responsables políticos que ya están lidiando con la propagación de la variante del virus omicron. Las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania también podrían empeorar las cosas, con una posible invasión que probablemente haga subir los precios aún más.
EEUU considera restricciones tecnológicas a Rusia Si bien no se han tomado decisiones, las restricciones comerciales podrían aplicarse a las exportaciones de EE. UU. a Rusia y posiblemente a algunos productos fabricados en el extranjero, según la persona. También se están considerando medidas para privar a Rusia de la microelectrónica hecha con o basada en software o tecnología estadounidense, dijo la persona.
Japón
Banco de Japón pide medidas para el crecimiento
Una dura advertencia del Fondo Monetario Internacional recae en los mercados emergentes “Las economías emergentes deberían prepararse para posibles episodios de turbulencia económica”, explicaron desde el FMI a través del blog de la entidad. El comunicado lleva la firma de Stephan Danninger, Kenneth Kang y Hélène Poirson, Según el FMI, “los aumentos más rápidos de las tasas de la FED podrían sacudir los mercados financieros y endurecer las condiciones financieras a nivel mundial”.
El gobernador del Banco de Japón (BoJ por su sigla en inglés), Haruhiko Kuroda, dijo el domingo que una combinación de flexibilización monetaria, gasto fiscal flexible y reformas estructurales para elevar el potencial de crecimiento a largo plazo del país podría ser eficaz para estimular la economía. Kuroda dijo que los bancos centrales de las naciones avanzadas todavía tienen herramientas suficientes para impulsar el crecimiento.
Latinoamérica África
Empresas aumentarán en más de 9% su apuesta por la tecnología
China niega que estaría buscando endeudar a África
La tecnología sigue siendo el mejor aliado de las empresas para superar la crisis y mantener un crecimiento sostenido de sus negocios. Durante estos dos últimos años de pandemia, las tecnologías de la información (TI) han demostrado que son una arma poderosa para digitalizar empresas de diversas industrias que aún no se habían subido a la ola digital o estaban en proceso. Por ello, las compañías de América Latina consolidarán su apuesta de inversión por las soluciones de TI. Así, según reporta IDC, firma de análisis de la industria TIC, en 2022 las compañías latinoamericanas aumentarán un 9,4% sus inversiones en el rubro.
China no está llevando a África a endeudarse, aseguró el jueves en Kenia el ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, durante una gira regional que incluye visitas a varios proyectos de infraestructura financiados por su país. En Mombasa (Kenia), donde China financia la construcción de una nueva terminal en el mayor puerto del este de África, Wang dijo que los préstamos para estos proyectos son de “beneficio mutuo”, rechazando la idea de una trampa. La presión mediante el endeudamiento “es una narrativa creada por aquellos que no quieren ver el desarrollo de África”, dijo a periodistas. “Si hay una trampa, es la de la pobreza y el subdesarrollo”, subrayó. La visita de Wang se produce después de que el Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, visitara el continente en noviembre, en un viaje destinado en parte a contrarrestar la creciente influencia de Pekín.
Dólar
Euro
Oro
Plata
n La moneda estadounidense mantiene su valor para la compra.
n La moneda europea sube levemente en relación a la semana pasada.
n El precio de la onza troy continúa bajando en esta semana.
n Presenta un leve descenso en el precio con relación a la semana anterior.
6,86
7,766
TIPOS DE CAMBIO PAÍS UNIDAD MONETARIA CAMBIO EN BS CAMBIO EN M.E. UNION EUROPEA EURO 7,76686 0,88324 JAPON YEN 0,05953 115,24000 ARABIA SAUDITA RIYAL SAUDÍ 1,82777 3,75320 ARGENTINA PESO 0,06628 103,49780 AUSTRALIA DÓLAR 4,91862 1,39470 BRASIL REAL 1,20930 5,67270 CANADA DÓLAR 5,41052 1,26790 CHILE PESO 0,00821 835,90000 COLOMBIA PESO 0,00169 4.065,00000 COSTA RICA COLON COSTARRICENSE 0,01070 641,05000 DINAMARCA CORONA 1,04401 6,57080 ECUADOR DÓLAR 6,86000 1,00000 EMIRATOS ARABES DIRHAM 1,86784 3,67270 HONG KONG DÓLAR 0,87995 7,79590 INDIA RUPIA 0,09266 74,03750 ISRAEL NUEVO SÉQUEL 2,18701 3,13670 MEXICO PESO 0,33660 20,38010 PANAMÁ BALBOA 6,86000 1,00000 PARAGUAY GUARANI 0,00099 6.945,00000 PERU NUEVO SOL 1,74377 3,93400 REINO UNIDO LIBRA 9,30763 0,73703 REP, POPULAR CHINA YUAN RENMINBI OFF, 1,07525 6,37990 RUSIA RUBLO RUSO 0,09128 75,15550 SUDÁFRICA RAND 0,43693 15,70030 SUECIA CORONA 0,75276 9,11310 URUGUAY PESO 0,15347 44,70000 VENEZUELA BOLIVAR DIGITAL 1,48865 4,60820
1.800
UFV n La Unidad de Fomento de Vivienda
22,470
COTIZACIÓN TASAS LÍBOR
1 MES
3 MESES
6 MESES
12 MESES
INDICADORES DE INFLACIÓN FECHA IPC (BASE 2016) MENSUAL ACUMULADA DICIEMBRE 2021 105,52 0,16% 0,90% NOVIEMBRE 2021 105,35 0,19% 0,74% OCTUBRE 2021 105,15 -0,23% 0,54% SEPTIEMBRE 2021 105,39 -0,20% 0,77% AGOSTO 2021 105,59 0,52% 0,97% JULIO 2021 105,05 0,15% 0,44% JUNIO 2021 104,89 0,01% 0,29% MAYO 2021 104,88 -0,16% 0,28% ABRIL 2021 105,05 -0,06% 0,45% MARZO 2021 105,12 -0,12% 0,51% FEBRERO 2021 105,24 0,16% 0,63% ENERO 2021 105,07 0,47% 0,47%
ANUAL 0,90% 0,96% 0,49% 0,99% 0,18% 0,20% 0,19% 0,54% 0,68% 1,16% 1,40% 1,17% FUENTE: BCB.
COTIZACIÓN DE GRANO DE SOYA AL 10-01-2022
CHICAGO
POSICIÓN MES/AÑO
2,37442
PETRÓLEO OPEP
TASA LÍBOR(USD) 0,10% 0,24% 0,38% 0,68%
PUERTO
es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios.
PRECIO $US/TM
VARIACIÓN $US/TM
ENE2022
505,14
-9,83
MAR2022
508,81
-9,37
MAY2022
512,12
-9,19
FECHA PRECIO US$ PRECIO € ENERO 2022 79,99 $ 70,76 € DICIEMBRE 2021 73,47 $ 65,79 € NOVIEMBRE 2021 80,34 $ 70,39 € OCTUBRE 2021 82,07 $ 70,74 € SEPTIEMBRE 2021 73,89 $ 62,78 € AGOSTO 2021 70,33 $ 59,74 € JULIO 2021 73,52 $ 62,19 € JUNIO 2021 71,89 $ 59,67 € MAYO 2021 66,91 $ 55,09 € ABRIL 2021 63,25 $ 52,80 € MARZO 2021 64,57 $ 54,27 € FEBRERO 2021 61,04 $ 50,45 € ENERO 2021 54,38 $ 44,68 €
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MIÉRCOLES 12 DE ENERO DE 2022
3
La minería y el litio reactivarían la economía en Potosí
L
as nuevas tecnologías, utilizadas en vehículos eléctricos, computadoras portátiles y teléfonos celulares, están apostando por las baterías de litio, y este mercado global está creciendo vertiginosamente. Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo, lo que alienta expectativas de que el proyecto desarrollado por el gobierno permita al país salir de la pobreza y la dependencia. La importancia del proyecto de industrialización del litio es muy grande para Bolivia. Ningún proyecto en nuestra historia había prometido tanto en términos de desarrollo científico y tecnología, lo cual haría justicia a la larga lucha del pueblo boliviano por la industrialización. El proyecto demuestra que, basados en la adaptación y desarrollo propio de ciencia y tecnología, sus expectativas son mejores que continuar con la extracción de materias primas. En el campo de la producción de materias primas, entre el 2016 y 2021 las exportaciones bolivianas tuvieron un valor total de $us 4.714.692. Comparemos con la situación en Argentina. Las inversiones acumuladas en el sector de litio entre 2017 y 2020 totalizaron $us 1.118 millones. En el periodo 2016 -2019 Argentina exportó un valor de $us 880 millones. Las reservas de litio del salar de Uyuni y de otros salares de Bolivia forman parte del debate internacional sobre la explotación de materias primas. Debido a la creciente demanda de litio para su uso en baterías de teléfonos celulares y computadoras portátiles en el mercado global, y sobre todo para vehículos eléctricos, dan una perspectiva de industrialización y valor agregado y no ser solo un proveedor de materia prima comercializada a bajo precio. En el marco de la política de soberanía industrial y sin dependencia, el litio tiene un papel estratégico. Su explotación ya no iba a realizarse según las condiciones de los inversores privados extranjeros, sino bajo la dirección de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que se encargaría de la explotación y el posterior tratamiento industrial.
La industrialización de la minería y el litio es la aspiración fundamental para reactivar la economía y revertir la pobreza en Potosí, que era del 17% y durante el gobierno de facto llegó al 40%, es decir, se duplicó en menos de un año. La pobreza moderada subió de 45%, que es alta, a 65% en esa gestión por el mal manejo económico y falta de inversión social.
No obstante la voluntad gubernamental, se perfilan con claridad algunos ámbitos de conflicto que emergen de los intereses divergentes de varios actores y de las interdependencias a escala global, nacional, regional y local. A ello se suman los dilemas ambientales: generalmente, la minería tiene considerables consecuencias negativas, y esto también es cierto en el caso de la explotación de litio, sobre todo en una región ecológicamente frágil como aquella en la que se encuentran los principales yacimientos. BREVE INFORMACIÓN SOBRE EL LITIO El litio es el metal más liviano existente en la Tierra y se produce sobre todo a partir de salmueras. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), se encuentran reservas de litio en 17 países. Las reservas estimadas de Bolivia están entre las más grandes del mundo, con 9 millones de toneladas métricas; si bien según datos del gobierno boliviano, estas ascenderían a 100
millones, el cálculo carece de base científica. El litio tiene múltiples usos pues este metal se utiliza principalmente en la industria del vidrio y la cerámica (37%); la producción de baterías ocupa el segundo lugar (20%), y se divide en baterías para celulares y computadoras personales, un mercado que está creciendo a una velocidad vertiginosa, y baterías para vehículos eléctricos, el mercado que promete el mejor futuro a este recurso. El tercer lugar lo ocupan las grasas lubricantes (11%), seguidas por aleaciones de aluminio (7%), acondicionadores de aires (5%), colada continua (5%), goma y termoplásticos (3%), industria farmacéutica (2%), procesos industriales y procesamientos químicos, y otros productos, que cada vez son más necesarios a partir de la coyuntura de salud por el covid 19 que obligó a la sociedad a dar un salto tecnológico volviendo al litio en un componente vital para la sobrevivencia de la sociedad y la economía de los países.
LAS DIMENSIONES DEL PROYECTO DEL LITIO En el contexto global, en su posicionamiento en el mercado internacional, Bolivia se ve confrontada con la competencia de numerosos ofertantes con presencia desde hace mucho tiempo: Chile, con el 44%, es actualmente el mayor proveedor, además está en el mercado hace más de dos décadas y cuenta con tecnología de punta y las infraestructuras más modernas. Lo siguen Australia (25%), China (13%) y Argentina (12%). Otra desventaja de Bolivia es la falta de tecnologías adecuadas, personal especializado e infraestructura. La estrategia del programa estatal del litio realza la cooperación de empresas privadas nacionales o extranjeras en el campo de las tecnologías con financiación con fondos propios. Estos escenarios representan, sin duda, enormes desafíos para el país. ESTRATEGIA NACIONAL DE INDUSTRIALIZACIÓN La Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evapo-
ríticos de Bolivia tiene tres fases: la explotación de carbonato de litio, la industrialización y la comercialización, y se realiza bajo la dirección y con financiamiento nacional hasta la producción de baterías. Aunque la participación de empresas privadas y transnacionales estaba prevista únicamente para la fase de producción de baterías, se han concretado acuerdos de cooperación en la parte de desarrollo tecnológico. Los pasos que se dieron en esta industrialización del litio buscan poner a Bolivia en el circuito internacional del metal a un nivel mundial. Con los primeros pasos para la producción de baterías y otros insumos derivados de este material se espera que el litio juegue un papel importante en el 2022, para las exportaciones del país. También incorporar a tecnólogos o empresas que quieran invertir para desarrollar la industrialización del litio, con soberanía y manteniendo como mínimo el 51% de ganancias por la explotación de los recursos evaporíticos. Actualmente está en construcción la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Uyuni y esperamos que inicie operaciones a finales de 2022. Lo que se espera es que a partir de esa obra se pueda construir inmediatamente otra planta para la producción a gran escala de cátodos y de baterías. En el 2024 ya se tendría la producción de baterías de ion litio a escala industrial. Para ese año se prevé que se comience a notar la incursión de la electromovilidad en el país, que ya estaría en condiciones de abastecer la demanda interna de baterías, así como concretar ventas para el mercado externo. El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas señaló a Encuentro Económico que YLB generó ingresos por 18,1 millones de dólares entre enero y septiembre de este año gracias a la venta de cloruro de potasio y carbonato de litio: “En el caso de la venta de cloruro de potasio en el mercado externo, la mayoría se destinó a Brasil y Chile; mientras que el carbonato de litio se destina a Asia, Europa y Estados Unidos.”
encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional
Martín Moreira
Sergio Medina
DIRECTOR
COLUMNISTA
CONTACTO CELULAR: (591) 69747174
Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio; pero reflejan la apertura y pluralidad. Así, ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.
4
MIÉRCOLES 12 DE ENERO DE 2022
INFORME ESPECIAL
E
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
En un contexto internacional de incertidumbre por la pandemia del covid 19 y sus variantes nómicas y para mantenerse a flote, no pueden darse el lujo de acatar cuarentenas rígidas. S teger a la población para que siga en productividad. El fortalecimiento del aparato productiv las economía nacionales y se alcanzará condiciones adecuadas para el crecimiento.
n el 2021, bajo la línea de reconstruir el país, el Estado boliviano aplicó una serie de políticas económicas para reactivar la económica. Esto estuvo acompañado por estabilidad de precios y evolución favorable del desempleo en un contexto regional adverso. Esto ha sido posible gracias a las políticas contracíclicas que se han aplicado el año pasado. Como respuesta en positivo se tiene a la inversión pública, unida a la política social redistributiva de las ganancias, la recuperación de la exportación de minerales e hidrocarburos y la producción de alimentos, debido al excelente comportamiento agrícola. Estas son las partidas que de mejor forma han contribuido a los resultados de crecimiento. En este sentido, las grandes reservas internacionales alcanzadas en años anteriores tuvieron una excepción en el periodo del gobierno de facto de 2020, que dejó un país sin un norte y con problemas financieros y de salud, debido a la corrupción, al mal manejo económico y a la destrucción de los procesos productivos. En el 2021 se retomó la línea de recuperación, primeramente de la maquinaria productiva. Esto se ha logrado por la inyección de circulante con diversos bonos y la inversión pública para reafirmar la línea de 14 años de redistribución igualitaria para generar industria y condiciones óptimas para las micro, pequeñas y grandes empresas. Esto es parte de una evolución en la estabilidad monetaria para que el país disponga de recursos en un contexto externo de manera favorable. En este ámbito, al primer semestre de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) en Bolivia registró una variación acumulada de 9,36%, respecto a similar periodo de la pasada gestión. La cifra evidencia el proceso de clara recuperación de la actividad económica, luego de los efectos sanitarios, sociales y financieros que trajo la pandemia del covid-19 y las medidas negativas de política económica implementadas por la administración gubernamental en la gestión 2020. Comparativamente al resto de países de la región, el Estado Plurinacional de Bolivia registra la tercera tasa de crecimiento más alta, com muestra del éxito de las políticas económica y sociales implementadas por el Gobierno. RECUENTO DEL CONTEXTO ECONÓMICO En primer lugar, la actual administración nacional recibió una economía muy castigada. Esto comenzó en septiembre del 2019, con la ruptura de un proceso económico que tenía 14 años de indicadores positivos.
La economía productiva
ALZA VUELO VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
Por actividad económica, primer semestre 2021 (en porcentaje)
Minerales metálicos y no metálicos Transporte y almacenamiento Construcción Petroleo y gas natural Electricidad, gas y agua Comercio Industria manufacturera Otros servicios (1) Comunicaciones Agropecuaria (2) Servicios de la administración pública -1,00 Establecimientos financieros (3) -1,23
53,02 35,43 35,28 17,19 9,92 9,73 8,96 3,66 2,36 1,58
Proyectos que se habían congelado fueron priorizados con inversión pública entre ellos la planta de Bulo Bulo
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (1) Incluye las actividades: restaurantes y hoteles y servicios comunales, sociales, personales y domésticos. (2) Incluye las actividades: agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca. (3) Incluye las actividades: servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda.
Pese al contexto del desplome de precios a nivel global, el Estado tenía una proyección de crecimiento basado en la inversión y la creación de industria para tener soberanía energética y alimentaria. Los paros cívicos y el golpe de Estado fueron medidas políticas que pretendían destruir el modelo en funcionamiento y que hacía muy estable a la economía. El sabotaje regido por un discurso de discriminación no imaginó la llegada de la pandemia como un fenómeno global de salud que deterioró la economía del mundo. En ese ambiente el gobierno de facto encaró de manera pésima la coyuntura del covid-19. El “Estado transitorio” tenía un gobierno de manual que seguía recetas de otros países u órdenes de organismos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que deseaban reimponer políticas en desmedro nacional. No obstante, a partir de noviembre del 2020 el gobierno de Luis Arce aplicó importantes medidas para la recuperación de la demanda y de la oferta, como el Bono Contra el Hambre, el incremento a las rentas de los jubilados y otros bonos que se encontraban congelados. Para dinamizar la oferta se empezó a
9,36%
100
Es el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Bolivia al primer semestre de 2021
priorizar la inversión pública y el funcionamiento de más de 100 proyectos que fueron congelados, entre ellos la planta de Bulo Bulo, que, una vez solucionada la parte técnica, empezó a exportar urea y amoniaco. También fueron reactivados otros proyectos con inversiones en infraestructura, por ejemplo, la planta de litio y el Complejo Siderúrgico del Mutún. Con estas acciones se recuperó la economía de manera paulatina. Así, hasta el primer cuatrimestre de 2021 se registró un crecimiento de más del 5%, esto permitió que desde ese momento la economía se proyecte de manera positiva para los siguientes meses. UNA MIRADA ECONÓMICA COHERENTE El Órgano Ejecutivo mantuvo la política monetaria que a inyectó liquidez, aun-
que en los últimos meses, para evitar el exceso de circulante, el Banco Central emitió los bonos navideños para recoger efectivo del público, de esta manera lograr un equilibrio económico que se pueda manejar de manera correcta en beneficio de una reactivación adecuada. El Plan Nacional de Desarrollo comprometerá inversión pública y una reinyección de recursos para cubrir los proyectos de industrialización. Este proyecto tiene dos vertientes, una es la sustitución de las importaciones desde el hecho de la industrialización de los recursos naturales. La otra vertiente es el presupuesto del Estado para el 2022, que confirma la política de reactivación de la economía basada en la inversión pública para el fortalecimiento del mercado interno. Los dos instrumentos, el Plan y el Presupuesto dan señales de un Gobierno decidido a impulsar la economía y mantener el crecimiento constante durante el nuevo año. Son medidas que evitan la fuga de capitales y promueven que la demanda sea subsanada por la oferta de la industria boliviana, en caca vez menos recurrencia de productos del exterior. Para el economista Abraham Pérez, en términos de los países de la región, en el
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
5
MIÉRCOLES 12 DE ENERO DE 2022
s, los países se debaten en una cuarta ola y, debido a las necesidades ecoSolo queda recurrir a una estrategia mundial basada en vacunas para provo es con la participación público-privada, de esta manera se proyectarán
Es la expectativa de crecimiento para 2022
VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Por país, primer semestre 2021 (en porcentaje) PERÚ
20,88% 10,27% 9,36% 8,83% 8,78% 6,89% 3,79%
dente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, resulta imprescindible unir esfuerzos para conformar alianzas público-privadas que permitan sumar esfuerzos, atraer capital, compartir conocimiento e impulsar inversiones que generen empleo en beneficio de la población. Si bien las alianzas público-privadas parecen difíciles de consolidar, existen proyectos en marcha que muestran el éxito de este trabajo mancomunado. Entre los ejemplos, se puede señalar algunos como las actividades mineras y petroleras o el acuerdo para la producción de biocombustibles, que tienen inversión privada en concordancia con los políticas de Gobierno. Enrique García, expresidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), remarcó que la transformación productiva
tienen fácil. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reflejó que la pandemia provocó el cierre de empresas y el desempleo y que las economías latinoamericanas muestran una recuperación desigual, lo que se traduce en una caída del empleo de calidad y en el aumento de la informalidad. En esta línea, el nuevo director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los países andinos, Ítalo Cardona Monterroza, recordó que la pandemia y la crisis económica fueron devastadoras para los trabajadores del país y de la región. La disminución del desempleo y la recuperación económica han sido a costa de la generación de empleos informales. En tal sentido, el Estado extrema esfuerzos para reformar la normativa y eliminar la burocracia, dando a los empresarios informales la oportunidad, no solo de ser formales, sino de participar de manera más activa en el crecimiento de la economía boliviana. De este modo, todo sector privado, ya sea grande, pequeño o mediano, nacional o extranjero, puede y debe ser parte del desarrollo nacional. Esta realidad lleva a remarcar que el Gobierno, los trabajadores y los empresarios deben constituirse en el eje del desarrollo del país, con un trabajo articulado que permita alcanzar el crecimiento de 5,1% del PIB, cifra estimada para el 2022.
BOLIVIA: EVOLUCIÓN MENSUAL DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES 2019 - 2021 Valor FOB en millones de dólares 1.200
1.010
1.000 942
800
942 780
600
691
684
907
749
788
764 772
772 769 699
735
732 668
630
624
771
810
858
998 977 915
984
930
649
603
560
534
505
534
400 333
nov-21
oct-21
sep-21
ago-21
jul-21
jun-21
abr-21
may-21
mar-21
feb-21
ene-21
dic-20
nov-20
oct-20
sep-20
ago-20
jul-20
nov-19
oct-19
sep-19
jul-19
ago-19ç
jun-19
may-19
abr-19
jun-20
238
200 feb-19
primer semestre de 2021 Bolivia se encontraba en un tercer lugar en la recuperación de la economía y para terminar el año en un segundo lugar. Según el informe del crecimiento del PIB, que será emitido en febrero, con el presupuesto fortalecido por el convenio entre el Banco Central y el Ministerio de Economía y Finanzas, se confirmará las proyecciones macroeconómicas que tienen que ver con el crecimiento y tipos de cambios. En el tema de las exportaciones, para 2022 se observa que, en lugar de que los países reimpriman dinero para aliviar la crisis, como Estados Unidos, que con esta medida está a punto de tener una hiperinflación, naciones como China empezaron a invertir en empresas, las cuales van a producir. Por consecuencia, se necesitará materias primas bolivianas como minerales, gas y alimentos. En Europa se abre otro mercado con el cambio de la matriz energética, medida que busca productos menos contaminantes. Esta es una oportunidad para el litio, que tendrá demanda. Al respecto, Bolivia se encuentra en la mitad de la construcción de una planta para transformar y exportar este mineral con valor agregado como una fuente fresca de ingresos para el Estado boliviano. UN TRABAJO CONJUNTO Para alcanzar estas proyecciones de crecimiento sostenible en beneficio de los sectores público y privado, debe existir un trabajo en conjunto. De esta forma, el empresariado podrá aportar con financiamiento para hacer realidad proyectos de inversión. Es evidente que los esfuerzos aislados no permitirán reactivar la economía del país ni lograr las tasas de crecimiento que todos los sectores productivos anhelan. En esta línea, como sostuvo el presi-
mar-19
URUGUAY
6,42%
ene-19
BRASIL
may-20
PARAGUAY
abr-20
CHILE
mar-20
COLOMBIA
feb-20
BOLIVIA
dic-19
ARGENTINA
y el crecimiento de calidad deben partir de ventajas comparativas tradicionales dependientes de materias primas, para transformarse en ventajas competitivas que impliquen transformación con tecnología, innovación, cambio de matriz energética, competitividad y productividad permanente. Se debe insistir en que, si se quiere que la economía nacional tenga tasas de crecimiento superiores al 5% por año, es necesario invertir montos no menores al 25% del PIB. Para alcanzar este objetivo resultan imprescindibles las alianzas públicoprivadas y la atracción de inversiones privadas, nacionales y extranjeras. “La oportunidad se puede presentar con el proyecto del litio. Tenemos una de las mayores reservas del mundo, pero aún no marchamos como quisiéramos. Países vecinos, como Chile y Argentina, con quienes conformamos el triángulo del litio pese a que tienen menos reservas que nosotros, tienen un mayor avance en el aprovechamiento de estos recursos”, señaló Pérez. El boliviano es emprendedor por naturaleza. Una muestra de ello son las innumerables micro y pequeñas empresas que en esta época de crisis ayudaron a encarar la desocupación. Los emprendedores arriesgarán e invertirán siempre que encuentren normas claras, menos burocracia, transparencia en licitaciones y oportunidades equitativas. Sin embargo, los emprendedores no lo
ene-20
5%
6
MIÉRCOLES 12 DE ENERO DE 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
P
ara los emprendedores y dueños de empresas, su desconocimiento se debe a una falta de cultura emprendedora, puesto que se considera que la única fuente de financiamiento es el préstamo bancario, desconociendo el financiamiento mediante la emisión de acciones. Y aún si existe el conocimiento de esta alternativa de financiamiento, también es cierto que existen algunos “temores”, como la poca disposición a tener socios “desconocidos”, temor a que esos socios puedan designar a miembros “complicados” en el directorio, temor a que otros aprendan el “know how” de la empresa y se vayan a la competencia, temor a que la empresa sea transparente en sus actividades y en sus estados financieros, temor a la pérdida de control de la empresa, temor a recibir menos utilidades, entre otros, cuando estos temores no podrían estar más alejados de la realidad. Estos temores se manifiestan en los actos de constitución de las sociedades anónimas, en los que es común que los abogados establezcan cláusulas otorgando el derecho preferente a los accionistas fundadores para la suscripción de nuevas emisiones de acciones, en proporción a sus aportes, lo que limita el ingreso de nuevos accionistas salvo la eventualidad de que todos los socios fundadores rechacen su derecho preferente de suscripción. En mercados accionarios más desarrollados (Perú, Chile, Argentina, Brasil o Colombia para no ir más lejos), los temores fueron vencidos por el conocimiento y las ventajas del financiamiento en las Bolsas de Valores. Por ejemplo, mediante la emisión de series de acciones con diferentes privilegios como las acciones preferentes (o preferidas), que tienen derecho a voz, pero no a voto en las asambleas de los accionistas, a cambio de una rentabilidad preestablecida y no variable como las acciones ordinarias. Otro ejemplo, la atomización de la propiedad en miles de accionistas, de manera que se puede controlar la empresa con porcentajes incluso menores al 50%. Por otro lado, la transparencia y la provisión de información mejoran la imagen de la empresa, mejora la posibilidad de endeudamiento, mejora la confianza de los inversionistas, aumenta las posibilidades de crecimiento, y obliga a la empresa a ser más eficiente y a tener mejores prácticas de gobierno corporativo. Asimismo, la posición financiera de la empresa mejora al lograr un balance entre financiamiento mediante deuda y financiamiento mediante capital (emisión de nuevas acciones). Por el lado de los inversionistas (los accionistas y propietarios de la empresa), que la empresa decida listarse en Bolsa les permite acce-
VENTAJAS DE INSCRIBIR Y EMITIR ACCIONES EN LA BOLSA DE VALORES
El desconocido mundo de las acciones en Bolivia
Hoy en día, hablar del Mercado de Valores, de la Bolsa de Valores, específicamente sobre el mercado de acciones (denominados valores de renta variable), es un tema muy poco conocido para las empresas en Bolivia, y menos conocido aún para los inversionistas.
der a un mercado transparente, con información permanente, dinámico y regulado para negociar sus propias acciones. Adicionalmente, una mayor liquidez en el mercado de valores puede conllevar a una mejor valoración para las acciones frente a la que se puede alcanzar en transacciones privadas. Las acciones de algunas empresas nacionales se negocian de forma privada. Quién no ha visto alguna vez en los periódicos anuncios de venta de las acciones de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN). Esta gran empresa nacional (aunque de propiedad mayoritaria internacional), es conocida por dar buenas rentabilidades, por lo que existe una demanda permanente de sus acciones. Sin embargo, surgen ciertas cuestiones como: n ¿Cuál es el precio de las acciones de la CBN hoy? n ¿Cómo puedo saber si el precio que están pidiendo es el correcto? n El vendedor, ¿cómo sabe a qué precio vender? ¿Quién tiene el dato? Tal vez conocer los estados financieros de la CBN ayudaría, pero ¿quién los tiene?, ¿dónde puedo averiguar?, ¿y si los tuviera, qué precio debo pedir o esperar que me pidan?, ¿hay algún registro de las ventas privadas que se hacen de estas acciones? Si esas acciones se negociaran
en la Bolsa de Valores, habría un registro de los precios anteriores, habría la información financiera de la CBN, habría varios compradores cuando quiero vender, o varios vendedores cuando quiero comprar, y se formaría un precio de mercado. Actualmente se encuentran listadas en la Bolsa Boliviana de Valores las acciones de 51 empresas de varios sectores de la economía como los bancos, compañías de seguros, empresas industriales, empresas comerciales y también las empresas estatales constituidas como sociedades anónimas. El valor de las acciones de todas las empresas inscritas en bolsa alcanza a un equivalente de $us. 14.591.017.420 (quince mil millones de dólares americanos aprox.). Cualquier persona puede en este momento acudir a la Agencia de Bolsa de su preferencia -existen actualmente doce (12) Agencias de Bolsa autorizadas por ASFI-, y ofrecer a la venta sus acciones del Banco Bisa, por ejemplo, o también puede hacerse cliente de una Agencia de Bolsa para comprar acciones de Bodegas y Viñedos La Concepción, como otro ejemplo. Toda la infraestructura operativa, legal y administrativa está lista para atender esas inversiones, incluso la Bolsa Electrónica SMART BBV permite que los inversionistas estén en cualquier parte del territorio nacional. El tema es
que, como las personas no están permanentemente comprando y vendiendo acciones, es poco probable que se logre comprar o vender en el mismo día; tal vez suceda en algunos días, o tal vez en muchos días… dependiendo de las acciones de que se trate y de los precios que se busque. Para cubrir de alguna manera esta deficiencia, la Bolsa Boliviana de Valores tiene previsto un mecanismo de subastas públicas de acciones no registradas en bolsa, en el que se han venido realizando negociaciones de acciones como de la CBN, o de ENTEL. Tenemos que lograr que las empresas busquen emitir acciones y venderlas en bolsa para financiarse, permitiendo a los potenciales inversionistas ávidos de realizar inversiones y ganancias, acceder a un mercado regulado y transparente para realizar dichas inversiones. Esto permitiría, al mismo tiempo, que los accionistas actuales y futuros de las empresas, puedan vender y comprar acciones en cualquier momento de acuerdo a sus expectativas respecto de las empresas, o respecto de sus necesidades de liquidez o de su capacidad de realizar nuevas o mayores inversiones. CONCLUSIONES La Renta Variable, permite el financiamiento empresarial ampliando la base de accionistas, donde el rendimiento está en función
Algunas de las ventajas de inscribir y emitir acciones en la bolsa son: n Es una manera de financiar proyectos productivos sin aumentar el endeudamiento (préstamos, pasivo). n Se transparenta la imagen de la empresa ante los inversionistas, porque una vez que se emitan acciones, la empresa debe presentar información periódica al mercado. n Mejora la imagen ante el mercado porque la empresa debe adecuarse a los principios de buen gobierno corporativo (especialmente si se trata de pymes). n Al cotizarse las acciones en bolsa, la empresa puede valorizarse, en mayor proporción a su valor contable, debido a las expectativas optimistas del mercado. Aunque también puede ocurrir lo contrario si la empresa atraviesa por dificultades. n Eventualmente se pueden usar las acciones como moneda de cambio para adquirir otra empresa. n El ser una empresa transparente y tener sus acciones una actividad dinámica en bolsa, baja el costo de la deuda. n Volverse empresa que cotiza en bolsa otorga más confianza al sector bancario, el costo financiero baja, las operaciones de crédito se hacen más ágiles y las capacidades de la institución para crecer mejoran. n Dependiendo del tipo de necesidad, las empresas pueden financiarse de distintas formas. Haciendo énfasis en la duración de la deuda a contraer, una empresa se puede financiar a corto y a largo plazo, a través de distintos instrumentos.
a la generación de utilidades de la empresa; no existe un costo de financiamiento explícito, no genera presiones de endeudamiento y mejora la relación deuda capital. Al cierre de noviembre de 2021, existen en la Bolsa 75 emisores de Valores de Renta Variable, entre los cuales se tienen acciones de sociedades anónimas y cuotas de fondos de inversión cerrados. El desempeño de la Bolsa Boliviana de Valores y la actividad económica generada durante la gestión pasada y lo que va de ésta, mostraron resultados positivos, tras la crisis político social (y en medio de la crisis sanitaria), en cuanto a volúmenes operados, monto colocado en mercado primario y emisiones inscritas. En esta línea, la Bolsa tiene planificado proyectos que permitirán un fortalecimiento institucional y el crecimiento del mercado, otorgando atención a la difusión y profundización de la educación financiera bursátil a nivel nacional, con el fin de captar nuevos emisores e inversionistas, focalizados estos últimos en el público ahorrista del sistema financiero tradicional, convirtiéndolo en un público inversionista. El desarrollo está relacionado a la identificación y creación de nuevos productos bursátiles, que permitan a los inversionistas acceder al mercado de valores de manera segura, fácil y rápida.
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MIÉRCOLES 12 DE ENERO DE 2022
7
CAF cerró el 2021 con $us 13.200 millones de inversión Durante el 2021, CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- ejerció un rol catalítico y ofreció respuestas ágiles para mitigar los impactos del complejo entorno global. El monto total de operaciones, sumado a la reciente capitalización de la institución por $us 7.000 millones aprobada por el directorio, sitúa al organismo multilateral como uno de los actores más destacados del desarrollo regional.
A
lo largo del 2021, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aprobó un total de 13.200 millones de dólares para financiar iniciativas de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. El impacto de estas aprobaciones se traduce, por ejemplo, en que más 2,5 millones de personas tendrán conexiones nuevas o mejoradas de agua potable y/o alcantarillado, se construirá aproximadamente 500 km de redes de alcantarillado y más de un millón de personas se beneficiarán con proyectos de reducción de la vulnerabilidad climática. El 29% de las aprobaciones (3.795 millones de dólares) fueron destinadas a responder a la crisis por el covid-19, incluyendo la atención de la emergencia sanitaria y el apoyo a la consolidación fiscal, un aspecto sensiblemente afectado por la pandemia. El 26,9% de los préstamos (3.555 millones de dólares) estuvieron destinados a la reactivación económica, en especial a infraestructuras de energía, transporte y telecomunicaciones. Adicionalmente, a través del sector productivo y financiero se aprobó 5.856 millones de dólares para entidades públicas y pri-
vadas, así como inversiones patrimoniales y participaciones en fondos de inversión. En 2021, CAF Asset Management, el gestor de fondos de capital privado de deuda para financiar infraestructura, afianzó su presencia en la región con 1.500 millones de dólares en activos bajo administración. Para el 2026 se proyecta operar en 10 países miembros de CAF.
También en 2021 el Directorio de la institución aprobó por consenso la mayor capitalización en su historia, por 7.000 millones de dólares, que le permitirán duplicar su cartera hasta 2030. Los nuevos recursos apoyarán la reactivación económica en los países accionistas y contribuirán a consolidar al organismo multilateral como el “banco verde” de América Latina y el Caribe.
“La actuación de CAF en este año complejo (2021) ha supuesto un importante apoyo para que los países de la región pudieran superar la crisis socioeconómica generada por la pandemia. De cara al futuro, seguiremos apostando por los consensos para enfrentar los temas clave de la región, como el cambio climático, la digitalización, el aumento de la productividad, la integración, el mayor pro-
tagonismo del sector privado y la reducción de las desigualdades”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. En septiembre de 2021 DíazGranados asumió la presidencia de CAF con el objetivo de convertir a la institución en el “banco verde” de la reactivación de América Latina y el Caribe. También están los propósitos de impulsar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes; apoyar al sector privado para incrementar el empleo formal; fomentar políticas de equidad de género, inclusión y diversidad, y promover la digitalización de los países de la región. En cuanto a la propuesta ambiental, CAF presentó en la COP26 de Glasgow las principales líneas de acción para convertirse en el “banco verde” de América Latina y apoyar a los países de la región en sus compromisos de conservación ambiental, preservación de los ecosistemas naturales y transición energética. En la cumbre, el organismo anunció que en los próximos cinco años movilizará 25.000 millones de dólares para fomentar el crecimiento verde en la región. Así su cartera verde pasará del 24%, en 2020, al 40% en 2026.
El BCP es el mejor calificado del sistema El Banco de Crédito BCP resultó la entidad mejor evaluada de la banca boliviana en el más reciente análisis de riesgo elaborado por la calificadora AESA (asociada a Fitch Ratings).
Marcelo Trigo Villegas. gerente general del BCP
El BCP no solo obtuvo la calificación AAA al 31 de diciembre del año pasado, sino que aparece como el único banco con una perspectiva o tendencia “estable”, es decir que se prevé que la evaluación favorable de la institución se mantendrá por lo menos durante los próximos seis meses. Como ocurrió en enero del año pasado, el reporte de 2022 de AESA revela que el BCP es el mejor banco del país en calidad de crédito y bajo riesgo en incumplimiento de obligaciones. La calificación de riesgos es una opinión profesional, fundada e independiente sobre la capaci-
dad de una institución financiera de cumplir con sus obligaciones contractuales. Este índice evalúa diversas variables de desempeño que reflejan la calidad del crédito y los factores de riesgo. “Se trata de un excelente resultado de calificación que nos ubica como el banco líder en Bolivia en este aspecto. Confirma, además, que se ha trabajado bien en temas de solvencia, en línea con la experiencia y fortaleza de un holding como Credicorp”, afirmó el gerente General del BCP, Marcelo Trigo Villegas. Según Trigo, hay distintos elementos para calificar el desempe-
ño de un banco, pero, “sin duda, el tema de riesgo es uno de los más importantes, porque pondera la trayectoria de rentabilidad y las perspectivas de estabilidad de una institución financiera”. Para el ejecutivo, entre los valores tradicionales de confianza y solvencia, “el BCP ofrece ahora una experiencia de cambio que se refleja en su apuesta por transformarse en una empresa de tecnología que ofrece servicios financieros y en un protagonista central para la generación de oportunidades, individuales y corporativas, que permitan acelerar la reactivación económica”.
8
MIÉRCOLES 12 DE ENERO DE 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS