Jueves 20 de enero de 2022 Edición Nº 13 Prohibida su venta por separado
Soberanía de mercado y fortaleza industria Con el impulso apropiado, todas las industrias bolivianas gozarán de un fuerte mercado interno. Con apoyo efectivo, los productores fortalecerán sus capacidades, sustituirán las importaciones y utilizarán mayor cantidad de insumos nacionales. La Industrialización con Sustitución de Importaciones promueve la recuperación y desarrolla las potencialidades de cada región, esto incrementa la productividad y amplía el consumo en el país.
Empresas públicas pagan créditos y fortalecen la producción
Huawei asegura que seguirá invirtiendo en el futuro a pesar de los desafíos
2
JUEVES 20 DE ENERO DE 2022
La economía en el mundo
Estados Unidos
Los contagios empiezan a caer en Nueva York
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Europa
Ómicron podría infectar a la mitad de Europa en semanas
Más de la mitad de la población de Europa puede infectarse con ómicron en cuestión de semanas con las tasas de transmisión actuales, dijo un funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La variante de rápida propagación representa un “maremoto de oeste a este que barre la región”, dijo Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa en una sesión informativa el martes. Citó proyecciones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud que indican que la mayoría de los europeos podrían contraer la variante en las próximas seis a ocho semanas. Hasta ahora, el último brote de covid ha resultado en menos casos sintomáticos y tasas de mortalidad más bajas que en olas anteriores.
Asia
EEUU considera restricciones tecnológicas a Rusia Si bien no se han tomado decisiones, las restricciones comerciales podrían aplicarse a las exportaciones de EE. UU. a Rusia y posiblemente a algunos productos fabricados en el extranjero, según la persona. También se están considerando medidas para privar a Rusia de la microelectrónica hecha con o basada en software o tecnología estadounidense, dijo la persona.
Japón
Japón y Australia firman pacto de para frenar a China
Los casos de covid-19 parecen haber comenzado a reducirse en Nueva York y en otras zonas de Estados Unidos que estuvieron entre las primeras en ser golpeadas por la variante ómicron, en una señal de que la nueva ola del virus puede haber tocado ya techo en esos lugares. Según datos dados a conocer, el estado de Nueva York registró el día anterior algo más de 22.000 pruebas positivas, muy lejos ya de los más de 90.000 casos que llegaron a alcanzarse el pasado 8 de enero y continuando con la línea descendente de los últimos días.
Japón y Australia firmaron un tratado calificado como “histórico” para reforzar su cooperación en materia de defensa, asegurando que el acuerdo contribuirá a la estabilidad regional en un momento en que China expande su influencia militar y económica. Aunque el ministro australiano Scott Morrison no hizo referencia a China durante una declaración antes de la firma, el tratado se considera un nuevo paso en el estrechamiento de los vínculos entre Canberra y Tokio frente a las ambiciones de China.
Latinoamérica África
América Latina aportará este año casi el 14% del desempleo mundial El número de desempleados en América Latina y el Caribe ascenderá hasta 28,8 millones de personas en 2022, lo que representa un descenso de 1,3 millones de desempleados en 2021, pero 4,5 millones más que en 2019, según un informe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De cumplirse las proyecciones del organismo, Latinoamérica y el Caribe proporcionaría el 13,9% de los desempleados registrados en todo el mundo, que ascenderían a 207 millones de personas. En 2020, la subregión de América registró una pérdida neta de empleo de aproximadamente 25 millones de personas, de los cuales casi el 82% se tradujo en salidas de la fuerza laboral.
El futuro de la industria cervecera podría estar en África
Aunque resulte difícil de creer, el futuro de la industria cervecera no está ni en Europa ni en Estados Unidos, está en África. En la última década, el consumo de cerveza en este continente en vías de desarrollo se ha incrementado un 33%, lo mismo que las ventas en lo que va de año, según los datos de la famosa compañía Guinness. Unas cifras que respaldan el potencial de esta región para un sector que busca incrementar su demanda. Si por algo se ha caracterizado hasta ahora el continente africano ha sido por la desigualdad, los negocios poco legales y la ausencia de empleos decentes que contribuyeran a impulsar el desarrollo de la región. Puesto en cifras, sólo el 10% del trabajo en África central, oriental y occidental al sur del Sáhara corresponde a la economía formal, es decir, casi toda la población vive al día, sin apenas ingresos ni seguridad según la Organización Internacional del Trabajo.
Dólar
Euro
Oro
Plata
n La moneda estadounidense mantiene su valor para la compra.
n La moneda europea baja levemente en relación a la semana pasada.
n El precio de la onza troy sube levemente en esta semana.
n Presenta un leve subida en el precio con relación a la semana anterior.
6,86
7,772
TIPOS DE CAMBIO PAÍS UNIDAD MONETARIA CAMBIO EN BS CAMBIO EN M.E. UNION EUROPEA EURO 7,76686 0,88324 JAPON YEN 0,05953 115,24000 ARABIA SAUDITA RIYAL SAUDÍ 1,82777 3,75320 ARGENTINA PESO 0,06628 103,49780 AUSTRALIA DÓLAR 4,91862 1,39470 BRASIL REAL 1,20930 5,67270 CANADA DÓLAR 5,41052 1,26790 CHILE PESO 0,00821 835,90000 COLOMBIA PESO 0,00169 4.065,00000 COSTA RICA COLON COSTARRICENSE 0,01070 641,05000 DINAMARCA CORONA 1,04401 6,57080 ECUADOR DÓLAR 6,86000 1,00000 EMIRATOS ARABES DIRHAM 1,86784 3,67270 HONG KONG DÓLAR 0,87995 7,79590 INDIA RUPIA 0,09266 74,03750 ISRAEL NUEVO SÉQUEL 2,18701 3,13670 MEXICO PESO 0,33660 20,38010 PANAMÁ BALBOA 6,86000 1,00000 PARAGUAY GUARANI 0,00099 6.945,00000 PERU NUEVO SOL 1,74377 3,93400 REINO UNIDO LIBRA 9,30763 0,73703 REP, POPULAR CHINA YUAN RENMINBI OFF, 1,07525 6,37990 RUSIA RUBLO RUSO 0,09128 75,15550 SUDÁFRICA RAND 0,43693 15,70030 SUECIA CORONA 0,75276 9,11310 URUGUAY PESO 0,15347 44,70000 VENEZUELA BOLIVAR DIGITAL 1,48865 4,60820
1.815
UFV n La Unidad de Fomento de Vivienda
23,517
COTIZACIÓN TASAS LÍBOR
1 MES
3 MESES
6 MESES
12 MESES
INDICADORES DE INFLACIÓN FECHA IPC (BASE 2016) MENSUAL ACUMULADA DICIEMBRE 2021 105,52 0,16% 0,90% NOVIEMBRE 2021 105,35 0,19% 0,74% OCTUBRE 2021 105,15 -0,23% 0,54% SEPTIEMBRE 2021 105,39 -0,20% 0,77% AGOSTO 2021 105,59 0,52% 0,97% JULIO 2021 105,05 0,15% 0,44% JUNIO 2021 104,89 0,01% 0,29% MAYO 2021 104,88 -0,16% 0,28% ABRIL 2021 105,05 -0,06% 0,45% MARZO 2021 105,12 -0,12% 0,51% FEBRERO 2021 105,24 0,16% 0,63% ENERO 2021 105,07 0,47% 0,47%
ANUAL 0,90% 0,96% 0,49% 0,99% 0,18% 0,20% 0,19% 0,54% 0,68% 1,16% 1,40% 1,17% FUENTE: BCB.
COTIZACIÓN DE GRANO DE SOYA AL 10-01-2022
CHICAGO
POSICIÓN MES/AÑO
2,37490
PETRÓLEO OPEP
TASA LÍBOR(USD) 0,10% 0,24% 0,38% 0,68%
PUERTO
es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios.
PRECIO $US/TM
VARIACIÓN $US/TM
ENE2022
505,14
-9,83
MAR2022
508,81
-9,37
MAY2022
512,12
-9,19
FECHA PRECIO US$ PRECIO € ENERO 2022 79,99 $ 70,76 € DICIEMBRE 2021 73,47 $ 65,79 € NOVIEMBRE 2021 80,34 $ 70,39 € OCTUBRE 2021 82,07 $ 70,74 € SEPTIEMBRE 2021 73,89 $ 62,78 € AGOSTO 2021 70,33 $ 59,74 € JULIO 2021 73,52 $ 62,19 € JUNIO 2021 71,89 $ 59,67 € MAYO 2021 66,91 $ 55,09 € ABRIL 2021 63,25 $ 52,80 € MARZO 2021 64,57 $ 54,27 € FEBRERO 2021 61,04 $ 50,45 € ENERO 2021 54,38 $ 44,68 €
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
El Cerro Rico de Potosí, cercado por las cooperativas
E
l departamento de Potosí está ubicado en el sudoeste de Bolivia. Limita al norte, con los departamentos de Oruro y Cochabamba; al sur, con Argentina; al este, con los departamentos de Chuquisaca y Tarija, y al oeste con Chile. La ciudad se encuentra a una altura de 3.977 msnm y es considerada una de las capitales más altas del mundo. El recorrido por este importante departamento donde su principal actividad es la minería, por tener una variedad de minerales como el estaño, zinc, plomo, plata, litio, entre otros, lo destaca y reafirma su vocación minera. En la frontera de división entre la ciudad y el Cerro Rico se encuentra la última iglesia construida en la Colonia, El Sagrado Corazón de Jesús; esta se ubica sola y está cercada de antenas que inducen una extraña mezcla de tecnología y religión, donde el difícil acceso limita el imponente paisaje que divide la ciudad y la imponente vista a los pies del Cerro Rico. Desde esta iglesia se puede ver un movimiento constante de camiones y alrededor de 20.000 mineros que se ‘comen’ el cerro de a poco donde no importa el patrimonio, solo la extracción del mineral, el cual es extraído en broza y se va directo al tren o a los camiones donde su destino son los puertos del Pacífico en Chile. Desde este punto se puede comprender la riqueza que alberga en sus entrañas este histórico cerro y el impacto que tiene la producción de mineral para este departamento. La explotación del Cerro Rico de Potosí desde hace cinco siglos, está causando hundimientos en la cima que a su vez amenazan la vida de miles de mineros bolivianos. Los empleados, entre el miedo y la resignación, defienden su necesidad de trabajar a sabiendas del peligro pues lo único que importa para las cooperativas es extraer el mineral al costo que sea. Gracias al Cerro Rico, descubierto en 1545, Potosí ha pasado a la historia como una ciudad de leyenda porque en la Colonia fue la primera productora mundial de plata, el soporte del imperio español y un motor del comercio internacional ya que en el siglo XVII las monedas potosinas eran valoradas como lo es en la actualidad el dólar. Esta historia se puede encontrar en sus calles donde los distintos museos muestran cómo la plata marcó un crecimiento de la opulencia de este departamento, el cual se fue apagando de a poco por varios factores entre ellos que todos los recursos extraídos se iban lejos de Potosí y no quedaba nada para los habitantes de esta región, convirtiéndola en una de las más pobres del país. Lejos de ese pasado de opulencia, en el que se cruzan la historia y la fantasía, la montaña continúa siendo agujereada y dinamitada por los mineros porque es la forma fácil de obtener los materiales con óxidos de plata acumulados desde antes de la Colonia. En la bocamina Cristo de Piedra, una de las 5.000 que hay en Cerro Rico, el minero y guía turístico Freddy Delgadillo nos dice que los mineros no tienen otra opción que seguir perforando. “Existe el miedo, pero qué podemos hacer. Necesitamos llevar el pan del día a nuestra familia. Tengo cuatro hijos”, afirma Delgadillo, de 30 años y trabajador de la empresa Pailaviri, que por jornada suele ganar cerca de 150 bolivianos por extraer cargas de roca y tierra que contienen plata, zinc, plomo y estaño. Para protegerse y como es costumbre entre los mineros bolivianos, Freddy realiza cada viernes un rito que incluye masticar hojas de coca y beber alcohol casi puro para invocar la ayuda del ‘Tío’, que es una imagen hecha en barro del diablo al que consideran dueño de las vetas y del subsuelo. Según informes policiales, en lo que va del año, al menos una decena de mineros han muerto en el Cerro Rico por derrumbes e intoxicaciones, aunque Freddy cree que son muchos más los fallecidos en los accidentes laborales sin que sean reportados.
JUEVES 20 DE ENERO DE 2022
3
Empresas públicas pagan créditos y fortalecen la producción
L
as empresas públicas generan recursos suficientes que les permite obtener flujos operativos positivos. Esto permite cumplir con sus obligaciones financieras contraídas, principalmente, con el BCB y asegurar sus operaciones y sostenibilidad. El rol de las empresas públicas en el desarrollo del país volvió al debate con la publicación “Más ruido que nueces”, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Se trata de un análisis de los emprendimientos empresariales del proceso de cambio. El texto ofrece una sistematización de los datos oficiales disponibles sobre los recursos canalizados a empresas públicas y su ejecución en el periodo 20112016. El estudio muestra que 32 empresas estaban incluidas en el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2016. El amplio espectro de rubros llega a transporte, alimentos, tecnología, textiles, construcción, explotación de recursos naturales, turismo y comunicaciones. Lo primero que llama la atención en los datos del estudio es la diferencia significativa de presupuesto que reciben las empresas públicas en relación a los gobiernos subnacionales. En contraposición al 32% destinado a empresas públicas del PGE acumulado entre 2011 y 2016, el 9% fue destinado a gobiernos autónomos municipales, el 5% a gobiernos autónomos departamentales, el 2% a universidades y el 3% a otras áreas. Esto quiere decir que entre 2011 y 2016 las empresas públicas administraron siete veces más que las nueve gobernaciones y cuatro veces más que los 339 gobiernos municipales, según el Cedla. Si se suma el 32% destinado a empresas públicas y el 49% destinado al Órgano Ejecutivo se llega a 80% del total del PGE de 2016 bajo la administración del gobierno central, en contraposición al 20% administrado por los gobiernos subnacionales. Estos datos muestran una centralización de los recursos estatales en contra ruta al fortalecimiento de la descentralización y autonomía de las gobernaciones y municipios. Lo segundo que sobresale de los datos se refiere a la concentración
de los recursos en Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE) del total de las empresas públicas. Del 32% destinado a ellas, 21% fue a YPFB y 4,8% a ENDE. El restante 6,2% fue a las otras empresas. Esta asimetría en la distribución de los recursos entre las empresas públicas indica la marginalidad del objetivo de fortalecimiento de los sectores económicos no tradicionales y generadores de empleo. No menos importante es la sobreconcentración de la asignación de recursos a empresas nacionales, las cuales absorbieron el 98%, mientras solo el 2% fue asignado a empresas regionales, departamentales y municipales en 2016. Esta desigual asignación refuerza la concentración de recursos bajo administración del gobierno central. No menos importante es la consideración de que las empresas subnacionales cuentan con un marco institucional desventajoso en relación a las empresas nacionales, limitando su capacidad para aportar al desarrollo local y al fortalecimiento de las autonomías subnacionales. Aún más preocupante es la afirmación del estudio sobre la deficiencia de transparencia de información sobre la gestión pública disponible para la ciudada-
nía. Esta es una seria limitación para la discusión ciudadana sobre la priorización de las políticas públicas, el seguimiento de su ejecución y la evaluación de los resultados. La empresa pública es un instrumento de política pública que puede o no ser útil para lograr objetivos sociales y económicos. Su creación y continuidad debería regirse por un riguroso proceso de planificación, sobre la base de serios análisis de factibilidad y respaldos técnicos. Antes de la decisión de crear una empresa pública, incumbiría sopesar las ventajas de otros instrumentos de política para superar los problemas específicos de los encadenamientos productivos. En cualquier caso, la empresa pública no debería ser considerada un fin en sí misma ni ser juzgada solo por la rentabilidad. Al revés, su rol corresponde a complementar y fortalecer los procesos productivos impulsados por los actores económicos en toda su pluralidad, generación de empleo de calidad, mejora del bienestar social y sostenibilidad ambiental. Para un abordaje más integral del problema se necesita total transparencia de información, un Gobierno no defensivo y que, más bien, propicie un debate amplio sobre el tema.
4
JUEVES 20 DE ENERO DE 2022
INFORME ESPECIAL
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Es esencial la priorización e impulso de todas las industrias que sustituyan importaciones, for apoyo a los productores nacionales para fortalecer sus capacidades. La Industrialización con esto con el incremento de productividad y la satisfacción del mercado interno para que sea so que hará a Bolivia menos vulnerable a choques externos.
Inversión pública y el fortalecimiento para sustituir las importaciones A
partir de la identificación de las vocaciones y potencialidades de las regiones, el desarrollo de diversos rubros (textil, maderero, alimenticio, pecuario, minería, energía e hidrocarburos, entre otros) fortalecerá la economía local y regional. Además, fomentará mayor productividad y potenciará al Estado, el cual redistribuirá los ingresos para reducir las asimetrías sociales. Al mismo tiempo, por ejemplo, en el caso de combustibles, la Industrialización con Sustitución de Importaciones permitirá ahorrar recursos públicos y destinarlos a otros sectores productivos, conforme a la política social implementada. En otro ámbito, el fortalecimiento de la actividad agropecuaria busca incrementar la producción de alimentos y proteger la seguridad alimentaria con soberanía. Así, el Estado garantizará la cadena de insumos para la producción agropecuaria, asegurará la producción de alimentos y evitará la importación. A la vez, priorizará la producción ecológica y orgánica de alimentos y fomentará la diversificación. Impulsará la oferta de productos nacionales con valor agregado en mercados internacionales. Las medidas oportunas y adecuadas que se tome hoy garantizarán el alimento de mañana. Para este objetivo, es importante la integración del país a través del transporte carretero, aéreo, férreo y fluvial. Por ello, en este periodo se plantea dar especial atención a la construcción de carreteras, corredores ferroviarios, hidrovías y otros sistemas que permitan integración nacional e internacional. Por otra parte, el turismo constituye una actividad que genera ingresos directos e indirectos para el país, por lo que el Estado potenciará e incentivará al sector a través de medidas direccionadas a impulsar a los operadores de turismo y promocionar la “imagen y marca país” como destino a nivel mundial. Asimismo, se promocionará una oferta integral de turismo en salud (naturista), gastronomía, aventura, sitios patrimoniales, agroecoturismo y cultura, entre otros. Se debe profundizar el proceso de in-
dustrialización de sectores tradicionales de la economía, como hidrocarburos, minería y energía. También es fundamental promover el tránsito de sectores estratégicos, por ejemplo, el de hidrocarburos hacia la maximización de los excedentes, el de energía hacia fuentes energéticas renovables y el de minería hacia la mayor utilización de tecnologías y criterios de optimización. Esto dará lugar a un escenario donde los sectores estratégicos minimizarán el impacto ambiental. En este sentido, la industrialización de los recursos naturales estratégicos es clave para la economía nacional por la exportación de productos con valor agregado. En este marco, los bolivianos y bolivianas tendrán la capacidad de elaborar productos con valor agregado y con mejores precios en el exterior, lo que mejora la oferta de empleos. Hoy en día, la política pública nacional en materia de energía está orientada al desarrollo de proyectos productivos para
la provisión de electricidad, además, contribuye al desarrollo del sector y mejora la calidad de vida de la población. Existen proyectos de energía eléctrica orientados al mercado interno y otros para impulsar la exportación a países vecinos a través de líneas de transmisión. El desarrollo de energías alternativas es importante en distintas regiones del país. En noviembre de 2020, con el objetivo de revertir la profunda crisis económica, el gobierno de Luis Arce reinstauró el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) e implementó medidas para la reconstrucción de la economía y la dinamización de la demanda interna. En esa línea, el Plan de Desarrollo (PDES) 2021-2025 está orientado a devolver al país a la senda de crecimiento sostenido, a través de avances en materia de política social, con la contención de la pandemia y precautelando la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal.
Así se proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) alcance un crecimiento anual promedio de 5,1% en los cuatro años, esto respaldado por los niveles de inversión y las políticas de Industrialización con sustitución de importaciones. Es importante destacar el desempeño de los sectores para el periodo 2021-2025, caracterizado por el fortalecimiento de polos de desarrollo productivo y el incremento de la productividad agropecuaria. Al impulsar la integración nacional y fortalecer los centros productivos se abastecerá al mercado interno con miras a la Industrialización con Sustitución de Importaciones. En la actualidad, resalta en el país el dinamismo del sector agropecuario, la industria manufacturera de sectores no tradicionales, los recursos estratégicos con enfoque de industrialización y valor agregado, la construcción y las obras públicas. La generación de energía limpia y la industria de fertilizantes y química básica sustentan la estrategia de Industrialización con Sustitución de Importaciones. INVERSIÓN PÚBLICA EN PORCENTAJE DEL PIB La ejecución del presupuesto de inversión pública en la gestión 2020 fue del 4,8% del PIB, con una contracción en la inversión de 71% a octubre de 2020. En efecto, en 2020 la inversión del Estado fue mínima, hubo paralización de proyectos de inversión pública. Sin embargo, con la reinstauración del MESCP en noviembre de ese año, la inversión pública recobró su rol protagónico como motor de la actividad económica y del desarrollo económico y social. A tal efecto se ha programó para 2021 una inversión pública equivalente al 13,5% del PIB, en promedio. En la misma línea, para el quinquenio 2021-2025 se espera recuperar gradualmente los porcentajes de inversión. El Estado tiene previsto invertir 33.197 millones de dólares. Se prevé un presupuesto de inversión pública que alcance su máximo nivel en 2023, equivalente al 19,0% en porcentaje del PIB. Esto será producto del ciclo intensivo de inversiones que efectúa el Gobierno nacional.
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
JUEVES 20 DE ENERO DE 2022
5
rtalezcan el mercado interno y utilicen la mayor cantidad de insumos nacionales en sus productos. Se debe brindar n Sustitución de Importaciones” está basada en la recuperación y desarrollo de las potencialidades de cada región, oberano. Esta medida dinamizará la economía y generará empleo al crear un mecanismo de abastecimiento interno
Indicadores del Plan de Desarrollo Económico y Social al 2025
Los esfuerzos del Ejecutivo para el quinquenio 2021-2025 están orientados a transformar la matriz productiva con diversificación del aparato productivo y el impulso de nuevas industrias de productos estratégicos para la sustitución de importaciones y para romper la dependencia externa. Este empeño de reconstrucción económica y productiva conlleva elevados niveles de inversión pública, razón por la cual se estima modificar el resultado fiscal global para 2025, mejorar sustancialmente su compo-
sición, priorizar el gasto de capital y la estrategia intensiva de industrialización con sustitución de importaciones. La inversión también está destinada a fortalecer los centros productivos con sistemas de transporte carretero, aéreo, férreo, fluvial y urbano, entre otros proyectos importantes. Por otro lado, al finalizar el ciclo de inversiones y el comienzo de operaciones de los nuevos proyectos estratégicos, el resultado fiscal reportará nuevos ingresos al Estado,
en línea con los preceptos del MESCP, que plantea la generación de excedentes económicos de los sectores estratégicos y redistribuirlos a los sectores generadores de ingreso y empleo, contribuyendo a la estabilidad macroeconómica y social. Asimismo, se busca cambiar la dependencia del financiamiento externo y de las donaciones por mayor ahorro interno, así la asignación de los recursos de la cooperación internacional será en función de las prioridades del país.
6
JUEVES 20 DE ENERO DE 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
L
a innovación y la creación tecnológica de Samsung derriban las barreras entre lo antiguo y lo nuevo y ayudan a los bolivianos a hacer posible lo imposible. El propósito de esta empresa de presencia mundial y nacional es poner a las personas en el centro de su atención, por ello la firma ha establecido una confianza que permite crecer juntos. Este es el concepto de la campaña corporativa que fue presentada el 13 de enero en una conferencia de prensa a nivel nacional. Durante la presentación de “Siempre junto a ti”, Jorge Vargas, gerente de la División Mobile de Samsung Bolivia, destacó que esta marca es hace mucho parte de las familias bolivianas y que ahora los jóvenes, que han seguido el legado de sus padres, confían en la marca y en sus innovaciones. “Eso es Samsung, un miembro más de la familia, ha sido parte de sus mejores momentos”, puntualizó el ejecutivo. Asimismo, destacó que, en este tiempo de crisis de salud, “Samsung ha coadyuvado a miles de
Samsung conecta sensaciones
Hace mucho que esta marca surcoreana es parte de la vida. Siempre a la vanguardia con sus productos, la empresa presentó su campaña corporativa “Siempre junto a ti”, que tiene el objetivo de demostrar que “juntos hacen posible lo imposible”.
familias a afrontar los cambios más importantes, entregando tecnología e innovación en cada uno de sus productos, convirtiendo la casa en la mejor sala de clases, o en una oficina entretenida y productiva, y la cocina en un restaurante exclusivo. Hemos ayudado para que todos los dispositivos se interconecten y las personas se conecten con lo que realmente importa. Hicimos posible lo imposible”. El gerente de la División Mobile, subrayó que Samsung es simplemente icónico, porque, al entrar a la era digital, fabrica productos competitivos con innovación constante y tecnologías de vanguardia. “Nunca bajamos el ritmo. Nos comprometemos a crear una experiencia aún mejor para nuestros clientes y aportar más creatividad al mundo, por ejemplo, con los dispositivos de la serie Galaxy Z hemos marcado una nueva era plegable en ‘smartphones’ y, con los electrodomésticos personalizados y televisores para el hogar, hemos creado nuevas experiencias interconectadas”.
Huawei asegura que seguirá invirtiendo en el futuro a pesar de los desafíos “La economía digital se ha convertido en un motor importante del crecimiento económico mundial. Las tecnologías verdes y bajas en carbono se han convertido en nuevos motores para el desarrollo sostenible. Esta combinación de transformación digital y desarrollo ecológico presenta a la industria de las tecnologías de información y comunicaciones con nuevas e increíbles oportunidades”, aseguró Guo Ping. “Al mismo tiempo, un entorno empresarial impredecible, la politización de la tecnología y un creciente movimiento de desglobalización presentan serios desafíos. En este contexto, debemos ceñirnos a nuestra estrategia y responder racionalmente a las fuerzas externas que están fuera de nuestro control”, enfatizó el presidente rotatorio. Guo Ping dijo que se espera que los ingresos de la compañía en 2021 alcancen un total de 634 mil millones de yuanes (99.5 mil millones de dólares), lo que representa una caída nada sorprendente del 29%. La caída interanual fue menor que la del trimestre anterior. El alto ejecutivo dijo que el negocio de carrier de la empresa “se mantuvo estable”, mientras que el negocio empresarial “experimentó un sólido crecimiento”, sin dar
Huawei, que está presente en Bolivia hace 15 años, continuará invirtiendo en el futuro -a pesar de los desafíos- especialmente en tecnologías que impulsarán la economía digital y la reducción de carbono, dos temas clave en las próximas décadas, así lo expresó el presidente rotatorio Guo Ping, en un mensaje para todos los países donde la empresa tiene operaciones.
cifras específicas. Se espera que se publiquen los resultados completos auditados de todo el año más adelante en el primer trimestre. Guo elogió la dedicación de los empleados de la empresa para servir a sus clientes en varios países, a pesar de los desafíos. “Nuestros clientes y socios si-
guen confiando en nosotros. Las operaciones comerciales globales son estables, nuestras iniciativas de transformación e inversiones estratégicas han progresado en buen estado y nuestro desempeño general estuvo en línea con nuestras proyecciones”, expresó en el mensaje.
Huawei ha registrado fuertes caídas sin precedentes en sus ingresos este año en medio de la presión geopolítica, ya que Estados Unidos ha puesto a la compañía y a algunas de sus subsidiarias en sus listas de sanciones. La compañía negó haber actuado mal y ha dicho que la presión es el resultado de la
presión geopolítica competitiva. Su negocio de teléfonos móviles ha sufrido fuertes pérdidas en participación de mercado e ingresos debido a las interrupciones en el suministro de chips avanzados para teléfonos inteligentes 5G y otras operaciones comerciales. El año pasado, la compañía hizo esfuerzos para diversificar sus inversiones en nuevos negocios como energía digital, nube, y soluciones para diversas industrias como la minería y el transporte. El cuadro de indicadores de inversión en I + D industrial de la Unión Europea, publicado a principios de este mes, mostró que Huawei continuó aumentando su inversión en investigación y desarrollo en 2021 al invertir 17,500 millones de euros (19,800 millones de dólares) en investigación. Solo fue superado por Alphabet, la firma de holding de Google, según el indicador. “Un entorno externo cambiante no hará que cambiemos nuestros ideales o aspiraciones”, dijo Guo. “Vamos a aumentar nuestra inversión en tecnologías centrales de energía digital y avanzar con una estrategia dual en la que desarrollamos soluciones de energía limpia al mismo tiempo que facilitamos la digitalización de la energía tradicional”, concluyó.
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
JUEVES 20 DE ENERO DE 2022
7
La incertidumbre de la pandemia y un crecimiento de acuerdo a la aplicación de políticas económicas En su informe anual Balance Preliminar de las Economías 2021, la Cepal indica que 2022 será de grandes retos para el crecimiento, la generación de empleo y para enfrentar los costos sociales de la pandemia.
L
a región de América Latina y el Caribe desacelerará su ritmo de crecimiento en 2022 a 2,1%, luego de crecer 6,2% promedio el año pasado, según nuevas proyecciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Esta desaceleración sucede en un contexto de importantes asimetrías entre los países desarrollados, emergentes y en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible de la crisis desatada por el covid-19. Así señala Cepal en su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2021, entregado el 12 de enero desde Ciudad de México en una conferencia de prensa virtual encabezada por la secretaria ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena. Según el reporte, la región enfrenta un 2022 muy complejo, con persistencia e incertidumbre sobre la evolución de la pandemia; fuerte desaceleración del crecimiento; baja inversión, productividad y lenta recuperación del empleo; persistencia de los efectos sociales provocados por la crisis; menor espacio fiscal; aumentos en las presiones inflacionarias y desequilibrios financieros. “La desaceleración esperada en la región en 2022, junto a los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad, requiere que reforzar el crecimiento sea un elemento central de las políticas, al tiempo que se atiende las presiones inflacionarias y riesgos macrofinancieros”, apuntó Bárcena. De acuerdo con la Cepal, el crecimiento de 2,1% promedio esperado refleja una alta heterogeneidad entre países y subregiones. El Caribe crecerá 6,1% (excluyendo Guyana), América Central crecerá 4,5%, mientras que América del Sur lo hará en 1,4%. En tanto, en 2021 la región
mostró un crecimiento superior al esperado, con 6,2% en promedio, gracias a la mayor movilidad, el favorable contexto externo y la baja base de comparación que constituyó el 2020. Según el Balance Preliminar 2021, estimaciones muestran que las economías avanzadas crecerían el 4,2% en 2022, serán las únicas que retomarían este año la trayectoria de crecimiento prevista antes de la pandemia. Las economías emergentes, por su parte, tendrían un crecimiento de 5,1% en 2022 pero recién retomarían la trayectoria de crecimiento prevista antes de la pandemia en el año 2025. El año pasado, 11 países de América Latina y el Caribe lograron recuperar los niveles de Producto Interno Bruto (PIB) previos a la crisis. En 2022 se agregarían otros tres, con lo que se alcanzaría un total de 14 países de los 33 que conforman la región. Es central que la combinación de políticas monetarias y fiscales priorice estímulos al crecimiento junto con la contención de la inflación, agrega la Cepal. Ello requiere utilizar políticas macro-
económicas coordinadas y el uso de todos los instrumentos a disposición, para priorizar de modo adecuado los desafíos del crecimiento con la estabilidad monetaria-financiera. En materia de empleo, el año pasado se recuperó a una menor velocidad que la actividad económica. El 30% de los empleos perdidos en 2020 no se recuperaron en 2021. Asimismo, se acentuó la desigualdad entre hombres y mujeres, lo que refleja la sobrecarga del cuidado sobre las mujeres y el menor dinamismo de sectores que concentran el empleo femenino, como los servicios. Para 2022, Cepal proyecta una tasa de desocupación de 11,5% para las mujeres –levemente inferior al 11,8% anotada en 2021, pero aún muy superior al 9,5% antes de la pandemia en 2019–, mientras que para los hombres la desocupación sería de 8,0% este año. Casi igual a la de 2021 (8,1%), pero muy por encima del 6,8% anotado en 2019. El informe también aborda uno de los temas económicos más preocupantes en la actualidad a nivel regional y mundial, el alza de pre-
cios de los productos y servicios. En 2021 se registraron presiones inflacionarias en la mayoría de los países de la región, lideradas por aumentos en los alimentos y la energía (la inflación llegó al 7,1% promedio a noviembre, excluyendo a Argentina, Haití, Surinam y Venezuela), y se espera que estas persistan en 2022. Los bancos centrales anticipan que los niveles de inflación se mantendrán por encima del rango meta establecido, aunque tenderán a converger hacia finales de 2022 o comienzos de 2023. Nuevamente el precio de la energía y de los alimentos en los mercados internacionales y la evolución del tipo de cambio serán fundamentales para explicar la dinámica futura de los precios. La Cepal recalca que la inflación es un fenómeno multicausal, por lo que las autoridades monetarias deben seguir utilizando el amplio espectro de instrumentos (monetarios, cambiarios y macroprudenciales) con los que cuenta, más allá de la tasa de interés, para enfrentar las presiones inflacionarias sin menoscabar los impulsos por recuperar el creci-
miento y el empleo y alcanzar un crecimiento sostenible, inclusivo e igualador, señala el documento. De igual forma, el organismo de las Naciones Unidas destaca que es crucial aumentar los niveles de recaudación y mejorar la estructura tributaria para dar sostenibilidad fiscal a una trayectoria creciente de demandas de gasto. Los desafíos que presenta 2022, entre ellos el menor crecimiento económico, los riesgos de mayores tasas de interés, depreciaciones cambiarias y posibles deterioros en las calificaciones crediticias soberanas, complejizan el manejo de la política fiscal. Por ello se requiere una mirada estratégica del gasto público que vincule demandas de corto plazo con inversiones de largo plazo y que contribuya al cierre de brechas sociales. Además, se debe ampliar el espacio fiscal mediante la eliminación de la evasión tributaria (que llega a 325.000 millones de dólares (6,1% del PIB regional), consolidar el impuesto a la renta a personas físicas y corporaciones, extender el alcance de impuestos sobre el patrimonio y la propiedad, establecer impuestos a la economía digital, ambientales y relacionados con problemas de salud pública y revisar y actualizar de forma progresiva las regalías por la explotación de recursos no renovables. En otro ámbito, el financiamiento para el desarrollo es también clave para apoyar los espacios de política y la inversión. Es necesario ampliar y redistribuir la liquidez desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo; fortalecer los bancos de desarrollo; reformar la arquitectura de la deuda internacional; proporcionar a los países un conjunto de instrumentos innovadores para aumentar la capacidad de reembolso de la deuda y evitar el endeudamiento excesivo. También se debe integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda a una estrategia de resiliencia encaminada a construir un futuro mejor.
8
JUEVES 20 DE ENERO DE 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS