Miércoles 26 de enero de 2022 Edición Nº 14 Prohibida su venta por separado
En el reto como país, de tomar decisiones empresariales para sobrevivir, la pandemia por covid-19 es una realidad que obliga a reinventarse y a adoptar mecanismos de producción e inversión que protejan a los empleados y mantengan activa la línea de producción.
La mayor asignación de recursos de la historia nacional es para la salud
CAF emite Bono Verde en Suiza para mitigar efectos del cambio climático
2
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DE 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
La salud, una prioridad para el crecimiento económico
El presupuesto para salud se incrementó de 2.522 millones de bolivianos en 2005 a 22.216 millones de bolivianos en 2021, es decir que subió más de 10 veces.
E
C FOTO. ABI
s la mayor asignación de recursos registrada en la historia de Bolivia, destinada a mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable. En el último periodo, el Gobierno priorizó el sector de salud e incrementó de forma gradual el presupuesto para contar con infraestructura sanitaria adecuada. Trabajó en la construcción de hospitales, centros de salud y postas sanitarias e implementó la “Telemedicina” para las regiones alejadas del país. En este marco, el Presupuesto General del Estado (PGE) 2022 garantiza los recursos económicos para que los gobiernos locales destinen presupuesto para la contratación de médicos y la compra de equipamiento e insumos médicos, además, para que estén mejor preparados al enfrentar la pandemia del covid-19. El actual presupuesto para la salud prioriza proyectos de construcción, equipamiento y mejoramiento de establecimientos como postas médicas y hospitales, también destina recursos para el Sistema Universal de Salud (SUS) y
la implementación de programas para la atención de la pandemia. En lo que respecta a los proyectos de inversión, el PGE 2022 asigna al Ministerio de Salud y a la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AI-
SEM) el monto de 2.315,1 millones de bolivianos para la ejecución de 65 proyectos a nivel nacional, que contemplan la construcción, equipamiento, fortalecimiento y mejoramiento de hospitales de primer, segundo, tercer y cuarto nivel.
EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO PARA SALUD (Expresado en millones de Bolivianos)
18.008 18.472
19.681
22.216 20.804
14.974 15.686 11.626 9.556
4.006 3.431 3.721 2.853 2.522 2005
2006
2007
2008
2009
Una visión con respuestas para el crecimiento
5.259
2010
6.339
2011
7.037
2012
2013
2014
2015
Martín Moreira
Sergio Medina
DIRECTOR
COLUMNISTA
2016
2017
2018
2019
2020
2021
encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional CONTACTO CELULAR: (591) 69747174 Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio; pero reflejan la apertura y pluralidad. Así, ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.
ultivar, crear, recrear y abordar una sólida economía. Revitalizar el rol de los bolivianos como sujetos que fortalecen los mercados internos y se articulan a los mercados internacionales. Estas nociones constituyen los desafíos principales del Estado para 2022, en especial en términos de un conjunto de derechos económicos para la independencia económica y productiva con soberanía. Del golpeteo de los teclados en las salas de redacción sale un montón de conjeturas y distorsiones de la realidad. Son verdades a medias e incongruencias “válidas”. Solo buscan desacreditar y destruir el camino que se abre para salir de la crisis, para reactivar el mercado interno y para no depender de las importaciones. En el terreno en que se embarca el Estado boliviano, con medidas económicas y sociales que llevan de a poco a reactivar la economía, el presidente Luis Arce demuestra capacidad de responder a las necesidades inmediatas. Por ejemplo, con la dotación de vacunas para todos los bolivianos y la instalación de condiciones hacia la tranquilidad económica. A un año de Gobierno no solo hay promesas, sino realidades. Pero, en su afán, los opositores dicen que los precios en el mercado externo dieron la posibilidad a Luis Arce de un Gobierno prospero. Pero el crecimiento que experimenta el país no existiría con altos precios internacionales y sin políticas económicas coherentes, sin inversión pública y sin crear infraestructura para las exportaciones. En la coyuntura pandémica, en Bolivia se siente la reactivación de la industria. Además, en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2022 se perfila un crecimiento económico en torno a 5,1% por la dinamización de la inversión pública. Se prevé que la tasa de inflación llegue a 3,4%, lo cual garantiza la estabilidad de precios de la canasta familiar. Las transferencias a los gobiernos locales se incrementarán en 4,7%, con relación a 2021. Asimismo, estos indicadores proyectan estabilidad económica con la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP). Los ingresos de operación, que son recursos que generan las empresas públicas, son una de las principales fuentes de financiamiento del PGE, con 24%, seguidas de los ingresos tributarios, con 21%. Los ingresos tributarios registrarán incremento del 15%, producto de un mayor dinamismo de la economía y no de mayor presión fiscal. En 2020, el desacierto afectó el funcionamiento de empresas privadas, muchas de ellas cerraron. En 2021 esta situación comenzó a revertirse debido a las políticas de reconstrucción y reactivación y a la vacunación masiva. Para 2022 se espera mejor comportamiento de la producción y ventas. El PGE para este año proyecta un superávit corriente (ingresos corrientes mayores a los gastos corrientes) como continuidad de las políticas de austeridad implementadas en 2021. Por otra parte, el déficit fiscal presupuestado de 8,0% del Producto Interno Bruto (PIB) es inferior al proyectado para 2021, de 9,7%. Esto se genera con inversión pública. En este contexto, el déficit no es por gastos corrientes del sector público, sino por el financiamiento de proyectos de inversión que permiten ampliar la capacidad productiva y la infraestructura caminera y social (escuelas, hospitales, etc.). De igual modo, el Gobierno nacional trabaja en la política de sustitución de importaciones para retornar a cifras cuando los índices de desempleo no superaban el 1% y de pobreza el 12%. Esto se logra a través de planificación adecuada. Los hechos concretos muestran que se avanza hacia la estabilidad económica y social. Este es un revés a las opiniones amarillistas incapaces de dar respuestas efectivas al pueblo boliviano.
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DE 2022
3
Las desigualdades que matan Informe de Oxfam, enero de 2022. Los diez hombres más ricos del mundo han duplicado su fortuna, mientras que los ingresos del 99% de la población mundial se habrían deteriorado a causa de la covid-19. Las crecientes desigualdades económicas, raciales y de género, así como la desigualdad existente entre países, están fracturando nuestro mundo.
E
sto nunca ha sido fruto del azar, sino el resultado de decisiones deliberadas: la “violencia económica” tiene lugar cuando las decisiones políticas a nivel estructural están diseñadas para favorecer a los más ricos y poderosos, lo que perjudica de una manera directa al conjunto de la población y, especialmente, a las personas en mayor situación de pobreza, las mujeres y las niñas, y las personas racializadas. Las desigualdades contribuyen a la muerte de, como mínimo, una persona cada cuatro segundos. No obstante, tenemos la oportunidad de reformar drásticamente nuestros modelos económicos para que se basen en la igualdad. Podemos abordar la riqueza extrema aplicando una fiscalidad progresiva, invirtiendo en medidas públicas de eficacia demostrada para eliminar las desigualdades, y transformando las dinámicas de poder dentro de la economía y la sociedad. Si mostramos la voluntad necesaria y escuchamos a los movimientos que están exigiendo cambios, podremos crear una economía en la que nadie viva en la pobreza, ni tampoco en una riqueza inimaginable: una economía donde las desigualdades dejen de matar. Desde el inicio de la pandemia ha surgido un nuevo milmillonario en el mundo cada 26 horas, los diez hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas mientras que, según se estima, más de 160 millones de personas han caído en la pobreza. Mientras tanto, se calcula que cerca de 17 millones de personas han perdido la vida a causa de la covid-19, una magnitud de muertes sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Estos problemas forman parte de una misma enfermedad, aún más profunda: • Las desigualdades que fragmentan nuestras sociedades y sesgan vidas, y la violencia enquistada en nuestros modelos económicos. • Las desigualdades han provocado que la pandemia de coronavirus resulte más letal, más prolongada y más dañina para los medios de vida. • La desigualdad de ingresos
No hay vacuna contra las desigualdades
resulta más determinante que la edad a la hora de estimar si alguien perderá la vida a causa de la covid-19. Nueve millones de personas aún estarían vivas si hubieran recibido una vacuna, pero se les negó esa oportunidad; mientras tanto, las grandes empresas farmacéuticas continúan conservando el monopolio de estas tecnologías. Este apartheid de las vacunas se cobra vidas y alimenta las desigualdades en todo el mundo. Instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), Crédit Suisse y el Foro Económico Mundial han estimado que la pandemia ha provocado un aumento de las desigualdades dentro de los países en todo el mundo. Las personas en mayor situación de pobreza del mundo y los grupos racializados están sobrerrepresentados en la cifra de muertes provocadas por el virus. En algunos países, las perso-
nas en mayor situación de pobreza tienen casi cuatro veces más probabilidades de perder la vida por la covid-19 que las más ricas. En Inglaterra, las personas de origen bangladeshí tenían cinco veces más probabilidades de morir de covid-19 que la población británica blanca durante la segunda oleada de la pandemia. Estas divisiones están directamente vinculadas al legado histórico del racismo, incluyendo la esclavitud y el colonialismo. Esto también se manifiesta en el hecho de que esté previsto que la brecha entre los países ricos y pobres vaya a crecer por primera vez en una generación. Las personas que viven en países de renta baja y media tienen alrededor del doble de probabilidades de morir de covid-19 que aquellas de países ricos. Como mínimo, 73 países se enfrentan a posibles medidas de austeridad respaldadas por el FMI, lo que puede agravar las desigualdades entre países, así como todas las formas de desigualdad a nivel interno.
Los derechos de las mujeres y los avances realizados en materia de igualdad de género se verán duramente golpeados por estas medidas de austeridad, en medio de una crisis que ha retrasado el camino para cerrar la brecha de género para toda una generación, ya que ahora se tardará 135 años frente a los 99 años antes de la pandemia. Esta situación se ve agravada por el hecho de que, en varios países, las mujeres se enfrentan a una segunda pandemia por el incremento de la violencia de género. Además, como en cada crisis, se ven forzadas a asumir un volumen enorme de trabajo de cuidados no remunerados, lo que las mantiene atrapadas en la parte más baja de la pirámide económica. El coste de la profunda desigualdad a la que nos enfrentamos se traduce en vidas humanas. Como ponen de manifiesto las estimaciones conservadoras, las desigualdades contribuyen a la muerte de, al menos, 21.300 personas cada día. Dicho de otra manera, las desigualdades contribuyen a la muerte de, por lo menos, una persona cada cuatro segundos.
Comenzamos 2022 con una preocupación sin precedentes, esto hace evocar que al inicio de la pandemia daba la sensación de que todas las personas estábamos juntas en esto, se creía en el mantra que nos hacían llegar las esferas políticas, que todas las personas nos veríamos afectadas de igual manera por esta terrible enfermedad, independientemente de nuestra clase, género, raza o país de residencia. Los gobiernos, especialmente los de los países más ricos con mayores recursos, desplegaban enormes paquetes de rescate. Comenzaba una insólita carrera científica para encontrar una vacuna contra la covid-19. Sin embargo, en lugar de convertirse en un bien público mundial –como nos habían prometido nuestros líderes– estas milagrosas vacunas que tanta esperanza daban a la humanidad han estado desde el primer día reservadas al servicio del beneficio privado y del monopolio. En lugar de vacunar a miles de millones de personas en países de renta media y baja, hemos creado milmillonarios a costa de estas vacunas, mientras las grandes farmacéuticas deciden quién vive y quién muere. El 2021 se define, sobre todo, por este vergonzoso “apartheid” de las vacunas, una mancha en la historia de la humanidad. Esta catástrofe provocada por el ser humano se ha cobrado innecesariamente las vidas de millones de personas en países con acceso limitado a las vacunas. Las enormes brechas actuales se ven profundizadas por el crecimiento de las desigualdades entre países (a medida que las naciones ricas vacunan a su población y logran una relativa normalidad), y a nivel interno dentro de estos, puesto que las personas más ricas de cualquier país han podido capear mejor la crisis económica generada por la covid-19.
4
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DE 2022
INFORME ESPECIAL
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
El presidente Arce enfatizó en los logros económicos de su gestión y las medidas que asumió con el Modelo Económico Social Comunitario y Productivo. “Nos sentimos orgullosos de que nuestro Estado Plurinacional haya retomado su posición favorable en la región, en temas de crecimiento, en el primer trimestre de 2021”, afirmó.
Bolivia lidera el crecimiento económico en la región
FOTO. ABI
E
l Gobierno nacional está enfocado en la reconstrucción de la economía y en llevarla por la senda de la certidumbre y el crecimiento. Esto incluye la reducción de la pobreza y de las desigualdades, devolver a los estudiantes el derecho a la educación y la salud al pueblo, además de promover la industrialización para sustituir las importaciones y aprovechar el potencial productivo del país. “Es muy importante que, ustedes hermanas y hermanos, conozcan lo que hemos hecho para devolver la esperanza al pueblo boliviano, porque es un trabajo conjunto entre el Gobierno y el pueblo. Aquí no hay pilotos automáticos, no se trata de buenos precios internacionales ni fortuna, ni es por efecto rebote”, dijo el presidente Luis Arce en un acto desarrollado el 22 de enero en la Casa Grande del Pueblo. Agregó que “tenemos un modelo económico construido entendiendo al pueblo, que ha demostrado resultados aun en momentos de duras crisis internacionales y caídas de los precios de las materias primas. Es un modelo del que debemos sentirnos orgullosos”. Esta planificación económica busca la redistribución de los excedentes en beneficio de los bolivianos a través de la consolidación de la industrialización con sustitución de importaciones. Esto tiene el objetivo de que el Estado productor de materias primas produzca valor agregado para la redistribución de ingresos para mejor salud, educación, servicios y desarrollo de la ciencia y tecnología. Esto liberará a Bolivia de la dependencia de productos del mercado externo. El mandatario explicó que el avance de las políticas económicas no se debe a los buenos precios internacionales o a un “efecto rebote”. Se trata de un modelo que entiende al pueblo, que demuestra resultados en duras crisis y en caídas de los precios de materias primas, dando solidez al país y buscar soberanía industrial.
Mensaje del presidente Luis Arce Catacora durante la celebración del aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia. De este modo el Estado Plurinacional es líder en la región con un modelo económico que identifica las necesidades del pueblo para subsanarlas. El crecimiento se ve reflejado en que la pobreza moderada se sitúa en 36,3% y la pobreza extrema en 11,1%, indicadores nunca antes vistos en nuestro país. Se aplicó varias medidas económicas para impulsar la demanda y la oferta, para retomar la estabilidad política y el crecimiento económico y revertir la recesión que alcanzó niveles históricos en 2020. Una de estas medidas fue el Bono Contra el Hambre, que inyectó 4.035 millones de bolivianos al mercado nacional y benefició a 4.035.773 de ciudadanos. Asimismo, el Estado, a través del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), devolvió a 67.755 contribuyentes 28,8 millones de bolivianos. Para esto, la Ley 1355, de diciembre de 2020, dispuso la devolución del IVA del 5% para personas que ganen menos de 9.000 bolivianos, ya sean dependientes o independientes.
Como otra medida, las administradoras de fondos de pensiones (AFP) devolvieron 1.069 millones de bolivianos a 313.220 asegurados que optaron por el retiro voluntario de aportes. De acuerdo a los datos, el 25,68% del universo de 1,2 millones de asegurados solicitaron una parte de su ahorro previsional. Entre otras, estas acciones reavivaron la demanda interna y la economía nacional. OTRAS MEDIDAS Para el sector productivo fue establecido el crédito “SíBolivia”, cuyo fideicomiso se amplió hasta 1.268 millones de bolivianos. En la gestión del 2021 este mecanismo benefició a 6.035 productores que contribuyen a la sustitución de importaciones. Hasta diciembre, el monto desembolsado es de 654 millones de bolivianos. También se destaca el Impuesto al Valor Agregado de “cero por ciento” a la importación de bienes de capital, plantas industriales y maquinaria pesada. Hasta el 19 de enero último se importó 938 millones de bolivianos en bienes de capital. Esto repercute en la capa-
cidad productiva del país. En el marco del apoyo al sector productivo y de acceso a la vivienda digna y social, se restableció la cartera del crédito al 60%. La medida fue abolida por el gobierno de facto, pero el Estado la puso nuevamente en vigencia a través del sistema financiero. Por otra parte, se destaca la subasta electrónica que beneficia a la micro y pequeña empresa con la adjudicación de compras estatales. Hasta diciembre del 2021 la medida generó un ahorro para el Estado con más de 295 millones de bolivianos. De esta forma, los procesos de adjudicación son más trasparentes, porque son compras electrónicas con subasta y adjudicación inmediata. Con el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip), de 2.000 millones de bolivianos, se benefició a 29 municipios del país y a cuatro gobernaciones, con un desembolso de 708 millones de bolivianos. Este transferencia de dinero fue creada para que los gobiernos subnacionales (gobernaciones y
alcaldías) utilicen recursos como contraparte de obras paralizadas en el gobierno de facto. DATOS Y ANTECEDENTES La caída a menos 12% en el 2020 no fue vista en casi siete décadas de la historia económica del país. En ese contexto, con un crecimiento del 8.9% hasta el tercer trimestre del 2021, en menos de dos años Bolivia se encuentra encaminada por la senda del desarrollo. Con incidencia del 8,2%, la dinamización de la demanda interna contribuye en gran medida al crecimiento de la economía. Esto es producto de la recuperación del consumo en los hogares. Como resultado, para el cierre del 2021 se espera el 6% de crecimiento. Esta dinámica positiva también se reflejó en el aumento de 37% en la inscripción de empresas nuevas. Esto también se asocia a la estabilidad de precios, con inflación de solo 0,9%, la tasa más baja de la región. De este modo Bolivia, se ubica como la tercera economía con mayor crecimiento en Sudamérica.
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DE 2022
5
LOGROS IMPORTANTES DE LA GESTIÓN ECONÓMICA 2021
“Nos sentimos orgullosos de que nuestro Estado Plurinacional haya retomado su posición favorable en la región en temas de crecimiento en el primer trimestre de 2021 ubicándose entre las tres economías de mayor crecimiento de América del Sur”. PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL 30
Variación porcentual 2014 - 2021
El Producto Interno Bruto (PIB) en Bolivia al primer semestre de 2021 registró una variación acumulada de 9,36% respecto a similar período de la pasada gestión, cifra que evidencia el proceso de clara recuperación de la actividad económica, luego de los efectos sanitarios, sociales y financieros que trajo la pandemia del COVID-19 y las medidas negativas de política económica implementadas por la administración gubernamental en la gestión 2020.
20 10 0 -10
-30
I-2014 II-2014 III-2014 IV-2014 I-2015 II-2015 III-2015 IV-2015 I-2016 II-2016 III-2016 IV-2016 I-2017(P) II-2017(P) III-2017(P) IV-2017(P) I-2018(P) II-2018(P) III-2018(P) IV-2018(P) I-2019(P) II-2019(P) III-2019(P) IV-2019(P) I-2020(P) II-2020(P) III-2020(P) IV-2020(P) I-2021(P) II-2021(P)
-20
Acumulada
Por otra parte, el comercio exterior demostró un desempeño adecuado. Por primera vez en siete años el país reportó superávit de 1.729 millones de dólares a noviembre del 2021. Se trata de un récord importantísimo. Los ahorros y el crédito del sistema financiero retomaron su dinamismo con aumento, debido a la certidumbre de la economía nacional. En referencia al marco económico, el primer mandatario dijo que “profundizar la democracia también es cumplir lo pendiente que tenemos como Estado. Por ejemplo, consolidar un proceso de industrialización con sustitución de importaciones que nos aleje cada vez más de ser un Estado
Similar Periodo
productor y proveedor de materias primas”. Explicó que, “a pesar de ser un país minero, los gobiernos republicanos no impulsaron la fundición e incorporación de valor agregado de nuestros recursos naturales. No queremos repetir esa historia, porque, si industrializamos, la riqueza del Estado será mayor y, por consiguiente, los ingresos para redistribuir también serán mayores”.
CIFRA
1.070
millones de Bolivianos fue la devolución de los aportes de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs). La Ley 1355, de diciembre de 2020, dispuso la devolución del IVA del 5% para personas que ganen menos de Bs 9.000, ya sean estas dependientes o independientes. Lo que permitió aliviar las nevesidades de 313.220 personas.
6
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DE 2022
La economía en el mundo
Estados Unidos
Wall Street pierde hasta 14% en 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Asia
Europa
Los tambores de guerra hunden las bolsas en su peor jornada La escalada de tensión entre Rusia y Occidente golpea de lleno a las bolsas. Entre tanto, Estados Unidos retiró a su personal diplomático en Kiev y baraja un gran despliegue militar. En ese escenario, las bolsas han sufrido su mayor caída desde el 26 de noviembre, cuando surgió el pánico por la variante ómicron del covid-19. Asimismo, la energía se disparó en precios ante el temor a un conflicto: los futuros del gas suben 16% y los parqués europeos perdieron 600.000 millones de dólares en un día. El lunes las bolsas han recibido los sucesos de los últimos días de una forma desigual, esto ofrece pistas sobre las consecuencias que podría tener en las economías afectadas una escalada en el conflicto.
Bolsa rusa se desploma por el aumento de la tensión militar La bolsa rusa y el rublo se desplomaron el lunes ante el aumento de las tensiones geopolíticas y por el temor a que Rusia ataque a Ucrania. Las acciones del índice RTSI se desplomaron en 8% y la moneda rusa llegó a su punto más bajo en un año frente al dólar, a 79 rublos, lo que significa una caída de 2,57%.
Japón
El primer ministro de Japón presentó un ambicioso plan
Los mercados internacionales vivieron un “lunes negro” en el comienzo de esta semana. Las principales bolsas cayeron por el aumento de la incertidumbre global y en las vísperas de una nueva reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos, encuentro que podría iniciar un ciclo alcista de tasas de interés para intentar frenar el salto inflacionario de los últimos meses en la principal economía del mundo. La volatilidad del primer día de semana estuvo acentuada por la tensión diplomática entre Rusia y Ucrania.
En el evento virtual del Foro Económico Mundial, la Agenda de Davos 2022, el primer ministro japonés, Kishida Fumio, pidió el martes una nueva forma de capitalismo democrático liberal que dé importancia a la comunicación entre Gobierno y trabajadores en primera línea. En un discurso especial para líderes empresariales, gubernamentales y de la sociedad civil, Fumio anunció que tiene la intención de hacer esto transformando la economía de Japón con inversiones en tecnología verde, digitalización y capital humano.
Latinoamérica África
Deuda externa de Perú será la tercera más baja de la región Perú tendrá, entre 2022 y 2023, la tercera deuda externa más baja de la región, según el último informe de la publicación mensual LatinFocus. Para el economista Eduardo Recoba, el buen desempeño de Perú obedece a que en el último semestre del 2021 se estableció como escenario base la herramienta vinculada a la disciplina fiscal. ”Esto significa que la regla fiscal va a permitir medir la trayectoria de las finanzas públicas en función a un incremento de los ingresos versus un control sobre el gasto”, señaló. Según el especialista, este escenario permitirá que la dicotomía deuda versus PIB (Producto Interno Bruto) no se incremente entre los próximos 8 y 14 meses.
Kenia y Estados Unidos seguirán presionando por la paz
El nuevo enviado especial de Estados Unidos para el Cuerno de África, David Satterfield, se reunió el lunes con el presidente keniano, Uhuru Kenyatta, en su primera visita a la región. En el encuentro, ambos países se comprometieron a seguir impulsando el cese de hostilidades en la guerra que asola el norte de Etiopía. “Valoramos el papel que ha seguido teniendo Kenia en la región del Cuerno de África. Esperamos su ayuda y apoyo en Etiopía”, dijo Satterfield a Kenyatta, según un comunicado difundido luego de la reunión por la presidencia keniana. El estadounidense fue nombrado el último 6 de enero para sustituir a su antecesor Jeffrey Feltman. El nuevo funcionario empezó la semana pasada un viaje que lo llevó primero a Arabia Saudí y luego a Sudán y Etiopía, acompañado por la subsecretaria de Estado para Asuntos Africanos, Molly Phee.
Dólar
Euro
Oro
Plata
n La moneda estadounidense mantiene su valor para la compra.
n La moneda europea con leve repunte en relación a la semana pasada.
n El precio de la onza troy sube levemente en esta semana.
n Presenta un leve subida en el precio con relación a la semana anterior.
6,86
7,776
TIPOS DE CAMBIO PAÍS UNIDAD MONETARIA UNION EUROPEA EURO JAPON YEN ARABIA SAUDITA RIYAL SAUDÍ ARGENTINA PESO AUSTRALIA DÓLAR BRASIL REAL CANADA DÓLAR CHILE PESO COLOMBIA PESO COSTA RICA COLON COSTARRICENSE DINAMARCA CORONA ECUADOR DÓLAR EMIRATOS ARABES DIRHAM HONG KONG DÓLAR INDIA RUPIA ISRAEL NUEVO SÉQUEL MEXICO PESO PANAMÁ BALBOA PARAGUAY GUARANI PERU NUEVO SOL REINO UNIDO LIBRA REP, POPULAR CHINA YUAN RENMINBI OFF. RUSIA RUBLO RUSO SUDÁFRICA RAND SUECIA CORONA URUGUAY PESO VENEZUELA BOLIVAR DIGITAL
1.840
UFV n La Unidad de Fomento de Vivienda
23,826
COTIZACIÓN TASAS LÍBOR CAMBIO EN BS 7,76756 0,06031 1,82885 0,06563 4,88705 1,24680 5,42335 0,00850 0,00173 0,01073 1,04355 6,86000 1,86784 0,88114 0,09200 2,15920 0,33230 6,86000 0,00098 1,78251 9,24591 1,08277 0,08692 0,44801 0,73907 0,15405 1,48904
CAMBIO EN M.E. 0,88316 113,75000 3,75100 104,52350 1,40371 5,50210 1,26490 807,41000 3.973,84000 639,27000 6,57370 1,00000 3,67270 7,78540 74,56750 3,17710 20,64370 1,00000 7.033,00000 3,84850 0,74195 6,33560 78,92200 15,31200 9,28190 44,53000 4,60700
TASA LÍBOR(USD)
1 MES
3 MESES
6 MESES
12 MESES
0,11%
0,27%
0,45%
0,79%
FECHA IPC (BASE 2016) MENSUAL ACUMULADA DICIEMBRE 2021 105,52 0,16% 0,90% NOVIEMBRE 2021 105,35 0,19% 0,74% OCTUBRE 2021 105,15 -0,23% 0,54% SEPTIEMBRE 2021 105,39 -0,20% 0,77% AGOSTO 2021 105,59 0,52% 0,97% JULIO 2021 105,05 0,15% 0,44% JUNIO 2021 104,89 0,01% 0,29% MAYO 2021 104,88 -0,16% 0,28% ABRIL 2021 105,05 -0,06% 0,45% MARZO 2021 105,12 -0,12% 0,51% FEBRERO 2021 105,24 0,16% 0,63% ENERO 2021 105,07 0,47% 0,47%
ANUAL 0,90% 0,96% 0,49% 0,99% 0,18% 0,20% 0,19% 0,54% 0,68% 1,16% 1,40% 1,17% FUENTE: BCB.
COTIZACIÓN DE GRANO DE SOYA AL 24-01-2022
CHICAGO
POSICIÓN MES/AÑO
2,37526
PETRÓLEO OPEP
INDICADORES DE INFLACIÓN
PUERTO
es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios.
PRECIO $US/TM
VARIACIÓN $US/TM
MAR2022
515,52
-4,13
MAY 2022
522,87
-4,41
JUL2022
519,56
-4,87
FECHA PRECIO US$ PRECIO € ENERO 2022 84,09 $ 74,39 € DICIEMBRE 2021 74,37 $ 65,79 € NOVIEMBRE 2021 80,34 $ 70,39 € OCTUBRE 2021 82,07 $ 70,74 € SEPTIEMBRE 2021 73,89 $ 62,78 € AGOSTO 2021 70,33 $ 59,74 € JULIO 2021 73,52 $ 62,19 € JUNIO 2021 71,89 $ 59,67 € MAYO 2021 66,91 $ 55,09 € ABRIL 2021 63,25 $ 52,80 € MARZO 2021 64,57 $ 54,27 € FEBRERO 2021 61,04 $ 50,45 € ENERO 2021 54,38 $ 44,68 €
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DE 2022
Bono Verde de $us 382 millones en el mercado suizo
7
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) empieza 2022 con solidez financiera y eficiencia en la movilización de recursos. El Bono Verde lanzado en el mercado suizo financiará el “crecimiento verde” y otros proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático. Se trata del primer Bono Verde emitido por CAF en 2022 y su segunda emisión verde en el mercado suizo.
L
La energía solar es una energía renovable que aprovecha la radicación procedente del sol para convertirla en electricidad
os 350 millones de francos suizos (unos 382 millones de dólares) serán destinados a financiar proyectos de transporte masivo limpio, energía renovable y protección de biodiversidad, entre otras iniciativas que contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio climático. El bono ha sido colocado por Credit Suisse y Deutsche Bank, tiene vencimiento de cinco años y un cupón de 0,45%. Adicionalmente, se convierte en la primera transacción de CAF que cuenta con cobertura a Term SOFR (tasa observada basada en transacciones reales), de acuerdo con el plan establecido por la institución para la sustitución de la tasa Libor. “Esta colocación de bonos en el mercado suizo es una muestra de la capacidad de CAF de atraer nuevos recursos internacionales a tasas favorables para enfrentar el principal reto que enfrenta la región y el planeta: el cambio climático. Estos recursos forman parte de nuestra intención de convertirnos en el banco verde de América Latina”, dijo Sergio Díaz-Grana-
dos, presidente ejecutivo de CAF. El espaldarazo recibido por CAF después de su fortalecimiento patrimonial en 2021, así como el reciente cambio de perspectiva de la calificación a positiva por parte de Fitch, ayudaron a apuntalar la operación y a aumentar la demanda de la emisión. Estos fondos reflejan el trabajo de movilización de recursos internacionales para hacer frente a temas clave del desarrollo de América Latina y el Caribe. LA INSTITUCIÓN El banco tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región.
La CNC estima $us 12,5 millones en pérdidas por día Por las demoras en el ingreso del transporte internacional boliviano a Chile, cada día se genera una pérdida de 12,5 millones de dólares, según estimación del gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui. “Hoy, que tenemos un flujo parado de transporte y que, por supuesto, está generando un daño económico, nosotros hemos cuantificado aproximadamente 12,5 millones de dólares por día en lo que se maneja, en lo que es el flujo de importación y exportación por ese punto fronterizo”, afirmó el ejecutivo. Más de 2.000 camiones estuvieron parados en la carretera, en el sector de Tambo Quemado, a la espera de los controles de covid-19, lo que generó la protesta
de los conductores y el reclamo a las autoridades bolivianas. Para evitar ese tipo de situaciones, Jáuregui consideró “importante” que representantes de Boli-via y Chile generen una medida de largo plazo que permita evitar lo que pasa a los transportistas bolivianos en la carretera. “Hay otro tipo de daños también. No olvidemos que el mismo puerto y la ciudad de Arica, por ejemplo, vive de la economía. El 75% del flujo de carga que pasa por ese puerto es carga boliviana”, añadió. El último conflicto en la frontera cpn Chile fue la pasada semana por el cierre, entre el jueves y el mediodía del viernes, del Complejo Integrado de Chungará, debido al contagio de personal chileno.
FOTO. ABI
Hace varias semanas, por la demora de pruebas contra el coronavirus, los transportistas bolivia-nos atraviesan problemas en el Complejo Integrado de Chungará, región fronteriza de Chile con Bolivia.
8
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DE 2022
SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS