SUPLEMENTO - ENCUENTRO ECONÓMICO

Page 1

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Jueves 11 de noviembre de 2021 Edición Nº 3 Prohibida su venta por separado

Cumpliendo las metas, reactivando el país

Las diferentes medidas económicas y sociales, implementadas desde diciembre de 2020, respondieron favorablemente y permitieron retomar resultados positivos para la economía boliviana. Luis Arce Catacora, Presidente de Bolivia dio a conocer ante el Legislativo los resultados de sus 12 primeros meses de gestión.

La UIF y su labor contra el lavado de dinero

$us 25.000 millones para fomentar el crecimiento verde


2

JUEVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2021

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Dólar

Euro

Oro

Plata

n La moneda estadounidense mantiene su valor para la compra.

n La moneda europea bajó un punto en relación a la semana pasada.

n El precio de la onza troy vuelve a subir el precio en esta semana.

n Presenta un leve incremento en el precio con relación a la semana anterior.

6,86

7,94

TIPOS DE CAMBIO PAÍS UNIDAD MONETARIA CAMBIO EN BS CAMBIO EN M.E. UNIÓN EUROPEA EURO 7,94938 0,86296 JAPÓN YEN 0,06059 113,22000 ARABIA SAUDITA RIYAL SAUDÍ 1,82909 3,75050 ARGENTINA PESO 0,06856 100,06050 AUSTRALIA DÓLAR 5,09287 1,34698 BRASIL REAL 1,23686 5,54630 CANADÁ DÓLAR 5,50871 1,24530 CHILE PESO 0,00854 803,06000 COLOMBIA PESO 0,00177 3.876,25000 COREA DEL SUR WON 0,00580 1.183,20000 COSTA RICA COLON COSTARRICENSE 0,01068 642,04000 DINAMARCA CORONA 1,06874 6,41880 ECUADOR DÓLAR 6,86000 1,00000 HAITÍ GOURDE 0,06937 98,88510 INDIA RUPIA 0,09267 74,02370 ISRAEL NUEVO SÉQUEL 2,20465 3,11160 MÉXICO PESO 0,33800 20,29570 NORUEGA CORONA 0,80624 8,50860 PANAMÁ BALBOA 6,86000 1,00000 PARAGUAY GUARANÍ 0,00100 6.877,60000 PERÚ NUEVO SOL 1,70902 4,01400 REINO UNIDO LIBRA 9,30144 0,73752 REP, POPULAR CHINA YUAN R, OFFSHORE 1,07401 6,38730 RUSIA RUBLO RUSO 0,09628 71,25350 SUDÁFRICA RAND 0,46031 14,90300 SUECIA CORONA 0,79998 8,57520 URUGUAY PESO 0,15768 43,50500 VENEZUELA BOLÍVAR DIGITAL 1,56332 4,38810

COTIZACIÓN TASAS LÍBOR

1 MES

2 MESES

3 MESES

6 MESES

12 MESES

TASA LÍBOR(USD) 0.09% 0.11% 0.15% 0.22% 0.35%

INDICADORES DE INFLACIÓN FECHA IPC (BASE 2016) MENSUAL ACUMULADA SEPTIEMBRE 2021 105,39 -0,20% 0,77% AGOSTO 2021 105,59 0,52% 0,97% JULIO 2021 105,05 0,15% 0,44% JUNIO 2021 104,89 0,01% 0,29% MAYO 2021 104,88 -0,16% 0,28% ABRIL 2021 105,05 -0,06% 0,45% MARZO 2021 105,12 -0,12% 0,51% FEBRERO 2021 105,24 0,16% 0,63% ENERO 2021 105,07 0,47% 0,47% DICIEMBRE 2020 104,58 0,22% 0,67% NOVIEMBRE 2020 104,35 -0,27% 0,45% OCTUBRE 2020 104,63 0,27% 0,72%

ANUAL 0,99% 0,18% 0,20% 0,19% 0,54% 0,68% 1,16% 1,40% 1,17% 0,67% -1,10% 0,28% FUENTE: BCB

PRECIO DEL PETRÓLEO OPEP 2021 FECHA NOVIEMBRE 2021 OCTUBRE 2021 SEPTIEMBRE 2021 AGOSTO 2021 JULIO 2021 JUNIO 2021 MAYO 2021 ABRIL 2021 MARZO 2021 FEBRERO 2021 ENERO 2021

PRECIO US$ 81,79 $ 82,07 $ 73,89 $ 70,33 $ 73,52 $ 71,89 $ 66,91 $ 63,25 $ 64,57 $ 61,04 $ 54,38 $

PRECIO € 70,50 € 70,74 € 62,78 € 59,74 € 62,19 € 59,67 € 55,09 € 52,80 € 54,27 € 50,45 € 44,68 €

COTIZACIÓN DE GRANO DE SOYA AL 9-11-2021 PUERTO CHICAGO

POSICIÓN MES/AÑO

PRECIO $US/TM

VARIACIÓN $US/TM

NOV-2021

473.11

+ 1.32

MAR-2022

478.62

+ 1.78

ENE-2022

476.79

+ 1.14

1.825

UFV n La Unidad de Fomento de Vivienda

24,492

es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios.

2,37153

TURISMO

AHK Bolivia promueve el turismo sostenible El proyecto conjunto entre las Cámaras Alemanas (AHK) de Bolivia, Brasil y Ecuador busca apoyar la recuperación económica con la promoción del turismo sostenible a través de ofertas de formación específica dirigidas a tres grupos objetivo.

C

on el objetivo de ayudar a la reactivación económica del sector turístico, la Cámara de Comercio e Industria BolivianoAlemana (AHK Bolivia) y la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) inician un proyecto de formación en turismo sostenible dirigido a los principales actores del sector. El 27 de octubre se firmó oficialmente el convenio en instalaciones de la Unifranz en Santa Cruz. El “Curso de formación en turismo sostenible” cuenta con el financiamiento de la Cooperación Alemana a través de la GIZ y su programa Business Scout for Development y será dictado en Bolivia, Brasil y Ecuador. Su contenido está dirigido a ayudar a los sectores del turismo en su reactivación y está previsto que sea lanzado al mercado boliviano en marzo de 2022, con ediciones posteriores. Los grupos objetivo son la industria turística privada de operadores de viajes y turismo y empresarios del sector del turismo en general; la industria turística privada de hoteles y restaurantes, parques de diversión y actividades recreativas, entre otras, y el ámbito de la gestión/desarrollo de destinos, comprendido por municipios, administración de destinos turísticos, agencias de promoción locales y nacionales y cámaras y asociaciones de turismo. En Bolivia el curso será dictado por los expertos Viviana Valda, Elizeth Reyes y Marcelo Arze, además de los docentes extranjeros Matías Reusch (Chile) y Esteban Reyes (Venezuela). CONTEXTO DEL RUBRO Bolivia es un atractivo turístico con mucho potencial. En 2019 el turismo internacional fue el cuarto producto de exportación más importante del país, después del gas natural, el oro y el zinc, por encima de la soya y sus derivados. Asimismo, el turismo genera más puestos de trabajo que la minería y los hidrocarburos juntos. Sin embargo, debido a la pandemia del Covid-19, Bolivia recibió en

CONVENIO. La reactivación a través de la formación en turismo sostenible.

2020 unos 300.000 visitantes extranjeros. Es decir, apenas el 25% de la cantidad que visitó el país en 2019. Por otra parte, desde noviembre de 2020 hasta marzo del presente el país solo recuperó el 20% del turismo doméstico. De esta forma, la pandemia no solo golpeo al sector, también puso en riesgo la generación directa e indirecta de empleo y, con ello, el futuro desarrollo nacional. PARA LA REACTIVACIÓN Debido a las anteriores circunstancias, la AHK Bolivia y la Unifranz inician este proyecto de formación y capacitación para que el empresariado relacionado con el turismo se beneficie en 2022 con una oferta académica de estándares internacionales y con la participación de reconocidos docentes bolivianos y empresarios destacados del área, quienes compartirán experiencias y conocimientos. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) los principios de sostenibilidad en el turismo se refieren a aspectos medioambientales, económicos y socioculturales, tomando en cuenta las repercusiones actuales y futuras. Por ello, la capacitación en turismo sostenible desarrollada por la AHK Bolivia y la Unifranz apunta a conceptos prácticos para establecer un equilibrio entre estas tres dimensiones. Asimismo, con la capacitación, las empresas podrán alinear sus actividades a los conceptos de sos-

tenibilidad, poner en práctica políticas que creen puestos de trabajo con mejores condiciones y que promuevan la cultura y los productos locales y desarrollar nuevos productos y la gestión empresarial, El principal enfoque es fomentar la sostenibilidad a largo plazo y crear un impacto positivo en las prácticas del sector, ya que el turismo en Bolivia es dinámico, transversal y ejerce efectos multiplicadores sobre las industrias de alimentos y bebidas, textiles, joyería, artesanías, transporte, construcción, diversión y comunicación. El proyecto, liderado por la AHK Bolivia, es implementado junto a las cámaras alemanas en Brasil y Ecuador, con el objetivo de encarar un proceso de reactivación económica del sector turístico. Esto es posible a través de una oferta de formación específica para los grupos involucrados y para la cadena de valor del sector, formada por operadores de turismo, hoteles y restaurantes y municipios o administradores de destinos turísticos. Las instituciones gestoras desarrollarán el contenido y el material didáctico en los siguientes meses, también elaborarán las convocatorias para los grupos objetivos. El contacto principal es la Cámara de Comercio e Industria BolivianoAlemana, en la página web www.@ ahkbol.com y el correo electrónico ahk@ahkbol.com


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

La Ley 1386 destapa a los ilegales bolivianos

A

las puertas de otro intento por desestabilizar al país con golpes a la reactivación del aparato económico, que proyecta 5,2% de crecimiento, se experimenta un superávit comercial de 638 millones de dólares y el restablecimiento de la estabilidad laboral. Mejor identifiquemos a los sectores que pretenden parar el país. Lo raro es que se encontraban en diferente acera y ahora se parten el pan de la ilegalidad. Uno de estos son los gremialistas y la mayoría de ellos desconoce la palabra “impuestos”. Otro sector son los empresarios, quienes vivieron un año de pandemia en el que solo les fue mal a sus empleados. Las exportaciones e importaciones siguieron con precios altos, en especial de materias primas como granos, minerales o madera. Otros productos continuaron en circulación en las calles, mercados y supermercados, por ende, las ganancias fueron las mismas o, tal vez, superiores, porque la cuarentena arrancó a las familias hasta el último ahorro para aguantar el encierro. Asimismo, los médicos fueron y son un sector muy beneficiado por la coyuntura, al igual que los transportistas monopolizadores de carga que, amparados en sindicatos como dueños de flotas de camiones, están acostumbrados al contrabando y especulación. Estos sectores pretenden cubrirse las espaldas, se ayudan al pedir que la Ley 1386 (Ley de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo) se anule antes de que destruya el “sueño dorado” de seguir ganando con movimientos económicos ilegales y antipaís. Como ejemplo, existen comerciantes que tienen actividades en lugares populares como el “Mercado negro”, la Uyustus y otros en La Paz; La Cancha en Cochabamba y la Plaza Isabel la Católica, Barrio Lindo y La Ramada en Santa cruz. Se podría especificar lugares en Oruro, que es a donde llega mercancía a costo muy bajo, lugar preferido para adquirir productos contrabandeados sin factura. Entonces, se debe comprender por qué estos comerciantes están alarmados con una ley que desnudará la verdad de cuánto dinero realmente manejan. Como dato, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), entre enero y octubre de este año, recaudó 10.701.566.364 de bolivianos, casi 1.500 millones de dólares, y decomisó 504 millones de bolivianos en mercancía de contrabando en 6.077 operativos en todo el territorio nacional. Ahora, la pregunta es: ¿qué sector puede darse el lujo de perder tanto dinero en decomisos y generar tanta recaudación, aparte del narcotráfico? La respuesta es muy sencilla: el sector gremial, este que protesta contra la ley. Este que se siente amenazado debido a sus malhabidas fortunas, fruto de evasiones e irresponsabilidades. Este que puede perder un millón de dólares en contrabando, mientras tiene otro millón moviendo mercadería ilegal en otra región del país. Para ejemplificar mejor y comprender por qué hay sectores en pie de huelga, también tenemos al gremio de salud, que el 2020 amasó fortunas al traficar con la salud del pueblo, al cobrar cifras absurdas por la internación de pacientes con Covid, al exigir el pago de 10 mil bolivianos por la entrada a sus clínicas y otros 10 mil bolivianos por 48 horas de atención. El traslado de un posible paciente con coronavirus en la ambulancia de una clínica particular llegaba hasta 1.700 bolivianos, aproximadamente. Ellos deben entrar en paro, porque con una auditoria mínima se evidenciaría el dinero ilegal que recaudaron como mercaderes de la salud. La Ley 1386 no está en contra de un comerciante que, por ejemplo, tiene un local que vende electrodomésticos y su capital no supera el millón de dólares. A menos que lave dinero o sea un contrabandista. Tampoco persigue a una clínica que apoya a la sociedad y cobra precios adecuados, que no rayan en el abuso. La ley no va en contra de quienes obtuvieron su dinero de forma legal. Va en contra de quienes, aprovechando la pandemia, se hicieron millonarios en tres meses, de quienes contrabandean y son enemigos de la industria nacional. Hay malos empresarios que redujeron los sueldos de sus empleados a la mitad y siguieron ganando igual –o mejor– con productos exportados o importados. Muchos son evasores de impuestos y tienen fortunas en paraísos fiscales. En conclusión, el paro está a favor de los estafadores del pueblo

JUEVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2021

La UIF y su labor contra el lavado de dinero

D

e acuerdo a los estudios de Análisis de Amenazas Regionales en materia de Lavado de Activos, del Grupo de Acción Financiera Internacional de Latinoamérica (GAFILAT), en la Sub Región Andina (Ecuador, Perú, Chile, Colombia y Bolivia), los delitos de narcotráfico, trata de personas con fines de explotación laboral y sexual, tráfico de migrantes, delitos ambientales y corrupción, mueven cientos de millones de dólares al año. Los delincuentes tratan de incorporar estos dineros a la economía mundial mediante el delito de legitimación de ganancias ilícitas o, como se conoce más comúnmente, lavado de activos. Evidentemente, luchar contra un delito sustentado por fortunas que sobrepasan, en ocasiones, el Producto Interno Bruto de algunos países, es realmente complejo. Las organizaciones criminales buscan permanentemente habilitar nuevos medios para transferir, transformar, ocultar y encubrir el dinero ilícito. De tal forma que la tendencia criminal utiliza los casinos y el contrabando de diamantes, al poco tiempo se mueve en la utilización de activos virtuales (por ejemplo, bitcoins) o la creación de empresas con estructuras complejas destinadas a la compraventa de insumos y equipos médicos para la atención del Covid-19. Ante tal realidad, la sociedad internacional hace décadas decidió organizarse y reunir la experiencia de los países por regiones y subregiones para desarrollar estándares internacionales que permitan una lucha más efectiva contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas. Entre ellos, la Recomendación N° 29 determina que “los países deben establecer una Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que sirva como un centro nacional para la recepción y análisis de: (a) reportes de transacciones sospechosas; y (b) otra información relevante al lavado de activos, delitos determinantes asociados y el financiamiento del terrorismo, y para la comunicación de los resultados de ese análisis.” Es así que a nivel mundial son creadas las UIF (unidades de investigaciones financieras),

3

Ana María Morales Amozabel DIRECTORA GENERAL EJECUTIVA

La sociedad internacional, hace décadas, decidió organizarse y reunir la experiencia de los países por regiones y subregiones para desarrollar estándares internacionales que permitan una lucha más efectiva contra la legitimación de ganancias ilícitas. instituciones que juegan papel fundamental en la estabilidad económica de los países. En el caso boliviano, la Unidad de Investigaciones Financieras cumple el rol señalado a través de tres acciones principales. Primero, se constituye en el brazo técnico calificado de un Estado para realizar investigaciones financieras patrimoniales de operaciones que, eventualmente, están vinculadas al lavado de activos, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Segundo, lleva a cabo el análisis estratégico nacional de amenazas, vulnerabilidades y consecuencias del lavado de activos, así como el análisis de sectores de la economía que corren mayores riesgos respecto de la legitimación de ganancias ilícitas, para generar normativa y proponer medidas de política que puedan mitigar estos riesgos. Tercero, esta institución es la encargada de organizar y ejecutar estrategias para los procesos de evaluaciones nacionales respecto a la confiabilidad de ese país en la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. Esto, a fin de evitar que el Estado se mantenga o salga de las denominadas “listas grises oscuras”, evitando sus nefastos efectos en nuestra economía. Estas acciones son coadyuvantes a la economía en distintos

Martín Moreira

Sergio Medina

DIRECTOR

COLUMNISTA

niveles. En lo microeconómico, combatiendo acciones destinadas a ocultar el origen de grandes capitales, por ejemplo, la creación de empresas fantasma, que no están constituidas para generar ganancias u operar a partir de una estructura de costos como cualquier firma, sino para dar apariencia de legitimidad al dinero proveniente del crimen. En lo macroeconómico al luchar contra la fuga de capitales a paraísos fiscales, lo cual evita que el Estado y la economía perciban recursos para generar bienes públicos o mejorar los servicios y derechos en salud y educación de la población, sobre todo de la más desfavorecida. Por todo ello, ante la trascendental misión de las UIF, en particular la boliviana, resulta altamente cuestionable y lamentable que, contrariamente a apoyar e impulsar la estrategia nacional de lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas, se lleve a cabo una campaña para generar temores infundados a la población y atacar a la institución que trabaja hace más de 24 años para proteger la economía de cada una de las bolivianas y bolivianos. Más aún, desatar un movimiento de desestabilización política que, sin duda, tiene por objeto afectar los resultados de la próxima evaluación nacional a la que seremos sometidos por las UIF de la región.

encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional CONTACTO CELULAR: (591) 69747174 Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio; pero reflejan la apertura y pluralidad. Así, ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.


4

JUEVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2021

INFORME ESPECIAL

E

n su discurso, el primer mandatario indicó que desde que asumió el Gobierno, en noviembre del 2020, se avanza de manera paulatina “hacia un horizonte positivo”, que refleja los resultados de las medidas implementadas. Por ello, en el segundo trimestre de 2021, Bolivia registró un crecimiento acumulado del Producto Interno Bruto (PIB) del orden del 9,4%. “Entre las medidas adoptadas, apenas asumimos el Gobierno nacional, se restablece inmediatamente el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) a través de la orientación de una política económica que promueva el dinamismo de la demanda interna”, acotó. Además, se implementó la política del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF); el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (ReIVA); el fideicomiso SIBOLIVIA, por el equivalente a 911 millones de bolivianos a disposición del sector productivo nacional para la sustitución de importaciones. Asimismo, se creó el Fondo de Garantía (Fogadin) para poner a disposición del sector productivo garantías que permitan cubrir sus necesidades y acompañar la política de sustitución de importaciones y se restituyó el crédito de vivienda a tasas de interés accesibles para la población. Se constituyó el Farip de 2.000 millones de bolivianos para beneficiar a las entidades territoriales autónomas, gobernaciones, municipios y gobiernos autónomos indígena originario campesinos, que sufrieron la caída de sus ingresos, “producto del mal manejo de la política económica por parte del gobierno de facto”. Se implementó la política de devolución de aportes a las administradoras de fondos de pensiones (AFP). Se creó el Foccip con un equivalente a 1.500 millones de bolivianos para proyectos productivos de las entidades territoriales autónomas, entre otras medidas importantes, según los datos del Jefe de Estado. Sobre la administración en la actual gestión de gobierno, el mandatario recordó que el 54,4% de la población boliviana mayor de 18 años está vacunada completamente contra la Covid-19, gracias a la aplicación de 7,9 millones de dosis de las más de 15,4 millones llegadas al país.

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Durante su informe ante el Legislativo, con los resultados del primer año de gestión, el presidente Luis Arce destacó que las medidas económicas y sociales fueron favorables. Estas acciones, implementadas desde diciembre de 2020, también generaron resultados positivos para la economía boliviana y para el desarrollo humano y de la salud.

12 MESES DE GOBIERNO

Se reactiva la economía del país

En el análisis sobre cómo se encaró la tercera ola de la pandemia, indicó que se logró una inmunización masiva que alcanza al 64% con primeras dosis y al 54% con segundas dosis, además de implementar la vigilancia epidemiológica activa. Esta ardua tarea contrasta con el gobierno de facto, que dejó al país con una crisis sanitaria de altos índices de mortalidad y una economía que se iba al fondo de un precipicio y arrastraba a miles

Entre las medidas adoptadas, apenas asumimos el Gobierno nacional, se restablece inmediatamente el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) a través de la orientación de una política económica que promueva el dinamismo de la demanda interna. Luis Arce Catacora, Presidente de Bolivia.

de familias bolivianas. Si se seguía por ese rumbo, hubiera costado mucho recuperar lo logrado en 14 exitosos años de gobierno. “En Bolivia, el Covid-19 llegó en marzo de 2020, trayendo dolor, luto e impotencia, frente a una clara incapacidad de manejar la crisis sanitaria del gobierno de facto. La falta de insumos médicos, de medicamentos, de oxígeno, pruebas masivas de PCR, de personal capacitado se tradujo en cifras estremecedoras de letali-

dad, en un escenario que, a pesar de haber adoptado cuarentenas rígidas y flexibles, no avizoraba esperanza para el pueblo boliviano”, comentó. En el plan para vislumbrar una salida que beneficie a todos los bolivianos y que enfrente esta situación, se ejecutaron tres líneas de acción que incluyeron testeos masivos y gratuitos, vacunación gratuita y fortalecimiento del sistema sanitario a nivel estatal. “Con estas acciones, pasamos de una tasa de letalidad de 6,2%, en la primera ola, a una letalidad que no superó el 2,7%, en la segunda y tercera olas. Al comienzo de esta cuarta ola se registran los niveles más bajos de toda la pandemia, con 0,96% en noviembre de 2021”, señaló. Los planes del Estado boliviano son continuar con una política de bonos, que es una labor del Gobierno para favorecer, por ejemplo, con el Bono Juana Azurduy a las gestantes. Agregó que a través del Sistema Único de Salud y la Política Nacional de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, el número de partos atendidos por personal calificado aumentó. En el Gobierno de facto se observó un retroceso en los resultados obtenidos en gestiones pasadas, incrementando el nivel de la pobreza extrema a 13,7% y la pobreza moderada a 39%. Por esto, en diciembre de 2020 se inició el pago del Bono Contra el Hambre a 4.035.773 personas. Inversión total que ascendió a 4.036 millones de bolivianos, además, se incidió en la reactivación de la inversión pública, la continuidad del bono Juancito Pinto y la devolución de los aportes a las AFP. Esto permitió reducir la pobreza moderada a nivel nacional


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

JUEVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2021

5

Logros y avances

1

Las empresas estratégicas son fundamentales en el desarrollo productivo del país, además de generar gran cantidad de empleo. A un año de gestión, se reactivaron las empresas que el régimen de facto llevó a la quiebra.

Resultados de la gestión para reconstruir la economía nacional

2

Los créditos SIBOLIVIA ofrecen a los bolivianos y bolivianas la oportunidad de acceder a un crédito con la tasa de interés más baja del mercado 0,5%. A su vez, permiten el desarrollo del país sustituyendo importaciones.

3

El Bono Contra el Hambre benefició a más de cuatro millones de personas, inyectando más de 4.000 millones de bolivianos para la reactivación económica del país.

4

La industrialización del litio, que fue frenada en 2020, es ahora una realidad que aportará al desarrollo económico en beneficio de todos los bolivianos y de las bolivianas.

5

La devolución de las AFP responde a una demanda popular del pueblo boliviano, que en un momento de crisis necesita recurrir a estos fondos para salir adelante.

Bolivia: Variación acumulada del PIB a precios constantes, 2019 - 2021

Crecimiento global del Producto Interno Bruto (PIB) (En porcentaje)

(En porcentaje)

3,1

2,9

2,6

2,2

2019-l

2019-ll

2019-lll

2019-lV

9,4

0,1 2020-l

-1,1 2020-ll

2020-lll

-12,9 -12,6

2020-lV

2021-l

Al segundo trimestre 2021 (p)(

10

9,4

5

2021-ll

-8,8

0

-5

La tasa de desempleo se redujo de 11,6% a 6,4% a nivel nacional y se garantiza empleo para los bolivianos y las bolivianas.

-12,9

en 2,3 puntos porcentuales, es decir, de 39,0% a 36,7%. Por otro lado, el producto de la reinstauración del modelo neoliberal por parte del gobierno de facto y las malas decisiones de política social y económica ocasionaron que la desigualdad en la distribución de ingresos, medida con el índice de Gini, se incremente en 2,8 puntos porcentuales, pasando de 0,42 en 2019 a 0,45 en 2020. Igualmente, Arce se refirió al restablecimiento de instituciones deportivas, retomadas mediante las reaperturas de centros, los incentivos a la práctica deportiva y el apoyo económico. Destacó también la apertura del año escolar en febrero de 2021, con el 38,5% de las instituciones educativas en modalidad presencial, aumentando a 58,7% en octubre. “Si a esa modalidad se suma las clases semipresenciales, tendríamos un total de 84,1% del total de las unidades educativas del país bajo estas dos modalidades, que significa una mejora sustantiva del proceso educativo en nuestro país en época de pandemia”, evidenció. Acerca de los primeros 12 meses de Gobierno, el mandatario se refirió a las acciones de recons-

trucción económica para buscar el crecimiento paulatino. “Las medidas implementadas respondieron favorablemente logrando retomar resultados positivos para nuestra economía, disminuyendo la profundidad de la crisis que en el segundo y tercer trimestre de 2020 tocaba fondo, con caídas acumuladas del producto de -12,9% y -12,6%”, enunció. Respecto a la tasa de desocupación urbana, el Jefe de Estado dijo que se incrementó de 4,3% en octubre de 2019 a 11,6% a julio de 2020, lo que implica que aproximadamente 253.000 bolivianos y bolivianas perdieron su fuente laboral durante ese periodo. Con la recuperación de la democracia, en noviembre de 2020, recalcó que se adoptaron medidas que permitieron a la población boliviana acceder a un empleo; por tanto, la tasa de desocupación urbana se vio disminuida al orden del 6,2% a septiembre de 2021. Desde octubre de 2020 a septiembre de 2021, se estima que 660.000 personas encontraron empleo en el territorio nacional. En el tema laboral, resaltó el Programa de Apoyo al Empleo II, que posibilita la inserción de trabajadores, logrando 13.226 inter-

8

Al segundo trimestre 2020 (p).

-15

CIFRA

54,4

por ciento de la población boliviana mayor de 18 años está vacunada completamente contra el Covid-19 mediaciones laborales mediante el Servicio Público de Empleos. SUPERÁVIT Y REACTIVACIÓN El nivel de las reservas permite cubrir más de seis meses de importaciones de bienes y servicios, por encima de la métrica tradicional de tres meses, establecida por organismos internacionales, y cubre más de cuatro veces la deuda externa de corto plazo. El nivel de las reservas internacionales netas (RIN), el superávit en la cuenta corriente, el crecimiento económico de 9,4% al segundo trimestre y el superávit comercial registrado hasta agosto con 1.360 millones de dólares contribuyen a mitigar los riesgos de la economía nacional. El ratio RIN/PIB de Bolivia alcanza a más del 12%. El nivel

Se recuperó el liderazgo del crecimiento económico en la región, después de haber sufrido una variación negativa de 12,9% durante el régimen de Jeanine Áñez. Este año se proyecta un crecimiento superior a 5%, según datos de organismos internacionales.

7

-10

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

6

de las reservas permite cubrir más seis meses de importaciones de bienes y servicios, por encima de la métrica tradicional de tres meses establecida por organismos internacionales para evaluar el nivel mínimo de reservas. Además de cubrir más de cuatro veces la deuda externa de corto plazo. A nivel internacional también se destaca el superávit en cuenta corriente, la reducción de las salidas de capital y un esquema que incentiva a los bancos a prestar divisas, contribuyendo a estabilizar las reservas en 2021. Asimismo, la agencia internacional de calificación crediticia Fitch menciona que la economía de Bolivia creció el 4% en promedio en 2015-2019, antes de la crisis económica, y que se proyecta el crecimiento económico de 5.4%. En este marco, el Gobierno nacional promueve medidas económicas que coadyuvan a reconstruir la economía. En esta principal línea de acción, se logró una recuperación económica evidente en las cifras del PIB acumulado, que llega a 9,4% hasta el segundo trimestre de 2021, después de una caída de hasta 12.88% a fines de 2020.

El Impuesto a las grandes fortunas logró recaudar 159.367.756 bolivianos, que fueron destinados a la atención de salud, educación, inversión pública y necesidades del Estado en beneficio de la población boliviana.

9

Se importó las “dosis de esperanza” para que el pueblo boliviano recupere de a poco la normalidad. A la fecha, más del 60% de la población vacunable ha recibido al menos una de las dosis anticovid.

10

La franja Educa Bolivia reforzó la educación a distancia a través de un acuerdo con medios de comunicación estatales y privados, recuperando el derecho a la educación.

11

La reconstrucción del Estado parte también de la reconciliación con justicia y dignidad para el pueblo boliviano, que sufrió las injusticias del régimen producto de un golpe.

12

Se recuperó la libertad de prensa que le fue arrebatada a Bolivia, que no permitía a los medios de comunicación emitir opiniones críticas hacia los gestores del golpe de Estado.

13

Se recuperó los lazos de unidad con los países que desconocieron al régimen de Áñez y apoyaron al pueblo boliviano denunciando durante el tiempo de represión.

14

Se recuperó los bonos sociales, que fueron suprimidos alegando un supuesto déficit que impedía cumplir con ellos y con el pueblo boliviano.

15

Se retornó al camino del desarrollo y se avanza hacia el horizonte de la democracia intercultural y hacia una sociedad más justa e igualitaria para los bolivianos y las bolivianas.


6

JUEVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2021

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Los “chips” y la dependencia de la economía mundial Entre los productos tecnológicos que hoy son parte de la cotidianidad, existen pequeños componentes que hacen funcionar aparatos tecnológicos. Nuestras vidas están regidas por la conectividad para realizar cualquier actividad, desde lograr una simple llamada hasta operar sistemas muy complejos que son parte inevitable del estilo de vida actual.

C

ada día dependemos más de los “chips” o microprocesadores que controlan diversos procesos en automóviles, teléfonos celulares, computadoras, pantallas de televisores, aviones, equipos médicos, refrigeradores, lavadoras y un sinnúmero de maquinaria y equipos utilizados en los sectores de la economía. Solo en 2020 se embarcó poco más de un billón de estos pequeños elementos destinados a fabricantes de productos que los utilizan. Hoy en día es imposible imaginar un mundo sin ellos. Las principales fábricas de microprocesadores están localizadas en Taiwán, Corea del Sur, Japón y China, países que, desde que empezó la pandemia del Covid-19, ordenaron en ocasiones la suspensión de gran parte de sus actividades económicas para evitar la propagación del coronavirus SAR-CoV-2 y sus variantes, en especial la Delta. A causa de estas suspensiones se interrumpió varias veces la producción y se alargaron los tiempos de entrega. Antes de la pandemia, nor-

malmente los “chips” eran surtidos entres cuatro y ocho semanas; ahora son entregados en un mínimo de 12 semanas y un máximo de 52. La falta de microprocesadores se observa claramente en la industria automotriz. Un vehículo moderno, dependiendo de la marca y del modelo, contiene entre 1.400 y 3.000 chips que controlan múltiples procesos del sistema del motorizado, desde las luces de freno e indicadores de giro, luces interiores y exteriores, elevadores de ventanas, calefacción, cámaras y limpiaparabrisas. También de esto dependen los cierres centralizados del carro, centros de entretenimiento y bombas de combustible, hasta los sensores de puertas, estacionamiento, oxígeno, desgaste de frenos, control de suspensión, colisión y otros. Por la falta de “chips”, las plantas automotrices alrededor del mundo –México incluido– se han visto forzadas a suspender varias veces sus operaciones. Por ejemplo, de acuerdo con información difundida por Bloomberg, la escasez de

microprocesadores “provocó que las plantas de producción de México funcionaran a poco más de 50% de su capacidad en agosto”. La crisis de los chips no solo afecta la producción de motorizados, sino también la de otros productos de exportación que los utilizan, entre ellos computadoras y camiones de reparto. Para satisfacer la creciente demanda de “chips”, se construye seis fábricas en Estados Unidos, tres en Europa y el Medio Oriente, ocho en China, ocho más en Taiwán, dos en Corea del Sur y dos en Japón. Estas 29 plantas, que serán concluidas entre este año y el entrante, implican una inversión de 140.000 millones de dólares. El futuro de la economía mundial depende ahora sí de un artículo tan minúsculo como un “chip”. Por ejemplo, el microprocesador de la Taiwan Semiconductor Manufacturing Company tiene una superficie de 17,92 mm2 (milímetros cuadrados) y contiene 173.1 millones de transistores por mm2. Y los hay aún más pequeños.

Crisis de los semiconductores condiciona la recuperación de la industria automotriz Pese a haber cerrado el primer trimestre del ejercicio con importantes beneficios en sus cuentas de resultados, las empresas automovilísticas encararon el segundo semestre del año con la preocupación de no contar con semiconductores para producir vehículos motorizados. Esta situación se suma a la difícil recuperación que afronta el sector, debido a una menor demanda, fruto de la crisis económica provocada por la pandemia. Nunca antes la industria de la automoción se había encontrado con situación tan complicada. Sumida en una profunda transformación, con el objetivo de contar con una mayor oferta de vehículos electrificados, así como una mayor demanda de los clientes en que el producto esté más conectado, el sector sufre una falta de semiconductores que afecta a todas las plantas que los consorcios automovilísticos tienen alrededor del mundo. Por ejemplo, la producción de vehículos en España ha cerrado el primer cuatrimestre del año con una caída del 13,4%

en comparación con los datos conocidos de hace dos años. Esta situación se debe a la falta de microchips, que provoca un lastre para alcanzar el ritmo deseado en la fabricación de vehículos cada vez más sofisticados, tanto en España como en Europa. Por ahora, no es previsible que la situación mejore, al menos, hasta después del verano, según argumentan los entendidos. La escasez global de “chips” semiconductores va camino de convertirse en uno de los fenómenos económicos más relevantes del año, junto al retorno de la inflación (ambos están relacionados). Se ha escrito mucho sobre los problemas de los fabricantes de coches, videoconsolas o teléfonos para mantener su producción por la falta de “chips”. Sin embargo, la situación parece haber empeorado y, si se mira a los próximos meses, existen tres grandes riesgos que amenazan con torpedear a los productores de “chips”, generando escasez mucho más aguda y peligrosa para la economía.


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

JUEVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2021

7

$us 25.000 millones para fomentar el crecimiento verde

D

urante la COP26 de Glasgow, Escocia, CAF (banco de desarrollo de América Latina) anunció su compromiso para destinar 25.000 millones de dólares durante los próximos cinco años para operaciones verdes que ayuden a los países de la región a incrementar la resiliencia climática, promover la transición energética, lograr un crecimiento bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la conservación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad. La institución también plantea reforzar la movilización de fuentes de financiamiento de terceros, por ejemplo, con la emisión de bonos y fondos verdes y climáticos. Además, promoverá alianzas estratégicas para potenciar el trabajo coordinado entre gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, ONG y sector privado. Esto ayudará a conservar la biodiversidad, diseñar políticas públicas de adaptación y mitigación, fortalecer las capacidades de los gobiernos e incentivar un crecimiento económico respetuoso

con el medio ambiente e inclusivo en los países involucrados. “El planeta necesita del liderazgo de América Latina para garantizar su propia supervivencia, y la región deberá aprovechar su posición para lograr un crecimiento económico sostenido que le ayude a superar las brechas estructurales en pobreza, competitividad e inclusión. Para hacer frente al cambio climático, es fundamental que adoptemos nuevos instrumentos financieros que garanticen la financiación actual y atraigan nuevas inversiones del sector privado”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. Una de las primeras acciones vinculadas con la nueva estrategia verde de CAF es el aporte de un millón de dólares para reforzar el acuerdo entre Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá para conservar el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, un ecosistema que genera 3.000 millones de dólares anuales derivados, principalmente, de la pesca, turismo y transporte marítimo. Además, CAF construirá una plataforma de movilización de fondos climáticos y ambientales que, en el periodo 2021-2026, po-

El organismo multilateral plantea una estrategia verde que impulse la acción climática, la conservación de la biodiversidad, la transición energética y las soluciones basadas en la naturaleza. En los próximos cinco años, movilizará recursos financieros propios y alineará intereses de actores públicos y privados alrededor de la responsabilidad ambiental y social y de la reducción de emisiones de gases. El financiamiento verde de la institución pasará del 26% en 2020 al 40% en 2026. sibilite movilizar al menos 1.500 millones de dólares de financiamiento concesional a la región. Paralelamente, creará un HUB para el Caribe en Trinidad y Tobago, que dará énfasis especial a temas medio ambientales y prevención de desastres naturales. CAF juega un papel de liderazgo en el IDFC (International

n Cartera de operaciones verdes que contemplen intervenciones en capital natural y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Esto implica líneas de crédito otorgadas a las instituciones financieras intermediarias con las que CAF trabaja en sus países accionistas. n Alianzas estratégicas con inversionistas y aliados internacionales, como fondos especializados, banca y sector privado para captar y movilizar nuevos recursos. n Instrumentos financieros novedosos que permitan optimizar el uso del capital. n Nuevas alianzas con universidades, fundaciones, ONG y gobiernos subnacionales para intercambiar conocimiento y mejores prácticas. n Creación de una plataforma regional para afrontar la crisis climática y de pérdida de biodiversidad. n Coordinación con actores locales como base de la acción climática. n Financiamiento verde en los mercados de capitales bajo el marco del Programa de Bonos Verdes de CAF. n Transición del tejido empresarial hacia modelos de producción sostenibles y resilientes, que cumplan con los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero y potencien la productividad, innovación y digitalización con beneficios en sostenibilidad. n Apoyo en la formación de un mercado regional de carbono, que canalice recursos internacionales a favor de la transformación productiva, sostenible y resiliente de América Latina y el Caribe.

Development Finance Club), organización que cuenta con 26 miembros que trabajan juntos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los compromisos del Acuerdo Climático de París, uniendo fuerzas para promover y aprovechar la Inversión en Desarrollo Sostenible en todo el mundo.

Líneas estratégicas del banco verde de América Latina CAF está comprometido en convertirse en el banco verde de América Latina, a través de una serie de líneas estratégicas, resumidas en estos puntos.

El banco también está acreditado ante los principales fondos verdes para el financiamiento global, como el Fondo de Adaptación del Global Environment Facility (GEF) y el Green Climate Fund (GCF), apoyando a sus países miembros para implementar proyectos que cumplan sus compromisos ambientales y climáticos.


8

JUEVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2021

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.