Miércoles 10 de mayo de 2022 Edición Nº 29 Prohibida su venta por separado
Los ingenios y su relación empresarial
En los años 60 Bolivia alcanzó el autoabastecimiento de azúcar y logró exportar sus excedentes. Luego se instaló otros ingenios que iniciaron sus actividades con capacidades de molienda muy modesta. Actualmente, funcionan en Bolivia cinco ingenios azucareros, que procesan la caña de más de 210.000 hectáreas.
Foto: vecteezy.com
Inserción laboral de jóvenes mediante la Escuela de Asesores de Crédito del BDP
Este año, el PIB latinoamericano crecerá en 2,5%, pero la inflación persistirá
2
Miércoles 10 de mayo de 2022
Semanario de economía y negocios
Las luchas obreras del 1 de mayo en Chicago, la identidad obrera, la Nacionalización de los Hidrocarburos y las medidas sociales aplicadas en Bolivia recuerdan –circunstancial y simbólicamente– la centralidad del trabajo en la sociedad.
L
El trabajo como condición para las alternativas a la crisis mundial
as luchas obreras desde antes del 1 de mayo de 1886 en Chicago, la identidad obrera mundial y nacional, la Nacionalización de los Hidrocarburos y las medidas sociales aplicadas en Bolivia recuerdan –circunstancial y simbólicamente– la centralidad del trabajo en la sociedad. Sin embargo, la crisis económica mundial, las ganancias extraordinarias surgidas de la subsunción real del trabajo al capital como consecuencia de la incorporación de tecnología, la amenaza de guerra y otros grandes problemas copan las agendas mediáticas aumentando estas preocupaciones pero desestimando, de alguna forma, el papel del trabajo. Por eso, son tres los elementos que subrayamos en la necesidad de devolverle la atención a la productividad del trabajo. En primer lugar, la expansión social del trabajo que excede la producción “formal-industrial” y se escurre en talleres subcontratados, en economía por cuenta propia, economías comunitario-social-solidarias,
manteniendo e incorporando a diversos actores económicos que sostienen la economía y la misma producción con costos bajísimos y condiciones laborales no muy adecuadas para las/os trabajadoras/es. En segundo lugar, la nueva realidad económica mundial está fundada no solamente en la hegemonía militar, política o monetaria de Estados Unidos, sino que, desde China, surge un liderazgo económico basado en la alta productividad de su fuerza trabajo, obviamente sumada a otras ventajas como la inversión, tecnología, políticas estatales, mercado, etc. Eso debe llamar la atención a todas las economías mundiales, porque sube la vara económica de la productividad y los países deberán enfrentarla con múltiples estrategias, entre ellas, aumentar la productividad directa del trabajo. Finalmente, al existir tal demanda de bienes y servicios –que son escasos todavía para gran parte de la población mundial–, los recursos existentes, empe-
Asoban Santa Cruz ratifica su directiva El trabajo coordinado de los cuatro ejecutivos fue el factor determinante para que estos continúen en sus funciones para la gestión 2022-2023.
zando por el dinero, el capital, los recursos naturales y el trabajo, deberían estar orientados a la producción para cubrir las necesidades. No obstante, son desperdiciados por la desigualdad absoluta en la distribución de la riqueza mundial. De esta forma, resulta un sistema de acumulación y concentración absolutamente improductivo, en el que existe una gran parte de población sin empleo, con unas condiciones de sobrevivencia absolutamente precarias y un capital concentrado en la especulación, la producción de armamento, el consumo suntuario superfluo y la degradación ecológica y humana. Estos tres problemas muestran que la supuesta lógica del capital y del mercado está en camino opuesto a superar la situación de crisis estructural y las necesidades sociales. Mientras tanto, el trabajo –como núcleo técnico, social y económico– está en condiciones de generar alternativas, al poner como eje sus potencialidades productivas, organizativas y culturales.
El BDP promueve la inserción laboral de jóvenes El Banco de Desarrollo Productivo promueve la inserción laboral de jóvenes mediante su Escuela de Asesores de Crédito Productivo BDP. El programa está destinado a la formación y capacitación de nuevos talentos, quienes contribuirán al desarrollo productivo en las regiones del país, informó el gerente general, Ariel Zabala David.
L
L
a Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), durante la reunión especial de Directorio del 28 de abril, ratificó a la directiva de la Regional Santa Cruz para la gestión 2022-2023. “El trabajo mancomunado que la directiva cruceña desarrolló, durante la gestión previa, fue el punto clave para ratificar a los cuatro ejecutivos. Esperamos darle continuidad a la labor institucional que vienen desempeñando”, expresó el presidente de Asoban, Ronald Gutiérrez. Los cuatro directivos que trabajaron en el periodo 2020-2021 son Luis Javier Lima Ostria (Banco de Crédito de Bolivia S.A.), como presidente; Juan Carlos Rau Flores (Banco Fortaleza S.A.), primer vicepresidente; Mi-
guel Navarro Contreras (Banco BISA S.A.), segundo vicepresidente, y Pablo Romero Mercado (Banco Económico S.A.), quien se desempeñó como tesorero. El directorio ratificado en la dirección de la banca cruceña plantea continuar con actividades para fortalecer el vínculo entre la población y el sistema financiero, para lograr inclusión a través de los servicios que ofrecen los bancos asociados y fortalecer el bienestar y la economía local Finalmente, el reto del Directorio es unificar esfuerzos para desarrollar herramientas destinadas a la educación financiera. Asimismo, lograr acercamiento más estrecho entre personas y empresas con la banca ya que, durante este año, la reactivación económica toma mayor impulso.
a convocatoria nacional generó interés de 1.135 postulantes. Luego de un proceso de reclutamiento y selección, quedaron habilitados 113 jóvenes, quienes serán parte de la formación en el desarrollo de habilidades prácticas de identificación y evaluación de clientes para los créditos productivos. “Con certeza que, cuando concluya la capacitación para convertirse en asesores de Crédito Productivo, los jóvenes seleccionados mejorarán sus capacidades, potenciarán su creatividad y desempeñarán sus funciones de manera efectiva y eficiente, y contribuirán a la transformación del país”, resaltó el gerente general del BDP. La capacitación asincrónica se realiza a través de “Aula BDP”, una aplicación desarrollada por el banco en procura de motivar la vocación, la pasión y el compromiso de los profesionales. El entrenamiento e inducción se realiza, además, con la activa participación de especialistas de diferentes áreas del único banco de desarrollo del país.
El rango de edad de los futuros asesores de Crédito Productivo fluctúa entre 25 y 30 años. Los postulantes provienen de los nueve departamentos del país y muchos son de áreas rurales, esto posibilita destacar habilidades de comunicarse en lenguas originarias como aymara, quechua o guaraní. Asimismo, la convocatoria generó el interés de profesionales de diversos ámbitos de conoci-
miento. Los seleccionados son de las carreras de agronomía, economía, administración de empresas, ingeniería ambiental y otras afines con el sector financiero o productivo. En BDP brinda esta oportunidad de crecimiento personal a muchos jóvenes que aspiran a desarrollarse de manera profesional en un ambiente inclusivo, que potencia la creatividad y prioriza el desarrollo profesional.
Semanario de economía y negocios
3
Miércoles 10 de mayo de 2022
Confusión y tasas de interés pasivas En un artículo de prensa titulado “Cuatro factores impulsan la pugna de la banca por el ahorro del público”, publicado el 3 de mayo de 2022 en el periódico “El Deber”, se recolectan opiniones de analistas económicos tomados a discreción del medio, afirmando erróneamente que el gobierno nacional compite con las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) por los ahorros del público, motivado por una teórica ralentización de la economía y el diferimiento de operaciones crediticias, aspecto que presuntamente habría derivado en un incremento en las tasas pasivas ofertadas para las cajas de ahorro y los Depósitos a Plazo Fijo (DPF).
Deuda Pública Externa y PIB nominal, 2000-Julio 2021 (En millones de dólares) 45.000
34.188
36.897 El PIB es
30.888
30.000
El PIB es superior 4 veces a la deuda.
25.000
18.787
20.000 15.000
2019(P)
2018(P)
2017(P)
2016
2015
2014
2013
2012
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
mayor en 4,3 veces a la deuda.
12.172 12.589 +8%
3.285
5.142
4.460
7.268
5.584
4.942
2011
5.000 0
8.674
8.082
2010
8.411
11.288
2020(P)
35.000
Julio 2021(P)
40.000
10.000
40.703 -10%
41.193
Fuente: Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadísticas.
Sistema Financiero (ASFI) la liquidez registra una recuperación sostenida desde la gestión 2020, llegando a USD9.175 millones a marzo de 2022, por encima de la registrada en marzo de 2021 (USD8.969 millones). Asimismo, cuando el Banco Central de Bolivia emite bonos navideños, responde a una de sus principales funciones, la cual es mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, puesto que su objetivo es recoger la liquidez estacional que se presenta a finales de gestión y atenuar el consumo en bienes importados que suele presentarse durante las fiestas de fin de año. Es importante aclarar que dichos bonos están dirigidos únicamente a personas naturales y con un límite de Bs200.000 (ya que está destinado a pequeños ahorristas), por lo que no podrían acceder a los mismos las Administradoras de Fondos de Pensiones, conforme se señala en el citado artículo. Los bonos navideños al constituirse en un instrumento de política monetaria no están destinados a financiar el presupuesto del sector público, por lo que la nota de prensa antes
mencionada presenta una confusión respecto a las funciones de una política fiscal y una política monetaria. Respecto a la apreciación que se realiza sobre la presunta competencia que existiría entre el Tesoro General de la Nación
pectivas optimistas para la economía boliviana, mismas que son corroboradas por diversos organismos internacionales, en tal sentido, las operaciones diferidas se redujeron en un 46%; derivando en que las utilidades obtenidas por la EIF al cierre de 2021ascienda a USD225 millones, superiores en un 60% a las obtenidas en 2020, mientras que a marzo de 2022 se tienen utilidades por USD49 millones superiores en 81% a las obtenidas a marzo de 2021 (USD27 millones), aspecto que podría prever que las utilidades al cierre de la presente gestión serían superiores a las de la pasada gestión, dando mayor margen a las EIF para cumplir con sus obligaciones e incrementar sus colocaciones. En tal sentido, esta Cartera de Estado rechaza categóricamente las equivocadas apreciaciones de un conjunto de analistas que probablemente fueron entrevistados fuera de contexto, desinformando a la población y tratando de generar incertidumbre con relación a la estabilidad del sistema financiero.
Deuda Pública Externa, 1985-Julio 2021 (En porcentaje del PIB) 100
99
90 80 70
Promedio: 87% 70 64
60 50
55
40 30
27
33 31
20 10
17
18 Promedio: 20%
0
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 208 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Jul 2021
A
l respecto, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas sugiere que, para evitar interpretaciones inapropiadas sobre el sistema financiero, se debe realizar un repaso a conceptos teóricos básicos, partiendo de la función misma de Intermediación Financiera como el proceso mediante el cual una EIF vincula a los ahorristas e inversores de forma tal que el inversor genere rendimientos y la EIF atraiga mayor capital a cambio de la percepción de un rendimiento (intereses). En ese sentido, en un escenario de competencia de mercado, en la cual existen muchos ofertantes (en este caso EIF) ofreciendo un mismo producto, las EIF deben ofrecer al ahorrista opciones atrayentes para captar sus recursos, aspecto que conlleva a subir las tasas de interés pasivas entre otras estrategias de captación de clientes. Por otro lado, la citada publicación señala que la liquidez se ha empezado a contraer fuertemente desde finales de 2020, lo cual no es correcto, ya que según información publicada por la Autoridad de Supervisión del
(TGN) y las EIF lo cual provocaría un alza en las tasas de interés afectando a la Tasa de Referencia (TRe) con el consecuente incremento de las tasas de interés activas, se señala que las tasas ofrecidas por los bonos del tesoro no presentaron variaciones desde mayo de 2020, por lo que la alerta que realiza la nota de prensa carece de fundamento, más aún cuando no se registra una contracción de la liquidez y la TRe publicada por el BCB, aplicable al mes de mayo, presenta una leve disminución de 3,03% a 2.94%. Asimismo, es necesario aclarar que el diferimiento de cartera se dio en un contexto en el cual la actividad económica quedó estancada por la pandemia del COVID- 19 (en la cual se tuvo un decrecimiento del PIB de -8%) y Bolivia al igual que gran parte de los países optaron por acciones destinadas a coadyuvar con los prestatarios con sus obligaciones financieras. Sin embargo, a partir de la reactivación de la economía y el retorno a la senda del crecimiento. se evidencian pers-
Fuente: Banco Central de Bolivia.
encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional.
Martín Moreira
Sergio Medina
Director
Columnista
CONTACTO CELULAR: (591) 69747174.
Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Así ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.
4
Miércoles 10 de mayo de 2022
INFORME Especial
Semanario de economía y negocios
En los años 60 Bolivia alcanzó el autoabastecimiento de azúcar y logró la exportación de excedentes del producto. Luego fueron instalados otros ingenios que iniciaron actividades con capacidades de molienda muy modesta. Actualmente funcionan en Bolivia cinco ingenios azucareros, que procesan la caña de 210.000 hectáreas.
El clúster empresarial de la caña de azúcar H
PROYECCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Bolivia prevé exportar en la zafra 2021-2022 al menos 3,3 millones de quintales de azúcar, que representa un incremento de 20% con relación a la zafra de mayo de 2020 a abril de 2021, que comercializó un volumen de 2,7 millones de quintales, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. En relación con los rubros productivos, el Decreto Supremo 4680, que autoriza la emisión de certificados para garantizar el abastecimiento interno de alimentos estratégicos, es una medida preventiva para resguardar la seguridad alimentaria de la población boliviana. Desde la vigencia de este decreto, persiste en el país la emisión de certificados para que los ingenios azucareros continúen sin restricciones los procesos de exportación de su producción ex-
Bolivia: producción, rendimiento y superficie caña de azúcar Año agrícola 2006-2021
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)- Ministerio De Desarrollo Rural y Tierras Elaboración: IBCE 05/05/2022
oy, además de azúcar y alcohol, los ingenios han diversificado su producción, así ofrecen al mercado alcohol potable, energía eléctrica –a partir de la biomasa del bagazo de la caña– y etanol anhidro como biocombustible, al mismo tiempo de abonos, alimento balanceado, bebidas alcohólicas y algunos otros subproductos. La importancia del sector azucarero en la economía boliviana es muy grande porque involucra una enorme cantidad de empleos, parte de los cuales han ido evolucionando tecnológicamente. El efecto multiplicador de la cadena agroindustrial azucarera se hace sentir fuertemente en el comercio nacional y exterior, el transporte, los servicios y en más sectores económicos, constituyéndose en un verdadero pulmón de la economía regional.
cedentaria de azúcar. A partir de la zafra 2018-2019 se exportó 1,4 millones de quintales y con la zafra de 2019 a 2020 la exportación de incrementó a 2,7 millones de quintales. De la misma forma, de la zafra 2021-2022, que culminó en abril, la industria azucarera prevé exportar 3,3 millones de quintales con las últimas autorizaciones. Esto significa incremento de 20% respecto a la gestión anterior. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la dirigencia de la Comisión Nacio-
nal de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol) y representantes de las uniones de cañeros Guabirá, Unagro y Aguaí suscribieron un acuerdo para la conformación del Comité de Planificación del Complejo de la Caña de Azúcar. El comité estará constituido por productores, industria y Gobierno nacional, hasta antes del inicio de la zafra 2022. Por otra parte, la comitiva recomendará acciones necesarias y ajustes normativos para mantener la garantía del abastecimiento de azúcar en el mercado interno,
la estabilidad de precios y determinar el volumen de exportación basado en los planes de zafra y producción, en tanto continua vigente el Decreto Supremo 4680. Según el acuerdo, Concabol se comprometió a formar parte del Comité de Planificación y no efectuar medidas de presión. Por su parte, el sector cañero se obligó a enviar el plan de zafra, que será revisado con celeridad. Una vez aprobado el plan de zafra y producción, se dará a conocer los volúmenes de rendimiento de la caña y del azúcar en
la campaña 22/23 para el mercado interno, el stock de seguridad y el excedente para exportación. El volumen anual de producción nacional es de unos 11 millones de quintales de azúcar. El mercado interno requiere alrededor de 9 millones de los quintales. Entre otros datos, se prevé la producción de 200 millones de litros de alcohol anhidro. De este total, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comprará, por 801 millones de bolivianos, 145 millones de litros
Semanario de economía y negocios
Miércoles 10 de mayo de 2022
5
tros productores con apoyo de la unidad técnica agrícola y nuestro centro de investigación (Cittca) de Guabirá”. Para el representante cañero, “este esfuerzo es acompañado por las certificaciones para mejorar la calidad de vida de los zafreros, a través del Triple Sello. Estamos con mucha esperanza en este inicio de zafra, que aporta a la reactivación económica” nacional. La zafra es iniciada superando toda adversidad. Con esta labor, en 2022 se quiere superar lo alcanzado el año pasado y generar más de los 64.000 megavatios hora (MWh) de electricidad que proporciona Guabirá al Sistema Interconectado Nacional (SIN). El área de cosecha de caña en la anterior gestión fue, aproximadamente, de 47.000 hectáreas, mientras que la molienda llegó a casi 2,7 millones de toneladas.
para la elaboración de etanol. La producción de alcohol para el mercado interno genera importantes ingresos para el sector cañero e industrial. El Programa Sectorial Cañero, administrado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y el Banco Unión, fue creado cuando el presidente Luis Arce era ministro de Economía y Finanzas, con el desembolso de créditos de fomento por más de 16,7 millones de bolivianos. Esta medida coadyuvó a incrementar la producción de caña, azúcar y alcohol.
GUABIRÁ INICIA LA ZAFRA Con el desafío de lograr una zafra exitosa y alcanzar tres millones de toneladas de molienda de caña de azúcar, el Ingenio Azucarero Guabirá S.A. destaca en el ámbito nacional por su exitoso modelo de gestión y el aprovechamiento integral de la caña. El vegetal es convertido en azúcar, alcohol, bioetanol, ron, energía eléctrica y bioabono, entre otros demandados productos. Por ello y por el respeto a los derechos humanos, laborales y medioambientales que practica,
la empresa ha sido merecedora de diferentes certificaciones nacionales, como el Triple Sello, e internacionales, como Bonsucro. Esto la convierte en una de las empresas más destacadas del país y la sitúa como una de las mejores a nivel latinoamericano. “Durante su desarrollo como industria, a lo largo de 65 zafras Guabirá ha logrado consolidar un exitoso modelo industrial no solo en Bolivia, sino a nivel mundial”, señaló el presidente del ingenio, Carlos Rojas, con la fe puesta en que el clima acompañe el esfuerzo
productivo en beneficio del país. “Este año buscamos alcanzar los tres millones de toneladas, buscando producir 2,3 millones de quintales de azúcar y 140 millones de litros de alcohol. La perspectiva de molienda es superar las 20 mil toneladas por día”, anunció el productor. Por otra parte, Alcides Córdova, presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG), indicó que se pretende “lograr un rendimiento mayor a 60 toneladas de caña por hectárea, este año, fruto del trabajo realizado por nues-
SAN BUENAVENTURA EN EL MERCADO INTERNO La planta agroindustrial de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) tiene proyectada la molienda de un volumen de 210.207 toneladas de caña de azúcar en la zafra 2021. Con el procesado de caña de azúcar de la campaña productiva 2021, la estatal azucarera produjo 359.554 quintales de azúcar, 2,4 millones de litros de alcohol y 100 toneladas de bagazo hidrolizado. También inyectó 6.900 MWh de energía eléctrica al SIN. Los volúmenes de caña de azúcar que ingresaron a la industria azucarera provienen de los cañaverales de Easba, de pequeños productores de convenio, en un volumen estimado de 190.294 toneladas, y de productores independientes de la región, con una producción de 19.912 toneladas. Esto hace un total de 210. 207 toneladas de caña de azúcar cosechada en una superficie total intervenida de 4.355 hectáreas. En la zafra 2021 de Easba trabajaron 425 personas en empleo directo, con participación de 62% de técnicos y el resto personal de la región. Además, se genera al menos 15.000 empleos indirectos, entre contratistas, transportistas, comunarios, estibadores y personal de otros servicios. Easba depende del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y funciona con el desafío de generar utilidades por comercialización de azúcar y productos derivados. Asimismo, tiene la misión de cubrir sus costos de operaciones e incrementar la superficie de sembradíos de caña, en coordinación con comunidades y productores de la región para alcanzar su capacidad productiva.
6
Miércoles 10 de mayo de 2022
Semanario de economía y negocios
¿Conoce el nuevo Honor X7? El smartphone de la Honor X Series brinda una experiencia de entretenimiento envolvente, gracias a su gran pantalla Honor FullView de 6.74 pulgadas.
L
a marca global de tecnología Honor anunció recientemente el lanzamiento oficial de la nueva Ho-
nor X Series. Se trata de tres smartphones de características extraordinarias. Entre ellos se encuentra el X7, un dispositivo
que integra un diseño elegante y cómodo, una gran pantalla inmersiva y una serie de soluciones tecnológicas innovadoras desarrolladas como Honor RAM Turbo, líder en la industria. Este nuevo smartphone está equipado con la plataforma móvil Qualcomm® Snapdragon® 680 y fue diseñado para ofrecer un rendimiento superior y máxima productividad. Además, ofrece a los usuarios un extraordinario rendimiento de la carga para una conectividad duradera, ya que cuenta con una batería ultra grande de 5000mAh. Cabe destacar que el Honor X7 funciona con Android 11, cuenta con todos los servicios de Google (Google Mobile Services) y ya se encuentra disponible en Bolivia. El Honor X7 presenta un cuerpo curvo a 47° con grosor de solo 8.62 mm, por ello cabe de modo perfecto en la palma de la mano. Equipado con una pantalla LCD FullView de 6.74 pulgadas –de las más grandes en su rango– el X7 muestra 16.7 millones de colores para ofrecer una experiencia de visualización envolvente y realista, ideal para ver películas, navegar por las fotos o jugar. Con una frecuencia de actualización de pantalla de hasta 90 Hz para mejorar la calidad de la visualización, el X7 permite a los usuarios disfrutar de gráficos
fluidos y realistas en la pantalla, sin ningún tipo de retraso. Esto garantiza una experiencia de desplazamiento fluida. Asimismo, equipado con funciones avanzadas de protección ocular –como la certificación TÜV Rheinland Low Blue Light, Modo eBook y Modo Oscuro–, el Honor X7 ofrece experiencia de lectura y visualización más cómoda, en especial en entornos con poca luz. Adicionalmente, está impulsado por la plataforma móvil Qualcomm® Snapdragon® 680, un procesador octa-core avanzado de 6nm, diseñado para ofrecer rendimiento superior y conservar la energía. Ideado para utilización multimedia prolongada, el procesador mejora el rendimiento de la CPU en 25% y el de la GPU en 10%, en comparación con su predecesor. Esto posibilita velocidades potentes y reproducción de audio y vídeo casi ilimitada. Con una reducción del 12% en el consumo de energía, el X7 garantiza que los usuarios disfruten de entretenimiento durante todo el día, con un rendimiento sostenido. El X7 también está equipado con RAM Turbo (4GB+2GB), una solución tecnológica propia de Honor, que traslada una pequeña parte de la memoria flash a la memoria RAM.
Esta tecnología amplía el almacenamiento de la RAM al comprimir las aplicaciones en segundo plano. Evita que los procesos en segundo plano se cierren cuando el usuario cambia de aplicación. Esto garantiza que las personas hagan videollamadas y escriban mensajes mientras las aplicaciones continúan su funcionando en segundo plano. La batería del modelo tiene alta capacidad para mantener la conexión durante todo el día. La extraordinaria batería de 5000mAh del X7 garantiza una duración ultra larga, para que los usuarios disfruten de hasta 20 horas de video en línea o 49 horas de llamadas telefónicas, todo ello con una sola carga. Esto hace que los consumidores se despreocupen de recargar su teléfono más de una vez al día. Con el X7, Honor también lleva su potente tecnología a los usuarios de smartphones de todo el mundo, porque cuenta con Wired SuperCharge de 22.5W. Con este sistema, el dispositivo se carga en solo 10 minutos para soportar tres horas de reproducción de video en línea, posibilitando a los usuarios obtener rápidamente energía para que su smartphone envíe mensajes de texto o permita comprar en línea, jugar y grabar sobre la marcha.
Alianza de Cerámicas Gladymar y MC Bauchemie ofrecen mejores soluciones en la construcción Gladymar, la empresa de cerámica favorita de los bolivianos, se consolida en el rubro de la construcción por su completo portafolio de productos que generan soluciones en los proyectos del sector. Ahora se suma la nueva alianza con MC-Bauchemie.
L
a empresa MC-Bauchemie, con más de 55 años y reconocimiento internacional, es una de las principales productoras mundiales de sustancias químicas y tecnologías para la construcción. MC ha adquirido reputación por sus soluciones y tecnologías de punta, utilizadas en sus productos basados en los últimos avances de minería, tecnología de concreto y ciencia de materiales, entre otros factores que le han abierto las puertas en más de 40 países de cinco continentes.
“Estamos muy orgullosos de presentar esta alianza y poder ser representantes de tan reconocida marca por la que nuestros clientes confíen gracias a la calidad y versatilidad de nuestros productos”, afirmó Luis Fernando Arias, gerente comercial de Gladymar. Acotó que, “como Gladymar, garantizamos la efectividad de todos los productos que comercializamos de las distintas marcas que tenemos el honor de representar”. Con papel crucial en cada una de las etapas de un proyecto, los productos que ofrece la marca brindan las soluciones más efecti-
vas y garantizan perfecto resultado para cada construcción. Esta alianza beneficiará a profesionales del rubro de la construcción, el diseño y la arquitectura, entre otros, presentando la experiencia internacional con productos utilizados en construcciones icónicas en el mundo. “Estamos convencidos que la marca estará muy bien representada por Cerámica Gladymar, no solo por su experiencia en el mercado boliviano, sino por su influencia y posicionamiento como empresa líder en productos de alta calidad en el rubro de la cons-
trucción”, aseveró Dennys Malcon Frank, responsable de Desarrollo de Negocios para América Latina MC-Bauchemie.
Para este ejecutivo, el “objetivo principal es poder brindar a los clientes, las soluciones más completas del mercado”.
Semanario de economía y negocios
Miércoles 10 de mayo de 2022
7
BCP en el primer lugar del ranking “CAMEL” El Banco de Crédito BCP obtuvo la calificación más alta del sistema en desempeño financiero general
E
l Banco de Crédito BCP alcanzó la cima del ranking Camel de evaluación financiera al 31 de diciembre del año pasado. La entidad obtuvo una calificación de 1,8 puntos en una escala en que “1” es la nota más alta y “5” la más baja. El sistema Camel mide y analiza cinco parámetros fundamentales –capital, activos, manejo corporativo, ganancias, liquidez– y 18 indicadores más que las entidades financieras reportan a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero boliviano (ASFI). “Estamos muy contentos porque este ha sido un año de varias distinciones para el BCP, en campos tan diversos como el de la sostenibilidad, el desarrollo
tecnológico y el desempeño financiero. Eso habla de un trabajo serio y comprometido de todo el equipo del banco”, dijo el gerente general del BCP, Marcelo Trigo Villegas. El ranking Camel, realizado por el especialista Hugo Siles y difundido el 4 de mayo, evaluó el trabajo de todos los bancos del sistema, a excepción del Banco de la Nación Argentina, el Do Brasil y las entidades Pymes, por las diferencias en su estructura financiera. El informe destacó, entre otros aspectos, la mejora en el desempeño financiero, que se refleja en incremento de la rentabilidad, un buen manejo del riesgo, solvencia y bajos gastos administrativos.
Camel ponderó las mejoras observadas en el desempeño de los bancos bolivianos, en general, durante la gestión anterior. Marcelo Trigo destacó, asimismo, los otros galardones recibidos, el premio Fintech a SOLIpagos, como la mejor aplicación de inclusión financiera de la banca en Bolivia, y el de Empleador Líder 2022, entregado por la organización Human Value. “Nuestro propósito es continuar acompañando la reactivación económica del país y el esfuerzo que realizan las y los bolivianos por alcanzar sus sueños y concretar sus objetivos. Nuestra principal divisa, como banco, es una apuesta firme por la generación de oportunidades”, finalizó.
La automatización y la inteligencia artificial fortalecen el sector público En el marco del día internacional del trabajo, CAF destaca que la automatización y la inteligencia artificial (IA) pueden generar efectos de complementariedad, aumento laboral en un conjunto significativo de tareas y generación de empleo en el sector público en la región.
L
a automatización y la inteligencia artificial (IA) han traído nuevos desafíos para los gobiernos y países, entre los que se encuentra desarrollar una fuerza de trabajo con los perfiles y habilidades adecuados para adaptarse a la transformación que tendrán los empleos en los distintos sectores hacia el futuro. De acuerdo al estudio “Impacto potencial del uso de la inteligencia artificial en el empleo público en América Latina”, realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), si bien ciertas tareas dentro de las ocupaciones pueden ser automatizadas, lo que implicaría un desplazamiento del trabajo humano, efecto de la automatización, existen otras para las que la tecnología, en vez de sustituir, complementa o potencia el trabajo humano y permite incrementar la productividad de los trabajadores. Las tecnologías emergentes –en particular la IA– se han convertido en factores de transformación económica en múltiples sectores e industrias. También tienen alto potencial disruptivo para transformar las administraciones públicas en la era digital, mejorando la definición de las políticas públicas, la entrega de los servicios a los ciu-
dadanos y la eficiencia interna de las administraciones. Efectos positivos de la automatización y la IA en el empleo pueden ser incluso mayores que los efectos de desplazamiento del trabajo humano. Por ejemplo, estudios sobre la relación entre automatización, productividad y empleo en 18 países durante el periodo 19702007, concluyen que el progreso tecnológico aumenta el empleo agregado, ya que las reducciones en empleo en las industrias automatizadas (efecto directo) se compensan por los aumentos de empleo en otras industrias de consumo relacionadas y por la subida de la demanda agregada en la economía (efecto indirecto). No obstante, las administraciones públicas tienen el desafío de desarrollar estrategias integrales para la formación de talento digital, que abarquen todos los niveles de las organizaciones, con estrategias específicas para segmentos como el equipo directivo, las áreas especializadas (tecnologías de la información y las comunicaciones, ciencia de datos, innovación pública) y áreas que responden a objetivos misionales de entidades. “Las empresas líderes en el mundo en adopción de tecnología,
incluyendo la IA, están implementando estrategias para asegurar que su fuerza de trabajo actual y futura cuente con los conocimientos y habilidades necesarias en el nuevo entorno, y esté preparada para aprovechar las nuevas tecnologías a través de cuatro tipo de estrategias”, señala Guillermo Cruz Alemán, autor del estudio. Lo cuatro puntos son los programas de entrenamiento y capacitación, sistemas de diagnóstico de habilidades en la fuerza laboral, creación de equipos interfuncionales para impulsar la adopción de IA y creación de nuevos roles e iniciativas de empoderamiento de los empleados para alcanzar un cambio cultural. Las estrategias de desarrollo de habilidades para la IA/4RI recomendadas en el informe de CAF se clasifican de acuerdo con tres enfoques y diferentes perfiles de los servidores públicos: i) la recapacitación (reskilling), orientada a empleados cuyas tareas podrán ser sustituidas por la automatización o la IA, ii) la actualización de habilidades (upskilling) para especialistas de IA o TI (tecnologías de la información), usuarios no especialistas, directivos y demás trabajadores de las entidades con
contenidos personalizados acorde a los respectivos perfiles; y (iii) el reclutamiento de nuevos empleados con habilidades duras y blandas, requeridas por los gobiernos. “La IA tiene alto potencial disruptivo para resetear las administraciones públicas en la era digital. En CAF promovemos la modernización digital para impulsar gobiernos más ágiles, abiertos e innovadores, que se apoyen en las nuevas tecnologías y la inteligencia de datos y fomenten mejoras en la eficiencia de las administraciones y en la calidad de los servicios a los ciudadanos”, afirmó Antonio Silveira, gerente de Infraestructura Física y Trans-
formación Digital de CAF. En los últimos años, los gobiernos y empresas a nivel global han tomado conciencia del potencial disruptivo que tienen las tecnologías de la 4RI, en especial la IA. Estas tecnologías se implementan de manera creciente para aumentar la eficiencia y la productividad, así como para mejorar el conocimiento del negocio y diseñar e implementar mejores servicios para los usuarios. CAF ha expresado su compromiso de convertirse en el Banco Verde de América Latina, aliado de gobiernos y sector privado para alcanzar metas de desarrollo en los países de América Latina.
8
Miércoles 10 de mayo de 2022
Semanario de economía y negocios