Encuentro Económico N°33

Page 1

Miércoles 8 de junio de 2022 Edición Nº 33 Prohibida su venta por separado

Proyectos carreteros con inversiones seguras

Los diseños camineros para 2022 alcanzan a más de siete mil millones de bolivianos. La ejecución de estos recursos abarca alrededor de 49 planes comprometidos y garantizados. Los avances en la construcción de vías permiten integrar al país y planificar el desarrollo económico y social de acuerdo a las potencialidades productivas de cada región. También son parte del fortalecimiento del aparato productivo. FOTO: VECTEEZY.COM

América Latina en el ojo de la tormenta por demanda de soja

Contratos de trabajo fijo del BCP para los mejores estudiantes


2

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Mientras otros países pasan apuros por la presión inflacionaria que se agravó con la guerra en Ucrania, Bolivia es una isla en el continente con la inflación más baja desde hace 14 años gracias a una política de subvenciones y control de precios. Pero los expertos piden cautela y temen que la fórmula esté en su límite. Según los expertos, la baja inflación está sostenida por el cambio fijo del dólar que rige desde 2011 y los subsidios a los combustibles y a algunos alimentos.

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz solo ejecutó el 29% de su presupuesto destinado a Salud

A

De los 346 millones de bolivianos ejecutados por la Gobernación de Santa Cruz, el 75,5% corresponde a las transferencias del Tesoro General de la Nación (TGN), 261 millones de bolivianos, y 24,5%, 85 millones de bolivianos, al resto de fuentes. Esto significa que el GADSC solo gasta los recursos del TGN. En los últimos días, funcionarios del Gobierno Departamental de Santa Cruz declararon a medios de comunicación que el Gobierno central no tiene voluntad para aumentar el presupuesto para el SUS, razón por la que la

pesar de que la Gobernación de Santa Cruz presenta una baja ejecución de recursos y tiene saldos no ejecutados para el Seguro Universal de Salud (SUS), esta entidad solicitó al Gobierno central que se le asigne más presupuesto. Al respecto, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (GADSC) tiene un presupuesto actual destinado al sector salud de 1.186 millones de bolivianos, de los cuales ejecutó 346 millones de bolivianos, solo el 29%.

cartera de Economía y Finanzas efectuó la aclaración. La Gobernación de Santa Cruz tiene un presupuesto destinado a la salud de 1.186 millones de bolivianos, de los cuales el 66,1% (784,7 millones de bolivianos) corresponde a recursos que el nivel central del Estado, a través del TGN, destina para el Servicio Departamental de Salud (Sedes) y para el SUS. El restante 34% (402 millones de bolivianos) es financiado con regalías; 26,4% (313 millones de bolivianos) corresponden al Impuesto Directo a los Hidrocar-

buros (IDH); el 2% (23 millones de bolivianos) al Impuesto Especial a los Hidrocarburos y su Derivados (IEHD); el 0,2% (1,8 millones de bolivianos) provenientes del IEHD e IDH también son transferencias del TGN. Por último, de Recursos Específicos, Santa Cruz tiene el 5,4% (63,7 millones de bolivianos). Asimismo, el Ministerio informó que en 2021 la Gobernación de Santa Cruz no ejecutó 8,4 millones de bolivianos, que fueron transferidos para el SUS de los recursos del TGN. Este monto se encuentra en las cuentas fiscales

de esa Gobernación para ser utilizados en cualquier momento, solo se necesita efectuar el registro correspondiente a través del Ministerio de Salud y Deportes. Por esto, el gobierno aclaró que no existen justificativos técnicos para la baja ejecución ni contar saldos por inscribir para el SUS o que la Gobernación de Santa Cruz solicite que el Gobierno central asigne más recursos. Por esta razón, el Ejectutivo exhortó a la máxima entidad cruceña a cumplir y atender a la población con un servicio en salud adecuado y oportuno.

MEFP transparenta y posibilita el acceso a información del Presupuesto General El Ministerio de Economía y Finanzas cumple con el principio de transparencia y permite a la población acceder a información de la administración pública, para coadyuvar a la rendición de cuentas de las entidades públicas y al control social.

C

on el objetivo de garantizar la transparencia presupuestaria y que la población conozca sobre los ingresos y gastos que se realizan en la aplicación de políticas nacionales, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) puso a disposición en su página web el detalle del Presupuesto General del Estado (PGE). Esto incluye información desagregada por fuente de financiamiento, categorías programáticas, partidas de gastos, rubros de ingreso, entre otros, de cada entidad del sector público. El presupuesto es uno de los principales instrumentos de la política fiscal y está sustentado en el principio de transparencia. Toda la información referente al presupuesto se encuentra disponible en la página web del MEFP y es de libre acceso para la población en general. Respecto al seguimiento de la ejecución presupuestaria, el MEFP actualiza esta información

cada mes basado en los datos que remiten las entidades públicas incluidas en el PGE. Esta información coadyuva a la participación y control social para hacer el seguimiento a las instituciones del sector público. Luego de la conclusión de la gestión fiscal, se publica los estados financieros de las entidades. De igual modo, cada semestre se publica el Informe Fiscal, que expone el desempeño de la política fiscal y proporciona información de ingresos y gastos del Sector Público No Financiero, Gobierno General, empresas públicas, entidades descentralizadas, gobiernos autónomos departamentales y municipales y universidades públicas, entre otros. Adicionalmente, en el portal web del MEFP se encuentra información mensual de las transferencias de recursos a favor de los gobiernos autónomos departamentales, municipales e indígena originario campesinos, además de los gobiernos autónomos re-

gionales y universidades públicas, por coparticipación tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) e Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD). Los saldos en cuentas fiscales de cada entidad pública también figuran y son actualizados cada mes en el sitio de internet. En el marco de la transparencia y acceso a la información, desde 2014 se publica cada año el Presupuesto Ciudadano, que resume de forma clara y sencilla la composición del PGE y especifica los ingresos y gastos que se realizarán en una gestión determinada. Asimismo, muestra los recursos que se destinarán a educación, salud e inversión pública, entre otros rubros. Bajo este contexto y con el compromiso de transparencia, se puso a disposición de la población el Boletín Económico de Ingresos Tributarios, que abarca información generada por las administraciones tributarias.

De igual manera, el Boletín Económico de Estadísticas Fiscales de las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) y Universidades Públicas (UP) proporciona información fiscal y financiera sobre operaciones efectivas de caja y capacidad de endeudamiento. El Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) es otro de los medios por el cual el MEFP transparenta información de los pro-

cesos de contratación de las entidades públicas. La misma es de carácter público con acceso libre para toda la población. Por tanto, con un simple análisis y verificación de la información se advierte la intencionalidad y sesgo político en una reciente publicación de la Fundación Jubileo, que califica al sistema de presupuestos del Gobierno nacional como falto de transparencia.

encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional.

Martín Moreira

Sergio Medina

DIRECTOR

COLUMNISTA

CONTACTO CELULAR: (591) 69747174.

Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Así ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2022

3

La demanda de soja pone a América Latina en el ojo de la tormenta Si quiere experimentar el sabor que pone a Latinoamérica en el centro del debate sobre cambio climático y seguridad alimentaria, beba un vaso de leche de soja con su desayuno.

A

unque la leche de soja no es parte de la dieta en la región, el consumo de este producto es muy amplio en China, país que alberga casi un quinto de la población mundial. Hace cientos de años que la leche de soja es el desayuno básico en esa tierra, donde aún la bebida vacuna no fue introducida entre los alimentos de la población. La expansión de la clase media en China ha fomentado el crecimiento de la poderosa industria que vende leche empaquetada, saborizada y a bajo costo a un creciente mercado. También ha impulsado un aumento explosivo en el consumo de carne, principalmente porcina, así en China habita casi la mitad de la población porcina del planeta. Además, estos animales son alimentados a base de soja. Como resultado, el territorio chino importa el 60% de la soja del mundo. Al respecto, se pronostica que para el final de esta década esa cifra se eleve de 70% a 90%. ¿Y qué tiene que ver esto con el cambio climático? La respuesta está en una sola palabra: deforestación. Esta se amplía al convertir indiscriminadamente bosques y selvas en campos de monocultivo y pastoreo. De hecho, la mitad de la deforestación del planeta se sitúa en la Amazonía.

Los principales impulsores de la deforestación son la soja, que constituye la mayor exportación de América Latina a China, y la producción ganadera, que se expande para satisfacer la creciente demanda de carne importada en Asia. Esta demanda no disminuirá al pasar del tiempo. Se prevé que para 2050 el país asiático duplicará sus importaciones. Aquellos para quienes el cambio climático evoque imágenes de chimeneas y caños de escape deben tomar nota. En los últimos 15 años, la tala de bosques latinoamericanos fue responsable de un quinto de la emisión de gases de carbono de todo el planeta. En el último cuarto de siglo, Latinoamérica perdió más bosques que ninguna otra región del mundo, 97 millones de hectáreas (un área más grande que Venezuela). La deforestación parece no tener fin. Se estima que más de 4 millones de hectáreas son taladas cada año. América Latina lidera la tasa de deforestación a escala global, con un índice tres veces mayor que cualquier otra región. Ignorar este problema nos pone en riesgo. Por otra parte, es verdad que todo riesgo encierra oportunidades. En este caso, la oportunidad es convertir a Latinoamérica en potencia agrícola, una solución ante el desafío global de seguridad ali-

mentaria y fuente de beneficios económicos para su población. Pero ello no implica sacrificar la naturaleza. Tampoco la solución es dejar de producir soja para el mercado chino ni negar a los productores su medio de vida. Entonces, ¿Cómo se puede lograrlo? Se debe transformar inteligentemente la manera en que se lleva a cabo la agricultura en Latinoamérica y, particularmente, demostrar que los productores pueden aumentar sus cosechas, recibir mayores ganancias y, a la vez, preservar los ecosistemas que contribuyen a frenar el cambio climático y a mantener la productividad de sus tierras a largo plazo. EVIDENCIAS DE QUE ESTO ES POSIBLE DE LOGRAR En el caso de las grandes y crecientes exportaciones de soja y carne de la región, la Fundación Gordon y Betty Moore, The Nature Conservancy (TNC) trabaja con financiamientos para implementar producción sin deforestación, en asociación con gobiernos locales, asociaciones de ganaderos, la National Wildlife Federation, la World Wildlife Fund y empresas líderes que compran y distribuyen estos productos en el mundo. Al enfocarse en mejorar las cadenas de suministro, las leyes que rigen el uso de la tierra y las prácticas productivas sostenibles, estas

instancias trabajan para detener la deforestación en las regiones de la Amazonía, el Cerrado y el Chaco de Brasil, Paraguay y Argentina. Gracias a estas y otras medidas y el firme compromiso del Gobierno brasileño y de varios actores, la tasa de deforestación de este país disminuyó considerablemente a partir del 2004. Aunque noticias recientes indican que ha aumentado nuevamente al 29% en el último año. Esto es sumamente preocupante y muestra que queda mucho por hacer en poco tiempo. Ahora hay más razones para redoblar esfuerzos para llevar a escala soluciones comprobadas y hacer de la agricultura latinoamericana pieza central en el esfuerzo para resolver la seguridad alimentaria y detener el cambio climático. La experiencia muestra que es posible que la agricultura sea rentable y sostenible, que al mismo tiempo ponga freno a la desforestación y disminuya drásticamente la contribución de America Latina al cambio climático. Se puede y debe romper el vínculo entre la demanda de soja y la destrucción de los bosques que son vitales para la salud del planeta y para el propio futuro. El precio internacional de la soya en el mercado de Chicago, estados Unidos, alcanzó el valor más alto de los últimos siete meses

–fue cotizado en 561,57 dólares la tonelada. Así, en la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) estiman que Bolivia perdió al menos 600 millones de dólares en los últimos ciclos (2021 y 2022) por la restricción al uso y adopción de la biotecnología. Aunque no se considera que estos ingresos, en cualquier caso, van a las arcas de los agroindustriales sin beneficio para el país. Asimismo, datos reproducidos en la web agritotal.com dan cuenta de que el precio global de la soya se cotiza en positivo en Chicago. El contrato con vencimiento en marzo subió 13,96 dólares la tonelada –cotizó a 561,57 dólares la tonelada–, el 2,55% más que en la rueda anterior y alcanzó un máximo en siete meses. En lo que va de 2022, subió más de 67 dólares. Es un incremento superior al 12%. El aumento en los precios está relacionado con la situación climática adversa en Sudamérica. Por ejemplo, en esta región, las estimaciones de producción en Brasil son menores a lo anticipado. Al respecto, la consultora StoneX recortó sus previsiones a 126,5 millones de toneladas de soja, cuando en la estimación previa fue de 134 millones de toneladas. Esto se suma a las previsiones por debajo de los 130 millones de toneladas de las consultoras.


4

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Más inversiones para

proyectos carreteros H

enry Nina, presidente ejecutivo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), destacó la voluntad política del Gobierno nacional para la inversión en nuevos proyectos y la continuidad de los que fueron paralizados durante el Gobierno de facto. “La ABC tiene proyectos de inversión para esta gestión, se invertirá más de 7.783.394.233 bolivianos para la ejecución de más de 49 proyectos ya comprometidos gracias a la voluntad política del presidente Arce y el vicepresidente Choquehuanca”, indicó el presidente de la entidad. De forma general, en las áreas de construcción, conservación y rehabilitación, la ABC ejecuta 21 proyectos en La Paz, 9 en Oruro, 14 en Cochabamba, 10 en Santa Cruz, 6 en Beni, 5 en Pando, 4 en Potosí, 8 en Chuquisaca y 1 Tarija. Esto suma 81 contratos en plena ejecución. “Tenemos proyectos aprobados y comprometidos que ya están siendo gestionados o que cuentan con financiamiento por instrucción del presidente Arce, mismos que cuentan con actas firmadas para que las instancias correspondientes asuman las contrapartes”, enfatizó Nina. Entre los proyectos de construcción priorizados para 2022, se prevé el colocado de piedras fundamentales en la construcción del tramo Puente Yapacaní-Puente Ichilo, la carretera Ixiamas-Chive, la Doble Vía Cotoca-Pai-

lón, las carreteras Escoma-Charazani, Pacobamba- Charazani, Botijlaca-Caquiaviuri, la Doble Vía Oruro- Cruce Huanuni y en la Doble Vía La Guardia-El Torno. Asimismo, el ejecutivo garantizó la gestión de estudios de preinversión para la Doble Vía Cotoca-Pailón-Paraíso, la Circunvalación de San Julián, obras complementarias en el Túnel Incahuasi y el Puente Río Seco- Río Seque. La construcción de los puentes Sacambaya y Mapiri, además del asfaltado de La Joya-Chuquichambi son proyectos con gestión garantizada a partir de este año. “Tenemos 49 proyectos de construcción que ya están en plena ejecución, con inversión de más de 4 mil millones de bolivianos. Para los nuevos proyectos de la gestión 2022, la ABC destina 2 mil millones de bolivianos”, dijo. Por otra parte, el informe de la ABC anucnia que en esta gestión se concluirá las carreteras Doble Vía Huarina-Tiquina, El Alto-Viacha y los 22 puentes en el tramo San Buenaventura-Ixiamas. En Cochabamba se entregará concluidas las dobles vías Ivirgarzama-Puente Mariposas y Caracollo-Colomi en el Tramo Confital- Bombeo. De igual modo, el funcionario informó que la ABC concluirá los trabajos en el Puente Caracollo de Oruro. En el departamento de Potosí se culminará los trabajos de la carretera Km 25 Anzaldo-Torotoro, en su Tramo III (Río

Caine-Torotoro), y la carretera Uyuni-Atocha-Tupiza. Otra área importante de intervención de la ABC es la ejecución del Plan de Conservación Vial, que tiene la finalidad de garantizar la transitabilidad permanente en la Red Vial Fundamental (RVF). Para esta gestión, la estatal destinó más de 528 millones de bolivianos para la atención de 72 tramos de la red. La inversión genera empleos directos a través de 445 microempresas (Provial). En este ámbito, la ABC también ejecuta 20 proyectos de rehabilitación y dos proyectos administrados por la Subgerencia de Conservación Vial. “En el marco del plan de reactivación económica, la ABC invierte 528.172.797 bolivianos para trabajos de conservación vial, que se ejecutan en dos áreas. Son 202.632.797 de bolivianos para microempresas Provial y 325.540.000 millones de bolivianos distribuidos en todas las gerencias regionales para mantener la transitabilidad de la RVF”, acotó el presidente de la caminera. Más adelante hizo énfasis en la voluntad política del Gobierno para atender las solicitudes de sectores en el territorio nacional, sin embargo, aclaró que la ABC solo tiene tuición en 16.054,35 kilómetros de la RVF. Estos datos fueron difundidos en el acto de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2022, de la ABC, que se reali-

Inversión Pública por País (%) Uruguay: 1,8 Trinidad y Tobago: 1,3 República Dominicana: 1,3

Belice: 5,2 Argentina: 1,1

Perú: 2,6 Paraguay: 1,8 Panama: 2,9

Bolivia: 6,9

Nicaragua: 3,7 México: 1,1 Honduras: 1,4 Guatemala: 0,6 Guyana: 1,3 El Salvador: 1,2

Brasil: 0,5 Chile: 1,3 Colombia: 1,5 Costa Rica: 2,4 Ecuador: 2,4


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

INFORME ESPECIAL

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2022

5

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en su informe de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2022, anunció que se priorizará la ejecución de 14 nuevos proyectos de construcción, la culminación de once obras y la ejecución de 49 proyectos de construcción, conservación y rehabilitación. Esto está previsto en el marco del plan de reactivación económica de la institución, que busca fortalecer la infraestructura caminera con más inversión, gracias a la voluntad política del Gobierno nacional.

zó la pasada semana en el Salón Germania del Hotel Europa, con importante despliegue para la difusión virtual. LA DOBLE VÍA SUCRE-YAMPARÁEZ A fines de mayo, en conmemoración del 213 aniversario de la efeméride de Chuquisaca, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, inició los trabajos de construcción de la carretera Doble Vía SucreYamparáez, con una inversión de 94,2 millones de dólares y que será entregada el 4 de febrero del 2025. El primer mandatario destacó el esfuerzo de bolivianas y bolivianos para recuperar la democracia, que hizo realidad el proyecto anhelado por los chuquisaqueños y que permite la reactivación económica regional y del país. “Hemos escuchado a nuestros sectores sociales y nos han pedido que reactivemos la obra lo más antes posible. Le pedimos a la ABC que viabilice el financiamiento y esto fue discutido en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Hoy es posible la construcción de esta Doble Vía”, señaló Luis Arce Catacora en el acto ciudadano. El proyecto prevé la construcción de 25,82 kilómetros de carrtera con 646.608.761,82 bolivianos, de los cuales el 79,57% será cubierto con un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). La Gobernación de Chuquisaca debe financiar el 9,23%. El 11,20% restante serán recursos del Tesoro General de la Nación (TGN). “La obra será entregada el 4 de febrero del 2025”, anunció Henry Nina durante su intervención. El diseño de construcción prevé pavimento rígido en los 25,8 km, un viaducto de acceso al Aeropuerto de Alcantarí, obras civiles de la Estación de Peaje y Pesaje, además de tres rotondas y nueve pasarelas. El tramo urbano contará con seis carriles (tres de ida y tres de vuelta) y una jardinera central, mientras que la doble vía en el área rural contará con dos carriles de ida y dos de vuelta, con un ancho de calzada de 3,50 mts. “Esta obra facilitará la conexión del campo y ciudad. La zona urbana tendrá seis vías y el área rural tendrá cuatro vías. Las obras alcanzadas no son suerte, no es casualidad, es por con la experiencia de Lucho y David trabajando por toda Bolivia”, enfatizó a su turno el Ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Por su parte, Nina, destacó la importante inversión del Gobierno de Luis Arce, quien en 2021 destinó 96 millones de bolivianos para trabajos de conservación y mantenimiento de la RVF y 117 millones de bolivianos en 2022. “Hay una gran diferencia entre 51 millones y 117 millones de bolivianos, por eso hemos iniciado la etapa de ‘bacheos cero’ para garantizar la transitabilidad en épocas críticas. Recientemente hemos concluido la época de lluvias, atendiendo todos los sectores críticos con empresas y microempresas de conservación vial”, enfatizó Nina. La carretera conecta a las poblaciones de Tarabuco, Zudáñez, Padilla, Monteagudo, entre otras comunidades. Comienza al final de la Avenida del Ejército Nacional, en Sucre, y finaliza más allá del pueblo de Yamparáez. “Es una obra imprescindible que vinculará a las poblaciones del país y aportará al movimiento económico de las comunidades cercanas, permitirá el acceso a servicios básicos y generará empleos dignos”, señaló el ejecutivo. Según la ficha técnica del proyecto, la empresa adjudicada para los trabajos de construcción es la “Asociación Accidental China Harbour”, firma que recibió la orden de proceder en febrero de este año y, hasta la fecha, ha realizado el inicial movimiento de tierras para comenzar la construcción. El plazo de ejecución es de 1.080 días. “La supervisión está a cargo de PCA Ingenieros Consul-

tores y la fiscalización de la empresa Consat. La obra debe ser entregada el 4 de febrero del 2025”, finalizó Nina. CHUQUISACA FORTALECERÁ SU ECONOMÍA CON NUEVOS PROYECTOS CARRETEROS En Sucre, el presidente Luis Arce anunció la construcción de proyectos carreteros que articularán el corredor estratégico para la integración nacional e internacional. El mandatario se refirió a la construcción del Túnel Incahuasi, la carretera Sucre-Poroma-Torotoro y la carretera El Salto-Monteagudo. Estos proyectos posibilitarán una mejor conectividad entre los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, con menor tiempo de viaje y el fortalecimiento productivo de la región. “En materia de infraestructura, un compromiso desde la pasada gestión es la construcción del Túnel Incahuasi. A la fecha ya garantizamos el financiamiento y construcción de esta sustancial infraestructura vial, que tendrá una inversión de 32 millones de dólares, con apoyo de la Corporación Andina de Fomento”, señaló Luis Arce. Además, el presidente anunció la construcción de una carretera que beneficia a comunidades y municipios de Chuquisaca, Potosí y Cochabamba. “Fortalecemos la in-

fraestructura caminera del departamento, para ello se realizaron los estudios finales para construir el tramo carretero Sucre-Poroma-Torotoro, con una longitud de 173 kilómetros que comunicará a comunidades históricamente postergadas”, explicó el primer mandatario. Asimismo, comunicó la construcción con asfalto rígido de una carretera en Chuquisaca, con 59,78 km de largo. “Se ha tomado la decisión de avanzar con la carretera El Salto-Monteagudo, iniciando con el tramo tres, que comprende desde El Molino hasta Monteagudo, con una inversión de 32 millones de dólares y, a su vez, será parte de la carretera Sucre-Padilla-Ipatí, correspondiente a la ruta número seis de la Red Vial Fundamental”, finalizó. La carretera El Salto-Monteagudo es parte del “Corredor de Integración Diagonal Jaime Mendoza”, que reducirá el tiempo de viaje entre la ciudad de Sucre y poblaciones intermedias. Se encuentra en el sur del país, en las provincias Tomina y Hernando Siles, y pasa por las comunidades El Salto, Tihu Mayu, Río Limón, Puente Abajo, Farellon, Pedernal, Chajrapampa, Cazaderos, Heredia, Cazaderitos, San Miguel y Monteagudo.


6

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Suzuki CELERIO viene con mayor rendimiento para el mercado La tercera generación de este modelo llega con la ventaja de un extraordinario consumo de 25 km/l en carretera. Además, ofrece muchas otras prestaciones y cualidades que lo convierten en la mejor opción a la hora de elegir un vehículo compacto.

E

l modelo está totalmente renovado, pero mantiene su esencia. Para hacer frente a las nuevas tendencias, cuenta con un distintivo diseño e

ingeniería automotriz avanzada. Posee un motor de 1.0L DualJet, que ofrece impecable desempeño de gran rendimiento de combustible, junto a dos niveles de equipa-

miento: GL y GLX. El Suzuki CELERIO ha sido reinventado prestando atención a todos los detalles de su transmisión y plataforma. Esta, de última

generación Heartect, es más liviana y rígida, esto mejora la performance y eficiencia en estabilidad. En su nuevo diseño y más tamaño, si bien mantiene su largo de 3.695 mm, creció 55 mm de ancho (1.655 mm), y 15 mm de alto. Así queda en 1.555 mm en ese ítem, mientras que la distancia entre ejes es de 2.435 mm y en el despeje del suelo de 170 mm. Su estética enfatiza un carácter juvenil, con una máscara y parachoques de diseño más estilizado. Su delineación crea sensación de mayor dimensión en tamaño, aunque el vehículo sea un compacto. También incorpora importantes novedades como el sistema Start/ Stop, que ofrece mejor rendimiento y avanzada tecnología en seguridad, para que el conductor disfrute de la conducción al máximo. En el ítem de “infoentretenimiento”, el carro lleva una pantalla touch de 7”, con conectividad Apple CarPlay & Android Auto. Al ser un vehículo diseñado para el día a día, la conectividad y seguridad que ofrece el CELERIO

acompañan a sus ocupantes a todas partes. Además, incorpora una pantalla con el nuevo sistema de Suzuki. Con ella se puede disfrutar de entretenimiento, a la vez de un completo control de navegación. En seguridad, todas las versiones del CELERIO incorporan doble airbag frontal, frenos ABS con EBD, control de estabilidad (ESP), sensor de retroceso, seguro de niños en puertas traseras, anclajes Isofix y control remoto con bloqueo de puertas. La versión con caja automática agrega asistente de salida en pendiente (HHC). “El nuevo CELERIO invita a vivir hoy al máximo. Es compacto, dinámico, eficiente, confiable y completo. Ofrece todo lo que estás buscando, en un solo vehículo”, afirmó el Brand Manager de Suzuki para Bolivia, Nelson Cabrera. Al invitar a conocer de cerca el producto, el ejecutivo aseguró que será un éxito en ventas. Este city car está disponible en la Red Imcruz Center del país, con un espectacular precio de lanzamiento que va desde los 14.290 dólares.

Pabellón de la UE profundiza relaciones

comerciales entre Bolivia y Europa

Del 16 al 26 de junio de 2022, en el marco de la Feria Internacional de Cochabamba (FIC), el Pabellón de la Unión Europea, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana (AHK Bolivia), reunirá alrededor de 40 empresas con productos, marcas y representaciones europeas. Esto tiene el objetivo de generar un espacio que diferencia oportunidades de negocios a favor de las relaciones comerciales con ese continente.

E

ste junio, el Recinto Ferial Alalay, en la ciudad de Cochabamba, cobijará a empresas que apuestan por la reactivación económica del país en espacios innovadores y prometedores, entre ellos el Pabellón de la Unión Europea (UE). En la trigésima octava versión de la Feria Internacional de Cochabamba (FIC), el Pabellón de la UE será uno de los espacios más visitados. Con una extensión de más de 2.000 metros cuadrados, reunirá a alrededor de 40 representantes de marcas europeas. El punto contará con la exposición de vehículos de alta gama, de marcas como BMW, AUDI y Volkswagen. También se podrá apreciar equipamiento para el sector de la construcción, industria, ali-

mentos y bebidas de marcas provenientes de Alemania, España, Francia e Italia. FUENTE DE NEGOCIOS “Este espacio promueve la actividad económica, el networking, el acceso a información y el impulso del comercio exterior a favor de las relaciones comerciales entre Bolivia y la Unión Europea”, afirmó Rodolfo Richter, gerente general de la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana (AHK). Señaló que se trata de una fuente de oportunidades de negocio a corto, mediano y largo plazo para las empresas que buscan oportunidades de exportación y mayores nexos con los mercados europeos. Richter destacó la participación de la República Federal de Alemania, país líder en la organización

de ferias a nivel mundial, pues en su territorio se realizan más de dos tercios de las ferias comerciales. La Cámara Boliviano-Alemana es representante oficial de las

principales sociedades feriales alemanas y cuenta con más de 60 años de experiencia en la organización de estos eventos, bajo los más altos estándares de calidad.

Hace más de 10 años que la AHK organiza, junto con la Delegación de la UE, el pabellón en las principales ferias de Bolivia.


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2022

BCP busca a los 10 mejores egresados del país para contratos de trabajo fijo

7

La entidad financiera inicia un programa de contratación de talentos jóvenes que no se quedará en anuncios. Contactará, incluso a través de sus redes sociales, a los y las mejores estudiantes de las universidades.

Pool 10” es el desafío que el 6 de junio puso en marcha el BCP para encontrar a los 10 mejores profesionales jóvenes del país. El proyecto incluye a universitarios de último semestre hasta un año de egreso. El objetivo es contratarlos para que formen parte del selecto equipo de profesionales en esta entidad financiera, que reafirma su presencia en el territorio nacional como una marca empleadora. “No es solo una pasantía que tiene algún provecho para la empresa y para el estudiante”, explicó el gerente de Gestión y Desarrollo Humano, Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Empresarial del BCP, Miguel Solís. El banco propone “que los jóvenes profesionales participen de una competencia para acceder a un empleo remunerado y, además, brindarles el apoyo y herramientas necesarios para desenvolverse mejor y quedarse en planilla”. En cada joven profesional se evaluará capacidades como el liderazgo, la facilidad de trabajar

en equipo, el conocimiento destacado en el área de su especialización, las experiencias académicas y personales y los intereses. Para ser parte de esta competencia, los interesados deben completar el formulario de inscripción y requisitos en la plataforma y empezar las pruebas de habilidades blandas y un índigo BCP hecho por la entidad para los postulantes en áreas más matemáticas. La entidad informará a los primeros 100 seleccionados para iniciar su proceso de admisión.

“Consideramos que, con programas como este, el BCP también gana. ¿Por qué? Porque el aprendizaje continuo es más que seguro con personas con muchas ganas de aprender”, aseveró Solís. A la vez, explicó que se logró “contar con talentos sobresalientes a través de la incorporación de estudiantes destacados en todos los aspectos que recargan con más energía, proactividad y creatividad al equipo” de la entidad. Cada “Pool 10” logrará acceso a las capacitaciones y programas de

especialización que ofrece el banco, el aprendizaje directo con las gerencias, la mentoría de los gerentes de división y el seguimiento semanal, además de un sueldo atractivo y diferenciado, entre otros beneficios profesionales. El proceso de selección durará aproximadamente un mes, así se identificará hasta julio a los 10 mejores estudiantes. En el proceso están incluidos retos para perfilar a los mejores talentos bolivianos. “Somos un banco que trabaja para lograr nuestro propósito:

ofrecer oportunidades para construir los sueños de nuestros clientes y contribuir al desarrollo del país”, remarcó el ejecutivo. El BCP y las empresas del Grupo Financiero Crédito priorizan la incorporación de nuevos profesionales “para promover una cultura diferente, que recoja las inquietudes que caracterizan a una generación que demanda equidad de género e igualdad de oportunidades, además de capacidades innovadoras que contribuyan a la transformación”, concluyó Miguel Solís.

Foro Económico 2022 “Familias Creando Futuro” Consciente de la responsabilidad que tiene Santa Cruz de contribuir con ideas, iniciativas y proyectos que consoliden el crecimiento económico sostenible y amplíen las oportunidades para los bolivianos, la Cainco reunirá a personalidades del medio y autoridades del los tres niveles del Estado para dialogar sobre el futuro económico del país. El evento se llevará a cabo el próximo 23 de junio, de 8.00 a 14.00 en el salón Chiquitano de la Fexpocruz.

E

l presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicio y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Fernando Hurtado, anunció el lanzamiento del Foro Económico 2022 “Familias Creando Futuro”. El encuentro plantea dialogar acerca de las propuestas que tienen los sectores empresariales para la recuperación y reactivación económica del país y, fundamentalmente, para que empresarios y familias empresarias trabajen unidas para este cometido.

Esto debido a que se considera que estos grupos generan desarrollo, oportunidades de empleo y dinamizan la economía Durante la conferencia de prensa, Hurtado resaltó que “la familia empresaria tiene que enfrentar la destrucción creadora. En alguna ocasión dijimos que la pandemia ha destruido activos, liquidez, empleos y valor; sin embargo, la tenacidad y el creer en un futuro ha permitido levantarse una vez más a las familias empresarias”. De igual modo, el presidente de esta institución manifestó que en

le encuentro se repasará la ruta a seguir y que se conocerá a emprendedores que aprendieron a gestionar como pesimistas, pero a invertir como optimistas. Durante el evento se desarrollarán conferencias magistrales y paneles de empresarios de diferentes sectores, quienes tienen amplio conocimiento de sus rubros. Se trata de casos prácticos del sector empresarial, cuyos ejecutivos plantearan propuestas desde sus respectivas áreas para la recuperación económica del país.


8

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.