Encuentro Económico N°39

Page 1

Miércoles 20 de julio de 2022 Edición Nº 39 Prohibida su venta por separado

Productos no tradicionales fortalecen el comercio exterior

Datos del INE indican que el comercio exterior registró ventas por 5.674 millones de dólares hasta mayo de 2022. Este monto es mayor en 38% al registrado en igual periodo de año pasado. Las importaciones llegaron a 3.579 millones de dólares y dan paso a una balanza comercial positiva de 1.092 millones dólares. Las exportaciones de la industria manufacturera alcanzaron a 2.145 millones de dólares en el primer cuatrimestre de este año. FOTO: VECTEEZY.COM

El gas nacional vendido en Brasil tendrá mejores precios

Profesionales bolivianos ocupan cargos internacionales en CAF


2

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

En Bolivia que pareciera una isla en el centro de Sudamérica la inflación acumulada a junio apenas llega al 0.4% mientras el IPC correspondiente a los alimentos y bebidas no alcohólicas marca una inflación acumulada a junio del 2.31%. Por su parte la devaluación del Boliviano en los últimos 11 años es cero, manteniéndose el tipo de cambio fijo en 6.96 Bs x Dólar desde el año 2011.

La sostenibilidad del tipo de cambio y la baja inflación

I

niciemos señalando que el tipo de cambio no es otra cosa que el precio de la moneda local pagado con cualquier divisa extranjera, en otras palabras, cuánto estamos dispuestos a pagar por 1 Bs en Euros, Dólares Americanos o Yuanes de China. Como no se trata del precio de cualquier bien o servicios, este valor de la moneda se regula a través de la autoridad monetaria del país, el Banco Central, que determina el Tipo de Cambio de la moneda local y además controla su disponibilidad en el sistema financiero. Conforme a la teoría macroeconómica, el volumen o cantidad de dinero en la economía, técnicamente denominado “masa monetaria”, está -en gran parte- en función de los bienes y servicios producidos en un país, pues en teoría ese dinero circulando sirve para transar dichos bienes entre los oferentes y demandantes del mercado, incluyendo los productos que se importan y exportan, es por esto que hay una directa relación entre la producción y la cantidad de dinero que deberíamos poseer. Como lo pragmático nos obliga a ser didácticos en el entender de los ciudadanos debemos decir que al igual que en una

familia no podríamos tener más dinero de lo que somos capaces de producir (trabajar), de forma licita y honesta. En este primer semestre de 2022 hemos sido testigos de dos fenómenos económicos muy complejos para las economías de los países, la inflación a nivel global de los precios de alimentos, combustibles, transporte y otros, sumado a la devaluación de las monedas de países en desarrollo y países menos avanzados. Según reportes del Banco Mundial más del 90% de los países de bajos ingresos ya soportan una subida de los precios de alimentos de hasta dos dígitos (mayor al 10%) mientras que más del 80% de los países en desarrollo tienen un incremento mayor al 5% en los productos alimenticios y en combustibles. Por su parte la devaluación acumulada de las monedas en América Latina en promedio ya supera el 5%, jalado por la caída del Peso Argentino en el mercado paralelo del 6,23%; Colombia hasta la semana pasada registró una caída del peso del 5%; el peso chileno cayó 2% mientras que el Real del Brasil se mantiene casi invariable desde inicios de año después de haberse depreciado poco más del

7% durante el 2021, según informes de Bloomberg. Por su parte, en Bolivia que pareciera una isla en el centro de Sudamérica la inflación acumulada a junio apenas llega al 0.4% mientras el IPC correspondiente a los alimentos y bebidas no alcohólicas marca una inflación acumulada a junio del 2.31%. Por su parte la devaluación del Boliviano en los últimos 11 años es cero, manteniéndose el tipo de cambio fijo en 6.96 Bs x Dólar desde el año 2011. Una inflación baja y una devaluación nula, tienen su mérito en el manejo de la política monetaria y fiscal durante los últimos ocho años de crisis que venimos arrastrando desde el 2014, cuando se revirtieron los precios de los commodities agrícolas, minerales y el gas natural. La política centrada en el gasto e inversión pública sumado al incremento del consumo interno han sido un dique frente a las correntosas crisis, pero no son sostenibles en el mediano y largo plazo, el blindaje del que nos hablaron es ahora permeable desde todos los frentes, generando cada vez más deuda, reduciendo las reservas internacionales y debilitando al sector formal.

La recuperación del PIB el 2021 no fue suficiente para restaurar la economía de la caída de la producción el año de la pandemia y este año el país confronta serias dificultades al concluir el primer semestre, con mucha inestabilidad política, bloqueos permanentes, escasez de materias primas no producidas como el caso del trigo y el maíz, al igual que la falta de diésel en las áreas rurales, donde el abastecimiento a cargo de especuladores es a precios tres veces mayores al precio oficial. Con todas estas dificultades es casi improbable sostener estabilidad económica y crecer en producción. Ahora bien, ¿con todas estas vicisitudes globales y locales, cómo es posible sostener el tipo de cambio y tener una baja inflación?, en mi modesto y probable mal entender, dos son las razones que contribuyen en estos propósitos: la coca-cocaína y el contrabando. Se estima que el negocio de la coca que se cultiva en 29.000 hectáreas con una producción total estimada promedio anual de 45.000 toneladas tiene un valor de 560 millones de dólares a un precio de 12.500 $us x Tonelada (según Informe de la Oficina de

la UNODC, Julio 2020). Esto convierte a la coca en el cultivo “rey” de la agricultura boliviana por debajo del principal cultivo agrícola en extensión que es la soya. Solo destinando el 50% de la producción de hoja de coca al narcotráfico se llegaría a producir más de 157.000 kg anuales de clorhidrato de cocaína a un valor de mercado de 2.500 $us/kg se tendría que este negocio representa un ingreso de 390 millones de dólares año. Por su parte, el contrabando genera un negocio que se estima en 2.000 millones de dólares a través del cual se lava el dinero del narcotráfico, la corrupción y la informalidad y se incentiva con un dólar artificialmente bajo, lo que a su vez mantiene baja la inflación, con productos baratos que no pagan impuestos matando la producción y el empleo formal.

Antonio F. Rocha Gallardo Presidente CNDA

La economía de La Paz creció en 5,3% mientras que el desempleo bajó a 4,7% En La Paz el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 5,3% en 2021, luego de la caída registrada en 2020 de 11,1%. La economía se recuperó gracias al conjunto de medidas que adoptó el Gobierno nacional. De esta manera, la tasa de desempleo en el departamento disminuyó de 5,3%, en 2020, a 4,7%, en 2021. Producto de las medidas económicas, el PIB nominal de La Paz se incrementó de 10.311 millones de dólares, en 2020, a 11.269 millones de dólares, en 2021. El PIB per cápita también se elevó de 3.442 dólares a 3.727 dólares durante ese periodo. La inscripción de empresas aumentó de 1.398, hasta marzo de 2021, a

1.497 al mismo mes de 2022. Las exportaciones de La Paz, a mayo de 2022, llegaron a 1.088 millones de dólares. Más del 90% corresponde a manufacturas, seguidas por la minería y el sector agropecuario. Hasta mayo de 2022, la inflación en el departamento de La Paz apenas llegó a 0,6%, este resultado se debe a que el Gobierno extrema esfuerzos para mantener la estabilidad de precios de los alimentos y otorgar certidumbre a los hogares paceños. Los depósitos de la población paceña llegaron a 14.749 millones de dólares hasta mayo de 2022. El 65% corresponde a depósitos a plazo fijo (DPF), lo que demuestra que la pobla-

ción mantiene la confianza en la moneda nacional para sus ahorros. Por otra parte, con los créditos de Vivienda de Interés Social (VIS), hasta mayo de 2022 se benefició a 18.730 familias paceñas que pudieron acceder a una vivienda propia. Estos créditos alcanzaron a 897 millones de dólares hasta mayo de 2022. De igual forma, los créditos productivos alcanzaron a 3.159 millones de dólares, hasta mayo de 2022, e incrementaron en 5% en comparación con el mismo periodo del 2021. En este departamento, producto de la reactivación económica, la recaudación tributaria llegó a 7.473 millones de bolivianos hasta mayo de 2022 y, en

comparación con el mismo periodo de 2021, aumentó el 15% de cuando estaba en 6.481 millones de bolivianos. En 2021 la inversión pública fue de 451 millones, recursos que fueron destinados a la ejecución de proyectos de infraestructura como la construcción de la doble vía El Alto-Viacha Tramo II y la doble vía Huarina-Tiquina.

Por otra parte, se edificó la Hidroeléctrica Miguillas; el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear; además de la construcción y equipamiento del Instituto Gastroenterológico (hospital de cuarto nivel), entre los proyectos de mayor impacto y beneficio para la población.

encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional.

Martín Moreira

Sergio Medina

DIRECTOR

COLUMNISTA

CONTACTO CELULAR: (591) 69747174.

Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Así ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2022

3

Recomendación de lucha contra legitimación de ganancias ilícitas Este año se realiza la Cuarta Ronda de Evaluación Mutua del Grupo de Acción Financiera (GAFI), a la que Bolivia debe someterse después de nueve años. Sobre la temática, ASOBAN organizó una conferencia magistral dirigida a alta gerencia.

L

a Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) organizó la conferencia Rol de Directivos y Alta Gerencia en el Marco de la Preparación para la 4ª Ronda de Evaluación Mutua-Gafilat. “La experta internacional Alejandra Quevedo expuso los conceptos centrales, los procedimientos y la metodología que se utiliza en cada evaluación mutua para verificar el grado de avance en la implementación y cumplimiento de las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI)”, dijo el presidente de Asoban, Ronald Gutiérrez. A la cita magistral asistieron unos 50 gerentes de bancos,

instituciones financieras de desarrollo, agencias de bolsa y directores de fondos de inversión. EVALUACIONES MUTUAS En su exposición, Quevedo – actual consultora en integridad financiera del Banco Mundial (BM) y de otros organismos– enfatizó que las evaluaciones mutuas se realizan entre pares, es decir que los propios países miembros del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) aportan con expertos evaluadores para llevar adelante la revisión de cada uno de sus miembros. Se trata de procesos complejos que pueden extenderse hasta por un año y medio. La experta señaló que las eva-

luaciones mutuas toman como punto de partida los riesgos de lavado de activos (LA) y el financiamiento del terrorismo (FT) en el contexto de cada país. La evaluación mutua se concentra en la evaluación de cumplimiento técnico, es decir, se analiza que el ordenamiento jurídico nacional esté adecuado a lo que establecen los estándares internacionales del GAFI en materia de lucha contra el LA, FT y financiamiento de la proliferación de armas (FP), así como el aparato institucional para la implementación de estas medidas. De manera adicional, la evaluación mutua determina los

niveles de efectividad del país en materia de prevención y combate al lavado de activos, financiamiento del terrorismo y de la proliferación a partir del análisis de los resultados en la implementación de los componentes del ALA/CFT (Sistema Nacional Antilavado de Activos y contra el Financiamiento del Terrorismo). ROL DE LA ALTA GERENCIA Quevedo indicó el importante papel que debe desempeñar la alta dirección de las entidades, en el fomento y la promoción de una cultura de cumplimiento de las medidas de lucha contra las ganancias ilícitas y el financiamiento del terrorismo. La experta explicó que el involucramiento de la alta gerencia y de las entidades como sujetos obligados en la evaluación mutua tiene al menos tres roles. i) A nivel institucional en la implementación efectiva de los controles internos sobre la base de los riesgos LA/FT del país. ii) A nivel sectorial donde las entidades financieras deben aplicar buenas prácticas y participar de diálogos con las autoridades competentes para la continua mejora de la implementación de los estándares internacionales. iii) A nivel nacional contribuyendo con las autoridades en el apoyo a las iniciativas legislativas y regulatorias, así como la colaboración y cooperación con

otros sectores de sujetos obligados a la prevención del LA y FT para elevar su cumplimiento. ¿QUÉ ES EL GAFI? El Grupo de Acción Financiera es el organismo de vigilancia mundial del LA y el FT. Esta entidad intergubernamental establece normas internacionales destinadas a prevenir estas actividades ilegales y el daño que causan a la sociedad. Como organismo de formulación de políticas, el GAFI genera la voluntad política necesaria para llevar a cabo reformas legislativas y reglamentarias nacionales en esos ámbitos. Con más de 200 países y jurisdicciones comprometidos con su aplicación, el grupo ha elaborado las Recomendaciones del GAFI o Estándares del GAFI, que garantizan una respuesta mundial coordinada para prevenir la delincuencia organizada, la corrupción y el terrorismo. También ayuda a las autoridades a perseguir el dinero de delitos de tráfico de drogas y de personas, entre otros crímenes. ¿QUÉ ES EL GAFILAT? El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica es una organización intergubernamental de base regional que agrupa a 18 países de América del Sur, Centroamérica y América del Norte. El Gafilat fue creado para prevenir y combatir el LA, FT y el FP, a través del compromiso de mejora continua de las políticas nacionales contra estos flagelos y la profundización en los distintos mecanismos de cooperación entre los países miembros.

aportar en los ingresos y mejorar la calidad de vida de las personas. El BDP tiene una trayectoria de importantes logros para La Paz, entre los que se destacan: el Programa de Riego e Incentivo a la Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, el Programa de Apoyo al Sector Cuero, el diseño y la producción de máquinas para fabricar calzados; logros en el sector madera, alimen-

tos, semillas, textiles y turismo. La Asistencia Técnica Genérica otorgada por el BDP en el departamento de La Paz benefició a 16.439 participantes, entre 2017 y junio de 2022. El 46% de los beneficiarios de la Asistencia Técnica Genérica total otorgada por el BDP corresponden a este departamento. En el periodo 2017- junio de 2022, se realizaron 828 talleres, con 16.439 participantes.

La Paz concentra el mayor número de operaciones del BDP

E

l mayor número de operaciones del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), están situadas en el departamento de La Paz, esta región actualmente se está consolidando como un polo de desarrollo microempresarial en el país. El BDP inyectó al desarrollo productivo del departamento Bs3.918,9 millones, a través de sus líneas de crédito de Primer Piso, Segundo Piso y fideicomisos de crédito, al cierre del primer semestre del año, informó el Gerente General, Ariel Zabala David. Explicó que el departamento de La Paz concentra el mayor número

de operaciones del BDP, con 25,2% del total nacional y se constituye en el segundo departamento en tamaño de cartera de Primer Piso, con Bs497 millones. En operaciones de Segundo Piso, se desembolsó Bs2.611,4 millones, mientras que el monto desembolsado para este departamento en Fideicomisos alcanzó a Bs810,5 millones. La mayor parte de los clientes del banco en el departamento de La Paz son microempresarios, quienes pertenecen al sector de: Agricultura y Ganadería con 62%. Además, se tiene a la pujante Industria Manufacturera con 32%, sector que

concentra a los habilosos e innovadores productores de textiles y cueros, entre otros. En el departamento de La Paz, se encuentra la Oficina Nacional del BDP y ocho agencias emplazadas en distintos puntos del extenso y diverso departamento. A diferencia de otros bancos, el BDP presta Servicios No Financieros, que principalmente están enfocados en programas de capacitación y asistencia técnica genérica y especializada que tiene el objetivo de apoyar al financiamiento y de como principales resultados elevar el rendimiento y la productividad y de esta manera


4

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

El comercio exterior alcanza niveles importantes en la economía nacional INFORME ESPECIAL

De enero a abril de 2022, las exportaciones de Bolivia se incrementaron en 33,3% respecto al mismo periodo de 2021. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta mayo el valor del comercio exterior registró ventas por 5.674 millones de dólares. Esta cifra equivale al 38% más de lo registrado en igual periodo de la pasada gestión. Por otra parte, las importaciones de 3.579 millones de dólares muestran una balanza comercial positiva de 1.092 millones de dólares. La exportación de la industria manufacturera alcanzó a 2.145 millones de dólares.

Nota: No incluye reexportaciones ni efectos personales / Fuente: INE / Elaboración: IBCE / (p): Datos preliminares

L

as exportaciones de la industria manufacturera boliviana alcanzaron el valor de 2.145 millones de dólares en el primer cuatrimestre de la presente gestión. Esto representa 40% más que el mismo periodo de 2021. Las exportaciones nacionales se incrementaron de enero a abril de 2022 en 33,3% respec-

to al mismo periodo de 2021. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el comercio exterior registró hasta mayo ventas por 5.674 millones de dólares. Este monto es mayor en 38% al registrado en igual periodo de año pasado, mientras que las importaciones de 3.579 millones de dólares resultan en una balanza comercial positiva

de 1.092 millones dólares. De acuerdo con la clasificación de actividad económica, las exportaciones de la industria manufacturera en el primer cuatrimestre de 2022 alcanzaron 2.145 millones de dólares. “Estos representan un incremento de 40% respecto a similar periodo de la pasada gestión, cuando las ventas registraron

1.530 millones de dólares, así el manufacturero se constituyó como el principal sector de exportaciones bolivianas, con el 50% del total del valor exportado en este periodo”, precisó Benjamin Blanco viceministro de Comercio Exterior. La autoridad explicó que los principales productos de exportación de la industria manufac-

turera son oro metálico, productos de soya y estaño metálico. Añadió que destacan en el incremento de las exportaciones los productos de girasol (36%), manufacturas de madera (48%), sustancias y productos químicos (138%), productos alimenticios (208%), alcohol etílico (73%), leche en polvo (81%), otros metales con manufactura (165%),


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

cloruro de Potasio (777%) y preparaciones alimenticias (116%), entre los principales. El titular de Desarrollo Productivo recordó que en el primer cuatrimestre 2005, Bolivia exportó manufacturas por 281,2 millones de dólares, en 2014 por 1.165 millones y en 2021 por 1.530 millones de dólares. Seguramente las exportaciones de Bolivia tendrán repercusión creciente, sobre todo en la región, pues el país realizó operaciones de exportaciones por 7.000 millones de dólares estadounidenses durante el 2020. Las cifras mencionadas suponen una disminución del -21,4%, si se compara los datos de 2019 a 2020. Pero en 2022 se prevé llegar a 13.000 millones de dólares en exportaciones, cantidad solo alcanzada en 2014. Los productos exportados suscitan relevancia en el ámbito del comercio internacional y en las relaciones bilaterales entre Bolivia y otros territorios. Asimismo, las cantidades reflejadas a continuación equivalen al 82,4% y están desglosadas en los países receptores: Brasil, 15,8%; Argentina, 14,7%;India, 10,2%; Japón, 7,5%; Perú, 6,5%; Colombia, 5,9%; China, 5,1%; Estados Unidos, 4,5%; Emiratos Árabes Unidos, 4%; Países Bajos, 3%; Corea del Sur, 2,8%; Ecuador, 2,3%. Las cantidades, según sus porcentajes, muestran que Brasil es uno de los países que realiza mayor número de operaciones de exportaciones con Bolivia, seguido de cerca por Argentina. EXPORTACIÓN-ECONOMÍA Existen productos de exportación con relevancia económica para Bolivia en los envíos globales del 2020. El listado de las categorías de exportación hace comprender la importancia de los grupos de mercancías. El país registró exportaciones

por 5.715 millones de dólares, cifra que marcó récord histórico, con una balanza comercial de 1.092 millones de dólares. La urea y fertilizantes son los artículos más requeridos en el mercado, a estos se añaden carne bovina, derivados del girasol, alcohol etílico, azúcar y quinua. Entre las categorías de mercancías con mayor crecimiento destacan por encima de otras las semillas de oleaginosas, con 40,5% de incremento, si se compara los datos de 2020 y 2021. Además de estos productos, en segundo lugar se encuentran las grasas y aceites vegetales, que experimentan un crecimiento de 16%. En tercer lugar está el forraje utilizado para alimentación animal, con incremento de 10 %. En este análisis de las principales exportaciones del país se destaca el descenso de 13% en materias primas tradicionales, pero con crecimiento de precios en 32%. Es una de las principales categorías de exportación con mayor descenso en volumen. EXPECTATIVAS PARA FIN DE AÑO Bolivia tiene proyectado hasta diciembre superar los 13.000 millones de dólares en exportaciones, cifra que solo se logró en 2014 con la exportación de hidrocarburos, señaló el viceministro de Comercio Exterior. “Estamos batiendo récord en lo que son las exportaciones. (…) Esperamos poder pasar los 13.000 millones de dólares y, como vamos, vamos por muy buen camino”, indicó al augurar que este será un año con mayor cantidad de exportaciones, tanto en valor como en volumen. Los productos no tradicionales, como oleaginosas, castaña, banano y los manufacturados son los más exportados en los primeros cinco meses del año. Blanco también destacó el avance en la sustitución de im-

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2022

portaciones, lo que disminuyó el volumen de varios productos, sobre todo alimentos y bebidas. “Son buenas noticias, son indicadores que muestran que los motores de la economía y la productividad del país se han vuelto a encender”, afirmó Blanco. El Viceministro apuntó que hay una sustancial demanda de alimentos en la región y que los precios, en general, se elevaron, eso permitió al país exportar en volúmenes y valores más altos que en gestiones anteriores. “Los alimentos en general son los más requeridos en el mercado, como los derivados de oleaginosas, además de la castaña, que ha duplicado las exportaciones en relación al año pasado, y las manufacturas que representan el 51% del total”, detalló. Otro producto que destaca en las exportaciones nacionales es la urea que, hasta mayo, registró 116 millones de dólares

y los fertilizantes, que en este momento se constituyen en los productos más requeridos en el mercado. También continúa la exportación de carne bovina, que registra casi 50 millones de dólares; los derivados del girasol y el alcohol etílico, que reportaron 25 millones de dólares; el azúcar con 20 millones de dólares y la quinua que sumó 21 millones. Blanco explicó que el éxito de las exportaciones responde a las políticas de reactivación económica que se implementa en el país, entre ellas los programas de apoyo a productores con créditos de condiciones adecuadas para acceder a tecnología y capital con tasas de intereses prácticamente concesionales, que han permitido mayor productividad. “No solamente se ha incrementado en valor, también en volumen. Solo en soya se incrementó en 25% en relación a la

5

gestión pasada y en suministros industriales el 30%, lo que muestra que existe una mayor inversión producto de las políticas que estamos aplicando para la reactivación económica en el país”, agregó el Viceministro. PUERTO DE ILO, ALTERNATIVA PARA EL COMERCIO Debido al trabajo de cooperación entre autoridades de Bolivia y Perú, el puerto de Ilo se convirtió en alternativa para el comercio del país, agregó Blanco. Si se suma la carga que mueven Ilo y el puerto de Matarani se llegaría a un tercio de lo que se mueve por Arica. En los primeros cinco meses de este año, el puerto peruano superó la cantidad de carga manejada en 2021. Al final, el viceministro indicó que Perú avanza en las inversiones comprometidas para instalar silos para el manejo de granos, además de ofrecer un mayor espacio de almacenamiento de carga y ampliar el muelle.


6

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

CDGN Logística S.A. comercializará el gas natural boliviano en Brasil El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen Tapia y los representantes legales de CDGN Logística S.A., José Alcides Santoro Martins y Felippe Ferreira Pinheiro, suscribieron este viernes un contrato interrumpible de compra venta de gas natural, para la comercialización de un volumen de hasta 4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en el mercado brasilero.

E

l contrato firmado en la ciudad de Santa Cruz entró en vigor en ese momento, asimismo, el suministro del energético estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023. El carácter “interrumpible” del contrato, sujeto a la disponibilidad de gas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), no genera obligaciones de suministro para la estatal. En caso de que CDGN Logística S.A. identifique la posibilidad de comercializar determinados volúmenes de gas natural durante cualquier periodo dentro de la vigencia del contrato, deberá notificar su oferta de comercialización a la petrolera nacional. Cuando se cumpla los compromisos con el mercado interno y las obligaciones de contratos vigentes, si existen volúmenes disponibles de gas, YPFB confirmará su aceptación y comunicará el suministro al comprador. “Si ellos nos nominan una cantidad de gas y nosotros contamos con ese volumen, pues, enton-

ces, confirmamos y entregamos el gas natural. Si no tenemos ese volumen no suministramos el energético y no se aplica penalidad alguna a YPFB. El mercado brasileño está abierto al gas boliviano. Somos un país confiable para las inversiones dentro de Bolivia”, explicó Dorgathen. Por la modalidad del contrato, la banda de precios consensuada genera mayores beneficios para YPFB, pues son más altos a los actuales de los contratos que existen en firme. Los precios serán calculados cada trimestre. “Con este tipo de contratos buscamos acomodar nuestro gas natural en el mejor mercado y al mejor precio posible, aprovechando las ventajas de oportunidad de mercados. Las condiciones económicas y comerciales del Contrato son oportunas y beneficiosas para el país”, destacó el presidente de YPFB. La normativa vigente en Brasil permite el ingreso de empresas que buscan competir y posicionarse en el país vecino en una

industria dominada en gran medida por Petrobras. CDGN Logística S.A. es parte del grupo MDCPAR que posee larga trayectoria con operaciones en la cadena de energía con biometano, energía eléctrica renovable y vapor de biomasa. “Este contrato es muy importante para YPFB, pero mucho más para CDGN. Reconocemos la capacidad técnica y comercial de YPFB. El gas boliviano se destina a diversos sectores, principalmente al sector industrial”, manifestó el director de Operaciones de CDGN Logística S.A., José Alcides Santoro Martins. Las actividades de CDGN Logística S.A. están dirigidas a soluciones innovadoras para la comercialización y logística de gas natural. Esta firma ofrece soluciones alternativas de transporte del energético mediante ductos. Con sus actividades, la empresa aporta al desarrollo de la industria, pues opera en la cadena posterior a las fases de exploración y producción de gas.

Hoy, CDGN Logística S.A. trabaja como distribuidor, cargador y comercializador en aso-

ciación con productores de gas natural y grandes clientes de la industria.

cha FDD (4T-8T-MIMO masivo) maximiza los valores del espectro. Además, Huawei proporciona una solución de coordinación inteligente multibanda, HashBAND, para una experiencia de usuario óptima en casos donde coexisten bandas de frecuencia FDD y TDD. La experiencia entre generaciones es la base para redes 5G de alta calidad y Massive MIMO de gran ancho de banda. Esto es fundamental para operadores que

construyen redes 5G de alta calidad. A medida que exista más espectro 5G disponible, el 5G prosperará en América Latina. Importantes países de esta región, como Brasil, México, Chile y Perú, han implementado redes 5G. Por otra parte, muchos operadores han lanzado paquetes comerciales 5G y exploran nuevas aplicaciones para consumidores individuales, familias e industrias.

HUAWEI impulsa en América Latina el 5G y la transformación digital Representantes de Claro Perú, Vivo Brasil, el Comité de Ciencia y Tecnología del Senado de México, GSMA y Huawei discutieron sobre el tema “El camino de 5G: iluminando LATAM Digital”, compartiendo sus ideas acerca de cómo construir redes 5G de alta calidad.

C

on apoyo de GSMA Intelligence y la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Huawei desarrolló el Congreso Latinoamericano ICT 2022. Allí se definió la construcción de una plataforma de comunicación global para la industria, la promoción para el desarrollo de la tecnología 5G y la transformación digital en América Latina. Operadores latinoamericanos, reguladores, organizaciones de la industria, socios del ecosistema 5G, analistas y socios de medios asistieron al reciente congreso en Cancún, México, donde la atención estuvo centrada en el MBB (Modulated Broad Band, en inglés, o Banda Ancha Modulada).

En el evento, los asistentes compartieron experiencias de éxito en 5G y en exploración hacia la transformación digital de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en América Latina. Huawei lanzó una serie de productos y soluciones para 5G/5G en escenarios de espectro MBB, diversificado en América Latina. Para los escenarios de espectro continuo de gran ancho de banda de TDD (sigla en inglés de Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles), la matriz de antena extremadamente grande (ELAA) TDD de próxima generación de Huawei incluye tecnología Massive MIMO (sigla en inglés de Múltiples Entradas Múltiples Salidas).

Asimismo, mejora el rendimiento y reduce el consumo de energía. En la conferencia, uno de los primeros operadores de 5G en utilización comercial en Corea del Sur, LG U+, habló sobre los factores clave para ser pioneros en 5G. Los operadores 5G en América Latina –incluidos Vivo Brasil y Telecom Argentina– mostraron casos comerciales innovadores de 5G en diferentes regiones. Green Packet, un proveedor de servicios de aplicaciones, compartió sus conocimientos para acelerar la monetización de 5G FWA. GSMA Intelligence, institución analista autorizada y representante de los operadores móviles y de organizaciones del ecosistema móvil e industrias adyacentes, explicó el valor del espectro de 6 GHz y la tendencia de la industria. En escenarios de evolución del espectro de inventario FDD (sigla en inglés de Duplexación por División de Frecuencia), la solución multiantena de banda ultraan-


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2022

7

Dos bolivianos en la cúpula de CAF Con amplia trayectoria profesional, Patricia Alborta asumió la representación del Banco de Desarrollo de América Latina en Argentina. Por su parte, René Orellana Halkyer es el nuevo gerente Regional de México y Centroamérica. Los flamantes ejecutivos apuntan a promover el desarrollo sostenible y la integración regional.

D

os renombrados profesionales bolivianos fueron designados para representar al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en Argentina y en la oficina regional con sede en México. Con trayectoria extendida en el organismo, Patricia Alborta es ahora representante del organismo en Argentina, con el propósito de estrechar relaciones mediante programas de trabajo con el sector público y privado que promuevan el crecimiento. Por su parte, el especialista en cambio climático René Orellana Halkyer asumió como gerente Regional de México y Centroamérica y Representante en México con el reto de continuar con las líneas estratégicas del

liderazgo de CAF en la zona, así como de posicionar al órgano multilateral como banco verde. Patricia Alborta cuenta con 16 años de experiencia en CAF. Ha ocupado los cargos de Economista País de Bolivia, Chile y Paraguay; Economista Principal y Ejecutiva Senior de Negocios de Sector Público. Asimismo, se desempeñó como Viceministra de Tesoro y Crédito Público en el Ministerio de Hacienda de Bolivia; especialista en Gestión Pública en el Banco Mundial; Coordinadora General de la Unidad de Descentralización Fiscal y directora ejecutiva de la Unidad de Programación Fiscal en el Ministerio de Hacienda; entre otros cargos. En el ámbito académico, fue

docente de la Maestría de Economía en la Universidad Católica Boliviana y ha realizado múltiples consultorías e investigaciones relacionadas a la gestión de inversión pública, proyectos de inversión y finanzas públicas. La nueva Representante en Argentina ostenta una sólida formación académica, que incluye licenciatura en Economía por la Universidad Católica Boliviana, maestría en Economía por el Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina y posgrados relacionados a programación y políticas financieras, monitoreo y evaluación de proyectos. Por su lado, René Orellana Halkyer cuenta con amplia trayectoria internacional, gubernamental y académica. Se destaca su gestión como Asesor de la Dirección Ejecutiva de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay en el Banco Mundial. Fue Embajador de Bolivia en la República Oriental del Uruguay; representante boliviano en el Mercado Común del Sur (Mercosur) y en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi); Embajador con Representación Plenipotenciaria en Asuntos de Medio Ambiente y Desarrollo ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en otras organizaciones. También fue miembro del

Equipo de Ministros Facilitadores del Acuerdo Climático de París y miembro del Grupo de Trabajo en el marco de la ONU para la elaboración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en representación de Bolivia. Asimismo, ha ocupado puestos gubernamentales de alto nivel, como Ministro de Planificación del Desarrollo de Bolivia, Ministro de Medio Ambiente y Agua, Ministro de Agua y Viceministro de Servicios Básicos. En lo académico es profesor de posgrado en temas de agua, medio ambiente, cambio climático y planificación del desarrollo. Orellana tiene un Doctorado en Interlegalidad y Campos Jurídicos en la facultad de Derecho de la Universiteit van Amster-

dam (Países Bajos), es Magíster en Derecho y Economía del Cambio Climático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Argentina. Es Licenciado en Sociología de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, con Diplomado en Educación Superior de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, Bolivia. Los objetivos del doble cargo de gerente Regional de México y Centroamérica y Representante en México son consolidar la estrategia de CAF en México con su liderazgo como banco verde, fortalecer las agendas ambientales y atraer recursos financieros para promover el desarrollo sostenible de ese país y su región.

El BISA se “reencuentra” con sus clientes

E

jecutivos de Banco BISA compartieron con clientes corporativos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz información sobre la economía del país, además de las proyecciones útiles para la planificación a favor de emprendimientos e inversiones para el desarrollo. Los datos fueron presentados en cuatro sesiones que permitieron al BISA “reencontrarse” con sus clientes —representantes de corporaciones, empresarios y emprendedores— al término de los dos años de las restricciones impuestas por la pandemia. “La idea ha sido presentar un análisis de nuestra economía, tanto histórica como (de) la situación actual para que los em-

presarios se hagan una buena idea sobre dónde estamos, con algunas herramientas que les permitan planificar sus actividades en el mediano y corto plazo”, apuntó el vicepresidente de Negocios del BISA, Franco Urquidi. El ejecutivo cerró así la última exposición de un desayuno trabajo en Santa Cruz, al que asistió un grupo de 80 empresarios y agentes económicos relacionados con áreas productivas, de inversiones y de servicios. Urquidi explicó que, precisamente, en esa ciudad concluyó el 28 de junio el primer ciclo de presentaciones, también desarrolladas en La Paz y Cochabamba. Además, en la capital cruceña hubo un encuentro con

emprendedores y representantes del sector de pequeñas y medianas empresas (pymes). La información compartida son insumos es “un valor agrega-

do para nuestros clientes, de manera que ellos puedan contar con herramientas para la toma de decisiones”, apuntó el vicepresidente de Negocios del BISA.

Los empresarios participantes agradecieron la iniciativa y destacaron el valor de la información. Además, valoraron la empatía de los ejecutivos del Banco al generar este acercamiento. “Los datos han sido actuales, muy bien presentados, pero lo más importante ha sido volver a conversar de manera personal con los personeros del banco y en un momento distinto, bonito, agradable”, apostilló Urquidi. En esa línea, ejecutivos del BISA valoraron la oportunidad de este “reencuentro” con los clientes de la entidad y la oportunidad de contar con información que ayuda a las empresas a asumir decisiones en un momento en el que el país se reactiva.


8

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.