SUPLEMENTO - ECONÓMICO

Page 1

Miércoles 31 de agosto de 2022 Edición Nº 45 Prohibida su venta por separado

Factores de

desigualdad social en la región

Los bajos ingresos y los empleos de mala calidad agrupan en mayor proporción a mujeres, jóvenes, indígenas y afrodescendientes. El acceso estratificado a la seguridad social, la vulnerabilidad y los niveles insuficientes de bienestar afectan a las mayorías poblacionales. En la vejez se manifiesta la desigualdad y las brechas con fuertes sesgos de género.

La deuda externa se redujo y sigue destinada a la inversión Bolivia es el mayor exportador de castaña y diversifica productos

encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional.

MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2022 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS2

cos Quantum, hechos en Bolivia. Además, el incremento de los precios del petróleo por la con tienda geopolítica incentiva a la incorporación acelerada de más países y mercados a la conver sión de automóviles y maquina ria eléctrica con baterías de litio. Por tanto, la demanda de litio tiende a crecer y a fortalecer el valor de este mineral en los prin cipales mercados del mundo.

Este es el beneficio inmediato, sin considerar la nueva fase de la estrategia, que es la incorpo ración de tecnologías de “extrac ción directa de litio”, con la ad hesión de los salares de Coipasa y Pastos Grandes para la indus trialización, un salto cualitativo en la cadena de producción. La demanda de litio crecerá en el mundo. Muchos países han puesto fechas para la prohibi ción de la venta de automóviles con motores de combustión in terna a gasolina o diésel. En esto se destacan China, cuya prohibición será desde 2040; India, en 2030, y la Unión Europea, en 2035, entre otros. En América Latina, México anunció que en 2050 entrará en vigencia la prohibición de venta de automóviles que no sean eléc tricos. Este país comercializará desde 2023 los vehículos eléctri

Las tecnologías de extracción directa del litio (EDL) represen tan un salto cualitativo en la in dustria a nivel mundial. Los métodos de producción de litio más comunes en salmueras utilizan evaporación natural en Chile, Argentina y Bolivia. Las tecnologías EDL permiten rom per la dependencia de las condi ciones climáticas de los métodos de evaporación, además, redu cen los tiempos y mejoran los niveles de recuperación del litio. Las EDL no solo permitirán a Bolivia afianzarse entre los prin cipales productores mundiales de litio, sino que el país será re ferente del nuevo paradigma tec nológico en esta industria. En efecto, las tecnologías EDL son parte de la nueva fase de la Estrategia Boliviana de Indus trialización del Litio, con incor poración de los salares de Coipa sa, en Oruro, y Pastos Grandes, en Potosí, para la producción. El 15 de junio, el Estado Boli viano anunció que seis empre sas de China, Estados Unidos y Rusia acreditaron tecnologías EDL factibles y aplicables en los salares Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes. Además, Yacimientos del Litio Boliviano (YBL) busca rá alianzas con dichas empresas para arrancar esta nueva fase. Por tanto, las tecnologías EDL serán muy beneficiosas para Bo livia en la geopolítica del Litio.

Martín Moreira DIRECTOR Sergio Medina COLUMNISTA

El panorama del litio y el papel de Bolivia en el cambio de la matriz energética

El mundo está encamina do al cambio de la ener gía fósil, principalmente proveniente del petróleo y sus derivados, por energías alterna tivas como la solar. Sin embargo, la transición requiere materiales de almacenamiento de energía para automóviles eléctricos, ma quinaria industrial, agrícola, etc. Por sus altas cualidades para almacenar energía, el litio es un recurso estratégico internacio nal y Bolivia tiene los mayores yacimientos de este metal. Se estima que estos alcanzan a una cuarta parte de las reservas mundiales (24,6%), con 21 mi llones de toneladas en sus yaci mientos de Uyuni, en Potosí, con 10.582 km²; Coipasa, en (Oruro, con 3.300 km², y Pastos Gran des, en Potosí, con 118 km². En los últimos 12 meses, el precio del carbonato de litio de alta ley (99,5%) se ha incre mentado en 351,83%. De 16.363 $us/T (dólares la tonelada), en agosto de 2021, a 71.953 $us/T en agosto de 2022. El ambiente de guerra entre Ucrania y los aliados de la Or ganización del Atlántico Norte (OTAN) contra Rusia ha elevado considerablemente el precio del petróleo y del gas natural (100 $us/barril) por las restricciones impuestas entre los bandos. Esto ha acelerado la búsqueda de fuentes alternativas de ener gía para automóviles y ha acre centado la demanda de litio para baterías en el mercado mundial. La buena noticia es que los mayores yacimientos y reservas mundiales de este metal están en la región, según el Servicio Geo lógico de Estados Unidos. En efecto, el “triángulo de li tio”, formado por Bolivia, Argen tina y Chile, concentra el 55% de las reservas mundiales y el 85% de depósitos en salmuera. Por tanto, Bolivia tiene gran poten cial para abastecer la creciente demanda del metal en el mundo. Las exportaciones bolivianas de carbonato de litio se reactiva ron en 2021 a niveles muy supe riores a los de la prepandemia. En 2021, la principal vía de salida para las exportaciones de carbonatos de litio fue Antofa gasta-Ollagüe-Uyuni. Ese año Bolivia exportó a tres países, el principal Rusia, con el 44% del total; seguido de China, con 40%, y Estados Unidos, con 16%. El mayor exportador mundial de carbonatos de litio en 2021 fue Chile, seguido de China y Países Bajos. El mismo año Bo livia exportó casi 10 millones de dólares y se posicionó entre los 10 principales exportadores. Los expertos tienen la idea de que la guerra en Ucrania no ten drá final cercano. Con esto y los compromisos de las principales economías del mundo para la transición a “sociedades postfó siles”, se prevé la continuidad de precios favorables del litio. La Estrategia de Industrializa ción del Litio de Bolivia contem pla tres fases: i) investigación y pilotaje, ii) producción indus trial y iii) producción de mate riales catódicos y baterías. Mediante esta estrategia, des de 2008 Bolivia completó con tecnología propia la cadena pro ductiva de baterías a nivel piloto. En la etapa de producción in dustrial se instaló la planta de cloruro de potasio con capacidad de 350.000 T/año, que entró en operación en 2018. En 2022 se preve la entrega de la planta industrial de carbonato de litio con capacidad de 15.000 T/año y que empezará a operar en 2023. Con estos datos, y dado el am biente favorable de precios en el mercado mundial, la producción de carbonato de litio pondrá a Bolivia entre los principales pro ductores de este mineral, sitial por encima de China, que produ ce 14.000 T/año, y solo después de Australia y Chile, que produ cen 55.000 T/año y 26.000 T/ año,Porrespectivamente.tanto,Boliviapodría reci bir cada año hasta 1.068 millo nes de dólares por la venta de carbonato de litio desde 2023.

CONTACTO CELULAR: (591) 69747174. Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Así ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.

La disputa por el control de los yacimientos, la explotación, industrialización y comercialización del litio se ubica en el centro de los intereses por la hegemonía tecnológica y energética mundial. Por este motivo, aquí se proporciona información sistematizada sobre la situación legal, económica y geopo lítica del metal alcalino en la región latinoamericana. Para ello se ha considerado a los países que poseen yacimientos de este mineral blando. Estos son Bolivia, Argentina, Chile, Perú, México y Brasil.

Cuando un país solicita un cré dito externo, las entidades finan cieras evalúan previamente los

indicadores económicos para ver la solvencia y capacidad de pago que tiene la entidad solicitante. En ese contexto, Montenegro destacó la solvencia de los indi cadores económicos de Bolivia. Por esa razón, por la capacidad de pago del país, se autoriza des embolsar créditos solicitados.

departamentos

La deuda externa se redujo de 99%

En la actual gestión gubernamental la deuda externa es destinada a proyectos de inversión pública para fortalecer el sector productivo del país, mientras que en anteriores gobiernos era destinada al pago de salarios y al gasto corriente.

Las recaudaciones tributarias aumentaron de 29.187 millones de bolivianos, acumulados a ju lio 2021, a 35.694 millones de bolivianos a julio de 2022. “Son indicadores consistentes de que la recuperación económi ca está en varios sectores, como el comercio internacional, en el mercado interno, en los servi cios, en el control del tema infla cionario. Entonces, no se puede negar que la economía boliviana es estable”, ponderó.

REDUCCIÓN DE POBREZA Bolivia tiene el nivel de pobre za más bajo de su historia, por las medidas del Gobierno con el Modelo Económico Social Co munitario Productivo (MESCP).

“Elnacional.volumen

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2022 3

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que la deuda externa en Bolivia disminuyó de 99%, que se tenía en los gobiernos neoli berales, a 31,2%, respecto al Pro ducto Interno Bruto (PIB). Detalló que en los gobiernos de corte neoliberal los recursos de la deuda externa eran desti nados a gasto corriente, como el pago de salarios de los traba jadores, mientras que en la ac tualidad estos recursos son para ejecutar proyectos de inversión pública en infraestructura pro ductiva y para contribuir a dina mizar la economía nacional.

La Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” cuenta con un sistema de alma cenamiento óptimo para aco piar producto terminado, situa ción que permite garantizar la entrega del producto a los mer cados interno y externo. Hasta julio se comercializó 42.911 toneladas de urea en el mercado nacional. La información fue sociali zada en la Feria Multisectorial Plurinacional, realizada este sábado en el Municipio de San Javier, de la provincia Ñuflo de Chávez del departamento de SantaTécnicosCruz.de la estatal petrolera informaron en la feria que pro ductores privados, instituciones públicas estatales, gobiernos au tónomos municipales y gobier nos autónomos departamentales pueden comprar el fertilizante para beneficio de productores agrícolas a nivel nacional. En la muestra, el stand de

“Tenemos el nivel de pobreza más bajo que se haya registra do en la historia del país, tanto en la pobreza moderada como la extrema. Tenemos el nivel de desigualdad más bajo que se ha logrado en la historia del país. Tenemos el nivel de empleo más alto que se haya logrado, con 4,6 millones de personas ocupadas”, resaltó el titular de economía. El Ministro remarcó que el Go bierno extrema esfuerzos para preservar la estabilidad de pre cios, tomando en cuenta la in certidumbre con elevadas tasas de inflación y el anuncio de rece sión de algunas economías por el contexto internacional adverso. “El pueblo boliviano debe eva luar, porque tal vez ellos pien sen que esta es una normalidad, cuando en el mundo todos los YPFB entrega 884 TM de urea al Ministerio de Defensa días los precios de los alimentos y servicios básicos suben de for ma sostenida”, enfatizó. Montenegro destacó la solven cia de los indicadores económi cos nacionales y señaló que a junio de 2022 Bolivia presenta un saldo comercial positivo por 1.220 millones de dólares. El mismo periodo de 2021 se obser va un aumento del 32%. Las ventas facturadas de los hoteles aumentaron de 31 mi llones de dólares, en junio de 2021, a 45 millones de dólares a junio de 2022. Las ventas de los pasajes aéreos subieron de 96 millones de dólares a 195 mi llones de dólares durante este periodo.Hasta julio de 2022, Bolivia registró una inflación acumula da de 1,6%. Es uno de los indi cadores más bajos en la región.

“En la época neoliberal, en 1988, el 99% del PIB estaba en deudado. Casi todo el ingreso del país estaba hipotecado. En cam bio, en 2020 tenemos el 33% de deuda externa respecto al PIB y ahora el 31,2% del PIB”, informó el Ministro a medios estatales.

YPFB tuvo gran acogida, pues el personal de la petrolera entregó información sobre las activida des del sector hidrocarburos y se atendió las inquietudes de la población chiquitana.

La autoridad económica expli có que se debe comparar el nivel de endeudamiento de un país con el tamaño de su economía, su capacidad de pago y los resul tados de los principales indica dores económicos alcanzados. “Cuando aumenta el tamaño de la economía también puede aumentar el tamaño de endeu damiento. Lo importante es que nosotros tengamos la capacidad de pago y el nivel de ingresos para acceder a este nivel de en deudamiento externo”, resaltó.

Las más de 884 toneladas métricas (TM) de urea granulada serán utilizadas en la atención a familias de productores damnificados por desastres naturales en el país.A utoridades de la es tatal petrolera y del Ministerio de Defensa suscribieron un contrato para la adquisición de ese volumen de urea, equivalente a 17.699 bolsas de 50 kilos. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dispone de la logística necesaria y de almacenes para la provisión del fertilizante en seis del territo rio fertilizará, unas 8.800 hectáreas de cultivos de maíz, papa, trigo, cebada, arroz, caña de azúcar y otros. Has ta fines de agosto se entrega rá 11.911 bolsas de 50 kilos del fertilizante, que corresponde al 67%. El restante 33%, que co rresponde a 5.788 bolsas de 50 kilos, se entregará en septiem bre”, indicó Óscar Claros Dulón, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB. Personal del Ministerio de De fensa evacúa el fertilizante des de los puntos de venta de YPFB. El producto ya fue entregado en los departamentos de La Paz, Oruro y Tarija. En los próximos días se entregará la urea granu lada en Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba.

tificado a la seguridad social, la elevada vulnerabilidad social y niveles de bienestar muchas ve ces insuficientes para los ocupa dos y sus dependientes. Durante la vejez, esto se minifiesta en des igualdades y brechas con fuertes sesgos de género. Así, el primer eje de la desigual dad, y el más básico, es la clase social (o estrato socioeconómi co), que remite a la estructura so cial —a su vez fuertemente deter minada por la matriz económica y productiva— y a las posiciones de los agentes en esa estructura a lo largo del tiempo. Los elementos centrales de este eje son la estructura de la propie dad y la distribución del poder, de los recursos y de los activos productivos.Unadesus manifestaciones más claras y evidentes es la des igualdad de ingresos, que consti tuye, a la vez, la causa y el efecto de otras desigualdades en ámbi tos como educación, salud y mer cado de trabajo. Pero las desigualdades que se manifiestan en los ámbitos del desarrollo social en América La tina también están marcadas por los ejes de género, raza y etnia, así como por momentos del ciclo de vida, como infancia, juventud, vida adulta y vejez. Además, son muy pronunciadas la heteroge neidad y la desigualdad territo rial en los países, en las zonas rurales y urbanas y entre estas.

MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2022 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS4

La matriz de la desigualdad social en América Latina y el Caribe está muy con dicionada por la matriz (o estruc tura) productiva. El mercado laboral es el es labón que vincula esa estructu ra productiva heterogénea (y la desigualdad que le es inherente en términos de productividad, acceso y calidad de los empleos) a una acentuada desigualdad de ingreso en los hogares. Una de las manifestaciones de la heterogeneidad estructural es la concentración de una gran pro porción de los empleos (49,3% del total en 2020) en sectores de bajaEsaproductividadestructuraproductiva de manda pocas capacidades técni cas de la mayoría de los trabaja dores. Y sus empleos, en general, se caracterizan la mala calidad y la informalidad, con bajos ingre sos y escaso o nulo acceso a meca nismos de protección social. Junto con los bajos ingresos, estos empleos agrupan en mayor proporción a mujeres, jóvenes, indígenas y afrodescendientes.

Según Bárcena y Prado (2016), “no existe prácticamente ningu na dimensión relevante del pro ceso de desarrollo en que no se manifieste la problemática del género […]. Las diversas formas de desigualdad que afectan a las mujeres no constituyen un mero capítulo de la agenda de desarro llo, sino uno de los puntos neu rálgicos en que se manifiesta la problemática del subdesarrollo y una de sus dimensiones clave, a partir de las cuales resulta de cisivo trabajar para apuntalar un verdadero proceso de desarrollo conSinigualdad”.embargo, las desigualdades étnicas y raciales, así como las territoriales, tienen peso deter minante en la estructuración de las relaciones sociales y en las po sibilidades de ejercicio de los de rechos en América Latina, como procuramos mostrar con indica doresConseleccionados.relaciónalaedad, hay una particularidad referida a distin tos “estados” o “momentos” en la trayectoria de vida y que poten cialmente las personas pueden pasar por cada uno de ellos.

La edad es uno de los ejes de terminantes para la distribución de bienestar y de poder en la so ciedad, debido a que es una de las bases de organización social. En torno a ella se asigna responsabi lidad y rol a las personas.

Asimismo, las desigualdades desencadenan nuevas diferen cias en el bienestar, a veces más profundas, que se acumulan a lo largo del ciclo de vida individual. La estructura productiva demanda pocas capacidades técnicas de la mayoría de los trabajadores. Los empleos, en general, se caracterizan por ser informales, de mala calidad, con bajos ingresos y escaso o nulo acceso a protección social. Estas ocupaciones agrupan en mayor proporción a mujeres, jóvenes, indígenas y afrodescendientes. Conllevan el acceso estratificado a la seguridad social, elevada vulnerabilidad y niveles de bienestar insuficientes.

Esto conlleva el acceso estra es la problemática de desigualdad social en la región?

ESPECIALINFORME

¿Qué

igualdades o discriminación que, con frecuencia, caracterizan a los “núcleos duros” de la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad que persisten y se reproducen en la Sinregión.él, la comprensión de las brechas estructurales que mar can las sociedades latinoameri canas será incompleta y, por lo tanto, la posibilidad de diseñar e implementar políticas para supe rarlas también lo será. La dimensión más reconocida por los países de la región y más analizada por la Comisión Eco nómica para América Latina y el Caribe (Cepal) y con mayor pre sencia en la agenda regional es la de las desigualdades de género.

Lo que confiere a cada uno de estos ejes el carácter estructu rante en la configuración de las desigualdades sociales es su peso constitutivo y determinante en el proceso de producción y repro ducción de relaciones sociales y de experiencia de las personas. En otras palabras, su impac to sobre la magnitud y la repro ducción de las desigualdades en distintos ámbitos del desarrollo y del ejercicio de los derechos. La matriz de desigualdad social tiene ejes que se encadenan a lo lar go del ciclo de vida y se entrecruzan y potencian. Esto resulta en multi plicidad de factores de desigualdad y discriminación que suelen mani festarse en las personas o en deter minados grupos de la población. Ese enfoque permite visibilizar las situaciones de múltiples des

Uno de los indicadores que mide la desigualdad en la distri bución de ingresos es el Índice de Gini (IG), que asume valo res cercanos a la unidad si en la economía hay concentración de ingresos y toma valores cercanos a cero cuando el ingreso es distri buido de forma más equitativa. En 2005, el IG tuvo valor de 0,60 y en 2021 disminuyó a 0,42. Por otra parte, la relación de ingresos entre la población más rica y la población más pobre es otro indicador para analizar la distribución del ingreso. En 2005, a nivel nacional el ingreso del 10% de la población más rica era de 128 veces el ingre so del 10% de la población más pobre. En 2021 esta variable llegó solo a 20 veces. Estos resultados alentadores son producto del significativo incremento de ingresos para la población más pobre. Aquí se re fleja el crecimiento económico de Bolivia con menos desigualdad entre ricos y pobres; no obstan te, aún quedan retos por cumplir para gozar de una sociedad de iguales en el país.

Más aún, las desigualdades y brechas intergeneracionales, su evolución en el tiempo y su inte rrelación con los demás ejes son fundamentales para el análisis y el diseño de políticas públicas. Entre los ámbitos en los que se manifiesta y reproduce la desigualdad social, en este texto se considera ingresos y trabajo; protección social y cuidado; edu cación, salud, vivienda y servicios básicos (agua potable, sanea miento y Ademáselectricidad).deestos,que remiten a componentes fundamentales del desarrollo social, la partici pación social constituye otro ám bito importante, relativo a la ca pacidad diferenciada de agencia (o influencia) a nivel individual y colectivo, en la esfera pública y privada, y al goce de derechos y de autonomía para tomar decisiones. La acumulación o potenciación simultánea de las disparidades relacionadas con la clase social (o nivel socioeconómico), el género, la pertenencia cultural o étnica, el territorio o la etapa del ciclo de vida crea un complejo esquema de relaciones sociales con discri minaciones múltiples. Estas se manifiestan en des igualdades de autonomía, bienes tar y empoderamiento, así como en marcadas diferencias en el ejercicio de derechos y oportuni dades, capacidades y trato. Esas formas y mecanismos de discriminación se asientan tam bién en los estereotipos, que je rarquizan y descalifican a deter minados grupos sociales en razón de su sexo, etnia, cultura o color de la piel, orientación sexual, si tuación socioeconómica u otra condición, que están presentes en diversos ámbitos de la vida social y que, así como la discriminación, permean las propias institucio nes y son reproducidos por estas. Para avanzar en la disminución de las brechas no basta con modi ficar estructuras y normas forma les, es necesario tener presente el rol central de la cultura a nivel de las personas y grupos sociales y de las instituciones. En este documento se anali za tres ejes estructurantes de la desigualdad social en América Latina y el Caribe: i) las desigual dades étnicas y culturales y su relación con las desigualdades de género; ii) el encadenamiento de las desigualdades a lo largo del ciclo de vida; y iii) las desigualda desIGUALDADterritoriales.EN BOLIVIA La desigualdad y la pobreza son dos caras de la misma moneda, se trata de problemas que frenan el desarrollo económico. Está demostrado que países con altos niveles de desigualdad crecen menos que sociedades más equitativas y, en consecuen cia, tienen más dificultades al de sarrollar políticas públicas efecti vas para reducir la pobreza. La historia de los países tiene raíces profundas en la desigual dad. Es el resultado de factores culturales, sociales y políticos que interactúan con los económicos. En la perspectiva económica tie ne que ver con la distribución de ingreso, riqueza y oportunidades, esto implica el bienestar de po cos, a costa de grandes mayorías deLapoblación.pobreza está definida como un escenario donde las personas en situación de carencia no son capaces de lograr niveles de bien estar mínimos, según criterios estandarizados, siendo el más es tricto el alimenticio. Uno de los criterios para la me dición de la pobreza consiste en establecer si los hogares pueden o no satisfacer necesidades por medio de la compra de bienes y servicios a partir de sus ingresos. En el caso boliviano, la Cons titución establece que, para eli minar la pobreza y la exclusión social y económica, la organiza ción del país tiene como propó sitos: producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes económicos; reducción de las desigualdades de acceso a los recursos produc tivos; y reducción de las desigual dades regionales, entre otras. En este contexto, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) está basado en cuatro -Crecimientopilares:y desarrollo con base en el aprovechamiento de los recursos naturales para bene ficio de los bolivianos. -El Estado se apropia y redistri buye el excedente económico que generan los sectores estratégicos. -Modelo redistribuidor del in greso, cuyo excedente económico se reasigna a otros sectores de la economía y a la población con es casos recursos. -La reducción de la desigual dad social y la pobreza, con la aclaración que estos últimos as pectos fueron heredados del viejo modelo neoliberal. A partir de 2006 el Gobierno desarrolla políticas socioeconó micas, como transferencias con dicionadas en efectivo, subven ciones cruzadas e incrementos salariales por encima de la tasa deSeinflación.implementó programas y proyectos de inversión pública que permitieron el acceso a la salud y educación, dotación de servicios básicos, vivienda, de mocratización de los servicios fi nancieros y protección social, así como la generación de empleo. En 2005 la tasa de desempleo anual ascendía al 8,1%, la pobre za moderada al 60,6% y la pobre za extrema al 38,2%. Como resultado de la aplica ción del MESCP en los últimos años (exceptuando el periodo del gobierno de facto), en 2021 esas variables disminuyeron a 5,2%, 36,3% y 11,1%, respectivamente. Es necesario resaltar que las políticas sociales no solo contri buyen a la reducción de la pobre za, sino que generan distribución más equitativa del ingreso.

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2022 5

El sistema disipa rápidamente el calor para que el aparato se man tenga frío, independientemente de la tarea que se ejecuteo. Respecto a su autonomía, incluye una batería de 42 W, capaz de aportar hasta 10 horas con una sola carga.

Además, informó que “expor tamos aceite premium de alta calidad y harina de castaña, esta última, galardonada en Ale mania por sus nutrientes, con 46% de proteína, superando a la soya”.Green Forest tiene una línea alimenticia a partir del aceite ve getal de castaña comestible.

El equipo que acompaña en todas las tareas el año, pero sin gastar más de lo que realmente se puede. Así, Huawei MateBook D15 es un potente portátil con un excelentes características que se amoldan a las necesidades actuales del universita rio, incluso ideal para estudiantes de diseño, ingeniería y cualquier otra carrera que exija mejores re cursos.Supantalla es un panel de 15,6 pulgadas con resolución FullHD de 1920 x 1080 píxeles, con tasa de actualización de 60 Hz, brillo de 250 nits, aspecto de 16:9 y relación pantalla-cuerpo de 87 %. El diseño es sencillo y ligero, con peso de solo 1,62 kg.

La empresa ha incursionado en productos de limpieza y pla nea elaborar más productos ali menticios y de cosmética.

Otros mercados importan tes de destino son Alemania, Canadá, Vietnam, Australia, Italia, Perú, Francia, Israel, España, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Grecia, Brasil, Sudáfrica, Polonia, Noruega y Kazajistán.HARINADE CASTAÑA “Estamos especializados en la exportación de castaña amazó nica, sin embargo, comprometi dos con el país, creemos que ya es hora de que nuestra población comience a consumir la castaña en todas sus formas”, dijo Carlos Valdez Hecker, presidente de la empresa productora y exporta dora Green Forest.

MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2022 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Sus productos se encuentran en supermercados y mercados del país. Ente ellos se destacan la sopa instantánea elaborada con harina de castaña, la proteína texturizada de castaña, además de las verduras deshidratadas.

El presidente del IBCE motivó a que el sector castañero cumpla varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a fin de atraer inversión. Estos son: ODS 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y pro mover la agricultura sostenible. ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas ODS 8. Promover el creci miento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. ODS 12. Garantizar moda lidades de consumo y pro ducción sostenibles, sin que ello implique tomar en cuenta otros“PREFERIDAObjetivos. EN EL MER CADO INTERNACIONAL” Por su parte, el presidente de la Cámara Empresarial de Ex portación, Logística, Servicios, Desarrollo, Educación, Ciencia y Tecnología del Norte (CadezNor), José Edgar Blacutt Méri da, manifestó que el 75% de la economía de la región gira alre dedor de la cadena productiva de la castaña o nuez amazónica. “La castaña boliviana com pite con más de 20 variedades de nueces en el mundo, pero la nuestra es preferida por los mer cados internacionales, dadas sus propiedades nutritivas, altos ni veles de proteína, carbohidratos y propiedades antioxidantes”. El ejecutivo explicó que du rante la pandemia la castaña fue utilizada de forma exitosa para el tratamiento del covid-19, ade más de ser 100% orgánica y ve rificada con altos estándares de calidad internacional, en forma previa a su exportación. Dijo que los desafíos para esta gestión son el fortalecimiento de la Cámara y del Laboratorio de Control de Alimentos (Labcar), en Riberalta, Beni, para mejorar el servicio y aumentar las acre ditaciones. Promover la castaña boliviana en ferias nacionales e internacionales. Capacitar al personal y lograr a través de convenios con universidades ta lento humano que en un futuro trabaje en el envío de castaña. Las exportaciones de castaña boliviana tienen como destino principal a Países Bajos, con más de 3.800 toneladas y un va lor cercano a 30 millones de dó lares; Estados Unidos, con más de 3.000 toneladas y casi 27 mi llones de dólares; Reino Unido, con más de 1.600 toneladas por más de 12 millones de dólares.

El país está consolidado desde 2001 como el primer exportador de la nuez amazónica. En la pasada gestión logró el 50% de participación en el mercado mundial. Son 20 años de supremacía en el rubro.

E l presidente del Institu to Boliviano de Comer cio Exterior (IBCE), De metrio Soruco Henicke, destacó este hecho e informó que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al primer se mestre del 2022 Bolivia exportó casi 14.000 toneladas de casta ña, por 104 millones dólares. . Asimismo, destacó a la casta ña en segundo lugar de las ex portaciones no tradicionales. En igual lapso de 2021, el volumen del fruto subió 3% y su valor en 50%.“Si comparamos este primer semestre del año con el del 2018, cuando se logró el mayor pico de exportación en 10 años, por 26.730 toneladas y más de 150 millones de dólares, a este ritmo podremos superar los 200 millones de dólares y marcar un Llega el momento de reto mar actividades e iniciar un nuevo semestre en la educación superior. Aquí se requie re algo mejor que el ordenador de escritorio que ayudaba desde casa, ahora es necesario contar con mo vilidad y autonomía suficiente, ade más de un poco de ligereza para que no sea un gran peso en la bolsa. Por ello, al momento de escoger un equipo portatil para la universi dad se debe tener en cuenta que sea bueno, práctico y eficiente. Todo estudiante debe hacer una buena inversión.Enestecaso, lo mejor es un orde nador que ayude a sobrevivir todo nuevo récord”, explicó Soruco. “Desde el IBCE recomenda mos no descuidar al sector de la castaña amazónica, que, pese a conquistar mercados importan tes en Europa y Estados Unidos por sus características únicas –por ser 100% orgánica–, bueno será fomentar en la actividad castañera que se realice con res peto a la naturaleza, cuidando el equilibrio del ecosistema tropi cal, para que, de esta forma, no decline su productividad”, dijo. Asimismo, pidió controlar el contrabando de castaña bolivia na a Perú, cantidades que no se reflejan en la exportación. También demandó fortalecer las políticas gubernamentales en cuanto a caminos de acceso y mantenimiento de carreteras, tanto en Beni como en Pando que, juntamente con Cochabam ba, son las principales regiones que exportan. “Esas son nues tras sanas recomendaciones”.

ideal gracias a Huawei Share. Esta función permite traspasar información entre el portátil y un teléfono Huawei de manera eficien te en apenas segundos.

Este ordenador tiene un proce sador AMD Ryzen5 5500U, de 2.4 GHz, con 8 GB de memoria RAM, disco de 256 GB y tarjeta gráfica Ra deon Vega 8 Graphic. Además, en tareas exigentes con la MateBook D15, los usuarios no tienen inconvenientes ni se preocu pan porque su equipo se calienta. Este ordenador está equipado con el actualizado ventilador Shark Fin 2.0.

La productividad es una de las principales preocupaciones en el mundo actual, y Huawei MateBook D15 llega para con vertirse en la herramienta

Bolivia,6 primer exportador de castaña

La dura ruta para el transporte marítimo de contenedores

También será interesante ver qué harán los beneficiarios de la carga a medida que las tari fas spot caigan por debajo de las tarifas de los contratos a largo plazo. ¿Podrán pactar nuevos acuerdos?

IMPACTO EN TARIFAS

El Galaxy Z Flip4 cuenta con batería ampliada de 3700 mAh y Carga Súper Rápida. En solo 30 minutos llega al 50% de carga. Samsung desarrolló la tec nología exclusiva Corning® Gorilla® Glass Victus®+ para aumentar la durabilidad de la pantalla del Galaxy Z Flip4. Gracias a su estructura de ca pas, el smartphone está diseña do para constante movimiento. Aun completamente plegado y compacto, el usuario puede usar la pantalla externa para llama das o para responder mensajes, entre otras funciones. El Galaxy Z Flip4 es resistente al agua. Además, para protección de caídas, cuenta con marcos Ar mor Aluminium y con cubierta en las bisagras. Es el plegable más resistente hasta hoy. La delgada capa Protective Film protege la pantalla.

El Galaxy Z Flip4 está disponible en Bolivia

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2022 7

Inflación, caída de la demanda, descenso de la tarifas, disputas sindicales y conflictos geopo líticos sacuden el oleaje

El racionamiento del consumo Samsung anunció que el nuevo Galaxy Z Fold4 está al alcance en todos los puntos de venta de Bolivia. “El smartphone plegable, presentado hace 17 días a nivel mundial en el Unpacked 2022, está disponible en colores bora purple, pink gold, light blue y gray”, indicó el gerente de Mar keting de Samsung Bolivia, Ja vierAgregóPerou.que este modelo es el cuarto integrante de la genera ción Z y que sorprendió al mun do por su diseño ultracompacto y sus importantes innovaciones con relación a su antecesor. “Por ello, anunciamos al pue puede reflejarse en las tarifas spot (fletes únicos para viajes únicos), que han marcado cons tante declive. Pero ¿qué sucede con el mercado de contratos a largo plazo? De acuerdo con Xeneta, ac tualmente los beneficiarios de la carga se enfrentan a más con sideraciones que hace un año, cuando era una obviedad firmar un acuerdo de un año para gran des volúmenes en contratos a largo plazo, frente a los merca dos spot más altos, lo que por acción de oferta y demanda fi nalmente terminó impulsando también a las tarifas de contrato. Actualmente, los beneficiarios de la carga hacen un balance di ferente; por lo tanto, es posible que consideren disminuir sus volúmenes en el mercado a lar go plazo. Es posible, incluso, que deseen sumergirse en el merca do spot con más volúmenes de lo normal, pero eso también puede chocar con los deseos de muchas líneas navieras de trasladar más contenedores a los contratos de largo plazo. EL MUNDO AL REVÉS Como sea, hoy la brecha es cada vez más estrecha entre las tarifas spot y de largo plazo. Ahora en la Costa Este de Es tados Unidos (USEC), las tarifas de los contratos a largo plazo re basan a las del mercado spot Además, se observó un nuevo diferencial récord entre las tari fas de las rutas Lejano OrienteUSEC y Lejano Oriente-USWC (costa Oeste de Estados Unidos) de poco menos de 3.200 dólares. Pese a los anuncios, aún ingre san volúmenes significativos de contenedores llenos a la USEC, a la costa del Golfo y a la USWC. Al proyectar el cierre del tercer trimestre de 2022, se tiene que usualmente el inicio de la tem porada ofrece un gran volumen. No obstante, esta vez será di ferente, ya que, potencialmente, por primera vez en la historia se podría observar una moviliza ción de volúmenes más bajos en el segundo semestre del año, en comparación con el primero. Aunque eso requeriría cierta debilidad significativa en el mer cado, los volúmenes globales disminuyen hoy en día en 1,8%. Si los volúmenes del segundo semestre caen por debajo de los del primero, se observará una disminución mundial de 2,7%.

Emily Stausbøll, analista de mercado de Xeneta, indica que “observamos las tasas de creci miento más altas en el gasto en alimentos y gas, que tradicional mente no son bienes importados en contenedores. En contraste, el gasto en bienes importados en contenedores más tradiciona les experimenta un crecimiento mucho más lento, mucho más en línea con la inflación”.

Por su parte las disrupcio nes geopolíticas parecen no ce sar. La Guerra en Ucrania y la tensión en Taiwán, entre otros conflictos, seguramente tendrán impactos a corto y largo plazo en las cadenas de suministro.

Se suma a esto el paro de los trabajadores portuarios en Felixstowe, Reino Unido, y la escasez de camioneros en Bre merhaven, en el norte de Ale mania.Sibien los bajos niveles de agua en el Rin mejoran lenta mente, existe una buena pro porción de congestión/retrasos, debido a la escasez de barcazas, y una disminución forzada en los volúmenes a bordo. A la lar ga esto presiona la capacidad de transporte terrestre y ferroviario

Pero hay otros desarrollos glo bales para tener en cuenta, como las disputas entre sindicatos y puertos y terminales y la ya men cionada geopolítica. De hecho, la congestión ate moriza a líneas navieras, tran sitarios y cargadores, en las principales terminales del Reino Unido y el norte de Europa.

Un aspecto que está en el foco de la atención del transporte marítimo de contenedores son las ventas del retail (al pro menor) en Estados Unidos. Hasta ahora, estas se mantienen y han logrado resul tados sólidos continuos, muy por encima de lo observado antes de la pandemia. Pero, “¿cómo en caja eso con estas altas tasas de inflación que tanto se comenta?” cuestiona un reporte de Xeneta. Es un hecho que ahora los con sumidores salen de las tiendas con menos productos, incluso cuando han gastado como antes. Si bien se dice que “las ventas minoristas se miden en valor”, al hablar del transporte marítimo, se debe tener claro que el volu men es un factor más importan te que el valor. Sin embargo, si los consumidores salen de la tienda con menos significa que se requiere menos contenedores para traer esos productos.

blo boliviano su disponibilidad para que vayan a su punto de venta favorito y puedan tener este nuevo celular junto a un combo disponible por tiempo li mitado”, dijo el ejecutivo. Las personas interesadas pueden adquirir el celular en las tiendas de experiencia de la marca, Kioskos Samsung, Next Level, Dismac, TIGO, comercios autorizados por la empresa de tecnología y en su mercado de preferencia a nivel nacional. Ningún otro teléfono inteli gente es como Galaxy Z Flip4, gracias a su diseño icónico. La bisagra más delgada, los bor des estilizados, el vidrio pos terior perfeccionado en con traste y los marcos de metal brillante convierten al dispo sitivo plegable en el más ele gante hasta el momento, con garantía de un año. El usuario podrá tomar fotos y capturar videos sin manos. Solo debe utilizar la función Flex Cam, mientras pliega el equipo en 90°. Algo en especial útil para personas que crean contenido.

Sin embargo, todavía es pron to para ver eso, pero no es im probable, ya que se observa vientos significativos en contra de la economía global, debido a la inflación y la geopolítica. Por lo tanto, es importante monitorear de cerca la demanda en este y en el último trimestre.

MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2022 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.