Especial Paz para decidir 25-09-2020

Page 1

VIERNES 25 de septiembre de 2020

Cualquier candidato que tenía padrinazgo político ingresó a las listas para ser votado en las elecciones judiciales” Silvia Salame

Candidata a senadora por Comunidad Ciudadana

Para eliminar la elección de autoridades judiciales, las organizaciones políticas plantean reformar la Constitución Política del Estado y reglamentar la preselección.

JUECES POR MÉRITOS Y NO POR VOTOS Foto: Wara Vargas

Cinco de siete candidatos a la presidencia fueron funcionarios Todos los presidenciables militaron en una organización política diferente a la que actualmente pertenecen.

En tres días, el TED La Paz registró 2.030 excusas de jurados electorales


2

PAZ PARA DECIDIR viernes 25 de septiembre de 2020

El candidato a la presidencia por Libre 21, Jorge Tuto Quiroga, junto a sus militantes en el Cristo Redentor de Santa Cruz.

Candidatos se disputan el voto cruceño

en campaña

El candidato de CC, Gustavo Pedraza, entregó un arreglo floral en la catedral de Santa Cruz.

Los presidenciables en carrera electoral aprovecharon el aniversario 210 de Santa Cruz para visitar distintas regiones de ese departamento y para enfocar su campaña en el voto cruceño. La segunda región con más votantes recibió a los candidatos con arreglos florales, regalos y júbilo en las caravanas masivas y sin distanciamiento social. El candidato a la presidencia por Creemos, Luis Fernando Camacho, recorrió las calles de Cotoca con una masiva caravana.

El presidenciable del MAS, Luis Arce, visitó Warnes.

Chi Hyung Chung, del FPV, llegó al río Piraí para saludar a la gente.


PAZ PARA DECIDIR

PREELECTORAL

viernes 25 de septiembre de 2020

RADIOGRAFÍA DEL JURADO ELECTORAL

NE O I NC

S

io. frag u s de esa m . la ción de a t d o rida tos. e v o o t d v u de aa esa áxim r la m conteo m . la y oral orales. rra t s e c e o c i e l t n rado ir y escruti acta e les elec El ju á abr l a del n e teri er Deb carga atos e y ma . d en ra alud s Se t ra los l ánfo u e r s is Reg ardar uida c . u cies ara n. i f p r Resg pe os ió sum rotecc tar su n i c p fe con de esin d olsa lentes b a par una os y l á o r j h i i o b b Reci e bar l y alc ros. d e ot Kit s ol en g pel y a h Alco s de p -19. D a I l l OV Toa el C r. o o id nclu za may i , d eda e fuer m r o. e lític enf ito o d o p r o u . P te fort 1.061 gen i o r i s s d . B Ca zo o ta ara idato b has m ,1 d E 6 n ca s 10 e B Ser d s de as c i óm s. econ 8 hora s ta Mul to por nitario. s u Arre jo com a b Tra 60. Bs e d ago p n n u á r i b i Rec d. rida u g iose e b dios. d e as or m edid p m con rtual y l a i i c sen iento v e r P rzam o f e R

FU

AD D I UR G E S BIO AS S U EXC

SA

ON E I C N

E

S

O I D EN P I ST ÓN I C ITA C A CAP

periodicobolivia.com.bo

3


EL DEBATE

viernes 25 de septiembre de 2020

Sputnik

4

PAZ PARA DECIDIR

En las elecciones judiciales de 2017, más del 50% de la población votó nulo y solo el 78% de electores asistió a las urnas.

4 de 7 partidos ofrecen elección de jueces por méritos y no por votos Para cambiar el proceso de selección y desginación de las autoridades judiciales del Estado, los candidatos plantean reformar la Constitución Política del Estado de manera parcial o total. KAREM MENDOZA G.

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en la ciudad de Sucre.

Cuatro de las siete organizaciones políticas en carrera electoral plantean cambiar la modalidad de selección de jueces y magistrados por méritos y no por voto popular, como establece la Constitución Política del Estado (CPE). La mayoría cuestiona el proceso electoral de 2017 y señala que no dio resultados, ya que las autoridades eran preseleccionadas por la Asamblea Legislativa con mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS). Para “mejorar la imparcialidad e independencia de la justicia”, los frentes políticos Comunidad Ciudadana (CC), Libre 21, Acción Democrática Nacionalista (ADN) y Creemos apuestan por reformar la Carta Magna para eliminar la elección por voto popular de magistrados en

cuatro instancias: Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y Consejo de la Magistratura. Los lineamientos generales que las alianzas y partidos plantean son el restablecimiento de la independencia del Órgano Judicial, la digitalización de los trámites en la administración de justicia y la elección de autoridades “idóneas” para cargos judiciales bajo la modalidad de competencia de méritos. Respecto a los comicios para elegir a las autoridades judiciales, Bolivia es el único país que lo hace mediante sufragio. En 2011 se llevó a cabo la primera elección y la segunda en 2017, en la que 26 mandos fueron electos para cumplir sus funciones por seis años, hasta 2023. Estos partidos proponen retomar la selección de cargos

de manera meritocrática, es decir, de acuerdo con la experiencia en la carrera judicial. Cambiar esta forma de elección implica la reforma parcial mediante referendo o modificación total de la Constitución a través de una Asamblea Constituyente. Los artículos 182, 188, 194 y 198 de la Carta Fundamental establecen la elección de autoridades mediante sufragio universal en las cuatro instituciones de justicia. CC en su programa de gobierno plantea —conforme al artículo 411 de la CPE y sin mencionar si realizará una reforma total o parcial de la Constitución— impulsar la “reestructuración del sistema de administración y procuración de Justicia que modifique la composición y forma de selección y designación de las autoridades de los Órganos de Justicia”.


PAZ PARA DECIDIR

EL DEBATE

Modificaremos el reglamento de preselección de jueces para evitar esta debacle en la Justicia, por ejemplo, cualquiera que tenía un padrinazgo político ingresó a las listas para ser votado” Silvia Salame Candidata de CC a senadora por Chuquisaca

viernes 25 de septiembre de 2020

Supuestamente una justicia del oficialismo ahora se vuelve servil a este, y eso no es meritocrático de ninguna manera” Franklin Flores Diputado del MAS

BOLIVIA EN LAS CALLES Entrevistado 1

Mantendremos la elección de jueces por sufragio, pero garantizaremos que esta selección no tenga influencia política desde el Gobierno y terminaremos con el padrinazgo”

Es necesario el establecimiento de una carrera independiente de jueces profesionales, aptos y capacitados para el tema, las reformas procesales de la Justicia y la digitalización”

Ruth Nina Candidata a la presidencia por PAN-Bol

Luis Vázque Villamor Vocero de Libre 21

Al respecto, la candidata de CC a senadora por Chuquisaca, Silvia Salame, explicó que esta propuesta se aplicará a largo plazo y la respuesta inmediata será la modificación del reglamento de preselección de autoridades judiciales. La alianza Libre 21 plantea la creación de un procedimiento judicial “meritocrático, independiente, fuera de lo político y con jueces profesionales y permanentes”. Proceso que se conseguirá mediante la modificación de la Constitución, afirmó el vocero oficial, Luis Vásquez. En tanto, Creemos propone modificar el procedimiento de selección por uno nuevo basado en la elección por dos tercios de voto de los miembros presentes del Legislativo de ternas elaboradas por el Consejo de la Magistratura tras un proceso de selección público, abierto, competitivo y transparente. ADN aseguró que la justicia debe retornar al país bajo la elección de magistrados según la meritocracia.

El diputado del MAS Franklin Flores señaló que debe ser el pueblo el que elija a los magistrados sin “cuoteo”. No obstante, reconoció que las autoridades electas del Consejo de la Magistratura —las cuales designan a otros jueces— realizaron una “mala selección” de personas que tienen sentencia ejecutoriada, procesos y problemas. “Supuestamente una justicia del oficialismo ahora se vuelve servil a este, y eso no es meritocrático de ninguna manera”, aseguró el parlamentario.

Disidentes La candidata vicepresidencial de PAN-Bol, Ruth Nina, indicó que su frente es “respetuoso” de la Carta Magna y que mantendrá la elección de jueces mediante sufragio nacional. Sin embargo, garantizará que esta selección “no tenga influencia política desde el Gobierno y terminar con el padrinazgo”.

PUNTOS DE VISTA Según el experto en temas electorales José Velasco, los “mejores” jurisconsultos deben ser elegidos por méritos y sin elección popular por tres razones: 1) el no me importismo que tiene la población ante estos comicios, 2) la alta abstención del voto y 3) la falta de información y conocimiento sobre los candidatos. Para resolver el problema de la selección de postulantes al sistema judicial sin “filtro político”, como sucede en este proceso en el que interviene el Legislativo, Velasco propone la creación de un Tribunal de Méritos y Castigos, conformado por “notables” que serían representantes de diferentes regiones, organizaciones sociales, civiles, académicos y universidades, además de partidos políticos que se encargarían de la calificación de autoridades.

La justicia en el país es pésima, precisamente por la corrupción y falta de formación de los profesionales. Cuando el MAS sacó la convocatoria ya tenían los nombre de los magistrados, jueces y vocales y cuando se postulaban los abogados que estaban cumpliendo los requsitos no eran elegidos. Desde ahí tiene que cambiar la Justicia, desde la selección.

Entrevistada 2 La justicia es muy lenta y burocrática. Lo que pude ver es que no se ejerce justicia, sino que se paga por justicia. Quizás deberían ampliar más juzgados, agilizar los procesos judiciales, que sea más factible, más fácil, porque te piden muchos documentos

Entrevistado 3 El sistema judicial tuvo sus progresos, pero en vano la 1173 y la 348, no tienen un apoyo económico y de la fuerza cohersitiva del Estado. Solamente sacaron una ley por sacarla y no previnieron sus efectos. La Constitución indica que los jueces deben ser elegidos por voto, pero es un gran error y debería regresarse a la meritocracia.

Entrevistada 4 Hay problemas en la justicia, en la retardación, el prevaricato, el incumplimiento de las normas y las leyes. Tendría que cambiar toda la justicia, no las leyes sino los que la administran.

Entrevistado 5 La justicia está mal porque los jueces son del MAS y fallan a favor del partido que representan y deben ser preseleccionados por méritos a través de la universidades. También con esta enfermedad del COVID-19 solo hacen trabajos teledirigidos. La opinión pública y los litigantes son los más perjudicados. Deberían dotarles de implementos de bioseguridad para que trabajen como antes.

5


6

PAZ PARA DECIDIR

VOTO INFORMADO

viernes 25 de septiembre de 2020

Luis Fernando Camacho Presidente

María de la Cruz Bayá Presidente

Luis Arce Catacora Presidente

Chi Hyun Chung Presidente

FUNCIONES: Abogado de profesión, auxiliar del Juzgado Primero de Partido en lo Civil y Comercial y oficial de Diligencias del Juzgado Tercero de Partido de Familia en Santa Cruz. TRAYECTORIA : Sale a la vida política cuando era presidente del Comité pro Santa Cruz. Tras la convocatoria a elecciones en enero pasado, decidió presentarse como candidato a la presidencia. INGRESOS: Parte del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida S.A., holding de compañías de seguros para personas, empresas y servicios empresariales.

FUNCIONES: Ginecóloga obstetra, Ministra de Salud y Previsión Social de Bolivia en 1979-1980 en el gobierno de Lidia Gueiler Tejada. Catedrática en la Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey (México), Universidad Mayor de San Simón, Univalle. TRAYECTORIA: En las elecciones subnacionales de 2015 fue candidata a concejal por el FPV. En 2016 ingresó a las filas del Partido Demócrata Cristiano, en mayo de ese año fue elegida como presidenta. INGRESOS: Afirmó que proviene del trabajo como médico.

FUNCIONES: Ministro de economía desde 2006, durante el gobierno de Evo Morales, y a la vez catedrático en la Facultad de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés. TRAYECTORIA: Militante del Partido Socialista 1 (PS-1) desde la década de los 80. Junto a otros militantes, formó el Grupo Duende, que promovía discusiones económicas y políticas una vez por semana. De ese modo llegó al MAS. INGRESOS: A inicios de febrero de 2020 volvió a dar clases en la Carrera de Economía de la UMSA.

FUNCIONES: No fue funcionario público. Desde que llegó al país en la década de los 80, se dedicó al libre ejercicio de la profesión. Es médico. TRAYECTORIA: La Ucebol entregó el título de doctor honoris causa a Evo Morales Ayma en octubre de 2014. En las elecciones de 2019, tuvo un acercamiento con el Partido Demócrata Cristiano tras la renuncia de Jaime Paz Zamora. Este año se alió con el Frente Para la Victoria (FPV). INGRESOS: Es ganadero y cuenta con al menos 3.000 cabezas. Director de la Clínica Ucebol, incluye las unidades educativas Gloria y Gloria II.

5 candidatos a la presidencia fueron servidores públicos

Marco Pumari Vicepresidente FUNCIONES: No fue funcionario público. En algún momento se había dicho que fue empleado en la Gobernación de Potosí; él lo negó. TRAYECTORIA: Fue autoridad en su comunidad de origen, dirigente de la Subcentral del Distrito 14 de Potosí. No perteneció a partido político alguno, aunque sí fue dirigente universitario y luego vicepresidente y presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo). INGRESOS: Personas de su entorno cuentan que él y su esposa trabajan en el área de contabilidad y realizan balances, consultorías y asesoramientos contables.

Sergio Tarqui Vicepresidente No se conoce de su trayectoria política. Tras la inhabilitación de los candidatos de ADN (porque incumplieron con los requisitos), decidió postularse como candidato a la vicepresidencia. Es Licenciado en Ciencias de la Educación. Estudió Teología en Costa Rica. Fue vicerrector de la Universidad de Tahuantinsuyo (Laja). También se desempeñó como docente de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

David Choquehuanca Vicepresidente

Salvador Pinto Vicepresidente

FUNCIONES: Trabajó en el Programa NINA, una ONG miembro de la Red Unitas. Tras su alejamiento de la Cancillería, en enero de 2017, fue nombrado Secretario General de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). TRAYECTORIA: Antes de formar parte de las filas del MAS, estuvo involucrado con los dirigentes del Movimiento Campesino Indígena y fue nombrado asesor de las organizaciones. INGRESOS: La última declaración jurada registrada en la Contraloría data de 2017. Registró en bienes Bs 716.215 y en deudas Bs 1.179.892.

FUNCIONES: La mayor parte de su carrera la realizó en puestos dentro de la función pública, combinando con trabajos en el exterior y en ONG. En ese camino fue servidor público en los gobiernos del MIR, MNR y el MAS. TRAYECTORIA: Si bien afirma que no militó activamente en el MAS, fue con el partido que más afinidad tuvo y, por ello, estuvo ligado al Gobierno de Evo Morales durante sus tres gestiones. INGRESOS: Se mantiene con los pagos de los alquileres de un auditorio, departamentos y oficinas que tiene en su edificio de cinco pisos.


PAZ PARA DECIDIR

VOTO INFORMADO

viernes 25 de septiembre de 2020

Feliciano Mamani Presidente

Jorge Quiroga Ramírez Presidente

Carlos D. Mesa Gisbert Presidente

Tatio berit, volupta porruntur

FUNCIONES: No fue funcionario público, pero desde joven trabajó en cooperativas mineras. Inició su labor en la cooperativa Siglo XX de Llallagua, en 1993. TRAYECTORIA: Asegura que no fue militante de ningun partido, pero respaldó al MAS a partir de decisiones orgánicas de las cooperativas INGRESOS: Socio activo de la cooperativa minera 10 de Febrero San José S.R.L., que produce plata, plomo y zinc. Su patrimonio está compuesto por un automóvil y tres casas: dos en la ciudad de Oruro y una en Llallagua.

FUNCIONES: Fue vicepresidente en el gobierno de Hugo Banzer Suárez (1997-2002). Tras la muerte del general, asumió la Presidencia en el 2001 hasta la culminación del mandato. TRAYECTORIA: Su carrera política comenzó al unirse a Acción Democrática Nacionalista (ADN). En 2005 fue candidato a la presidencia por Podemos (Poder Democrático y Social) y en 2014 por el PDC. INGRESOS: En 1988 trabajó para IBM en Texas. Trabajó en la empresa minera Mintec y en el Banco Mercantil de Bolivia.

FUNCIONES: Del 6 de agosto de 2002 al 17 de octubre de 2003 fue Vicepresidente como acompañante de Gonzalo Sánchez de Lozada. El 17 de octubre ocupó la Presidencia después de la renuncia de Goni a raíz de los conflictos denominados como la Guerra del Gas TRAYECTORIA: Invitado en 2002 por el MNR como candidato a la Vicepresidencia, en octubre de 2018 hizo una alianza con el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). INGRESOS: Accionista minoritario en una constructora. Cuenta con una pensión vitalicia por expresidente (2003-2005).

Non rerum nistest ionsequos restio. Itatemque sae. Et re, vellaccupta suntius pro totatur aut hita diciis nostis ut doluptatiae. Lum id quo el ma doluptat ist a dest a vellab inctemodit etur? Bis am vel ipsust, conecea venis cor ates ut qui od qui dus denis maxim que laborae perumquis aut quide pa nossendi torro este dentium undiciu mendesti odigend undite maio. Neque as et rest, nis et rernam que doluptatissi nonsendia qui accatem eatis ium atet velectior rerernam volorepre,

La mitad de los candidatos fueron dirigentes sindicales, después saltaron a la vida política a través de una organización partidaria. Hay dos historiadores, dos economistas, sociólogos, ingenieros y médicos, además de un trabajador minero.

Eliana Uchani Alaca

En una revisión de los antecedentes laborales de los candidatos que aún están en carrera electoral, se identificó que cuatro de ellos cumplieron funciones públicas en el Estado u otra instancia descentralizada. El resto se

destacó en la dirigencia sindical y ejercicio libre de la profesión. Lo mismo ocurre con los candidatos a la vicepresidencia: cinco de los seis acompañantes de fórmula en algún momento fueron parte de alguna institución pública. Además, se identificó que los

7

candidatos a la presidencia y vicepresidencia militaron en una organización diferente a la que postulan actualmente. Las edades de los aspirantes al poder oscilan entre los 38 y 67 años. Seis de los 13 candidatos que conforman las duplas tienen sus orígenes en la tierra paceña.

Ruth Nina Juchani Vicepresidente

Tomasa Yarhui Jacome Vicepresidente

Gustavo Pedraza Vicepresidente

Tatio berit, volupta porruntur

FUNCIONES: Fue Subalcaldesa del distrito El Paso, del municipio de Quillacollo (Cochabamba), entre el 8 de julio y el 8 de octubre de 2015. TRAYECTORIA: Empezó en el PDC. En octubre de 2014, fue candidata al cargo de segunda senadora por Cochabamba por esa fuerza política INGRESOS: Fue vendedora ambulante en el mercado de la Buenos Aires de la ciudad de La Paz. Sus ingresos tienen que ver con el ejercicio de la abogacía de manera independiente. Hasta 2015, tenía un patrimonio de más de Bs 250 mil.

FUNCIONES: Primera concejala municipal indígena de Sucre por el Movimiento Bolivia Libre (MBL) de 1999 a 2002. Parte del gabinete del Gobierno de Jorge Quiroga (2001-2002) TRAYECTORIA: Tiene recorrido como dirigente campesina: a partir de mediados de los 90 militó en el Movimiento Bolivia Libre (MBL) y después en Podemos. INGRESOS: Asegura que vive al día de su labor de abogada y política, y que no cuenta con un salario fijo. Para mantener a su familia, combina sus ingresos con los de su esposo.

FUNCIONES: Fue Concejal en Montero en 1990, Delegado Presidencial de Tierras de Carlos Mesa antes de 2004 y Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación durante nueve meses entre 2004 y 2005. TRAYECTORIA: Pedraza declaró a los medios haber militado sin registros formales en el extinto partido Movimiento Bolivia Libre (MBL) INGRESOS: Es director ejecutivo de la empresa consultora Gestión de Capital Social dedicada a la articulación entre las empresas y sus entornos sociales y municipales.

Non rerum nistest ionsequos restio. Itatemque sae. Et re, vellaccupta suntius pro totatur aut hita diciis nostis ut doluptatiae. Lum id quo el ma doluptat ist a dest a vellab inctemodit etur? Bis am vel ipsust, conecea venis cor ates ut qui od qui dus denis maxim que laborae perumquis aut quide pa nossendi torro este dentium undiciu mendesti odigend undite maio. Neque as et rest, nis et rernam que doluptatissi nonsendia qui accatem eatis ium atet velectior rerernam volorepre,


8

PAZ PARA DECIDIR

PREELECTORAL

viernes 25 de septiembre de 2020

Eliana Uchani Alaca

En tres días, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz recibió un total de 2.030 solicitudes de excusa de personas que fueron designadas jurados electorales. El informe preliminar señala que la mayor parte es por motivos de salud. El presidente del ente electoral, Franz Jiménez, manifestó que las solicitudes son evaluadas por los funcionarios de la secretaría de cámara y en un plazo de 48 horas se entregará una respuesta, con base en los documentos presentados. “En estos tres días hemos recibido 2.030 excusas de manera presencial, respaldado con los documentos exigidos, como en la página web. (…) El miércoles se registraron 800 excusas a través de esa modalidad “, afirmó la autoridad electoral. El pasado viernes, en La Paz se habilitó a 55.248 jurados electorales, de los cuales 27.641 son varones, mientras que otras 27.643 son mujeres, en cumplimiento al principio de paridad. En el sorteo fueron habilitadas 9.214 mesas de sufragio, que estarán distribuida en 1.141 recintos. Según el TED, la cantidad de excusas se incrementó a comparación del pasado año, aunque no especificaron el porcentaje en que se elevó. Por otra parte, hasta el martes el TED de Santa Cruz recibió un total de 282 justificaciones. El plazo para la presentación de las excusas fenece el domingo, de forma impostergable, de acuerdo con el calendario electoral.

filas En las instalaciones del TED La Paz se evidenció largas filas para la presentación de las justificaciones, pese a que se habilitó la plataforma digital excusajurados.oep.org.bo. No se respetó el distanciamiento social establecido para evitar posibles contagios. Al respecto, Jiménez manifestó que están realizando los controles respectivos para evitar las aglomeraciones y pidió a la población que respetan las medidas de bioseguridad y el distanciamiento.

El jurado electoral debe mostrar la papeleta antes de entregarla al votante.

Ted La Paz recibió 2.030 excusas en solo tres días

El plazo para la presentación de excusas es hasta el domingo, impostergablemente. La población designada como jurado puede hacer el trámite a través de dos modalidades.

Cantidad de jurados El Tribunal Supremo Electoral habilitó a 213.600 jurados electorales para las elecciones del 18 de octubre, de los cuales 204.942 están en Bolivia y 8.658 en 30 países.

Plazo de las excusas

La norma electoral determinó un plazo de siete días para la presentación de las justificaciones, debidamente documentadas.

Causales La ley del Órgano Electoral Plurinacional establece seis causales para que el jurado electoral se excuse de esa designacion.

Medidas de bioseguridad Para evitar contacto con la gente y posibles contagios, el Órgano Electoral entregará al menos siete insumos de bioseguridad a los jurados electorales.

Máxima autoridad En la jornada de votación, los jurados se convienten en las máximas autoridades en los recintos. Tendrán las atribuciones de controlar y evitar que se registren irregularidades en el proceso.

causales de excusa El artículo 65 de la Ley N° 018 del Órgano Electoral Plurinacional establece al menos seis causales para que la persona designada pueda excusarse de ser jurado electoral. Enfermedad probada: corroborada por un certificado o baja médica expedida por el seguro de salud del afiliado, o centro de salud médi-

co independiente. Fotocopia de prueba PCR para quienes afirmen tener COVID-19. Otra de las excusas es por estado de gestación, corroborado por certificado médico o los controles prenatales. Fuerza mayor: en caso de desastres naturales y otros. Caso fortuito comprobado, corroborado por certificado médico

en caso de accidente o, en caso de viaje, fotocopia del pasaje que demuestren que no estarán presentes en su recinto electoral en el día de la elección. Certificado emitido por la autoridad o el jefe superior en caso de cambio de destino laboral. Ser dirigente o candidato de organizaciones políticas, corro-

borado por acreditaciones correspondientes. Aquellas personas que el día de la elección prestan servicios públicos o privados indispensables (servicios médicos de emergencia, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, medios de comunicación). En las zonas rurales, podrá presentar las solicitudes el Nota-

rio Electoral de la jurisdicción, quien tiene la obligación de sistematizar y remitir la información al Tribunal Electoral Departamental de La Paz hasta 48 horas posteriores a la finalización del periodo de excusas.

capacitación Desde el lunes se inició la etapa de capacitación de los jurados electorales a través de dos vías. La primera es de forma presencial en espacios abiertos y con 15 participantes. El refuerzo virtual se realizará a través de la plataforma capacitacionelectoral.oep.org.bo. El TSE difundirá programas de televisión especiales para consolidar los conocimientos adquiridos en las capacitaciones presenciales y virtuales. El 11 de octubre se difundirá un programa a través de las redes televisivas de ATB, Red Uno y Bolivia TV, en diferentes horarios, y serán repetidos el viernes 16. Los mismos contenidos serán difundidos en las radioemisoras: Pío XII, Cepra, Erbol, Radio Santa Cruz, San Gabriel y Panamericana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.