Domingo 27 de septiembre de 2020
El Turismo se reiventa en pandemia Beni: la prehispánica Loma Suárez, a orillas del Río Ibare
18 circuitos turísticos fantásticos en El Alto
Criptas y pasadizos subterráneos en la ciudad de Sucre
// Turismo a la vuelta de casa
2
Miradas de JP
domingo 27 de septiembre de 2020
La Paz no sólo tiene una riqueza cultural y turística a nivel departamental, sino también la misma ciudad. Hoy te invitamos a recorrer cinco lugares de la Ciudad Maravilla, de fácil acceso, y a pocos minutos de tu casa. Juan Pablo Garcia Montero A 15 minutos de la ciudad, se encuentra el Valle de la Luna con sus majestuosas formaciones rocosas esculpidas por el viento y el agua. Este lugar turístico se encuentra camino a Mallasa. La zona geográfica está cubierta en arcilla y tiene similitud al Valle de la ánimas. El ingreso tiene un costo, que valdrá la pena pagarlo cuando sientas la paz al caminar por esas rutas lunares. La Paz tiene su propia Antártida, y no es necesario cruzar medio globo terráqueo para llegar. La Cumbre está ubicada a media hora de la ciudad, en la carretera a Los Yungas y es tan blanca y fría como el polo sur. Al ser una zona cercana, muchas familias deciden darse una escapada los fines de semana para caminar y jugar sobre el manto blanco.
Las deformaciones rocosas del Valle de las Ánimas, como si de un bosque petrificado se tratara, según expertos, son producto del deshielo de un glaciar, hace unos 18 millones de años. Es otro de los lugares favoritos que los paceños y turistas escogen para descansar. Se encuentra a 15 minutos de la urbe y es un lugar apto para relajarse o meditar.
La muela del Diablo hace alusión a su nombre, físicamente parece un molar de tierra, está a 30 minutos de la ciudad, e incluso menos.
Miradas de JP
domingo 27 de septiembre de 2020
Los visitantes aprovechan de la calma del lugar para descansar y meditar.
// 3
Está practicamente en la ciudad y muchas personas llegan caminando, a modo de respirar aire fresco.
La dominicana Mary Leisy Hernández y su esposo, el francés Philippe Thevenoux, nos cuentan que llegaron caminando a modo de soltar el estrés de la rutina y de la cuarentena. “Salimos a caminar en medio de la naturaleza y sin pensar, llegamos a la falda de la Muela del Diablo. Luego de tanto encierro, estar allí fue como estar en la antesala de la gloria”, cuenta Hernández Mary Leisy, quedó asombrada al darse cuenta que podía hacer turismo sin alejarse de casa: “Es sorprendente como en La Paz, en plena ciudad, se puede estar en contacto directo con la naturaleza, sin necesidad de hacer largos recorridos en carro”.
Si quieres una vista panorámica de la ciudad maravilla, el mirador de Killi Killi es el lugar. Está ubicado en el noroeste de la ciudad, en lo más alto del barrio de Villa Pabón a tan solo 4km de la Plaza Murillo. Desde esas alturas se puede apreciar la caótica urbe paceña con sus edificios y teleféricos en el cielo.
10
// 4 //
Protocolos
domingo 27 de septiembre de 2020
Protocolos
domingo 27 de septiembre de 2020
Cultura, naturaleza y aventura en 18 Cultura, naturaleza y aventura circuitos turísticos alteñosen 18 circuitos turísticos alteños El El Alto promociona cinco Alto promociona cinco productos productos“estrella” “estrella” respecto respectoa aturismo turismo comunitario, comunitario,esotérico, esotérico, arquitectónico arquitectónicoyy actividades actividadesdeportivas. deportivas.
L L
FOTOS: GAMEA FOTOS: GAMEA
agunas de colores, escalada en hielo, experiencias esotéricas, fauna, flora y arquitectura alteña son alKarem G. gunosMendoza de los atractivos naturales y culturales que ofrece la ciudad de El Alto en sus 18 circuitos turísticos alrededor de ocho dede suscolores, 14 distritos municipales. agunas escalada en hielo, experiencias esoDesde el 2015, el Gobierno Autónomo El Alto de téricas, fauna, flora y arquitecturaMunicipal alteña sonde algunos (GAMEA) puso en marcha un plan de desarrollo de la los atractivos naturales y culturales que ofrece oferta la ciudad turística de susen más recursos y atractivos en eldemercade El Alto susde 18117 circuitos turísticos alrededor ocho de do nacional e internacional. sus 14 distritos municipales. De los 14 distritos que tiene laAutónomo urbe alteña, ocho tienen Desde el 2015, el Gobierno Municipal de El Alto potencial turístico. distritos porque (GAMEA) puso Dos en marcha unrurales plan deresaltan desarrollo de la pooferta de sus natural más de 117 recursos atractivosdeencolores, el mercaseen turística un reservorio como son lasy lagunas do nacional e internacional. el nevado Huayna Potosí y valles ecoturísticos, uno de ellos De losJardín 14 distritos que tiene la por urbesu alteña, ocho tienen denominado del Edén alteño abundante flora ypotencial turístico. Dos distritos rurales resaltan porque poseen fauna. Además de chullpares o torres funerarias y formacioun reservorio natural como son las lagunas de colores, el nevado Huayna Potosí y valles ecoturísticos, uno de ellos denomi-
17 RUTA VIZCACHA “CAMPING”
18 RUTA NEVADO
16 RUTA MIRADORES
13 CITY NIGHT
CIRCUITOS CIRCUITOSTURÍSTICOS TURÍSTI-
10 CICLOTURISMO
5 RAPEL URBANO
7 TURISMO ESOTÉRICO 15 TURISMO CIENTIFICO
12 CIRCUITO MONUMENTOS HISTORICO
9 RUTA INFANTIL
4 CITY TOUR FERIA 16 DE JULIO
2 RUTA CLÁSICA
6 RUTA CHOLETS 14 CIRCUITO CHACALTAYA
11 CITY TOUR TELEFERICO
8 TURISMO MINERO
3 RUTA QHUTAÑA
1 RUTA ECOTURISTICA
POTENCIALES PRIORITARIOS CONSOLIDADOS NO MUY PRIORITARIOS (Acontecimientos programados)
Protocolos
domingo 27 de septiembre de 2020
// 5
nado Jardín del Edén alteño por su abundante flora y fauna. Además de chullpares o torres funerarias y formaciones geológicas ubicadas en el valle de Kaque Marka. “Salimos de la oferta tradiconal y elaboramos diferentes productos entre circuitos, city tours, recorridos en áreas rurales en marco del turismo de aventura, cultural y arqueológico”, indicó el Jefe de la Unidad de Turismo del GAMEA, Hidelberto Marquéz.
CINCO PRODUCTOS “ESTRELLA” En 2015 luego de una Rueda de Negocios, el municipio decidió consolidar cinco productos: Ruta Qutaña, turismo comunitario, que comprende las lagunas de colores, el Cementerio Histórico de Alto Milluni y el Nevado Huayna Potosí. Ruta de Apachetas y Wak’as que muestra la idiosincracia cultural y religiosa del alteño. Feria 16 de Julio que comprende el mercado de pulgas, gastronomía, plazas temáticas, sitios de debates de políticos, lugares ceremoniales y show de las cholitas luchadoras. Arquitectura alteña, es decir, los famosos cholets. Turismo de aventura que ofrece ciclismo y rappel en el Faro Murrillo donde se hace un descenso en cuerda de 25 metros que atrae población joven. La Asociación Boliviana de Turismo Receptivo (Abatur) se encarga de la venta directa de las cinco ofertas turísticas.
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN La Alcaldía alteña en junio de 2016 realizó el lanzamiento de un documental y un spot publicitario para promocionar su marca territorio denominada Naturaleza, Cultura y Aventura, así es El Alto que se desarrolló por etapas. Asimismo, a través de políticas públicas unieron lazos con diferentes distritos para que los turistas nacionales conozcan el potencial turístico de El Alto. Por otro lado, se trabaja en un Observatorio Turístico Municipal que proporcionará el perfil de demanda y afluencia de turistas en la urbe alteña.
PRESUPUESTO Hasta el 2019, el presupuesto ascendía a 120 mil bolivianos aproximadamente, el cual está destinado a la promoción y disfusión mediante material impreso y audiovisual, además del mejoramiento de infraestructura turística.
Laguna Colorada y Nevado Huayna Potosí
6
//
Contrastes del Beni domingo 27 de septiembre de 2020
La prehispánica Loma Suárez a orillas del Río Ibare Karem Mendoza G.
L
a orquesta del bosque y las voces de miles de animales silvestres invaden a cualquier visitante desde su llegada a Trinidad, Beni. Las aves vuelan bajo, posan y se dejan ver entre un cielo claro y un verde intenso que impacta la vista y te invita a adentrarte en una pequeña parte de la selva boliviana aún fértil y frágil. La Loma Suárez es un montículo artificial construido en 1870 por los mojeños trinitarios a instrucción de Rómulo Suárez —hermano del legendario empresario Nicolás Suárez y conocido como un “hombre tirano”—, quien obligó a los indígenas a transportar tierra “con sus manos” para levantar la colina y de este modo evitar las inundaciones. La antes llamada Loma Monovi, forma parte de un complejo de lomas artificiales a orillas del Río Ibare. Fue declarada Patrimonio Cultural del Beni y está bajo el cuidado de la Escuela de Sargentos Sevallos. La localidad está ubicada a 30 minutos de la ciudad de Trinidad. El visitante puede transportarse en motocicleta por el costo de Bs 20. La fauna y flora es abundante, el trayecto se pinta de infinidad de constrastes selváticos. En la ruta, también se disfruta de la fascinante historia del avión accidentado y casi intacto de la empresa Lloyd Aéreo Bolivia (LAB), que en 2008 por falta de gasolina aterrizó de emergencia y sin heridos. Una vez en el lugar y caminando al menos cinco cuadras desde la plaza principal se encuentra el Río Ibare y el turista puede hacer un recorrido por el valor de Bs 10. Terminado el paseo se puede degustar de un menú de pescados fritos preparados por los pobladores.
Contrastes del Beni
domingo 27 de septiembre de 2020
// 7
Selvi Matatoto Tuya tiene 78 años y es una de las primeras pobladoras del lugar. La prehispánica y artificial Loma Suárez construida por los mojeños para evitar las inundaciones que afectan constantemente.
En el camino a la Loma Suárez, podrás ver el avión del LAB que aterrizó de emergencia en 2008 y resultó sin heridos.
La corregidora Roxana Noza muestra el libro con las firmas de las 15 familias fundadoras en 1937.
Mausoleo de Don Rómulo Suárez hermano del legendario empresario Nicolás Suárez.
8
//
Miradas de JP
domingo 27 de septiembre de 2020
Un paseo por debajo de la ciudad blanca Juan Pablo Garcia Montero
S
ucre se caracteriza por sus calles antiguas repletas de casonas y construcciones coloniales, cada lugar tiene su propio mito o historia. El atractivo de la ciudad hace que, sin darse cuenta, uno ya se encuentre haciendo turismo incluso cuando sale al mercado. Es un buen destino para visitar después de la pandemia. Las leyendas y relatos que corren de boca en boca por la ciudad ubican a Sucre sobre una red de subterráneos que conectan iglesias, conventos y viejas casonas, donde se habrían encontrado huesos humanos de adultos y niños, dando lugar a una serie de especulaciones en torno a la Iglesia católica. ¿Existen en verdad estas conexiones subterráneas o simplemente son mitos urbanos? El sacerdote jesuita Bernardo Gantier, director del Museo de la Catedral Metropolitana de Sucre, recuer-
da que una tradición antiquísima de la cristiandad era enterrar a la gente debajo de los espacios sagrados, de las iglesias y catedrales. “Todos se enterraban juntos, los apilaban unos encima de otros. Con el tiempo, estos cuerpos despedían gases fétidos que podían causar epidemias o infecciones a la gente que acudía a los templos. Nos imaginemos, el olor a muerto era espantoso”, comenta el religioso.
¿HIJOS DE RELIGIOSOS? En los subsuelos, se hallaron algunos esqueletos de niños, lo que dio lugar a que las mentes morbosas los atribuyeran a supuestos hijos de sacerdotes y monjas. “Completamente falso, fuera de la realidad”, desmiente Iván Gutiérrez, jefe de Guías del Museo de la Catedral. “A mucha gente le gusta utilizar esto para
llamar la atención como —ejemplifica él— en el palacio de La Glorieta (donde) algunos→ →guías turísticos que no se informan bien tratan de hacerlo ver como un lugar pesado, donde se escuchan gritos”. Gutiérrez cita como otro caso similar a la visita al Cementerio General de Sucre que se produce durante la actividad de la Noche de Museos. “Las autoridades permiten que se tergiverse un lugar sagrado de mucho respeto”, cuestiona él. En concreto se refiere a los ‘escaleritas’ que, según dice, “se disfrazan de fantasmas, se cuelgan de los árboles haciendo asustar a la gente; está mal que se fomente y contrate a personas para hacer ese tipo de teatro”.
¿CATACUMBAS O CRIPTAS? En la Catedral Metropolitana y en la capilla de la Virgen de Guadalupe, así como en el convento de
Miradas de JP
domingo 27 de septiembre de 2020
Santa Clara, existen criptas a las que el padre Gantier define como “capillas subterráneas, una capilla dentro de otra capilla”. “Algunos hablan de catacumbas. Que se sepa: aquí no tenemos catacumbas, como en ciudades antiquísimas de Europa (…) donde se iba cavando y cavando como una mina, como casa de hormigas, para enterrar los restos mortales. Esas ciudades sí tienen catacumbas”, explica Gantier. La Alcaldía de Sucre, a través de la Secretaría Municipal de Turismo y Cultura, desde hace un par de años, viene desarrollando el proyecto denominado “Criptas y pasadizos subterráneos de la ciudad de Sucre”, que tiene como objetivo principal rescatar y revalorizar aquellos espacios que han quedado abandonados en muchas iglesias del centro histórico de la ciudad. “El proyecto no contempla catacumbas, puesto que no existen en la ciudad, sino más bien criptas o pasadizos que tuvieron un carácter utilitario o ritual”, reafirma el secretario de Turismo y Cultura de Sucre, Pedro Salazar. Hace un año se inauguró la cripta de San Francisco, como un espacio de promoción turística, con un proyecto ejecutado por la Alcaldía a través del Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas de Sucre (PRAHS) y de la Dirección Municipal de Turismo. “Con la Catedral queremos hacer algo similar, ya que en San Francisco tuvo mucho éxito”, dice Salazar. “Vamos a revisar con lupa ese proyecto”, anticipa el padre Bernardo, indicando que, para intervenir los espacios de la Catedral,
se debe hacer un estudio minucioso, científico y sistemático, con especialistas. En una de las últimas inspecciones se constató que “todo está desordenado (en las criptas), como un muladar, un basural infeccioso con restos óseos. Había el mito de que se enterraba a la gente con joyas, entonces se cree que entraron a profanar las tumbas”, añade el sacerdote. “No se trata de entrar a urgar, no sabemos aún si esos espacios son visitables o si presentan algún riesgo para la salud de los turistas”, advierte a continuación. La Municipalidad, sin embargo, apuesta a fortalecer los vínculos con la Iglesia católica para rescatar esos espacios, tal como lo indica el Secretario Municipal de Turismo y Cultura.
EMBOVEDADOS Hace dos años, un “huequito” en el suelo de una de las calles del casco histórico, llamó la atención de un vecino que reportó el hallazgo a las autoridades municipales. Ante el llamado, personal de la Dirección de Gestión de Riesgos y de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS) acudió al lugar para averiguar de qué se trataba. Se encontraron con una cámara de aire cuyo diámetro era de tres a cuatro metros. “Se trataba de un embovedado pluvial dañado”, comenta personal de Riesgos. De acuerdo con esa versión, no era una cripta ni un pasadizo secreto.
// 9
Si bien Sucre se encuentra sobre túneles, “en todos los años que trabajé no encontramos ninguno que interconecte iglesias o conventos”, afirma Juan José Jiménez, jefe de la División de Red de Alcantarillado de ELAPAS. “Son (túneles) del sistema de aguas pluviales, más conocidos como poteos, y existen muchos en la ciudad, de todo tamaño, incluso en algunos cabe una persona parada”, detalla él. “Estos embovedados eran usados para cubrir quebradas o ríos. Donde nuestra gente ha podido ingresar, no se encontró ningún otro tipo de túneles que hagan sospechar algo extraño”, complementa. Jiménez considera que se debe hacer una refacción de estos poteos, ya que muchos de ellos cruzan por domicilios particulares y pueden representar un peligro para sus habitantes. Con el daño de estas cámaras pluviales se corre el riesgo de sifonamientos y roturas de calles, como el huequito —no tan pequeño— encontrado en esa calle del centro. En conclusión, no existen túneles, pasadizos secretos ni catacumbas que conecten los espacios religiosos debajo de la tierra. Todo es fruto de rumores que circularon y pasaron de generación en generación por arriba de las calles de la Ciudad Blanca. Sin embargo, visitar la ciudad de los cuatro nombres te envolverá en toda esta atmósfera misteriosa que te dejará con las ganas de quedarte unos días más.
//
Protocolos 10 ¿Quieres
aprovechar el fin de semana para viajar?
domingo 27 de septiembre de 2020
Toma en cuenta las siguientes recomendaciones:
HOSPEDAJE
A
la hora de hospedarte en un hotel o residencial, verifica siempre que en la zona de recepción existan alfombras sanitarias para la limpieza de las suelas de los calzados. El personal de recepción deberá contar con barbijo o mascarilla, de ser posible se colocará una pantalla de protección en recepción para evitar el contacto directo con los huéspedes. Se deberá priorizar el pago con tarjetas de crédito, esto para evitar la manipulación de billetes minimizando de esta forma el riesgo de contagio. El servicio de hospedaje deberá planificar las tareas y procesos de tal forma que garantice la distancia personal dentro del servicio de hospedaje turístico, la distancia establecida por las autoridades sanitarias entre todas las
TRANSPORTE Giovana De La Cruz
D
e acuerdo al protocolo sanitario del Viceministerio de Turismo, cada conductor deberá tener un kit de bioseguridad personal, el cual deberá contener: solución desinfectante a base de alcohol al 70%, mascarillas desechables, papel higiénico y bolsa para desechos. Todo lo utilizado y desechable, debe ser embolsado y desechado al finalizar la jornada de trabajo. Se recomienda la desinfección de celulares, cargadores, audífonos, billetera, así como volante, manija de ingreso al vehículo, y cabina en general. Los conductores deberán verificar que todos los pasajeros cumplan con las normas del protocolo de bioseguridad para ingresar al vehículo. Contar con termómetro, para realizar el registro de la temperatura de los pasajeros. El chofer, antes de subir los pasajeros al vehículo, deberá esperar fuera a más de un metro y medio de distancia de la puerta de ingreso. Una vez hayan ingresado todos los pasajeros, se procederá a cerrar la puerta del transporte turístico. Los pasajeros deberán abordar los vehículos respetando el distanciamiento social con los guías y choferes. Integrantes de un
mismo grupo familiar estarán permitidos de hacer uso de asientos contiguos en vehículos de uso privado. En vehículos compartidos con otros viajeros, la capacidad estará restringida al uso del 50% del total de asientos. Es recomendable el uso de soluciones jabonosas para la desinfección del transporte, ya que el hipoclorito de sodio y el alcohol son compuestos químicos corrosivos e inflamables, si son utilizados el vehículo debe estar con el motor apagado. Para mantener higiénico el vehículo se recomienda desinfectarlo una vez cumplida la ruta (en cada parada final). Se debe de disponer de un trapo húmedo en solución de lavandina y agua al ingreso del transporte. Mantener las ventanas abiertas para permitir ventilación. Disponer de un basurero con tapa especial para el desecho de residuos provenientes de los pasajeros. Otra cosa que no se debe de olvidar es realizar la limpieza de puertas, ventanas, asientos, cinturones de seguridad, manijas, pasamanos, barandas, botones de apertura de vidrios y aire acondicionado, así como las palancas de ajuste de asiento.
personas debe ser mínimamente de un metro y medio. La ropa de cama y toallas deberán ser transportadas en bolsas de plástico herméticamente selladas, para su posterior lavado de forma industrial con agua jabonosa. Todo equipaje o pertenencia debe ser desinfectado de acuerdo a la naturaleza del material de la pieza. El servicio de hospedaje deberá determinar la cantidad de huéspedes de los distintos espacios comunes. Se recomienda disponer de alcohol gel en lugares de paso y en aquellas instalaciones de uso intensivo por los clientes. Los baños de uso común deben contar con dispensadores de papel o secador de manos y se deberá evitar el uso de toallas de tela
Protocolos domingo 27 de septiembre de 2020
GASTRONOMÍA
A
l ingresar a los comedores, los clientes deberán desinfectarse lvas manos con desinfectante con solución a base de alcohol al 70%. Se debe evitar que los comensales puedan manipular los alimentos para minimizar el contagio. El personal deberá atender, respetando la distancia aconsejada de 1. 5 metros, y han de estar informados para conocer los síntomas que puede presentar un cliente infectado de COVID- 19. Se deben eliminar los elementos y equipamientos de uso común, tipo vinagreras, saleros, aceiteras, así como cualquier elemento decorativo. El montado de mesas se deberá realizar solo cuando el huésped esté sentado. Esto facilitará la desinfección y reducirá la manipulación de cubiertos y servilletas. Con referencia a la capacidad del ambiente, se recomienda emplear adecuada distancia entre mesas y comensales, reduciendo un 50% la capacidad de atención del servicio. También se recomienda el uso de mascarillas en la cocina y para bartenders, para reducir el riesgo de contagio por esputo en la preparación de alimentos. El montado de mesas se deberá reali-
// 11
zar solo cuando el cliente esté sentado. Evitar el contacto físico, como ser: los abrazos, besos o estrechar las manos con los clientes o con otros empleados, tampoco compartir objetos. Lavar correcta y minuciosamente toda la vajilla y utensilios de cocina con agua jabonosa, incluida la que no se haya usado, pero que haya podido estar en contacto con las manos de los clientes. Lavar también con agua jabonosa los manteles y servilletas, además realizar el cambio frecuente de los mismos. En la medida de lo posible se recomienda utilizar elementos desechables. Abrir las cortinas y ventanas para permitir la entrada de la luz solar y mantener una ventilación adecuada de los salones de consumo de alimentos. Implementar el uso de alfombras sanitarias en los accesos de salas y salones de reuniones y de consumo de alimentos. Todos los servicios Gastronómicos Turísticos tienen la obligación de colocar carteles Infográficos donde se exponga de forma clara los síntomas y las medidas de prevención del coronavirus COVID-19, con el fin de informar y prevenir el contagio
GUÍA DE TURISMO
T
odos los guías profesionales deben contar con el Equipo de Protección Personal (EPP), kit de implementos necesarios para la protección y seguridad de los turistas; este kit debe contar con guantes desechables, barbijos adecuados, dispensadores de alcohol en gel personal, protectores faciales, termómetro digital y mameluco o traje de seguridad. Antes de comenzar el recorrido, el guía deberá tomar la temperatura con un termómetro infrarrojo, para descartar un posible caso de COVID-19. Deberá informar al grupo de cómo se va a realizar la visita, el recorrido, y las normas y/o posibles restricciones que se aplican los diversos proveedores (museos, monumentos, espacios naturales, etc.). Antes de iniciar el recorrido los guías de turismo deben evaluar visualmente a los turistas, en el caso que presente irritación en los ojos, tos, secreciones nasales; deberán informar que estas personas no pueden continuar con el viaje y recomendar que regresen a sus hoteles correspondientes. Durante el recorrido, el guía deberá tener a disposición, de manera permanente, insumos para el lavado de manos
y una solución a base de alcohol al 70% para la desinfección, adicionalmente una solución de hipoclorito de sodio al 0.5% para la desinfección de las plantas de los calzados, el cual debe ser implementado al inicio y al finalizar la jornada laboral. Si el grupo es numeroso, se debe procurar dividirlos en grupos más pequeños para que puedan mantener una distancia apropiada entre unos y otros. Se recomienda que los grupos sean de 5 personas como máximo. Finalizado el recorrido y durante la despedida, se deberá evitar el uso de dinero en efectivo. Lo recomendable es priorizar el uso de tarjeta u otros medios electrónicos. En el caso de que se manipule efectivo, deben lavarse o desinfectarse las manos a la mayor brevedad. Finalmente, se deberá consultar a los turistas si alguien tiene o presenta alguno de los síntomas sospechosos de COVID-19 y recomendar la responsabilidad de cumplir con las medidas generales: distanciamiento social, el lavado y desinfección frecuente de las manos, el uso de barbijo y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad
12
//
Gráfica
domingo 27 de septiembre de 2020
La Estación Central es un lugar muy concurrido que mezcla la modernidad del teleférico con la historia de los trenes.
el El en el Día Mundial del Turismo impulsa la Periódico ticas. reactivación de actividades turís
Una pareja de enamorados en el Mirador de Killi Killi esta ubicado pocos munitos del centro paceño. Ofrece un agasajo visual a propios y extraños.
El Montículo es un lindo lugar, ubicado en la zona de Sopocachi se destaca por sus hermosos detalles arquitectónicos y vegetación
El equipo de producción de los youtubers Los Gonzales posan para el lente del Periódico Bolivia por el Día Mundial del Turismo
Dos visitantes de la capital cochabambina posan para el lente del Periódico Bolivia en el Mirador de Killi Killi. De fondo una vista espec tacular de la ciudad maravilla.
Una pareja de novios posa en el Mónticulo, lugar tradicionalmente conocido como refugio para los enamorados por la tranquilidad y paz que se vive en el lugar.