Domingo 21 de noviembre de 2021
ESPECIAL
Busca reducir la pobreza extrema
Las propuestas del Plan de Desarrollo nacieron del pueblo
2
ESPECIAL
Domingo 21 de noviembre de 2021
Con un crecimiento económico sostenido
//INFOGRAFIA : YURI ROJAS
Plan de Desarrollo tiene como meta reducir la pobreza extrema a 5,3%
Redacción Central El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 20212025 ‘Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones’, aprobado mediante la Ley 1407, establece varios objetivos o metas para el próximo quinquenio, entre ellos la reducción de la pobreza extrema del 13,7% al 5,3%, además de acortar la brecha de desigualdad del 0,45 a 0,42.
E
l PDES fue elaborado y consensuado a partir de las propuestas recabadas en las nueve cumbres departamentales de reconstrucción económica y productiva que se desarrollaron del 13 de agosto al 9 de octubre. Las demandas y propuestas planteadas por todas las
regiones del país, a través de las organizaciones sociales, trabajadores, estudiantes, juntas de vecinos, constructores empresarios grandes y pequeños, profesionales, entre otros, fueron tomadas en cuenta como señal de la importancia para el Gobierno nacional en la tarea de la reconstrucción económica del país. El presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, en entrevista con Ahora El Pueblo, destacó que para alcanzar los objetivos de desarrollo propuestos en el PDES se establece un programa de inversiones de $us 33.197 millones
para los próximos cinco años en proyectos productivos, de infraestructura y del área social, principalmente en educación y salud. CRECIMIENTO El PDES proyecta para Bolivia un crecimiento económico promedio del 5,1% hasta 2025, contrariamente al registrado en 2020 cuando se observó una contracción histórica de -8,8% del Producto Interno Bruto (PIB). Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), al primer semestre de 2021, el PIB registró un crecimiento de 9,36% respecto a similar periodo de 2020 y es el tercer índice más alto en Sudamérica, cifra que evidencia el proceso de clara recuperación de la actividad económica.
Lamentablemente la oposición no tiene ninguna propuesta, hemos pedido muchas veces en el parlamento cuál es la propuesta real, concreta, que tienen como visión de país; no la han presentado, no lo hacen”. Omar Yujra Presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados
En noviembre de 2020, el Gobierno reinstauró el Modelo Económico Social Comunitario Productivo con el objetivo de revertir de manera inmediata la profunda crisis económica del país para retomar la senda del crecimiento. En este marco, el plan también establece como prioridad impulsar el área industrial, como la farmacéutica, de vidrio, fertilizantes agrícolas (urea cloruro de potasio), entre las principales actividades productivas. En esta línea se estima un favorable desempeño del sector agropecuario, la industria manufacturera en áreas no tradicionales y de recursos estratégicos con enfoque de industrialización, la construcción, la generación de energías limpias, química básica y otros. Contribuirá además a reducir la pobreza moderada del
ESPECIAL
El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025 fue aprobado mediante la Ley 1407. Incluye las propuestas recabadas en las nueve cumbres departamentales de reconstrucción económica y productiva. El diputado Omar Yujra explicó que el plan de desarrollo no vulnera las autonomías del sector universitario estatal ni de los gobiernos regionales.
39% al 19% y la pobreza extrema del 13,7% al 5,3%, además de acortar la brecha de desigualdad social del 0,45 a 0,42 hasta 2025. De acuerdo a las previsiones del PDES 2021-2025, para esta gestión se proyecta un 5,3% de crecimiento del PIB, 4,6% en 2022, 5,1% en 2023, 4,9% en 2024 y 5,6% en 2025. NO VULNERA LA CONSTITUCIÓN NI LAS AUTONOMÍAS El diputado Yujra explicó que el PDES no vulnera las autonomías del sector universitario estatal ni de los gobiernos regionales, tomando en cuenta que este plan se encuentra al amparo de los artículos 298 y 316 de la Constitución Política del Estado. “Además, en el artículo 93 de la Ley de Autonomías ya está establecido claramente” que el plan de desarrollo será de cumplimiento obligatorio por parte de las entidades públicas y Entidades Territoriales Autónomas. Este artículo, añadió el legislador, también menciona que las gobernaciones y alcaldías pueden elaborar sus planes enmarcados en el PDES, y de igual manera en el caso de las universidades públicas, que en su documento Sistema de Planificación del Sistema de la Universidad Pública, en su artículo 26, menciona que los planes de desarrollo universitario se harán de acuerdo a la autonomía, pero en el
EJES ESTRATÉGICOS En una reciente entrevista con Bolivia TV, el viceministro de Planificación Estratégica, Huáscar Ajata, manifestó
Hay una clara intención de desestabilizar El presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, cuestionó la actitud de la oposición política que rechaza, sin argumentos, todo lo que viene desde el nivel Ejecutivo, con una clara intención de desestabilizar al Gobierno a través de la desinformación. “Hay una clara intencionalidad política de desestabilizar este Gobierno”, afirmó. Yujra indicó que en este momento el Ejecutivo avanza en materia de salud y economía, lo cual es reconocido por organismos internacionales. Recordó que el presidente Luis Arce Catacora fue el mejor ministro de economía de los últimos 14 años y reconocido a nivel internacional.
El PDES también prioriza la industrialización con sustitución de importaciones.
que el PDES fija el horizonte estratégico para el desarrollo nacional en los siguientes cinco años a través de planes y proyectos que buscan lograr que la economía tenga un crecimiento económico sostenido de 5,1%. En esa línea, sostuvo que el plan está constituido por diez ejes de desarrollo, entre estos la reconstrucción
de la economía, la industrialización con sustitución de importaciones, la seguridad alimentaria, la industrialización de los recursos naturales, la educación, la salud, la reforma judicial, el medioambiente, las relaciones internacionales, la cultura y la descolonización, aspectos que involucran a todos los sectores económicos y sociales.
33.197
MILLONES DE DÓLARES es la inversión programada para la ejecución de planes y proyectos del PDES 20212025.
// FOTO: AHORA EL PUEBLO
EL PDES RECOGE LAS PROPUESTAS DE LAS NUEVE CUMBRES DEPARTAMENTALES
marco del Plan de Desarrollo Económico y Social. “Por tanto, no se vulnera ni la Constitución, ni la Ley de Autonomías ni mucho menos las autonomías de las universidades públicas”, sostuvo Yujra. Dijo que el Gobierno busca sacar al país de la crisis que dejó el gobierno de facto, por lo que las medidas aplicadas hasta la fecha se reflejan en resultados como la reactivación del crecimiento, la disminución de la tasa de desempleo, el superávit de la balanza comercial, la disminución de la tasa de letalidad del 6% al 2% en la lucha contra la pandemia, la obtención de vacunas contra el Covid-19, medicamentos y pruebas gratuitas, entre otros. “Lamentablemente tenemos una oposición angurrienta de poder, que al no poder ganar las elecciones de manera limpia con una propuesta al país, ahora quiere hacerlo a través de las mentiras y de la desestabilización de un Gobierno elegido democráticamente”, afirmó.
3 // FOTO: ARCHIVO
Domingo 21 de noviembre de 2021
ESPECIAL
Domingo 21 de noviembre de 2021
Rechazan cualquier abrogación de la norma
Municipios apoyan la vigencia del Plan de Desarrollo Económico Redacción Central La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) expresa su apoyo al Plan de Desarrollo Económico y Social impulsado por la administración del Gobierno nacional y rechaza cualquier intento de abrogación de parte de la oposición.
M
ediante una misiva enviada al v icepresidente David Choquehuanca, la entidad expuso su postura en torno al tema, considera que la ley es un gran aporte para el desarrollo del Estado para el próximo quinquenio y ratifica que no vulnera el régimen de autonomías vigente. “Como fundamento de nuestra posición como Sistema Asociativo Municipal, hemos realizado un análisis técnico y legal en relación al contenido de la mencionada norma, el cual adjuntamos a la presente, así como los pronunciamientos institucionales de nuestros asociados en apoyo a la ley”, señala el texto de la carta. Por su lado, la Asociación de Municipalidades de Pando rechaza también la solicitud de abrogatoria de la Ley 1407. Un comunicado emitido por esta entidad señala que la Ley 786 que aprobó el PDES 20162020 nunca fue cuestionada constitucionalmente, por el contrario, fue el sustento normativo para que todas las entidades territoriales autónomas (ETA) del país aprueben sus Planes Territoriales de Desarrollo Integral. “Como Amdepando creemos que no existe ningún argumento técnico jurídico constitucional que demuestre que la Ley 1407 sea in-
constitucional. Sin embargo, los sectores que crean lo contrario pueden, a través de sus personeros, acudir al Tribunal Constitucional y demandar su inconstitucionalidad con una acción abstracta de inconstitucionalidad”, manifiesta el comunicado. La Asociación de Gobiernos Municipales de Cochabamba (Amdeco) se sumó a este respaldo de la normativa y mediante un pronunciamiento afirma que la ley no es de reciente aplicación y que fue utilizada como herramienta de planificación por los gobiernos autónomos municipales durante la gestión 2016 para la construcción de sus PTDI.
El presidente de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz), Napoleón Yahuasi, califica el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES) 2021-2025 como uno de los mejores planes elaborados hasta el momento, porque se construyó recogiendo propuestas de las cumbres departamentales desarrolladas en todo el país. “Considero que el rechazo al PDES por parte de la oposición tiene motivaciones políticas y de orden oportunista, toda vez que pretenden confundir a la población con mentiras y se atribuyen representación que no les compete”, declaró.
1407 EL PLAN tiene el objetivo de alcanzar el vivir bien de la población, como el conjunto de saberes de las personas y de las comunidades.
El nuevo conflicto por la ley tiene orden oportunista Para el analista económico Mike Gemio, la Ley 1407 del Plan de Desarrollo Económico y Social es producto de diez cumbres departamentales que se celebraron con anterioridad, que sumaron a varios actores, quienes respaldan lo social y la construcción del plan, cuyo elemento está siendo tergiversado por sectores opositores que mantienen argumentos falsos e infundados. “El elemento central de que se pueda generar un nuevo conflicto, a mí me parece de orden oportunista. Viene de que algunas manifestaciones han logrado que el Gobierno retroceda en cierto nivel de decisiones y por eso puede convertirse en más conflicto. Yo lo veo inadecuado”, afirmó.
El PDES es un instrumento para las gobernaciones y municipios que quieren desarrollar sus regiones.
El rechazo al PDES por parte de la oposición tiene motivaciones políticas y de orden oportunista, que pretenden generar conflictos nuevamente”. Napoleón Yahuasi Presidente Agamdepaz // FOTOS: ARCHIVO
4