Domingo 31 de octubre de 2021
ESPECIAL
Agenda ambiental en Bolivia
Incendios provocados y cambio climático
2
ESPECIAL
Domingo 31 de octubre de 2021
De acuerdo con el viceministro Magin Herrera
//INFOGRAFIA : YURI ROJAS
En Bolivia, la totalidad de incendios es provocada por el ser humano
Redacción Central Los incendios forestales registrados en varios lugares del territorio boliviano no fueron de causa natural, como ocurre en algunas regiones del mundo, sino provocados por el ser humano, informó el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magin Herrera.
L
a autoridad explicó, al periódico Ahora El Pueblo, que cuando se provoca un fuego no sólo se quema la masa
vegetativa seca, sino también se destruyen sistemas de vida, además de la forestación, vidas subterráneas y semisubterráneas, como animales e insectos, lo cual debe llevar a trabajar con mayor amplitud en una concientización entre los sectores productivos, como el ganadero o agrícola, las autoridades municipales, departamentales y el Gobierno central. De acuerdo con los datos de la autoridad, entre el 1 de enero y el 20 de octubre del presente año se registraron en el país 3.085.658 hectáreas quemadas, cifra menor a la reportada en 2019 y 2020 cuando, en ambos
123.044 Hectáreas quemadas registró el departamento de La Paz y es el tercero más afectado en el país.
periodos, se superaron las 5 millones de hectáreas en todo el territorio. “Todos los incendios en Bolivia son causados por el ser humano. En Bolivia no ocurre como en algún otro lugar del planeta, incendios de forma natural”, sostuvo la autoridad. Dijo que en este momento se trabaja en la identificación de cuál es el porcentaje de las quemas autorizadas, del total de 3.085.658 hectáreas registradas en lo que va de este año, y cuál es el otro porcentaje de incendios no autorizados o provocados en tierras fiscales, áreas protegidas y otros.
“En este año todavía nos falta por lo menos un mes más aproximadamente en promedio para que podamos estar conviviendo en la época de lluvia, lo cual evitaría prácticamente cualquier tipo de incendios”, manifestó. EL CHAQUEO De acuerdo con Herrera, la práctica del “chaqueo”, denominado así a la quema practicada en zonas agrícolas o ganaderas, tiene debilidades en su manejo y debe ser ajustada por ejemplo mediante una regionalización en su aplicación porque las actividades productivas son diferentes entre la región del
ESPECIAL
Domingo 31 de octubre de 2021
3
Efectivos militares coadyuvan en la lucha contra las quemas forestales.
chaco, la amazonia, los valles y la chiquitania. Esto puede ser llevado a cabo en coordinación con los directos actores que son los agricultores y ganaderos para alcanzar un acuerdo desde el punto de vista técnico, económico, social y medioambiental, con la finalidad de que nadie se vea perjudicado. “Éste es el propósito del Ministerio de Medio Ambiente, preservar siempre el medioambiente para el bienestar de todos los sistemas de vida”, manifestó Herrera.
FUEGO SOFOCADO El director ejecutivo nacional de la Autoridad de Fiscalización y Control Social
68,7
de Bosques y Tierras (ABT), Omar Quiroga, en una reciente entrevista con Bolivia TV, manifestó que los incendios forestales fueron sofocados en su totalidad en el país. Dijo que la estrategia nacional de lucha contra las quemas consiste en la participación coordinada de las Fuerzas Armadas, la Policía, municipios, gobernaciones y voluntarios, lo que permitió reducir el fuego reportado en las regiones. “Este año, las autoridades nos hemos puesto de acuerdo en los diferentes niveles, el nacional, departamental, municipal, para poder desde el principio combatir los incendios”, acotó. Detalló que del total de hectáreas quemadas en lo que va del año, un 68,7% ocurrió en tierras sin bosque, sin árboles maderables, zonas de pastizales, y el 31,2% en tierras boscosas. Añadió que hasta el momento existen 16 procesos penales en curso para identificar a los responsables de haber provocado los incendios.
POR CIENTO de las hectáreas incendiadas desde enero ocurrieron en tierras sin bosques.
“Quiero mencionar algo de manera contundente y categórica, se ha verificado, tenemos la información de que estos incendios han sido provocados, no son incendios que salen del azar, y quienes lo han provocado han querido hacerle daño al Gobierno, sin embargo están haciendo daño a la población que vive en la chiquitania”, apuntó.
El Gobierno aplica la estrategia nacional para combatir los incendios.
// FOTOS: ARCHIVO
LA MADRUGADA En reiteradas ocasiones, el Gobierno expresó su preocupación por los incendios forestales provocados. En esta línea, el viceministro Herrera señaló que se pudo evidenciar que la mayor parte de los incendios ocurrieron en la madrugada, entre las 03.00 y 05.00, y en predios tanto privados como áreas protegidas. “Estas áreas protegidas por su puesto son provocadas porque hemos encontrado en varios sitios montoneras de llantas de vehículos, los cuales se han convertido en combustibles para generar estos incendios”, declaró. La autoridad indicó que en el caso de los predios particulares dedicados a la actividad agropecuaria se verificó que en muchos casos la quema iniciada se salió de control y fueron rebasados por elementos climáticos como el viento, y se provocó la expansión del incendio.
1,9
MILLONES de hectáreas fueron quemadas en Santa Cruz desde enero del presente año, seguido de Beni con 873.882 hectáreas.
De acuerdo con Quiroga, existen varios procesos sancionatorios para aquellos involucrados en los incendios provocados, los cuales se siguen por la vía judicial en el marco del Código Penal que, al respecto, establece un castigo de entre dos a seis años de privación de libertad.
4
ESPECIAL
Por la falta de lluvias y por las sequías
Redacción Central Bolivia es vulnerable al cambio climático aunque emite menor cantidad de dióxido de carbono (CO2) a la capa de ozono, lo cual afecta la producción de alimentos por la variabilidad de las precipitaciones y las repentinas olas de calor.
E
l director de Mecanismos de Adaptación para Vivir Bien de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), Germán Quispe, explicó que el país genera el 0,01% de emisiones de CO2, lo que en el mundo no representa ningún daño. “Sufrimos de los efectos del cambio climático, por ejemplo el agua está disminuyendo; si nosotros hacemos una revisión de las imágenes satelitales del lago Poopó y el lago Titicaca, constantemente están disminuyendo y los cuerpos de agua que había
poco a poco están desapareciendo, entonces es un indicador de que el cambio climático está presente”, dijo la autoridad sobre los cambios en la naturaleza. Las emisiones de CO2 se multiplicaron y tienen consecuencias. Es un gas que contribuye al calentamiento del planeta, aunque no sea el único. También otros gases naturales (metano, óxido nitroso) o artificiales (gases fluorados) forman parte de los tan mentados gases de efecto invernadero (GEI). De hecho, su aumento en la atmósfera es lo que desencadena el cambio climá-
tico, la crisis climática o la emergencia climática. Son tres términos muy cercanos que se utilizan para describir el calentamiento global de la Tierra. El dióxido de carbono (también conocido como anhídrido carbónico) se encuentra en la atmósfera, en una proporción media de 380 partes por millón. Una de las singularidades de este gas es que lo pequeño se vuelve grande. Su proporción en la atmósfera es la menor de estos cuatro reservorios, y sin embargo desempeña el papel más trascendente frente al resto.
CO2
Es el principal causante del cambio climático que afecta a los productores de alimentos.
EFECTOS Uno de los principales efectos es la disminución de lluvias en el país, ya que antes se tenía una fecha determinada para la llegada de las precipitaciones, que duraban tres meses, dependiendo la zona. “Había un promedio normal de lluvias que se podían distribuir en ciertas épocas, pero hoy en día lo que está pasando es que en unos minutos puede llover torrencialmente bastante cantidad, y buena parte de los días y los meses puede ser seco, eso significa que hubo una alteración”, explicó. Dijo que la variación en las temperaturas también es uno de los efectos del cambio climático, ya que se pueden presentar heladas o una fuerte oleada de calor. Tanto la falta de lluvias que puede provocar sequías y las altas temperaturas pueden afectar en gran medida a los agricultores, quienes desde sus antepasados manejaban un calendario agrícola, que les indicaba la fecha de
Infografía: Yuri Rojas
El cambio climático afecta la alimentación de los bolivianos
22 ÁREAS PROTEGIDAS tiene Bolivia, con una superficie de 17,1 millones de hectáreas.
siembra y cosecha, pero ahora fueron afectados por los cambios repentinos.
ALIMENTACIÓN AFECTADA
Quispe resaltó que este fenómeno comenzará a influir en la seguridad alimentaria en Bolivia, ya que con el paso del tiempo ya no se podrá garantizar la producción de alimentos, primero por la infertilidad del suelo y segundo por la migración de la población del área rural a las ciudades. “Los cultivos provienen del sector campesinado, en el área
ESPECIAL
Domingo 31 de octubre de 2021
Ahora no se puede sembrar como antiguamente se hacía, se calculaba en qué meses se sembraba, pero hoy no, porque los indicadores ya no se adecuan por los efectos del cambio climático”. Germán Quispe Director de Mecanismos de Adaptación para Vivir Bien. Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.
Importancia de los bosques Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Bolivia cuenta con 22 áreas protegidas de carácter nacional con una superficie total de 17,1 millones de hectáreas, además de 115 áreas protegidas de carácter subnacional con una superficie adicional aproximada de 12 millones de hectáreas, que en total representan 26,5% del territorio nacional. El director de Mecanismos de Adaptación para Vivir Bien
rural ellos producen, porque en las ciudades no se produce casi nada, hay algunos viveros familiares, pero es sólo un cierto tiempo”, dijo. Agregó que eso también les afecta en la parte económica al provocar pérdidas de sus cultivos, ya sean por las sequías o por las inundaciones que provocan las precipitaciones que duran poco tiempo y son torrenciales. Agregó que los indicadores biológicos de los animales y las plantas también están siendo afectados. Quispe destacó que Bolivia es un referente mundial en cuanto al cuidado de la Madre Tierra, porque busca que todo el mundo pueda hacer acciones para cuidar la naturaleza y no sólo unos cuantos países. Otras naciones se encargan de mercantilizar todo lo que tienen. “Al final todos o nadie deben cuidar la naturaleza”, resaltó, ya que otros gobiernos pretenden seguir desarrollándose sin cuidar el medioambiente, pretenden que los países en vías del desarrollo cuiden el planeta.
de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), Germán Quispe, indicó que los bosques son muy importantes para la toda la población, ya que siguen el proceso de evapotranspiración para formar las nubes, las cuales provocan las lluvias. “Los bosques prestan muchos servicios ambientales, desde la precipitación, que haya una distribución de la lluvia, capturan las aguas pluviales y las in-
troducen en el suelo para que en las zonas bajas haya ojos de agua”, comentó. Agregó que también son rompevientos y son utilizados en la medicina tradicional. Otra de las funciones que cumplen es la absorción del CO2 y proveen oxígeno. Quispe lamentó que cientos de hectáreas de bosques se pierdan en el país por los incendios, ya que casi el 100% de estas quemas es provocado por las personas por razones económicas o políticas, sin tomar conciencia que esto causa una mayor contaminación y daña el medioambiente.
Unicef: Millones de niños son afectados en Bolivia Bolivia está sintiendo los efectos del cambio climático. La inseguridad alimentaria y del agua, los desastres naturales son más frecuentes y tienen mayor impacto, como sequías e inundaciones, el aumento del número de incendios forestales y la propagación de enfermedades transmitidas por vectores a zonas nuevas apuntan a estos cambios. Fabiola Ríos, coordinadora del cambio climático del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), explica que el cambio climático no está restringido al ámbito ambiental, ya que tiene que ver con el desarrollo, la pobreza y los derechos de los niños, niñas adolescentes y jóvenes. “El cambio climático es un tema que afecta a las poblaciones vulnerables, porque cuando se registran sequías en el caso
de los niños esto se deriva en dificultades de acceso a la alimentación, desnutrición, baja de peso, y enfermedades, y por eso no podemos dejar de comprender esta problemática por el impacto integral en esta población”, dijo Ríos. En Bolivia más de 2,1 millones de niños, niñas y adolescentes habitan en lugares con alto riesgo de sufrir inundaciones y más de 600 mil viven en zonas de alto riesgo de sequía. La pérdida de medios de vida familiares y de producción de alimentos hace que las niñas y los niños soporten una mayor carga de hambre y desnutrición. Se están viendo más afectados por las enfermedades sensibles a la variabilidad climática, principales responsables de la mortalidad infantil.
5
6
ESPECIAL
Redacción Central ¿Por qué el cambio climático nos preocupa tanto? ¿Qué es lo que lo ha causado y qué riesgos corremos? Las causas del efecto invernadero que determinan las actividades del hombre y los compromisos asumidos para invertir la tendencia.
Domingo 31 de octubre de 2021
El cambio climático
Causas, efectos y remedios
L
a vida en la Tierra existe gracias a la combinación de tres factores: la distancia correcta del Sol, la presencia de la atmósfera del ciclo del agua. Hace unos 4 mil millones de años, la energía suministrada por el Sol puso en marcha el fenómeno que llamamos efecto invernadero: cargados de energía, los rayos solares atraviesan la atmósfera (una capa exterior de unos 300 kilómetros de gases mixtos), en parte son absorbidos por el suelo o el mar y en parte rebotan y son capturados por algunos gases (precisamente los gases de efecto invernadero: gas carbónico, metano y vapor ácueo) que retienen el calor del Sol. A falta del efecto invernadero natural, la temperatura media del planeta sería de -15° centígrados, en lugar de +18 °C aproximadamente. Pero, si se trata de un fenómeno tan beneficioso, ¿por q u é hoy estamos tan pre-
ocupados? ¿Qué quiere decir que el planeta está sobrecalentado? ¿Y qué se entiende por cambio climático? En la historia del planeta siempre ha habido cambios climáticos. Sin embargo, el calentamiento climático al que asistimos desde hace unos 150 años es anómalo por ser causado por el hombre y sus actividades. Efectivamente, se llama efecto invernadero antrópico y se une al efecto invernadero natural. Con la revolución industrial, de repente el hombre emitió en la atmósfera millones de toneladas de gas carbónico y otros gases de efecto invernadero y, como consecuencia, duplicó la cantidad de CO2 presente en la atmósfera respecto a las cantidades mínimas de los últimos 700 mil años (410-415 partes por millón respecto a 200-180 partes por millón). El fenómeno puede observarse también día a día gracias a los datos de los o b s e r v ato r io s ,
como el de Mauna Loa, en el archipiélago de Hawái. Desde hace unos 15 años, los datos recogidos por miles de científicos de todo el mundo, analizados y sistematizados por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por su sigla anglosajona), ponen de manifiesto que un 97% del calentamiento global se deriva del efecto invernadero antrópico, o sea determinado por las actividades del hombre. En realidad, las bases científicas de la relación entre los niveles de gas carbónico y la temperatura ya habían sido establecidas en el siglo pasado, gracias al trabajo del Premio Nobel Svante Arrhenius, que confirmó en los años 60 el científico estadounidense David Keeling. LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Respecto a los niveles preindustriales, la temperatura media del planeta ha aumentado en 0,98° centígrados. La tendencia observada desde el año 2000 hasta la fecha hace pensar que, sin las debidas intervenciones, entre el 2030 y el 2050 la temperatura podría aumentar en +1,5°C. El
0,98° AUMENTO DE LA TEMPERATURA en 2019 en comparación con los niveles preindustriales.
impacto del calentamiento global ya es evidente: el hielo marino ártico disminuyó de media un 12,85% por década, mientras que los registros de las mareas costeras muestran un aumento del nivel del mar de 3,3 milímetros por año desde 1870. La última década (2019-2019) ha sido la más calurosa nunca registrada y 2020 ha sido el segundo año más caluroso de la historia, ligeramente por debajo
del límite máximo establecido en 2016. Las “temporadas de incendios” se han vuelto más largas e intensas, como en Australia en 2019, de 1990 a hoy cada año han aumentado los eventos meteorológicos extremos, como ciclones e inundaciones, que también ocurren en épocas del año atípicas con respecto al pasado y que son cada vez más arrolladores. Fenómenos como El Niño se han vuelto más irregulares y han determinado temibles sequías en zonas ya amenazadas por la aridez crónica, como el este de África, mientras que la Corriente del Golfo está ralentizando y podría cambiar de rumbo. Las especies vegetales y animales se desplazan de forma imprevisible de un ecosistema al otro acarreando daños incalculables a la biodiversidad de todo el mundo. Definir todo ello con el término cambio climático es correcto, pero no lo explica de forma suficientemente clara. Tenemos que empezar a hablar de crisis climática porque el clima siempre ha cambiado, pero no tan rápido y con infraestructuras rígidas y complejas como las ciudades y el sistema productivo a los
ESPECIAL
Domingo 31 de octubre de 2021
1,5° AUMENTO DE LA TEMPERATURA antes de 2030-2050 sin ninguna intervención.
que los países más industrializados están acostumbrados. LAS SOLUCIONES Las actividades humanas impactan cada vez más en el clima y la temperatura de la Tierra al quemar combustibles fósiles y talar las selvas pluviales. Eso añade enormes cantidades de gases de efecto invernadero a los que ya están naturalmente presentes en la atmósfera, aumentando el efecto invernadero y el calentamiento global. Lo que más daños determina es el consumo de carbón, petróleo y gas, que constituyen la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con el informe Global Energy Perspective 2019 de McKinsey, las fuentes fósiles son responsables del 83% de las emisiones totales de CO2 y tan solo la producción de electricidad a través del carbón representa el 36% del total, aunque en el 2020, debido al confinamiento ocasionado por la Covid-19, las emisiones se han reducido drásticamente (fuente World Energy Outlook 2020). Se ha estimado que la tendencia actual de las emisiones de gas carbónico debidas a la combustión del carbón es responsable de una tercera parte del aumento de 1° centígrado de las temperaturas medias anuales por encima de los niveles preindustrial y que por consiguiente es la fuente de emisión principal de la historia humana. El petróleo es la segunda fuente de emisio-
nes, con una producción de 12.540 millones de toneladas de CO2 en 2019 (el 86% del total del carbón de 14.550 millones de toneladas). También la tala de los bosques provoca daños considerables: los árboles ayudan a regular el clima al absorber el gas carbónico de la atmósfera, por lo que con su tala se pierde este efecto beneficioso y el carbono almacenado en los árboles se emite a la atmósfera, contribuyendo a aumentar el efecto invernadero. Finalmente, el aumento de la cría intensiva del ganado y el uso de fertilizantes nitrogenados contribuyen a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. ACUERDOS INTERNACIONALES ¿Qué es lo que hay que hacer para remediar la situación? En diciembre de 2015, a raíz de la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático (UNFCC por su sigla anglosajona) se firmó el esperado Acuerdo de París sobre el cambio climático, que presenta un cuadro fiable para alcanzar la descarbonización, con objetivos a largo plazo para luchar contra el cambio climático y una estructura flexible basada en los aportes de los gobiernos. Los gobiernos firmantes se comprometieron en limitar el aumento de la temperatura por debajo de 2° centígrados respecto a los niveles preindustriales, esforzándose por no sobrepasar el límite de 1,5°, para alcanzar cuanto antes el pico de las emisiones y llegar a la neutralidad de carbono en la segunda mitad del siglo. A pesar del éxito de la COP21, son las cuestiones que el acuerdo dejó abiertas muchas. En 2018, la COP24 de Katowice aprobó las normas de aplicación del Acuerdo de París (el llamado “Paris Rulebook”, Libro de las Reglas de París), mientras que COP25, que se celebró en España en 2019, fue definida por el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, “una oportunidad perdida”. El camino hacia la descarbonización está claro y se llama transición energética: el cambio de un mix energético basado en los combusti-
bles fósiles a uno de bajas o cero emisiones de carbono, centrado en las fuentes renovables. Las tecnologías para la descarbonización existen, son eficientes y hace falta utilizarlas en todas las actividades. Además, la ciencia ofrece datos ciertos, proyecciones de escenarios futuros estudiados atentamente. El cambio del clima no espera y no se detiene. Hace falta un cambio cultural fuerte, una auténtica modificación del paradigma para traducir en realidad una idea en que ya coinciden todos.
Programa del anfitrión para impulsar la ambición climática global en la Cop26
97% Porcentaje de calentamiento global que deriva del efecto invernadero antropogénico.
El Gobierno del Reino Unido ha presentado su programa de eventos de la Presidencia para la Cumbre COP26 de dos semanas, que tendrá lugar en Glasgow del 31 de octubre al 12 de noviembre. El presidente designado de la COP26, Alok Sharma, dijo: La ciencia es clara en que necesitamos una acción urgente y decisiva de todo el mundo si queremos
cambiar el curso de la historia para mejor. Los días temáticos de nuestra presidencia tienen como objetivo garantizar que la COP26 no sea una charla o una oportunidad para tomar fotografías, sino un momento para que los gobiernos y toda la sociedad avancen con soluciones prácticas que tocan todos los aspectos de cómo habitamos nuestro precioso planeta.
7
8
ESPECIAL
Domingo 31 de octubre de 2021
Redacción Central Los artículos 342 al 358 y del 386 al 392 de la Constitución Política del Estado establecen la protección de los bosques como parte de los recursos naturales del país, y en el ámbito legal, la Ley 1700 (Ley Forestal) de 12 de julio de 1996 es la norma con la que se establecieron las bases para la protección de estas áreas.
D
LAS SANCIONES Muchas personas se dedican a incendiar los bosques con el pretexto de preparar la tierra para una nueva siembra y otras para asentamientos ilegales, por ello fueron establecidas varias sanciones. Existen sanciones administrativas de acuerdo a las disposiciones regulatorias que emite la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), pero se debe aclarar que estas penalidades administrativas se sujetan exclusivamente a las regulaciones previamente establecidas en los instrumentos administrativos regulatorios. Las sanciones penales, previstas en el Código Penal Boliviano, artículo 206 (Incendios) Artículo 358, numeral 5 (Daño Calificado), artículo 223 (Destrucción o deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional), en
El Código Penal debe incorporar delitos ambientales
La Constitución establece la protección de los bosques
sujeción a la Ley 1333, en su artículo 106. A la fecha el ordenamiento penal boliviano no contempla delitos ambientales, motivo por el cual urge una modificación e incorporar delitos al Código Penal para sancionar ALGUNAS PUNTUALIZACIONES La Constitución establece que las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado (artículo 33). También indica que los delitos ambientales no prescriben y que el Estado y la sociedad deben mitigar los efectos nocivos al medio ambiente y los pasivos ambientales (artículo 347). En 2017 se elaboró un proyecto de ley de reforma al Código Penal contra delitos a la Madre Tierra y sus componentes.
estas actividades que afectan la biodiversidad. EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Existe una protección establecida por la Constitución Política (Artículos 6, 30, 33, 80, 108, 135 principalmente). Estos mandatos de protección y conservación del medio ambiente corresponden a todos los niveles de administración del Estado (central, departamental, municipal e indígena originario campesina) a través de las competencias que les corresponden. En ese sentido el Nivel Central del Estado tiene la competencia privativa de establecer Política general de Biodiversidad y Medio Ambiente. En el orden legal, está la Ley 1333 (Ley de Medio Ambiente) de 27 de abril de 1992, norma pre constitucional; sin embargo, en las que se han establecido las actuales instituciones que regulan principalmente la gestión ambiental.
Posteriormente, con la Constitución Política del Estado y el establecimiento de nuevos paradigmas, a través de los cuales se han dado nuevas normas legales, como la Ley 071 (Ley de Derechos de la Madre Tierra) de 21 de diciembre de 2010 y La Ley 300 (Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien) de 15 de Octubre de la Madre Tierra, en las que se da un cambio doctrinal jurídico al establecer y reconocer el carácter jurídico de la Madre Tierra como sujeto de Derecho. ¿CÓMO CUIDA EL ESTADO SUS PARQUES Y ÁREAS RESERVADAS? En Bolivia existen Áreas Protegidas, las cuales se dividen en Nacionales y Subnacionales. Las Áreas Protegidas Nacionales, en un total de 22, están a cargo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) creado por los
Decretos Supremos 25158 y 25983. En ese sentido, el SERNAP realiza actividades de gestión de las diferentes Áreas Protegidas Nacionales en estricta sujeción a las normas de creación y al Decreto Supremo 24781 y los instrumentos de gestión que se desarrollan para cada una de ellas. La Ley 602 establece los mecanismos para la atención de desastres naturales que se den en el Estado, identificando actores responsables (instituciones) para su atención oportuna.
3,6 MILLONES DE HECTÁREAS del bosque chiquitano se quemaron en el incendio forestal de 2019.
// FOTO: SERNAP
e igual manera, existen normas reglamentarias que establecen protección a nuestros bosques como el Decreto Supremo 2912 (Declara carácter Estratégico y de prioridad nacional el Programa Nacional de Forestación y Reforestación), Decreto Supremo 2914 (Crea el Programa de Monitoreo y Control de la Deforestación y Degradación de Bosques). También existen medidas de protección administrativas que las implementa la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), de acuerdo a las disposiciones previstas en Decreto Supremo 071 (Creación de las autoridades de fiscalización) del 9 de abril de 2009.