ESPECIAL - COP 26

Page 1

Martes 2 de noviembre de 2021

ESPECIAL

Bolivia expone su propuesta al mundo

Cinco ejes contra el cambio climático


2

ESPECIAL

Martes 2 de noviembre de 2021

Redacción Central El presidente Luis Arce planteó ayer, en la 26 Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), en Glasgow, Escocia, cinco ejes para enfrentar la crisis climática, propuestas que salieron del ‘Encuentro mundial de los pueblos por la Madre Tierra y contra la crisis climática’, evento que se celebró en Bolivia.

ARCE CATACORA EN LA COP26

Bolivia propone cinco ejes para luchar contra la crisis climática

L

a iniciativa boliviana, que concentra los planteamientos de los pueblos de la región, cuenta con los siguientes ejes: 1)Enfrentar estructuralmente la crisis climática desde la mirada de los pueblos, 2) Realizar un llamado urgente de la Madre Tierra para combatir la crisis climática, 3) Tomar acciones integrales para enfrentar la crisis climática y la defensa de la vida, 4) Convertirse en defensores de la comunidad de la vida contra la crisis climática y 5) Apoyar la Contribución Nacionalmente Determinada (CND) del Estado Plurinacional de Bolivia. “Como Bolivia, estamos concluyendo la preparación de una Contribución Nacionalmente Determinada hacia 2030 que ratifica nuestro compromiso nacional contra la crisis climática en los sectores de agua, energía, bosques y agropecuaria”, dijo en su alocución el Presidente. Añadió que es una necesidad avanzar en una distribución del espacio atmosférico basado en la equidad con responsabilidades comunes pero diferenciadas. Sostuvo la necesidad de que países desarrollados apliquen reducciones extraordinarias de emisiones en el marco de compromisos voluntariamente vinculantes. “Si las actuales generaciones no resolvemos la crisis climática, ésta será una carga muy pesada e imposible de resolver para las generaciones que vienen”, aseguró. Arce planteó el modelo del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra como alternativa al capitalismo verde. “La solución a la crisis climática no se va a lograr con más capitalismo verde y más mercados globales de carbono,

la solución pasa por cambiar el modelo de civilización y avanzar hacia un modelo alternativo al capitalismo que es el horizonte civilizatorio del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra”, aseveró. El presidente Arce destacó que Bolivia participó activamente durante los últimos años en el proceso de negociaciones para abordar una solución definitiva a la crisis climática global. “Tenemos que estar conscientes de que los países desa-

La solución a la crisis climática no se va a lograr con más capitalismo verde y más mercados globales de carbono, la solución pasa por cambiar el modelo de civilización”. Luis Arce Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

rrollados están promoviendo un nuevo proceso de recolonización mundial que lo podemos denominar como el nuevo colonialismo del carbono, porque están tratando de imponer sus propias reglas del juego en las negociaciones climáticas para seguir alimentando el nuevo sistema capitalista verde y promoviendo que los países en desarrollo tengamos que asumir estas reglas de juego sin opción alguna”, alertó.


ESPECIAL

Martes 2 de noviembre de 2021

5 EJES comprende la propuesta que llevó Bolivia luego del ‘Encuentro mundial de los pueblos por la Madre Tierra y contra la crisis climática’.

DESARROLLO DE LOS EJES La propuesta de Bolivia en el Eje 1 se considera que es un imperativo construir un nuevo modelo cosmobiocéntrico alternativo al antropocentrismo. Plantea denunciar el colonialismo de la economía verde y el colonialismo del mercado. Sugiere reconocer que, para enfrentar la crisis climática, se debe desmontar el modelo capitalista como causa estructural de cambio climático. Se pide avanzar en la defensa de

la Madre Tierra y el reconocimiento de sus derechos. En el Eje 2 se propone limitar el aumento de temperatura a 1,5° como tarea urgente para el cuidado de la vida en la Madre Tierra, compartiendo el presupuesto global de carbono restante de manera equitativa entre los países y tomando en cuenta las emisiones acumulativas históricas. Enfatiza en que los países desarrollados deben comprometerse en la COP26 a multiplicar entre cinco a 10 veces sus compromisos actuales de reducción de emisiones para alcanzar emisiones reales cero a 2025 y máximo a 2030. El Eje 3 plantea la continuidad intergeneracional del conocimiento tradicional como prioridad para desenvolver, desde lo local, mecanismos propios de autogestión y control, para romper con la dependencia de otros modelos importados. Se demanda que los planes de adaptación nacional deben considerar a las comunidades locales e indígenas, sus necesidades, sus propias capacidades y saberes locales, y sus derechos colectivos, así como respetar la voluntad de los pueblos indígenas y campesinos ante la aplicación de propuestas concretas de adaptación. En el Eje 4 se plantea la aplicación de un enfoque, estrategias y acciones desde una mirada cosmobiocéntrica de las naciones, pueblos indígenas y comunidades locales como alternativa para enfrentar la crisis climática. “Es fundamental avanzar en el reconocimiento y la importancia primordial de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y las comunidades locales para mejorar las

políticas y acciones de cambio climático plasmados en planes, programas y proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático con recursos asegurados desde la cooperación internacional y locales, promoviendo mecanismos efectivos de financiamiento desde los Estados para el acceso directo a los fondos del clima”, se lee en las conclusiones. En el último eje, el quinto, Bolivia reafirma su compromiso con el Acuerdo de París, los principios y provisiones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Con ese fin, trabaja en un plan denominado Contribución Nacionalmente Determinada (CND) del Estado Plurinacional de Bolivia. Plantea metas de mitigación y adaptación especialmente en los sectores de bosques, energía, agua y agropecuario, mediante acciones de esfuerzo nacional y con cooperación internacional. En sintonía con la Política Plu r i n ac ion a l de Cambio Climático, plantea la promoción de la adaptación y resiliencia de los sistemas productivos y sistemas de vida. Además prevé aumentar la capacidad de adaptación, disminución de la vulnerabilidad de los sectores sociales, económicos y ambientales con justicia climática, enfoque de género y equidad intergeneracional. “Estamos conscientes de que los países desarrollados están promoviendo un nuevo proceso de recolonización mundial que podemos denominar un nuevo colonialismo del carbono”, dijo Arce ACUERDO DE PARÍS Bolivia es uno de los países que suscribió la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París de 2015. El Acuerdo de París de 2015 estableció que todos los países intensifiquen los esfuerzos para intentar limitar el calentamiento global a 1,5°, un escenario considerado por la Organización de Naciones Unidas como el “único futuro habitable para la humanidad”.

Merkel y Biden reflexionan a los países ricos La canciller alemana, Angela Merkel, ayer en su discurso inaugural, de la COP26 en Glasgow, instó ayer a los países a elevar sus objetivos de reducción de emisiones porque el ritmo actual no permite llegar a las metas. Merkel mostró su esperanza en que la cumbre, que se celebra hasta hoy, acabe con metas más ambiciosas de “cómo ha empezado” y señaló que será importante también acordar mecanismos para medir los progresos de cada Estado. “Debemos y podemos implementar el Acuerdo de París” de 2015, en el que los jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a tratar de limitar a 1,5 grados celcius el calentamiento del planeta este siglo, afirmó. Merkel puso especial hincapié en la labor que recae en los países ricos, que según sus palabras “tienen especial responsabilidad” en liderar el recorte de gases nocivos y deben cum-

plir su promesa de aportar $us 100.000 millones anuales a los países en desarrollo para que combatan el cambio climático, lo que se alcanzará, tarde, en 2023. La visión de la mandataria alemana es compartida por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien al igual que Merkel recalcó la tarea que recae en los países del primer mundo para llegar a una meta que parece imposible. Biden instó a los países más desarrollados a incrementar su apoyo financiero a los Estados en desarrollo ya que los responsables de la deforestación tienen un enorme compromiso hacia ellos, según DW. “Hagamos de éste el momento en que respondemos a la llamada de la historia”, remarcó el Presidente estadounidense, que permanecerá en Glasgow dos días luego de haber participado el fin de semana en la cumbre del G20 en Roma.

2 POTENCIAS mundiales como Alemania y Estados Unidos llaman la atención a los países ricos para exigirles que aumenten sus capacidades para combatir el cambio climático.

3


ESPECIAL

4

Martes 2 de noviembre de 2021

Cumbre Climática

Parlamentarios califican de valiosa la propuesta de Arce en la COP26

La propuesta del presidente Arce fue muy bien recibida por parte de los países participantes, pues lo que quiere es reducir la emisión de gases contaminantes de manera paulatina con financiamiento, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades de las naciones”.

// FOTO: ABI

Hugo Siles Analista Político

Redacción Central Parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) calificaron como fundamental la participación del presidente Luis Arce en la 26 Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia, Reino Unido. El Jefe de Estado planteó el modelo del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra como alternativa al capitalismo verde.

E

l diputado Andrés Flores manifestó que el cuidado de la Madre Tierra es fundamental para preservar la naturaleza y los bosques que son principales pulmones del plantea, por lo que los países desarrollados deberían tomar conciencia y evitar la proliferación de las industrias que emanan gases tóxicos que contaminan los ríos y el suelo. “En este momento cuando la naturaleza está en riesgo, todos los seres humanos debemos cuidar el medioam-

biente, la Pachamama, la tiePOLÍTICA EXTERIOR rra, los árboles y todo lo que Según el analista políticonlleva para evitar que más co Hugo Siles, la intervenadelante no tengamos esca- ción de Arce en la Cumbre sez de agua y la degradación Climática ratifica la vocadel suelo”, sostuvo. ción de la política exterior El senador Leonardo Loza de Bolivia de cuidado del (MAS) indicó que Bolivia tie- medioambiente, la natune toda la autoridad moral raleza y la responsabilipara pedir a los países de- dad que tienen también las sa r rol lados grandes poque paren tencias en la contamila contaminación que nación y el a diario geaumento de neran y que la temperaproduce un tura del pladaño irrepaneta. rable a la Ma“Bol iv ia dre Tierra. CUMBRE CLIMÁTICA es uno de “Estamos congregó a 200 delegados los países en un evento y 120 líderes para hablar de con mayor internacional reducir la emisión de carbono. activismo para defenen mateder la vida, ria de cuipara defendado del der nuestra naturaleza, la bio- medioambiente y de la Madiversidad y, por supuesto, el dre Tierra. Recordemos tema del medioambiente. Yo que nuestro país es signasiento que tenemos moral y tario de propuestas en el autoridad, como pueblo bo- marco de las Naciones Uniliviano, para hablar de esto y das de generar una conplantearlo a la cabeza de nues- ciencia ambiental en estos tro hermano presidente Luis temas”, enfatizó la autoriArce”, señaló. dad legislativa.

26

CULPA DE EEUU El expresidente Evo Morales recordó que EEUU es el mayor causante del calentamiento global al liderar la producción del contaminante dióxido de carbono (CO2) y cuestionó la doble moral de la Casa Blanca que exige reducir la contaminación, pero su Congreso rechaza tratados a favor del medioambiente.

“#EEUU, el principal causante del calentamiento global que durante 160 años produjo el 27% del dióxido de carbono a nivel mundial, no tiene ninguna moral para exigir acciones de defensa del medio ambiente a otros países. El capitalismo es enemigo de la #MadreTierra”, indicó en su cuenta de Twitter.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.