Domingo 24 de octubre de 2021
// FOTO: GONZALO JALLASI
ESPECIAL
Reactivación del país
Diez cumbres económicas trazan el nuevo plan de desarrollo
ESPECIAL
2
Domingo 24 de octubre de 2021
Redacción Central
ALGUNOS PEDIDOS DE LOS SECTORES SOCIALES
Fue la tercera cumbre celebrada el 27 y 28 de agosto bajo la consigna de impulsar la agricultura, el mejoramiento genético de camélidos, la construcción de plantas para la generación de fuentes de energía limpia, el aumento del procesamiento de minerales como el litio, estaño y otros.
S
e conformaron siete mesas de trabajo donde se abordaron temas de interés como la mejora de los procesos para la obtención de la quinua, camélidos y piscícola. Se habló de minería y energía, servicios básicos y gestión de agua, industria y comercio, créditos y seguridad jurídica; salud, cultura y turismo; y la generación de empleo. En la mesa dos, por ejemplo, se propuso la generación de energía eólica (producida por el viento), la construcción de una planta de zinc y de energía fotovoltaica, la industrialización del estaño, la construcción de un centro de investigación y el
Siete comisiones trabajaron arduamente
Oruro quiere fuentes de energía limpia desarrollo tecnológico en el salar de Coipasa. El ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro, Elías Colque, señaló que las siete comisiones trabajaron arduamente con el objetivo de buscar la reactivación económica del departamento y fijar un horizonte para las nuevas generaciones.
El presidente Luis Arce, en su cuenta de Twitter, destacó que las cumbres para la reconstrucción económica y productiva avanzan con éxito. “En el encuentro de Oruro se acordó fortalecer las principales potencialidades de la región, como la minería, energía e industrialización de la quinua, los camélidos y el
sector piscícola. Vamos a potenciar su industria y comercio, impulsar más créditos, principalmente productivos. Debemos garantizar seguridad jurídica para atraer más inversión. La salud es un área que vamos a fortalecer e implementaremos planes para generar más empleos”, escribió en sus redes sociales.
También pescado para su exportación
La Paz propuso mejorar la producción de carne camélida
1.500 ACREDITADOS expusieron las necesidades más apremiantes para mejorar la economía de La Paz.
Redacción Central La cumbre paceña para la reconstrucción económica y productiva ‘De la propuesta a la gestión’ se desarrolló entre el 7 y 8 de octubre en El Alto.
L
os sectores sociales propusieron impulsar el desarrollo del departamento y mejorar sustancialmente los procesos agropecuarios de la carne de camélidos, el pescado y la leche. Las propuestas de los sectores participantes fueron recibi-
das por el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, quien junto a los ministros de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, y de Educación, Adrían Quelca, las entregó al presidente Luis Arce. Los representantes de las 20 provincias de La Paz,
de organizaciones y movimientos sociales asistieron al coliseo Héroes de Octubre y a la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Las conclusiones fueron recogidas en las mesas de trabajo para formar parte del documento final con
Mejoramiento genético e implementación de la industria de camélidos. Transformación de hortalizas. Implementación de sistemas de riego, acceso al agua potable de las comunidades rurales. Reducción de los requisitos para acceder a créditos SI BOLIVIA, la conclusión del Puerto Seco. Implementación de proyectos productivos en las unidades educativas. Transformar la educación para vincularla a la industrialización de recursos naturales del departamento. Revalorización cultural de los tejidos, vestimenta, baile, danza, gastronomía, medicina no tradicional. Fortalecimiento del sector productivo agropecuario. Industrialización de los recursos mineros, implementación de tecnologías para el agro.
las propuestas de todos los departamentos. En la inauguración, el presidente Arce lanzó cuatro propuestas para impulsar el crecimiento departamental: desarrollo integral de la amazonia paceña, conformación de complejos productivos industriales, integración de universidades e institutos para la industrialización, e implementación de proyectos de agua potable y riego. En su alocución en la clausura, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Villca, destacó la participación de más de 1.500 acreditados, quienes expusieron las necesidades más apremiantes para mejorar la economía de La Paz. “Esto es una muestra de que el país no está en tiempo de marchas, paros ni bloqueos, sino de poner el hombro a Bolivia y aportar en la reconstrucción de la economía luego de un año de saqueo y destrozo”, señaló.
ESPECIAL
Domingo 24 de octubre de 2021
Además del turismo gastronómico
Cochabamba pide potenciar la industria farmacéutica
Se trataron temas mineros
Redacción Central Potenciar la industria farmacéutica, el turismo gastronómico, la producción y comercialización agropecuaria, el uso de energía e hidrocarburos, la gestión de agua y la cultura, son algunas de las propuestas analizadas en la cumbre cochabambina celebrada entre el 3 y el 4 de septiembre.
E
l evento fue clausurado por el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en el coliseo de la Universidad Mayor de San Simón. “Hoy el Gobierno nacional recibe con mucho respeto el trabajo de ustedes, hermanos y hermanas, esas reflexiones que han hecho en las mesas técnicas de trabajo van a ser analizadas, leerlas detenidamente y profundizar para que el Gobierno nacional pueda convertirlas en políticas de Estado”, dijo. La autoridad reiteró las reflexiones expresadas este viernes por el presidente del Estado, Luis Arce
Catacora, quien en el momento de inaugurar la cumbre dijo que Cochabamba se constituye en el corazón estratégico de Bolivia, y que territorialmente permite muchas acciones encaminadas a la industrialización, además de que el departamento tiene mucha vocación productiva y en ese sentido se debe empezar con industrializar los productos. En la oportunidad se hizo referencia a la premisa de impulsar cuatro ejes para consolidar el desarrollo del departamento de Cochabamba: industrialización de productos, industria farmacéutica, consolidación de la ciudadela científica y tecnológi-
2
ca y turismo gastronómico. “De esta manera en las mesas técnicas se ha trabajado en estos puntos y se ha identificado con qué productos se puede trabajar en la producción primara y en su industrialización”, dijo. La autoridad reconoció que si bien ésta es una tarea que corresponde al Gobierno central, también hay acciones que competen a los gobiernos subnacionales, en ese sentido también estas reflexiones serán objeto de análisis para coadyuvar y juntar esfuerzos. El objetivo de la cumbre fue avanzar, con hechos y proyectos concretos, en la reactivación económica del departamento y del país.
DÍAS FUERON suficientes para desarrollar la iniciativa impulsada por la COB, el Pacto de Unidad y otras organizaciones sociales.
Potosí fija la orientación en el litio y el turismo
L
a sexta cumbre que se desarrolló en Potosí promovió 125 propuestas, entre las que se destacan impulsar la industria del litio, promocionar los sitios turísticos e industrializar los productos agropecuarios. El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, señaló que las mesas de trabajo contaron con una participación masiva de dirigentes. Las áreas productiva y de industrialización presentaron 58 propuestas, y la social comunitaria 67. Entre las propuestas más destacadas se pidió la industrialización del litio y el desarrollo de la química básica, la formación de profesionales en el área. Se destacó la solicitud del fortalecimiento de la industria del turismo, la identificación de nuevas rutas turísticas y el apoyo para la difusión de los sitios turísticos del departamento. La mesa de salud propuso la construcción de hos-
pitales de segundo nivel en los municipios de Tupiza y Villazón. Se solicitó fortalecer el proceso de producción agropecuaria y pecuaria. Se sumaron los pedidos relacionados a la minería, como la prospección y exploración minera y la reinversión económica.
Potosí tiene las mesas con mayor participación de los departamentos en los que se ha llevado a cabo la cumbre”. Franklin Molina Ministro de Hidrocarburos y Energías
3
ESPECIAL
Domingo 24 de octubre de 2021
Las propuestas son de prioridad nacional
La cumbre económica apunta a garantizar la estabilidad del país
Redacción Central Las propuestas de los nueve departamentos presentadas ante la Cumbre Nacional para la Reconstrucción Económica y Productiva deberán ser implementadas con prioridad, con la finalidad de garantizar la estabilidad del país.
E
n un multitudinario acto celebrado el lunes 18 de octubre en el coliseo cerrado Julio Borelli Viteritto de la ciudad de La Paz, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, entregó al presidente Luis Arce Catacora las propuestas de los nueve departamentos del país para encarar la reconstrucción económica y productiva del país, que principalmente apuntan
a industrializar el Estado Plurinacional y garantizar el acceso al agua para la producción y el consumo humano. En este marco, Huarachi agradeció la participación de las organizaciones sociales, como el Pacto de Unidad, y la población en su conjunto para llevar a cabo las cumbres preparatorias en Pando, Tarija, Oruro, Coc haba mba, Santa Cruz, Potosí, Beni, Chuquisaca y La Paz, celebradas entre el 13 de agosto y 9 de octubre. Calificó el proceso como exitoso. “Necesitamos hacer al año (2022) las evaluaciones de estos pedidos, para que estas propuestas del pueblo boliviano se implementen con prioridad y garanticen la verdade-
ra estabilidad económica del país”, destacó el representante ejecutivo de los trabajadores en el acto de entrega del documento de las propuestas al Jefe de Estado, el lunes. ACCESO AL AGUA De acuerdo con Huarachi, el tema de mayor importancia debatido en las cumbres p r e p a r ato r i a s fue el referido al acceso al agua, como elemento fundamental tanto para el consumo humano como para el desarrollo de proyectos productivos, nuevas industrias y fábricas. Señaló que se determinó cuidar el líquido elemento, la Madre Tierra, el medioambiente. “Pero hay un dato muy importante y eso lo hemos
Hay un dato muy importante y eso lo hemos recogido en los nueve departamentos, un elemento vital para la humanidad, estamos hablando del agua”. Juan Carlos Huarachi Ejecutivo de la COB
recogido en los nueve departamentos, un elemento vital para la humanidad. Estamos hablando del agua, que no solamente es importante para el consumo humano, sino también para la industria”, manifestó el dirigente. INDUSTRIALIZACIÓN Entre otras propuestas recogidas en los nueve departamentos también está la integración caminera como factor de desarrollo productivo e industrial. Se planteó además la industrialización de los recursos naturales del país en los diferentes sectores como la minería, el litio, productos de la amazonia boliviana, entre otros. El presidente Arce Catacora, en su intervención en la cumbre económica nacional, destacó la industrialización y el acceso al agua como demandas en las que coincidie-
// FOTO: CREDITO DE FOTO
4
ESPECIAL
El lunes 18 de octubre, la COB entregó al presidente Luis Arce Catacora las propuestas de los nueve departamentos. Las cumbres preparatorias se celebraron entre el 13 de agosto y el 9 de octubre. El tema de mayor importancia en las cumbres preparatorias fue el referido al acceso al agua para el consumo humano y el desarrollo de nuevas industrias. ron la totalidad de los departamentos del país. “Hemos coincidido porque muchos departamentos, prácticamente la totalidad, plantean también que Bolivia ingrese a la era de la industrialización”, destacó. Indicó que las propuestas e inquietudes de las nueve regiones coinciden con el plan de gobierno presentado en la campaña electoral de 2020 junto al entonces candidato a la vicepresidencia David Choquehuanca Céspedes. En ese sentido, afirmó que dichas propuestas serán incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo que será presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Ese trabajo vamos a recogerlo y lo vamos a implementar para mejorar nuestro país, nuestra economía y por lo tanto consolidar esto que ya está ocurriendo; estamos sacando al país adelante, hermanas y hermanos, la economía está creciendo”, apuntó. SALUD Y EDUCACIÓN Según Huarachi, la población participante de las cumbres departamentales también planteó relanzar la revolución educativa. “Estamos en el año de la recuperación de la educación, esto se ha tratado y se ha discutido”, sostuvo el secretario ejecutivo de la COB. Añadió que el tema educativo va de la mano del sector
de la salud que hoy, a parte de contar con el Sistema Único de Salud (SUS) gratuito, necesita de la construcción de más hospitales de tercer y cuarto nivel más su equipamiento en varios puntos del país. “No sólo es vacuna (contra el coronavirus) hoy necesitamos también infraestructura, equipamiento y recursos humanos”, agregó. BICENTENARIO Para Huarachi, las propuestas generadas y analizadas en los nueve departamentos también deberán ser implementadas en las nuevas políticas del Gobierno hacia 2025, año en que se conmemora el bicentenario de la fundación de Bolivia. El ejecutivo de la COB calificó el encuentro nacional como un día histórico porque también reafirma el compromiso de lucha, la continuidad del Proceso de Cambio y el respaldo al gobierno democrático elegido en las urnas el 18 de octubre de 2020. “La Central Obrera Boliviana y el Pacto de Unidad hemos pensado siempre desde abajo, con el pueblo, no como la derecha desde arriba para el beneficio de intereses personales, empresariales, de
Sectores sociales, trabajadores, universitarios, vecinos y otros participaron en la cumbre.
algunos logieros (…) estamos reconstruyendo la verdadera economía de nuestro Estado”, señaló Huarachi. COMPROMISO El 28 de julio, en el acto de presentación de la cumbre económica, la ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, saludó el “firme compromiso” de la COB, del Pacto de Unidad,
movimientos sociales y la población para el proceso de reconstrucción de la economía y desarrollo social del país. Destacó el interés de los sectores sociales en retomar los avances que el país logró en 14 años, hasta antes del golpe de Estado de noviembre de 2019, en la reducción de la pobreza, de la desigualdad social, crecimiento de la economía y otros.
18
DE OCTUBRE se desarrolló la Cumbre Nacional para la Reconstrucción Económica y Productiva, y se celebró el día de la recuperación de la democracia.
// FOTO: JORGE MAMANI
EL DESARROLLO DE LA CUMBRE NACIONAL Y LA PRINCIPAL DEMANDA
5 // FOTO: PRESIDENCIA
Domingo 24 de octubre de 2021
6
ESPECIAL
Domingo 24 de octubre de 2021
Redacción Central La Cumbre Departamental para la Reconstrucción Económica y Productiva de Tarija, organizada el 20 y 21 de agosto, concluyó con la propuesta de incrementar la productividad, mejorar los sistemas de riego e implementar infraestructura vial, entre otros temas.
Incluso caminos e industrialización
Tarija apuesta por riego y mejorar la productividad tros movimientos sociales, de nuestro Pacto de Unidad y del resto de actores que han sido convocados, incluyendo a asambleístas departamentales, nacionales, empresarios medianos, pequeños, es justamente lograr la seguridad alimentaria del departamento de Tarija”, dijo.
20-21 DE AGOSTO se organizó la Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva en Tarija.
Mendoza sostuvo que la industrialización fue el otro eje debatido en Tarija, tomando en cuenta que se propuso industrializar productos como la ajipa, manzanilla, zanahoria, cebolla, choclo, legumbres, cítricos, entre otros alimentos de alto valor nutritivo y demanda.
// FOTO: PRESIDENCIA
S
egún informó la ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, luego de la conclusión del evento, las mesas de trabajo también plantearon desarrollar el manejo de cuencas, así como la asistencia técnica y el mejoramiento de semillas. La autoridad explicó que, entre otros temas, se identificó el sector de alimentos que requiere impulso para la diversificación productiva del departamento, como el caso de la miel, el ají, el maní, las algas, las hortalizas y algunos granos. “Lo que se busca a través de las propuestas de nues-
Dentro de las propuestas más importantes se encuentran las de aumentar la productividad, incrementar los sistemas de riego”. Gabriela Mendoza Ministra de Planificación del Desarrollo
La autoridad señaló que se sugirió la construcción de una planta de alcohol medicinal, mejorar las instalaciones de redes de gas a domicilio, aprovechar el alto potencial turístico de la región, fortalecer el Sistema Único de Salud (SUS), fortalecer la educación técnica, entre varias propuestas.
Conformaron 11 mesas de trabajo
Cumbre de Chuquisaca recoge 134 propuestas Chuquisaca fue el octavo departamento en constituir la Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva, la cual a través de 11 mesas de trabajo concluyó con 134 propuestas en varias temáticas, como el área productiva e industrialización con 78 planteamientos y social comunitaria con 56. El encuentro regional se celebró el 1 y 2 de octubre y contó con la participación de autoridades nacionales, locales y la población.
E
l ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, en el acto de conclusión del evento, destacó la participación ciudadana y dijo que aún falta “mucho trabajo por hacer”. En esta cumbre se abordaron temas como la industrialización para la producción agropecuaria, energía e hidrocarburos, gestión del agua, turismo y cultura, crédito para la producción, minería, salud, educación, integración vial, generación de empleo y servicios básicos. En la inauguración de la cumbre, el presidente Luis Arce Catacora planteó cuatro pilares para la reconstrucción
El acto de inauguración de la cumbre de Chuquisaca con la participación del Jefe de Estado.
económica de Chuquisaca: incrementar la producción y productividad de la actividad agropecuaria, industrializar productos como el maní y el ají, fortalecer el turismo y por último contribuir con la ciencia y tecnología desde la universidad pública.
// FOTO: PRESIDENCIA
Redacción Central
También anunció que se ampliará la planta de la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), con la finalidad de generar más empleos y mejorar la productividad de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) y otras industrias de la región.
El Jefe de Estado señaló que en 2020, durante el gobierno de facto, la economía chuquisaqueña sufrió una contracción del orden del 10%, con una tasa de desocupación que también alcanzó el 10%, lo cual repercutió en un incremento de la pobreza.
ESPECIAL
Domingo 24 de octubre de 2021
7
También propuso crear empleos
Santa Cruz pide erradicar la violencia y discriminación Redacción Central La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, destacó que la Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva ‘De la propuesta a la gestión’, que se desarrolló en Santa Cruz, propone la creación de empleos y la erradicación del racismo, violencia y discriminación.
“
Esta cumbre ha demostrado una vez más la alta conciencia del pueblo cruceño porque éste es el camino, las propuestas que se han trabajado en torno a todo lo que el pueblo considera prioritario. Nosotros somos conscientes no solamente como Gobierno nacional, sino como un gobierno que está comprometido con el pueblo y del pueblo”, sostuvo durante el cierre del evento. Señaló que entre las propuestas recogidas destacan mejorar la vida de las familias, creación de fuentes de empleo, reactivación económica y otras.
L
a cumbre desarrollada en Trinidad el 24 y 25 de septiembre concluyó con varias propuestas para reactivar la economía e impulsar el desarrollo del Beni, entre las cuales está la industrialización de la producción agropecuaria, construcción de una planta liofilizadora de frutos amazónicos, la reforestación de bosques de madera mara, el desarrollo de la industria cárnica y otros. Las propuestas tuvieron un tinte muy ecológico, se pidió la transformación de frutos amazónicos a través de la instalación de plantas despulpadoras de frutos, di-
Todas las propuestas fueron sistematizadas para presentarlas en la cumbre nacional. Destacó que una de las principales tareas que encarará el Gobierno en el departamento, después de conocer las ideas de las orga n izac iones sociales, es erradicar la discriminación, el racismo y toda forma de violencia. “Ahora están queriendo enfrentarnos entre hermanos indígenas e interculturales, pero somos un mismo pueblo y no vamos a permitir que se enfrente pueblo contra pueblo por interés de unos cuantos grupos”. El presidente Luis Arce Catacora señaló durante la inauguración del encuentro que
2
el departamento cruceño tiene una enorme potencialidad para reactivar la economía y que el Gobierno nacional tiene toda la disposición para acompañar a los productores para aumentar y diversificar la producción con la finalidad de industrializar el país. Fina lmente, Prada resaltó que las cumbres económicas depa r t a ment ales nacieron como una propuesta de las organizaciones sociales como la Central Obrera Boliviana (COB), el Pacto de Unidad, campesinos, interculturales, pueblos indígenas y otras que debaten, analizan y proponen políticas económicas para salir de la crisis económica.
TEMAS SE destacaron: la eliminación de la violencia y la discriminación, y la creación de fuentes de empleo.
Pando proyecta la reactivación del sector productivo
L
a Primera Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva se hizo en Pando y concluyó el 14 de agosto en el coliseo de la Universidad Amazónica, bajo la consigna de reactivar el sector productivo, fomentar el crecimiento económico, industrializar las materias primas y generar mejores condiciones de desarrollo. “Hemos llegado a buenas conclusiones en las mesas técnicas, donde se han planteado varios proyectos de industrialización del asaí, copoazú, la castaña, hemos recogido también iniciativas para el turismo, seguridad ciudadana, sa-
lud, educación, propuestas que salen de las mesas de trabajo”, declaró el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro Las organizaciones sociales fueron las encargadas de recoger las propuestas para que sean analizadas por el Gobierno, y así integrarlas al Plan de Desarrollo de Pando, con proyectos a corto plazo. El encuentro recogió también propuestas para reactivar el turismo, potenciar los proyectos regionales para impulsar el crecimiento económico del país. Se conformaron 11 mesas de trabajo, de salud, educación, integración vial y generación de empleo, entre otras.
Beni propone mejorar la producción agropecuaria y la reforestación versificación de producción, la construcción de un complejo de cacao silvestre, la recuperación de suelos, el apoyo a la producción de caña de azúcar, la industrialización de la miel, la industrialización de la estevia y otros. La mesa de industrialización pecuaria y acuicultura (técnica de dirigir y fomentar la reproducción de peces) sugirió el fortalecimiento y la industrialización de la producción de carne, apoyo a los productores de leche, for-
talecimiento de los programas de desarrollo productivo pecuario, repoblamiento ganadero, construcción de una planta de producción de alimentos balanceados y apoyo a los productores de ganado porcino. Se pidieron también proyectos para exportar los productos, como la ampliación de los aeropuertos de Guayaramerín y Riberalta, y la construcción de carreteras que permitan sacar la producción de alimentos y otros.
8
ESPECIAL
Domingo 24 de octubre de 2021
Reconstrucción económica y productiva Redacción Central
// FOTOS: PRESIDENCIA
C
on la meta de reactivar la actividad económica y productiva del Estado Plurinacional de Bolivia, organizaciones sociales y actores de la economía plural del país elaboraron durante más de dos meses propuestas para proyectar el futuro del país en mesas de trabajo de las organizaciones sociales del campo y las ciudades con el Gobierno nacional. La Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva, evento que se celebró en los nueve departamentos, trató temas importantes como la gestión del agua, turismo, créditos para la producción, salud y educación, generación y empleo, servicios básicos, integración vial productiva, recursos naturales, Madre Tierra, entre otros. Los encuentros se desarrollaron desde agosto hasta octubre.