Domingo 1 de agosto de 2021
w
ESPECIAL
Historia de un gobierno corrupto
Capítulo: Golpe a la educación
2
ESPECIAL
Domingo 1 de agosto de 2021
// FOTO: ABI
Clausuró la gestión escolar
El gobierno de facto atentó contra la educación
Adrián Quelca Ministro de Educación
Dispusieron la promoción automática que desincentiva el estudio y la lectura, y finalmente la clausura de la gestión escolar, que es un atentado contra el proceso educativo, que es un derecho fundamental en el país”.
El tiempo de la clausura de la gestión escolar no se podrá recuperar .
Redacción Central
Un día como mañana, hace un año, el gobierno golpista anunció la estocada más cruel para la educación en Bolivia.
“
Va a cumplirse un año de la nefasta disposición del régimen golpista de la clausura de la gestión escolar que implicó la suspensión también de beneficios para los estudiantes y se dispuso la promoción automática lo que implica un desincentivo al estudio”, explicó el ministro de Educación, Adrián Quelca. Mediante su cuenta de Twitter @JeanineAnez, la presidenta de facto anunció su decisión de clausurar el año escolar. “Para cuidar la salud de los bolivianos, especialmente de nuestros niños. La salud es lo más importante, sobre todo en estos momentos”, anunció. En marzo de 2020, las clases presenciales fueron suspendidas, a sólo un mes de que habían empezado,
mostrando una clara desorganización de esa administración estatal. “Realmente fueron decisiones dramáticas, primero lanzaron la educación virtual sin ninguna estrategia ni para estudiantes ni para maestros, pero al no poder desarrollar las clases virtuales dispusieron la promoción automática que desincentiva el estudio y la lectura, y finalmente la clausura de la gestión escolar que es un atentado contra el proceso educativo que es un derecho fundamental en el país”, señaló Quelca. La disposición determinó que todos los estudiantes de nivel inicial, primario y secundario pasen al curso siguiente, sin que haya ningún reprobado. ONU MANIFESTÓ SU RECHAZO Desde el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia se exhortó al gobierno de Añez a revisar la decisión y extremar los esfuerzos para garantizar la continuidad de la educación
DAÑO COLATERAL PARA LAS FAMILIAS El presidente de los padres de familia de colegios particulares de todo el país, José Antonio Pereira, dijo que la clausura escolar causó que los niños pierdan el interés por las clases; y los padres, para evitarlo, tuvieron que contratar profesores particulares. “Aparte de que hubo la desorientación en los escolares, hubo un daño psicológico irreversible por todas estas irregularidades”, Las familias fueron afectadas en su economía, muchas no recibieron el Bono Juancito Pinto ni los premios a los bachilleres sobresalientes, lo que también es considerado un daño para la familia.
en condiciones de igualdad, ya que la interrupción representa un retroceso para el desarrollo humano y una pérdida de oportunidades para tres millones de niños, niñas y adolescentes en el país. De acuerdo al artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la educación es un derecho fundamental. Pese a las condiciones excepcionales por la presencia del Covid-19, es necesario actuar con urgencia para asegurar que niños, niñas y adolescentes tengan acceso a la educación y continúen aprendiendo de manera inclusiva y sin ninguna forma de discriminación, manifestó. La decisión fue tan desastrosa como la gestión, ya que se cortaron nuevos ítems para los maestros, no se pagó el bono de incentivo al bachiller destacado y el Bono Juancito Pinto de incentivo a la permanencia escolar fue pagado, pero de forma desordenada. El secretario ejecutivo de la Confederación de Maes-
tros Rurales de Bolivia, Andrés Huayta, calificó como un daño de lesa humanidad el dejar sin derecho a la educación a los niños y jóvenes del país. “Eso es imperdonable y por eso como Confederación pedimos al actual Ministro de Educación que haga una auditoría de esa gestión, se desviaron fondos para el pago de los Bono Juancito Pinto, el Bono a la Excelencia, de los Juegos Plurinacionales y las Olimpiadas Científicas, además del pago del asenso de categoría a maestros y maestras”, explicó Huayta. Para el profesor, la situación en otros países fue la misma pero decidieron no clausurar el año. Con una asistencia programada de sus gobierno convirtieron sus hogares en escuelas, como hoy se hace en todo el país, por lo tanto el gobierno de facto tomó el camino más fácil que fue la clausura de la gestión para deshacerse de todos sus problemas. Para el maestro el daño se dio en el proceso de aprendizaje, es irreparable.
ESPECIAL
Domingo 1 de agosto de 2021
3
Bajo tres modalidades de clases
// INFO: YURI ROJAS
Se recuperó el derecho a la formación académica
Redacción Central Este año, los estudiantes recuperaron el derecho a la educación con la implementación de las tres modalidades de atención: las clases a distancia, semipresencial y presencial.
E
l ministro de Educación, Adrián Quelca, indicó que desde noviembre se retomaron las acciones para recuperar los beneficios para los estudiantes y los maestros. Se convocó a un Congreso con los actores principales, padres de familia, estudiantes y profesores, para trabajar en las estrategias. “Tenemos la obligación de recuperar todos esos beneficios y programas en el ámbito educativo, de tal modo que la primera acción que tomamos fue el inicio de actividades educativas el 1 de febrero. Para eso se diseñó una estrategia de retorno seguro a clases”, dijo la autoridad. Los estudiantes retornaron a clases bajo alguna de las tres modalidades, de acuerdo a la situación epidemiológica por el coronavirus en cada región o municipio del país.
Para poder fortalecer el proceso educativo en tiempos de pandemia por Covid-19 se implementó la plataforma Educa Bolivia, la impresión de los textos de aprendizaje, las teleclases y las radioclases. Los componentes son gratuitos para los estudiantes de todos los subsistemas; también se pudo recuperar el incentivo del pago al bachiller destacado y se incorporó a los estudiantes egresados por excelencia de las normales en su fuente de trabajo, como dispone la normativa. Paralelamente, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, retomó la entrega de las unidades educativas que fueron paralizadas y olvidadas por el gobierno de facto de Jeanine Añez. “Se están entregando las unidades educativas, con infraestructura nueva para que nuestros estudiantes continúen con su proceso formativo con calidad. Ade-
más se están implementado laboratorios equipados”, resaltó Quelca.
OLIMPIADAS
El pasado año también se cancelaron las actividades para potenciar las habilidades de los estudiantes, por lo que ahora se están reactivando todos los programas. “Tenemos en curso la Olimpiada Científica Estudiantil en su décima versión y la vamos a cerrar hasta octubre, tenemos en curso el evento Educa Innova, que está dirigido a maestros y maestras y está en planes la realización de los Juegos Plurinacionales”, detalló el Ministro. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) resaltó la amplitud de la estrategia aplicada en Bolivia y los esfuerzos del Gobierno en una época de muchos retos, sobre todo cuando los países afrontan las consecuencias del Covid-19.
EL ESTADO AHORRÓ MÁS DE BS 81 MILLONES CON LA EMISIÓN DE LA FRANJA EDUCA BOLIVIA Desde el 1 de febrero, junto con las clases, inició la transmisión de las teleclases y radioclases con el objetivo de recuperar el derecho a la educación. El Ministerio de Educación hizo gestiones con varios medios de comunicación tanto televisivos como radiales para las emisiones de los programas que integran la franja Educa Bolivia, por lo que el Estado ahorró Bs 81.367.574. “Agradecemos a todos los medios de comunicación estatales y privados que se sumaron a las estrategias de las teleclases y radioclases”, dijo el ministro Adrián Quelca. Detalló que en las transmisiones por televisión se ahorraron Bs 75.086.644 y en radios Bs 6.280.929, ya que el Ministerio no erogó
por la producción de estos programas, porque Bolivia TV se encargó de los mismos y los otros medios también. Entre los 15 medios privados y Bolivia TV se transmitieron 4.442 horas de clases para todos los cursos. En radios, entre las nueve emisoras privadas, Red Patria Nueva y las 61 emisoras de las Radios de los Pueblos Originarios, se transmitieron 29.613 horas de lecciones. Quelca agregó que se inyectó cerca de Bs 44 millones para la impresión de los textos de aprendizaje de segundo trimestre y se garantizó el servicio de internet. Además se entregaron computadoras Kuaa y celulares.
75
MILLONES de bolivianos fueron ahorrados de las transmisiones de clases por la televisión.
ESPECIAL
4
Domingo 1 de agosto de 2021
Frente a la pandemia del Covid-19
Redacción Central Después de la clausura del año escolar en Bolivia, uno de los primeros desafíos del gobierno del presidente Luis Arce fue recuperar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes.
E
l ministro Adrián Quelca explicó que se diseñaron e implementaron acciones para que todos los estudiantes del país sigan aprendiendo y no se perjudiquen, como lo hicieron en 2020. El principal desafío en pandemia es el retorno a las clases presenciales, por lo cual la autoridad pidió a los maestros y la población en general vacunarse contra el Covid-19 y mantener las medidas de bioseguridad, ya que con ello se
podrá garantizar el retorno a las aulas de manera segura. “Con la vacunación masiva estamos seguros de que podemos garantizar el retorno a las clases presenciales, que es el mejor escenario para un proceso educativo, porque educación implica socialización entre los actores, compartir, intercambiar ideas, entonces estamos con ese objetivo”, resaltó el Ministro. En marzo, Educación presentó, junto al Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el documento: ‘Consideraciones clave para el retorno seguro a clases: para tomadores de decisiones’, elaborado para asegurar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en
APORTAR AL DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LA EDUCACIÓN
El ministro de Educación, Adrián Quelca, indicó también que otro de sus objetivos es trabajar desde el ámbito educativo para aportar al desarrollo productivo del país. “Existe el modelo educativo sociocomu-
nitario productivo y el bachillerato técnico humanístico que es la antesala para la formación de profesionales en el ámbito productivo, especialmente, los cuales se podrán desarrollar en el marco de la calidez educativa”, explicó la primera autoridad de esa cartera de Estado. Indicó que el reto que asumirán es el de trabajar en la formación integral del ser humano en el país con profesionales capacitados en las diferentes áreas que aportan al desarrollo.
// FOTO: GONZALO JALLASI
El retorno a clases presenciales es el principal desafío en el país
el contexto de la pandemia, y resguardar la salud de toda la comunidad educativa. La publicación recomienda cuatro rutas de acción. IMPLEMENTACIÓN DE MODALIDADES Ruta de actuación 1: la unidad educativa selecciona una de las tres modalidades definidas por el Ministerio de Educación, de acuerdo con el estado de transmisión del Covid-19 en la región o municipio. Orienta sobre cómo debe ser el ingreso al centro educativo, la salida y retorno de los estudiantes a sus hogares, entre otras. Ruta de actuación 2: aborda la higiene y cuidado dentro y fuera del aula, tanto para las y los estudiantes como para maestras y maestros; incluye recomendaciones sobre la alimentación y brinda orientaciones para limpieza y desinfección de la unidad educativa.
Ruta de actuación 3: da orientaciones para mitigar el impacto emocional negativo que tiene la pandemia en los niños, niñas y adolescentes, como la violencia doméstica, la pérdida de algún ser querido o el miedo. Brinda orientaciones generales vinculadas a la contención psicoafectiva. Ruta de actuación 4: enfatiza en la importancia de sistematizar información sobre enfermedades que pasaron o tienen maestros y estudiantes y así apoyar la elección de la modalidad educativa. Da recomendaciones sobre cómo actuar si se dan casos positivos en la unidad educativa. El representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramírez, observó en ese evento que la siguiente meta para el Ministerio de Educación es garantizar la mayor homogeneidad en la atención a los estudiantes, sin importar la modalidad de atención o componente que aplique.
“Mantener cerradas las escuelas tiene un impacto negativo para los niños, niñas y adolescentes, especialmente para quienes están en situación de mayor vulnerabilidad”. Rafael Ramírez Representante de Unicef en Bolivia