ESPECIAL - EMPRESAS PUBLICAS

Page 1

Domingo 15 de agosto de 2021

ESPECIAL

TRAS UN AÑO DE DEBACLE

Empresas públicas retoman actividades e inversiones


ESPECIAL

Domingo 15 de agosto de 2021

Beneficia a 752 mil habitantes rurales

Entel lleva el internet de banda ancha a más de 1.300 localidades Redacción Central La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) implementó la cuarta generación de equipamientos móviles, que permitió ampliar, durante el primer semestre, el servicio de internet de banda ancha en 1.348 localidades rurales y en beneficio de 752 mil habitantes que antes sólo contaban con telefonía móvil.

E

l gerente general de la telefónica estatal, Roy Méndez Soleto, informó en junio de este año que estos proyectos se desarrollan en todo el país como parte de la proyección de crecimiento de la empresa para la presente gestión. Mencionó que se procedió a la mejora y modernización de las redes de comunicación móviles, referidas a radiobases ubicadas en zonas rurales, con la finalidad de brindar el servicio de acceso a internet móvil a través de las tecnologías 4G y LTE, posibilitando que las localidades beneficiadas, que antes contaban con tecnología 2G ahora puedan acceder al servicio de internet de banda ancha. “Podemos indicar que por ejemplo en Choquetanga – La Paz, Central Altamachi – Cochabamba, Taichi – Chuquisaca, La Petas – Santa Cruz, Ichalula – Oruro, Huantapita – Potosí, y tantas otras localidades rurales del país, los habitantes ya pueden acceder a internet móvil de banda ancha de Entel”, señaló Méndez. Para 2021, la telefónica tiene prevista la instalación de 103 nuevas radiobases (antenas) en localidades que actual-

mente no cuentan con servicios de telecomunicaciones. “Desde 2008, cuando fue nacionalizada Entel, la expansión de su cobertura en localidades de las zonas rurales ha sido lo más importante como forma de integración, al margen de que esos proyectos sean económicamente rentables o no”, apuntó el gerente general. A pocos días de asumir el cargo, en noviembre de 2020, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, anunció que Entel ampliará la cobertura de internet y telefonía con la ayuda de 103 radiobases, que serán instaladas en áreas rurales con una inversión de Bs 251,4 millones.

Los recursos son canalizados por la cartera de Obras Públicas a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (Prontis), como parte de la reactivación económica de las telecomunicaciones en el país. Montaño presentó en noviembre de 2020 el primer desembolso de Bs 125 millones de un total de Bs 251,4 millones. Las antenas servirán para transmitir televisión por cable e internet, además contribuirán a la radiocomunicación. Por otro lado, se generarán 4.764 empleos indirectos y 1.843 empleos directos.

103 RADIOBASES instalará Entel para ampliar la cobertura de internet y telefonía móvil en varios puntos del país.

Mal manejo y corrupción en la gestión 2020 La llegada al gobierno del régimen de facto de Jeanine Añez, en noviembre de 2019, fue el inicio de una serie de irregularidades que se cometieron no sólo en las reparticiones del Estado, sino principalmente en las compañías públicas como Entel, con un daño económico de Bs 5,8 millones. Con la designación de Elio Montes Chávez y Eddy Luis Franco como gerentes generales de la telefónica estatal, la empresa de los bolivianos se vería afectada por una serie de actos de corrupción, gastos dispendiosos, innecesarios y otros que causarían un grave daño económico a la institución. Entel, como efecto de la pésima administración del gobierno de facto y la pandemia, registró una caída del 45% de sus utilidades en 2020.

Instalación de una radiobase para el servicio de internet y telefonía móvil.

Desde 2008, cuando fue nacionalizada Entel, la expansión de su cobertura en localidades de las zonas rurales ha sido lo más importante como forma de integración, al margen de que esos proyectos sean económicamente rentables o no”.

Roy Méndez Soleto Gerente General de Entel

// FOTOS: ARCHIVO

2


ESPECIAL

Domingo 15 de agosto de 2021

Redacción Central La planta cementera de Oruro, Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), reportó ingresos por Bs 28,9 millones en menos de dos meses desde su reactivación el 15 de junio, destacó el 10 de agosto el presidente Luis Arce Catacora.

E

l Jefe de Estado envió un saludo a los trabajadores por los 13 años de vida institucional de Ecebol, empresa creada el 9 de agosto de 2008 mediante el Decreto Supremo 29667, con el objetivo de implementar plantas de producción de cemento y derivados en el territorio nacional. A partir de 2010, pasó a dependencia del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. “Enviamos un fraternal saludo a las y los trabajadores de @EcebolBolivia, que cumple 13 años de vida institucional. En menos de dos meses, desde su reactivación, nuestra empresa recaudó Bs 28,9 millones y vendió más de 36.000 toneladas de cemento”, escribió el presidente Arce Catacora en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. La planta de cemento ubicada en la provincia Cercado, municipio de Caracollo, central Cañohuma, comunidad Jeruyo, del departamento de Oruro, es considerada uno de los más modernas de Sudamérica y fue inaugurada el 3 de agosto de 2019 por el entonces presidente Evo Morales, con una inversión de Bs 2.135 millones (más de $us 300 millones) y una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas de cemento por año. El 5 de agosto, el gerente técnico de Ecebol, José Luis Jiménez, en entrevista con la Red Patria Nueva, dijo que los ingresos económicos generados por la planta instalada en Oruro son destinados al Tesoro General de la Nación (TGN) que luego se redistribuyen a diversos sectores.

Vendió más de 36 mil toneladas de cemento

Ecebol Oruro generó Bs 28,9 millones desde su reactivación PRODUCTO DE ALTA CALIDAD Y A PRECIO JUSTO EN EL MERCADO Ecebol Oruro produce cemento IP40 e IP30 de alta calidad, el mejor del país por su resistencia y menor tiempo de fraguado. La bolsa de 50 kilos IP30 se vende en Bs 38 puesta en planta. La bolsa de 50 kilos IP40 se comercializa en Bs 40 puesta en planta. También está disponible en su presentación Big Bag de 1,5 toneladas la bolsa.

El ejecutivo indicó que existe gran demanda del cemento producido en Ecebol Oruro debido a la alta calidad del producto. “Tenemos cotizaciones en cola, esperando el producto, empresas grandes, instituciones, la gente que quiere comprar bolsas (de cemento) en volúmenes pequeños nos está pidiendo”, manifestó. Debido a la alta demanda, los pedidos que se realizan hoy son programados para su entrega en la próxima semana, ejemplificó Jiménez. La planta de Oruro produce cemento IP40 e IP30 de alta calidad, el mejor del país por su resistencia y menor tiempo de fraguado (proceso de endu-

recimiento). La bolsa de 50 kilos IP40 se comercializa en Bs 40 y la IP30 de 50 kilos en Bs 38, ambos puestos en planta. El producto también está disponible en su presentación Big Bag de 1,5 toneladas la bolsa, según los datos de Ecebol. Jiménez cuestionó a la administración del gobierno de facto en 2020 debido a que se intentó “destrozar las empresas públicas, destrozar Ecebol”. La planta fue paralizada durante el régimen de Jeanine Añez y para su reactivación el Gobierno del presidente Arce Catacora tuvo que invertir más de Bs 58 millones para capital de operaciones, pago a los trabajadores, compra de bolsas y otros.

2.135 MILLONES de bolivianos (más de $us 300 millones) fue la inversión destinada a la construcción de la planta de cemento de Oruro.

3


4

ESPECIAL

Franz Acarapi Con la recuperación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que fortalece la participación del Estado con inversiones en diferentes sectores de la cadena de producción en beneficio de la población, las empresas públicas cumplen el rol fundamental en el proceso de reconstrucción de la economía nacional.

Domingo 15 de agosto de 2021

Bajo el Modelo Económico Social Comunitario Pr

Empresas públicas impulsan la reco

E

n un balance realizado recientemente por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, acerca de la situación de las empresas estatales, la autoridad señaló que “la derecha golpista” desmanteló, paralizó e incurrió en graves hechos de corrupción que actualmente están en proceso de investigación. La autoridad aseguró que el gobierno de facto — desde noviembre de 2019 hasta octubre de 2020— no sólo buscó la paralización de las compañías estatales, sino su cierre y posterior eliminación, además de reducir al Estado a su mínima expresión. Prada indicó que hoy el gobierno constitucional del presidente Luis Arce Catacora impulsa la reconstrucción integral de la economía, de las empresas y otros sectores a través de políticas públicas que son aplicadas en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo implementado desde 2006, donde el Estado es el rector de la economía, inversionista y empresario, bajo una lógica que prioriza “el bienestar de todo el pueblo boliviano y no solamente el bolsillo de unos cuantos”. “En este sentido, las empresas públicas cumplen un rol fundamental en la reconstrucción de nuestra economía y aportan a la reactivación de la demanda interna que fue prácticamente liquidada durante el gobierno de facto”, explicó Prada.

De acuerdo con una publicación denominada ‘Las empresas públicas en Bolivia’, de la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP), la Constitución Política del Estado establece el carácter plural de la economía, reconociendo cuatro formas de organización: comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, que se articu-

Las empresas públicas cumplen un rol fundamental en la reconstrucción de nuestra economía y aportan a la reactivación de la demanda interna”. María Nela Prada Ministra de la Presidencia

lan sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, equidad social y de género, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. De manera paralela incorpora la participación activa del Estado en la economía, permitiéndole ejercer el control y la propiedad del


ESPECIAL

Domingo 15 de agosto de 2021

nismos como la inversión, bonos y subvenciones.

roductivo

onstrucción de la economía

excedente económico para impulsar la transformación y diversificación del aparato productivo, a través de la industrialización de recursos naturales y fomento a la producción de bienes con valor agregado, la seguridad alimentaria con soberanía, la distribución equitativa del ingreso al conjunto de la población a través de diferentes meca-

71 POR CIENTO fue el incremento registrado en los ingresos de las empresas públicas el primer semestre, sin contar YPFB.

MISIÓN La ministra Prada manifestó que el Gobierno tiene la misión de cumplir con la reconstrucción de la economía de Bolivia como se hizo en 2006, cuando se encontró un “Estado desmantelado y una economía absolutamente quebrada”. Indicó que para ese objetivo se programó una inversión pública de $us 4.011 millones que constituyen (al igual que los últimos 14 años) el motor fundamental del desarrollo de la economía. RECUPERACIÓN Según el informe presentado por la ministra Prada, los ingresos económicos de las empresas públicas, sin contar YPFB, registraron un incremento de 71% en el primer semestre de este año, respecto a similar periodo de 2020. Detalló que las estatales Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) aumentaron sus ingresos en 24%. Además, BoA, una de las empresas más afectadas por el régimen de facto y la pandemia, logró incrementar sus ingresos en Bs 148 millones de enero a junio. En el mismo periodo, la Empresa Minera Vinto (EMV) aumentó sus ingresos en 59%, con una mejora en Bs 300 millones. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) también incrementó en Bs 42 millones sus ventas de carbonato de litio. La empresa Transporte Aéreo Boliviano (TAB) aumentó sus ingresos en Bs 22 millones. La Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) comercializó el primer semestre Bs 46 millones con un incrementó en 3%. OBJETIVO El documento de la OFEP señala que la intervención

5

del Estado en el sector productivo, desde 2006, estuvo orientada a atender dos frentes: el primero enfocado en la generación de las condiciones para su desarrollo, a partir de la construcción de infraestructura productiva, otorgación de servicios productivos, acceso a financiamiento, investigación tecnológica, y otros aspectos; el segundo destinado a promover la diversificación del aparato productivo, con el objetivo de dejar de ser un país productor de materias primas. El principal objetivo de las empresas públicas es el de generar excedentes para: i) una redistribución equitativa, principalmente hacia los sectores más desprotegidos y necesitados del país y ii) la reinversión hacia otros sectores productivos. En este sentido, las acciones realizadas desde el Estado a través de las empresas públicas comprenden el aprovechamiento de los recursos nacionales, la sustitución de importaciones, el desarrollo tecnológico, el desarrollo regional, la incorporación de valor agregado en diferentes sectores productivos y eslabones de las cadenas de la agroindustria, minería, agricultura, hidrocarburos, manufactura. A partir de 2006, en el marco del nuevo modelo económico implementado, el Estado se convirtió en el principal inversor en el sector productivo a través de su participación en las empresas públicas, recuperando para los bolivianos y bolivianas empresas privatizadas o capitalizadas y creando nuevas empresas. Para el año 2017, el Estado a nivel central administra 61 empresas, de las cuales cuenta con participación directa en 34 y participación indirecta en 24 filiales (empresas en las que invierten las matrices de las corporaciones) y 3 subsidiarias (empresa en la que la inversión la realiza una filial).


ESPECIAL

6

Domingo 15 de agosto de 2021

Aumentó sus ingresos en Bs 148 millones

Grupo privilegiado de Camacho tomó la aerolínea

BoA reactivó sus servicios en los nueve departamentos Redacción Central Boliviana de Aviación (BoA) volvió a brindar sus servicios en los nueve departamentos del país con la reanudación de operaciones en el aeropuerto internacional Capitán Nicolás Rojas, de Potosí, desde el 14 de junio.

“Estamos viendo que las personas también se animan a viajar, se animan a hacer otras actividades económicas fuera de sus ciudades y eso nos está ayudando”, apuntó. Casso señaló a la actividad del turismo como el complemento para la recuperación de BoA, para lo cual se trabaja con el Viceministerio del área en el diseño de políticas y programas para la reactivación de este sector. En esa línea, remarcó que se retomaron los proyectos de inversión de la empresa, como la construcción del hangar de mantenimiento en la ciudad de Cochabamba, la renovación de los aviones para los viajes intercontinentales, entre otros.

“Todo este esfuerzo lo estamos encaminando para recuperar la empresa a la brevedad posible”, declaró. El anterior martes, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en un informe presentado sobre las empresas públicas, manifestó que BoA, una de las empresas más afectadas por el régimen de facto y la pandemia, logró incrementar sus ingresos en Bs 148 millones el primer semestre de este año. En abril, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, denunció el desfalcó de más de Bs 100 millones en el régimen de Jeanine Añez, y anunció que se ejecutan auditorías para identificar a los responsables.

// FOTO: ARCHIVO

BoA vuelve a atender a los nueve departamentos de Bolivia, en este momento solamente nos falta Potosí”, dijo el gerente de la aerolínea estatal, Ronald Casso, en una entrevista con la Red Patria Nueva el 11 de junio, a po-

cos días de la reactivación de operaciones de la terminal aérea de Potosí. El ejecutivo recordó que la empresa pública atravesó un periodo difícil en la gestión 2020 (durante el gobierno inconstitucional), por lo que BoA quedó en una situación crítica. Ante ese hecho, continuó Casso, la actual administración diseñó un plan de recuperación de la aerolínea en proceso de aplicación y puede terminar de concretarse en dos a tres años. Agregó que el plan de reactivación marcha “en muy buen camino” y acompaña el proceso gradual de reconstrucción de la economía nacional que impulsa el Gobierno.

El 9 de enero de 2020, la entonces diputada de Unidad Demócrata (UD) Claudia Mallón denunció irregularidades en la asignación de nuevos ejecutivos en BoA. La exlegisladora hizo conocer que un grupo privilegiado de allegados a Luis Fernando Camacho, actual gobernador del departamento de Santa Cruz, pretendió convertir a BoA en un botín político. Mencionó que se nombró a exempleados de la aerolínea privada Amaszonas en cargos jerárquicos de la estatal de aviación.

750

MILLONES de bolivianos pagó al Estado hasta 2019 la empresa BoA por concepto de impuestos.

Estamos viendo que las personas también se animan a viajar, se animan a hacer otras actividades económicas fuera de sus ciudades, y eso nos está ayudando”. Ronald Casso Gerente General de BoA

130 Un avión de la aerolínea estatal. La empresa también brinda servicios a destinos internacionales.

VUELOS DIARIOS realizaba BoA hasta antes del golpe de Estado de noviembre de 2019, en 2020 bajó a menos del 40%.


ESPECIAL

Domingo 15 de agosto de 2021

Redacción Central El Plan de Reactivación del Usptream 2021: Nuevas Perspectivas y Oportunidades, presentado el 29 de julio por YPFB, incluye una inversión de $us 1.400 millones, con la finalidad de descubrir nuevas reservas de gas natural y petróleo en el menor tiempo.

E

l plan incorpora nuevas áreas exploratorias en siete de los nueve departamentos del país, en las que se encuentran cuencas no tradicionales como la cuenca Madre de Dios, Madre Selva y la llanura chaqueña y otras, explicó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, durante el acto de presentación. En pasadas declaraciones en varios medios de comunicación, el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, indicó que el plan tiene tres

7

$us 800 MM corresponden a la estatal petrolera

YPFB programa $us 1.400 MM de inversión para plan de exploración objetivos: la exploración de gas natural, la exploración de petróleo y la reactivación de campos maduros o cerrados. Mencionó que a través del plan YPFB no sólo promocionará nuevas áreas de exploración, sino también proyectos con la finalidad de atraer a nuevos inversionistas. El ejecutivo manifestó que el plan establece aproximadamente $us 1.400 millones de inversión; de este monto se desprenden $us 800 millones a cargo de YPFB y $us 600 millones que corresponden a las

empresas operadoras con contratos en el país. “Con el lanzamiento del plan lo que estamos buscando es que algunas nuevas áreas puedan pasar de lo que es YPFB a empresas operadoras, cosa de dividir el riesgo exploratorio”, apuntó la autoridad. A decir de Dorgathen, a través del plan de exploración se espera descubrir 5 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés) de gas natural, lo que permitirá incrementar las reservas en el corto plazo. De acuerdo con Dorgathen, con los nuevos acuerdos en el

área de los hidrocarburos y sumado a las exportaciones vigentes del gas —a Brasil y Argentina— se estima que el Estado boliviano se beneficiará con una renta petrolera que superaría los $us 2.000 millones en la presente gestión y que puede ser la más alta de los últimos años. Las zonas estratégicas definidas por la estatal petrolera para el plan de exploración son el Subandino sur y norte, Boomerang y Madre de Dios, cuyas regiones son consideradas de alto potencial hidrocarburífero. El Subandino está situado en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz; el Boomerang está en Santa Cruz y Cochabamba, y el Madre de Dios está en Pando, Norte de La Paz y Beni.

2 MIL MILLONES de dólares son los ingresos proyectados para el país en este año por concepto de la renta petrolera.

PILAR DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SALTO A LA INDUSTRIALIZACIÓN

Los mercados se van ampliando, las oportunidades se van ampliando, cada vez nuevamente vamos recuperando la credibilidad en la economía boliviana a nivel internacional”.

Luis Arce Catacora Presidente de Bolivia INFO:// YURI ROJAS

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se constituye en el pilar del desarrollo económico del país, tomando en cuenta que desde 2006 (año de la nacionalización de los recursos naturales) generó importantes divisas que dieron lugar, entre muchos logros, al salto a la industrialización de Bolivia a través de emprendimientos que demandaron inversiones históricas en la construcción y puesta en operación, por ejemplo, del complejo petroquímico de urea y amoniaco en Bulo Bulo, Cochabamba, la planta separadora de líquidos en Tarija que hoy permite exportar gas licuado de petróleo (GLP) a países vecinos, entre otros.


ESPECIAL

8

Redacción Central Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) registró el primer semestre cifras récord en la producción y ventas de cloruro de potasio (agrofertilizante) y carbonato de litio, como resultado del proceso de reactivación del proyecto de industrialización del litio que encara el Estado boliviano en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí.

Domingo 15 de agosto de 2021

Prevé generar Bs 160 millones este año

YLB reportó cifras récord en ventas y producción

L

os datos de la empresa estratégica YLB señalan que sólo en ventas de ambos productos (en el mercado nacional e internacional) sobrepasó los Bs 81,1 millones, ingresos que reflejan la reactivación del proyecto industrial luego de que fue paralizado por el gobierno inconstitucional en 2020. En el primer semestre, se comercializaron 28.214 toneladas de cloruro de potasio por Bs 45,4 millones; 704 toneladas de carbonato de litio por Bs 34,8 millones; 1.028 toneladas de cloruro de magnesio por Bs 895 mil, además de packs de baterías por Bs 34.800. YLB tiene en operación la Planta Piloto de Carbonato de Litio y la Planta Industrial de Cloruro de Potasio; esta última fue inaugurada y puesta en funcionamiento en octubre de 2018 por el entonces presidente Evo Morales, con una inversión de $us 188 millones y una capacidad máxi-

700

TONELADAS de cloruro de potasio llegó a producir en un día la planta industrial instalada en el salar de Uyuni.

La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en el salar de Uyuni, Potosí.

ma de producción de hasta 350 mil toneladas por año. “Se han producido cantidades de 400 toneladas (de cloruro de potasio) por día, eso ha sido prácticamente un récord que hemos tenido en producción, hasta hubo días en que se han registrado hasta 700 toneladas, eso gracias al trabajo de nues-

81

MILLONES de bolivianos fueron los ingresos por la venta de cloruro de potasio (agrofertilizante) y carbonato de litio el primer semestre.

tros técnicos”, manifestó a la red de medios estatales el presidente ejecutivo de YLB, Marcelo Gonzales. Dijo que los ingresos generados en el primer semestre de este año por más de Bs 81 millones superan de lejos a los Bs 13 millones reportados en el mismo periodo de la anterior gestión.

De acuerdo a la proyección de YLB, hasta finales de este mes se prevé alcanzar a Bs 120 millones de ingresos y hasta fin de año llegar a generar Bs 160 millones por las ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio. “Ése es un avance fuerte para YLB, nos ha permitido pagar varios créditos”, apuntó.

Se han producido cantidades de 400 toneladas (de cloruro de potasio) por día, eso ha sido prácticamente un récord que hemos tenido en producción, hasta hubo días en que se han registrado hasta 700 toneladas, eso gracias al trabajo de nuestros técnicos”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.