ESPECIAL - MAIZ

Page 1

ESPECIAL

El maíz transgénico destruye la producción del grano orgánico

Domingo 15 de mayo de 2022


Especial

BOLIVIA

MAÍZ // FOTO: EMAPA

15.05.2022

RESGUARDA SU PRODUCCIÓN DE

REDACCIÓN CENTRAL

U

na posible apertura a la exportación de maíz transgénico al territorio nacional prácticamente condena a la muerte la producción orgánica de alimentos y la seguridad alimentaria en el territorio nacional, advirtió el analista político Reymi Ferreira. En entrevista con Ahora El Pueblo, explicó que la demanda de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), de permitir el ingreso de ese producto ante un supuesto desabastecimiento, responde a intereses económicos y políticos de desprestigio del Gobierno nacional. Señaló que la Anapo y la CAO no se rinden en su intento del ingreso de semilla transgénica al país por intereses económicos, toda vez que genera una mayor producción y rendimiento del producto a gran escala, sin importar el daño al medioambiente y a la salud de la población. Además atenta a la soberanía alimentaria porque los empresarios tienen una estrecha vinculación empresarial con sectores intermediarios de esas semillas de Estados Unidos y de Europa. “Si se autoriza el ingreso de maíz transgénico, creo que están contados los días de la producción orgánica (en el país),

// 2

EL INGRESO DE MAÍZ TRANSGÉNICO ASFIXIARÁ

LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN EL PAÍS

DAÑO POLÍTICO. Algunos sectores empresariales, a pesar de la seguridad en la producción del maíz, “quieren hacer un daño político, mostrando una imagen de un Gobierno que no garantiza la seguridad alimentaria y que no genera condiciones para que todos los productos alimenticios estén en el mercado”.

+ datos Ya se ha abastecido alrededor de 330 granjas avícolas en Santa Cruz, que representan alrededor del 56%; al sector porcinocultor a 93 granjas que representan alrededor de 84%. En regiones de los departamentos de Cochabamba, La Paz, Tarija, Chuquisaca y Potosí se distribuyó maíz a 653 granjas avícolas, 137 granjas del sector porcinocultor y 828 granjas del sector bovino.

porque en términos de productividad por los componentes químicos que tienen preparados tienen mayor tamaño y producción. Se estaría condenando a los alimentos orgánicos y naturales porque ya no serán competitivos y serían reemplazados por los alimentos transgénicos”, sostuvo. NO ES OPORTUNO El analista dejó claro que no amerita una importación al país, ante una circunstancial escasez del grano por una aparente falta en el mercado interno, en una coyuntura de re-

chazo porque atenta a la salud, afecta a la tierra y al medioambiente; y porque el Gobierno nacional ha liberado sus reservas garantizando el suministro del grano. “No amerita importar o cultivar el maíz orgá-


BOLIVIA nico en este momento, porque hay una escasez circunstancial por una cosecha deficiente que ha habido, sequía e inundaciones, pero que no es dramático (…) Hay suficiente cantidad de grano como para cumplir la demanda del mercado interno. Al parecer hay un sector que está especulando con el maíz”, manifestó. DAÑO POLÍTICO Reymi Ferreira lamentó que algunos sectores empresariales, a pesar de la garantía del maíz, “quieren hacer un daño político, mostrando una imagen de un Gobierno que no garantiza la seguridad alimentaria y que no genera condiciones para que todos los productos alimenticios estén en el mercado, y ése es un ataque político (…) Se están aprovechando de un tema coyuntural que está alentado por especuladores y hasta por el contexto internacional. No creo que la magnitud del desabastecimiento sea tal como lo plantean”. POR LA BORDA El analista político Hugo Siles dijo que en los últimos 15 años la administración del Movimiento Al Socialismo (MAS) ha trabajado en políticas públicas de seguridad alimentaria y de respeto a la Madre Tierra (Pachamama) con el cultivo de productos orgánicos que también han sido puestos a consideración del sector privado, para ampliar la frontera agrícola en el territorio nacional, por lo que no sería prudente exigir el ingreso de semillas transgénicas.

“Es importante que no se vaya en contrasentido con algo que ha significado una tradición en el gobierno del MAS, la producción orgánica nacional. No se debe echar por la borda una política de seguridad alimentaria”, precisó.

RESGUARDA SU PRODUCCIÓN DE

MAÍZ

Especial 15.05.2022

DAÑO ECONÓMICO AL MERCADO Y MAYOR DESABASTECIMIENTO

INTERÉS POLÍTICO Hugo Siles advirtió de que algunos intereses propios de un sector privado están promoviendo una falsa escasez del maíz, como ocurrió hace años con el azúcar, cuando por detrás se exportaba a otros países por el precio del producto. “Permitir el ingreso de insumos alimenticios transgénicos tiene efectos nocivos para la salud, por lo que se debería abrir mesas de trabajo entre el sector público y privado para encontrar opciones que permitan a las partes encontrar acuerdos sobre la temática de los transgénicos”, apuntó. INVERSIÓN PRIVADA El analista recordó que durante el gobierno de Evo Morales se tentó al sector privado agroindustrial para que sea parte de la ampliación de la frontera agrícola con productos orgánicos no sólo para garantizar la soberanía alimentaria interna, sino para la exportación de esos productos.

+ datos

Se garantiza una oferta de maíz amarillo duro de 1.029.179 toneladas, tomando en cuenta que el consumo interno alcanza a 995.200. Existe suficiente maíz para abastecer el mercado interno. Emapa proyecta para esta gestión acopiar más de 100.000 toneladas de maíz para abastecer al sector.

Una eventual aceptación al pedido de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), para la importación de semillas transgénicas de maíz, ocasionaría un serio daño al mercado interno y una mayor especulación por el producto en los siguientes años, advirtió el analista económico Mike Gemio. En entrevista con el programa Primer plano, de Bolivia TV, explicó que una alteración a la demanda equilibrada del grano afectará directamente a la producción del agricultor, que se vería obligado a salir del esquema agropecuario, que se traducirá en la pérdida de capacidad productiva. “Se va a ocasionar un profundo daño al mercado que el próximo año va a ser más crítico por el desabastecimiento, porque los productores han migrado a otras actividades y eso es peligroso”, sostuvo. Dijo que desde el Ejecutivo nacional se debe trabajar en políticas de protección que deben ser ejecutadas desde los gobiernos subnacionales para evitar el agio, la especulación y el contrabando del grano. PRODUCCIÓN Gemio explicó que no se sustenta un presunto desabastecimiento del maíz en el país, porque existe una capacidad de producción de más de un millón de toneladas al año y una demanda de al menos 970 mil toneladas para consumo doméstico, la producción de carne de cerdo y de pollo.

“Nuestra capacidad de producción supera el millón de toneladas, con un saldo positivo de maíz, y en lo estrictamente técnico incluso se puede hasta bajar un poco el precio del maíz para generar una suerte de sobreoferta”, precisó. ESPECULACIÓN En esa línea, señaló que el origen del incremento del precio en el cerdo y pollo es por el ocultamiento del maíz ocasionado por los intermediarios entre el campo y la ciudad por una mejor ganancia, “esos son los que aprovechan el contexto internacional subiendo los precios, es gente inescrupulosa”. GARANTIZA El Gobierno nacional, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), abasteció de maíz duro al 56% de los productores avícolas y al 84% de porcinocultores a precio justo en el departamento de Santa Cruz. “Queremos comunicar que con el esfuerzo que está haciendo el Gobierno nacional a través de Emapa al sector avícola hasta ahora ya hemos abastecido a alrededor de 330 granjas avícolas en Santa Cruz, que representan alrededor del 56%, al sector porcinocultor a 93 granjas que representan alrededor de 84%”, precisó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

// 3


15.05.2022

REDACCIÓN CENTRAL

B

olivia mantiene un superávit en la producción de maíz por tercer año consecutivo, por lo que no debe existir desabastecimiento de ese alimento en el mercado nacional; pero, al contrario, hay agio y especulación generada por los mismos productores y empresarios que ocultan el grano. El país siempre tuvo superávit en la producción de maíz, por lo que no existe la necesidad de importar ese tipo de grano, menos de implementar transgénicos. En la actualidad, hay más de 34.000 toneladas (t) de excedentes en la producción de maíz y hay más de 1.029.000 toneladas en la producción, cuando el consumo interno apenas llega a 996.000 toneladas. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, explicó que estos datos fueron verificados, por lo que es importante que la población sepa que si por algún otro motivo existiese la subida de precio de algún producto (como las carnes de pollo y cerdo), este extremo no es por el maíz, sino obedecería a especulaciones aprovechando la situación coyuntural mundial en el tema de alimentos. El Estado boliviano subvenciona con más de Bs 50,2 millones el abastecimiento de maíz con el fin de que las familias adquieran alimentos, como carnes de pollo, cerdo y res, a precio justo. Este año, Emapa acopia de los pequeños y medianos productores 100.000 toneladas de maíz a Bs 100 el quintal (qq), para distribuirlo al sector pecuario a un precio subvencionado de Bs 65. “Queda claro para el pueblo boliviano que hay maíz

BOLIVIA

RESGUARDA SU PRODUCCIÓN DE

MAÍZ

BOLIVIA PRODUCE MAÍZ ORGÁNICO Y TIENE SUPERÁVIT EL PAÍS siempre tuvo sobreproducción de ese grano, por lo que no existe la necesidad de importarlo, menos de implementar transgénicos.

+ datos “Vamos a entrar con la producción propia como Gobierno nacional. Emapa ha empezado a sembrar en el sector de San Ignacio de Velasco alrededor de 10.000 hectáreas donde se producirá cerca de 30.000 a 40.000 toneladas de maíz para cosechar en los meses de octubre y noviembre. En Ascensión de Guarayos hemos iniciado con la siembra de 4.000 hectáreas para producir 16.000 toneladas de maíz”.

Nestor Huanca

Ministro de Desarrollo Productivo

suficiente para abastecer la demanda interna. Si hay aspectos de agio y especulación, ya es un tema que vamos a controlar porque Bolivia siempre ha tenido una vocación productiva en el maíz”, manifestó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. En una reunión sostenida el 21 de abril de este año entre representantes del Gobierno y de productores pecuarios se acordó incrementar la dotación de maíz en este año de 30 t a 45 t al sector porcinocultor y de 30 t a 58 t al sector avicultor, en la medida del requerimiento de la capacidad productiva de las granjas y de acuerdo con la guía de movimiento que genera cada una. Para el sector lechero que sólo consume el 5% del maíz que se produce, la entrega de ese alimento está garantizada. “Queremos desmentir que falta maíz, como han estado aseverando algunos sectores y

// FOTO: EMAPA

Emapa abastece con maíz a los productores en su planta de Santa Cruz.

// 4

dicen en algún momento que faltarían 300.000 toneladas y otras 400.000 toneladas, y el sector lechero sale con que faltaría 700.000 toneladas; y nosotros como Gobierno nacional desmentimos esto”, resaltó el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca. “Si faltarían 700.000 toneladas, como asevera el sector lechero, prácticamente significaría que ya hubiéramos perdido la totalidad de producción de la campaña de verano de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, porque esos tres departamentos en la campaña de verano producen alrededor de 550.000 toneladas”. Los pecuarios tienen garantizado el abastecimiento de maíz a través de la producción propia de la empresa y la compra a los pequeños productores, por lo que no hay motivo para que suba el precio del kilo de las carnes de pollo y cerdo en el mercado interno. “Vamos a entrar con la producción propia como Gobierno nacional. Emapa ha empezado a sembrar en el sector de San Ignacio de Velasco alrededor de 10.000 hectáreas donde se producirá cerca de 30.000 t a 40.000 t de maíz para cosechar en los meses de octubre y noviembre; en Ascensión de Guarayos hemos iniciado con la siembra de 4.000 hectáreas para producir 16.000 t de maíz”, precisó Huanca. “Ése el esfuerzo que se encara para que las amas de casa no sufran un incremento en el precio de la carne de pollo ni de cerdo”, insistió. Advirtió que las amas de casa no deben ser sorprendidas con el incremento de precio alguno en las carnes de

//INFOGRAFÍA: YURI ROJAS

Especial

+ datos

“Queda claro para e que hay maíz suficie la demanda interna agio y especulación se va a controlar”.

Marce

Mi


el pueblo boliviano ente para abastecer a. Si hay aspectos de n, ya es un tema que

elo Montenegro

inistro de Economía

MAÍZ

Especial 15.05.2022

// FOTO: ARCHIVO

EL INCREMENTO DEL PRECIO SE DEBE AL AGIO Y LA ESPECULACIÓN

pollo y cerdo, porque el abastecimiento de estos productos es normal. Desde el Gobierno se desmiente una supuesta crisis alimentaria anunciada por el sector empresarial por falta de producción y distribución de maíz. Huanca pidió al sector productor y empresarial no cometer agio ni causar incertidumbre en la población boliviana. Lamentó que algunos sectores empresariales pretendan afectar el acceso a la alimentación, situación que puede calificarse como una “acción política” que va en contra del bienestar de la población.

La única explicación para un alza de precios de productos que tienen al maíz como insumo es el agio y la especulación, impulsados por un afán de sacar ventaja de un contexto internacional en el que los precios de los alimentos, entre ellos, los granos, subieron, afirmó el analista económico Mike Gemio. “Nosotros tenemos una demanda de maíz de aproximadamente 970 mil toneladas año, y nuestra capacidad de producción sobrepasa el millón de toneladas; es decir, estamos hablando de un saldo positivo de 50, 60 mil toneladas de maíz”, dijo en entrevista con Bolivia TV. Agregó que en lo “estrictamente técnico” el incremento de precios no está basado en costos ni en escasez; “entonces ¿cuál es el origen del incremento? Esto tiene un contexto de agio, de especulación, de ocultamiento, y ‘un poco de aventajamiento’ de personas que quieren aprovechar el contexto internacional y hacer subir sus precios”, aseveró. Según el especialista, los productores tienen acopiadores, y ellos a su vez tienen intermediarios que generan comercio entre campo y ciudad, y hay instancias en este proceso de comercialización que quieren mejorar su “tajada”. Destacó que en Bolivia el Gobierno interviene en varios puntos de la cadena productiva del maíz, por lo que está bastante sólida y no hay otro mecanismo que pueda generar un incremento en los precios que no sea el ocultamiento y la especulación.

// FOTO: ARCHIVO

s

BOLIVIA

RESGUARDA SU PRODUCCIÓN DE

Bolivia produce más de 70 variedades de maíz orgánico.

// 5


Especial 15.05.2022

BOLIVIA

RESGUARDA SU PRODUCCIÓN DE

MAÍZ

EL MAÍZ TRANSGÉNICO ES DAÑINO PARA LA HUMANIDAD LA PLANTA DE ESE GRANO MODIFICADA GENÉTICAMENTE incorpora a su estructura una molécula de glifosato y además genera un formaldehído, ambos son sustancias tóxicas que pueden provocar muchos problemas de salud de quien las consume. REDACCIÓN CENTRAL

E

// FOTO: ARCHIVO

studios recientes han demostrado que los transgénicos tienen impacto negativo en el medioambiente, en la biodiversidad y especialmente en la salud de las personas. El postulado con el que el agronegocio intenta engañar a la gente dice que una planta de maíz transgénico y otra planta de maíz nativo son iguales; pero hay una diferencia sustancial en su estructura. La planta de maíz modificada genéticamente ha incorporado a su estructura una molécula de glifosato y además genera un formaldehído, ambos son sustancias tóxicas que pueden provocar muchos problemas de salud. “Se ha visto desde el área de la nutrición una inusitada

// 6

+ datos Según los resultados de algunos estudios, el maíz natural es 20 veces más rico en nutrientes, calorías y proteínas. Por ejemplo, es 46 veces más rico en magnesio y 12 veces más rico en calcio. El maíz transgénico contiene 19 veces más glifosato de lo permitido en el agua potable en EEUU y representa 130 veces más riesgo de provocar daños en los órganos de los animales.

El proceso para aprobar un evento transgénico en Bolivia es relativamente largo.

prevalencia de personas que se han vuelto alérgicas al gluten del trigo y el problema no es el gluten, la proteína del trigo, el problema es el glifosato que ponen a ese cereal para hacerlo secar y cosechar más rápido y en el caso del maíz también ocurre lo mismo”, explica la nutricionista y ecóloga Rita Saavedra García, representante de Bolivia Libre de Transgénicos. En términos ambientales, el problema que causa el material genético modificado es que contiene una sustancia tóxica como el glifosato, que no desaparece y permanece más de un año en la tierra y obviamente se biomagnifica, es decir que si un ser viviente come o consume agua con ese producto químico permanece en el cuerpo por prolongado tiempo y va creciendo en cantidad. Entonces eso pasa si se contamina el medioambiente también la biodiversidad porque la planta de maíz genéticamente modificada contaminará a otra cercana a través del aire a más de 400 km o 600 km de diámetro tanto con el material genético como con el glifosato. Pero el mayor problema es el consumo de ese material modificado en laboratorio y lo que causa problemas de salud. Hace más de 20 años no había evidencia, pero en ese tiempo, después de producir y comer esos alimentos, las evidencias son respaldadas por numerosos estudios que señalan que los transgénicos con glifosato y agrotóxico tienen efectos nocivos en el organismo porque no es un consumo directo si no que se va acumulando en varios años. El ingeniero agrónomo, con maestría en Ciencias Biológicas y Biomédicas, Jorge Quezada

Portugal explica que el transgénico es un organismo genéticamente modificado al que se le ha introducido, a través de técnicas de ingeniería genética, genes de otro organismo. En Bolivia solamente se tiene permitido un evento transgénico que es la soya RR resistente al glifosato. “A nivel agrícola la soya rr, es el único evento que está permitido por el momento en el país. El proceso para aprobar un evento transgénico en Bolivia es relativamente largo en el que se tiene que hacer la solici-


MAÍZ

Especial 15.05.2022

//INFOGRAFIA : YURI ROJAS

BOLIVIA

RESGUARDA SU PRODUCCIÓN DE

tud respectiva de ingreso para la producción en Bolivia y después de eso tiene que seguir todo un procedimiento para el cual se forma un Comité Nacional de Bioseguridad en el que intervienen varios ministerios y las pruebas pueden por lo menos durar tres periodos de cultivo”, explicó Quezada. VALOR NUTRICIONAL La afirmación de que “no hay ninguna diferencia entre el maíz transgénico y no transgénico” es falsa. Vince de Dell Seed Company, una empresa de Ca-

nadá que sólo comercializa maíz no transgénico, ha elaborado un impresionante informe que muestra claramente la diferencia en el valor nutritivo del maíz transgénico y no transgénico. A la vista de los datos, el glifosato extrae los nutrientes vitales de las plantas. En el maíz transgénico se aplica este herbicida. La importancia de este déficit nutritivo podría llevar a un ser humano a ser más susceptible a las enfermedades y trastornos. Las personas con osteoporosis tienen bajos niveles de calcio y magnesio; las

+ datos El maíz transgénico no sólo tiene menos vitaminas y minerales que el maíz natural, sino que también es altamente tóxico y está lleno de productos químicos mortales como el glifosato.

personas con cáncer tienen bajos niveles de manganeso. Y la lista es más amplia. El maíz transgénico presenta 14 ppm (partes por millón) de calcio, mientras que el no transgénico cuenta con 6.130 ppm, es decir presenta 437 veces más cantidad de calcio. El maíz transgénico tiene 2 ppm de magnesio y el no transgénico 113 ppm, es decir, 56 veces más. El maíz transgénico tiene 2 ppm de manganeso; el no transgénico 14 ppm, es decir, 7 veces más.

// 7


Especial 15.05.2022

// 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.