Martes 26 de octubre de 2021
ESPECIAL
// FOTO: GONZALO JALLASI
Marcha de familiares de las víctimas de las masacres
¿Juicio de responsabilidades o juicio ordinario?
2
ESPECIAL
Martes 26 de octubre de 2021
Redacción Central Para las 08.00 de hoy, el Gobierno convocó a la dirigencia de la marcha de Huayllani (Sacaba) y Senkata (El Alto) a dialogar sobre la agenda de 22 puntos del pliego de peticiones presentado el sábado, confirmó ayer el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos. La afirmación fue realizada antes de la entrega de la invitación formal a los representantes de la columna que llegó pasado el mediodía hasta la Casa Grande del Pueblo, luego de siete días de caminata desde el municipio de Caracollo hasta la ciudad de La Paz exigiendo justicia y el enjuiciamiento a los autores intelectuales, materiales y cómplices de la masacre de noviembre de 2019 por el régimen de facto de Jeanine Añez. UNIDAD La autoridad aseguró que el objetivo del Gobierno es dialogar de manera conjunta con todas las asociaciones de víctimas conformadas en el país, toda vez que los 38 asesinatos se cometieron en Pedregal, Sacaba, Senkata, Montero y Betanzos. En ese contexto, Roberto Ríos adelantó que la dirigencia de la marcha de Senkata y Sacaba deberá presentar una nómina de 12 representantes para iniciar el diálogo desde las 08.00 de hoy en instalaciones del salón ‘Rodolfo Illanes’, del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. “No tenemos que olvidar si bien los familiares de las víctimas son bastantes en el país, han marchado dos asociaciones, y lo que estamos buscando es la unidad, por lo que también se está convocando a otras instancias para que participen de la misma, (…) porque el propósito es trabajar de manera integral, la idea es no dividir para ir avanzando de manera paulatina en cada uno de los puntos”, sostuvo.
Gobierno convoca al diálogo para analizar las demandas E
Marchistas llegan a La Paz y exigen justicia y juicios por los hechos de 2019 COMISIÓN El Viceministro de Seguridad Ciudadana adelantó que la comisión de diálogo estará integrada por representantes de los ministerios de Justicia, de Gobierno y del Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi). Además, que inicialmente se informará sobre los avances de las acciones asumidas por el Gobierno y cuál es el estado de situación actual respecto a las demandas que han presentado, “a partir de ello avanzar por temática, sectores o los puntos para atender sus demandas”. Ríos expresó su confianza en la voluntad de los movilizados para instalar el diálogo y encontrar de manera consensuada solucio-
nes a sus demandas, en el marco de las recomendaciones hechas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). DESCANSO Asimismo, Roberto Ríos dijo que en el marco de precautelar la seguridad y la atención médica de las y los marchistas se ha dispuesto de un lugar para que puedan pernoctar con todas las condiciones, además de recibir alimentación.
7 DÍAS DE CAMINATA desde el municipio de Caracollo hasta la ciudad de La Paz exigiendo justicia.
Máxima Herrera pide cárcel para Mesa, Camacho y militares “Hemos marchado porque no hay justicia, ya han pasado casi dos años y hasta ahora Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho, los militares y policías siguen caminando en las calles. Hemos llegado hasta La Paz para pedir cárcel para Mesa, Camacho y para todos los que nos han masacrado, ni siquiera hay proceso, siguen ganando sus sueldos. Mi hijo de 19 años ha sido baleado en
la rodilla izquierda y en su muslo derecho. Ya no es normal, no puede caminar y dice que hubiera preferido morir a estar así. El sufrimiento no es sólo de él, lo es para mí también porque no sé cómo lo voy a ayudar; ya estaba en su primer año en la Escuela Industrial, ahora ya no quiere caminar, no quiere comer, no quiere estudiar, no sé lo que voy a hacer”.
ESPECIAL
Martes 26 de octubre de 2021
3
Más de un centenar de marchistas llegan a La Paz y se declaran en vigilia permanente
// FOTOS: JORGE MAMANI
Nancy Jamachi: Hemos marchado porque no hay justicia “Hemos partido el martes en la marcha desde Caracollo junto a los hermanos de Sacaba porque hay retardación de justicia, queremos que los que han ordenado matar al pueblo estén en la cárcel, ese va a ser nuestro consuelo. Hasta ahora en una semana más ya van a ser dos años y no tenemos justicia porque no tenemos plata, para los que tienen plata la justicia funciona rápido, pero queremos decirles que nosotros somos pobres, pero no ignorantes, por eso nos vamos a quedar aquí has-
ta que los asesinos estén en la cárcel. Tenía la esperanza de que el Gobierno nos reciba, pero en vez de eso nos manda policías, pero no importa porque ya hemos decidido declararnos en huelga de hambre hasta morir. Se han olvidado de nosotros, el fiscal no agiliza los procesos. Mi hermano ha sido el primer fallecido y ha dejado a tres hijos huérfanos y cada día reclaman a su papá, no nos vamos a rendir porque tenemos la esperanza de que haya justicia para nosotros”.
Cerca de las 15.00 de ayer, más de un centenar de familiares de los asesinados, de los heridos, torturados y perseguidos durante el régimen de facto entre septiembre de 2019 y octubre de 2020 arribaron ayer a la ciudad sede de gobierno e instalaron una vigilia permanente indefinida exigiendo justicia y la reparación integral de daños, conforme establece las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). Portando wiphalas, la tricolor nacional y los epitafios de sus familiares asesinados descendieron desde el Multifuncional de la Ceja de El Alto por la avenida Panorámica. Previamente, en la Planta de Senkata, la columna de marchistas se detuvo para rendir homenaje a los caídos el 19 de noviembre de 2019 con tres padres nuestros y tres aves marías. Ya en la avenida Potosí, la columna se detuvo frente a la Fiscalía Departamental de La Paz y al unísono gritaban: “Justicia, justicia, justicia”.
VIGILIA Minutos más tarde, la marcha continuó rumbo a la Casa Grande del Pueblo. En la esquina Socabaya-Potosí, un grupo de policías de la Unidad Táctica de Operaciones de la Policía (UTOP) impidió que la columna llegue hasta la plaza Murillo. El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, llegó hasta el lugar para hacer entrega a la dirigencia, la invitación formal al diálogo a partir de las 08.00 de hoy en instalaciones del Ministerio de Justicia. Después de socializar el documento, los más de un centenar de marchistas rechazaron la convocatoria a dialogar e instalaron una huelga de hambre indefinida en el lugar exigiendo la audiencia con el Presidente del Estado y descartaron cualquier acercamiento con ministros o viceministros.
PLIEGO El 23 de octubre, una comisión de la alianza de víctimas de Sacaba-Senkata presentó su pliego de peticiones de 22 pun-
tos al Gobierno y demandaron una audiencia pública con el presidente Luis Alberto Arce Catacora para iniciar el diálogo, caso contrario asumirían una huelga de hambre en inmediaciones de la Casa Grande del Pueblo hasta que sean atendidos favorablemente. Entre sus principales demandas está el inicio de un juicio de responsabilidades contra Jeanine Añez, su gabinete de ministros y sus aliados.
22 PUNTOS tiene el pliego de peticiones de la alianza de víctimas de Sacaba y Senkata.
A casi dos años de la masacre, Zenón Casilla afirma que no se rendirán “Las verdaderas víctimas de Huayllani hemos marchado exigiendo justicia, a mí me han baleado en los dos hombros, estoy inválido porque no puedo hacer nada. Hermano, yo quería escapar, pero no he podido porque aquí nomás ya he sentido dos, y aquí uno, ya no he podido y me he caído nomás y me han llevado al hospital. Pedimos justicia porque en unos pocos días ya va a ser dos años y hasta ahora los que han ordenado la masa-
cre siguen caminando, se ríen en nuestra cara. No nos vamos a rendir, ya debía estar en la cárcel el (Carlos) Mesa, el (Luis Fernando) Camacho, los militares y los policías que nos han masacrado. Ya hemos sufrido, seguimos sufriendo, hemos aguantado el frío, el calor, las piernas me duelen; no nos vamos a rendir y nos vamos a quedar aquí con comida o sin comida, queremos que la justicia trabaje, no nos vamos a ir”.
Rubén Velásquez: En siete días hemos caminado por dignidad, también somos personas “Nosotros somos personas, no somos animales para que nos maten y no se haga justicia, nuestra marcha es por dignidad de los masacrados, de los encarcelados injustamente y de los torturados. A mí me han detenido los policías sin pruebas, ellos (policías) han montado todo, yo estaba en la marcha y me han tratado feo, tengo rabia, tengo bronca cuando veo a los policías porque me han gasificado, me han torturado, tengo fracturas en mis manos, me
han golpeado fuerte hasta perder la memoria varias veces y gracias a ellos he perdido el oído. Después de que me han pegado fuerte por más de una hora me han llevado hasta la FELCC de la Laguna Alalay, donde me han torturado psicológicamente y físicamente para que acepte primero el delito de terrorismo, después de sedición, de narcotráfico y luego de robo agravado, igual me han mandado a la cárcel de San Sebastián”.
4
ESPECIAL
Martes 26 de octubre de 2021
Redacción Central A partir de las sentencias constitucionales 052/2021 y 01/2020 corresponde el procesamiento por la vía ordinaria y por juicio de responsabilidades contra la exsenadora por los Demócratas Jeanine Añez, aseguró ayer el abogado constitucionalista Israel Quino.
Por sentencias constitucionales
Corresponde juicio ordinario y de responsabilidades contra Añez nal respaldada por fuerzas combinadas de seguridad del país; con la Sentencia Constitucional (052/2021) el Tribunal nos dice cuál es la línea respecto de la sucesión presidencial, ese hecho político es el que debe juzgarse por quebrantar el orden constitucional en la vía ordinaria.
2019 EL 12 DE OCTUBRE, Jeanine Añez se proclama como presidenta del Senado y luego de Bolivia.
Es decir que desde el 12 de noviembre hasta el 14 de enero marca un régimen de facto político a partir de esta Sentencia Constitucional”, sostuvo. “Desde el 15 de enero hasta el 8 de noviembre de 2020. En esa fecha el Tribunal Constitucional resuelve la declaratoria constitucional 01/2020
// FOTO: ARCHIVO
En entrevista con Ahora El Pueblo, el experto explicó que la tesis se sustenta a partir de la reciente sentencia constitucional N° 052/2021 que define dos periodos de análisis, primero un hecho político de facto y otro constitucional que rigen los procesos abiertos contra la exsenadora por la toma del poder en 2019. “Esos periodos son: primero del 12 de noviembre de 2019 al 14 de enero de 2020. El 12 de noviembre se produce un hecho político en el que la senadora Añez toma el poder, quebranta el orden constitucional y aplica una sucesión inconstitucio-
El Tribunal Constitucional legitima el ejercicio de quienes detentaban el poder, lo extiende, pero no dice que la sucesión fue presidencial”. Israel Quino Abogado constitucionalista
que extiende el poder político a quienes lo detentaban en ese momento, es decir que se reconoce el ejercicio del poder político para quienes en ese momento lo detentaban, el Ejecutivo con Añez y el Legislativo con Eva Copa, los nueve gobernadores y los más de 330 alcaldes del país”, precisó.
Por las masacres del golpe de Estado
Redacción Central Las fuerzas políticas de oposición con representación parlamentaria Comunidad Ciudadana (CC), de Carlos Mesa, y Creemos, de Luis Fernando Camacho, han ratificado que no apoyarán un eventual juicio de responsabilidades contra la exsenadora por los demócratas Jeanine Añez, por los delitos de usurpación de funciones y el asesinato de 38 personas entre octubre y noviembre de 2019, si no se da una profunda reestructuración del sistema judicial y el cambio total de las autoridades del Órgano Judicial.
El 27 de agosto de 2021, la senadora por Creemos Centa Rek dijo que, antes de seguir un juicio de responsabilidades, debe existir una reforma profunda en la justicia boliviana. Además, que también debe ser juzgado el expresidente Evo Morales en las mismas condiciones que Añez. La afirmación fue efectuada después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) remitió la acusación formal a la Asamblea Legislativa para que esta instancia apruebe o rechace el proceso contra la usurpadora del poder, por dos tercios de los votos, y aunque la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene mayoría en las cámaras de Senadores y de
Queremos dar una respuesta seria al país para terminar con el enfrentamiento y la violencia que se está generando. No vamos a apoyar la injusticia”. Centa Rek Senadora por Creemos
// FOTO: ARCHIVO
Oposición no apoya que se enjuicie a los responsables
Centa Rek,senadora por Creemos.
Diputados no alcanza los dos tercios, por lo que está obligado a negociar con las bancadas de oposición. A su vez, el diputado por CC, Marcelo Pedrazas, coincidió con su aliada en el Senado y dijo que su agrupación no apoyará el
juicio contra la expresidenta porque no se estaría respetando la recomendación del informe del GIEI. Añez es acusada por la Fiscalía del Estado por el delito de genocidio, por las muertes de Sacaba y Senkata.