ESPECIAL - ONU

Page 1

Viernes 24 de septiembre de 2021

ESPECIAL

Bolivia en la 76 Asamblea General de la ONU Denunció el golpe de Estado de 2019 Ratificó el derecho al acceso marítimo Exigió liberar patentes de vacunas anticovid Culpó al capitalismo por la crisis ambiental


2

ESPECIAL

Viernes 24 de septiembre de 2021

Redacción Central El presidente Luis Arce Catacora informó ayer que el premio nobel de economía Joseph Stiglitz “aprecia nuestro Modelo Económico y estima al pueblo boliviano”, luego de la reunión que sostuvo con él en la mañana en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos (EEUU).

E

l Jefe de Estado, mediante su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia, calificó como grata la conversación con Stiglitz y dijo que dialogaron sobre el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que fue implementado en Bolivia desde 2006 en el primer año de gobierno del entonces presidente Evo Morales. Arce Catacora se encuentra en la ciudad de Nueva York para participar en la 76 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Previamente a su intervención, el mandatario boliviano sostuvo desde temprano varias reuniones, como el encuentro con Joseph Stiglitz, con quien coincidió, según el Jefe de Estado, en la prioridad del vivir bien, cuidando la Madre Tierra. “Agradecido con el profesor @JosephEStiglitz por el libro que me obsequió luego de nuestra reunión. Fue una grata conversación con una eminencia que aprecia nuestro Modelo Económico y estima al pueblo boliviano”, escribió el presidente Arce Catacora en Twitter. RESULTADOS El modelo económico boliviano tiene como componentes fundamentales el crecimiento y desarrollo a través del aprovechamiento de los recursos naturales para beneficio de los bolivianos; apropiación del excedente económico como resultado de la nacionalización y su redistribución hacia otros sectores generadores de ingresos y empleos; transferencias condicionadas a sectores sociales vulnerables mediante los bonos Juancito Pinto,

Se reunió con Joseph Stiglitz

Arce: Premio Nobel aprecia nuestro modelo económico ALGUNAS MEDIDAS APLICADAS POR EL GOBIERNO El Bono Contra el Hambre benefició a 4.035.773 personas con un pago total de Bs 4.036 millones. El Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF). El crédito para la sustitución de importaciones (SI Bolivia) a favor de los productores. El Reintegro al Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA).

Juana Azurduy y Renta Dignidad; fomento de la inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros que tienen como meta la reducción de la desigualdad social, la pobreza rural y urbana. En un reciente balance, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, manifestó que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, aplicado desde 2006 y nuevamente retomado desde noviembre de 2020, luego del periodo del régimen de facto, funciona y los resultados se ven en el proceso de recuperación de la economía nacional.

Dijo que desde que fue retomado el modelo económico las cifras obtenidas durante estos meses muestran que hubo una reducción del desempleo, una balanza comercial positiva, es decir que las exportaciones son mayores a las importaciones, además del incremento de la productividad en el país que entre enero y junio creció en 8,7. “El modelo funciona y está funcionando y está dando los resultados de recuperación de la economía nacional”, afirmó la autoridad. Montenegro añadió que el modelo “ha dado resultados en el pasado y lo está volviendo a hacer con harta talla en la presente gestión”.

8,7 POR CIENTO FUE EL CRECIMIENTO de la economía nacional en el primer semestre (enero a junio) del presente año.


ESPECIAL

3

// FOTO: ABI

Viernes 24 de septiembre de 2021

El Jefe de Estado se reunió con Mauricio Claver-Carone

Bolivia y el BID prevén acelerar la industrialización y el crecimiento

Redacción Central El presidente Luis Arce Catacora se reunió ayer, en la ciudad de Nueva York, con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio ClaverCarone. Ambos trataron varios temas, entre éstos la crisis económica y la política de industrialización de Bolivia para acelerar su crecimiento económico.

M

ediante su cuenta de Twitter @ Luc hoX B ol iv ia, el Jefe de Estado dijo que se analizaron “mecanismos de apoyo financiero en favor de Bolivia para continuar en la lucha contra la pandemia y seguir reconstruyendo la economía boliviana”. Arce Catacora se encuentra en Nueva York para asistir a la 76 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Desde muy temprano del jueves sostuvo varios encuentros, entre

ellos con el presidente del BID. transformación económica El BID informó, a través de del país, en 2017 y 2018 Bolise cuenta de Twitter @el_BID, via logró hacer realidad la inque conversó con el Presiden- dustrialización del gas natural te boliviano “sobre combatir con la planta de urea y amola crisis y apoyar” las indus- niaco, en Bulo Bulo, Cochatrias del país. bamba, y la Planta Industrial “También discutieron la de Cloruro de Potasio, en el saimportancia de ayudar a las lar de Uyuni, Potosí. poblacioEn sepnes vulnetiembre de rables, la 2017, YPFB política de puso en industrialiop e r ac ión zación del la planta de Presidenurea, cuya te Arce, y constr ucotras iniciación deMILLONES de dólares es la tivas para mandó $us acelerar el inversión que encaró el Estado para la 953 milloconstrucción del complejo industrial crecimiennes. de urea y amoniaco en Cochabamba. to y el deE s t e sarrollo emprendieconómico miento fue i nc lu s ivo s el primer en toda Bolivia”, señaló el BID complejo petroquímico que se en su red social. consolidó en el país, en el marco de la industrialización del SALTO INDUSTRIAL gas natural. Con la nacionalización de Además el Gobierno delos hidrocarburos en 2006, sarrolla el proyecto de incomo paso inicial para la dustrialización del litio, que

953

durante 2020, por el mal manejo del gobierno de facto, fue paralizado, al igual que la planta de urea. El hecho más reciente en el proceso de industrialización de los recursos evaporíticos ocurrió el 30 de abril de este año, cuando el presidente Arce Catacora presentó la Convocatoria Internacional de Extracción Directa de Litio (EDL), que tiene el

También discutieron la importancia de ayudar a las poblaciones vulnerables, la política de industrialización del presidente Arce, y otras iniciativas para acelerar el crecimiento y el desarrollo económico inclusivos en toda Bolivia”. Twitter @el_BID

objetivo de acelerar el desarrollo del proyecto en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa. Esta tecnología y los resultados que se obtendrán de ella marcarán otro hito histórico en el desarrollo de la industria del litio, destacó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, en pasadas declaraciones.


4

ESPECIAL

Redacción Central El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, denunció ayer, ante el 76 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en New York, Estados Unidos, el golpe de Estado de noviembre de 2019 de la derecha opositora con apoyo del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, la Unión Europea (UE) y organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otros.

Viernes 24 de septiembre de 2021

Arce dijo que hubo ayuda de las ONG y la UE

Bolivia denuncia en la ONU el golpe de Estado de 2019 apoyado por la OEA

E

l Jefe de Estado señaló que es importante que los Estados y países miembros de ese organismo multilateral sepan que la ruptura del orden constitucional en Bolivia tuvo la participación directa de los partidos políticos que no logran respaldo popular en las urnas, algunos malos oficiales de la Policía Boliviana, de las Fuerzas Armadas (FFAA), los comités cívicos, la jerarquía de la Iglesia Católica y los medios masivos de comunicación hegemónicos. “También contó con la participación de la OEA a través de su secretario general, Luis Almagro, de otros gobiernos como el anterior de Argentina, que envió armas y municiones a los golpistas, del propio representante de la Unión Europea (en Bolivia) y de otras organizaciones no gubernamentales de origen internacional”, sostuvo. Arce Catacora señaló que después del golpe de Estado, en las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020, el pueblo boliviano recuperó la democracia con el triunfo del binomio que postuló el Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), con más del 55% de voto en las urnas. “Permítanme informar a los países miembros que el Estado Plurinacional de Bolivia (…) el 20 de octubre de 2020 ha recuperado su democracia gracias a la unidad, lucha y conciencia del pueblo boliviano ratificada en las urnas

También contó con la participación de la OEA a través de su secretario general, Luis Almagro, de otros gobiernos como el anterior de Argentina”. Luis Alberto Arce Catacora Presidente de Bolivia y vamos ratificando nuestra democracia intercultural, así como nuestra estabilidad, política, económica y social que tanto trabajo nos ha costado construir”, precisó. ASESINATOS Denunció que el último informe presentado por el

El capitalismo es responsable de la crisis climática En el marco de la 76 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Luis Alberto Arce Catacora denunció que el sistema capitalista es el principal responsable de la crisis climática mundial por la depredación desmedida de los recursos naturales. “Nuestro planeta, nuestra casa común, nuestra Madre Tierra aún sufre las graves consecuencias del consumismo y la depredación desmedida de los recursos naturales. Una vez más ratificamos que el sistema capitalista es Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), identificó que en el Estado Plurinacional de Bolivia entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019 se cometieron grabes violaciones de los dere-

una de las principales causas de la crisis climática”, sostuvo. En ese contexto, pidió a los gobiernos del mundo a retomar las costumbres y la cosmovisión de los pueblos indígenas que plantea la tesis de la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza. Señaló que Bolivia impulsa el nuevo modelo de subsistencia, el Vivir Bien. Explicó que ese paradigma promueve un cambio de horizonte de vida, dejando atrás la depredación, la competencia irracional, el conchos humanos, masacres y ejecuciones sumarias. El Jefe de Estado dijo que su administración asumió el compromiso, ante el pueblo boliviano, de justicia para las 38 personas asesinadas, por los cientos de heridos y detenidos, por los perseguidos, asilados, exiliados y por las

sumismo desmedido y la búsqueda insaciable de acumular ganancia a costa de la naturaleza, poniendo en peligro la vida en el planeta. graves violaciones de los derechos humanos que se ejecutaron por el régimen de facto. “Porque la justicia es condición esencial de una democracia y de construcción de una verdadera paz social”, precisó. Arce Catacora relató que en ese periodo sistemática-


ESPECIAL // FOTO: PRESIDENCIA

Viernes 24 de septiembre de 2021

mente se vulneró el derecho a la presunción de inocencia y el derecho al debido proceso con una persecución y encarcelamiento de personas inocentes a quienes se humilló y se reprimió. Además dijo que se ultrajaron los símbolos patrios como la wiphala, denunció acciones racistas y sexistas de la fuerza dirigida a la población movilizada por sus derechos, en su mayoría indígenas, obreras y obreros, campesinas y campesinos. “Las naciones fuertes y dignas siempre se han edificado sobre el aprendizaje de las grandes lecciones que dejan las tragedias y las desgracias vividas construyendo colectivamente la paz social a través de procesos de memoria, verdad y justicia; ése es nuestro compromiso con el pueblo boliviano. Mi gobierno democráticamente electo, a pesar de las dificultades, incluida la pandemia del Covid-19, hace el mayor de los esfuerzos para recuperar la estabilidad y el crecimiento económico con justicia social”, manifestó.

DEMANDA MARÍTIMA El presidente Luis Alberto Arce Catacora dijo que con la legitimidad que le otorgó el pueblo boliviano con el 55,11% en la elección presidencial del 18 de octubre de 2020 para defender la independencia y dignidad del Estado Plurinacional de Bolivia, reivindica en ese foro mundial su derecho de obtener una salida libre, soberana y útil al océano Pacífico mediante el diálogo y la concertación con la República de Chile, de acuerdo a lo establecido por la Corte Internacional de Justicia, en su fallo del 1 de octubre de 2018, en el que instó a Chile y Bolivia que sigan trabajando en aras de la solución significativa del problema. “Bolivia toma el párrafo 176 de esa sentencia como una invocación de una aclaración en sentido de ‘mantener un diálogo e intercambios en un espíritu de buena vecindad con el fin de tratar los temas relativos a la mediterraneidad de Bolivia, cuya solución es considerada por el uno y por el otro como de interés mutuo. Con la voluntad de las partes unas negociaciones con sentido serán posibles’”. En ese marco, el Jefe de Estado aseguró que los procesos de integración que se están dando en todo el mundo deben basarse en la solución efectiva de los grandes temas no resueltos en América Latina, como la soberanía de las Islas Malvinas y el enclaustramiento boliviano, heridas abiertas en nuestro continente que deben sanar a través del diálogo, la diplomacia y el entendimiento entre pueblos hermanos. UNIDAD Finalmente, el presidente boliviano, frente a la magna asamblea, reiteró su compromiso con los principios de la Carta de las Naciones Unidas, las metas establecidas en los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 y con la erradicación de toda forma de discriminación y racismo. Señaló que el multilatera-

lismo es la herramienta idónea para un diálogo, la cooperación y la búsqueda de soluciones a los problemas que aquejan a la humanidad para restablecer la vigencia del derecho internacional, la preservación de la paz con justicia social y la recon f ig u ración del debilitado orden internacional. Por lo que convocó a trabajar para frenar la crisis climática y construir la igualdad para que el vivir bien se traduzca en el acceso a la educación, a la salud, a la alimentación, al trabajo digno, al desarrollo integral y a una verdadera armonía con la Madre Tierra. A trabajar para garantizar la autodeterminación de los pueblos y la paz duradera. “No hay duda de que los desafíos a los que nos enfrentamos cada día son más complejos. Si pretendemos un mundo mejor para las actuales y futuras generaciones debemos reflexionar sobre el camino andado para superar la polarización de la arquitectura mundial y en su lugar aunar esfuerzos para promover una cooperación internacional que nos permita enfrentar fortalecidos los problemas actuales”, aseguró.

Arce Catacora pide a Naciones Unidas liberación de patentes El presidente Luis Alberto Arce Catacora demandó ayer ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la liberación de patentes para la producción masivas de vacunas contra el Covid-19 y que su acceso sea declarado como un derecho humano. Planteó a los jefes de Estado y de gobierno que son parte de los organismos multilaterales trabajen solidariamente para evitar el acaparamiento de los inmunizantes y promuevan que el acceso sea justo, equitativo y oportuno; así como a los medicamentos e insumos para enfrentar la pandemia. “El acceso a la vacuna debe ser considerado como un derecho humano (…) Las transnacionales productoras de medicamentos liberen las patentes y com-

partan sus conocimientos y tecnología para la producción de vacunas contra el Covid-19 y que, mediante un trabajo conjunto, garanticemos el acceso inmediato a todas las personas en todos los países del mundo”, manifestó. Señaló que el crecimiento de la pobreza, la extrema pobreza y la inequitativa concentración de vacunas fueron denunciados incluso por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Según los datos disponibles, a la fecha, sólo el 30% de la población mundial que requiere vacunas ha recibido al menos una dosis anticovid y apenas el 15,5% está completamente vacunado. Al mismo tiempo, sólo el 1,1% de la población en países de bajos ingresos ha recibido al menos una dosis”, advirtió.

El Estado Plurinacional propuso ante el pleno el refinanciamiento o alivio de la deuda externa Bolivia propuso ayer ante la ONU avanzar en acuerdos con los organismos financieros multilaterales para el refinanciamiento o el alivio de la deuda externa a nivel global, y apoyar políticas sociales para poblaciones en situación de vulnerabilidad. “El Estado Plurinacional de Bolivia propone avanzar en acuerdos con los organismos financieros multilaterales para el refinanciamiento o el alivio de la deuda externa a nivel global y para apoyar políticas sociales para poblaciones en situación de vulnerabilidad desde un enfoque de desarrollo integral y sostenible”, indicó el presidente del

Estado, Luis Arce Catacora, durante su intervención en el foro internacional. Señaló que, de la misma manera, es importante que los diferentes mecanismos financieros internacionales activen préstamos concesionales, diseñen y ejecuten medidas de mediano y largo plazo, para garantizar la consecución de la Agenda de Desarrollo 2030. “La crisis del Covid-19 expuso las vulnerabilidades y desigualdades del sistema financiero y la economía mundial. En un planeta estrechamente interconectado es importante profundizar la solidaridad, complementariedad y responder a las

necesidades de los pueblos en el contexto de pospandemia”, señaló. Para ello, dijo, es necesario fortalecer la integración y la cooperación, de manera que los países puedan enfrentar el impacto multidimensional en la economía, industrias y en sus capacidades para alcanzar la seguridad con soberanía alimentaria. En ese contexto, indicó que es indispensable la reconstrucción de las economías de los países para la protección social y la salud; es decir, resguardar y proteger a los trabajadores, obreros, campesinos, indígenas, originarios, a los micro y pequeños empresarios. (ABI)

5


ESPECIAL

Viernes 24 de septiembre de 2021

También resaltó la recuperación de la democracia

Arce destaca las políticas económicas de Bolivia en la Universidad de Columbia

Arce en el panel del foro con el premio nobel de economía Joseph Stiglitz.

ABI - Redacción Central El presidente Luis Arce explicó ayer el Modelo Económico Social Comunitario Productivo boliviano, en el Foro de Discusión con Líderes Mundiales, desarrollado ayer en el Low Memorial Library de la Universidad de Columbia (EEUU), con la participación del premio nobel de economía 2001, Joseph Stiglitz.

E

n la amena conversación entre el Presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia y el profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos, en el evento denominado ‘Conversación sobre política económica en tiempos de pandemia’, participaron, de forma virtual,

estudiantes de la prestigiosa universidad en una sesión moderada de preguntas y respuestas después de la ponencia del dignatario de Estado. La charla fue copatrocinada por los Centros Globales de Columbia y el Instituto de Estudios Latinoamericanos. El presidente Arce resaltó el modelo boliviano como receta para el crecimiento económico registrado durante su gestión y que deviene de las universidades de Bolivia, redactado por profesionales bolivianos, para la economía de los bolivianos, desde 2006 y que tuvo mucho éxito. Señaló que después del golpe de Estado de 2019 el país volvió al modelo neoliberal,

con resultados negativos económicos y sociales que dañaron el país. Dijo que el desempleo durante la gestión de facto subió a un 11%, cuando estaba en 4% antes del golpe de Estado, y se registró un incremento significativo en los índices de pobreza. “Cuando asumimos el Gobierno, en octubre del pasado año, se tomaron medidas políticas para provocar una reacción de la economía, ¿qué hicimos?, la pandemia tuvo dos efectos del lado de la demanda y la oferta, empezamos a aumentar la demanda interna, otorgando, a lo que llamamos el Bono Contra el Hambre a todo aquel que en ese momento no tenía trabajo”, señaló. Resaltó el aumento del consumo y la inversión pública, ya

El modelo liberal dice que el sector privado debe invertir, pero en nuestro caso es el sector público. Empezamos a fomentar la demanda interna, la inversión pública”. Luis Arce Presidente de Bolivia

que en el modelo económico social y productivo el Estado desempeña un papel importante en la economía y si el Estado no fomenta la inversión y la demanda interna, el modelo simplemente no funcionaría. “El modelo liberal dice que el sector privado debe invertir, pero en nuestro caso es el sector público. Empezamos a fomentar la demanda interna, la inversión pública también, porque había quedado totalmente destruida y así la encontramos al asumir el Gobierno”, expuso ante el foro. También destacó como política económica el impulso al sector productivo, al proceso de industrialización, sustitución de importaciones y los incentivos tributarios para la importación y comercialización de bienes de capital, como plantas industriales y maquinaria pesada. “Para resumir, tenemos de-

// FOTO: PRESIDENCIA

6


ESPECIAL

En 2001 ganó el Premio Nobel de Economía “por su análisis de los mercados con información asimétrica”. Sus comentarios y artículos son reproducidos con frecuencia en la prensa internacional, es uno de los especialistas más renombrados. El profesor Stiglitz se desempeña actualmente como catedrático de economía en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Fue vicepresidente y economista jefe del Banco Mundial de 1997 a 2000.

manda interna, mejoras en la producción y productividad y redistribución de ingresos y éstas son las claves que nos han dado a nosotros esta recuperación económica, que hoy las personas la sienten en el bolsillo”, aseguró. Destacó que las claves del modelo boliviano incluyen la dinamización de la demanda interna, el fomento a la inversión pública, fortalecimiento del sector productivo, impulso a la industrialización, a la sustitución de importaciones, impuesto a las grandes fortunas, entre otros aspectos. Litio boliviano Arce destacó la reactivación del proceso de industrialización del litio como medida para enfrentar las consecuencias de la pandemia del Covid-19. Recordó que el golpe de Estado frenó el proceso de industrialización de recursos naturales. “Antes del golpe de Estado de 2019, estábamos llegando a un acuerdo con una empresa alemana para explotar e industrializar el litio en Bolivia y, bueno, después sucedió lo que sucedió con el golpe de Estado; pero de nuevo estamos comenzando este proceso invitando a varias empresas, algunas de ellas de EEUU, que intentan acceder al litio boliviano, también chinas, rusas, europeas; hay varias empresas que estamos permitiendo que com-

El éxito del MAS Una de las consultas que le hizo el Premio Nobel al Presi-

Un breve encuentro con Jeffrey Sachs Después de exponer en la Universidad de Columbia los pilares del Modelo Económico Social Comunitario Productivo como la antítesis del modelo neoliberal, el presidente Luis Arce tuvo un encuentro más privado con el economista y profesor estadounidense Jeffrey D. Sachs, según el Twitter del mandatario. “Concluimos la jornada conversando con el economista y profesor Jeffrey D. Sachs. Le explicamos el éxito de nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que puso a Bolivia en los primeros sitios de crecimiento desde 2006, y con el que ahora reconstruimos nuestra economía”, señala el Jefe de Estado en sus redes sociales.

El presidente Arce resaltó el modelo boliviano como receta para el crecimiento económico registrado durante su gestión.

dente se refirió a los motivos por los cuales el MAS obtuvo el primer lugar en las últimas elecciones generales. Arce explicó que ese respaldo tuvo que ver con que “todos están preocupados por la economía y saben que el MAS tuvo una buena gestión en manejar la economía en los últimos años”. “¿Dónde están las preocupaciones más importan-

tes de la gente? En la economía. ¿Por qué nosotros tuvimos más votos que la derecha? Porque hicimos un mejor trabajo manejando la economía de lo que hicieron los partidos de derecha y creo, y entiendo, que ése es el motivo por el que nos dieron una nueva oportunidad para manejar el país”, añadió, según la traducción de radio Patria Nueva.

2019

HUBO UN GOLPE DE ESTADO que devino en un cambio de política económica que le hizo daño al país.

// FOTO: PRESIDENCIA

¿QUIÉN ES EL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA JOSEPH STIGLITZ?

pitan para ver cuál es la mejor opción para el país”, dijo. Arce hizo referencia a las protestas y movilizaciones que el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) impulsó en 2019 en contra de la creación de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos ACI Systems GmbH, de tipología mixta, que tenía el fin de industrializar el litio del salar de Uyuni. El Gobierno lanzó el viernes 30 de abril una convocatoria internacional para que empresas internacionales coadyuven en la extracción directa de litio. El objetivo fue acelerar el proceso de industrialización con el apoyo de empresas extranjeras que cuenten con la tecnología necesaria para conseguir ese fin. El Estado Plurinacional incluye en su planificación que las empresas postulantes a la convocatoria internacional puedan permitir una evaluación de los recursos del litio y con los resultados avanzar a la etapa de plantas industriales con un mínimo impacto ambiental debido a la dinámica del proceso de obtención de cátodos y baterías.

7 // FOTO: PRESIDENCIA

Viernes 24 de septiembre de 2021


8

ESPECIAL

Se reunió con varias personalidades

Una agenda apretada marcó el viaje de Arce a la sede de la ONU

El presidente Luis Arce cumplió una intensa jornada de actividades en Nueva York, Estados Unidos, donde tuvo como principal acto su participación en la 76 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), representó al país y defendió los derechos de los pueblos del mundo.

E

l Jefe de Estado partió rumbo a la sede de la ONU el miércoles en la noche. Al llegar sostuvo un encuentro con el secretario general de esa instancia, António Guterres. También se reunió con Joseph Stiglitz, premio nobel de economía 2021, con quien luego participó en un foro. Se reunió con el economista Jeffrey Sachs, con el representante del BID, Mauricio Claver-Carone, y con el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, entre muchas otras actividades. Igual fue recibido por los bolivianos que residen en ese país, quienes le demostraron su afecto y cariño.

// FOTOS: COMUNICACIÓN PRESIDENCIAL

Redacción Central


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.