Martes 31 de agosto de 2021
ESPECIAL
Gobernaciones y alcaldías las guardan
Bolivia tiene 3,1 millones de dosis anticovid sin utilizar
2
ESPECIAL
Redacción Central El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, exigió ayer a las gobernaciones y municipios de todo el país que empleen en la inmunización de la población los más de 3 millones de dosis anticovid que fueron entregadas a los servicios departamentales de salud (Sedes) con anticipación y que las tienen guardadas en sus cadenas de frío, aspecto que, subrayó, preocupa porque no toman iniciativas para motivar la inmunización.
Martes 31 de agosto de 2021
Deben llevar la inoculación a la población
Gobernaciones y municipios tienen de 3 millones de dosis almacenadas
“
L a me nt a ble me nte, vemos con preocupación que tenemos aproximadamente 3 millones de dosis, las cuales están esperando en cadenas de frío, pedimos y no solamente pedimos, exigimos a los gobiernos subnacionales, tanto gobernaciones como municipios, que tomen todos los recaudos necesarios para garantizar la administración de estas dosis”, dijo la autoridad en un contacto con los periodistas en el inicio de actividades de la comisión de puesta en marcha de la construcción del hospital de tercer nivel en la zona Lajastambo, de Sucre. Las declaraciones del titular de Salud surgen a raíz de que en los últimos días algunas autoridades de gobernaciones y municipios declararon a medios de comunicación locales pidiendo al Gobierno la entrega de vacunas, cuando tienen el stock completo para su población vacunable. La primera autoridad de Salud aseguró que, de todo el universo de vacunas que el Gobierno hizo el esfuerzo de garantizar para la población boliviana, la Sputnik V constituye menos del 25%, por tanto se cuenta con las dosis disponibles para inmunizar a los habitantes de cada región. “Nosotros hemos entregado una cantidad determinada de primeras dosis y hemos entregado la cantidad suficiente para suministrar esas segundas dosis, si en los gobiernos subnacionales se está
haciendo una administración no planificada de estas segundas dosis, nosotros les solicitamos puedan corregir esa situación”, señaló. Aclaró que si bien existe un retraso en la llegada de esas segundas dosis, no es un hecho atribuible al Gobierno nacional, sino al propio fabricante, Laboratorios Gamaleya, que garantizó el envío de las vacunas en los próximos días.
Lamentablemente, vemos con preocupación que tenemos aproximadamente 3 millones de dosis, las cuales están esperando en cadenas de frío”. Jeyson Auza Ministro de Salud y Deportes
DATOS OFICIALES Un reporte del Ministerio de Salud señala que los gobiernos subnacionales (alcaldías y gobernaciones) guardan exactamente 3.149.316 vacunas anticovid, tanto de las primeras y segundas dosis. Es por eso que desde el nivel central del Estado las autoridades pidieron desde la anterior semana acelerar la vacunación ante la eventual llegada de la cuarta ola.
ESPECIAL
// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS
Martes 31 de agosto de 2021
n más s
Santa Cruz encabeza la lista de los departamentos que almacena mayor cantidad con 766.783 dosis, le sigue el departamento de La Paz con 541.052, Cochabamba con 335.572, Chuquisaca con 281.708, Oruro con 270.158, Potosí con 238.426, Beni con 264.539, Tarija con 176.731 y Pando con 99.627 dosis. El reporte de la entidad gubernamental confirma
3,1 MILLONES de dosis de vacunas no están siendo aplicadas en los nueve departamentos del territorio nacional.
que hasta ahora llegaron 9.000.110 dosis, de las cuales se aplicaron 5.850.794, que representan el 65%. “Varios de los departamentos nos han pedido que todavía no aceleremos a nivel nacional algunas vacunas para irlas distribuyendo paulatinamente, evidentemente porque algunas cadenas de frío las tienen llenas, por lo tanto nosotros hacemos el análisis, tenemos 3,1 millones de dosis en nueve dep a r t a me nto s que están esperando llegar a la población, nosotros necesitamos que cuanto antes se inmunice a nuestra población”, explicó la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro. PEDIDO PRESIDENCIAL La semana pasada, el presidente Luis Arce pidió a la población acudir a los centros de vacunación para inmunizarse contra el Covid-19. “El objetivo es alcanzar la inmunidad colectiva de nuestra gente. Convocamos a las y los bolivianos a recibir su #DosisDeEsperanza. Las vacunas están garantizadas, el plan de vacunación sigue adelante y es nuestra mejor defensa contra la pandemia. #EstamosSaliendoAdelante”. Pidió en numerosas oportunidades a los alcaldes y gobernadores acelerar la inmunización y proteger la vida de la población ante la eventual llegada de la cuarta ola. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, explicó que desde el Gobierno nacional se asumen acciones para garantizar la adquisición de vacunas de forma regular, y de la misma forma se intensifican las campañas de información, por lo que convocó a que las autoridades asuman estrategias para ampliar la cobertura en la campaña de inmunización. De la misma forma, la viceministra Castro explicó que la vacunación no sólo significa el movimiento de vacunas y las jeringas y entregarlas, o que solamente los municipios las
3
repartan, sino que además “se tiene que llevar a cabo un plan comunicacional regional y local, para poder llevar información a nuestra población”. “Están esperando que todo lo haga el Gobierno central, cuando (los municipios) tienen una responsabilidad importante en poder informar a nuestra población. Tenemos que convencer a la gente y la manera de hacerlo es diciéndoles la verdad sobre las vacunas, que son seguras, gratuitas, voluntarias y que les van a salvar la vida”, explicó Castro, quien saludó la campaña en El Alto que instaló más puntos de vacunación para administrar las dosis de la esperanza a su población. La autoridad recordó a los municipios y las gobernaciones del país que deben actualizar las estrategias para que las vacunas lleguen a la población como una labor que estrictamente deben cumplir, ya que el gobierno logró traer al país millones de vacunas y muchas de ellas fueron almacenadas en refrigeradores de los servicios departamentales de salud y se necesita que las dosis lleguen a la gente, por lo tanto se deben generar mejores estrategias locales para incentivar a la vacunación. TERCERA DOSIS Sobre la posibilidad de una tercera dosis de refuerzo, la viceministra Castro aseveró que no es una posibilidad especialmente cuando se tienen pendientes primeras y segundas dosis guardadas, además que no existe información científica sobre ello. Señaló que hoy todos deben concentrarse en que el nivel de vacunación en el país llegue a un punto óptimo. Respecto a bajar el rango de edad de vacunación, la autoridad dijo que se consulta con laboratorios del mundo para compartir conocimientos con el comité científico para evaluar las alternativas, y se tomará una decisión en base a información científica. Por el momento no se tomó ninguna decisión al respecto.
ESPECIAL
Martes 31 de agosto de 2021
Para continuar con el proceso de inmunización en el país
Se garantiza segundas dosis de las vacunas Sputnik V Redacción Central El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó ayer desde Sucre que la llegada de segundas dosis está garantizada para todos los bolivianos que la requieran.
“
// FOTO: WILLIAMS RAMÍREZ
A la fecha, el Gobierno nacional ha garantizado la llegada de las vacunas para todo el pueblo boliviano, vamos a recibir en los próximos días, nos han garantizado, poco más de 300 mil dosis que van a llegar en lotes paulatinamente. Les pedimos que puedan administrar estas dosis de manera adecuada, tal como el Gobierno nacional está distribuyendo las mismas”, dijo Auza. Las dosis del inmunizante Sputnik V llegarán esta semana en lotes por diferentes medios. Se espera la confirma-
ción a través de Cancillería. Al respecto, la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, explicó que se cuenta en el país con otras vacunas para la población. “Necesitamos que todas aquellas personas que están esperando su primera dosis tengan su segundo c o mp o ne nte; sin embargo, es importante recalcar que aún se tienen vacunas de primera dosis y segundas dosis de otros tipos de vacunas esperando en los departamentos, incluyendo las Jansen de Johnson y Johnson que son unidosis que todavía falta que terminen de ser administradas”, explicó. Por su parte, la viceministra de Promoción y Vi-
gilancia Epidemiológica, María Renée Castro, dijo Bolivia es un país priorizado por Rusia; por lo tanto, se despachan inmunizantes antes que a muchos países. “Lo que hacen es que, en cuanto se liberan los lotes allá, nos los empaquetan y nos lo mandan por cualquier medio; la semana pasada nos han llegado por courier y otros tantos hemos tenido que pasar a recoger, otros han llegado, por ejemplo, en uno de los vuelos comerciales”, aseguró. Castro señaló que Gamaleya envió varios lotes entre 10 mil y 50 mil inmunizantes; se saben las cifras exactas en cuanto llegan al país . El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) informó oficialmente que una inves-
Las vacunas de diferentes farmacéuticas están garantizadas.
tigación del Instituto Gamaleya, productor de la vacuna, recomendó inicialmente esperar 21 días para la aplicación de la segunda dosis. Alexander Gintsburg, director del Instituto Gamaleya que desarrolló la vacuna, afirmó que la brecha entre las inyecciones podría aumentarse a 90 días.
Pero un nuevo comunicado del RDIF, que es el encargado de producir la vacuna, aseguró que la brecha entre las dos inyecciones de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V se puede extender hasta 180 días y seguirá siendo efectiva. Los ensayos de Gamaleya mostraban que las brechas más largas habían asegurado una mejor respuesta inmune.
A la fecha, el Gobierno nacional ha garantizado la llegada de las vacunas para todo el pueblo boliviano, vamos a recibir en los próximos días, nos han garantizado, poco más de 300 mil dosis que van a llegar en lotes paulatinamente”.
La brecha entre las dos inyecciones de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V se puede extender hasta 180 días.
Jeyson Auza Ministro de Salud y Deportes
// FOTO: JORGE MAMANI
4