Domingo 3 de octubre de 2021
ESPECIAL
Wiphala
De Bolivia para el mundo
2
ESPECIAL
Redacción Central El exministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia Fernando Huanacuni afirmó que en los actos oficiales y protocolares que se desarrollan en el país deben estar presentes la bandera tricolor y la wiphala por ser símbolos nacionales.
Por ser símbolos nacionales
La tricolor y la wiphala deben izarse en los actos oficiales
“
En una efeméride departamental primero se ubica la bandera de la rojo amarillo y verde, a la derecha la wiphala y a la izquierda la del municipio”, dijo la exautoridad. El Decreto Supremo 241 del 5 de agosto de 2009 reglamenta los usos de estos símbolos patrios. Huanacuni explicó que los protocolos que hay al momento de izar la bandera son: la bandera tricolor debe estar en el medio, la wiphala a la derecha y la bandera del departamento o de otra institución a la izquierda. Según el Artículo 9°, sobre los usos de la bandera tricolor, la bandera tiene que ser izada todos los días hábiles en el Palacio de Gobierno, Legislativo y de Justicia. Además de los ministerios, otras entidades públicas y organismos internacionales. En el Artículo 12°, sobre los usos generales, indica que deben ser utilizados en las conmemoraciones patrióticas y fiestas cívicas, la población civil izará la bandera tricolor en sus casas y edificios, siendo extensivo este derecho a los extranjeros que quieran hacerlo. Recordó que si sólo están las dos banderas, la tricolor debe estar a la derecha y la wiphala a la izquierda. “En los actos como en las efemérides del país, del departamento o del municipio tienen que estar presentes los símbolos de los tres niveles del Gobierno: primero el nivel central, luego el departamental y finalmente el municipal. Los símbolos nacionales, es decir la rojo amarillo y verde y la wiphala, tienen primacía sobre todas las demás”, recalcó.
RETIRO DE LA WIPHALA El vicepresidente David Choquehuanca asistió a la celebración de la efeméride departamental de Santa Cruz en la plaza 24 de Septiembre y le tocó izar la wiphala, pero este hecho provocó el enojo de autoridades y cívicos que pedían colocar en su lugar la bandera del patujú. Sin embargo, en medio de la entonación del Himno Nacional, las personas reaccionaron enfurecidas con gritos y cuando terminó el acto retiraron la wiphala de uno de los mástiles de la plaza central.
BANDERA DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL O REGIONAL Esta bandera, ya sea de un departamento, municipio o región, debe estar ubicada al lado izquierdo de la rojo, amarillo y verde.
BANDERA TRICOLOR En las conmemoraciones patrióticas y fiestas cívicas la bandera debe estar al centro; la población civil izará la bandera tricolor en sus casas y edificios, siendo extensivo este derecho a los extranjeros que quieran hacerlo.
WIPHALA En las fiestas públicas y conmemoraciones patrióticas,la población civil podrá izar la wiphala al lado izquierdo de sus inmuebles, y en la iza al lado derecho, siendo extensivo este derecho a los extranjeros que quieran hacerlo.
ESPECIAL
// FOTO: ARCHIVO
Domingo 3 de octubre de 2021
Excanciller Fernando Huanacuni
La wiphala significa recuperar la espiritualidad y la culturalidad Según el activista político de la cosmovisión andina en Bolivia Fernando Huanacuni, el rol de la wiphala en la historia representa la reconstitución de la identidad cultural que se negó en la época de la Colonia al cambiar el pensamiento, el idioma, la lógica, los símbolos y la religión.
“
Ver hoy a la wiphala representa retornar a nuestro propio camino, recuperar nuestra identidad cultural, nuestro idioma sagrado, nuestra vestimenta, nuestra lógica comunitaria que es distinta al individualismo occidental que hoy conduce al ser humano al abismo. Además significa recuperar la espiritualidad después de que la Colonia vino con la cruz y la espada”, manifestó. ETIMOLOGÍA La palabra se forma a partir de wiphay (que es voz
de triunfo) y laphaqi (entendida como el fluir en el viento de un objeto flexible), ambas palabras de la lengua aymara. Esta bandera cuadrangular puede ser vista normalmente en varias regiones de Sudamérica. CREACIÓN Se estima que fue creada hace más de 1.000 años (algunas fuentes incluso señalan la posibilidad de que su creación date de hace más de 2.000 años). También se cree que la insignia era utilizada desde en tareas de agricultura hasta en ceremonias. Incluso, en Perú, se ha encontrado un objeto muy parecido a la actual wiphala sobre una tumba de más de 800 años de antigüedad. Se encontraron insignias con los colores de la wiphala pintados en una roca, tejidos y vasos en varias regiones de Bolivia, y se estima que esas obras datan de antes del siglo XV. Una crónica colonial del siglo XVI habla del uso de
una bandera por parte de los pueblos andinos, pero no ofrece descripción de la misma. Algunas fuentes señalan la posibilidad de que se trate de una wiphala. De todas formas, los orígenes del símbolo siguen siendo inciertos, pero uno no
puede dejar de preguntarse por esta bandera cuando viaja por Sudamérica, especialmente por la Puna. DESAGRAVIO A LA WIPHALA El excanciller Fernando Huanacuni afirmó que me-
Los pueblos indígenas son la raíz de todo lo que constituye el Estado Plurinacional de Bolivia, puesto que tienen las características de las naciones amazónicas, chaqueñas, del valle, del altiplano y las montañas. Por tanto negar la wiphala es un pensamiento colonial y racista”. Fernando Huanacuni Excanciller del Estado Plurinacional llar la wiphala en su calidad de símbolo patrio, como sucedió durante el acto central por la efeméride departamental de Santa Cruz, es un delito y una negación a los pueblos indígenas basada en un pensamiento colonial y racista. // FOTO: APG
Redacción Central
3
Es un delito, por lo tanto tiene una penalidad (...) La segunda dimensión es que este pensamiento colonial, racista es una negación a los pueblos indígenas”. Fernando Huanacuni Excanciller del Estado Plurinacional La wiphala, símbolo patrio consagrado en la Constitución Política del Estado.
ESPECIAL
Redacción Central El Decreto Supremo Nº 241, del 5 de agosto de 2009, establece en Bolivia el uso de los símbolos del Estado Plurinacional.
E
n el párrafo II del artículo 6 de la Constitución Política del Estado se establece que los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo, verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor de patujú, por lo que mediante la norma citada se uniformó sus características y uso. Los símbolos del Estado reflejan la cultura, el patrimonio y el orgullo de Bolivia, son la más elevada y permanente representación de nuestra diversidad plurinacional y se constituyen en valores supremos de integración y soberanía en el proceso de formación de una identidad común en la que todas las bolivianas y bolivianos se sientan parte de la misma comunidad, superando sus divergencias. Desde su creación, Bolivia contó con leyes, decretos y resoluciones que declaran y establecen normas sobre los símbolos del Estado, que no están adecuadamente sistematizadas. Es por eso necesario poner en valor esos símbolos en la conciencia del pueblo.
Domingo 3 de octubre de 2021
Están establecidos en la Carta Magna
Conozca los siete símbolos del Estado Plurinacional de Bolivia
La Constitución Política del Estado fue promulgada en El Alto el 7 de febrero de 2009. Allí se detallan los símbolos patrios.
El escudo nacional El primer escudo, de 1825, fue sustituido el 14 de julio de 1888 durante la presidencia de Gregorio Pacheco y modificado en algunos detalles bajo la presidencia de Carlos Mesa. En un óvalo azul con filete dorado, que lleva el nombre de
Bolivia en la parte superior y 10 estrellas en la inferior, se encuentran el Cerro de Potosí y el Cerro Menor con la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, bajo un celaje al amanecer con el sol a un costado, como paisaje de fondo para las figuras de una llama, un haz de trigo y una palmera, como símbolos de la riqueza natural del país. Lo encuadran tres pabellones tricolores, rematados por dos fusiles y un cañón a ambos lados, un hacha y el gorro frigio, una rama de olivo y otra de laurel, uno a cada lado, y el cóndor con las alas desplegadas coronando el óvalo.
Bandera nacional de Bolivia Es una pieza de tela cuadrangular que se sujeta por uno de sus lados a un asta y se emplea como insignia o emblema de una nación o Estado. En el caso del Estado Plurinacional de Bolivia son la enseña tricolor, compuesta por tres franjas horizontales rojo, amarillo, verde, y la wiphala. En el gobierno de Manuel Isidoro Belzu, por ley del 5 de no-
viembre de 1851, se aprobó con carácter definitivo los colores de la bandera nacional, en la forma que sigue: el rojo punzó en la parte superior, el amarillo al centro y el verde en la parte inferior. Posteriormente, mediante decreto supremo del 14 de julio de 1888 se reglamentó su uso manteniendo el orden y los colores, además en la franja del centro debe llevar el escudo de armas de Bolivia.
// FOTOS: ARCHIVO
4
ESPECIAL
Domingo 3 de octubre de 2021
5
La escarapela
La wiphala Es la bandera cuadrangular de origen precolombino que consta de siete colores, cuarenta y nueve (49) cuadrados repartidos en siete (7) columnas por siete (7) filas; con diagonales descendentes de izquierda a derecha. Actualmente es la nueva representación de la unidad en la pluralidad del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. El artículo 6 de la nueva Cons-
titución Política del Estado reconoce a la wiphala como uno de los símbolos del Estado. La wiphala procede del término aymara que quiere decir bandera y es un emblema andino de forma cuadrada y expresa la organización, la armonía, la unidad e igualdad. La wiphala consta de siete colores y se usa también como símbolo de los pueblos indígenas en Bolivia.
Es una cucarda o rosetón hecho de una cinta con los colores de la bandera tricolor plegada en forma de círculo, dispuestos de la siguiente manera: rojo en el borde exterior, amarillo en la banda central y verde en la parte interior; puede estar superpuesta a lazo de la misma cinta, en forma de ‘V’ invertida, cuyos externos sobresalen del rosetón. Como distintivo y emblema nacional, se la coloca generalmente en el pecho para denotar el orgullo patrio en desfiles, fiestas cívicas y conmemoraciones patrióticas, especialmente en los desfiles y actos cívicos donde se la luce de forma fervorosa.
El Himno Nacional Es un poema lírico que expresa las aspiraciones, luchas y el espíritu del país. La historia del Himno Nacional de Bolivia data del año 1841, luego de la Batalla de Ingavi que consolidó la independencia y soberanía de Bolivia. Con letra del abogado, catedrático y poeta José Ignacio Sanjinés y música del compositor italiano Benedetto Vincenti, por encargo del Gral. José Ballivián, fue estrenado el 18 de noviembre de 1845 en desfile público y luego en el Teatro Municipal de La Paz, fecha en que se conmemoraba la Batalla de Ingavi. En 1852 fue decretada Canción Patriótica por D. Manuel Isidoro Belzu.
Los Símbolos del Estado reflejan la cultura, el patrimonio y el orgullo de Bolivia, son la más elevada y permanente representación de nuestra diversidad plurinacional”. Decreto Supremo Nº 241, del 5 de agosto de 2009.
La flor de kantuta Es la flor andina conocida con el nombre científico de Periphrangus dependens, que ostenta los colores de la bandera tricolor de Bolivia.
Fue declarada Flor Nacional durante la presidencia de Bautista Saavedera mediante decreto supremo de 1 de enero de 1924. Se la consagró como Flor Nacional porque ostenta los colores de la bandera nacional en sus corbados. Esta bella flor ya figuró en la heráldica del poderoso imperio del tawantisuyo. Posteriormente en el gobierno de Luis Ossio Sanjinés, mediante el Decreto Supremo 22482 del 27 de abril de 1990, fue reconocida como Flor Nacional de Bolivia con la denominación: ‘khantuta tricolor’ junto al ‘patujú bandera’, como símbolo entrelazado de la unión de todas la regiones de Bolivia, para reforzar la hermandad de los pueblos, fortaleciendo la integración y unidad nacional.
La escarapela también se podrá lucir en banderas institucionales y estandartes, con el objetivo de adornarlos cívicamente.
La flor de patujú Llamada también “patujú bandera”, esta flor tiene los colores de la bandera nacional y es consagrada como símbolo nacional. Es de regiones tropicales y simboliza la hermandad de todos los pueblos bolivianos. La flor es conocida con el nombre científico de Heliconia rostrata, que crece en los valles tropicales y llanos del Estado Plurinacional de Bolivia, cuya inflorescencia se presenta en largos pétalos en forma de espadines matizados por listas brillantes con los colores de la bandera tricolor. Flor originaria de los llanos de Bolivia fue declarada Flor Nacio-
nal mediante decreto supremo del 27 de abril de 1990. Al igual que la kantuta, combina los tres colores de la bandera nacional.
6
ESPECIAL
Domingo 3 de octubre de 2021
Redacción Central El párrafo II del artículo 6 de la Constitución Política del Estado establece como símbolos del Estado Plurinacional de Bolivia la bandera tricolor (rojo, amarillo y verde), el himno boliviano, el escudo de armas, la wiphala, la escarapela, la flor de la kantuta y la flor de patujú.
D
e esta manera, la Carta Magna protege este símbolo que, a pesar de ser la bandera representativa de las 36 nacionalidades indígenas del país, aún es rechazada por sectores oligarcas, racistas y discriminadores, principalmente del oriente. El Decreto Supremo 241 del 5 de agosto de 2009 añade que es “necesario normar y uniformizar sus características y su uso”. Estos símbolos reflejan la cultura, el patrimonio y el orgullo de Bolivia, son la más elevada y permanente representación de nuestra diversidad plurinacional y se constituyen en valores supremos de integración y soberanía en el proceso de formación de una identidad común en la que todas las bolivianas y bolivianos se sientan parte de la misma comunidad, superando sus divergencias. También son una representación emblemáticoalegórica que permite establecer una relación con conceptos como libertad, orgullo nacional, integridad, fortaleza y soberanía. El artículo 42 indica que no se puede estampar, escriFISCALÍA INICIARÁ LAS INVESTIGACIONES La Fiscalía admitió una denuncia contra el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho por “racismo y ultraje a símbolos patrios”, debido al retiro de la wiphala en los actos protocolares de Santa Cruz. También fueron incluidos en la acusación Rómulo Calvo, el diputado regional José Carlos Gutiérrez y las legisladoras Keyla García y Lisseth Durán.
Es la representación de 36 naciones indígenas
La Constitución protege la wiphala como símbolo patrio bir, pintar o colocar letreros, retratos u objeto de cualquier clase encima de la bandera tricolor, escudo de armas, wiphala, o sus representaciones; asimismo, su utilización en propagandas políticas o de carácter particular. También está prohibido usar los símbolos del Estado como un accesorio, tapete, vestido o parte de un uniforme, a excepción de las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana y representantes deportivos nacionales, u otorgarles cualquier otro uso sin darles el valor cívico y el respeto que merecen. El artículo 43 señala que “Quien o quienes injurien, ofendan, desprecien ultrajen públicamente los símbolos del Estado serán pasibles a las sanciones previstas por el artículo 129 del Código Penal”. Dicho artículo remarca que el ultraje a los símbolos nacionales tiene una sanción con resolución de seis meses a dos años sin importar quién cometa estas acciones.
Bajar la bandera luego de que fuera izada es un delito
2019
LOS POLICÍAS arrancaron la wiphala de sus uniformes. Por esta acción se iniciaron procesos en su contra.
El 24 de septiembre, durante los festejos por la efeméride cruceña, algunas autoridades departamentales bajaron la wiphala con el pretexto de que no representa al oriente y colocaron en su lugar la bandera del patujú, lo que es considerado un delito por tratarse de un símbolo patrio. “Esto hay que ver desde dos dimensiones: la primera en la parte legal porque lo que ha sucedido luego de la iza es que la bajaron porque algunos cruceños la rechazan y la humillaron, y eso es un delito bajo la estructura legal de Bolivia”, señaló el excanciller Fernando Huanacuni. En el aspecto histórico y moral, que es el más fuerte, es negar a los pueblos indígena y originarios, y mostrar un pensamiento racista y colonial que persiste en algunas personas y sectores que aún tienen
el pensamiento colonial. Los ciudadanos cruceños que bajaron la bandera y aplaudieron esta determinación de algunas autoridades departamentales aseguran que la wiphala no los representa. Al respecto, Huanacuni considera que sólo un ciudadano extranjero podría decir ello, ya que los bolivianos tienen sangre con raíces milenarias e indígenas. “Si esas personas son producto de una migración reciente, tal vez podrían decir que no son representados por la wiphala, pero todos los bolivianos tenemos ancestros en cualquiera de los pueblos originarios y milenarios”, remarcó. Afirmó que mientras más se niegue a esta bandera, tendrá más fuerza porque será defendida en distintas instancias.
ESPECIAL
Domingo 3 de octubre de 2021
7
Redacción Central La Paz y Santa Cruz reconocieron la Bandera de Patujú como un símbolo que representa tanto a esa región como también a los pueblos indígenas de tierras bajas, esto dentro de sus normativas locales y con el objetivo de reconocer la lucha e historia de este sector.
E
n el caso paceño, la Asamblea Legislativa Departamental, mediante ley 167 de de 20 de noviembre de 2018, creó la Bandera de las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos de Tierras Bajas del Departamento de La Paz. La Bandera establece su fondo de color blanco con bordes de color verde, que representa el modo pacífico de convivencia de estos pueblos, así como su forma de encarar las luchas y reivindicatorías; en el centro con una orientación de arriba hacia abajo, en sentido diagonal de 90o de inclinación ocupando dos cuartos en la línea diagonal principal contiene impresa la Flor de Patujú con todos sus colores naturales que representa la vivencia armónica de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas con la madre naturaleza. Por otra parte, el 2013 se estableció la “Bandera de la Flor del Patujú” como símbolo oficial del Departamento Autónomo de Santa Cruz, siendo así reconocida por todas las instituciones del nivel departamental, públicas y privadas y ciudadanía en general. “La ‘Bandera de la Flor de Patujú’ será representada por una espadaña de la Flor de Patujú sobre una tela blanca, con inclinación de cuarenta y cinco (45) grados de izquierda a derecha, como un símbolo que representa los habitantes, las culturas y riquezas del Departamento de Santa Cruz”, indica la normativa departamental. “Otro de los símbolos oficiales y representativo de todos los cruceños y cruceñas es la ‘Bandera de la Flor
Determinaciones regionales
La bandera de la flor de patujú es símbolo departamental
del Patujú’, creada mediante Ley Departamental Nº 57, de 27 de junio de 2013, que se constituye en una bandera blanca cruzada diagonalmente por una espadaña de la Flor de Patujú, de izquierda a derecha, que representa la cultura, riqueza y diversidad natural del departamenBANDERA NACIONAL Y DEPARTAMENTAL La Constitución Política del Estado en su artículo 6 señala que los símbolos patrios son: la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú. Un decreto departamental de Santa Cruz establece que la bandera de la “Flor del Patujú” como símbolo de los pueblos indígenas de las tierras bajas.
to de Santa Cruz”, señala el séptimo párrafo de la justificación de motivos. ATRIBUCIONES CRUCEÑAS En ese contexto, la norma señala que “el Gobernador del Departamento, en uso de sus específicas atribuciones conferidas por la Constitución Política del Estado, el Estatuto Autonómico del Departamento de Santa Cruz, y demás normativa vigente aplicable a la materia, resuelve la aplicación obligatoria para todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dentro de la jurisdicción del departamento cruceño asumir las siguientes disposiciones. La obligatoriedad de izar la bandera cruceña y de la bandera de la flor del patujú, en todas las fechas nacionales y departamentales declaradas solemnes, así como en todas las ceremonias oficiales; debiendo izarse a toda o a media asta, según se trate de festividad o duelo. Debe efectuarse en todos los edificios públicos con
asiento en el departamento; las unidades educativas públicas y privadas en un lugar visible, como muestra de respeto a los símbolos departamentales. Asimismo, en el asta monumental de la plaza principal de la capital del departamento y de las ciudades capitales de provincia, de manera obligatoria en todas las actividades cívicas o fechas declaradas solemnes. SÍMBOLO NACIONAL En ese contexto, el analista político Gustavo Torrico explicó que la normativa departamental establece la creación de la bandera de la flor del patujú, lo que en la Constitución Política del Estado está como símbolo, no como bandera, al igual que la flor de la kantuta. “Se está haciendo un manejo descarado, interesado y político del tema por (Luis Fernando) Camacho y los cívicos, a partir de que la iza de la wiphala el 24 de septiembre en Santa Cruz es una provocación, porque ya se
estaba izando la tricolor nacional. (…) La bandera del patujú se instituye a partir de una ley departamental porque representa a los pueblos indígenas de tierras bajas del oriente y parte de La Paz; y eso es diferente a lo que establece la Constitución Política del Estado que señala con precisión que la tricolor nacional es una bandera, así como la wiphala”, sostuvo. Torrico recordó que desde la creación de la República de Bolivia y la última modificación a la Constitución Política del Estado quedó establecido que los símbolos patrios son el Himno Nacional, el escudo nacional, la tricolor nacional, la flor de la kantuta y la escarapela. La misma que se modificó con la nueva Constitución Política del Estado de 2019, en la que se establece que los símbolos patrios son: escudo de armas, la tricolor nacional, la escarapela, la kantuta, y se instituyó la bandera de la wiphala y la flor del patujú como símbolo de unidad.
8
ESPECIAL
Sectores sociales defienden uno de los símbolos
Domingo 3 de octubre de 2021
Redacción Central Diferentes organizaciones se movilizaron alrededor de la plaza Murillo en la urbe paceña, así como en la ciudad cruceña por el agravio a la wiphala el 24 de septiembre por parte de algunas autoridades y cívicos del departamento de Santa Cruz. La wiphala es símbolo de unidad, dignidad, solidaridad, diversidad y lucha de los pueblos libres contra toda forma de racismo, colonialismo e imperialismo. Durante el gobierno de facto de 2019 fue emblema de resistencia al golpismo. Con su desagravio se advirtió: los golpistas no pasarán.