ESPECIAL 23 DE MARZO

Page 1

martes 23 de marzo de 2021

Archivo

Especial

23 de MARZO

¡Mar para Bolivia! El país nació con una costa marítima en 1825, pero fue arrebatada por Chile en una injusta invasión durante la Guerra del Pacífico de 1879. Hoy, 142 años después, los bolivianos rinden su homenaje a los héroes de Calama.


2

E

l fallo de la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) del 1 de octubre de 2018 no archiva la demanda boliviana de una salida soberana al océano Pacífico, según el criterio de la analista Emilia Rojas, porque Bolivia y Chile en algún momento deberán retomar el diálogo sobre el tema, teniendo en cuenta que, si bien la decisión señala que Chile no tiene la obligación, tampoco establece que el caso está cerrado. En su artículo publicado en Actualidad y Multimedia, señala que “los argumentos de Bolivia no convencieron a los jueces de La Haya. Pero Chile no tiene motivos para el triunfalismo. Porque el fallo (…) no implica que el asunto haya quedado zanjado (…) Chile no debería contar con que el asunto desaparezca de la agenda. Menos a largo plazo (…) Pero los recurrentes roces que genera esta centenaria controversia con el país vecino también tienen un costo político e incluso económico. Baste recordar, por ejemplo, que en 2004 los bolivianos decidieron no vender gas a Chile mientras no se resuelva el diferendo marítimo. No es ni será la única oportunidad desbaratada por el lastre histórico. Y eso vale tanto para Bolivia como para Chile”, precisa la nota de opinión. El 1 de octubre de 2018, la Corte Internacional de Justicia decidió por doce votos contra tres que Chile no está obligada a negociar con Bolivia una salida soberana al mar, rechazando así una demanda que La Paz interpuso en 2013. “La corte, por doce votos contra tres, concluye que la República de Chile no contrajo la obligación legal de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para el Estado Plurinacional de Bolivia (…) y por consiguiente rechaza el resto de los alegatos finales presentados por el Estado Plurinacional de Bolivia”, leyó entonces el

Especial

23 de MARZO

El fallo de la CIJ no archiva la demanda marítima de Bolivia El 1 de octubre de 2018, la Corte Internacional de Justicia decidió por doce votos contra tres que Chile no está obligada a negociar una salida soberana al mar, rechazando así una demanda que La Paz interpuso en 2013.

Buena vecindad La decisión de La Haya, en su fallo, impide a las partes la continuación de su diálogo y sus intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender las cuestiones relacionadas con la mediterraneidad de Bolivia.

presidente del tribunal, Abdulqawi Ahmed Yusuf. Antes, dijo que el fallo no debería considerarse un impedimento para que Bolivia y Chile continúen el diálogo bilateral. “En conclusión, la corte manifiesta que no se ha de entender que su fallo impida a las partes la continuación de su diálogo y sus intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender las cuestiones relacionadas con

la mediterraneidad de Bolivia cuya solución ambas han reconocido constituir una cuestión de interés mutuo. Con la buena voluntad de ambas partes se pueden llevar a cabo unas negociaciones trascendentes”, afirmó. El 24 de abril de 2013, el Gobierno de La Paz interpuso ante la CIJ, el máximo órgano judicial de Naciones Unidas, una demanda que obligara a Santiago a “nego-

ciar de buena fe y de forma efectiva a fin de llegar a un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso pleno y soberano al océano Pacífico”. Chile objetó entonces la competencia del tribunal de la ONU. Sin embargo, el 24 de septiembre de 2015 la Corte se declaró competente en el caso y pidió que el proceso continuara con la presentación de fundamentos escritos por parte de Chile.


Especial 23 de MARZO

olivia hoy recuerda un año más de la pérdida del mar y, ante la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, dos analistas comparten sus opiniones sobre la forma que el país podría acceder al océano Pacífico. Para el analista político Gabriel Villalba, lo que se puede hacer es imponer nuevamente una denuncia ante la CIJ sobre el Tratado de 1904, debido a que cada uno de los acuerdos establecidos en ese documento no fueron cumplidos por Chile. “Denunciando el Tratado de 1904, tenemos una posibilidad abierta para volver a las costas del Pacífico con soberanía, porque aquel tratado de paz y amistad se firma en condiciones de amenaza, de coacción, de intimidación en el derecho internacional público, un tratado firmado con esas características puede ser denunciado”, indicó Villalba. Explicó que sería nulo de pleno derecho debido a que no fue firmado de forma voluntaria o consensuada entre ambas partes, ya que una, en este caso Bolivia, estaba siendo amenazada en su territorio, coaccionada, violentada en una suerte de amenazas constantes y latentes. El Tratado de Paz y Amistad del 20 de Octubre de 1904 es un documento de paz firmado por representantes de Bolivia y de Chile con el fin de terminar el estado de guerra existente entre ambos países luego del estallido de la Guerra del Pacífico en 1879. En ese marco, el analista político Marcelo Arequipa dijo que Bolivia debe tratar de tener acercamientos con Chile, sobre todo en el tema comercial, ya que puede ayudar mucho entablar una buena relación con el vecino país. “Restablecer relaciones bilaterales con Chile, que pasa por el tema de volver a hablar sobre el tema comercial en primera instancia y una

Una nueva demanda o restablecer el comercio, ése es el dilema Los hechos históricos continúan dándole la razón a Bolivia para seguir en la lucha de retornar al océano Pacificó.

Redes Sociales

B

BOLIVIA LA PAZ

3

La bandera de Bolivia en las costas del océano Pacífico.

vez que haya mejores condiciones, pues, allí se tocará mejor el tema de la soberanía. Necesitamos establecer una estrategia de acción diplomática, muy discreta y estratégica”, indicó Arequipa. Ante esa sugerencia, Villalba indicó que en primera instancia el país vecino tendría que cambiar el pensamiento político neoliberal que tiene desde años, donde hasta la fecha incumplió los tratados de comercio, afectando a los bolivianos en lo económico. “Existe mucha afectación económica y comercial por parte de Chile a los emprendimientos y negocios y co-

mercio de Bolivia. Lo que se podría hacer es denunciar el incumplimiento del Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Bolivia”, agregó Villalba. Recordó que ambos países no tienen relaciones diplomáticas, sólo cuentan con representación consular y acuerdos comerciales. “Cuando un Estado quiebra las relaciones diplomáticas con otro Estado es una muestra a la comunidad internacional que existen temas pendientes o existe una mala relación entre los Estados”, continuó. Explicó que tendría que suscitarse un cambio radical

en la política chilena para que Bolivia llegue a una suerte de negociación, ya que ese país fue el primer laboratorio del neoliberalismo.

DEMANDA ANTE LA HAYA Los bolivianos recuerdan que su país nació con una costa marítima en 1825, pero en una previa invasión y durante la Guerra del Pacífico, que tuvo lugar entre 1879 y 1883, fue arrebatada por Chile. Desde 1978, cuando fracasaron las negociaciones territoriales para una salida al mar por parte de Bolivia, ambos países sólo sostienen relaciones consulares.

La disputa trascendió aún más y en 2013 el Gobierno de Evo Morales demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que Santiago fuera obligado a negociar sobre este asunto. Sin embargo, en octubre de 2018 la CIJ concluyó que Chile no tiene la obligación de sostener las conversaciones que La Paz exige, pero sí recomienda que lo haga. Ante los antecedentes suscitados, ambos analistas concordaron en que fue un paso importante la demanda ante La Haya que se impuso, pese a no tener el resultado esperado, éste dio una esperanza al pueblo boliviano. “Me parece que todo servicio a la patria en ese sentido es muy loable, que los resultados no hayan llegado al objetivo que queríamos es otra historia, yo creo que se hizo un servicio muy importante”, destacó Arequipa. Villalba indicó que fue el paso más importante en la historia de Bolivia, porque en muchos años el Estado Plurinacional recibió muchas promesas, las cuales fueron de carácter político, jurídico y vinculante, pero no llegaron a un acuerdo concreto. “Fue un paso sumamente importante el denunciar todo aquello y tratar de buscar una solución a nivel de la jurisdicción de la justicia internacional, como fue la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con resultados no positivos, eso es evidente, pero al menos se han aclarado muchas situaciones que el mundo históricamente desconocía entre la relación de Bolivia y Chile”, reflexionó.


4

Especial

23 de MARZO

E

l 23 de marzo de 1879 se presentaron en la población boliviana de Calama 1.500 hombres de las fuerzas invasoras chilenas con cuatro ametralladoras, más de diez piezas de artillería y un cuerpo de caballería. Los extranjeros atacaron la plaza con fuego de metralletas y cañones. Según una publicación del Ministerio de Defensa de Bolivia, “los bravos bolivianos sumaban apenas 135 valientes, armados con 43 rifles y algunas carabinas. En condiciones tan desiguales se entabló el sangriento combate”. La poderosa artillería enemiga abrió con facilidad brechas en el frente de los defensores bolivianos. El puente del Topáter era el puesto estratégico y allí se libró una encarnizada pelea. Los bolivianos hicieron retroceder al enemigo tres veces, pero la superioridad chilena, en armas y número de hombres, inclinó la balanza a favor de los invasores. Sólo quedaba Eduardo Avaroa sobre el puente del Topáter, el último baluarte de los defensores. Rodeado por las fuerzas chilenas y no sabiendo en qué dirección disparar, oyó una voz que le gritaba: ¡Ríndase y le concedo la vida! “El bravo Avaroa se yergue como un titán. El chileno Souper le intima otra vez la rendición. Entonces se produce la siguiente escena: Avaroa, haciendo girar con rabia su rifle inutilizado, lo arroja al oficial enemigo diciendo: ¿Rendirme yo?... ¡que se rinda su abuela carajo...! Una descarga cerrada es la respuesta del invasor. Avaroa cayó acribillado”, detalla. El resultado final para Bolivia fue la pérdida de aproximadamente 120.000 km2 de territorio del Litoral.

INTERESES INGLESES El portal eabolivia.com recuerda que durante años el desierto de Atacama —al sur de Bolivia y al norte de Chi-

Sólo seis embarcaciones participaron en la confrontación naval.

Los soldados invasores en el momento de su ingreso a la población boliviana de Calama.

Un grupo de 135 ciudadanos resistió a las tropas chilenas que irrumpieron en territorio boliviano con el objetivo de apoderarse del salitre nacional.

A 142 años de la defensa del Litoral boliviano Territorio El invasor chileno le arrebató a Bolivia aproximadamente 120.000 km2 de territorio del Litoral.

Armamento Los civiles bolivianos sólo contaban con 43 rifles y algunas carabinas.

le— fue despreciado por ambos países, pero todo cambió al descubrirse que existían importantes yacimientos de salitre. Hubo dos tratados de límites antes de la guerra. El último, firmado por los presidentes Federico Errázuriz y Tomás Frías, en 1874 que ratificaba el paralelo 24 grados latitud sur como límite entre los dos países. “El Océano Pacífico es la mayor masa marítima del planeta. La guerra que describimos se desarrolló sólo en un ínfimo rincón y hubo sólo dos combates navales. Ambos duraron pocas horas y participaron seis naves; dos peruanas: el Huáscar y la Independencia; cuatro chilenas: la Esmeralda, la Covadonga, el Cochrane y el Blanco Encalada”, refiere la publicación respecto a la contienda. Para la década del 70 del

siglo XIX, el Gobierno boliviano se compromete a no aumentar durante 25 años las contribuciones que pagaban las industrias chilenas establecidas en su territorio. En Antofagasta, perteneciente a Bolivia, se instala la Compañía de Salitre de Antofagasta, de capitales chilenos que, el 1 de mayo de 1872, inicia las exportaciones del “oro blanco” a Europa. En 1879, el presidente boliviano Tomás Frías es derrocado por un golpe encabezado por el general Hilarión Daza. Éste decretó un nuevo impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado. La Compañía de Salitre de Antofagasta se niega a pagarlo. “El Gobierno chileno sale en defensa de los capitalistas nacionales. Rompe relaciones con Bolivia y el 14 de febrero de 1879 soldados chilenos,

al mando del coronel Emilio Sotomayor, ocupan Antofagasta. En marzo, Bolivia se alía con el Perú y se declara la guerra a Chile. Para el 5 de abril, Chile declara la guerra a los aliados. Hacia fines de 1879 Tarapacá queda en manos de las tropas chilenas”, indica el portal.

PACTO DE TREGUA DE 1884 Datos extraídos de El libro del mar manifiestan que después de la firma del Tratado de Ancón entre Chile y Perú en 1883, el primero se apropió definitivamente de Tarapacá, quedando además bajo su administración Tacna y Arica hasta que se realizara un plebiscito diez años después. Asimismo, Chile impuso a Bolivia la firma de una tregua bajo la amenaza constante de continuar la guerra hacia el interior de


Especial 23 de MARZO

5

La heroica defensa de Calama se produjo el 23 de marzo de 1879 y estuvo encabezada por Ladislao Cabrera y Eduardo Avaroa. Dejó el último aliento en el campo de batalla

su territorio. Sin embargo, los representantes bolivianos Belisario Salinas y Belisario Boeto dejaron expresa constancia de que Bolivia nunca se resignaría a carecer de un acceso soberano al mar. Por este motivo, ambos Estados suscribieron un pacto de tregua en 1884 y no un tratado definitivo de paz, que mantenía el dominio de Chile sobre el Litoral boliviano, bajo la lógica de que Chile otorgaría a Bolivia un acceso soberano al mar, una vez que se definiera la situación de Tacna y Arica, y Chile pudiera disponer de los territorios sometidos a su soberanía. El Tratado de Transferencia de Territorio de 1895 da cuenta de esta intención.

TRATADO DE 1904 Estando bajo ocupación militar de Chile, el Litoral boliviano, sin acceso a puertos propios, con notables dificultades para el tránsito y la administración chilena de sus aduanas, Bolivia suscribió el Tratado de Paz y Amistad el 20 de octubre de 1904. Este tratado estableció el dominio de Chile sobre los territorios ocupados después de la invasión y reconoció a favor de Bolivia el derecho de libre tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico, algunas compensaciones económicas y la construcción de un ferrocarril entre Arica y La Paz. Sin embargo, dicho Tratado, cuyo cumplimiento es aún parcial, no resolvió las consecuencias del encierro ni puso punto final a las negociaciones entre Bolivia y Chile sobre un acceso soberano al mar.

El héroe prefirió perder la vida antes que rendirse Eduardo Avaroa es considerado el más importante de los héroes bolivianos de la Guerra del Pacífico. “Contador en una mina de plata y propietario de pastizales que alimentaban las caravanas de ganado y minerales que transitaban en aquel entonces por Calama, tras el estallido de la Guerra del Pacífico se ofreció como voluntario al coronel de las milicias Ladislao Cabrera, convirtiéndose en su brazo derecho para los preparativos de defensa”, señala la página https:// comunidadescolar.com.bo/ primaria/dia-del-mar/. Durante la batalla de Topáter, el primer enfrentamiento armado de la guerra, Avaroa era parte del grupo cuya

misión era defender el cruce sobre el río Loa, que daba acceso por el lado sur a la ciudad de Calama. Los testimonios de los oficiales y suboficiales del ejército chileno dan cuenta del heroísmo de Avaroa que, oculto en una zanja cerca del río, armado de un rifle y junto a otros veinte bolivianos, se enfrentó a más de cien soldados chilenos. “El coronel Villagrán, al mando de las tropas chilenas, sorprendido por el valor de su oponente, le propuso rendirse y tener salva la vida, a lo que Eduardo Avaroa respondió con la frase que quedó en la historia: “¿Rendirme yo ?… cobardes…¡Qué se rinda su abuela, carajo!”. “Frente a esta respuesta, el coronel Villagrán ordenó abrir el fuego y Avaroa murió por el impacto de tres disparos”, refiere la página de internet.


6

Especial

23 de MARZO


Especial 23 de MARZO

7

El experto en transporte fluvial Enrique Prudencio Carrasco afirmó que el proyecto le permitirá al país acercarse a las rutas marítimas mundiales.

a historia marítima de Bolivia se caracteriza por la lucha incansable hacia una salida al mar. Uno de los primeros antecedentes de la reivindicación marítima se registró en 1920, cuando el diplomático chileno acreditado en La Paz, Emilio Bello Codesido, propuso a Bolivia una salida propia al pacífico, independientemente del Tratado. Desde esa fecha se registraron numerosos intentos de obtener una salida soberana hacia el océano, sin embargo la consigna no se ha perdido y la integración carretera puede ayudarnos en ese cometido. El experto en transporte fluvial Enrique Prudencio Carrasco, en una conferencia virtual denominada, ‘Nuestra salida al mar: la Cuenca del Mamoré’, organizada por la Gobernación del Beni y la Armada Nacional, puntualizó que Bolivia podrá volver a tener una salida al mar si se ejecuta el proyecto de Hidrovía Ichilo-Mamoré. “Si se llegara a concretar la construcción de esta importante vía, el comercio internacional mejorará hacia el Brasil y otros países”, dijo el experto. Prudencio destacó la propuesta del gobierno de llevar a cabo el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad. La conexión de los ríos Ichilo, Mamoré e Iténez es clave

El trayecto de la hidrovía iniciará en Puerto Villarroel.

Firmaron un acta de compromiso

para entender este proyecto, que tiene la finalidad de alcanzar el puerto de Manaos, Brasil y de esta manera integrar a Bolivia con el mundo. El experto dijo a los asistentes que la idea requiere convertirse en un proyecto con diseño final, en el que se establezcan las características técnicas y económicas, a través de un estudio especializado. Precisó que, si la navegación en el eje fluvial se pone en marcha, Bolivia podrá llegar al océano Atlántico y también al Pacífico por la conexión fluvial y terrestre con los puertos marítimos del norte de Perú. “Eso se podrá lograr con la conexión fluvial hasta Yurimaguas y, de allí, por la carretera a Puerto Paita, parte peruana de la iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, hoy parte del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento de Unasur”, explicó. En relación a la proyección de la ruta, en territorio boliviano, Prudencio apuntó que deberá tener instalaciones en los puertos Villarroel, Varador (Trinidad) y Guayaramerín, que deberán ser complementados con otros en las poblaciones de Exaltación y Puerto Siles, como parte de una cadena de servicios indispensables para su funcionamiento.

Transportistas, campesinos y empresarios apoyan el proyecto 1920 Desde

El Estado boliviano lucha para alcanzar una salida soberana hacia el mar.

Campesinos, transportistas y empresarios expresaron su apoyo al proyecto Hidrovía Ichilo-Mamoré. El Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda sostuvo reuniones con varios sectores sociales del país, con el objetivo de socializar el plan de integración. En noviembre de 2020, el presidente Luis Arce anunció la reactivación del proyecto Hidrovía Ichilo-Mamoré. La obra es impulsada por el Gobierno nacional y la Gobernación de Beni, que conformaron un comité especial que tiene la misión de encarar las gestiones necesarias para su pronta ejecución. La ruta de más de 1.400 kilómetros garantizará el acceso al océano Atlántico, por lo que los productos nacionales tendrán otra vía de salida al mundo. Beni podría convertirse en un depar-

tamento agropecuario y turístico, con estratégica vinculación fluvial a mercados externos e internos. El trayecto de la hidrovía inicia en Puerto Villarroel, Cochabamba, pasa por Puerto Almacén, cerca de Trinidad, continúa por Puerto Siles, entre Yacuma y Mamoré (Beni); finalmente concluye en Puerto Sucre, en el municipio de Guayaramerín, frontera con el Brasil. El plan activará la economía de Pando, Cochabamba y Santa Cruz, con la comercialización de alimentos y frutas. En Santa Cruz, la Cainco, Cadex, Cadepia y otras organizaciones empresariales respaldan al proyecto de la Hidrovía Ichilo-Mamoré. Las instituciones involucradas firmaron un acta, la cual indica que apoyarán la implementación del proyecto.

2020

Noviembre El presidente Luis Arce anunció la reactivación de la Hidrovía Ichilo-Mamoré, para transportar mercancías y reactivar el turismo. MOPSV

L

MOPSV

Bolivia saldrá al mar por Hidrovía Ichilo-Mamoré

El ministro Édgar Montaño, junto con dirigentes locales, inspecciona la hidrovía.


8

Especial

23 de MARZO

El despliegue de la bandera comenzó a las ocho de la mañana del 10 de marzo de 2018 en la ruta La PazOruro.

Fotos: Archivo

Miles de ciudadanos salieron a expresar su reclamo de una salida soberana y libre al océano Pacífico.

Miles salieron en demanda de una salida soberana a las costas del Pacífico

‘Banderazo por el Mar’ trascendió fronteras El apoyo fue unánime en varios países.

La bandera más larga de la historia es de Bolivia.

E

l 10 de marzo de 2018, se organizó el ‘Banderazo por el Mar’, con un despliegue de 196,5 kilómetros de la bandera de reivindicación marítima que fue extendida por miles de bolivianos y bolivianas de todas las edades. Este hecho ocurrió en la carretera de la doble vía La Paz-Oruro, desde el Casco Minero hasta la Apacheta. Varios sectores del país hicieron posible el rotundo éxito del ‘Banderazo por el Mar’, que trascendió fronteras, cientos de bolivianos en muchos países del mundo se sumaron a esta iniciativa del entonces presidente Evo Morales, señala un informe de archivo de la Cancillería de Bolivia.

Los niños también acompañaron la jornada del ‘Banderazo por el Mar’.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.