ESPECIAL DICTADURA 50 AÑOS

Page 1

Domingo 22 de agosto de 2021

ESPECIAL

HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS A 50 años de la dictadura aún se exige justicia


2

ESPECIAL

Domingo 22 de agosto de 2021

21/8/1971 Redacción Central El 19 de agosto de 1971 comenzó uno de los capítulos más nefastos en la historia de Bolivia, puesto que se iniciaba en Santa Cruz un golpe de Estado en contra del presidente Juan José Torres, un general militar de línea política de izquierda.

D

os días después (21 de agosto) se concretó dicho golpe con la salida de Torres del Palacio Quemado, la toma del poder por parte del coronel Hugo Banzer y la activación del Plan Cóndor. En esta acción, Banzer tuvo apoyo del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista Boliviana (FSB). El sociólogo Boris Ríos señala que para hablar del golpe de Estado se tienen que tomar en cuenta dos factores: el contexto internacional y nacional. CONTEXTO INTERNACIONAL En 1971 se vivía una época de gran polarización, porque luego de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, los aliados y la Unión Soviética se habían repartido el mundo. “Estados Unidos comienza casi de inmediato una geopolítica de control sobre las áreas de influencia. Se buscaba que los nazis, que tenían como ideología la lucha contra el comunismo, organicen grupos de inteligencia. Estados Unidos buscaba tener su área de influencia controlada, el Cono Sur, para obtener recursos y mano de obra, pero, sobre todo, evitar que haya una expansión de las ideas comunistas, evitar revoluciones, movimientos revolucionarios y que los gobiernos apoyen las propuestas ajenas en favor del imperialismo norteamericano. “Estados Unidos apoyaba la lucha contra los insurgen-

10

19/8/1971

El comandante en jefe del Ejército, general Reque Terán, informa al presidente Torres que se le da un ultimátum para dejar el poder. Miembros de los Colorados y militantes civiles se ubican en lugares estratégicos como Laikacota, San Jorge, Miraflores, para iniciar la lucha armada.

Grupos golpistas tomaron la universidad Gabriel René Moreno y capturan como rehenes a varios estudiantes. El regimiento Rangers ingresa a la ciudad de Santa Cruz bajo la dirección del coronel Andrés Selich y se impone el toque de queda.

O N U G L A

L E N E S O D I R R U C O S S H EC H O

20 /8/1971

Se libran combates entre partidarios del gobierno y seguidores del golpe. Mueren 17 personas, la mayoría universitarios (Santa Cruz). Trabajadores de los distritos mineros tratan de retomar Oruro y son repelidos por el Ejército. Seis mineros son heridos.

21/8/1971 Carros del regimiento Tarapacá ingresan a la plaza Murillo por la calle Comercio. Militares y políticos golpistas se reúnen en el Palacio de Gobierno. No se ponen de acuerdo sobre quién asumirá el poder.

Una junta militar designó presidente a Hugo Banzer

La derecha fascista gestó el golpe de Estado de 1971 tes revolucionarios mediante los gobiernos de ultra derecha”, argumentó. Washington tenía dos planes de control en el Cono Sur: disciplinar a las sociedades de América Latina, evitando las revoluciones, y generar condiciones para implementar el modelo neoliberal y su economía de libre mercado. ÁMBITO NACIONAL Un mes antes del golpe se vivía en Bolivia la Asamblea Popular, lo que despertó el odio de la derecha criolla que veía a un enemigo comunista; por ello, articuló una serie de mentiras como que se quitaría la propie-

PAÍSES, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y esporádicamente Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, conformaron el Plan Cóndor, una campaña de represión política y terrorismo de Estado respaldada por Estados Unidos. Incluía operaciones de inteligencia y asesinatos de opositores.

dad privada o que las mujeres debían ser compartidas. “La Asamblea Popular despierta el odio de los sectores porque era una experiencia única que había podido articular a los sectores obreros, estudiantiles, revolucionarios, entre otros, para discutir el futuro de Bolivia”, recordó. Sin la integralidad de los sectores populares, los golpistas pudieron avanzar. Con estos antecedentes, el Ejército de Liberación Nacional ya advirtió sobre la posibilidad del golpe de Estado a la Asamblea Popular y le pidió que organice la resistencia. EL INICIO El golpe tuvo la participación de varios sectores conservadores de derecha, con ideología fascista promovida por la FSB y sus instancias cívicas como la Unión Juvenil Cruceñista (UJC). En aquella ocasión fueron arrestados más de 30 golpis-

tas, pero ello generó una movilización cívica liderada por la UJC y encabezada por Carlos Valverde Barbery “Esas personas tomaron radios, medios de comunicación y otras instancias consideradas pro comunistas para destruirlas, convocaron a las movilizaciones que fueron respondidas por el regimiento Ranger y es ahí que empieza el desacato en las Fuerzas Armadas”, explicó el especialista. La revuelta había tomado cuerpo en Santa Cruz, y en otros sectores se va replicando el amotinamiento militar. “El 19 de agosto, los grupos paramilitares aterrorizan a los comunistas y toman las universidades, con personas torturadas, muertas y desaparecidas con el apoyo del regimiento Ranger. Se articulan grupos paramilitares a nivel nacional para atacar algunos lugares como universidades públicas donde había un gran debate político”, manifestó.

Las sublevaciones militares ya eran comunes en todo el país y sólo faltaba La Paz. “Bajo ese cuerpo, el 21 de agosto toman el poder y los demás días son de represión con asesinatos, torturas y agresiones, es así que se consolida el golpe de Estado”. LA PARTICIPACIÓN DE HUGO BANZER El coronel Banzer ya había intentado gestar un golpe de Estado anteriormente al tratar de convencer a un regimiento militar, por ello se lo encarcela, pero al ser un líder de la intentona golpista, es liberado y designado presidente por la junta militar. “Formaba parte de una corriente ultraconservadora, con un sentido ideológico ultranacionalista pro-nazi, entonces se convierte en figura de liderazgo”, dijo Ríos. EL PLAN CÓNDOR Este plan buscaba desar-


ESPECIAL

Domingo 22 de agosto de 2021

21 /8/1971 Se anuncia la muerte del padre Mauricio Lefevre mientras apoyaba a los heridos. Carros de asalto del Ejército logran pasar a la ciudad desde Villa Victoria.

I N I C I O D E L G O B I ERN O

23/8/1971 Un avión ametralla el edificio de la UMSA, último foco de resistencia, el resultado son cinco muertos y numerosos heridos. 240 universitarios son detenidos y trasladados a centros de reclusión.

DE FACTO 22 /8/1971 Militares dan su apoyo a Banzer y lo nombran su líder. Militares, MNR y FSB deciden que Hugo Banzer asuma la presidencia y da su primer discurso desde los balcones del Palacio de Gobierno.

ticular la posibilidad de movimientos revolucionarios en América del Sur y para ello hubo una coordinación extrema con aparatos represivos. Se promocionó el intercambio ilegal de prisioneros, asesinados, desaparecidos forzados y sobre todo hubo una violación sistemática de los derechos humanos en la región para evitar cualquier movimiento insurgente. Los dictadores querían tener el control regional de Sudamérica, disciplinar a la sociedad e implementar modelos económicos en favor de pocos. AÑOS DE DICTADURA El sociólogo Ríos enfatizó en que durante el gobierno dictatorial de Hugo Banzer fueron comunes los encarcelamientos, torturas, muertes y desapariciones de forma sistemática, puesto que, según el Plan Cóndor, se buscaba eliminar físicamente a todos sus enemigos. “Uno de los puntos complicados para Banzer fue la Masacre del Valle a finales de 1974, una vez que empezó a aplicar la medida monetaria desfavorable para el boliviano en favor del dólar. Toda la producción campesina no podía subir de precio por el tipo de cambio, pero los envasados se podían indexar al dólar, esto genera gran descontento que

es respondido por los trabajadores de la fábrica de zapatos Manaco, que son reprimidos con bala, lo que dejó dos muertos”, contó. El conflicto se trasladó a Quillacollo con un bloqueo de caminos y lo primero que hace Banzer es mandar a un militar a negociar; sin embargo, los movilizados querían que esté el presidente en persona para hablar sobre impuestos a sus productos y la nivelación de los precios. “El militar Pérez recibe la orden de volver de la negociación, aunque se dice que almorzó con ellos e incluso

400 PERSONAS, al menos, fueron asesinadas por el régimen golpista de Banzer y sus grupos paramilitares.

tomó chicha, pero al retornar ya subían las tanquetas del regimiento Tarapacá para reprimir el bloqueo. Ese diálogo fue una distracción que terminó con una masacre y más de 100 muertos”. La hazaña del pueblo fue resistir la dictadura de Banzer que además sirvió para que el movimiento obrero y campesino tome conciencia. “Bolivia tiene una deuda histórica con la memoria y la justicia porque no están esclarecidos los hechos de este periodo. Hay un estimado de muertos, pero sin claridad absoluta, aunque se habla de más de 3 mil detenidos, al menos 1.200 confinados, 663 exiliados forzosos, 125 torturados y más de 400 asesinados. Es necesario que los hechos sean esclarecidos de manera correcta y que los perpetradores de la violación de derechos humanos sean castigados. El pueblo ha sido a veces negado de su propia historia porque no se puede recordar con exactitud lo que ha pasado. Recordar es no volver a repetir una dictadura militar con escasez de libertad de expresión, de pensamiento, de asociación y de violación de los derechos civiles y políticos mediados por los intereses de la dictadura”, apuntó.

FUENTE: https://www.lapaz.bo/ memoria/gobierno-banzer/#contexto

LOS DESAPARECIDOS DEL PLAN CÓNDOR Aguirre Óscar Andreuzzi Leslie Arroyo Rsguido Daniel Balladares Daroca Julio Bayro Corrochano Carlos Benito Choque Cosme Cabezas Molina Francisca Cadima Édgar Claudio Carrillo Cardozo Agustín Choque Cabrera Fausto Choque Cahuana Julián Corinaldesi Mafalda Coria Nils Alfredo Coro Buitriago Sergio Corvetti Samuel Criales Hugo Dorza Nicolás Salvador Elguero Suárez Jorge Flores Mario Ivar Gonzales Carlos Gonzales Palza Rinaldo Gonzales Óscar Guerra Luis Alfonso Ibsen Cárdenas Rainer Ibsen Peña José Luis Jordán Juan Kramen Tórrez Herland Lara Tórrez Jaime Larrea Mauricio. Llorenty Cabrera Félix López Carlos Alfonso Maita Canqui Nemesio Martínez Molina Martha Medina Ortiz Gustavo Medrano Amita Bacilio Melgar Antelo Félix Montaño Amézaga Víctor Montaño Carvajal Félix

Montaño Carvajal Gerardo Morant Saravia Pedro Ortega Hinojosa Enrique Oviedo Eduardo Wálter Peón Castro Alberto Pérez Betancur Oscar Plaza Astroña Cancio Quintana de Peón Griselda Quinteros Rodolfo Ramírez Nicolás Rengel Ponce Gilberto Rivera Ayaviri Juan Rojas Caballero Máximo Resemblum José Rutilo Artes Graciela Saavedra Gonzales Enrique Sáenz Bernal Reynaldo Salinas Arce Hugo Sánchez Gómez Fabiola (niña) Sánchez Gómez Ruth Sánchez Otazo Roberto Sánchez Zambrano Gastón Sandóval Morón Alcides Soto Sazari Guillermo Spaltro María Elena Stambuck Vargas Ivo Stamponi Luis Faustino Suárez Balladares Erasmo Vedoya María Teresa Suárez Vedoya Marcos Toledo Rosado Alfonso Térrez Francisco Trujillo José Carlos Véliz Guillermo Segundo Vera Aida Amelia Villa Izola Efraín Zambrana Lafuente Arturo

3


4

ESPECIAL

Domingo 22 de agosto de 2021

Romina Montoya Se cumple medio siglo de la dictadura de Banzer Suárez, llena de llanto y dolor para las familias bolivianas. Hoy, quienes vivieron esa etapa oscura de la historia recuerdan con pesar todo lo ocurrido. Aunque muchos ya se marcharon de esta vida, otros que sobrevivieron aún tienen la firme convicción de seguir luchando por la defensa de la democracia, la libertad, los derechos humanos, el cumplimiento al artículo 113 de la Constitución Política del Estado, el derecho a la verdad, memoria, justicia, reparación y garantías de no repetición.

E

l 19 de agosto de 1971, en la ciudad de Santa Cruz, las fuerzas reaccionarias encabezadas por Hugo Banzer Suárez, aliado con el MNR, la Falange Socialista Boliviana, la Democracia Cristina y las Fuerzas Armadas fascistas, se unieron para derrocar al general Juan José Torres. Ahí empezó la nefasta dictadura banzerista que implementó en el país el denominado Plan Cóndor bajo la dirección del sanguinario nazi Claus Barbie, a quien Banzer asimiló al Ejército boliviano con el grado de teniente coronel, nefasto personaje que tenía bajo su mando grupos de paramilitares, como los Marqueses, Calambiques, Novios de la Muerte, Camisas Negras y otros. Las organizaciones sociales y universitarios encabezados por la Central Obrera Boliviana (COB), en rechazo a la toma de poder de manera inconstitucional, se levantaron en movilizaciones desde la mañana del 21 de agosto de 1971 en una lucha permanente en contra de estos grupos que ocuparon las minas, declarándolas zona militar y ante un gobierno de facto y dictatorial que ya empezaba una cacería contra los dirigentes. Quienes se oponían a la dictadura, que duró más de siete años en el país, eran perseguidos, buscados, apresados, detenidos, asesinados para luego hacer desaparecer sus cuerpos después de ser torturados en vida de la

Fue un cruel y férreo dictador por siete años, dejando incontables denuncias de atentados contra los derechos humanos. Contrajo deudas grandes para Bolivia, y su gobierno perpetró los actos de corrupción a gran escala”. Victoria López Secretaria de la Plataforma de Luchadores Sociales de las Dictaduras

forma más cruel e inhumana que se haya visto. Mujeres y hombres que sobrevivieron a las dictaduras no olvidarán nunca aquellos campos de concentración que fueron instalados en Achocalla, Coati, Chonchocoro, Alto Madidi, Viacha, Pequín, Puerto Rico, el Pari en Santa Cruz, los cuarteles de Vicha, la DIN, la DOP, los recintos especiales para mujeres donde las violaban y torturaban de forma brutal, dejando secuelas físicas y psicológicas incurables que perduran en sus mentes y cuerpos. Norma Lucía Bilbao La Vieja Crespo, de la Unión de Mujeres de Bolivia (UMBO), Teresa Subieta, Nila Heredia y David Villegas, en representación de los más de cientos de hombres y mujeres dieron su declaración de vida al periódico Ahora El Pueblo sobre cómo sobrevivieron a esa dictadura autoritaria y anticomunista de Banzer.

Aún piden justicia por las torturas

Víctimas del régimen de B recuerdan la violencia de

Teresa Subieta Pacheco Su activismo por los derechos humanos y la defensa de la gente más humilde la llevaron a enfrentar la dictadura del general Hugo Banzer en 1973 desde su función como dirigente universitaria. También fue presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz. Subieta relató que vivió la época más dura de la dictadura, pues fue torturada junto a su esposo, Samuel Vásquez, una de las cabezas más importante del directorio del Partido Comunista Marxista Leninista. Recordó que en febrero de 1976, mientras se dirigían a una reunión en la Ciudad del Niño, en Villa San Antonio, ciudad de La Paz, fueron interceptados por varias camionetas de paramilitares. Los golpearon sin piedad y

luego los trasladaron hasta el Ministerio de Gobierno y al campo de concentración de Achocalla. Les obligaron utilizando sus tácticas sanguinarias, incluso haciendo uso de energía eléctrica para que revelen dónde se encontraban sus compañeros y dónde escondían las armas. “Nos inter roga ron, a mi esposo lo llevaron a la planta baja del Ministerio de Gobierno, yo fui trasladada a Achocalla, ahí me torturaron. Un tal Coco me metió a su oficina; en mis senos y mi parte intima descargó electricidad, pensé que moriría. Me decía ‘Carajo, tienes que hablar, quién es tu dirigente principal’, me golpearon, me vestían y desvestían, hacían lo que querían”, señaló. Relató que su familia sólo sabía que estaba desapareci-

da, mientras ella permanecía en Achocalla. “Sólo salía de la celda para hacer mis necesidades en las mañanas y las noches. En medio de la oscuridad escuchaba a una persona, quien se encontraba detrás de los muros, que desesperadamente quería comunicarse conmigo y sólo sentía que lloraba y lo único que hacía era orar. Yo nunca me imaginé llegar a ese lugar de destino de la muerte”, dijo. Las torturas no pararon durante los tres meses que estuvo en Achocalla; luego, sin previo aviso, la trasladaron hasta la cárcel de mujeres de Obrajes, donde permaneció recluida por seis meses hasta que la liberaron a finales de 1976. Subieta agradeció a sus compañeros universitarios y a los trabajadores mineros que, con una huelga de hambre de 73 horas, pararon el país, exigiendo al entonces presidente de facto Hugo Banzer la liberación de los presos, además de la lucha jurídica emprendida por su abogado; salieron libres por falta de pruebas.


ESPECIAL

Domingo 22 de agosto de 2021

Banzer Suárez e hace 50 años Norma Bilbao ‘La Vieja Crespo’

David Villegas Argote Sus amigos lo llamaban ‘Vico’ por estrategia en las luchas revolucionarias y en la clandestinidad. Muy joven se vincula al Partido Comunista Marxista Leninista y en la universidad se constituye en un dirigente muy identificado por su ideología. Conforma un grupo guerrillero diferente con el objetivo de preparar al campesinado para que colabore en el momento de la guerrilla. Cuando se da el golpe de Estado por Hugo Banzer Suárez en el país, David se encontraba en la ciudad de Cochabamba para asistir a una reunión clandestina de su partido. En ese momento es detenido por

los paramilitares, quienes lo suben a un vehículo con rumbo a la calle España, frente a la Casa de la Cultura, lugar donde se instaló un lugar de torturas y vejaciones sin precedentes. “En mi dedo izquierdo me pincharon con una aguja al rojo vivo, me desmayé. Luego sentí un olor como a chicharrón quemado. Cuando desperté estaba en el piso con agua a mí alrededor. Me rompieron los dedos”, contó. Lo trasladaron al Ministerio de Gobierno de la ciudad de La Paz, luego lo llevaron a Achocalla detenido, para finalmente permanecer en la Isla de Coati,

ubicada en la Puerta del Sol, en Copacabana. Desde ese lugar, junto con sus compañeros decide armar un plan para fugar. En medio de la nada, deciden tomar la gobernación de ese lugar y tomar de rehén a la principal autoridad. Agarrados de cuchillos pequeños amedrentan a los guardias que estaban en su descanso y los acorralan. Toman las barcas para escapar y llegan al pueblo, donde los campesinos tenían reparo y querían denunciarlos. Luego de varios días de caminata llegan a la frontera con el Perú y se reunieron con sus otros compañeros, quienes pedían refugio político; sin embargo, cuando llegaron a Lima, les niegan asilo político y fue el gobierno de Cuba quien acogió a los 63 de las 87 personas que fugaron de Coati.

Ya con una edad avanzada, de 78 años aproximadamente, Norma Bilbao ‘La Vieja Crespo’, maestra normalista de Inglés y miembro del Partido Comunista de Bolivia (PCB), recuerda con mucho dolor el momento que fue detenida, el 3 febrero de 1973, cuando se disponía a ir al Ministerio de Educación para recoger su memorándum de destino para trabajar en alguna provincia de La Paz. Relató, entre sollozos, que agentes de nombres Tataque, García, Lourdes y Fernando llegaron a su domicilio gritando su nombre y le pidieron que los acompañara al Ministerio de Educación. Los agentes, al reci-

bir como respuesta que se presentaría después de recoger su memorándum, se enfurecieron y la sacaron a empellones e incluso uno de ellos la encañonó con un revólver. La obligaron a llevar a su hija sin escuchar siquiera los ruegos y llanto de sus padres que les suplicaban que no llevaran a la niña que en ese entonces tenía dos años. “A mi hija la llevaron para chantajearme psicológica y emocionalmente. Recuerdo que ella gritaba ‘no nos lleven, no hemos hecho nada, por qué nos detienen’”, contó. La hija fue devuelta a sus abuelos y ella se quedó en la cárcel por más de un año.

Nila Heredia Miranda En su larga trayectoria de dirigente y miembro del grupo del Ejército de Liberación, Nila Heredia fue una víctima de las dictaduras. Relató los pasajes más importantes que vivió en esa época. Recordó que en 1976 fue detenida porque desde 1971 se seguía organizando y por eso perseguían, torturaban, asesinaban y hasta desaparecían a sus compañeros. “Fue una etapa de esa connotación, y el golpe era más estructurado en sentido de la represión. No era sólo para controlar a los movimientos sindicales, sino tam-

bién para tomar el control de los recursos naturales, como la producción de minerales, el estaño y petróleo”, manifestó. Expresó que desde un inicio se persiguió a todos los dirigentes que caían presos. Abrieron muchas prisiones para rec lui rlos, como de Chonchocoro, entre otros. “El 72 fue el momento más fuerte, cuando cae un compañero y es el tiempo de la represión más dura, porque los asesinaban a golpes, en tortura, los mataban a golpes”, indicó con palabras entrecortadas.

5


ESPECIAL

6

Domingo 22 de agosto de 2021

BANZER JUNTO A PAZ ESTENSSORO Y GUTIÉRREZ

El golpe del 71 buscó eliminar el populismo para saquear los recursos naturales

Redacción Central El 21 de agosto de 1971 se perpetró el golpe de Estado más cruento en la historia de Bolivia por el entonces coronel Hugo Banzer Suárez, quien lideró un levantamiento militar contra el presidente Juan José Torres para frenar la efervescencia del populismo de izquierda en el país y entregar los recursos naturales a extranjeros para su saqueo.

L

a afirmación responde a la lectura económica, política y social realizada por los analistas Víctor Vacaflores Pereira y Nilo Ramos, por separado, a 50 años de esa violenta arremetida que cobró la vida de más de cien personas, cientos de heridos y desaparecidos en el territorio nacional. La historia registra que el golpista no pudo asumir in-

mediatamente el poder debido a diferencias internas, las mismas que fueron superadas. El 22 de agosto de 1970, Banzer Suárez es presentado en el balcón del Palacio Quemado como presidente del régimen de facto acompañado de Víctor Paz Estenssoro, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), y Mario Gutiérrez, de la Falange Socialista Boliviana (FSB). ESTRATEGIA Vacaflores dejó claro que a lo largo de la historia, los sectores empoderados económicamente arremetieron de distintas maneras contra los movimientos sociales más necesitados, violando sus derechos humanos con una “profunda crueldad fascista” para asaltar el erario nacional; así como contra gobiernos nacionalistas como el de Juan José Torres, y que a eso responde el golpe de Estado de 1971. “Es uno de los periodos más nefastos, sangrientos,

Es uno de los periodos más nefastos, sangrientos, tristes y abusivos, eso no se puede olvidar porque es el ejemplo de lo que la derecha y los sectores más conservadores son capaces de hacer”. Víctor Vacaflores Analista

tristes y abusivos, eso no se puede olvidar porque es el ejemplo de lo que la derecha y los sectores más conservadores son capaces de hacer”, sostuvo en entrevista con Ahora El Pueblo. Explicó que el régimen banzerista, en siete años, hizo grandes esfuerzos para eliminar la emergente corriente izquierdista popular que se hacía más fuerte en la lucha por la recuperación de la democracia, que se consolidó con el inicio de la huelga de hambre de cuatro mujeres mineras en 1977. “Hay dos formas de ver al banzerato, por la vía política la intención de acabar con un proceso de efervescencia política en Bolivia como la Asamblea Popular a raíz de la insurgencia en Ñanca-

huazú, la efervescencia revolucionaria de la juventud en las universidades, la toma de conciencia del movimiento popular, la Tesis de Pulacayo, la organización de la COB y las extraordinarias movilizaciones populares. Había que frenar políticamente eso”, precisó. PROCESO EXTRAORDINARIO En esa línea, Ramos afirmó que la ruptura del orden democrático hace 50 años es resultado de todo un proceso regional que se inició el 1 de enero de 1959 con el triunfo de la revolución cubana, que reconfiguró la geopolítica en América Latina, la misma que se consolidó el 19 de abril de 1961 con la derrota de Esta-


ESPECIAL

Domingo 22 de agosto de 2021

ÁMBITO ECONÓMICO Para Vacaflores, el golpe de Estado de Banzer Suárez se articuló con la fuerza de la oligarquía cruceña, los terratenientes y los exportadores.

No es un proceso acumulado, sino de fuerza y de reacción del imperialismo para derrocar a un proceso extraordinario, si en su caso llegaban a un entendimiento entre el general Tórrez y la Asamblea del Pueblo”. Nilo Ramos Analista

“Por eso es que el fascismo es la fusión del capital monopólico con el Estado, esa es su característica clave para que exista el fascismo”. “Las medidas de carácter económico, la devaluación con la apertura al comercio exterior, la apertura a los capitales extranjeros, la entrega de los recursos naturales, la entrega de extensiones territoriales, la facilidad para la actividad privada lograron consolidar el capitalismo en Santa Cruz, convirtiéndola en la primera economía del país”, manifestó. TRATARON DE REPETIR LA FÓRMULA EN 2019 Por eso, dijo que el golpe se inicia en Santa Cruz con el apoyo de los terratenientes, la emergente oligarquía de derecha paramilitar reaccionaria en 1971 que no ha desaparecido y que se mantiene vigente en el país, porque el periodista Carlos Valverde que alienta la confrontación contra lo popular es hijo de uno de los que fue ministro de Banzer, y el ahora gobernador de Santa Cruz y expresidente del Comité Cívico cru-

LA DERECHA FASCISTA CONTINÚA VIGENTE EN EL PAÍS La ruptura del orden democrático hace 50 años es resultado de todo un proceso regional que se inició el 1 de enero de 1959 con el triunfo de la revolución cubana. No es un proceso acumulado, sino de fuerza y de reacción del imperialismo para derrocar a un sistema extraordinario. 50 años después del golpe de Estado se repite la historia desde el mismo lugar para perpetrar el golpe de Estado en 2019 con las mismas fuerzas conservadoras, fascista, chauvinista, cristiano religioso. Existe una fuerza presente en la actualidad que sirve para advertir que estamos frente a una fuerza similar a la de 1971.

ceño es hijo de uno de los que auspició el golpe de Estado en 1971. “Es decir, que 50 años después del golpe de Estado se repite la historia desde el mismo lugar para perpetrar el golpe de Estado en 2019 con las mismas fuerzas conservadoras, fascista, chauvinista, cristiano religioso. Estamos hablando de una fuerza presente en la actualidad que sirve para advertir y hacer despertar a los demás que estamos frente a una fuerza similar a la de 1971. Camacho es un banzerista remozado”, advirtió. DESCAPITALIZACIÓN En lo económico, Nilo Ramos explicó que el golpe de Hugo Banzer Suárez se concretó para restituir el modelo neo-

21

liberal con la descapitalización de las pocas empresas del Estado y el desmedido endeudamiento. “Se instaura en el país un proceso de regresión y el restablecimiento del modelo neoliberal con mucha fuerza con la descapitalización de las empresas del Estado nacionalizadas y el nacimiento de algunas otras, pero con el golpe de Banzer se inicia el proceso de descapitalización de la economía y el endeudamiento externo que luego nos ahogó”, aseguró. En lo social, significó el inicio de una represión violenta a través del Plan Cóndor con el exilio de miles de compatriotas, la desaparición de cientos, el asesinato de otros, el encarcelamiento de centenares.

DE AGOSTO DE 1971, en Bolivia se perpetró el golpe de Estado más cruento de la historia que cobró la vida de más de cien personas, cientos de heridos y desaparecidos en el territorio nacional.

// FOTOS: ARCHIVO

dos Unidos en la Playa Girón. A esto se sumó el triunfo del general Juan Velasco Alvarado en Perú, abriendo las puertas para el surgimiento de militares patriotas populistas en la región, así como la presencia en 1966 de Ernesto Che Guevara en Ñancahuazú. “Esos dos elementos que son parte de una etapa larga dan lugar a que en América Latina haya una lucha contra esos procesos populares que se traduce en el golpe de Estado del 18 de agosto de 1971. No es un proceso acumulado, sino de fuerza y de reacción del imperialismo para derrocar a un proceso extraordinario, si en su caso llegaban a un entendimiento entre el general Torres y la Asamblea del Pueblo”, manifestó.

7

En las imágenes, tanques en las calles de la ciudad de La Paz y estudiantes de la UMSA detenidos durante el régimen de Banzer.


8

ESPECIAL

Redacción Central La memoria de quienes lucharon contra la dictadura y se levantaron contra el ejército opresor de Hugo Banzer queda plasmada en los libros de la historia boliviana y la justicia queda a cargo de los familiares y organizaciones que se organizaron para exigir que se realicen las investigaciones pertinentes.

Domingo 22 de agosto de 2021

Todas recuerdan los hechos y piden justicia

La memoria de las víctimas vive en las organizaciones

R

ecordando los 50 años de la dictadura de Banzer, se llevaron a cabo una serie de actividades en distintos lugares del país, donde se realizaron exposiciones de las víctimas y los familiares que perdieron a un ser querido durante estas fechas. Uno de los elementos más destacados es la exposición de las imágenes que lo cuentan todo.

SANADORES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.