Domingo 11 de julio de 2021
ESPECIAL
2
ESPECIAL
Domingo 11 de julio de 2021
ESPECIAL
3 // INFOGRAFÍA: YURI ROJAS
Domingo 11 de junlio de 2021
ESPECIAL
// FOTOS: ARCHIVO
4
Domingo 11 de julio de 2021
La ultraderecha cívica encendió la mecha para el golpe de Estado REDACCIÓN CENTRAL La derrota electoral de la extrema derecha en las urnas el 20 de octubre de 2019, representada por Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC), puso en marcha el plan de convulsión social, con la consigna de fraude electoral, que fue liderado por los comités cívicos en las principales ciudades capitales del territorio nacional.
S
emanas antes del día de la votación, Carlos Mesa, a través de medios de comunicación internacionales, y los líderes cívicos en sendos cabildos adelantaron que no reconocerían los resultados de la elección si ganaba el Movimiento Al Socialismo (MAS) con el binomio Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera. Finalizada la jornada de sufragio e iniciado el con-
teo de votos a través del sistema no oficial TREP, cerca de las 20.00 del 20 de octubre de 2019, un corte de energía eléctrica paralizó ese proceso. La misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) incumpliendo el acuerdo firmado con el Estado Plurinacional en conferencia de prensa puso en duda la credibilidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE) valiéndose de esa falla. El 21 de octubre, Carlos Mesa calificó los resultados no oficiales como un “fraude escandaloso” y dijo que no reconocería los mismos. Ese mismo día, Mesa convocó a cercar el Tribunal Supremo Electoral y los tribunales de-
partamentales electorales. “Estoy llamando a la movilización de Comunidad Ciudadana, de los comités cívicos, de los partidos políticos y del Conade (Comité de Defensa de la Democracia) para que estemos en todos los tribunales departamentales electorales y aquí en el Tribunal Supremo Electoral, con la fuerza de la gente para exigir que no se trate de repetir un nuevo 21F de 2016”, sostuvo. Las manifestaciones aumentaron en las capitales del país con jóvenes armados con palos, bazucas artesanales, cachorros de dinamita y otros; se adueñaron de las calles sembrando el terror atacando a todo ciudadano que no comulgaba con sus pretensiones.
Luis Fernando Camacho fue uno de los articuladores Luis Fernando Camacho, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, fue uno de los principales articuladores para la ruptura del orden constitucional del golpe de Estado en noviembre de 2019, que derivó en la instauración del régimen de facto con la entonces senadora por Demócratas Jeanine Añez. Camacho asumió esa instancia el 27 de febrero de 2019 con el desafío de rearticular el movimiento cívico en el territorio nacional y para la “defensa de la democracia y del voto” en los comicios presidenciales previstos para el 20 de octubre de 2019. Desde un inicio, Camacho lideró una campaña de cívicos contrarios al Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales, con la consigna de defensa del voto en
el Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 (21F) y juicio de responsabilidades por el presunto delito de traición a la patria. A través de los medios de comunicación y de las redes sociales posicionó el discurso de “defensa del voto ciudadano del 21F como cuestión de principio. La Constitución y el referéndum se respetan”. Que la población ya no confía en la administración de Evo Morales, y que ya es tiempo de ceder espacios a nuevos actores capaces de escuchar a la población y atender sus necesidades. En ese contexto, acuñó la narrativa de “fraude electoral” antes y después de los comicios presidenciales del 20 de octubre de 2019 que dio como ganador al binomio Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera en primera vuelta.
ESPECIAL
Domingo 11 de junlio de 2021
INCENDIO
El 22 de octubre, el Comité Cívico pro Santa Cruz, liderado por Luis Fernando Camacho; el de Potosí, por Marco Antonio Pumari, y representantes del Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) definieron un paro nacional indefinido e iniciaron la persecución e incendio de los edificios electorales del país. Los comités cívicos operadores de los empresarios de ultraderecha salieron con grupos de choque, amenazando y golpeando a ciudadanos e indígenas. Amedrentaron a dirigentes del Movimiento Al Socialismo y ministros para obligarlos a renunciar a sus cargos; prendieron fuego a sus casas, incluso amenazaron con matar a familiares si no dimitían. La Policía y los militares se replegaron. Si bien el Comité Cívico de Santa Cruz, con Camacho, y el de Potosí, con Pumari, lideraron la violencia, también se levantaron los cívicos en los otros siete departamentos del país. La madrugada del 23 de octubre, jóvenes unionistas incendiaron el Tribunal Departamental Electoral de Santa Cruz, así como
en Beni por jóvenes afines al Comité Cívico. Ese acto se repitió casi en los nueve departamentos.
CERCO DEL PALACIO
El 26 de octubre, los comités cívicos de Tarija, Sucre y Potosí llamaron a cercar la Casa Grande del Pueblo, exigiendo una segunda vuelta electoral. El 27, en la ciudad de Sucre se inició el cerco a las instituciones públicas. El 28 de octubre, en La Paz, un cabildo masivo rechazó el resultado de la elección. En la ocasión, Mesa pidió a los manifestantes que no se rindan. El 30 de octubre, los comités cívicos de Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, además de la Coordinadora Interinstitucional de La Paz y el Comité Cívico pro Santa Cruz, resolvieron convocar a un cabildo nacional en La Paz. El 31 de octubre, un multitudinario cabildo en la sede de gobierno, así como en Potosí, Sucre, Co-
chabamba, Santa Cruz, Tarija y Oruro definió exigir la renuncia de Evo Morales. El 2 de noviembre, en un cabildo en Santa Cruz convocado por Luis Fernando Camacho, se determinó darle un plazo de 48 horas a Morales para que renuncie a su cargo. El 3 de noviembre, Carlos Mesa se sumó a ese pedido. El 4 de noviembre, los cívicos definieron cerrar las fronteras y cercar las instituciones públicas. Luis Fernando Camacho anunció que llevaría a La Paz una carta de pedido de renuncia redactada por él mismo. El 7 de noviembre, los productores de coca afines a Franclin Gutiérrez se sumaron al pedido de Camacho. El 8 de noviembre, la UTOP de la Policía en Cochabamba se amotinó. En cuestión de horas se sumaron las de Sucre, Tarija, Oruro y Santa Cruz. El 10 de noviembre, el Alto Mando de las Fuerzas Armadas sugirió a Evo Morales que renuncie a la presidencia. Se consolidó el golpe de Estado.
5
Pumari, socio del golpe
Luis Fernando Camacho encontró el socio ideal para gestar el golpe de Estado en otro líder cívico, Marco Antonio Pumari, un potosino hijo de minero y con amplia experiencia en el sindicalismo campesino. Entre ambos alentaron la violencia, las protestas y las movilizaciones bajo su idea de fraude electoral. Pumari y Camacho fueron los principales impulsores del movimiento cívico en el país que durante 21 días se caracterizó por las protestas, agresiones, violencia extrema, y que culminó con la renuncia de Evo Morales.
Lo que pretendió iniciarse como un movimiento cívico poco a poco fue mostrando su verdadera intención hacia una estrategia política planificada para deponer a Morales y tomar el poder en el país. Ambos líderes cívicos se unieron con políticos opositores, pusieron a Jeanine Añez como presidenta; ese hecho fue inconstitucional porque no le correspondía tomar la presidencia, y luego mostraron sus verdaderos objetivos y aprovecharon la coyuntura para candidatear.
Hemos sido pacientes, la Policía ha sido convocada. Convocar al Ejército que defienda al pueblo, y si no tiene la capacidad que nos den las armas a nosotros. No hay miedo. Hoy (10 de noviembre de 2019) le decimos a Evo Morales que va a renunciar”.
Policías escoltan a Pumari y Cámacho hasta Palacio Quemado.
Marco Antonio Pumari Exlíder cívico potosino.
6
ESPECIAL
Domingo 11 de julio de 2021
ABI El apoyo de los gobiernos de Argentina y Ecuador al golpe de Estado de 2019 permitió observar que los tentáculos internacionales conspirativos se extendieron hasta el gobernador de Jujuy, a una extraña visita de la asesora de Donald Trump a Argentina, al rol de agentes de la CIA, a una reunión secreta de Luis Fernando Camacho con diplomáticos y al papel de una “Coordinadora Militar Nacional”. Todo ello se articuló antes de que Jeanine Añez tome el poder.
E
stos datos surgieron en la entrevista que brindó este viernes a radio Patria Nueva Stella Calloni, periodista argentina especializada en política internacional y en los contenidos difundidos por los portales noticiosos https:// bbackdoors.wordpress.com, https://suramericapress.com/ y https://newsinamerica.com/ Según Calloni y las fuentes consultadas, varios de los antecedentes internacionales del golpe de Estado de 2019 se evidencian en los siguientes momentos:
1.- EL COMANDO SUR Y EL ROL DE ARGENTINA
Ese año, el almirante Craig Faller, comandante del Comando Sur de los EEUU, no sólo salió de gira por varios países de Sudamérica, sino que participó en ejercicios militares conjuntos donde estuvieron uniformados de Argentina y Chile, además de otros países. Calloni dijo que esas maniobras cerca de la frontera con Bolivia fueron una señal de la injerencia de EEUU en Bolivia y la complicidad de los gobiernos de Argentina, Chile y Brasil. “El gobierno boliviano reaccionó ante las grandes maniobras militares ‘Estrella Austral’ realizadas en las fronteras de Argentina y Chile con Bolivia. La utilización de helicópteros, aviones, paracaidistas, blindados, tropas aparecían como en ensayo de invasión a Bolivia, inquietando al presidente Evo Morales”, escribió.
Se identificó cuatro momentos claves
Lazos internacionales del golpe actores y algunos de sus movim 2.- VISITA DE LA ASESORA DE TRUMP A JUJUY Y EL ROL DEL GOBERNADOR
Un segundo indicio se presentó cuando, el 4 de septiembre de 2019, Ivanka Trump, hija y asesora del entonces presidente de EEUU, realizó un viaje relámpago a Jujuy, Argentina, donde visitó un proyecto operado por 30 mujeres y entregó $us 400 millones. (Fuente: https:// w w w. l a n a c i o n . com.ar/politica/en-jujuyivanka-trump-anuncio-inversion-us-nid2284911/ ). “De hecho entregó al gobernador de la provincia de Jujuy (Gerardo Morales) públicamente $us 400 millones
supuestamente para ‘infraestructuras’”, escribió Calloni. En esa misma línea, este viernes, la dirigente jujeña Milagro Sala aseguró que el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y el exembajador argentino en La Paz Normando Álvarez García “estuvieron involucrados en el golpe en Bolivia”. “Nosot ros mandábamos videos y mandábamos pruebas, pero no nos creían. ¿Y ahora? Lo que nosotros dijimos es que (Gerardo) Morales, el Embajador (por Normando Álvarez García, hoy ministro de Trabajo de Jujuy) y muchos sectores de la derecha estuvieron involucrados con el golpe de
Bolivia. Hoy se confirma que fue así”, subrayó Sala en entrevista con Telam Radio ( Fuente: https://www.telam.com.ar/ notas/202107/560721-milagrosala-gerardo-morales--involucrado-golpe-bolivia.html ) Por si fuera poco, el 14 de noviembre de 2019, Juan Grabois, cabeza de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), acusó al gobernador de Jujuy,
400
Gerardo Morales, y al presidente Mauricio Macri de haber dado apoyo logístico al golpe de Estado perpetrado contra el gobierno de Evo Morales. En Twitter, apostilló que la actuación del embajador argentino en La Paz, Normando Álvarez, “parece confirmar la complicidad del Gobierno argentino con el golpe de Estado. Gerardo Morales, Ivanka Trump, Rubén Costas, Fuerza
MILLONES DE dólares recibió el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales (Argentina), para supuestas infraestructuras.
ESPECIAL
// FOTO: ARCHIVO
Domingo 11 de julio de 2021
dor de Jujuy llegó a Bolivia el 4 de septiembre de 2019 para anunciar que el ingreso a Bolivia de un nuevo contingente de 200 brigadistas para relevar a los bomberos argentinos que ya estaban en la chiquitania para combatir el incendio. Según la periodista argentina Calloni, no se supo qué trajeron en el avión los brigadistas y militares, quienes se quedaron en el país pese a que se apagó el incendio y no salieron de la ciudad de Santa Cruz hasta después del golpe de Estado de 2019. La relación entre Luis Fernando Camacho y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, fue mencionada por Calloni.
3. LAS REUNIONES Y CONEXIONES DE CAMACHO
de 2019, mientos Aérea, ‘ayuda humanitaria’, paracaidistas: olor a gas y litio”, escribió entonces. Sobre el papel del gobernador de Jujuy y sus nexos con actores políticos bolivianos, el portal noticioso Behind Back Doors reveló que “la Embajada de EEUU le entregó a (Luis Fernando) Camacho 2 millones de dólares para que arreglara las cosas en Santa Cruz”. “Parte de este dinero fue entregado a través de las embajadas de Brasil y Argentina en Bolivia. El resto del dinero fue enviado a través de Gerardo Morales, el gobernador de la provincia argentina de Jujuy. Dicho gobernador se encontraba en Santa Cruz en ese momento debido a los incendios forestales del Amazonas”, indica el portal. Una noticia del periódico El Deber informó que el Goberna-
Sobre el papel de Camacho, el portal Behind Back Doors, indica que “fue manejado por el oficial de la CIA Rolf Olson, Consejero Político/Económico de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia”. “Camacho se reunió en secreto con el ciudadano estadounidense George Eli Birnbaum, antes de las elecciones en Bolivia. El propósito de esta reunión secreta era planear las acciones que perturbarían al país política y socialmente, antes y después del proceso electoral. Matthew K. Thompson, el agregado militar de la Embajada de EEUU, también estuvo en esta reunión”, asegura el sitio web. Añade que “unos días antes de la llegada de George Eli Birnbaum, en septiembre de 2019, un grupo de 38 agentes encubiertos de EEUU entró en el país. Estos agentes son miembros de las Tropas de Operaciones Especiales del Comando Sur de los EEUU. Se hicieron pasar por turistas, empresarios y personal de ONG. Su misión era apoyar el trabajo que el anuncio de la CIA estaba haciendo en el seguimiento del proceso electoral en las zonas urbanas y rurales. También emprendieron acciones para generar un conflicto interno en Bolivia después de las elecciones”. “Tres de estos agentes encubiertos fueron Diego Santos Sardone, Luis Manuel Ribero Ibatta y Cason Benham. Se hicieron pasar por abogados”, agrega el portal noticioso.
Esa fuente añade que Williams Kaliman Romero, Vladimir Yuri Calderón, general Rómulo Delgado, los coroneles Clemente Silva Ruiz, Erick Millares Luna, jefe de Inteligencia Policial; Juan Carlos Jaramillo Vaca, agregado de la Defensa Aérea Boliviana en Venezuela, y Oswaldo Ramiro Flores Montano fueron reclutados por la CIA o fueron contactos de esa agencia de espionaje. Ellos fueron “utilizados por la estación de la CIA para dividir a las Fuerzas Armadas Bolivianas”, indica el reporte, cuya traducción del inglés está disponible en el sitio web https://suramericapress.com/los-mas-importantes-agentes-de-la/
4.- LA REUNIÓN CON LOS DIPLOMÁTICOS DE ARGENTINA Y ESPAÑA
Según el artículo de la periodista Alejandra Dandan, quien señala que “el gobierno argentino supo con seis días de anticipación que se preparaba el golpe en Bolivia”, Luis Fernando Camacho “convocó a una reunión a los representantes diplomáticos de los consulados de Santa Cruz de la Sierra. La reunión que originalmente iba a hacerse el viernes 1 de noviembre (de 2019) pasó al lunes 4”. En la cita “con los representantes locales de la Argentina y de España”, asegura Dandan, el entonces cívico Camacho “pidió asilo al consulado argentino ante un eventual fracaso de lo que llamaba insubordinación civil. Asilo que el consulado no podía brindar porque la atribución le correspondía a la embajada en La Paz. Pero en ese contexto, les dijo que 48 horas más tarde las Fuerzas Armadas iban a entrar en la casa de gobierno”. Sobre la reunión y el contenido de la misma no caben
38
AGENTES ENCUBIERTOS de los Estados Unidos habrían ingresado al país en septiembre de 2019 disfrazados de turistas para hacer seguimiento a las elecciones en Bolivia.
7
Existió una articulación desde fuera del país
¿Quién, en noviembre de 2019, ya sea de Bolivia o fuera de nuestro país, tenía la capacidad de comunicarse con el gobierno de Ecuador, de Argentina, al más alto nivel, para lograr que lleguen a Bolivia estos materiales bélicos, saltando todas las normas y los resguardos que pudieran existir generalmente en los estados?, preguntó este viernes el canciller Rogelio Mayta. La autoridad, entrevistada en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, se refirió de esa manera al arribo de material
demasiadas especulaciones, puesto que la periodista asegura que “la información quedó volcada en un cable que el consulado argentino envió a la Cancillería. “Los cónsules se reunieron el 4 de noviembre. Hubo un café. Por la Argentina estuvo Roberto Dupuy y por España Agustín Uña Rodríguez”, indica el reporte que puede ser consultado en el sitio web https://redaccionrosario.com/2019/11/17/lacomplicidad-de-macri-enel-golpe-en-bolivia/ Respecto al papel de Camacho, el portal Behind Back Doors dio a conocer que “Camacho participó en las reuniones de la Coordinadora Militar Nacional. Esta organización fue la principal plataforma para el lanzamiento del golpe de Estado”. Los indicios señalados forman parte del contexto del envío de pertrechos militares por parte de Argentina y Ecuador durante el golpe de Estado de 2019.
bélico llegado desde Argentina para ayudar al régimen de facto de Jeanine Añez en noviembre de 2019. Lo ocurrido permite “vislumbrar que existió una estrategia para consolidar el gobierno de Añez a través de aplastar ese movimiento popular que reclamaba por el golpe de Estado. Ese accionar violento tuvo colaboración desde el exterior, dejándonos entrever que en algún momento y de cierta forma existió una articulación internacional”, añadió.
Vislumbrar que existió una estrategia para consolidar el gobierno de Añez a través de aplastar ese movimiento popular que reclamaba por el golpe de Estado. Ese accionar violento tuvo colaboración desde el exterior”. Rogelio Mayta Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia.
8
ESPECIAL
Redacción Central Luego de su presentación en octubre de 2018 en su canal de YouTube, el expresidente Carlos Mesa inició una campaña electoral bajo los cimientos de un posible fraude electoral que al final no logró posesionarlo como presidente de Bolivia un año después (2019), sino más al contrario generó con sus aliados políticos una etapa sombría en medio de violentos enfrentamientos que dieron lugar al fallecimiento de más de 36 personas en las masacres registradas en Senkata, Sacaba y otras regiones del país.
S
u campaña electoral no estuvo basada en la difusión de un programa de gobierno serio, sino fueron ataques permanentes a los 14 años de gestión de Morales y hacer hincapié a lo sucedido en el referéndum de 21 de febrero de 2016 a otra reelección del mandatario. El candidato Carlos Mesa, en una entrevista realizada en fecha 9 de octubre de 2019 con el canal alemán DW, manifestaba que no estaba dispuesto a reconocer una eventual victoria de su oponente mayor, el Movimiento Al Socialismo (MAS), que planteaba como contrincantes al expresidente Evo Morales y Álvaro García Linera para las elecciones presidenciales. “Temo, porque el presidente no tiene en su cabeza la idea de que vivimos en democracia ni de que puede perder. Lo que fue una realidad hace ocho años no es una realidad hoy. Mis temores y mi evidencia de que el fraude se está consumando ahora me habilitan en el escepticismo”, manifestó al medio internacional. Esta narrativa fue sostenida en los diferentes medios de comunicación y en las redes sociales hasta el desarrollo de las elecciones nacionales llevadas a cabo el 20 de octubre de ese año, cuando los bolivianos emitieron su voto en los distintos recintos electorales del país que fueron fuertemente controlados por la oposición y el partido
Previo a las elecciones
Mesa justifica su derrota electoral antes de las nacionales FRASES DEL EXPRESIDENTE MESA EN MEDIOS INTERNACIONALES Mesa intenta posicionar el fraude escandaloso arguyendo que el Tribunal Supremo Electoral es una vergüenza para el país. Apoyado por la cadena internacional CNN, Carlos Mesa sigue con el discurso de fraude gigantesco.
político en el que candidateaba Carlos Mesa. Sin embargo, el 11, 16 y 17 de octubre se realizaron cabildos en seis de los nueve departamentos: Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Potosí, Tarija y Oruro, donde decidieron de manera unánime desobediencia civil si el MAS ganaba las elecciones generales del 20 de octubre, demostrando que se preparaba el golpe de Estado. El expresidente Carlos Mesa declaró el 19 de octubre a la agencia de noticias AFP que el Tribunal Electoral demostró una clara parcialidad hacia la candidatura del MAS, por lo que era probable que se intente afectar el resultado de la votación, especialmente en áreas rurales y en algunas ciudades del exterior. El 21 de octubre de ese año, el candidato de la oposición y expresidente de Bolivia en un cabildo en San Francisco instó a los Comités Cívicos, partidos políticos y al Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) a movilizarse para exigir al Tribunal Supremo
Electoral (TSE) que se anuncie los resultados definitivos de los comicios generales. Asimismo, convocó a la población a rebelarse contra el llamado fraude, asegurando que “Voy a ser presidente o voy a la cárcel”, relató la exdirectora de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) Teresa Morales e indicó que él fue quien estimuló el golpe de Estado junto a otros golpistas como Luis Fernando Camacho, excívico cruceño. Asimismo, develó que Mesa propuso que la entonces senadora Jeanine Añez asuma la presidencia de facto. Relató que la tarde del 10 de noviembre, en la Universidad Católica Boliviana (UCB), Carlos Mesa, Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina, Jerjes Justiniano, monseñor Eugenio Escarpellini y León de la Torre de la Unión Europea intentaron con el Movimiento Al Socialismo (MAS) una salida constitucional, la misma que no prosperó porque ya tenían definido que Añez sería la presidenta, consolidándose así el golpe de Estado.
REUNIÓN DE LÍDERES POLÍTICOS Y LA IGLESIA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA (UCB) EN 2019
ESPECIAL
Domingo 11 de julio de 2021
Durante los conflictos en 2019
Iglesia tomó protagonismo para apoyar a la derecha Redacción Central En tiempos de dictadura en Bolivia, sacerdotes, seminaristas, monjas y muchísimos laicos ofrendaron sus vidas por conquistar la libertad y por construir la democracia. Sin embargo, toda esa entrega se fue acomodando al lado de las clases dominantes, de las clases que detentan poder económico e incluso defendieron los intereses de la oposición en contra de los intereses de las mayorías.
U
na de las muestras más claras es la poca participación de la Iglesia durante los conflictos de 2019, pues su silencio para que cese la confrontación y la violencia en el país estuvo fuertemente marcado por un ausentismo que los familiares de las víctimas lo reflejaron en los medios de comunicación, después de recuperar la democracia de un régimen golpista como fue el de Jeanine Añez. Tras estos cuestionamientos y las revelaciones que hicieran desde la misma exsenadora Jeanine Añez y los partidos de derecha en sus declaraciones informativas ante el Ministerio Público días previos al golpe de Estado y una sucesión que
vulneró la propia Constitución Política del Estado y los reglamentos de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), los miembros de la Iglesia Católica salieron a la luz pública con la necesidad de que “se conozca la verdad” y “se reconstruya la unidad nacional”. En fecha 16 de junio, miembros de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) presentaron un informe titulado ‘Memoria de los hechos del proceso de pacificación en Bolivia Octubre 2019 – Enero 2020’, que da detalles de lo sucedido en aquellas jornadas de tensión postelectoral, documento que fue enviado al Vaticano, a la Fiscal General del Estado y a los organismos internacionales. La defensora del Pueblo,
Nadia Cruz, dijo que la Iglesia Católica mintió respecto a los hechos violentos acaecidos en Bolivia en noviembre de 2019, porque en su informe se afirmaba que las masacres de Sacaba y Senkata fueron enfrentamientos y “eso nos parece algo para denostar, para repudiar porque no solamente es mentira esta afirmación, sino que es atentatoria contra la dignidad de los hombres que fueron asesinados”. Otro de los cuestionamientos surgió con base en las denuncias de supuesto golpe de Estado en el que revela varios detalles de las negociaciones de pacificación que sostuvieron en la Universidad Católica Boliviana de La Paz, entre el 10 y el 12 de noviembre de
// FOTO: ARCHIVO
Han sido partícipes para enlutar al pueblo boliviano en Sacaba-Huayllani y El Alto-Senkata, la megacorrupción, el daño económico, por lo que han perjudicado al país entero, no sólo a Evo o al MAS; la Iglesia debe reflexionar”.
La Iglesia Católica se reúne con Añez antes de su autoproclamación.
Andrónico Rodríguez Presidente del Senado.
9
UE y la Iglesia se reúnen con Añez antes de autoproclamarse En fecha 12 de noviembre de 2019, representantes de la Conferencia Episcopal Boliviana y de la Unión Europea (UE) se reunieron con Jeanine Añez, minutos antes de su autoproclamación como presidenta de Bolivia. León de la Torre, representante de la Unión Europea, lideró las negociaciones y los acuerdos en distintas fases del conflicto. El 17 de noviembre, el diplomático informó que su participación fue en la construcción de acuerdos para la convocatoria a nuevas elecciones y la conformación de un nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE). “Vamos a hacer un esfuerzo especial para acompañar al país para recuperar y consolidar la democracia”, afirmaba.
2019, luego de la renuncia de Evo Morales, las mismas que cayeron en una serie de contradicciones que fueron desmentidas más tarde por los propios protagonistas que participaron de la misma. El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, manifestó que en realidad lo que hicieron algunos personeros de la institución eclesiástica fue reunirse en varias oportunidades con Jeanine Añez, además de otros políticos y embajadores, para planear la toma de la presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional y luego del Gobierno, consumando así su autoproclamación y golpe de Estado. Los exministros César Cocarico, Carlos Romero, Manuel Canelas, Gabriela Montaño y Teresa Morales, además de la expresidenta de la Cámara de Senadores Adriana Salvatierra refutaron el informe de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) de la Iglesia Católica sobre los hechos de 2019 y ratificaron la retórica de qUe se produjo un “golpe de Estado” en contra del gobierno de Evo Morales.
10
ESPECIAL
Domingo 11 de julio de 2021
//INFOGRAFIA : YURI ROJAS
HAY 26 DENUNCIAS
Deliberaron políticamente
Militares y policías fueron operadores del golpe de Estado Redacción Central Luego de las elecciones generales de 2019 hubo varias movilizaciones en el país por parte de ciudadanos que denunciaban un presunto fraude electoral y a pesar de que el Ejecutivo trataba de contener la violencia, policías y militares le dieron la espalda al Gobierno una vez que lograron acuerdos con dirigentes cívicos, políticos y empresarios que vieron su gran oportunidad de sacar del poder a Evo Morales por la fuerza.
L
os policías se amotinaron el 8 de noviembre, dos días antes de la renuncia de Evo Morales, dejando sin resguardo las instituciones públicas y privadas, así como otros espacios donde la violencia se acrecentaba, mientras que los militares se insubordinaron paulatinamente. Ambas instituciones, llamadas a defender a la ciudadanía y los intereses del Esta-
do, olvidaron su rol y su misión constitucional, sumándose a los grupos golpistas.
MOTÍN POLICIAL
La tarde del 8 de noviembre de 2019, efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) de Cochabamba fueron los primeros en amotinarse y les siguieron sus camaradas de Santa Cruz y Chuquisaca. Varios uniformados con los rostros cubiertos con pasamontañas se subieron al techo, ondearon la tricolor nacional y aseguraron que era un motín policial. Más tarde esta determinación fue replicada en otras unidades policiales del interior. El caos comenzó a reinar en todo el país, puesto que los movilizados que exigían la renuncia de Morales empezaron a cometer una serie de actos vandálicos.
PEDIDO DE RENUNCIA
A pesar de que la Policía y las Fuerzas Armadas no deliberan ni hacen política, el entonces comandante de la institución del orden, gene-
QUEMA DE LA WIPHALA Como si se tratara solo de un símbolo del MAS, del MAS, en aafinales finalesde de 2019 varios policías arrancaron y cortaron las wiphalas (bandera de las nacionalidades indígenas) de sus uniformes, mientras que otros sacaron este símbolo patrio de sus unidades para quemarlas como muestra de apoyo a los movilizados. El entonces comandante de la Policía cruceña, cruceña coronel coronel Miguel Mercado, Mercado expresó expresó su orgullo porque sus “camaradas” quitaron la wiphala de los uniformes al considerar que ese símbolo sólo dividía a los bolivianos entre ricos y pobres. Estos actos demostraron que el racismo y la discriminación llegaron a límites insospechados, porque se oyeron oyó frases frases como “la bandera como “la bandera de los de indios”, los “el símbolo indios”, “el símbolo de los indios”. de los indios”.
ral Vladimir Calderón, a nombre de los más de 40 mil efectivos, sugirió la renuncia de Morales, con la excusa de pacificar al país. “Nos sumamos (los policías) al pedido del pueblo boliviano de sugerir al señor presidente Evo Morales que presente su renuncia para pacificar al pueblo de Bolivia”, fueron las declaraciones de Calderón, horas antes de que Morales dimitiera a su cargo. La Policía había tomado la decisión política de sacar a Evo Morales.
En la Fiscalía de la Policía cursa una denuncia contra 26 efectivos que incitaron al motín, arrancaron la wiphala de sus uniformes y lanzaron insultos racistas, entre otros actos que contradicen la Constitución Política del Estado. En el marco de la Ley 101 del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, se trata de faltas disciplinarias. Se les prohíbe fomentar la organización o formar parte de logias u organizaciones que atenten contra los intereses de la institución y la sociedad, incurrir en actos públicos deshonrando los símbolos nacionales, la institución o el uniforme policial. Los 26 uniformados acusados son de diferentes rangos y serán los fiscales policiales quienes los convoquen a declarar para establecer el grado de participación en el motín y otros actos que alteraron la convivencia pacífica.
PARTICIPACIÓN EN EL GOLPE
Según el exministro de Minería César Navarro, a pesar de que Luis Fernando Camacho aseguró en varias oportunidades que la Policía se había puesto del lado de su pueblo en contra de un gobierno tirano, en el cabildo del Comité Cívico pro Santa Cruz del 2 de noviembre de 2019 leyó un pliego de la institución del orden sobre sus reivindicaciones e “instruyó” al próximo gobierno a atender su pedido.
DIERON PROTECCIÓN A CAMACHO Y PUMARI
El 10 de noviembre por la tarde, luego de la renuncia de Morales, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari ingresaron a las instalaciones de la UTOP en La Paz. Como si se tratara de celebridades, aunque ellos se consideraban los elegidos por el pueblo para dirigir los destinos del país, fueron escoltados por los uniformados, quienes no dudaban en abrazarlos y agradecerles por sacar “al dictador”.
21 DÍAS duraron las movilizaciones en Bolivia a finales de 2019 y culminaron con la renuncia de Evo Morales.
ESPECIAL
Domingo 11 de julio de 2021
Horas antes de la renuncia de Evo Morales ya había una clara insubordinación en varios oficiales de las Fuerzas Armadas, puesto que dejaron de acatar órdenes del aún presidente en ejercicio y del ministro de Defensa, Javier Zavaleta.
“
De quién sí acataban órdenes es lo que se tiene que esclarecer en este proceso investigativo que se les ha iniciado porque no es que desoyeron las instrucciones y se quedaron estáticos, sino que comenzaron a actuar por instrucciones de alguien”, recordó Zavaleta. Una vez que los policías se amotinaron, los generales militares Williams Kaliman (excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas), Jorge Mendieta (excomandante del Ejército), Jorge Terceros (excomandante de la Fuerza Aérea) y el almirante Gonzalo Jarjuri (excomandante de la Armada) tenían instrucción expresa de no permitir que las tropas salgan bajo ninguna circunstancia a protagonizar actos de represión contra la ciudadanía.
PRIMER ACTO DE INSUBORDINACIÓN
La mañana del domingo 10 de noviembre, el mando militar ya se había sometió a las órdenes de civiles, es por ello que se dio la instrucción de despegar aviones de guerra K8 para amedrentar y disparar a pobladores que instalaron un bloqueo en el municipio de Challapata, en el departamento de Oruro. La multitud trataba de contener a cooperativistas mineros de Potosí afines a los golpistas que querían llegar a La Paz para arremeter contra el gobierno de Morales. Después, esos aviones sobrevolaron para intimidar en La Paz, El Alto y Sacaba (Cochabamba) por órdenes del general Terceros, quien había decidido sacarlos junto con helicópteros artillados.
Aún se desconoce a quién obedecían
El desacato militar a las órdenes superiores fue paulatino SEGUNDA INSUBORDINACIÓN
Cuando Morales, Álvaro García Linera, Gabriela Montaño y otras tres personas del entorno gubernamental tomaron la decisión de ir a Chimoré (Cochabamba), también la mañana del 10 de noviembre, la tripulación del avión presidencial ya no recibía órdenes de los gobernantes. “Hubo ásperas conversaciones con varios oficiales de la FAB, fue difícil porque un mal cálculo de cualquiera hubiera ocasionado enfrentamiento con armas, entonces hubo insubordinación”, contó Zavaleta. No había instrucciones para que la aeronave vuele, incluso la puerta del hangar presidencial estaba cerrada. Hasta se le había sacado el combustible al avión. Luego de unas horas, el general Gonzalo Terceros dio la orden de salida del avión pre-
sidencial rumbo a Chimoré. El avión llegó a la terminal militar de esa región, no a la civil, y se conoció que en un hangar estaban varios militares predispuestos a detener a los mandatarios. A uno de sus guardias de seguridad se le ofreció $us 50.000 por la cabeza de Morales. “Entrégame a Evo, nosotros vamos a operar”, indica uno de los mensajes de texto que recibió el personal de seguridad en su teléfono celular. Con ese actuar se devela la descomposición estructural de las Fuerzas Armadas con la transgresión de sus principios y valores. Al igual que la Policía, los militares también pidieron la renuncia de Evo Morales. “Luego de analizar la si-
PAPÁ QUEMA DE CAMACHO DE LA NEGOCIÓ CON WIPHALA LOS UNIFORMADOS El 28 de diciembre de 2019, el entonces líder cívico cruceño Luis Fernando Camacho reveló que durante los conflictos postelectorales de ese año, su padre cerró un acuerdo con militares y policías. “Fue mi padre que cerró con los militares para que no salgan”, afirmó y agregó que, como resultado de ese acuerdo, Luis Fernando López fue nombrado ministro de Defensa en el gabinete de Jeanine Añez. “Con la Policía de la misma manera, fue mi padre y dimos las 48 horas (de plazo) para que renuncie”, agregó.
tuación conflictiva interna, recomiendo al Presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial, permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad, por el bien de nuestra Bolivia”, dijo el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Williams Kaliman, acompañado de su Estado Mayor.
PROCESOS JUDICIALES
Con las detenciones preventivas del general Jorge Mendieta, almirante Flavio Arce San Martín, general Jorge Terceros y el almirante Palmiro Jarjuri, resta citar, por parte de la Fiscalía, a dos exautoridades militares vinculadas con el caso.
Desde la llegada de Camacho a La Paz, el 6 de noviembre, su traslado a un hotel, estadía, desplazamiento hasta su ingreso a la UTOP y el traslado e ingreso al Palacio Quemado, la Policía se constituyó en seguridad”. César Navarro Exministro de Minería
Los militares salieron a reprimir a los manifestantes.
// FOTO: ARCHIVO
Redacción Central
11
12
ESPECIAL
Domingo 11 de julio de 2021
// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS
Una hora antes de la renuncia del presidente Evo, los aviones caza K-8 estaban listos para salir por quinta vez, pero después de la dimisión de Morales suspendieron la misión y los pilotos se dirigieron a Cochabamba, donde guardan estos aviones”.
Hicieron varios vuelos el 10 de noviembre de 2019
Militares autorizaron sobrevuelos y disparos de los aviones K-8 antes de la renuncia de Evo Redacción Central Los aviones K-8, muy temprano, el 10 de noviembre de 2019 sobrevolaron la zona y abrieron fuego mediante las metralletas 23 mm de las aeronaves, intimidando a las personas que estaban en tierra. Este hecho no tuvo la autorización del presidente Evo Morales, quien todavía era el capitán general de las Fuerzas Armadas.
S
in la presencia del Capitán General de las Fuerzas Armadas, el general Williams Kaliman, comandante de las Fuerzas Armadas, junto al general Gonzalo Terceros, comandante de la Fuerza Aérea Boliviana, determinó que el 10 de noviembre de 2019 aviones caza K-8, bajo dependencia del Grupo Aéreo de Caza 34, sobrevolaran y dispararan a los campesinos que estaban cerca de la localidad de Challapata, bloqueando el
paso de una facción de los mineros cooperativistas de Potosí que iban a La Paz, cargados de dinamitas, para apoyar a los movilizados en contra del gobierno democrático. El día sábado 9 de noviembre en la noche, después de varias reuniones con el presidente Evo Morales, los integrantes del Alto Mando Militar se reunieron para tomar un camino, en el que ya no contemplaban la figura del Presidente como mandatario nacional, y al mismo tiempo diseñaban las formas de represión que debían utilizar para acallar a los manifestantes que estaban a favor de Evo. Según un efectivo militar, que pidió reserva de su nombre, una de las primeras medidas que tomaron en la reunión fue desbloquear la carretera Potosí-Oruro, por donde tenía que pasar una facción de mineros cooperativistas que intentaban pasar el cerco preparado por los campesinos a escasos kilómetros de la población de Challapata.
“Kaliman habló con el comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Gonzalo Terceros, y decidieron intimidar a los campesinos mediante sobrevuelos y disparos esporádicos en la zona”, explica la fuente consultada. Para lograr este cometido, se contactaron con el general Ernesto Pacheco, jefe del Departamento Tercero de la FAB, a quien instruyeron que autorice los vuelos sobre los campesinos, por lo que Pacheco dio la orden al coronel Óscar Caba Hurtado, comandante de la Segunda Brigada Aérea, acantonada en Cochabamba, donde se encuentran los aviones caza K-8 en el Grupo Aéreo 34 bajo la dirección del teniente coronel Chalis Oterburg Medrano. Desde muy temprano, el 10 de noviembre, los pilotos designados a la misión hicieron las últimas revisiones de rutina y partieron desde la pista de aterrizaje de la Fuerza Aérea rumbo al sector donde se realizaba el bloqueo.
Los aviones K-8, muy temprano, sobrevolaron la zona y abrieron fuego mediante las metralletas 23 mm de las aeronaves, intimidando a las personas que estaban en tierra y luego se dirigieron hasta la primera Brigada Aérea de La Paz, donde se procedió al recargado de combustible para volver a la zona y continuar con la tarea que les encargaron desde el Comando General. En la jornada del 10 de noviembre, el comandante de la FAB, Gonzalo Terceros, se comunicó en varias oportunidades con el coronel Pacheco, jefe del Departamento Tercero, para tener el reporte de la misión y si hubo heridos en la zona, ya que era difícil determinar dónde llegaban las balas que caían desde los cazas K-8. Pese a que no había autorización para la salida del avión presidencial, el coronel Alberto Saavedra Nogales, comandante de la Prime-
ra Brigada Aérea, autorizó el aterrizaje, carguío y salida de los aviones de caza K-8, que recién fueron reportados por los medios de comunicación en la tarde luego de confundirse y creer que los aviones estaban en contra de los mineros cooperativistas. Durante la jornada, los pilotos de los aviones caza K-8 hicieron cuatro sobrevuelos en la zona, disparando en dos oportunidades. “Una hora antes de la renuncia del presidente Evo, los aviones caza K-8 estaban listos para salir por quinta vez, pero tras la renuncia de Evo suspendieron la misión y los pilotos se dirigieron a Cochabamba, donde guardan estos aviones”, explica el militar consultado. “En la Fuerza Aérea nadie obra por voluntad, el general Gonzalo Terceros fue el que emitió la orden y los otros jefes y comandantes acataron y cumplieron el pedido de la autoridad militar”, sostiene. En 2020, durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, los dos comandantes de la Primera y Segunda Brigada fueron ascendidos a generales. “Saavedra no podía ser general, pues estaba en el puesto 10 de su curso, pero fue premiado por Terceros, además de que el coronel Alberto Saavedra, que falleció por Covid-19, era consuegro del comandante de la Fuerza Aérea, en tanto que el coronel Caba era otro de los que estaba en contra de Evo y también recibió el generalato”, indica.