Domingo 5 de septiembre de 2021
ESPECIAL
Historia de un gobierno corrupto
Capítulo: Línea de tiempo y actores del golpe
2
ESPECIAL
Domingo 5 de septiembre de 2021
Redacción Central La jornada electoral del 20 de noviembre de 2019, en la que nueve fuerzas políticas pugnaron para asumir la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, fue devastada por un reclamo apresurado y sin sustento de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) al sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
E
ra de conocimiento cabal de la misión electoral de la OEA que los resultados del sistema TREP no eran vinculantes y que el único proceso válido correspondía al conteo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE). DESARROLLO Como siempre, la inauguración de la jornada electoral se inició a las 07.00 del domingo 20 de noviembre de 2019 en instalaciones del TSE, y así simultáneamente en los nueve tribunales departamentales electorales del país. Según un informe preliminar de la OEA, del 23 de octubre de 2019, la Misión de Observadores Electorales (MOE) “observó la jornada desde la instalación de las mesas hasta el conteo de votos y la transmisión de resultados. Constató, con satisfacción, la alta participación ciudadana durante todo el día domingo”. La MOE “tomó nota que la falta de claridad en la regulación sobre el procedimiento de acreditación, funciones y limitaciones en la participación de los delegados de mesa (que) provocó confusión en los recintos electorales”. EMPAÑADO En ese su informe, la MOE, tres días después de la votación, intenta justificar su actuación señalando que “respecto al repliegue de materiales, los observadores de la Misión reportaron que la cadena de custodia no se implementó de manera homogénea y que los espacios de almacenamiento del material
La jornada fue pacífica y participativa
La normalidad electoral de 2019 fue empañada por la OEA
electoral no contaron en todos los casos con las medidas de seguridad correspondientes”, pero no precisa si esa su observación implica alguna irregularidad. A las 19.50 (según el informe preliminar de la OEA), en conferencia de prensa, el TSE difundió los primeros datos del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares, que no eran vinculantes ni oficiales. “De acuerdo con los datos difundidos, con el 83,85% de las actas verificadas, el binomio del MASIPSP obtenía el primer lugar con el 45,71% de los votos, contra un 37,84% de Comunidad Ciudadana. La dife-
rencia entre el primero y el segundo era, por lo tanto, de 7,87%”, indicaron. El TREP estaba funcionando correctamente y cumplía con su objetivo primordial: informar el resultado de las elecciones en el menor tiempo posible. “Esa noche los resultados preliminares no fueron actualizados, a pesar de que el sistema tenía capacidad para continuar con el procesamiento de las actas. A las 22.30, luego de más de dos horas sin que se registrara ningún avance, la OEA exhortó públicamente al tribunal a que explicara por qué se había interrumpido el proceso, y pidió que el cómputo se realizara de manera fluida”, manifestaron.
Posteriormente, el TSE comunicó que había suspendido la transmisión de resultados preliminares para evitar confusiones, debido a que ya se había iniciado el cómputo definitivo. “Otra explicación fue que se había alcanzado la meta inicial para el TREP, fijada en un 80% de las actas y que, por lo tanto, podía darse por concluido ese proceso”, aclaró. El mismo informe preliminar señala que la denuncia pública de la MOE a la paralización del TREP “incrementó las tensiones en la calle. Se iniciaron movilizaciones masivas hacia los tribunales departamentales. Personal del OEP, observadores internacionales y fuerzas de seguridad fueron atacados”.
2019 EL 20 DE OCTUBRE se organizó la jornada electoral para elegir al presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
ESPECIAL
Domingo 5 de septiembre de 2021
Vio segunda vuelta sin conocer el voto rural
Mesa convocó a la violencia en el país para ocultar su derrota Carlos Mesa, candidato a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia por Comunidad Ciudadana (CC) en octubre de 2019, convocó a la violencia en el país para ocultar su derrota electoral en base a su narrativa de “fraude electoral”.
I
niciado el cómputo preliminar y no vinculante, a través del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), la tarde del domingo 20 de octubre de 2019 y posterior paralización de la actualización de datos, Carlos Mesa anunció una inminente segunda vuelta sin conocer el resultado del voto rural. No cesó en sus esfuerzos para posicionar su demanda de segunda vuelta a través de los medios de comunicación, y la noche del 21 de octubre de 2019 convocó a defender su voto en las calles, provocando la acción violenta de plataformas ciudadanas y de comités cívicos opositores. En conferencia de prensa, en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Mesa llamó a defender sus votos frente a lo que consideró las intenciones del Gobierno de manipular el voto para impedir la segunda vuelta. “Estoy llamando a la movilización de Comunidad Ciudadana, de los comités cívicos, de los partidos políticos y del Conade (Comité de Defensa de la Democracia) para que estemos en todos los tribunales electorales y aquí en el Tribunal Supremo Electoral, con la fuerza de la gente para exigir que no se trate de repetir un nuevo 21F de 2016”, manifestó. Denunció que por orden del gobierno de Evo Morales el TSE instruyó al TREP “de manera
arbitraria y discrecional” interrumpir el conteo de votos al 83%, por lo que con el 100% del recuento quedará establecido el balotaje, pero que se está “eliminando el camino a la segunda vuelta, que claramente ha sido establecido (en) la víspera a través de dos recuentos de conteo rápido de votos” de la Fundación Jubileo y ViaCiencia. CONTEO OFICIAL El 24 de octubre de 2019, el TSE confirmó la victoria de Evo Morales sin necesidad de segunda vuelta, descartando el balotaje. El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) logró el 47,08% de los votos, frente al 36,51 de Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC).
DESCONOCE RESULTADO El 26 de octubre de 2019, Mesa dio lectura a un comunicado de la denominada Coordinadora en Defensa de la Democracia que rechaza el resultado publicado por el Órgano Electoral. Mesa llamó a radicalizar los paros, marchas, cabildos, concentraciones, cacerolazos, y otros. La convocatoria derivó en actos violentos de los comités cívicos, plataformas ciudadanas y de partidos políticos que fueron secundados con el motín de la Policía Boliviana y el planteamiento de renuncia de las Fuerzas Armadas (FFAA) a Evo Morales a la presidencia del Estado Plurinacional.
38 PERSONAS fueron asesinadas por impactos de bala disparados por militares y policías en noviembre de 2019.
Golpe de Estado, sucesión ilegal y masacres El llamado a la defensa de su voto en las calles de parte de Carlos Mesa en octubre de 2019 provocó una escalada de violencia sin precedentes en el país, que derivó en la persecución de políticos del Movimiento Al Socialismo, la destrucción e incendio de sus domicilios, la quema de los tribunales electorales departamentales y más. Se sumó el motín de la Policía Boliviana en apoyo a los violentos y el planteamiento de renuncia a Evo Morales a la presidencia del Estado Plurinacional Evo Morales de parte del Alto Mando de las Fuerzas Armadas (FFAA), consolidando el golpe de Estado que dio paso a la sucesión inconstitucional y las masacres en Pedregal, Sacaba, Senkata, Montero y Betanzos.
Estoy llamando a la movilización de Comunidad Ciudadana, de los comités cívicos, de los partidos políticos y del Conade (Comité de Defensa de la Democracia) para que estemos en todos los tribunales electorales y aquí en el Tribunal Supremo Electoral”. Carlos Mesa Candidato de Comunidad Ciudadana
// FOTOS: ARCHIVO-RT
Redacción Central
3
Domingo 5 de septiembre de 2021
ESPECIAL
5
ESPECIAL
Domingo 5 de septiembre de 2021
// FOTO: ARCHIVO
6
La sucesión no fue constitucional
Añez enfrenta cuatro procesos por violar las normas vigentes
Redacción Central Mientras el país en 2019 estaba sumergido en una profunda crisis social, que derivó en movilizaciones callejeras y enfrentamientos entre los uniformados, políticos de la derecha juntamente con la Iglesia Católica definían entre “gallos y medianoche” quién sería la persona que tomaría las riendas del gobierno. Antes, durante y después de esa decisión, todos los acontecimientos posteriores vulneraron las leyes y preceptos constitucionales vigentes.
C
uatro renuncias inesperadas y obligadas, un asilo político y la crisis de gobernabilidad más grave que ha vivido Bolivia en una década fueron necesarias para que Jeanine Añez terminara ocupando la presidencia del país. Aquel 12 de noviembre de 2019, la exsenadora por el partido político Unidad Demócrata, que ocupaba la segunda vicepresidencia de la Cámara de Senadores, decidió autonombrarse presidenta de ese ente legislativo en una sesión accidentada y sin
quórum del partido mayoritario, que es el Movimiento Al Socialismo (MAS). De acuerdo con el Reglamento General de la Cámara de Senadores, la falta de quórum es razón suficiente para suspender una sesión parlamentaria: Artículo 75. (Quórum). Para instalar válidamente una sesión del Pleno Camaral será necesaria la presencia de la mayoría absoluta de sus miembros. Artículo 76. (Instalación). I. La instalación del Pleno Camaral deberá contar con la presencia de la presidenta o presidente o vicepresidenta o vicepresidente, con la asistencia de por lo menos dos miembros de la Directiva, uno de los cuales deberá ser secretaria o secretario.
4 PROPOSICIONES acusatorias deben ser tratadas y aprobadas en el Legislativo.
Jeanine Añez salió de la Asamblea Legislativa fuertemente resguardada por sus allegados y se traslada hasta el Palacio Quemado, donde en un acto fuera de lugar uno de los militares le pone la banda presidencial en el pecho. Exhibió orgullosa no una sino dos Biblias al irrumpir en el cargo, prueba de la pujanza de los cristianos en el escenario político boliviano. “Dios ha permitido que la Biblia vuelva a entrar al Palacio. Que Él nos bendiga”, manifestó mientras empuñaba un antiguo ejemplar de los cuatro evangelios entre gritos de “¡Gloria a Dios! ¡Gloria a Dios!”, en ese acto ilegal. PROCESOS QUE PESAN EN CONTRA DE AÑEZ Después de un año de gobierno transitorio y una serie de acontecimientos vividos en el país y la huida de los dos hombres más fuertes del régimen golpista, Arturo Murillo y Luis Fernando López, la exmandataria en fecha 13 de marzo de 2021 es detenida en su tierra natal (Beni) por los delitos de terrorismo, sedición y conspiración por presuntamente haber participado en el golpe de Estado contra el entonces
presidente Evo Morales. A este proceso se suman otras tres proposiciones acusatorias por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes, incumplimiento de deberes, delitos contra la libertad de prensa y atentado contra la libertad de trabajo. El segundo hace referencia al uso indebido de influencias y conducta antieconómica; y el tercero por conducta antieconómica e
El Presidente y el Vicepresidente han abandonado el país, acogiéndose al asilo político, lo que constituye un abandono material de sus funciones (…) esto obliga a activar la sucesión presidencial”. Jeanine Añez expresidenta de facto
incumplimiento de deberes. La cuarta proposición acusatoria es por los delitos de genocidio, lesiones graves y leves seguidas de muerte por las masacres en Senkata y Sacaba, donde fallecieron 38 personas durante esos hechos. Actualmente, la Asamblea Legislativa analiza si también aceptará un juicio de responsabilidades contra la exmandataria de facto.
ESPECIAL
Domingo 5 de septiembre de 2021
Conducta inesperada en la crisis de 2019
laciones de la UTOP de La Paz. Durante su recorrido, fueron escoltados por los policías, quienes se esmeraban en abrazarlos, sacarse fotografías y agradecerles por haber sacado “al dictador”.
aviones K8 sobre un punto de bloqueo en Challapata (Oruro) para asustar y dispersar a quienes no aceptaron el golpe. Estas acciones de amedrentamiento fueron paulatinas en El Alto, La Paz y el trópico.
PEDIDO DE RENUNCIA “Ante la escalada de conflictos que atraviesa el país, velando por la vida, la seguridad de la población, la garantía del imperio de la Constitución Política del Estado, en conformidad al artículo 20 de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y luego de analizar la situación conflictiva interna, sugerimos al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial, permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad por el bien de nuestra Bolivia”, dijo el militar Kaliman aquella ocasión acompañado de su Estado Mayor.
PEDIDO DE RENUNCIA El entonces comandante de la Policía, general Vladimir Calderón, a nombre de los más de 40 mil efectivos, sugirió la renuncia de Morales con el pretexto de pacificar al país.
AVIÓN PRESIDENCIAL Antes del mediodía, los militares evitaron que Evo Morales y sus acompañantes usen el avión presidencial para trasladarse hasta Chimoré. Los uniformados ya no obedecían las órdenes del capitán general de las Fuerzas Armadas. Otro grupo trató de capturar a los mandatarios en el trópico y hasta la fecha se desconoce a quiénes obedecían, aunque se sospecha fue era a Terceros.
EL ACUERDO CON CAMACHO Luis Fernando Camacho confesó que no hubiera dado un plazo de 48 horas a Evo Morales para que renuncie a la Presidencia si su padre no cerraba un acuerdo con las Fuerzas Armadas y la Policía. “Fue mi padre que cerró con militares (...) intervino ante la Policía para que cuente con toda la seguridad de que no iban a salir a las calles”, dijo.
Policías y militares apoyaron a los golpistas y abandonaron al pueblo La noche del 20 de octubre de 2019, finalizadas las elecciones generales y sin conocerse los resultados oficiales, se inician los ataques de odio y violencia en el territorio nacional por parte de gente que aseguraba, sin pruebas, que hubo un fraude electoral.
E
l Ejecutivo trató de contener la violencia pidiendo calma hasta conocer los resultados; sin embargo, en el momento menos esperado los policías y militares se pasaron al lado de los golpistas, pues ya habían estado planificando el puñalazo contra el pueblo con dirigentes cívicos, políticos y empresarios. MOTÍN POLICIAL La quema de tribunales electorales, la toma de instituciones públicas, marchas, movilizaciones, cabildos, enfrentamientos y llamados a la desobediencia civil bajo la bandera de la idea fraude electoral eran la tónica de todos los días; mientras los efectivos policiales parecían tratar de contener la violencia. Los policías se amotinaron el 8 de noviembre, dejaron sin resguardo las instituciones públicas y privadas, y los espacios donde la violencia y el odio se profundizaban. Los primeros en dar el mazazo fueron los efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) de Cochabamba y en las siguientes horas recibieron el apoyo de sus camaradas de Santa Cruz y Chuquisaca. Al día siguiente esta determinación se amplió a los demás departamentos. QUEMA DE LA WIPHALA Como si se tratara sólo de
un símbolo del Movimiento Al Socialismo, varios policías arrancaron y cortaron las wiphalas (bandera de las nacionalidades indígenas) de sus uniformes, mientras que otros retiraron este símbolo patrio de sus unidades para quemarlo como muestra de apoyo a los violentos racistas. PROTECCIÓN A CAMACHO Y PUMARI El 10 de noviembre en la tarde, una vez conocida la renuncia de Evo Morales a la presidencia; Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, los dos cívicos que encabezaron las movilizaciones y llamaron al desacato, ingresaron triunfantes a las insta-
PARTICIPACIÓN MILITAR El 10 de noviembre en la mañana, el entonces comandante de la Fuerza Aérea Boliviana, general Gonzalo Terceros, ordenó el sobrevuelo de
Los bolivianos le reclaman a los policías por apoyar al régimen golpista y proteger los ataques de la denominada Resistencia contra el pueblo vulnerable.
Expresar todo mi orgullo por mis camaradas que quitaron la wiphala de sus uniformes porque consideran que es un símbolo que sólo divide a los bolivianos”. Coronel Miguel Mercado Excomandante de la Policía de Santa Cruz
// FOTOS: ARCHIVO
Redacción Central
7
ESPECIAL
8
Domingo 5 de septiembre de 2021
Quisieron atentar contra su vida
Morales: Sabotearon el plan de vuelo que me conducía a México Los sabores amargos que le dejó al expresidente Evo Morales su salida por aire en noviembre de 2019, luego de su renuncia forzada para evitar que en el país se generen más muertes, se descubren poco a poco con elementos como las revelaciones que hizo el presidente de México, Manuel López Sobrador, en su libro A mitad del camino, que detalla momentos antes de su partida a ese país.
T
odo comenzó ese domingo, horas después de que el jefe de las Fuerzas Armadas Williams Kaliman le pidiera a Morales que deje el cargo para desbloquear la crisis política del país. El Primer Mandatario dimitió y denunció un golpe cívico, político y policial, pues el motín ya se había tejido desde Cochabamba.
LA NEGOCIACIÓN La tensión con los militares giró en torno a varios hechos, como la prohibición inicial del ingreso de un avión militar extranjero a Bolivia, la sugerencia de que Evo contratara un avión privado que lo llevara hasta Lima, la oferta de salir en un vuelo proveniente de Estados Unidos, el pedido de una lista de la tripulación de la Fuerza Área Mexicana que ingresaría al país, y la anulación de los permisos de tránsito por el espacio aéreo boliviano, autorizados horas antes. El lunes 11 de noviembre, en la noche, Morales llegó con el vicepresidente Álvaro García Linera y la entonces ministra de Salud Gabriela Montaño al aeropuerto de Chimoré. Unos pasos antes de subir al avión de la Fuerza Área Mexica-
na, ya pasadas las nueve de la noche, Morales se inclinó al piso, se arrodilló, hundió su mano y guardó un puñado de tierra con la promesa de volver. MOMENTOS DE TENSIÓN Una vez a bordo, el avión empezó a carretear y parecía que todo salía tal como se acordó. La nave tomaba velocidad y las luces de la pista se veían pasar cada vez más rápido, pero de un momento a otro, en plena pista de despegue, la nave se detuvo. Luego de unos segundos de confusión, el expresidente miró a Álvaro García Linera y éste a la tripulación buscando una explicación que no encontraron. El piloto mexicano no tardó en aparecer en la cabina de pasajeros para avisar que el permiso para volar por el cielo boliviano había sido revocado. Cuando el avión regresó al punto de partida, unos militares de bajo rango intentaron hacer bajar al piloto, quien se negó argumentando que el avión es te-
El expresidente Evo Morales sale del país durante el golpe de 2019.
rritorio mexicano. Álvaro García Linera le dijo al general Jorge Terceros, quien fungía en ese entonces como comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), que sería responsabilidad suya todo lo que pasara después si no autorizaba el vuelo. REVELACIONES El libro A mitad del camino, escrito por el presidente Andrés Manuel López Obrador, revela que el excomandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) Jorge Gonzalo Terceros Lara se comunicó con el general Hernández Velásquez, quien después de una conversación le advirtió que el avión don-
// FOTO: ARCHIVO
PLAN DE SALIDA La preparación de la salida de Morales comenzó el mismo día de su renuncia. Alcaldes y dirigentes
esquivaron la violencia de policías y paramilitares en un carro rumbo al trópico cochabambino para esconderse monte adentro hasta que pudieron encaminar la partida por aire.
de era trasladado Evo Morales tenía 30 minutos para abandonar el espacio aéreo del país. Mediante su Twitter, el expresidente Morales manifestó que sabotearon el plan de vuelo del avión que mandó el presidente mexicano, López Sobrador, y atentaron criminalmente contra la aeronave, “Sabotearon el plan de vuelo del avión que mandó el hermano @lopezobrador, atentaron criminalmente contra la aeronave y su tripulación. Perú y Ecuador cerraron sus cielos. Pero gracias al temple y solidaridad de los hermanos pilotos mexicanos logramos salir con vida”, escribió en las redes sociales.
Sabotearon el plan de vuelo del avión que mandó el hermano @lopezobrador, atentaron criminalmente contra la aeronave y su tripulación. Perú y Ecuador cerraron sus cielos”.
Llegada a México del expresidente de Bolivia Evo Morales.
Evo Morales Expresidente de Bolivia
// FOTO: ARCHIVO
Redacción Central