ESPECIAL - GOLPE DE ESTADO

Page 1

Domingo 27 de junio de 2021

ESPECIAL

Plan Golpe de Estado II

López buscó el servicio de militares mercenarios para atentar contra Luis Arce


ESPECIAL

Domingo 27 de junio de 2021

// INFO: YURI ROJAS

2

La cuota de poder del exministro de Defensa

El papel de Luis Fernando López en el gobierno de facto Redacción Central Luis Fernando López fue uno de los colaboradores más influyentes en la administración transitoria de la expresidenta Jeanine Añez, a la par de Arturo Murillo, puesto que ambos aplicaron mano dura sin temor, sobre todo para masacrar, reprimir y perseguir a los adeptos del Movimiento Al Socialismo (MAS), pero sobre todo usaron ese poder para vincularse a varios hechos de corrupción.

A

inicios de junio de 2021, la expresidenta Jeanine Añez (detenida preventivamente en la cárcel de Miraflores mientras se investiga su participación en el caso Golpe de Estado), en su declaración ampliatoria, confirmó que Luis Fernando López ocupó la cartera de Defensa a sugerencia del ahora gobernador cruceño Luis Fernando Camacho. A finales de 2019, el propio

Camacho reveló que puso a López en el gabinete de Añez para que cumpla los compromisos que hizo su padre, José Luis, durante el golpe de Estado con los militares para que éstos no salgan a las calles en defensa del gobierno de Evo Morales. “Fue mi padre quien cerró con los militares para que no salgan; por esa razón, la persona que fue a hablar con ellos y a coordinar todo fue Fernando López, actual Ministro de Defensa. Por eso él está de ministro, para cumplirle los compromisos”, aseguró Camacho a finales de 2019, según un video difundido en redes sociales. DISCRIMINADOR Y PREPOTENTE Desde que López se sumó al gabinete de Añez, mostró una actitud prepotente, discriminadora y desafiante con las personas que rechazaban el golpe de Estado, incluso con la mayoría de los legisladores, porque consideraba que no tenían ninguna moral por ser parte del MAS. A inicios de marzo de 2020,

la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) censuró a Luis Fernando López después de que se ausentó tres veces consecutivas a un acto de interpelación en el que debía declarar por las muertes ocurridas en las masacres de Senkata y Sacaba, entre otras. Añez lo destituyó, pero al día siguiente, mofándose por completo de la censura legislativa, lo designó nuevamente como Ministro de Defensa agradeciéndole por su trabajo y patriotismo. El 5 de noviembre de 2020, una vez que Luis Arce ganó las elecciones, López y su cercano Arturo Murillo huyeron de Bolivia con ayuda de la Fuerza Aérea, a pesar de que en su contra había alertas migratorias. Ambos fueron trasladados hasta Puerto Suárez (Santa Cruz) y de ahí pasaron ilegalmente hacia Brasil. Se conoció que López aún permanece en el país vecino, mientras que Murillo se fue a Estados Unidos.

ROBO MILLONARIO AL ESTADO BOLIVIANO El 16 de noviembre de 2019, sólo cuatro días después de que Jeanine Añez se autoproclamó presidenta de Bolivia, López, Arturo Murillo, Sergio Méndez, Luis y Bryan Berkman y Philiph Lichtenfeld, entre otros, idearon un negocio corrupto para robarle $us 2,3 millones al Estado boliviano. De manera corrupta, lograron que una empresa intermediaria compre gases lacrimógenos para la Policía y Fuerza Armadas de Bolivia y venda el mismo material con sobreprecio. El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) se percató de ese ilícito porque usaron bancos norteamericanos para lavar ese dinero, e inició las investigaciones para dar con los autores, es así que a finales de mayo de 2021 confirmó que se había detenido a Murillo, Méndez, Lichtenfeld y a los Berkman, en Estados Unidos, país donde son investigados por soborno y lavado de dinero. Luis Fernando López, con seguridad, también estaría incluido en la lista de involucrados, aunque aún no se confirmó, por ello se espera que Arturo Murillo, en su audiencia programada para este 9 de julio, revele más detalles y brinde los nombres de todas las personas que tuvieron relación con el millonario robo al Estado Plurinacional.


ESPECIAL

Domingo 27 de junio de 2021

Para un segundo golpe de Estado

El plan y llegada de mercenarios norteamericanos al país Una investigación de la revista The Intercept, de Estados Unidos (EEUU), reveló que luego de la victoria electoral de Luis Arce, en octubre de 2020, Luis Fernando López (con probabilidad) pretendía concretar un nuevo golpe de Estado en Bolivia (como el ocurrido a finales de 2019) mediante una invasión encabezada por mercenarios estadounidenses.

S

egún las indagaciones, también estuvo involucrado el exministro de Gobierno Arturo Murillo, aunque el plan se frustró debido a desacuerdos entre ambos por la posibilidad de una masacre mucho mayor a las perpetradas durante el régimen de Añez. Los datos de la investigación se basan en una conversación telefónica entre, al parecer, Luis Fernando López Julio, Joe Pereira, quien era administrador civil en el Ejército de Estados Unidos, y un traductor de nombre Luis Suárez, un ciudadano boliviano que actúa con el alias de ‘Cyber Rambo’. En los audios se les escucha planificar la llegada a Bolivia de 10 mil milicianos norteamericanos como si se tratara de contratistas privados para que, en territorio nacional, se unan con militares y policías bolivianos, considerados por López como patriotas contrarios a Luis Arce. Estos uniformados justificarían su actuación en Bolivia incluso con el uso de armas de fuego, con la defensa de Bolivia debido a que Luis Arce quería reemplazar las Fuerzas Armadas bolivianas y la Policía por milicias cubanas y venezolanas. Con ese argumento mentiroso, como lo fue el supues-

to fraude electoral de finales de 2019, se pretendía que los bolivianos se levanten nuevamente y no permitan el gobierno de Arce. Ya a finales de 2019 les dio resultado a los opositores sus sistemáticas mentiras para deponer a un gobierno legítimamente constituido, por uno que nadie había elegido. CON PROBABILIDAD, ES SU VOZ Luego de difundirse esos audios, la Policía hizo una comparación científica y estableció con una certeza de casi un 100% de que se trataba del extitular de Defensa planificando un nuevo golpe de Estado. “Hemos efectuado una comparación que permite establecer un 99,9% de correspondencia en los caracteres, vamos a decir, tanto de magnetismo de la voz como de las ondas, que se han emitido en estas llamadas”, dijo el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera. “Estamos en la certeza de que efectivamente corresponde a la voz de nuestro exministro López”, agregó.

Los investigadores policiales indagan quiénes son las otras personas que conversan con López, para su plena identificación. “Éste es un trabajo de investigación que se realiza de manera proactiva y se espera que el Ministerio Público disponga las futuras tareas respecto a este tema”. Si bien un audio no es considerado como un material valedero para iniciar un proceso en contra de la exautoridad, es un elemento que permitirá iniciar una investigación sobre las intenciones que tenía de instaurar un golpe de Estado.

10.000 MILICIANOS norteamericanos podrían haber llegado a Bolivia para desatar conflictos sin precedentes.

Garantizo que el 95, 98% (de militares) son súper patriotas y no quieren desaparecer. He trabajado 11 meses para que las Fuerzas Armadas tengan dignidad, moral, sean probadas y piensen en la patria por encima de todo”.

Fiscalía anuncia investigación de oficio El Ministerio Público inició un proceso investigativo de oficio en contra de Luis Fernando López, por el presunto intento de segundo golpe de Estado que habría planificado con ayuda de mercenarios norteamericanos. “Estamos a la espera de los avances de esta investigación, y si fuera necesario, el Ministerio de Gobierno se va a convertir en parte querellante”, advirtió el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. A fin de evitar a la justicia boliviana, López huyó a Brasil y se declaró en la clandestinidad, a pesar de las evidencias en su contra de hechos de corrupción e intentos de golpe de Estado.

// FOTO: ARCHIVO

Redacción Central

3

Luis Fernando López Exministro de Defensa Ejecutaba frecuentes operativos militares en diversos sectores del país.


4

ESPECIAL

Domingo 27 de junio de 2021

Luis Cruz El exministro de Defensa Luis Fernando López quiso evitar el juramento del binomio Luis Alberto Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes, del Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), con un golpe militar y mercenarios de Estados Unidos (EEUU).

Intentó desconocer la voluntad democrática

López negoció con mercenarios de EEUU para impedir juramento de Ar

E

l periodista de The Intercept Lores Blet, que formó parte de la investigación sobre el segundo intento de golpe de Estado a los candidatos que se impusieron con el 55,11% en las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020, en entrevista con Bolivia TV, informó que el audio en el que se escucha a López conversando con un contacto estadounidense se realizó entre el día de los comicios hasta la primera semana de noviembre de ese año. “Esas conversaciones vienen entre la elección de octubre del año pasado y la elección (juramento) del presidente Luis Arce, y están hablando, y están hablando sobre la posibilidad de traer varios cientos de mercenarios con base en Nueva York Miami a Bolivia para impedir la inauguración (juramento), e incluso para formalizar alianzas”, sostuvo. Señaló que tuvieron acceso a otros audios posteriores en los que se evidencia que el nivel de apoyo a esa decisión era bajo, pero que continúan buscando ayuda de varias unidades. “Los mercenarios con los que hemos hablado nos cuentan que ellos iban a tener una operación de entrenamiento para la Policía Boliviana legítima, no había una intención de golpe ni nada de eso”, precisó. “El expresidente Evo Morales denunció que había un complot por parte del excomandante Sergio Orellana para impedir la inauguración (juramento), tenemos audios en los que el exministro López señala que el comandante Sergio Orellana ya estaba en conversaciones sobre este tema”, añadió. GESTIONES De acuerdo con la investigación de The Intercept, en mayo de 2020 Joe Pereira, principal organizador de la

misión de mercenarios a Bolivia para ejecutar un segundo golpe de Estado, inicia contactos para ese propósito. En mayo de 2020, a través de un correo electrónico Luis Suárez, conocido como ‘Cyber Rambo’, además de ser el traductor de la conversación entre Suárez y López, es contactado por Pereira. En junio de 2020, Suárez se percata del correo electrónico, aunque niega haberlo leído porque consideraba que era una estafa a Luis Fernando López (Ministro de Defensa). Entre el 18 de octubre y 4 de noviembre Luis Fernando López (Ministro de Defensa) se

contacta con Joe Pereira vía teléfono. Luis Suárez es el traductor. Sostienen una comunicación por más de 20 minutos en la que se acuerdan los servicios a ser ofrecidos por los mercenarios norteamericanos. El 5 de noviembre de 2020, Luis Fernando López huye de Bolivia hacia Brasil. Fracasó su intento de golpe de Estado. El expresidente Evo Morales, asilado en Argentina, el 7 de noviembre de 2020, denuncia que Sergio Carlos Orellana Centellas, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), intentaba conformar una “junta militar” para impedir que Luis Arce Catacora jure

2020 EN MAYO se inició en Estados Unidos la búsqueda de mercenarios para perpetrar un segundo golpe de Estado contra el binomio Luis Alberto Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes.

como presidente de Bolivia. Orellana fracasó en su intento. Finalmente, Luis Alberto Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes juran como presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia el 8 de noviembre de 2020. DIÁLOGO LÓPEZ-PEREIRA Traductor: Al terminar esta llamada, señor Ministro, lo que vamos a hacer es también con el Alto Mando Policial. López: Ok, eso es muy importante porque el Alto Mando Militar ya está en conversaciones de apronte y, cuál es


ESPECIAL

//INFOGRAFÍA: YURI ROJAS

Domingo 27 de junio de 2021

rce

El primer golpe de 2019 tuvo apoyo internacional Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN), jerarcas de la Iglesia Católica, representantes de la Unión Europea (UE), diplomáticos de España, la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros, fueron parte de la confabulación del golpe de Estado contra el Presidente constitucional de Bolivia en noviembre de 2019. Bajo la narrativa de pacificación del país, los nombrados se reunieron entre el 9 y 12 de noviembre de 2019 en la Universidad Católica Boliviana (UCB) para analizar la salida política en caso de renuncia de Evo Morales a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Ninguno de los actores eran parlamentarios, gobernadores,

Traductor: Señor Ministro, yo le voy a preguntar algo como boliviano, cuán dispuestos están ustedes a hacer que esto funcione, están dispuestos a hacer operaciones psicológicas, están dispuestos

5 DE NOVIEMBRE de 2020, Luis Fernando López huye de Bolivia hacia Brasil, después de haber fracasado en su intento de convulsionar el país con el pretexto de que Arce iba a cambiar a las FFAA y la Policía con milicias venezolanas y cubanas.

asambleístas departamentales, alcaldes o concejales. Es más, a ese encuentro diputadas y senadoras del Movimiento Al Socialismo (MAS) fueron convocadas el 11 de noviembre, pero no se avanzó en el diálogo por la exigencia de que se deje despegar la aeronave con Evo Morales, Álvaro García, entre otros. En la reunión del 12 de noviembre no se logró un acuerdo para la sucesión constitucional porque Carlos Mesa, Tuto Quiroga y Doria Medina ya habían definido el 10 de noviembre que la presidenta sea la senadora por los Demócratas Jeanine Añez, quién además sindicó a Mesa de haberse negado a que haya una salida constitucional. Añez no juró en la Asamblea y la banda presidencial le impuso el Comandante de las FFAA.

“Los nombrados se reunieron entre el 9 y 12 de noviembre de 2019 en la Universidad Católica Boliviana (UCB), para analizar la salida política en caso de renuncia de Evo Morales”.

a manipular la información al igual que lo hace el MAS.

gente que mantenga la paz y el orden en la sociedad civil.

López: Ciento por ciento.

López: A ya, Ok, perfecto.

bién para ver, es por eso que es importantísimo que ustedes también se aseguren que la Policía está en este camino.

Traductor: Nosotros podemos ayudarles, señor Ministro, con el tema operativo, podemos ayudarle con operaciones psicológicas, podemos ayudarle con entrenamiento y con asesoría en administración de ataques contra insurgentes, contra subversivos. Tenemos una persona dentro del MAS, en el círculo cerrado de Raúl Linera que está trabajando con nosotros.

Traductor: La manera que estas 300, este tipo de personas, han trabajado en Irak y en Afganistán ha sido de aconsejar a la policía y entrenarlos.

Traductor: Ok, entonces, señor Ministro, usted cómo ve su agenda para las siguientes horas para que podamos coordinar con Murillo.

López: Excelente.

López: Yo voy a estar atento, mi agenda ahora está centrada un poco en evitar la hecatombe de mi país, que ingresen tropas venezolanas y cubanas, y de Irán, que es la información que tenemos. Entonces yo estoy ciento por ciento, 24-7, estas próximas 72 horas son fundamentales para el país. Quiero decirles que esto se lo voy a comentar al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, que es una persona de mucha confianza mía, y además que ya está comandando el tema éste, para que él también vea la parte operativa, porque él es el que realmente puede generar la operación militar como tal en coordinación con los propios comandantes.

López: Excelente. el tema, yo quiero ser bien específico: la lucha, el mensaje de la lucha está en que quieren reemplazar las Fuerzas Armadas bolivianas y la Policía por milicias cubanas y venezolanas, ése es la punta del hilo, es lo que va a permitir que nuevamente Bolivia se levante y no permita el gobierno de (Luis Alberto) Arce, ésa es la realidad.

5

Traductor: Podemos conseguir hasta 10 mil hombres, no creemos que necesitemos 10 mil hombres, pero podemos encontrar hasta 10 mil sin ningún problema. López: Es un gran dato. Traductor: También podemos brindar 300 personas expertas en la aplicación de leyes, para que puedan entrenar y guiar a la Policía. López: Ok, leyes bolivianas me imagino. Traductor: Sí señor Ministro, como policías. En realidad es

Traductor: En este momento tenemos gente con muchas y diversas especialidades ya en Bolivia, de ser necesar io podemos traer incluso más cubiertos como pastores, fotógrafos, gente de noticias, empleados de empresas privadas, etc. López: Ok, eso es muy importante, yo quiero puntualizar lo siguiente: el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas está trabajando en todo esto, mañana tiene que haber una reunión clave con algunas promociones que van a tomar el mando después y va a haber un trabajo con la Policía tam-


6

ESPECIAL

Redacción Central La contratación de servicios de empresas militares privadas, aunque parezca difícil de creer, no es algo nuevo en la historia moderna. Estas instancias ofrecen trabajos y asesoramiento de carácter militar, y a veces son catalogadas o definidas como mercenarias o soldados de alquiler.

Domingo 27 de junio de 2021

Mercenarios entrenados

Empresas militares al servicio del mejor postor

P

restan entrenamiento a fuerzas locales dirigidas a sustituir en un futuro a las fuerzas armadas, pero también son empleadas para ofrecer servicios de seguridad en un lugar concreto. Las empresas militares privadas se concentran geográficamente en áreas conflictivas, preferentemente en escenarios de baja intensidad bélica o con enfrentamientos no convencionales, como la guerra de guerrillas. Se han visto actividades de estas empresas en países como Irak y Afganistán, prestando servicios de escolta y entrenamiento, o en Colombia e incluso en Venezuela, donde se intentó derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. La mayoría de los contratistas y empresas de este tipo es de origen estadounidense, aunque existen varias en todo el mundo. Dentro del reportaje presentado por The Intercept, esta figura podría ser utilizada para la contratación de mercenarios que intentaban impedir la posesión de Luis Arce Catacora, elegido democráticamente como el presidente de Bolivia con más del 55% de la voluntad popular. En esta investigación se habla de Joe Pereira, un exadministrador civil del Ejército de los Estados Unidos que tenía su base en Bolivia en ese momento, quien se jactó, siempre según la fuente mencionada, de tener vínculos con las fuerzas especiales de Estados Unidos y estuvo detenido en una cárcel boliviana en espera por juicios de fraude. “Pero la trama que estaba vendiendo Pereira no parece haber tenido el respaldo del Gobierno de Estados Uni-

dos. Se parece más a los esfuerzos de mayo de 2020 de Silvercorp USA, una empresa militar privada con sede en Florida que lanzó un fallido intento de golpe de Estado contra el presidente venezolano Nicolás Maduro”, indica parte del texto del reportaje. Además se habla del intento de Pereira de conseguir al menos unos 10 mil mercenarios para conflictuar el Estado Plurinacional y, como se mencionó antes, evitar que

Arce asuma la presidencia. Eduardo Gamarra, politólogo boliviano y profesor en la Universidad Internacional de Florida, argumentó que las afirmaciones de Pereira, de contar con el apoyo del ejército estadounidense, eran probablemente falsas, pero destacaron el problema de la supervisión débil de los soldados convertidos en mercenarios en todo el mundo. “Tales grupos de soldados de la fortuna se volvieron

más peligrosos después de que la administración Trump los alentara a “trabajar por cuenta propia”, agregó, refiriéndose al supuesto respaldo discreto de la Casa Blanca a las actividades de Silvercorp en Venezuela”, indica otro fragmento del reportaje. POTENCIA MILITAR DE EEUU Como superpotencia, Estados Unidos tiene la fuerza militar más fuerte del mundo, aunque en muchas oca-

siones infringe los territorios de otros países de manera imprudente y sin escrúpulos en sus propios intereses. Un trabajo de investigación del Day News establece que estas compañías militares privadas en los Estados Unidos han hecho muchos negocios para este país, y estas empresas militares también tienen una fuerte capacidad militar debido a la financiación que reciben del Estado.


ESPECIAL // INFOGRAFÍA: YURI ROJAS

Domingo 27 de junio de 2021

“Muchas empresas militares privadas en los Estados Unidos tienen antecedentes en el gobierno militar. Aunque son empresas legales, se dedican principalmente a actividades ilegales. Este tipo de empresas militares privadas son mercenarios”, señala el texto. A nivel mundial, como indica un reportaje de RT, existen grupos como Academi (EEUU), G4S (Reino Unido), Defion Internacional (Sede

en Perú), Aegis Defense Services (EEUU), Triple Canopy (EEUU) y Unity Resources Group (Dubai), los cuales forman parte del mercado que movió, en el primer decenio de este siglo, más de $us 100 mil millones. Otras dos empresas estadounidenses famosas en ofrecer estos servicios son Blackwater y MPRI. La primera fue establecida en 1997 por un general retirado en los Estados Unidos y estuvo en va-

rios enfrentamientos en Irak. En el segundo caso, se trata de una empresa con poder militar civil y tiene una gran trayectoria oficial en los Estados Unidos, principalmente están haciendo trabajos para esa potencia; se pueden ver en los conflictos civiles de muchos países y en la subversión de los regímenes de otros Estados, convirtiéndose por ello en una de las empresas más usadas para esta clase de trabajos.

Caso Silvercorp e intento de golpe en Venezuela En 2020, bajo el nombre en clave Operación Gideon, se develó el intento de golpe de Estado en contra del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por parte del antiguo militar Jordan Goudreau y la compañía privada Silvercorp de Estados Unidos. El Gobierno venezolano acusó a Goudreau de haber firmado un contrato de $us 212 millones con el entonces jefe de la oposición venezolana Juan Guaidó para invadir ese país. El opositor negó esta participación y también lo negó el que fuera en ese momento presidente Estados Unidos, Donald Trump. El 3 de mayo, medio centenar de hombres embarcaron dos lanchas desde Colombia con el ambicioso objetivo de ocupar el palacio presidencial de Miraflores, sacar a Maduro y llevarlo al país del norte. Pero antes de llegar a su punto de desembarco, en un pueblo en la costa norte venezolana llamado Macuto, fueron interceptados por las fuerzas de seguridad venezolanas. Según el Gobierno, ocho personas murieron en el enfrentamiento y dos estadounidenses fueron arrestados, detalla un reportaje del diario Semana. El plan, comandado por la compañía de seguridad estadounidense Silvercorp, empezó con meses de entrenamiento a exmilitares venezolanos en la desértica Guajira colombiana. Tenían armas, chalecos, comunicaciones. Silvercorp había tenido incluso contactos con la opo-

sición venezolana, abierta a explorar “todas las opciones” para derrocar a Maduro. CASO DIODATO EN BOLIVIA A mediados de 1999 en un operativo organizado por la DEA fue detenido Marino Diodato y un grupo de sus colaboradores italianos. Diodato fue acusado de narcotráfico. Casado con una sobrina de Banzer, regentó casinos, primero libremente, después clandestinos, organizó una red de teléfonos celulares ilegales y manejó de modo irregular armamento militar. A principios de los noventa había sido nombrado capitán de las FFAA a pesar de ser extranjero y de haber sido expulsado de la policía italiana. Se lo vinculó con una red de espionaje telefónico organizada desde el Palacio de Gobierno por el Gral. Luis Iriarte. Se mencionó que habían sido intervenidas las líneas del propio vicepresidente Quiroga, directores de medios e importantes políticos, sin embargo la investigación del caso se diluyó. Luego de un agotador proceso, la acusación de narcotráfico contra Diodato llevó a su condena a diez años de cárcel. El caso tocó muy de cerca al Presidente y generó la primera crisis seria que parecía amenazar la propia permanencia del Jefe de Estado en el poder, dada la cantidad de temas oscuros que salieron a la luz y que vinculaban a sus círculos más próximos.

7


ESPECIAL

Domingo 27 de junio de 2021

// FOTO: ABI

8

El exministro de Defensa Fernando López explica el Plan Cóndor.

Israel Quino Analista Político

Justicia debe sancionar a López con todo el rigor de la ley

Analistas: ”Segundo golpe de Estado es subversivo y sedicioso” Romina Montoya Después de difundirse las investigaciones elaboradas por la revista The Intercept, que revelan grabaciones telefónicas y correos electrónicos que hacen mención a un plan para evitar la sucesión constitucional de Luis Arce Catacora a la presidencia, algunos analistas califican este hecho como muy grave e incluso lo catalogan como un acto subversivo, sedicioso y de terrorismo.

P

ara el analista político Hugo Siles, el objetivo de un segundo golpe de Estado en Bolivia, gestado por uno de los hombres más cuestionados por hechos de corrupción en el gobierno de facto de Jeanine Añez, como es Fernando López, exministro de Defensa, no hace otra cosa que ratificar el comportamiento golpista de los colaboradores del régimen

dictatorial en su gestión con miras a continuar en el poder pese a quien le pese. El analista explicó que estos audios, donde se escucha una conversación de una persona con el señor Fernando López, demuestran claramente que fue el exministro de Defensa quien gestó este plan preparado bajo el conocimiento de la exmandataria, ya que éste difícilmente se organiza de manera solitaria e independiente. “La expresidenta Jeanine Añez tenía conocimiento, como también otros miembros del gobierno, así como el Alto Mando Militar, pero fue difícil tener un respaldo y un acompañamiento social internacional para que este plan se ejecute porque estaban muy claros los resultados eleccionarios que sacó Luis Arce en las elecciones nacionales de octubre de 2020. Además, EEUU en comunicados oficiales reconoció y felicitó el triunfo del Binomio Lucho y David”, afirmó.

INVESTIGACIÓN POR THE INTERCEPT El portal The Intercept difundió audios en los que presuntamente el exministro López planificó un complot para evitar que Luis Arce asumiera la presidencia del país. En las grabaciones filtradas, una persona identificada como López dijo que estaba “trabajando para evitar la aniquilación de mi país”. Las Fuerzas Armadas y el pueblo tenían que levantarse y bloquear una administración de Arce. López se habría contactado con un supuesto mercenario estadounidense identificado como Joe Pereira, que tenía su base en Bolivia.

Siles mencionó que con todo lo que se conoce hasta ahora queda en evidencia que sí hubo un segundo intento de golpe de Estado, donde la justicia deberá investigar a los miembros principales y quiénes estaban a cargo de la seguridad de la propia exmandataria. Asevera que algunos miembros del Alto Mando Militar de ese entonces participaron en el plan de complot, quienes anteriormente sostuvieron reuniones con el cívico cruceño Luis Fernando Camacho, quien fue el encargado de cumplir los compromisos realizados por su padre que negoció con ellos días antes para que se lleve a cabo el primer golpe de Estado en noviembre de 2019. Por su lado, el analista político Israel Quino dijo que es inconcebible que quienes eventual y transitoriamente estuvieron en el gobierno hayan abusado del poder público para gestar este tipo

López debe ser procesado y sancionado con todo el rigor de la ley por la justicia ordinaria, por lo que se ha conocido públicamente esas intenciones de generar nuevamente convulsiones sociales para impedir que Arce asuma el poder, es un hecho muy grave”.

de hechos irregulares subversivos, sediciosos y hasta de terrorismo, olvidándose del primer mandato de la Constitución Política del Estado (CPE), como es garantizar la seguridad del Estado y de los bolivianos en su conjunto. “Esto es grave porque se pretendió nuevamente quebrantar el orden constitucional y queda claramente demostrado que Fernando López gestó este nuevo intento de golpe con serias intenciones de evitar que Luis Arce asuma la presidencia, pero afortunadamente no tuvo ningún hecho fáctico”, puntualizó. Quino sostuvo que el rol de López demuestra que fue el operador político militar del gobierno transitorio de Jeanine Añez y quien puso a su disposición a un Alto Mando Militar que fue duramente cuestionado por las actuaciones registradas según el audio de las grabaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.