Especia Paz para Decidir

Page 1

SÁBADO 24 de octubre de 2020

El resultado de la elección ha sido reconocido por los contendientes, en un gesto que los honra y enaltece, avalado por la comunidad internacional, aceptado por la observación local y por la sociedad, en un acto de madurez democrática”

Salvador Romero B.

Presidente del Tribunal Supremo Electoral

Los resultados finales dan el primer lugar al MAS, con 55,10%; seguido de CC, con 28,83%; Creemos, 14,00%; FPV, 1,55%, y PAN-Bol, 0,52%. La autoridad electoral destacó la rapidez en la entrega del cómputo oficial de resultados, que tardó cinco días, a diferencia de otros procesos.

LUIS ARCE ES EL NUEVO PRESIDENTE DE BOLIVIA El MAS perdió 17 legisladores en comparación a los comicios de 2014 Foto: APG

20 de los 36 curules de la Cámara de Senadores están ocupados por mujeres, cifra histórica de participación política.

Pese a la pandemia, el país marcó el segundo registro más alto de la historia de participación de votantes: 88,4%


2

PAZ PARA DECIDIR

legislativo

sábado 24 de octubre de 2020

CÁMARA DE DIPUTADOS

SUPRANACIONALES

MAS = 73 CC = 41 CREEMOS 16 TOTAL 130

MAS = 6 CC = 2 CREEMOS 1

CÁMARA DE SENADORES DIPUTACIÓN ESPECIAL MAS = 7 MAS-IPSP

C.C.

CREEMOS

MAS = 21 CC = 11 CREEMOS = 4 TOTAL 36

El MAS perdió 17 asambleístas con relación a los comicios de 2014 La presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, manifestó que si bien el MAS tiene mayoría en la Asamblea Legislativa, tendrá que consensuar con las otras fuerzas partidarias para la designación de autoridades pendientes y otros temas.

Eliana Uchani Alaca

El Movimiento Al Socialismo (MAS) perdió 17 asambleístas a comparación de las elecciones generales de 2014, en las que obtuvo 113 parlamentarios entre diputados y senadores. Según los resultados oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en estos comicios obtuvo 96 legisladores, logrando la mayoría en la Asamblea Legislativa. De acuerdo con los datos proclamados por el ente electoral, el MAS tiene 21 de un total de 36 senadores y 75 de los 130 diputados, mientras que Comunidad Ciudadana (CC) será la segunda fuerza política en el Legislativo con 11 senadores y 39 diputados. La alianza Creemos, que lidera Luis Fernando Camacho, tendrá una bancada más pequeña con cuatro senadores y 16 diputados. La mayor parte son representantes de Santa Cruz, donde obtuvo el 45,20% de la votación. En ese contexto, la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, manifestó que si bien el MAS tiene mayoría en la Asamblea Legislativa,

tendrá que consensuar con las otras fuerzas partidarias para la designación de autoridades pendientes. Al igual que la aprobación de normas estructurales para el país. “Este escenario implica que el partido deberá generar acercamientos para la designación de algunas autoridades. Nosotros somos firmes en el tema de los consensos y de los acuerdos, el debate es sano y eso es lo que debe estar presente en la Asamblea, una crítica constructiva y que puedan, juntos, coadyuvar a tener gobernabilidad”, precisó la autoridad. Durante dos períodos legislativos, el MAS tuvo el control absoluto de la Cámara de Diputados y Senadores con dos tercios de sus integrantes. Los legisladores del instrumento político reconocieron que en un determinado tiempo no podían objetar las leyes que presentaba el Ejecutivo por temor a represalias.

mujeres en el senado De los 36 parlamentarios que componen la Cámara de Senadores, 20 son mujeres y el resto va-

rones. Por primera vez se cuenta con una mayor participación de ese sector de la población. En La Paz, el MAS obtuvo tres senadurías, que serán ocupadas por Virginia Velasco, César Ajpi y Simona Quispe. Por CC estará Cecilia Requena. En Cochabamba el panorama tiene color azul con Leonardo Loza, quien reemplazó al expresidente en su intención de llegar al Senado, Patricia Arce y Andrónico Rodríguez. Mientras que CC estará representada por Andrea Barrientos. El departamento de Santa Cruz se tiñe de morado y azul, tomando en cuenta que Creemos tiene dos senadores: Centa Rek y Henry Montero. Por el MAS está Soledad Flores e Isidoro Quispe. En Chuquisaca, el MAS logró dos senadores, Roberto Padilla y Trinidad Rocha. Mientras que CC también tiene dos: Silvia Salame y Santiago Ticona. En Tarija se repite el panorama: por el MAS está Gladys Alarcón y Miguel Ángel Rejas; en tanto de CC, Rodrigo Paz Pereira y Nelly Gallo Soruco. En Pando el MAS logró dos senado-

res: Eva Luz Humerez y Adolfo Flores. CC tiene a Corina Ferreira y Creemos a Julio Romaña. En Beni ingresan al Senado por CC la dirigente indígena Cecilia Moyoviri y Wálter Justiniano. Por el MAS María Nacif Barboza y por Creemos Claudia Égüez. En Oruro, el MAS obtuvo tres senadores: Miguel Sandoval, Lindaura Mejía y Rubén Gutiérrez. CC logró una senadora, María Rocha Muñoz. Finalmente, en Potosí los tres primero senadores son del MAS: Hilarión Mamani, Ana Castillo y Pedro Vargas. Mientras que CC tendrá a Daly Santamaría.

en diputados En la Cámara baja también se repite el escenario en el que el MAS bajó la cantidad de escaños. Se necesitan 87 escaños para llegar a los dos tercios. El instrumento político tiene 75 diputados, de los cuales 42 son uninominales, 26 plurinominales y 7 de circunscripción especial. En el caso de la alianza de CC tiene 39 diputados, 11 uninominales y 28 plurinominales, no obtuvo ninguna representa-

ción en la circunscripción especial. Mientras que Creemos tendrá 16 parlamentarios, de los cuales 10 son uninominales y el resto plurinominales. El MAS lograría 75 diputados. En La Paz tendría 21 y CC ocho. En Santa Cruz el MAS tiene 10 diputados, Creemos 13 y CC cuatro. En Cochabamba, el MAS logró 13 y CC seis. En Potosí el MAS con ocho y CC con cinco. En Chuquisaca, el MAS y CC se dividen a cinco diputados. En Oruro el MAS logró seis diputados y CC tres. En Tarija, CC obtuvo cuatro y el MAS cinco. En Beni CC y el MAS tendrían a tres y Creemos dos. Y por último, en Pando el MAS lograría tres y CC y Creemos tendrían a uno. Al respecto, el politólogo Marcelo Silva manifestó que este escenario aún es favorable para el partido azul, tomando en cuenta que tendrá la posibilidad de una gobernabilidad estable y la aprobación de normas poco trascendentes. Aunque coincidió con la titular del Senado de que deberá generar espacios de consenso.


PRESIDENTE

sábado 24 de octubre de 2020

3

Tras una elección inédita, Luis Arce es el presidente de Bolivia Pese a la pandemia, el 88% de los votantes participó de los comicios para elegir a las nuevas autoridades del país, quienes gobernarán por cinco años. El MAS obtuvo 3.393.978 votos, que representan el 55,10% y que le da mayoría en el Legislativo. Karem Mendoza Gutiérrez

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) proclamó ayer a Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), como el nuevo presidente electo del Estado Plurinacional de Bolivia y a David Choquehuanca Céspedes como el vicepresidente. “El resultado de la elección ha sido reconocido por los contendientes, en un gesto que los honra y enaltece; avalado por la comunidad internacional que desplegó misiones de observación; aceptado por las plataformas de la observación local y por la sociedad, en un acto de madurez democrática”, destacó el presidente del TSE, Salvador Romero. Para esta elección, 7.332.926 ciudadanos fueron habilitados. Del total, se registraron 6.483.893 votos que representan el 88,4% de participación. Los resultados finales dan el primer lugar al MAS con 55,10%, seguido de CC con 28,83%; Creemos, 14,00%; FPV, 1,55% y PAN-Bol, 0,52%. Los votos válidos suman 6.159.120,

votos blancos 91.426 y 233.347 votos nulos. Romero resaltó el porcentaje de asistencia de los votantes y señaló que es el segundo registro más alto de la historia, y uno de los mayores de América Latina en el siglo XXI, pese a los inconvenientes sanitarios. “Ese porcentaje reiteró que la participación representa uno de los principales capitales de la democracia boliviana y un motivo de legítimo orgullo”, enfatizó. El cómputo oficial de resultados se entregó en cinco días, tiempo récord comparado con 1997, cuando duró 32 días. Arce es el presidente número 67 de la historia del país. Fue ministro de Economía en dos gestiones durante el gobierno del expresidente Evo Morales, quien dimitió en 2019. La presidenta del Senado, Eva Copa, anunció que la fecha para el juramento e investidura del mandatario será el 8 de noviembre y está previsto que se realice en las nuevas instalaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional.


4

PAZ PARA DECIDIR

CÓMPUTO

sábado 24 de octubre de 2020

Una exmagistrada y Tres mujeres de CC tres exdirigentes son y el MAS lideran la legisladores de Sucre bancada de La Paz En Chuquisaca el MAS ganó con 49,06%. La bancada conformada está dividida en legisladores de CC y del MAS.

Silvia Salame Farjat - CC

Es abogada, docente universitaria e investigadora. De 2003 a 2009 fue magistrada del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Fue procuradora Legal en la UMSA, jueza Instructora de la Provincia Tomina y jueza Agraria Departamental de Chuquisaca, y presidenta del Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca.

Trinidad Rocha Robles - MAS

Es activista de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias - Bartolina Sisa, fundada el 10 de enero de 1980. La senadora electa tiene 49 años.

Santiago Ticona Yupari - CC

El nuevo legislador también postuló en las elecciones anuladas de 2019. Tiene 42 años y es exconcejal de la Alcaldía de Sucre. El también líder indígena fungió como Alcalde Municipal subrogante de Sucre.

Roberto Padilla - MAS

Es abogado titulado de la Universidad San Franscisco Xavier de Chuquisaca. También es dirigente de los Cintis chuquisaqueños, considerado como uno de los líderes consecuentes a la línea del MAS y del expresidente Evo Morales. Tiene 34 años.

El partido azul consiguió tres senadores, mientras Comunidad Ciudadana logró solo un curul.

Virginia Velasco C. - MAS

Es abogada, política y activista de los derechos de las mujeres indígenas. Fue Ministra de Justicia de Bolivia en 2015 y fue sucedida por Héctor Arce Zaconeta. Nació el 11 de octubre de 1980 en la localidad de Caicoma, en el municipio de Laja, La Paz.

Cecilia Requena - CC

Es ecologista y se identifica como activista por la democracia. Además, es docente e investigadora y estudió Comunicación Social con maestría en gestión pública.

Simona Quispe Apaza - MAS

Fue asambleísta departamental de 2010 a 2015, dirigente de la comunidad, municipio y departamental Marca Hilata. Tiene 45 años.

Félix Ajpi Ajpi - MAS

Es dirigente de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia. El líder indígena tiene 64 años.


CÓMPUTO

Dos cocaleros y una alcaldesa van por Cochabamba

Comunidad Ciudadana consiguió una senaturía y está representanda por la filósofa Adriana Barrientos.

sábado 24 de octubre de 2020

5

Andrónico Rodríguez - MAS

Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Tiene 32 años. En las elecciones anuladas de 2019 fue candidato a segundo senador titular por Cochabamba por el MAS.

Andrea Barrientos - CC

Activista, emprendedora y egresada de Filosofía y Letras. Fue vocalista de la banda cochabambina Espiral, con la que participó de múltiples festivales y giras en el país. Es cofundadora y chief innovation officer de la empresa Andes Business Solutions. Tiene 31 años. Leonardo Loza - MAS

Es dirigente cocalero y político. Fue vicepresidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones Cocaleras del Trópico de Cochabamba. Nació en 1983 en la provincia Ayopaya. Es uno de los líderes fuertes del MAS y acompañó de cerca a Evo Morales.

Patricia Arce - MAS

Es alcaldesa de Vinto. Sufrió agresiones por grupos opositores al MAS y fue secuestrada durante los conflictos postelectorales de noviembre 2019. Tiene 50 años.

El MAS tiene tres senadores en Oruro y CC solo un curul Con el 62,94%, el MAS se impuso en la capital orureña y CC, con 33,02%, obtuvo una senaturía.

Miguel Pérez S. - MAS

Es exdirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros y luego de la Central Obrera Boliviana (COB) hasta 2015. Tiene 43 años.

Lindaura Rasguido - MAS

Fue candidata a diputada en 2002. Trabajó en diferentes insituciones del Estado y en la Cámara de Diputados. Es arquitecta de profesión y tiene 59 años.

Vania Rocha - CC

Es miembro del cuerpo docente en Universidad Técnica de Oruro (UTO). Es licenciada en enfermería, especializada en fisioterapia. Trabajó en la Caja Nacional de ese departamento. Fue vicedecana de la UTO.

Rubén Gutiérrez - MAS

Es docene de la UTO y abogado de profesión. También fue director Regional de Cooperativas Oruro y asesor de la Asamblea Constituyente 2006 - 2007. Fue candidato a diputado uninominal por el MAS.


6

PAZ PARA DECIDIR

legislativo

sábado 24 de octubre de 2020

En Potosí 2 mujeres y 2 varones van al Senado

Hilarión Mamani, dirigente del Csutcb, fue implicado en el presunto desfalco millonario al ex Fondo Indígena.

Hilarión Mamani - MAS

Entre 2014 y 2015, Hilarión Mamani fue parte del directorio del ex Fondo Indígena. En esa oportunidad recibió, en una cuenta del Banco Unión, Bs 600 mil para el proyecto “Apoyo y Fortalecimiento de la Gestión de Proyectos de la CONAMAQ”. La transferencia se aprobó el 3 de septiembre de 2014. Pedro Vargas - MAS

Tiene 36 años, es ingeniero forestal. Fue secretario de desarrollo productivo en la Alcaldía de Cotagaita. Es uno de los nuevos personajes que salta a la arena política en el Legislativo. Si bien tuvo cargos en Cotagaita, esta es la primera vez que ocupará un curul. Ana María Castillo - MAS

Profesora, abogada y concejala del municipio de Llallagua. Fue dirigente de la Federación de Maestros de Uncía, además fue presidenta de la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Potosí (ACOP) en 2016. Es activa en la defensa de los derechos de las mujeres electas como autoridades.

Daly Santa María - CC

Nació en Sucre, aunque reside en Potosí. Médico, docente e investigadora. Licenciada en Medicina. Es autora del diseñado de guías metodológicas en el campo de salud y educación y ha elaborado estrategias en salud pública e intercultural. Gestora de Calidad del Hospital Obrero de Potosí y Consultora de la cooperación belga en proyectos de salud.

Creemos acaparó dos senadurías en Santa Cruz

La senadora de esa alianza, Centa Rek, propuso identificar quién es camba y quién se disfraza.

Centa Rek - Creemos

Tiene 66 años. Es psicóloga y escritora. Entre 2009 y 2014 fue senadora por Convergencia Nacional durante el segundo gobierno de Evo Morales. Propuso crear una dependencia del Ministerio de Propaganda “que se encargaría de acreditar quién es camba o quién se disfraza de camba”.

Soledad Flores - MAS

Tiene 38 años y es dirigente del Plan 3.000. Candidata del MAS, desistió a la Asamblea Departamental en representación de la provincia Ñuflo de Chávez en 2010. Cinco años después postuló como concejala de la comuna cruceña en las elecciones subnacionales, pero no ganó. Henry Montero - Creemos

El galeno de 46 años es expresidente del Colegio Médico de Santa Cruz. Activista en defensa del 21-F y parte de las plataformas ciudadanas. Fue uno de los impulsores para la abrogación del Código del Sistema Penal en 2018. Cuestionó el artículo 205 que criminaliza su profesión.

Isidoro Quispe - MAS

Dirigente de la Confederación de Comunidades interculturales en Santa Cruz. Nació hace 54 años en Yapacaní. Es productor de arroz, soya y otros productos desde hace más de 50 años en ese municipio, distante a 190 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra.


legislativo

Un exalcalde lidera las listas en Tarija

sábado 24 de octubre de 2020

7

Rodrigo Paz - CC

El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora tiene 53 años y es economista. Fue diputado en 2002 y, hasta hace poco, alcalde de Tarija. Nació en España.

Gladys Alarcón - MAS

Tiene 47 años. Abogada, exalcaldesa de Yunchará, renunció a ese cargo hace unos cinco días. Fue presidenta de Asociación de Concejalas y Alcaldesas de ese departamento.

Nely Gallo - CC

Tiene 33 años. Es feminista. Tiene una empresa de sonido y apoya a universitarios y de secundaria. A la vez tiene otros emprendimientos a favor de su ciudad natal.

Cecilia Moyoviri - CC

Tiene 50 años, nació en 1970 en San Lorenzo de Moxos. Es artesana. Fue dirigente de la subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y fue parte de la VIII Marcha.

Líder indígena del Tipnis por el Beni

Claudia Eguez - Creemos

Nació en 1973 en Riberalta. Abogada y activista por el 21-F. Fue cónsul en Corumbá (Brasil), invitada por Áñez.

Roxana Nacif - MAS

Nació en 1983 en Santa Ana. Su familia es ganadera. Desde 2015 es asambleísta departamental por el MAS.

Exmodelo salta a la arena política

Eva Humerez - MAS

Tiene 33 años. Odontóloga, se especializa en Ciencias Políticas. Fue diputada del MAS en la última gestión. Además, se la vinculó con un caso de presunta trata de blancas.

Luis Flores - MAS

Tiene 48 años y es abogado. Fue alcalde de Cobija y dos veces gobernador con su frente MAR, aliado del MAS. En 1995, Flores se une al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), siendo elegido concejal del municipio de Cobija por ese partido.

Corina Ferreira - CC

Nació en Cobija. Es licenciada en Relaciones Internacionales, modelo profesional, empresaria y activista. Es propietaria y gerente de empresas dedicadas a la gastronomía y venta de productos de belleza en Cobija.


8

PAZ PARA DECIDIR

paridad

sábado 24 de octubre de 2020

Bolivia marca récord histórico con la presencia de mujeres en el Senado

Vista general del pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Giovana De la Cruz

De acuerdo con datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la presencia de mujeres en la Cámara de Senadores se perfila como un récord histórico, mientras que en la de Diputados se acerca a la paridad. Con los datos oficiales del cómputo al 100% de las actas, Bolivia se posiciona en el podio mundial de representación de mujeres en el Parlamento. 20 de los 36 escaños para el Senado corresponden a mujeres, lo que significa el 56% de la representatividad, es decir, 11% más respecto a los comicios nacionales de 2014, cuando se entregó credenciales de senadoras a 16 mujeres (44%). Con estos datos Bolivia se constituye en un referente mundial en temas relacionados a la equidad de género y protección de los derechos de las mujeres. Al presente, La Paz y Beni tienen a más mujeres que hombres (tres de cuatro) para el Senado, mientras que el resto de los departamentos tiene una representación paritaria (dos mujeres y dos hombres). Según un análisis histórico realizado por la campaña #Protagonistas: Paridad-Poder-Juventudes, la Cámara de Senadores ha sido más resistente a traducir la normativa

to, seg ún el mapa Mujeres en la Política 2020 de la Unión Interparlamentaria y ON U Mujeres. Estos organismos internacionales realizaron un ranking entre 191 países del mundo, poniendo el foco en la Cámara de Diputados para los sistemas bicamerales. Históricamente, la Cámara Baja ha tenido un mejor desarrollo respecto a derechos políticos de las mujeres, ya que la presencia femenina se ha incrementado de manera paulatina, con un ligero retroceso en 2005, y ha logrado la paridad en 2014, efectivizando la normativa sobre paridad. A la par del cómputo oficial de votos, en los resultados fina-

les del actual proceso electoral, que llevó a las urnas a un total de 657 mujeres y 617 hombres, existe un avance en Senadores y retroceso en Diputados. “Las luchas de las mujeres por participar en los espacios de decisión o representación política dan cuenta de un proceso histórico progresivo de conquistas, y esa es la historia del movimiento de mujeres de Bolivia”, afirma Mónica Novillo, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer. “Una lucha que apuntó, primero, al reconocimiento de su ciudadanía; luego, al acceso al voto. También a participar en los procesos electorales, no solo como electoras, sino como

candidatas; a asegurar condiciones para el ejercicio pleno de su ciudadanía y acceder al poder político, inicialmente a través de las leyes de cuotas y, finalmente, las medidas de paridad que se han incluido en la Constitución Política del Estado y en las últimas reformas electorales”, acotó. Desde que fue lanzada, en julio de 2019, la campaña #Protagonistas: Paridad-Poder-Juventudes realiza un exhaustivo seguimiento a los derechos políticos de las mujeres y la inclusión de las juventudes en el proceso electoral. Esta es una iniciativa de la Coordinadora de la Mujer e IDEA Internacional, con el apoyo de la Embajada de Suecia.

favorable a la paridad en realidad: no fue hasta 1989 que se escogieron a las primeras mujeres senadoras de la era democrática (post 1982); en 1993 y 2005 se dieron retrocesos en cuanto a la presencia femenina, y hasta 2014 no se había logrado paridad en este espacio. Es por eso que para la campaña #Protagonistas el reciente proceso electoral marca un hito para las mujeres en términos de participación política.

LEVE RETROCESO Con relación a la Cámara Baja, el conteo oficial nos aproxima a la paridad. 62 de los 130 escaños son para mujeres, lo que representa el 48%. Sin embargo, esto es 3% menos que los resultados de 2014, cuando 66 de las 130 diputaciones fueron para mujeres, vale decir que entonces se logró —incluso se superó— la paridad de género con un 50,70% en favor de las mujeres. De acuerdo con el cómputo oficial, el problema se presenta en diputaciones uninominales, pues de los 63 escaños, 36 eran para hombres (57,1%) y 27 (42,8%) para mujeres. Cabe recordar que Bolivia ocupa el tercer lugar en el mundo — después de Ruanda y Cuba— en representación de mujeres en el Parlamen-

Protagonistas

Senado

20 de los 36 escaños corresponden a mujeres, lo que significa el 56% de la representatividad, es decir, 11% más respecto a los comicios nacionales de 2014.

Mujeres de diferentes organizaciones sociales reclaman paridad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.