ESPECIAL REPORTAJE 14-02-2021

Page 1

DOMINGO 14 DE FEBRERO DE 2021

AÑO 1 - N° 2

Caricaturas que reflejan la cultura boliviana ganan seguidores en las redes

Sociedad Las personas trans están desprotegidas y en constante peligro 2-3

Moda Diseñadora presenta prendas con textiles e historia de Los Andes bolivianos 8

Ciencia Misión espacial halla cloruro de hidrógeno en la atmósfera de Marte 7


2

www.periodicobolivia.com.bo

PERIÓDICO BOLIVIA

DOMINGO 14 DE FEBRERO DE 2021

Más del 90% optan por el trabajo sexual porque no les dan oportunidad en otros lugares

Personas trans están desprotegidas y viven en constante riesgo Roberto Medina / Bolivia Cuando un hombre decide sacar a la luz su identidad de género para comenzar a vivir como mujer, el primer rechazo viene de su familia porque al no estar preparada para una situación así la echa a la calle. La sociedad también expresa su repudio a esta persona reduciendo al mínimo sus posibilidades de estudio, trabajo y vivienda. Ante esta total indefensión, la trans opta por dedicarse a la prostitución, actividad en la que su vida está en constante riesgo.

S

egún Luna, presidenta nacional de la Organización de Travestis, Transgéneros y Transexuales Femeninas de Bolivia (Otraf Bolivia), las agresiones a las personas trans son frecuentes por la intolerancia e ignorancia de muchos sectores de la sociedad, más aún en el caso de quienes se dedican al comercio sexual, que son la mayoría. “Muchas veces, la familia no conoce del tema y al no estar lista no quiere saber nada de la persona trans y termina rechazando su identidad y echándola de la casa, sin importarle lo que le suceda”, manifestó. Una vez que se encuentran en las calles se exponen ante la cruda realidad, sin

La intolerancia está en todos los ámbitos de la sociedad • • • •

Son al menos 67 los crímenes de odio a personas trans en Bolivia, y sólo en un caso el victimador fue sentenciado a 30 años de cárcel. Las personas trans no pueden acceder a empleos estables, por ello se dedican a la cocina, peluquería y principalmente a la prostitución. Una joven trans está a punto de perder la vista en un ojo puesto que fue agredida por dos personas en la ciudad de El Alto. Los familiares de Alessandra no quisieron ir a Cochabamba para su entierro, y sólo dijeron que esperaban que se pueda detener a su asesino.

trabajo, sin seguro, sin dinero y sin protección de las entidades del Estado. En estas circunstancias, “nadie te da un trabajo digno con el que puedas solventarte, entonces estos rechazos te empujan y obligan a buscar otros empleos, como el ejercicio del trabajo sexual. La persona trans no se prostituye porque quiere, sino por la falta de oportunidades”. Por lo general, la transexual hace conocer su identidad en la adolescencia, lo que no le permite terminar el colegio y menos ingresar a la universidad debido al “qué dirán”, su familia, amigos y compañeros. Luna explicó que “la falta de oportunidades obliga a la población trans a buscar una salida para sobrevivir y subsistir, y es ahí cuando llega a la ocu-

pación sexual, una actividad riesgosa en la que se trabaja de noche y en una situación de alto riesgo y vulnerabilidad al ser consideradas diferentes”. La actividad sexual comercial de las personas trans es más riesgosa que la de las mujeres nacidas biológicamente, debido a que los ocasionales clientes las golpean, maltratan e incluso les llegan a quitar la vida. Hasta ahora son al menos 67 los asesinatos de mujeres transexuales en Bolivia, y lo más dramático es que sólo en un caso el victimador fue sentenciado a 30 años de cárcel.

Las demandas de justicia y respeto a sus derechos son constantes en todo el país.

Se apoyan entre ellas Las trans reciben apoyo de gente como ellas. Les colaboran con dinero, orientación y protección para que no sean víctimas de violencia.

Archivo

El rechazo no les permite acceder a educación, salud y a una fuente laboral estable, por ello buscan el sustento diario mediante la prostitución.

La prostitución

Las calles y los alojamientos son sus espacios de trabajo. Las agresiones que sufren son frecuentes y no hay quién las defienda.

“Yo soy de Santa Cruz y me decidí por la prostitución a los 15 años para sobrevivir. Tuve que migrar a Cochabamba para estar tranquila conmigo misma, ahí fui conociendo más de la vida”, relató Estefany. Con el dinero que pudo juntar se hizo algunas cirugías en su cuerpo para “cambiar algo que ya no era”. “Nos dedicamos a ser acompañantes porque no hay cupos laborales en instituciones públicas o privadas. No hay un seguro para nosotras y con el rechazo de la familia y de la sociedad se nos han quitado derechos, lo que nos dejó civilmente muertas”, agregó. Estefany considera que por ley, al igual que en el caso de las personas con discapacidad, las transexuales deberían tener un cupo asegurado para trabajar en cualquier entidad del Estado.

APG Alessandra fue estrangulada con el cable de una plancha para cabello, en el interior de un hostal valluno.


DOMINGO 14 DE FEBRERO DE 2021

PERIÓDICO BOLIVIA

3

www.periodicobolivia.com.bo

El autor del crimen de Dayana Kenia fue encarcelado

E

Trans de la tercera edad Cuando las transexuales ya llegan a la tercera edad (60 años), ya no pueden ejercer la actividad sexual, por lo tanto quedan en total indefensión. “Las traemos a nuestros cuartos para que nos ayuden con la limpieza o la comida. Ellas no tienen dinero para sobrevivir y entre nosotras buscamos la manera de ayudarlas como con kermeses solidarias para pagar sus necesidades, alimentación e incluso tratamientos médicos que necesitan. Estefany señaló que, al igual que la mayoría de las mujeres trans, trabaja en la prostitución porque no tiene otra manera de sobrevivir, pese al riesgo que implica esa actividad, en la que es posible que pierda la vida en cualquier momento.

Esperanza de vida Para el activista David Aruquipa, la Ley de Identidad de Género 807 sólo brinda a la persona trans la cédula de identidad con un rostro, nombre y género, y ahí queda todo. Reveló que “no hay una política para el resarcimiento a sus derechos humanos y la ciudadanía no se da cuenta que esta población llega a los 40 y muere, entonces la esperanza de vida es de 35 a 40 años. Las personas transexuales de 19 a 26 años no llegan ni siquiera a los 35”.

Los crímenes de odio por identidad de género, especialmente a la población trans, ocurren con más frecuencia y nadie hace algo”. Éstos son temas de Estado que requieren políticas públicas y responsabilidades para protegerlas, dijo. “Se requieren políticas para ayudar a la población trans que está en la marginalidad, la que vive de la prostitución, que en muchos casos es casi un 90%. Se trata de prostitución, pero no es porque queremos, sino porque nos arroja la sociedad y el Estado a estos márgenes de violencia por parte de gente intolerante que no comprende”, aseguró. Es en las calles donde las personas trans viven esta situación de peligro y riesgo que muchas veces terminan en asesinatos y crímenes de odio.

n noviembre de 2017, el Tribunal de Sentencia 12 de Santa Cruz condenó a 30 años de prisión al hombre que golpeó y degolló a su pareja Dayana Kenia, una joven transexual de 23 años. Éste es el único caso en el que el asesino de una trans es sentenciado. Álex Villca Valdivieso fue sindicado de ser el autor intelectual y material del asesinato que conmovió a toda la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI). Graciela Salazar Ibáñez, quien era la pareja sentimental de Villca, había sido sindicada de ser cómplice del crimen, pero fue declarada inocente. Angélica, la madre de José María (Dayana Kenia), no tenía conocimiento de cómo era la vida de su hija desde el cambio de sexo, pero su muerte le hizo comprender que tenía que luchar por ella, para que se haga justicia. Ella recibió el apoyo de Víctor Hugo Vidangos ‘Ninón’, un abogado que representa a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales o intersexuales que sufren violencia en Santa Cruz. El Colectivo LGBT Bolivia, el Colectivo Igualdad y Vanina Lobos, representante de la Unión de Travestis y Transexuales de Santa Cruz, Arleti Tordoya, de Mujeres Creando de Santa Cruz y la Defensoría del Pueblo de Santa Cruz le brindaron a Angélica todo el apoyo en tan difícil momento. “En el caso de Dayana, su familia se movió porque quería justicia para su hija sin importarle su identidad de género, luchó por ella, por el amor que le tenía”, recordó David Aruquipa. “Cuando una persona trans muere, ya sea de manera natural o es victimada, el resto de la familia piensa ¡qué bien!, nos quitamos un peso de encima, entonces las mismas fa-

milias son cómplices de la violencia contra ellas”, aseguró.

Fue una próspera empresaria Dayana llegó en 2013 a Santa Cruz y se puso a trabajar en una rockola (bar). Luego alquiló un local para instalar una rockola en la esquina de la avenida 16 de Julio y Libertadores de la Villa 1° de Mayo. Cuando todo iba bien para Dayana, apareció en su vida Álex Villca, un migrante potosino con el que inició una relación sentimental. Ella lo llevó a vivir a su habitación y le dio trabajo en su bar. Con el tiempo, Álex le presentó a su hermana Graciela y los tres decidieron vivir juntos en una habitación del Plan Tres Mil, además trabajaban en la rockola. En 2016, Álex golpeó a Dayana, como en anteriores ocasiones, pero esta vez le jaló de los cabellos, la tiró al suelo y amarró sus pies y sus manos. Con una botella de vidrio rota le cortó la garganta y le quemó varias partes del rostro con un cigarrillo. Graciela, quien era la novia y no la hermana de Álex, vio todo lo que pasaba y no hizo nada por ayudarla. Envolvieron el cadáver y lo dejaron en el baño para que se desangre. Se llevaron todo el dinero de Dayana y huyeron de Santa Cruz.

Transfeminicidio La gente trans pidió que en el marco de la transformación de la Ley 348 se incluya la figura del transfeminicidio para que los agresores sean sancionados como un feminicidio, con 30 años de prisión sin derecho a indulto. “Así se podría lograr algo de la justicia que buscamos”, expresó Aruquipa.

Muerte de Alessandra El anterior fin de semana fue asesinada en un hostal de Cochabamba Alessandra, una joven trans de 19 años. Según la Policía, ella tuvo una discusión con su cliente por Bs 100, lo que habría desencadenado una agresión física. El agresor, posiblemente el mismo cliente, la golpeó y la ahorcó con el cable de la plancha para su cabello. Un dato que ilustra este dramático episodio es que los familiares de Alessandra no asistieron a su entierro.

El hombre que aseguraba que la amaba le arrebató la vida para robarle su dinero.


4

www.periodicobolivia.com.bo

PERIÓDICO BOLIVIA

Su página de Facebook se creó hace seis meses y ahora tiene más de 96 mil seguidores

Ay Wawita, una ilustración que refleja la cultura boliviana

La vida es un escenario interminable de experiencias en todos los ámbitos. El artista Jorge Luis los refleja en dibujos para que las personas se identifiquen y sonrían un poco. Ángela Márquez / Periódico Bolivia Una parte de la población es influenciada por dibujos creados en el exterior, por lo que el ilustrador rescata la cultura de nuestro país para que sus lectores no olviden sus raíces y de dónde provienen.

A

y Wawita nació como un hobby, cuenta el artista creativo Jorge Luis, conocido también como Cocoliso, quien encontró un gusto especial por la ilustración computarizada. Comenzó a dibujar sus personajes caracterizados con la cultura boliviana, que luego fueron digitalizados. En una entrevista con este diario, el creador de la página que está más de seis meses activa en las redes sociales señaló

que al subir su trabajo a las plataformas digitales tuvo una aceptación impresionante de los internautas. “La verdad jamás pensaba y ni me imaginaba que iba a llegar a tantas personas y en tan poco tiempo, pero fue un proceso muy largo de pensar, incluso el encontrar el nombre”, dijo el dibujante de 26 años. Recordó que el año pasado, al comenzar la pandemia, perdió su trabajo y por eso buscó una forma de pasar el tiempo mientras estaba confinado. En ese entonces comenzó a dibujar a los personajes, una cholita paceña y su pareja, que luego fueron digitalizados. Amigos de Cololiso, entendidos en la materia, le enseñaron y dieron consejos para transferir los personajes del papel a

Tomé a estos dos personajes para que las personas se identifiquen con ellos y si es posible trasciendan más allá de las fronteras”.

DOMINGO 14 DE FEBRERO DE 2021

los programas de diagramación que más se usan, Photoshop e Illustrator. Al principio le costaba graficar los dibujos en la computadora, desde el boceto hasta aprender a digitalizarlo, pero poco a poco perfeccionó su trabajo. La diferencia es notoria en el proceso, lo que antes le tomaba seis meses ahora se redujo a dos horas. “Yo primero hago un bocetaje en una libreta, para definir la idea, y luego le saco una fotografía a la hoja de papel y empiezo a digitalizar. No utilizo una tableta gráfica, como algunos ilustradores digitales, que lo hacen directamente, pero estoy en el proceso de ahorrar para lograr comprar una”, relató. Cocoliso relató que el personaje que creó es una parte de él, combinado con elementos de la cultura boliviana, al igual que hacen otros artistas de otros países, que retratan la esencia de su pueblo, la forma de hablar y la vestimenta, entre otros aspectos. El personaje principal llamado Llokallito fue perfeccionado mientras estaba en su casa, donde comenzó a bocetar sus ideas y sólo le faltaba el nombre.

Anécdota Para que la gente identifique su página pensó y formuló varias ideas. Ya tenía una palabra, pero le faltaba el toque distintivo que resulte llamativo. “Ya tenía el personaje hecho, pero quería reflejar algo nuestro, algo que cualquier persona diga ‘¡Wow! qué chistoso es el nombre’, pero a la ves tierno.


DOMINGO 14 DE FEBRERO DE 2021

PERIÓDICO BOLIVIA

5

www.periodicobolivia.com.bo

Ilustraciones de la vida cotidiana de las personas.

Sobre el creador de Ay Wawita - Jorge Luis tiene 26 años y estudió muchas carreras por tradición familiar, ya que a los jóvenes les aconsejan que aprendan a hacer de todo. - Vive en El Alto y su mayor hobby es la ilustración computarizada. - Estudió Gastronomía en la Escuela Hotelera, donde le iba mucho mejor en el bocetaje de los platos. - En todas las carreras que estudió siempre fue bueno para el dibujo, pero no se daba cuenta que ésa era su vocación. - Al ser despedido del restaurante donde trabajaba, y por la dificultad de encontrar empleo en la pandemia, comenzó a dibujar. - Por el momento, Cocoliso prefiere seguir como incógnito, por eso no revela su apellido. - Este año preparará nuevas sorpresas para todos los seguidores de Ay Wawita.

Artista

Estaba en la búsqueda, tenía la palabra indicada, wawita, porque mis dibujos tenían esa forma, pero le faltaba algo que la impulsara, que sea graciosa, divertida y tierna”, recordó. Hasta que un día en un minibús se encontró con una mujer que estaba con su hijito, volvían de hacer compras en el mercado, ya que la señora llevaba bolsas grandes y estaba cansada. Como la mayoría de los niños, el pequeño era travieso, subía y bajaba del asiento, y su mamá le recomendaba que se quedara quieto o se caería, pero no le hizo caso y paso lo inevitable. “Su mamá con una gran expresión dice ‘¡Ay Wawita!’, esa palabra me llamó mucho la atención, porque te daba pena, vergüenza y al mismo tiempo ternura, te reías de la situación, entonces de allí surgió el nombre”, recordó sonriente el artista al contar su experiencia.

Estilo de dibujo Desde que era adolescente a Cocoliso le encantaba el mundo del animé y desde entonces comenzó a practicar sus bocetos relacionados a la cultura japonesa. “De allí viene la influencia de mis dibujos, en sí, el estilo que estoy usando es Chibi (es un sustantivo originario del idioma japonés que describe a una persona pequeña, niño o niña), pero estoy tratando de alejarme y darle mi propio estilo, mis ideas están influenciadas por la cultura de Japón”, señaló. Sobre sus publicaciones, él las dibuja obteniendo las ideas

del cotidiano de la gente, de hechos cotidianos y reales que les ocurren a las personas o de sugerencias que le hacen algunos seguidores de su página. Indicó que los personajes, la familia Wawita, tienen el objetivo de que la gente se identifique con ellos, y si es posible que trasciendan las fronteras de Bolivia para mostrar la cultura del país.

La página Su página en Facebook fue abierta el 3 de agosto de 2020 y en la actualidad tiene más de 96 mil seguidores y es notoria la tendencia creciente. También tiene cuentas en Twitter e Instagram. Una de las primeras imágenes que publicó fue el Llokallito en la ciudad, el 7 de agosto del año pasado. Otra ilustración fue la de una mochila en venta, que mostró la realidad que se vivía en ese momento, ya que días antes las clases fueron clausuradas. Después le siguió un dibujo de la pandemia del Covid-19, pues en su inicio estornudar era como un delito por el estigma hacia las personas enfermas, ése fue otro dibujo que tuvo éxito en redes. A partir de ello comenzó a realizar su publicación de manera periódica.

Jorge Luis contó que antes de dedicarse a la página aprendió un poco de costura, electricidad, carpintería e informática, hasta que decidió estudiar gastronomía, donde pensó que podía expresarse. “Necesitaba expresarme de alguna manera y encontré eso en la carrera de Gastronomía, donde podía deliberadamente manifestar mi arte, pero me sentía alejado del lado que me gustaba, que era la computadora, entonces traté de combinar esas cosas para conseguir lo que ahora es m i hobby, que es la ilustración d ig ita l”, finalizó.


www.periodicobolivia.com.bo

Marcos Villamil salió de General Alvear (provincia de Buenos Aires) en septiembre, apenas se lo permitió la pandemia. Ahora está en Santa Cruz, camino a Ushuaia, desde donde retomará sus pasos —en realidad, los de sus yeguas— para llegar bien al norte.

A

DOMINGO 14 DE FEBRERO DE 2021

Un aventurero orgulloso de su tierra y de la generosidad de la gente que lo recibe

Emprendió un viaje de 9.000 km para conocer a fondo su país

los 18 años, Marcos Villamil —que actualmente tiene 27— quiso unir recorriendo a caballo la ciudad bonaerense que es enclave de la tradición, San Antonio de Areco, y el campo de su familia en otra localidad bonaerense, General Alvear. Pero el mismo día en que salió para recorrer esos 270 kilómetros... ¡perdió la billetera! Así que tuvo que pasar los siguientes cuatro días durmiendo al costado de los caminos y prácticamente sin comer. “Fueron varios errores de planificación que me sirvieron para aprender un montón”, asegura entre carcajadas. Pero algo debe haber aprendido porque su voz apenas se oye a orillas del lago San Martín, al pie de los Andes santacruceños, camino a Ushuaia, desde donde responde las preguntas de Télam. Hasta allí llegó a caballo desde General Alvear en una travesía que calcula le llevó unos 3.500 kilómetros y empezó en septiembre, ni bien se flexibilizaron algunas de las restricciones que impuso la pandemia. El objetivo del viaje queda más que Los amigos que consigue durante su travesía. claro para los 14.500 seguidores de la cuenta desde el ayuda y me acompamismo nombre ña”, argumenta. que eligió VillaTenemos que entender que En los primeros mil para el espacio donde cuenla distancia entre el sueño y días de febrero, el jinete descansa en ta sus aventuras. la realidad es la acción”. el sur a la espera “Me encanta la de que su yegua idea de conocer Mora se reponga. la Argentina a “Se lastimó muy fuerte la mano y estoy caballo. Ir al ritmo del animal, parar viendo cómo solucionarlo o si es mejor en los campos, llegar donde el tren o el para ella cambiarla por otra yegua de mi auto no pueden. El caballo es la mejor campo y que ella vuelva a descansar. Lo carta de presentación”, explica el ingeque tengo claro es que no la voy a vender. niero agrónomo que abandonó su traEstos son caballos que yo crié y domé, bajo en un banco y dos emprendimienson como mis hijos”. tos que tiene con sus amigos para salir Luego Marcos cuenta una de sus últia recorrer el país en el lomo de sus yemas aventuras: “Cruzábamos una zona guas, Mora, Wayra y Tordo, que se van áspera de la cordillera hacia la estancia rotando en la tarea de llevar al jinete y Sierra Nevada, en Santa Cruz. Era un sus pocos pertrechos. área pantanosa, como arena movediza. El hombre que en estos días llega al extremo sur del país y encara la vuelta para emprender el tramo norte de su viaje, cuenta que su madre recuerda que aprendió a cabalgar antes que a caminar y que lo hace desde los dos años, y que su viaje tuvo un antecedente, hace unos seis años cuando recorrió unos 100 kilómetros en la provincia de Buenos Aires con algunos amigos. “Siempre hacemos hincapié en las cosas negativas de nuestro país. Que la inseguridad, que el ventajismo. Pero tenemos una Argentina alucinante, para inflar el pecho. Lo veo en el viaje. La gente me abre las puertas, me cobija, me da todo lo que tiene. En este momento en que una de mis yeguas está lastimada, la familia con la que paro me

El ingeniero agrónomo que abandonó su trabajo en un banco y dos emprendimientos para recorrer Argentina en el lomo de sus yeguas, Mora, Wayra y Tordo.

El cariño y complicidad con sus yeguas.

Compartir el mate es tradición en sus viajes.

Después tuvimos vientos fuertes, y una de las yeguas estaba agitada y se echó. Decidí hacer noche ahí mismo y armé la carpa como pude. Por suerte al día siguiente pude llegar a la estancia donde nos recibieron bárbaro”. Pero además de algunas vicisitudes, el viaje tiene aspectos gratificantes. Villamil no se decide a la hora de elegir el paisaje que más le gustó del tramo que realizó. “No conocía este lago San Martín y es increíblemente lindo. Y otro momento inolvidable fue cuando después de atravesar Buenos Aires, La Pampa y parte de Río Negro y me encontré en Neuquén con la cordillera de los Andes, llegando a Zapala. Fue una imagen impactante”. Sobre la logística de la travesía, cuenta el jinete que entrenó un año entero con sus yeguas,

recorriendo de a 100 o 120 kilómetros. Que en la zona pampeana cabalgaba de madrugada, entre las cuatro o cinco de la mañana y el mediodía, para hacer 30 o 40 kilómetros. Después dejaba descansar a los caballos. “Siempre voy frenando en campos, pidiendo permiso y si no encuentro nada desensillo al costado de un arroyo que tenga buen pasto y agua los caballos. Pero la gente me recibe con mucha amabilidad. Así que voy conociendo muchos pobladores en cada lugar, paro en sus casas, me ofrecen comida”. Aunque todavía le falta buena parte del recorrido, el hombre no fantasea con redoblar la apuesta y recorrer toda América. Villamil y sus compañeros de andanzas, Mora, Wayra y Tordo . Son los mejores amigos que tiene desde su infancia.

Fotos: Abrazarte.Argentina

Por Eva Marabotto / Télam / Bolivia

PERIÓDICO BOLIVIA


DOMINGO 14 DE FEBRERO DE 2021

PERIÓDICO BOLIVIA

Un dispositivo ruso abordó el orbitador de la misión ExoMars-2016

Hallan por primera vez cloruro de hidrógeno en la atmósfera de Marte Se trata de una clase de química completamente nueva. Hasta el momento sólo se conocía la existencia de cloruro de hidrógeno en la Tierra y en Venus. RT / Periódico Bolivia La misión ExoMars-2016 anunció dos “resultados científicos emocionantes” sobre el planeta rojo: logró descubrir un nuevo gas en la atmósfera marciana, así como rastrear la pérdida de agua en Marte, lo que proporciona importantes pistas sobre la evolución de su clima.

U

n dispositivo ruso a bordo del orbitador de la misión ExoMars-2016 consiguió detectar por primera vez cloruro de hidrógeno en la atmósfera marciana mediante mediciones directas. “El descubrimiento fue realizado por el espectrómetro ruso Atmospheric Chemistry Suite (complejo para el estudio de la química de la atmósfera) del aparato Trace Gas Orbiter del proyecto ruso-europeo ExoMars-2016”, informó la agencia espacial rusa Roscosmos en un comunicado. Hasta ahora sólo se conocía la presencia de cloruro de hidrógeno en la Tierra y en Venus, donde es el principal proveedor de cloro a la atmósfera y se descompone bajo la influencia de la luz solar y se convierte en uno de los principales factores que aseguran la estabilidad de su atmósfera de dióxido de carbono, explica la agencia espacial rusa. Se suponía que existía cloruro de hidrógeno también en Marte, pero hasta ahora no había sido posible detectarlo experimentalmente. Los resultados de la investigación del equipo ExoMars, publicados en Science Advances, revelaron una clase de química completamente nueva y proporcionaron más información sobre los cambios estacionales y las interacciones entre la superficie y la atmósfera como fuerzas impulsoras de las nuevas observaciones. “Hemos descubierto cloruro de hidrógeno por primera vez en Marte. Se trata de la primera detección de un gas halógeno en la atmósfera de Marte y representa un nuevo ciclo químico que hay que comprender”, afirmó Kevin Olsen, de la Universidad de Oxford, uno de los científicos principales detrás del descubrimiento. El gas cloruro de hidrógeno está compuesto por un átomo de hidrógeno y otro de cloro. Los gases basados en el cloro son posibles indicadores de actividad volcánica, por lo que los científicos llevaban tiempo buscando indicios en el planeta rojo. No

7

www.periodicobolivia.com.bo

obstante, la naturacontienen hidrógeUna parte del agua leza de las observano y crea el cloruro marciana se está ciones del cloruro de de hidrógeno. hidrógeno —el he“Se necesita vavaporizando en forma de cho de que se haya por de agua para lihidrógeno y oxígeno que se detectado en lugaberar el cloro y se escapan de la atmósfera”. res muy distantes necesitan los subal mismo tiempo y productos del agua la ausencia de otros —hidrógeno— para gases volcánicos— apunta a una fuente diformar cloruro de hidrógeno. El agua es ferente. Es decir, el descubrimiento sugiere fundamental en esta química. También una interacción superficie-atmósfera toobservamos una correlación con el polvo: talmente nueva impulsada por las estavemos más cloruro de hidrógeno cuando ciones de polvo en Marte que no se había aumenta la actividad del polvo, un proceso explorado anteriormente. relacionado con el calentamiento estacio“El hecho de que el cloro se registró dunal del hemisferio sur”, indicó Olsen. rante una tormenta de polvo permite suEl aparato identificó el cloruro de hiponer la existencia de una interacción endrógeno por primera vez en la tormenta tre la superficie y la atmósfera que no se de polvo global de 2018 y detectó que este tuvo en cuenta anteriormente. Se pueden gas aparecía simultáneamente en los heencontrar análogos a esta (interacción) en misferios norte y sur del planeta, antes de la Tierra; se encontró alguna confirmación volver a desaparecer de manera sorprenindirecta en experimentos de laboratorio”, dentemente rápida al final de la temporaexplicó el director adjunto del Instituto de da de polvo. Investigación Espacial de la Academia de ”Ésta es la primera clase nueva de gas Ciencias de Rusia, Oleg Korablev. descubierta desde la observación de meEn un proceso muy similar al observatano por parte de Mars Express de la ESA do en la Tierra, las sales en forma de cloruro en 2004, que motivó la búsqueda de otras de sodio —restos de océanos evaporados moléculas orgánicas y finalmente culmie incrustados en la polvorienta superfinó con el desarrollo de la misión Trace Gas cie de Marte— son elevadas a la atmósfeOrbiter, para la cual la detección de nuera por los vientos. La luz del Sol calienta la vos gases es un objetivo principal”, señaló atmósfera haciendo que el polvo, junto con Hakan Svedhem, científico del proyecto del el vapor de agua liberado de las capas de orbitador del ExoMars. hielo, se eleve y el polvo salado reacciona Las observaciones futuras ayudarán con el agua atmosférica liberando cloro, a obtener una imagen más completa de que a su vez reacciona con moléculas que este proceso.

Miscelánea Los monos titíes escuchan conversaciones ajenas Como los humanos, los titíes —pequeños monos con cabellos alborotados a ambos lados del cráneo y nativos de Brasil— escuchan a escondidas las conversaciones de otros y prefieren acercarse a individuos que perciben de forma positiva, según un estudio publicado en la revista Science Advances. Un equipo dirigido por Rahel Brugger, de la Universidad de Zúrich (UZH), puso a 21 titíes adultos nacidos en cautividad con grabaciones de otro individuo supuestamente escondido, y del sexo opuesto, que realizaba ofrecimientos de comida o respondía de forma agresiva ante las reclamaciones de las crías. Las pruebas determinaron que sólo respondieron a las grabaciones combinadas, y no individuales, lo que indica que entendían cuándo se estaban produciendo conversaciones reales. (DW)

Beneficios de la canela para controlar la diabetes Las opciones dulces para las personas que padecen de diabetes son más reducidas que para las que no. Sin embargo, la canela es un alimento que pueden comer todos, y que los diabéticos deberían tormar en cuenta. su consumo ayuda a mantener controlada la enfermedad, según un ensayo clínico con 140 participantes con diabetes realizado en Parnaíba, Piauí, Brasil.

Dos cachorros yaguareté, la esperanza de la especie Delgado, con la lengua de costado y exhausto tras recorrer 100.000 hectáreas del norte argentino, el yaguareté Qaramta al fin encontró a su hembra, Tania. Y toda una especie recupera el aliento. El 30 de enero, Tania dio a luz a dos cachorros de yaguareté tras muchos años de sequía reproductiva. Gracias al trabajo de la fundación Rewilding, se pudo juntar al macho y a la hembra durante cuatro días en octubre de 2020.​ Todo funcionó bien entre ellos, aunque las cámaras no lograron registrar ninguna cópula. A fines de enero, a Tania le empezó a bajar su panza y sus pezones se mostraron. Ahí confirmaron que estaba preñada. No se sabe aún el sexo de los nuevos felinos porque son demasiado pequeños, pero en los videos registrados observaron que gozan de buena salud. (Sputnik)


PERIÓDICO BOLIVIA

Rogger Villavicencio

De los tejidos andinos se conoce un amplio registro de técnicas que son usadas para crear tendencias urbanas.

Aparte de ser objetos táctiles, son medios de transmisión de información sociocultural.

La diseñadora Fátima Molina propone moda inclusiva con contenido histórico

Mestizo se diseña con textiles e historia de Los Andes bolivianos La inspiración fundamental resalta los atributos de la imagen de las indumentarias, tanto los elementos intangibles, que son la historia de las telas desde su concepción, y tangibles, que son los materiales textiles hasta llegar a los diseños urbanos. Williams Ramírez / Periódico Bolivia La muestra que tomó por título ‘Mestizo’ tiene diseños que apelan a la investigación y creatividad de la autora. Las piezas proponen la fusión de materiales y el uso de técnicas tradicionales en ciertos textiles.

L

a fuerza de Los Andes en cada pisada acompaña a la delicada modelo, quien luce el diseño de Fátima Molina. La colección Mestizo fusiona tejidos nativos de pueblos originarios, elaborados en telar vertical y fusionados con materiales contemporáneos. El concepto de inspiración de la muestra se definió y diseñó a partir del interés de la autora sobre hechos de la historia referentes al sincretismo cultural, que surgió a partir de la Colonia en Bolivia, y su influencia hasta nuestros días. Tomó como objeto principal de estudio a dos singulares indumentarias, la de la chola paceña y el poncho, que retratan dos momentos de impacto en la cultura. Uno que surge como imposición y posteriormente asimilación de un traje impuesto en la Colonia y que hoy es un

ícono nacional, el singular personaje de la chola se entiende como el resultado del sincretismo cultural de la influencia de la Colonia española sobre los pueblos originarios de Bolivia. El otro surge como la memoria cultural que se mantiene a pesar del tiempo, un recuerdo recurrente de los textiles prehispánicos, mediante los aguayos y resaltando el poncho proveniente del periodo incaico que a partir de la conquista española sufrió cambios de manera paulatina. Cada tejido es una historia, cada hebra tiene un significado en ese telar rudimentario hasta dar forma a un tejido sólido, que llega a las manos de la artista plástica y diseñadora de modas, quien además rescata la identidad de la tela y la transforma en una prenda única. El utilizar aguayo, bayeta y paño de oveja en muchas de las creaciones se enmarca bajo la misma premisa de revalorización cultural e histórica, porque la autora entiende la cultura y la moda como un flujo permanente de comunicación que acude a la inspiración de forma recurrente y cíclica. El sincretismo cultural desde Los Andes hasta un entorno urbano cauti-

DOMINGO 14 DE FEBRERO DE 2021

Micky Angel Vargas

www.periodicobolivia.com.bo

va visualmente a quien logra percibir la esencia de los diseños que ofrece Molina en un colorido traje. Trabajar con textiles es complicado por el grado de detalle de la misma tela y de los diseños que son ideados con un proceso selectivo e incluso histórico. “Se debe tener especial cuidado para no transgredir el textil, porque estamos hablando de su memoria, la iconografía e incluso el texto dentro de la tela, pero al ser materia prima para un diseño se la debe saber tratar”, explica la diseñadora. El cuidar los cortes, usar los materiales y crear combinaciones, a veces a pedido, para obtener diseños propios es un arte que Molina domina. Para iniciar el proceso de diseño, se investiga a profundidad, explica la diseñadora, nada queda al azar, desde la composición del aguayo hasta la historia de quien lo trabaja en el telar manual, todo debe ser analizado y observado para obtener una combinación que quede perfecta. El cliente realmente debe tener un gusto bastante exquisito por los materiales, diseños y cortes que ofrece Molina. Mestizo es la culminación de un sueño que empezó cuando Molina cursaba

los primeros años en la carrera de Artes, ya que su fascinación por los textiles andinos era evidente. “Siempre me habían gustado, es un gusto personal de estos materiales, por la historia, los colores y el saber que todo es manual, desde el teñido y el tejido en telar para lograr los trabajos, siempre me ha cautivado”, señala la autora de la colección. Desde hace 12 años, Fátima experimenta de manera intuitiva, inicialmente, desde las bondades de los tejidos hasta la forma de su manufactura. Pasó por las carreras de Arte y Diseño de Moda, donde hizo sus primeros diseños que fueron usados por ella y después por amigos, hasta tener su propia exposición de diez prendas esenciales y junto a diseñadores de otros países se inició en lo que hoy es su pasión. A partir del éxito de su primera muestra, las invitaciones a eventos de moda le abrieron un abanico de posibilidades y de experiencias que fue acumulando para lograr una colección robusta, con la fuerza de Los Andes.

¿Quién es Fátima Daniela Molina Piza?

Artista plástica y visual. Diseñadora de modas boliviana, con formación superior en el área de Bellas Artes a través de una mención en pintura. Tiene formación en diseño de indumentaria especializada en gestión y capacitación de contenidos teóricos, conceptuales y plásticos para la moda, incorpora la utilización de textiles nativos para propuestas de moda con contenido histórico, simbólico y contemporáneo. Gestora cultural independiente, brinda apoyo a las instituciones culturales y sociales en la difusión del diseño y su interacción con el arte. Apoya la organización logística y programática de procesos de capacitación, talleres, seminarios, encuentros y cursos referentes a artes plásticas y diseño de indumentaria, entre otros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.