ESPECIAL UREA

Page 1

ESPECIAL

DESPUÉS DEL ESTANCAMIENTO EN EL GOBIERNO DE FACTO

Planta de urea retoma la industrialización

// FOTO: YPFB

Domingo 12 de septiembre de 2021


ESPECIAL

Domingo 12 de septiembre de 2021

El régimen de facto causó una pérdida de $us 450 MM

Daño económico supera el 50% del valor de construcción de la planta Redacción Central En noviembre de 2020, el Gobierno encontró la Planta de Amoniaco y Urea en una situación crítica, con un daño económico mayor a los $us 450 millones, que superan el 50% del valor total de inversión destinado a la construcción del complejo industrial ubicado en Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba.

L

a construcción de la planta industrial fue adjudicada a la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. Ltda., y le costó al Estado boliviano una inversión histórica de $us 953 millones, financiada mediante un crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB). Fue puesta en operación en septiembre de 2017 por el entonces presidente Evo Morales. “El daño económico está por encima de los 428 (millones) a 450 millones de dólares, es más del 50 por ciento del valor de esta planta”, señaló el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Willan Donaire, en entrevista con el canal de televisión Abya Yala. De acuerdo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la administración del gobierno de facto ocasionó daños a las turbinas del complejo petroquímico, al sistema de generación de vapor y turboexpander de nitrógeno. También se generaron perjuicios a la reputación de la empresa estatal ante sus clientes del mercado nacional e internacional que ya tenía consolidado, lo que implica que se tuvo que invertir

esfuerzos, tiempo y recursos en la recuperación del posicionamiento en el mercado regional de la urea. También se despidió a más de 240 técnicos capacitados por el Estado para el manejo y operación de la planta. El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, explicó que el daño económico de $us 428 millones fue por la paralización del funcionamiento de la planta, la producción y comercialización; sin embargo, este monto supera los $us 450 millones si se toman en cuenta costos financieros que significan intereses no pagados, teniendo en consideración el préstamo del BCB para financiar el proyecto.

Donaire explicó que a partir de diciembre de 2020 un equipo de técnicos de YPFB y de las empresas Toyo y KBR verificaron, a través de un diagnóstico, la situación crítica de los equipos de la planta, identificaron graves daños en las turbinas de aire, el turboexpander de nitrógeno, las dos calderas instaladas para la generación de vapor. “Se hizo una planificación exhaustiva, tomando parámetros operativos de ingeniería, de tecnología, como licenciantes, y viendo al final del túnel la calidad de la operación. Hicieron todo el mantenimiento correctivo que se tenía que hacer”, apuntó.

953 MILLONES de dólares fue la inversión destinada en la construcción de la planta de urea mediante un crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia.

Querían que no vuelva a operar en el futuro El gerente de Industrialización de YPFB, Henry Lapaca, informó que el golpe de Estado intentó desmembrar la planta, dañarla, con el objetivo de que en el futuro no sea posible su reactivación. Mencionó que se despidió a más de 240 ingenieros que trabajaban en las operaciones de la planta; sin embargo, pese a las dificultades y gracias al esfuerzo del personal el complejo vuelve a producir urea y amoniaco. “En diciembre de 2020, cuando ingresamos a esta planta la encontramos dañada, los equipos dañados. Durante el golpe de Estado las personas que quisieron administrar esta planta no pudieron hacerlo, trataron de desmembrarla, de dañarla para que no se pueda reactivar nuevamente”, dijo Lapaca en el acto de reactivación de la planta el lunes.

El complejo industrial instalado en Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba.

Durante el golpe de Estado las personas que quisieron administrar esta planta no pudieron hacerlo, trataron de desmembrarla, de dañarla para que no se pueda reactivar nuevamente”. Henry Lapaca Gerente de Industrialización de YPFB

// FOTOS: ARCHIVO

2


ESPECIAL

Domingo 12 de septiembre de 2021

3

Participaron especialistas de varios países

Proceso de reactivación del complejo industrial demandó $us 53 millones El lunes 6 de septiembre, el presidente Luis Arce Catacora oficializó la reanudación de operaciones de la planta de urea y amoniaco de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que estuvo paralizada 22 meses a causa de la mala administración del régimen de facto de Jeanine Añez.

E

l complejo petroquímico, el primero del país en el proceso de industrialización del gas natural, está ubicado en el municipio de Entre Ríos, en la provincia Carrasco del trópico del departamento de Cochabamba, fue adjudicado a la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. Ltda., y le costó al Estado una inversión histórica de $us 953 millones, financiados mediante un préstamo del Banco Central de Bolivia (BCB). Fue puesto en operación en septiembre de 2017 por el entonces presidente Evo Morales. “En el reinicio de operaciones de nuestra planta le decimos al mundo ente-

ro que nuevamente hay urea para Bolivia y para el mundo desde Bolivia”, fue la frase emblemática que expresó el Jefe de Estado, quien además anunció que la planta industrial será la base para la construcción de una nueva factoría, cuyo estudio inicial fue encomendado al Ministerio de Hidrocarburos y Energías. El trabajo de reactivación de la planta comenzó en diciembre de 2020 con el diagnóstico de un equipo conformado por técnicos de YPFB y de las empresas Toyo y KBR, que constataron los graves daños en las turbinas de aire, el turboexpander de nitrógeno, las dos calderas instaladas para la generación de vapor, entre otros. Participaron especialistas europeos de Estados Unidos, Japón, Venezuela, India, China, que coordinaron tareas con sus similares bolivianos. “Uno no puede entender qué ha hecho el gobierno de facto durante 11 meses, donde en vez de reactivar la planta se ha dedicado a destruirla, y ese daño de los equipos hoy se está valorando, y el daño por reparación de todos los componentes: de las turbinas, del componente de nitrógeno, calderos, y otros equipos críticos, han sumado

ETAPAS DE LA REPARACIÓN La primera fue consolidar el equipo de operación y mantenimiento en la Planta de Servicios Auxiliares para la operación y producción de urea granulada, la cual estuvo lista en junio.

2.480

EMPLEOS, entre directos e indirectos, prevé generar la reactivación del complejo de amoniaco y urea instalado en Bulo Bulo, Cochabamba.

En la segunda fase se hizo el diagnóstico y mantenimiento para la reactivación de operaciones. La tercera fase concluyó con el comisionado y el arranque de la planta industrial. alrededor de 53 millones de dólares”, precisó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. De acuerdo con la autoridad, la reactivación de la producción de urea prevé generar 480 empleos directos y más de 2.000 indirectos en las comunidades vecinas a la planta petroquímica, mediante la logística de transporte, servicios auxiliares y otros de la cadena productiva de la industrialización de la urea. Sólo para este mes, se estima que reportará $us 22 millones de ingresos al país.

// FOTO: YPFB

Redacción Central

// FOTO: MTRO BLOG

El presidente Luis Arce Catacora recibe una bolsa de urea granulada lista para su venta en el mercado.

El complejo industrial fue puesto en marcha en 2017.


4

ESPECIAL

Franz Acarapi La Planta de Amoniaco y Urea, reactivada el lunes por el presidente Luis Arce Catacora, en Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba, es la única en Sudamérica que tiene la tecnología más moderna en la industria petroquímica de esas características.

Domingo 12 de septiembre de 2021

Alcanzó el 76% de su capacidad luego de su reactivació

La planta de urea de Bolivia es la únic con alta tecnología en Sudamérica

S

egún Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la planta de urea de Bolivia es una obra tecnológica de altísimo nivel, de alta especialidad y se encuentra entre las más modernas del mundo, tomando en cuenta que no existen ni 500 factorías de similares características. En Sudamérica hay apenas cuatro y las otras tres no superan la tecnología del complejo industrial instalado en Cochabamba. La urea es el fertilizante nitrogenado más popular y de mayor uso en el mundo entero. Su alto contenido en nitrógeno permite el crecimiento de las plantas, ayuda en su nutrición y en mejorar el rendimiento de los cultivos. A nivel mundial es utilizada principalmente en la producción de arroz, maíz, trigo, caña de azúcar, sorgo, papa, pasturas, frutales, hortalizas y otros. El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, manifestó que la planta cuenta con una capacidad y eficiencia destacable que alcanza a entre el 90% y 95% en cuanto al consumo de gas natural en el proceso de producción de la urea, el cual fue diseñado por la empresa estadounidense KBR Inc. (La firma tiene una larga trayectoria en el sector y tuvo grandes contratos en Estados Unidos relacionados con la ingeniería). “Es una planta altamente eficiente en cuanto a la producción de urea, lo cual nos ubica como uno de los países con una de las tecnologías más altas en cuanto al globo (el mundo) y eso también explica la complejidad de la planta y por qué hemos teni-

do esa dificultad en este año para hacer arrancar la planta, ha sido un trabajo bastante arduo”, explicó Molina la anterior semana en entrevista con la red ATB. Agregó que el complejo petroquímico de urea boliviana actualmente es el más avanzado en el equipamiento tecnológico en Sudamérica porque fue uno de los últimos en construirse en la región.

Es una planta altamente eficiente en cuanto a la producción de urea, lo cual nos ubica como uno de los países con una de las tecnologías más altas en cuanto al globo (el mundo)”. Franklin Molina Ministro de Hidrocarburos y Energías

CAPACIDAD PRODUCTIVA La planta de urea estuvo paralizada 22 meses a causa de la mala administración del régimen de facto de Jeanine Añez. En ese marco, el gobierno del presidente Luis Arce Catacora emprendió desde noviembre de 2020 la reparación de la factoría con una inversión de $us 53 millones, tarea que concluyó en agosto, y el lunes 6 de


ESPECIAL

Domingo 12 de septiembre de 2021

5

El país ingresa nuevamente al escenario de la industrialización

ón

// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS

ca

septiembre, en un acto en el municipio de Entre Ríos, en la provincia Carrasco del trópico del departamento de Cochabamba, el Jefe de Estado oficializó la reactivación de las operaciones del complejo industrial. Hasta el martes 7 de septiembre de este año, la planta industrial alcanzó el 76% de su capacidad productiva, según la cartera de Hidrocarburos.

590 MIL TONELADAS métricas es el volumen de producción previsto para la planta de urea hasta septiembre de 2022.

Con la consolidación de la planta de amoniaco y urea, que transforma la materia prima, como el gas natural, en un producto con valor agregado, Bolivia ingresa al escenario de países con industrialización, destacó el presidente de la Cámara Departamental de Hidrocarburos y Energía del Estado Plurinacional de Bolivia (CDHE-EPB), Christian Torrico. El ejecutivo manifestó que ahora el país dejó de ser un Estado que sólo produce y exporta materia prima, teniendo en cuenta que ahora industrializa el gas natural para la obtención de amoniaco y urea. “Bolivia está ingresando en un escenario de países de industrialización, por qué no denominar a partir de la fecha, en kilogramos o en cien por ciento, como lo ha establecido el presidente (Luis Arce Catacora), en un país industrializado”, señaló Torrico al periódico Ahora El Pueblo. En criterio del presidente de la CDHE-EPB, la reactivación de la industria de producción de urea generará ingresos económicos adicionales al Estado, permitirá producir al menos dos mil empleos entre directos e indirectos. Añadió que más allá de ver los aspectos técnicos del complejo petroquímico, de alcanzar o no el cien por ciento de su rendimiento o

Según el informe, en aproximadamente un mes y medio, desde que comenzó la fase de arranque de la planta, la producción de urea pasó paulatinamente de 34.650 toneladas métricas (TM) por mes (55% de capacidad) a 47.880 TM (76%). El ministro Molina aclaró que el incremento de la capacidad operativa de la planta es gradual y requiere de meses, incluso años, para alcanzar el máximo de su potencial.

capacidad productiva, éste contribuirá a fortalecer la seguridad alimentaria del país, teniendo en cuenta que el sector agropecuario tendrá al alcance un fertilizante a menor costo respecto al mercado internacional. En ese marco, destacó las cumbres departamentales para la reconstrucción de la economía que se desarrollan en varias regiones, como el caso de Cochabamba, porque permiten generar propuestas para la generación de emprendimientos como la planta de urea y amoniaco. “Todos habíamos pensado en la reactivación de esta planta, son muy buenas noticias para el país, creemos que a partir de este momento Bolivia está ingresando a la reconstrucción de su economía”, apuntó Torrico. Según el ejecutivo, la urea boliviana está catalogada entre uno de los mejores fertilizantes a nivel regional y mundial, lo que la convierte en un producto de alta calidad. Agregó que la CDHEEPB también acompaña el desarrollo del país a través de propuestas como la producción de hidrógeno verde. También calificó de importante la decisión de impulsar la Hidrovía IchiloMamoré a través de alianzas público-privadas, en el marco de la Constitución Política del Estado.

La autoridad recordó que el complejo industrial inició sus operaciones en 2017 y hasta octubre de 2019 alcanzó entre el 85% y 90% de su capacidad productiva. Por otra parte, se prevé que hasta septiembre de 2022 producirá un volumen total de 590.000 TM; 46.000 TM para el mercado interno, 391.000 TM que se exportarán a Brasil, 125.000 TM a la Argentina, 22.000 TM a Paraguay y 6.000 TM a Perú.


6

ESPECIAL

Domingo 12 de septiembre de 2021

Redacción Central El Colegio de Ingenieros Petroleros de Bolivia pidió a la justicia acelerar el proceso penal en contra del exministro de Hidrocarburos Víctor Hugo Zamora Castedo, el expresidente de YPFB Herland Soliz Montenegro y otros exfuncionarios por haber generado un daño económico al Estado con la paralización de la planta de urea y amoniaco.

E

l presidente del ente colegiado, miembro de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Carlos Zabaleta, explicó al periódico Ahora El Pueblo que la institución, junto a la Federación de Universitarios Petroleros, presentó la demanda penal en contra de las exautoridades el 28 de octubre de la pasada gestión, a la que luego, en diciembre de 2020, se sumó el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). “Pedimos a la justicia y al juez que está en conocimiento de este caso, que interponga sus oficios y cumpla su función en el entendido de que le dé celeridad al presente caso y cumpla con el mandato constitucional de otorgarle a la sociedad, en este caso al país, una justicia pronta y oportunidad, y sancionar a los responsables de haber afectado de forma irreparable nuestra economía nacional”, afirmó. Según Zabaleta, en junio de este año, el Ministerio Público emitió la imputación formal contra los responsables de haber paralizado la planta de urea, solicitando las medidas cautelares de detención preventiva para Zamora y Soliz (actualmente prófugos de la justicia). Sin embargo, los jueces aún no señalan la fecha y hora de la audiencia, “lo cual hace ver que la justicia no acelera el avance de este caso desde hace más de tres meses, verificándose que hay retardación de justicia”, agregó Zabaleta. Manifestó que es necesario establecer sanciones a

Denuncian retardación

Ingenieros piden a la justicia acelerar el proceso contra Zamora y Soliz MINISTERIO PÚBLICO SOLICITÓ LA DETENCIÓN PREVENTIVA PARA EXAUTORIDADES El Colegio de Ingenieros Petroleros de Bolivia, junto a la Federación de Universitarios Petroleros, presentó el 28 de octubre una demanda penal en contra de las exautoridades Víctor Hugo Zamora y Herland Soliz. En junio de este año, el Ministerio Público emitió la imputación formal contra los responsables de haber paralizado la planta de urea, solicitando la detención preventiva. Sin embargo, los jueces aún no señalan la fecha y hora de la audiencia, según el Colegio de Ingenieros.

los responsables de lo ocurrido con la planta de urea para que “no vuelvan a pasar nunca más estos hechos”. MÁS DENUNCIAS En diciembre de 2020, YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos informaron que se inició un proceso penal ante la Fiscalía contra el exministro Zamora y el expresidente de la estatal petrolera Herland Soliz Montenegro, durante el régimen de facto de Jeanine Añez, por la paralización de la planta de urea y daño económico millonario al Estado. La denuncia penal también recae en Jorge Roberto Blancourt Calvo, exvicepresidente Nacional de Operaciones; Óscar Alberto Boutier Hurtado, exgerente de Industrialización; Carlos Manuel Segundo Vilar Gutiérrez, exdirector de Operación y Mantenimiento de la planta de amoniaco y urea; e Ivert Fernando Oliva Soria, excoordinador de Operación y Mantenimiento de la planta. Los exfuncionarios públicos son acusados por los pre-

suntos delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica. A finales de enero de 2020, el exministro Zamora había instruido paralizar la planta de urea, sin ningún tipo de respaldo técnico ni legal referido a la prefactibilidad que prevea los daños por el paro de actividades del complejo industrial. En el periodo noviembre de 2019 y octubre de 2020, la estatal petrolera tuvo cuatro presidentes con una gestión que se caracterizó por acciones irregulares. El 19 de noviembre de 2019, a pocos días de consumarse el golpe de Estado, Añez designó a José Luis Rivero como presidente de YPFB y pocos días después —debido a que había afirmado que la estatal petrolera estaba “en quiebra”— éste fue reemplazado el 16 de diciembre del mismo año por Herland Soliz, quien luego de una serie de irregularidades sería destituido y reemplazado el 7 de mayo de 2020 por Richard Botello, el cual, cinco meses después, renunció al cargo y en su lugar fue posesionada Katya Diederich, el 12 de octubre.

EL DAÑO ECONÓMICO POR LA PARALIZACIÓN DE LA PLANTA DE UREA ALCANZA A $US 450 MILLONES.


ESPECIAL

Domingo 12 de septiembre de 2021

Redacción Central

Pequeños productores que aplicaron la urea de la planta de YPFB. Foto: Archivo.

La urea es el fertilizante más popular y de mayor uso en el mundo. Su contenido rico en nitrógeno permite el crecimiento de las plantas, ayuda a su nutrición y mejora el rendimiento de los cultivos. Se usa principalmente en la producción de arroz, maíz, caña de azúcar, sorgo, papa, frutas, hortalizas y otros cultivos.

U

n estudio publicado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), elaborado por la empresa Semexa SRL, en la etapa de implementación de la planta de urea y amoniaco, demostró que el empleo de la urea duplica el rendimiento de los cultivos de alimentos. Los estudios fueron desarrollados en los municipios El Torno, San Juan de Yapacaní, Pailón, San Julián, entre otros, del departamento de Santa Cruz. La aplicación del fertilizante se ejecutó en dos campañas agrícolas: en verano, con cultivos de maíz, trigo, caña de azúcar y pastura; y en invierno, con sorgo, soya y nuevamente maíz y trigo. En este marco, el informe de Semexa sostiene que sin la aplicación de urea la producción de materia verde (pastura) es de 4.375 kilos por hectárea (ha), pero con una dosis elevada del fertilizante se obtienen hasta 13.312 kilos por ha. Asimismo, en el caso del arroz, sin urea, el rendimiento por ha fue 1.712 kilos, pero con el fertilizante, éste se incrementó hasta 3.658 kilos. De acuerdo al informe, el productor ganadero tendrá mucho más alimento para su hato por unidad de superficie. Una hectárea soporta a unos tres animales, con el uso de la urea, la carga animal en pasturas podría incrementarse, lo que implicaría que los animales “van a producir mayor cantidad de leche y sus derivados, mayor producción de carne por unidad de superficie porque la urea incrementa la cantidad de materia verde, además está demostrado que

Mejora el rendimiento de los cultivos

La urea contribuirá a elevar la productividad agrícola CÁMARA DE HIDROCARBUROS DESTACA EL FERTILIZANTE La urea contribuirá a fortalecer la seguridad alimentaria del país, afirmó el presidente de la Cámara Departamental de Hidrocarburos y Energía del Estado Plurinacional de Bolivia (CDHE-EPB), Christian Torrico. Añadió que beneficiará al productor porque accederá al fertilizante a menor costo. Dijo que existe una alta demanda de este producto en Sudamérica y el mundo.

el uso de la urea incrementa el porcentaje de proteína en las pasturas”. TRIGO Y MAÍZ Los estudios desarrollados por YPFB también comprobaron, en campo, que la aplicación de la urea del complejo industrial de Bulo Bulo incrementa la producción de trigo entre el 40% y 60%. La investigación agrícola se elaboró en zonas seleccionadas de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, en las cuales se acordó con los mejores productores de la región realizar el sembradío dividido en dos partes: en la primera con urea y sin ella. En to-

dos los casos el resultado fue que el fertilizante nitrogenado producido, en base a gas natural, aumentó la producción de trigo y además mejoró la fertilidad del suelo para nuevos cultivos. Las pruebas de campo de la urea de Bulo Bulo, desarrolladas en las zonas norte, este y centro sur de Santa Cruz, revelaron un incremento de 60% en el rendimiento en los cultivos de maíz amarillo en comparación a áreas en las que no se utiliza este fertilizante. Para las pruebas de campo se aplicaron entre 100 y 150 kilos de urea por ha para elevar la producción entre un 54% y 64%, la cual difiere en función del tipo de suelo.

60 Y 40 POR CIENTO es el promedio de incremento del rendimiento de cultivos de trigo con la aplicación de la urea de YPFB.

7


ESPECIAL

8

Domingo 12 de septiembre de 2021

Mercado garantizado

Redacción Central El agrofertilizante urea tiene una alta demanda en el sector productivo nacional e internacional por sus cualidades que mejoran la producción de alimentos, destacó el presidente de la Cámara Departamental de Hidrocarburos y Energía del Estado Plurinacional de Bolivia (CDHE-EPB), Christian Torrico.

“ // FOTO: ARCHIVO

Hay una alta, alta demanda de este producto. Sin duda alguna ya se tiene establecido, lo que sabemos, el mercado brasileño, peruano, argentino; y como cualquier producto, éste tiene una alta demanda, no habría ningún problema (en la comercialización)”, afirmó al periódico Ahora El Pueblo. Recordó que mientras la planta se encontraba paralizado durante el gobierno de fac-

to, los países vecinos solicitaban que se les provea de urea, pero lastimosamente no era posible a causa del mal manejo de la planta. “Nuestro producto cumple con los estándares de calidad certificada y es altamente competitivo para un mercado nacional e internacional”, dijo. Añadió que al encontrarse el complejo industrial en Cochabamba, esto le otorga una ventaja competitiva en el mercado porque está al alcance de cualquier industria. En mayo de este año, algunos meses antes de la reanudación de operaciones de la planta de Bulo Bulo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que recibió la expresión de interés de Brasil, Argentina, Paraguay,

Perú y Uruguay para la compra de 1,4 millones de toneladas de urea, una vez que concluya la reparación y puesta en funcionamiento de la factoría. En ese entonces, la estatal petrolera indicó que existen más manifestaciones de interés por la urea boliviana de empresas de otros continentes, tomando en cuenta que es un fertilizante de alta demanda en la actividad agrícola. La urea tiene un alto contenido en nitrógeno, que permite el crecimiento de las plantas, ayuda en su nutrición y en el rendimiento de los cultivos. A nivel mundial es utilizada en la producción de arroz, maíz, trigo, caña de azúcar, sorgo, papa, pasturas, frutales, hortalizas y otros. La capacidad de producción de la planta es de 650 mil toneladas (t) de urea por año y

// FOTO: ARCHIVO

El fertilizante agrícola tiene alta demanda

La planta reanudó la producción de urea el 6 de septiembre de este año.

de esa cantidad entre 20 mil t y 25 mil t serán destinadas a cubrir la demanda del mercado interno, y el resto (entre 625 mil t y 630 mil t) quedará disponible para la exportación. INGRESOS El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, proyectó que la plan-

ta de urea reportará al país ingresos por cerca de $us 300 millones por año o más, dependiendo de la fluctuación del precio internacional. “Esto significa que el país durante este poco más de un año y nueve meses ha estado dejando de percibir alrededor de 300 millones de dólares (por año)”, apuntó.

Hay una alta, alta demanda de este producto. Sin duda alguna ya se tiene establecido, lo que sabemos, el mercado brasileño, peruano, argentino”. Christian Torrico Presidente de la CDHE-EPB

Hasta 2019, la estatal petrolera tenía varios mercados consolidados para el fertilizante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.