EDICIÓN DIGITAL
GONZALO JALLASI
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • VIERNES 7 DE MAYO DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 7 • DISTRIBUCIÓN NACIONAL
P. 4
Always Ready saca la cara por el fútbol boliviano
JORGE MAMANI
Educación Estudiantes tendrán vacaciones de invierno
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Rinden homenaje póstumo a Édgar Ramírez y William Flores P. 6
P.25
LA REVISTA THE INTERCEPT MUESTRA EVIDENCIAS
Justicia de EEUU amenazó a expertos que objetaron informe electoral de la OEA Especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts fueron intimidados por una abogada del Departamento de Justicia. Las pruebas del hostigamiento son correos electrónicos.
P.19
Proyecto C-reActiva El Estado une a Pymes y universitarios para promover ventas P.10
Potencias como Rusia y Estados Unidos se suman a la iniciativa para liberar patentes de vacunas anticovid
P.3
2
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
VIERNES / 7 / 05 / 2021
Educación Los educadores participan en el taller de capacitación.
SE APLICARÁ EL HORARIO DE INVIERNO
• Redacción Central
Las escuelas fiscales, de convenio y las privadas deben entregar notas a finales de este mes.
El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, confirmó que habrá descanso pedagógico durante este año y aseguró que el primer trimestre terminará el 31 de mayo.
“En la Resolución 001/2021 se establece el descanso pedagógico. Dependerá de la situación climática. Principalmente La Paz, Oruro y Potosí registran un intenso frío”, dijo Puma. La autoridad recordó que en las áreas rurales las clases son presenciales, en las zonas urbanas y periurbanas son semipresenciales y en las ciudades la modalidad es a distancia. “Vamos a aplicar el horario de invierno también cuando corresponda”, puntualizó.
PRIMER TRIMESTRE
// FOTO: ARCHIVO
Puma ratificó también que la ampliación del primer trimestre será hasta el 31 de mayo. Indicó que la medida es de carácter general y todo el subsistema regular debe cumplirla.
“Como 2021 es el Año de la Recuperación del Derecho a La Educación, no podemos dejar a estos estudiantes al margen de las clases. Estas dos semanas se destinan para que nuestros maestros vayan y busquen a estos estudiantes; deberán darles un reforzamiento intenso para que tengan su calificación del primer trimestre”, remarcó. El primer trimestre se detectó un porcentaje mínimo de estudiantes que tuvieron una asistencia nula, de una sola clase o de dos, principalmente en la modalidad a distancia. Aclaró que el reglamento de evaluación establece que el estudiante puede llegar a reprobar el año si es que no cumple con los parámetros en cuanto al campo educativo, por ello es importante que los educandos regulen su aprendizaje. La extensión del primer trimestre es de aplicación general para establecimientos fiscales, privados y de convenio. “La ampliación del primer trimestre hasta el 31 de mayo no modificará el calendario escolar anual que concluye el 30 de noviembre”, aseguró Puma.
Los estudiantes de todos los colegios de bolivia pasarán las clases del primer trimestre hasta el 31 de mayo.
// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Educación reafirma que habrá descanso pedagógico este año
USO DE LA PLATAFORMA EDUCA BOLIVIA
Se capacita a maestros de educación especial Los directores deberán enseñar lo que aprendieron a los padres de familia. • Redacción Central
La Viceministra de Educación Alternativa y Especial, Sandra Cruz, informó que se desarrolló una reunión de concreción de políticas educativas para fortalecer la cobertura educativa y la permanencia escolar.
También se organizó un taller demostrativo de la plataforma a la cual muchos maestros no logran ingresar. “Estamos socializando cómo nosotros encaramos este nuevo estilo de educación y nos interesa saber cómo los maestros desarrollarán sus procesos formativos”, manifestó Cruz. La autoridad recordó que durante el 29 y 30 de abril se desarrolló un evento a escala nacional en Cochabamba para fortalecer las políticas educativas en el país. De ese encuentro se gestaron acuerdos con las autorida-
des educativas para orientar y proyectar el cumplimiento de las metas del subsistema de educación alternativa y especial, que se deben concretar en cada departamento. “Las políticas de nuestro Gobierno se enmarcan en modalidades de atención: estamos trabajando en la modalidad a distancia, y en sectores alejados lo hacen presencialmente. Necesitamos cubrir las expectativas de la población”, dijo la Viceministra. Cruz afirmó que en un diagnóstico se mostró que aún existen dificultades en el manejo de la plataforma educativa Educa Bolivia y por ello, durante el evento en La Paz, se desarrolló un taller demostrativo de cómo se debe utilizar la herramienta. La Viceministra de Educación Alternativa y Especial, en la oportunidad, afirmó que luego de lo sucedido el año pasado con el gobierno de facto se rescataron experiencias de cómo subsanar o adecuar el estilo de educación actual.
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
VIERNES / 7 / 05 / 2021
Covid-19 LA PROPUESTA ENCUENTRA ADHESIONES A DIARIO
Potencias se suman al pedido de la liberación de patentes Bolivia también impulsa la iniciativa en foros internacionales desde el corazón de Sudamérica. • Redacción Central
la enfermedad. El giro del Gobierno de Estados Unidos, de apoyar una suspensión temRusia y Estados Unidos se poral de las reglas de la Orgasuman a la iniciativa de penización Mundial del Comerdir la liberación de las pacio (OMC) sobre la propiedad tentes de las vacunas que intelectual de las vacunas, protegen a la humanidad fue ideal en medio del debate del Covid-19. Los países de mundial que se generó hace la Unión Europea analizavarios meses. rán el tema hoy. El canciller del Estado Plurinacional, Rogelio Mayta, El presidente ruso, Vladimir destacó ayer, en su cuenta de Putin, dio su respaldo a la Twitter, el pronunciamiento idea. “Por supuesdel presidente to, Rusia apoyade Rusia, Vladiría una idea así”, mir Putin, a faafirmó, según puLA vor de suspender blicaron portales INDUSTRIA temporalmente internacionales. DE VACUNAS las patentes de Francia tamEN ALERTA las vacunas conbién se sumó ayer tra el coronavia la postura de EsFrancia fue la primera rus para agilizar tados Unidos para en manifestar su apoyo, su producción. apoyar la exeny después Italia, pero “Nuestra proción de las patenAlemania se negó. puesta de liberar tes de las vacunas Esto puso en alerta a la las patentes de las contra la pandeindustria farmacéutica vacunas anticomia para ayudar por el apoyo de vid gana adhesioa países de meEstados Unidos y nes. Ayer fueron nores recursos a Francia, dos países con EEUU y la UE, hoy conseguir más grandes compañías de (ayer) se suma Rudosis y acelerar biotecnología, y Rusia, sia”, escribió. la inmunización una potencia estatal en Bolivia inició en medio de un el desarrollo de vacunas. una campaña inagravamiento de ternacional en
abril para pedir en foros internacionales la liberación de patentes. En ese contexto, el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, también saludó la adhesión expresada un día antes por Estados Unidos y autoridades de la Unión Europea. “Nosotros hemos iniciado esa solicitud de que sean las patentes liberadas y que esto permita poder superar esta crisis global de egoísmo, la crisis de falta de vacunas, esta crisis que está afectando la salud de nuestra población”, dijo a los periodistas. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que el bloque de 27 países, que hoy arrancan una cumbre en Porto, Portugal, está listo para discutir la propuesta. “Estamos dispuestos a discutir cómo la propuesta de Estados Unidos de una suspensión temporal de la protección de la propiedad intelectual de las vacunas contra el Covid-19 podría ayudar”, dijo según agencias.
3
¿Qué implica liberar las patentes? Los derechos dan a sus titulares la exclusividad para fabricar un producto durante un plazo de tiempo determinado que normalmente son 20 años desde que se registra el fármaco en el sector de los medicamentos. La suspensión implica que esta exclusividad deja de tener efecto y que cualquier otra empresa en el mundo puede empezar a producir el producto, en este caso las vacunas, sin riesgo de sanciones. La iniciativa destaca la importancia de que los países menos desarrollados puedan ser autosuficientes y desarrollar sistemas productivos propios, lo que se podría realizar quizás hasta el fin de la pandemia.
4
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
VIERNES / 7 / 05 / 2021
// FOTO: GONZALO JALLASI
Nacional PARLAMENTO ANDINO EXIGE INFORME
OEA no presenta resultado de auditoría electoral • Luis Fernando Cruz
El presidente de esa entidad deliberativa regional, Adolfo Mendoza, en declaraciones a Bolivia TV, expresó su preocupación por la demora en la entrega del documento que debería sustentar la presunta irregularidad denunciada por la misión de observadores de la OEA sobre un supuesto fraude electoral que motivó la ruptura del orden constitucional y conllevó a la renuncia del entonces presidente Evo Morales.
// FOTO: ARCHIVO
La organización advierte que Luis Almagro no tiene el sustento para justificar el presunto fraude electoral que motivó el golpe de Estado.
El organismo le demanda al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) el informe oficial de la auditoría al proceso electoral de octubre de 2019 en Bolivia; no descarta que la excesiva demora responda a la ausencia de pruebas para justificar el presunto fraude electoral.
Señala que el retraso podría responder a la imposibilidad que tiene Almagro para demostrar que hubo irregularidades en los comicios de ese año, lo que lo pone en conflictos, ya que senadores de Estados Unidos también solicitaron ese informe. “Esto ya es algo que inquieta, no tanto por la tardanza, sino por lo que significa; es decir, porque esto estaría mostrando, además de una falta de respeto, una gravedad adicional, algo que preocupa al señor Almagro y que no está pudiendo solucionar, porque ellos saben el conjunto de críticas que se tiene a ese informe de la OEA y que muchos toman como prueba del fraude”, sostuvo. Recordó que el informe preliminar de la misión de la OEA no utiliza la palabra fraude, sino irregularidades, que hasta ahora no fueron demostradas. “Ellos tienen la obligatoriedad de presentarnos una auditoría específica, además mostrando estas irregularidades, algo que no han hecho hasta ahora ninguno de los que habla de un escandaloso fraude en las elecciones de octubre de 2019”, insistió Mendoza.
Seguidores del Comité Cívico en Sucre incendian el Tribunal Electoral Departamental.
Familiares de los homenajeados reciben la distinción en el Hall de la Vicepresidencia.
DIPUTADOS Y BANCADA DEL MAS
Rinden homenaje a Édgar Ramírez y Willy Flores Las autoridades destacan la trayectoria en sus vidas sindical y artística. • Luis Fernando Cruz
La Cámara de Diputados y la Bancada Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) rindieron ayer un homenaje póstumo a quien fue ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) Edgar Fidel ‘Huracán’ Ramírez Santisteban; y al gestor cultural alteño, fundador del Centro Cultural Albor, Willy Flores Quispe.
En un acto en el Hall de la Vicepresidencia del Estado, oficialistas y dirigentes de organizaciones sociales expresaron su reconocimiento a la intensa actividad política de ‘Huracán’ Ramírez en defensa de los recursos naturales, la democracia y la soberanía del país. También destacaron la noble tarea realizada por Willy Flores en la transmisión de la cultura en la ciudad de El Alto, a través de su Centro Cultural
Albor, incentivando a los estudiantes a la poesía, la declamación y al teatro desde 1997. “Fueron dos personas extraordinarias y nosotros debemos reconocer todo su trabajo y trayectoria por el gran trabajo realizado en nuestro país. ‘Huracán’ fue alguien que conoció bastante la clase obrera, los mineros que reflejaron la unidad del pueblo en la lucha. Willy Flores reflejó el arte, la cultura y la profundización del trabajo con jóvenes para que conozcan su identidad cultural y sus raíces”, dijo la jefa nacional del MAS, Estefanía Morales. El acto contó con la presencia de asambleístas de la Cámara Baja, de los movimientos sociales, de dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), miembros del Centro Cultural Albor, el hijo de Ramírez, y la esposa e hijo de Flores. Tanto Flores como Ramírez fueron perseguidos durante el régimen de facto de Jeanine Añez.
VIERNES / 7 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
5
Laboral TRABAJO Y COB FIRMAN UN CONVENIO
EGPP capacitará a obreros y dirigentes sindicales del país // FOTO: GONZALO JALLASI
La ministra Verónica Navia dijo que una de las labores fundamentales de su cartera de Estado es la defensa de los derechos de cada asalariado. • Redacción Central
El Ministerio de Trabajo, la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) y la Central Obrera Boliviana (COB) firmaron ayer un acuerdo para desarrollar cursos, diplomados y talleres de formación y actualización en derecho laboral con un enfoque social.
Los trabajadores podrán acceder a cursos de capacitación sobre derechos laborales.
La ministra Verónica Navia indicó que estas capacitaciones y cursos están destinados a los profesionales, servidores públicos, trabajadores de base y dirigentes sindicales que quieran aprender sobre derecho laboral, los cuales no
son tomados en cuenta por la mayoría de los currículos de las universidades nacionales. “Una de las labores fundamentales del Ministerio de Trabajo, desde su creación, es la defensa de los derechos laborales de las y los trabajadores. Los programas de capacitación con la EGPP serán espacios de formación colectiva donde se podrá crear la mística del servicio público y del revolucionario”, afirmó la jefa de esa cartera de Estado. Navia comentó que ella fue formada en la EGPP y eso le ayudó para aprender muchos elementos. “Lo hicimos como una iniciativa de aprendizaje colectivo”, agregó antes de recordar que pasaba clases con sus compañeros de trabajo.
Los cursos planificados se desarrollarán bajo modalidades presenciales, semipresenciales y virtuales conforme a las prioridades de la política pública y necesidades específicas del sector; además, la EGPP asignará docentes para los cursos cortos, especializados y diplomados. El ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, sostuvo que el acuerdo interinstitucional beneficiará a los nuevos profesionales, a los trabajadores y dirigentes sindicales porque estarán preparados y capacitados para defender los derechos laborales. “Compañeros, para nosotros como institución es importante hacer conocer el trabajo de coordinación con el Ministerio de Trabajo. Hay nuevos compromisos que daremos a conocer más adelante”, agregó el ejecutivo. El director de la EGPP, Iván Iporre, afirmó que esta instancia de formación y capacitación acompaña el proceso de transformación del Estado. La institución remitirá información sobre la oferta de capacitación y las becas disponibles, y el Ministerio de Trabajo identificará prioridades y necesidades de calificación y formación, propias del sector. A su vez, la COB coordinará planes de trabajo para desarrollar también talleres de capacitación y formación sindical.
// FOTO: ARCHIVO
EL TRÁMITE ES GRATUITO
Trabajadores bolivianos reciben certificados de competencias Deben tener más de cinco años de experiencia en un rubro para ser evaluados y recibir el comprobante. • Ángela Márquez
El director nacional del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC), dependiente del Ministerio de Educación, Edwin Miranda, informó ayer que se otorgaron 66.405 certificados de competencias, en 166 rubros en el país.
“Hasta el momento tenemos 66.405 certificados que ya se otorgaron en el país e invitamos a la población a adquirir su certificado de competencia”, dijo en entrevista con Bolivia TV.
Miranda explicó que los trámites no tienen costo alguno y los certificados son otorgados por el Ministerio de Educación, Viceministerio de Educación Alternativa y la Dirección Nacional del SPCC. “Estos certificados de competencia acreditan y valoran a la persona para generar sus recursos económicos, con estos documentos pueden trabajar en entidades públicas y privadas y garantizar su trabajo”, apuntó. El SPCC se creó mediante Decreto Supremo Nº 29876 y Ley de la Educación Nº 070. La entrega de certificados de competencia reconoce los saberes, conocimientos, experiencias y capacidades
de los trabajadores productores que no tuvieron la oportunidad de estudiar una carrera en la universidad. Las personas que quieran adquirir el certificado deben pasar por una evaluación y un diagnostico donde se evalúa su vocación y potencialidad. El test debe ser de manera práctica, es decir, tienen que demostrar experiencia en sus trabajos. “Se quiere revitalizar los saberes y conocimientos ancestrales”, dijo Miranda. Los interesados deben presentar una fotocopia de carnet de identidad, fotografías 4x4 fondo azul y un certificado de trabajo que avalúe su experiencia.
Los trabajadores que no estudiaron una carrera pueden postular a un certificado de competencia.
6
VIERNES / 7 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
Judicial A SOLICITUD DE BRASIL
Al menos otros 10 narcos serán extraditados • Roberto Medina Buezo
// FOTO: APG
Una lista con los nombres de los involucrados es canalizada por Interpol.
Fue aprehendido luego de declarar en la Fiscalía.
EXGERENTE DE ENTEL
Eddy Luis Franco es imputado por 3 delitos
La justicia brasileña remitió al Estado boliviano una lista de personas vinculadas al narcotráfico para que se agilicen los trámites de extradición, como ocurrió el miércoles con Einar Lima Lobo.
El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, dijo en entrevista con la red Unitel que ya se trabaja en operativos para la aprehensión de los vinculados a ese delito transnacional y que la lista se canaliza mediante la oficina de Interpol. En próximos días se tendrá un informe oficial para responder a la solicitud brasileña. Aguilera evitó dar a conocer la identidad de las personas que son solicitadas por autoridades del vecino país, aunque se conoció que son bolivianos y de otras nacionalidades.
Además la autoridad policial manifestó que, por su ubicación geográfica, Bolivia es un país de tránsito para el trasiego de drogas y que, en regiones del oriente como Santa Ana de Yacuma, en el departamento del Beni, operan los narcotraficantes, donde son frecuentes los ajustes de cuentas. Einar Lima Lobo fue extraditado recién el miércoles, pese a que la solicitud de extradición se conocía desde 2017. El considerado ‘pez gordo’ tenía vínculos con cárteles de Colombia y Brasil. Al respecto, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, señaló que el narcotraficante era protegido por el gobierno de Jeanine Añez. El 29 de noviembre de 2019, Pedro Montenegro, también procesado por narcotráfico y que recibía protección de exjefes policiales, fue extraditado a Brasil, país que desde 2015 solicitó su traslado.
• Roberto Medina Buezo
El Ministerio Público imputó al exejecutivo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones por los delitos de legitimación de ganancias ilícitas, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito de particulares.
Franco es investigado por su presunta participación en la transferencia de $us 390.000 a una empresa fantasma peruana. Marcelo Zurita, abogado del también periodista, dijo que, con probabilidad, hoy se realizará la audiencia cautelar.
“Mi cliente se ha presentado a declarar voluntariamente porque está convencido de que todos sus actos fueron apegados a la ley. Vamos a desvirtuar los riesgos procesales para que se defienda en libertad y se demostrará que no va a obstaculizar la investigación ni fugará del país”, afirmó. El Ministerio Público solicitará la detención preventiva del exgerente en el penal de San Pedro, por el lapso de seis meses. Durante su gestión, Franco autorizó pagos a una empresa fantasma vinculada al proyecto de fibra óptica y este proceso fue manejado con carácter de confidencialidad. Otra persona vinculada a este caso está detenida preventivamente en Obrajes.
// FOTO: POLICÍA BOLIVIANA
Solicitarán su detención en el penal de San Pedro.
Lima Lobo fue trasladado sorpresivamente al país vecino.
VIERNES / 7 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
7
// FOTO: ARCHIVO - CAPTURA DE RED UNO
Corrupción El exvocero de capaña política de Carlos Mesa.
PERFIL - Diego Ayo fue profesor de la UMSA, doctor en Ciencias Políticas. - Analista político. - Exfuncionario de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). - Exasesor y funcionario de Samuel Doria Medina, jefe de Unidad Nacional (UN). - Vocero nacional de Comunidad Ciudadana (CC), de Carlos Mesa, para las elecciones presidenciales de octubre de 2019. - Analista contratado por Bolivia TV en el régimen de Jeanine Añez.
POR EL CONTRATO FIRMADO CON BOLIVIA TV
Diputados exigen investigar a Diego Ayo
Se descubre cómo se construyó la teorización de una narrativa de supuestos analistas independientes que vendieron sus servicios al mejor postor. • Luis Fernando Cruz
Asambleístas del oficialismo exigieron ayer una profunda investigación sobre el contrato millonario suscrito entre Bolivia TV y el analista ideológico Diego Ayo, durante el régimen de facto de Jeanine Añez, presuntamente, para influir en la mente de la población.
El pedido fue expuesto después de que el portal del periódico Crónica Digital develó que el analista, durante el régimen inconstitucional de Añez, suscribió dos acuerdos por Bs 153.203 para tejer ‘análisis’ políticos, económicos y sociales. TRANSPARENCIA La diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Bertha Acarapi expresó su preocupación por que haya periodistas y analistas que falten a sus principios éticos profesionales por intereses económicos. Lamentó que mientras la mayoría de los trabajadores de la prensa ganan al mes entre Bs 2.500 y Bs 5.000, otros perciban más de
Bs 38 mil por la sistematización de informes en tres semanas; o sean opinadores por unas cuantas horas con jugosos premios económicos, como el caso de Ayo. Acarapi exigió que la Unidad de Transparencia del Viceministerio de Comunicación inicie una profunda investigación sobre las razones que motivaron el pacto entre Bolivia TV y el exvocero de Carlos Mesa y que, de existir responsabilidades, se inicien procesos a los responsables que correspondan. DESINFORMAR El diputado por el MAS Renán Cabezas señaló que las denuncias contra los periodistas Nancy Vacaflor, Humberto Vacaflor, el articulista Carlos Valverde y analista Diego Ayo prueban que el régimen de Jeanine Añez pagó a gente ligada a la comunicación para desinformar a la población. “Se tienen que investigar esas irregularidades y establecer responsabilidades para que respondan ante la justicia, no es correcto que personas como Diego Ayo, con muy poco trabajo, haya cobrado tanto dinero a costa del pueblo
boliviano, es un hecho vergonzoso que debe ser investigado”, sostuvo.
Está claro que una opinión facturada no tiene credibilidad, eso no tiene que pasar en el país. Lamentablemente se han conocido casos de algunos periodistas, analistas y columnistas que se mostraron como mercenarios de la democracia para ir en contra del Estado”.
Emilio Rodas Viceministro de Régimen Interior
MERCENARIO En ese contexto, el diputado oficialista Juan José Jáuregui calificó a Ayo como “un mercenario de la comunicación”, porque vendió sus ideas para confundir a la población y tergiversar los acontecimientos a través de visiones sociales, políticas y económicas. “Diego Ayo, como responsable de la campaña de Carlos Mesa, dijo que tenían como diez millones de dólares para enfrentar la campaña, eso denotaba que existía un financiamiento externo a la candidatura de Calos Mesa”, manifestó. REFLEXIÓN El senador opositor Rodrigo Paz Pereira lamentó que en periodo de democracia existan periodistas y analistas que sean funcionales a una línea política privada o del Gobierno, a cambio de remuneraciones económicas, por lo que recomendó una profunda reflexión en el gremio para establecer el verdadero rol de los trabajadores de la prensa.
Añez utilizó la construcción mediática con sus analistas El sociólogo Jiovanny Samanamud afirmó que el gobierno de facto utilizó la construcción mediática apoyada con el “remache” de la opinión de analistas, en referencia a las grandes sumas de dinero canceladas a periodistas y analistas ideológicos durante el régimen de facto. “Utilizó la construcción mediática de los golpes de media generación, donde los analistas generan el ‘remache’ de esa estructura con opiniones que construyen su verdad”, dijo a Patria Nueva. Samanamud detalló que en cualquier estructura se establece que un analista o periodista tenga distancia con las personas que los contratan, donde los profesionales de comunicación tienen que apelar a su formación ética apoyada por la construcción institucional que garantice los espacios de divergencia con un debido nivel salarial, pero que esto fue distorsionado por el gobierno de facto que apeló al pago para decir lo que quería. (ABI)
8
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
VIERNES / 7 / 05 / 2021
// FOTO: JORGE MAMANI
Industria El acto de presentación del concurso C-reActiva, en la Casa Grande del Pueblo.
Vamos a premiar a los mejores, a quienes hagan vender más, a quienes realmente impacten con su creatividad en la comercialización de nuestros productos”. Luis Arce Catacora Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
MEDIANTE EL CONCURSO BOLIVIA C-REACTIVA
Impulsan participación de jóvenes en la reactivación productiva El objetivo es diseñar estrategias para mejorar las ventas de los productos que elaboran las micro y pequeñas empresas, destacó el presidente Arce. • Franz Acarapi
Con la finalidad de promover la participación de los jóvenes en el proceso de recuperación del sector productivo del país, el Gobierno presentó el jueves la convocatoria para el concurso Incorporación de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) al mercado digital denominado Bolivia C-reActiva. En un acto en la Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce Catacora destacó la capacidad de producción de los pequeños productores, sin embargo dijo que existen carencias en las estrategias para las ventas. “Este concurso por lo tanto busca fusionar estos dos elementos: una necesidad de nuestros pequeños productores y artesanos de mejorar sus ventas; y otra, incorporar a estudiantes para que vean la realidad de pequeños productores y les ayuden con su experiencia y energía (...) a vender, a marketear los productos”, dijo el Jefe de Estado.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, explicó que la cartera a su cargo elaboró el programa de inserción de las Mypes en los mercados digitales, actividad que también involucra a los estudiantes universitarios de últimos años y egresados de las casas superiores de estudios. CONCURSO Huanca indicó que el concurso Bolivia C-reActiva tiene tres componentes: el primero consiste en la selección de estudiantes universitarios y egresados de las carreras de ingeniería industrial, comercial, informática, marketing y publicidad, diseño gráfico, administración de empresas, economía, negocios internacionales, comunicación social, entre otras, para articularlas con las unidades productivas y ejecutar estrategias para generar más ventas. El segundo componente se refiere a la elaboración de guías y la retroalimentación de los trabajos. Para esto se conformará un comité de monitoreo y seguimiento. “La tarea de este comité es vital porque permitirá orientar los traba-
A los estudiantes les premiaremos con un incentivo monetario y la posibilidad de acceder a becas de especialización. Néstor Huanca Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural
jos y sobre todo generar experiencias en terrenos muy valiosos para la vida profesional de nuestros estudiantes”, apuntó Huanca. El tercer componente consiste en el reconocimiento a los mejores trabajos con incentivos, tanto para universitarios como para las unidades productivas. El concurso C-reActiva prevé aglutinar a 26 universidades y lograr que, al menos, 300 estudiantes y egresados, y 300 Mypes diseñen estrategias de marketing. “A los estudiantes les premiaremos con un incentivo monetario y la posibilidad de acceder a becas de especialización. A las unidades productivas con el financiamiento de promoción en los medios masivos de comunicación y con acceso preferencial a programas y acciones que el Gobierno nacional ejecuta”, mencionó. El presidente Arce anunció que se hará otro concurso para elaborar el spot publicitario y cuñas radiales para los ganadores del C-reActiva. Para más información se habilitó la línea de whatsapp 631-11754 y el correo electrónico concursomdpyep@produccion.gob.bo.
Requisitos para acceder al concurso Entre los requisitos para que los estudiantes accedan al concurso figura la presentación de una carta de respaldo de la universidad y carrera de la que provienen, una fotocopia del carnet de identidad y llenar el formulario disponible en la página web del Ministerio Desarrollo Productivo y Economía Plural (https:// produccion.gob.bo/). Para el caso de las unidades productivas, deberán enviar una carta al ministro de la cartera de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, manifestando el interés de participar en el concurso, entre otros. “Es ahora el momento en el que nosotros los jóvenes podemos participar en la reactivación de la economía de nuestro país”, dijo la universitaria Jenny Avilés.
VIERNES / 7 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
9
// FOTO: ARCHIVO
Policial SE BUSCAN MÁS PISTAS
// FOTO: RR.SS.
Policía revisa el flujo de llamadas de víctima de robo Dejó una carta póstuma.
AL CADÁVER DEL SUPUESTO FEMINICIDA Recibió tres impactos de bala.
• Roberto Medina Buezo
Gabriela Jiménez fue atracada el miércoles por dos hombres que le quitaron Bs 20.000.
Investigadores policiales secuestraron dos teléfonos celulares de los familiares de la joven asesinada el miércoles al mediodía en Villa El Carmen, para revisar a qué hora se contactaron con la mujer por última vez, y si tienen alguna relación con su muerte.
La abogada Evelín Cossío indicó que de los teléfonos se extraerá información sobre las conversaciones y mensajes de Gabriela, porque, según la Policía, el atraco fue premeditado, ya que los dos atacantes sabían que había retirado Bs 20.000 de una entidad bancaria. También se revisarán las imágenes de las cámaras de vi-
gilancia del banco y de las que están en la calle 10, donde Gabriela fue acribillada, para intentar identificar a los atracadores y obtener más detalles de la motocicleta de color negro en la que escaparon. Entre tanto, el director de la fuerza anticrimen de La Paz, Douglas Uzquiano, manifestó que se allanaron varios alojamientos de esa zona porque se sospecha que los asaltantes son extranjeros y que planean salir del país de manera ilegal. La autopsia al cadáver de la comerciante y estudiante universitaria develó que recibió tres impactos de bala y que uno de esos proyectiles se alojó en su corazón. Se sospecha que las dos personas fueron contratadas para quitarle Bs 20.000 que Gabriela retiró del banco.
Familiares de Edith piden examen de ADN
Roberto Carlos Huanca se habría suicidado el 1 de mayo en Villa Tunari. • Roberto Medina Buezo
La mamá de Edith Huanca, la joven asesinada el 24 de abril por su esposo, solicitó un examen de ADN para corroborar que el cadáver hallado en un alojamiento de Villa Tunari (Cochabamba) corresponde a Roberto Carlos Huanca.
“Me dijeron que el cuerpo está en estado de descomposición, por eso queremos un examen para tener toda la certeza y que no haya dudas de que se trata del feminicida de mi hija, del hombre que era su esposo”, manifestó.
// FOTO: UNITEL
• Roberto Medina Buezo
ESTÁ APREHENDIDO
Un hombre intentó matar a su concubina y violar a su cuñada
Personal policial de La Paz aprehendió a un sujeto que el domingo intentó matar a su pareja y luego trató de violar a su cuñada de 13 años. La mujer relató que el hombre quiso arrojarla a un barranco debido a que estaba molesto porque ella ya no quería continuar más con la relación. “Me ha golpeado y quiso matarme, pero un familiar me ha salvado”, declaró en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV). Cuando el hombre retornó a su casa no encontró a su pareja, por ello se molestó e ingresó a la habitación de su cuñada, de 13 años, con la intención de abusarla sexualmente.
El informe policial señala que Roberto Carlos Huanca ingresó a dicho alojamiento el 1 de mayo y que ese día se quitó la vida, luego de escribir una carta donde pidió perdón por matar a Edith, y a su hijo “por arruinarle la vida”. Los familiares de Edith no quieren ninguna duda de que se trata del feminicida, porque de esa manera se ocuparán sin preocupación del niño de cuatro años que quedó en la orfandad. Los feminicidios suman 40 en la presente gestión. En La Paz y Santa Cruz ocurrieron la mitad de los crímenes. Huanca mató a su esposa con cuchilladas y un golpe con martillo.
“La adolescente se defendió y el hombre le hizo tres heridas punzocortantes en el estómago, la pierna y el brazo, lo que le dejó una incapacidad de 50 días”, detalló el teniente Ovidio Tapia, seguridad de la FELCV. La menor está hospitalizada y en las próximas horas será intervenida quirúrgicamente debido a la gravedad de la herida en el estómago. El coronel Jhonny Vega, director departamental de la FELCV, dijo que el sindicado será imputado por los delitos de intento de violación y feminicidio en grado de tentativa. “Desde el 2 de mayo estaba prófugo, pero ya fue detenido en la zona Calvario y fue remitido al Ministerio Público. Su concubina tiene 12 días de impedimento, por ello se pedirá su detención preventiva”, apuntó.
10
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
VIERNES / 7 / 05 / 2021
ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 . y decenas de heridos. heridos personas muertas
Cirilo Sapa cuenta cómo lo hirieron [Fotos: Bolivia TV]
EN LA MASACRE DE HUAYLLANI
Cirilo fue herido en la pierna y no puede trabajar Luego de cuatro meses de recuperación aún siente dolores y molestias. • Romina Montoya
Cirilo Sapa es otra víctima de la matanza de Sacaba - Huayllani. Fue impactado por una bala cuando se encontraba en la marcha que se dirigía a Cochabamba, durante el golpe de Estado en noviembre de 2019. Relató que el 15 de noviembre, mientras participaba en la marcha, los policías empezaron a gasificar y disparar desde los helicópteros. Hubo muchos hombres y mujeres heridos y vio que el proyectil
le llegó a uno de sus compañeros en el estómago. Fue trasladado a un hospital donde no quisieron atenderlo porque colapsó debido a la cantidad de heridos que había. Ante esta situación, acudió a otro nosocomio para que lo auxilien y después retornó a su casa para curarse con medicinas naturales. Para sanar su pierna no pudo trabajar cuatro meses. Pese a que aún siente dolores y molestias, volvió a su rutina laboral porque debe cubrir los gastos de su hogar conformado por su esposa y dos hijos de ocho y seis años.
EXPOLICÍA ISMAEL MARQUINA
“Quien llamó a la convulsión en 2019 fue Carlos Mesa” Pidió que los responsables paguen por sus actos porque hubo víctimas inocentes
• Romina Montoya
Ismael Marquina, sargento de policía que en 2019 decidió no plegarse al motín de sus entonces camaradas, testimonió que luego de ser detenido, acusado falsamente de terrorismo y tráfico de armas, le pidieron que entregue a tres dirigentes del trópico de Cochabamba para conseguir su libertad.
“¿Qué me decían?, ‘tienes dos opciones, Marquina, entréganos a Andrónico, a Leonardo y a Leonida Zurita y no te metemos a la cárcel’”, relató. Marquina estuvo incomuni-
ADRIÁN RELATA LAS VIOLENTAS REPRESIONES
Uniformados dispararon desde los helicópteros Las balas impactaron en 10 personas que murieron en el lugar.
• Romina Montoya
“La vida no tiene precio y nosotros queremos justicia para los más humildes”, pidió Adrián Veliz de 35 años, quien fue herido de bala en la pierna izquierda en las violentas represiones registradas en Huayllani, Sacaba, cuando participó en la marcha pacífica rumbo a Cochabamba pidiendo el respeto a las mujeres de pollera y la democracia.
Relató que el 15 de noviembre de 2019 los uniformados disparaban en medio de gases lacrimógenos en los ojos, en las rodillas, en las manos, y se hacía difícil socorrer a las personas que caían al suelo, incluso se desmayaban por el humo de los agentes químicos. Luego de caer herido, fue auxiliado por los compañeros que se encontraban en la marcha, quienes lo trasladaron a un nosocomio para recibir la atención médica, pero de-
Adrián Véliz pide justicia por todos los fallecidos en Huayllani.
cado por tres días sin abogado, sin visitas familiares y sin alimentos, además de ser víctima de maltratos de parte de sus propios colegas que lo catalogaban como traidor y masista. Después de su audiencia de medidas cautelares, fue trasladado a la cárcel de El Abra por nueve meses como un preso más, pese a que había cumplido con todos los requisitos para su liberación y que no se le comprobó ninguna de las acusaciones. “Quien llamó a la convulsión fue Carlos Mesa, quien financió (fue) Fernando Camacho, quien dio la orden (fue) Jeanine Añez a través de su gabinete y actuó el alto mando policial y militar”, aseguró.
cide irse a su casa juntamente con otras dos personas a quienes las alojo en su domicilio. Por otro lado, Zacarías Sánchez, otra víctima que recibió un impacto de bala cerca del pecho, manifestó que los policías y militares disparaban desde las tanquetas, los helicópteros y había quienes se encontraban parapetados en el puente de Huayllani, como si fuera una guerra. Zacarías afirmó que los autores de la masacre de Huayllani fueron el expresidente Carlos Mesa y el excívico cruceño Luis Fernando Camacho, quienes convulsionaron al país para dar el golpe de Estado.
VIERNES / 7 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
Gestión
Crean catálogo electrónico para las compras estatales • Franz Acarapi
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, dijo que esta medida fue establecida por el Decreto Supremo 4505, que reglamenta la Ley 1257 de Fomento a la Adquisición Estatal de Bienes Nacionales.
// FOTO: MINISTERIO DE ECONOMÍA
El objetivo es incentivar lo hecho en Bolivia y la compra de productos nacionales.
El Gobierno implementó el Catálogo Electrónico – Compra Hecho en Bolivia, para adquirir bienes de la industria nacional que las entidades públicas requieran y, de este modo, se fomente el desarrollo de las empresas nacionales.
La autoridad señaló que el objetivo es incentivar lo hecho en Bolivia y el consumo de productos con mayor componente de insumos nacionales en su elaboración. El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, explicó que todos los productores bolivianos pueden registrar sus productos en el catálogo electrónico, integrado a la plataforma del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) y el Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE). “Todas las entidades públicas en ese sentido tendrán la obligatoriedad de consultar este Catálogo Electrónico - Compra Hecho en Bolivia”, manifestó la autoridad. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, los proveedores registrarán los productos identificados como producción nacional mediante el RUPE. “El año 2019 las contrataciones públicas representaron para el Estado Plurinacional de Bolivia alrededor de 34.954 millones de bolivianos, de los cuales 7.374 millones (de bolivianos) fueron compra de bienes, entonces esta medida va a reactivar el aparato productivo”, manifestó Huanca.
Los ministros de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, y Economía, Marcelo Montenegro, y el viceministro de Presupuesto, Zenón Mamani.
Ducto para el transporte del gas natural.
// FOTO: ARCHIVO
SE INTEGRARÁ A LA PLATAFORMA DEL SICOES
PROYECCIÓN DE HIDROCARBUROS
Venta de gas prevé $us 1.900 millones de ingreso Brasil y Argentina demandan más de 35 millones de metros cúbicos por día. • Redacción Central
La proyección de ingresos por la exportación de gas, durante esta gestión, es de más de $us 1.900 millones, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
“Estamos exportando a los dos mercados (Brasil y Argentina) un poco más de 35 millones de metros cúbicos por día y, sin duda, eso repercute en el primer cuatrimestre del año en los ingresos del país. Estimamos que los ingresos por exportación y renta beneficiarán, en 2021, con más de $us 1.900
El sector organizó el jueves un congreso nacional y aprobó ocho acuerdos.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) ratificó su vocación de diálogo durante su congreso nacional desarrollado el jueves en La Paz, donde aprobó un documento de ocho acuerdos para enfrentar la crisis que atraviesa el país.
// FOTO: CEPB
Privados ratifican vocación de diálogo En sus conclusiones, los empresarios piden que se priorice la vacunación contra el coronavirus en el país y se constituya, de manera conjunta entre el sector público y privado, un comité de inmunización para acelerar la aplicación de las dosis. Ofrecen además apoyar las políticas y planes estatales para alcanzar ese objetivo, “solicitando se nos permita colaborar con la gestión de provisión de va-
millones”, dijo la autoridad a la red ATB, señala un comunicado de prensa de YPFB. Destacó la negociación con Argentina, en diciembre de 2020, la quinta adenda al contrato de gas con ese país, lo que permite mejorar los ingresos económicos del país. Respecto a Brasil, indicó que éste tiene efecto en los ingresos para Bolivia debido a la octava adenda que se firmó en marzo del año pasado, durante la gestión del gobierno de facto. La autoridad manifestó que se reiteró a la brasileña Petrobras la necesidad de revisar ese contrato que comprende el envío de 20 millones de metros cúbicos de gas hacia Brasil y que afecta al país.
El presidente de la CEPB, Luis Fernando Barbery.
PIDEN QUE SE PRIORICE LA VACUNACIÓN MASIVA
• Franz Acarapi
11
cunas, lo mismo que la cadena de suministro de las mismas hasta los beneficiarios finales”. También proponen la implementación de un plan de apoyo, sostenimiento y creación de em-
pleos y la socialización del programa de financiamiento elaborado por la CEPB. También analizarán las normas que atentan contra los derechos de los empresarios.
12
VIERNES / 7 / 05/ 2021
Ley 548
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
VIERNES / 7 / 05 / 2021
13
Tribuna
El apoyo a Jeanine Añez en Europa provoca indignación en Bolivia Sebastian Ochoa
L
egisladores de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional exhortan a diputados del Parlamento Europeo (PE) a pedir “disculpas a Bolivia” tras declarar apoyo a la expresidenta de facto, Jeanine Añez, y al golpe de Estado que derrocó el Gobierno de Evo Morales (20062019). Temen maniobras de la derecha para provocar conmoción. El apoyo del PE a Añez se aprobó a través de una cuestionada resolución con 396 votos a favor, 267 en contra y 28 abstenciones a finales de abril. Y no tardó en provocar reacciones en territorio boliviano. En diálogo con Sputnik, la diputada del MAS Betty Yañíquez recalcó que el tema generó polémica durante la propia votación en Europa, con muchas intervenciones en contra del texto. “Esta resolución no fue unánime. Fue rechazada por muchos parlamentarios. Pero la derecha lo quiere hacer ver como si fuera una resolución unánime”, observó. Asimismo, Yañiquez destacó que el documento “no tiene efecto jurídico, ya que expresa una posición política sobre un tema relacionado con la actuación que tuvo la Unión Europea”. A su juicio, la resolución obedece a compromisos asumidos por algunos miembros del PE con el Gobierno de facto de Jeanine Añez (2019-2020). Desde la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia inmediatamente rechazaron la resolución europea, que considera a Añez como perseguida política y recomienda que esté en liber-
Memoria
FIN DE LA GUERRA El 7 de mayo de 1945 se firma en Reims (Francia) el fin de la II Guerra Mundial en Europa después de más cinco años y medio de horror y con la rendición incondicional de Alemania. No obstante, hasta la rendición total de Japón, la victoria sólo está medio ganada. (hechoshistoricos.es)
tad. “Algunos parlamentarios europeos piensan que todavía estamos en tiempos de la Colonia”, dijo a Sputnik el senador boliviano Leonardo Loza. El legislador del Movimiento Al Socialismo (MAS) evaluó el documento, aprobado el 29 de abril pasado, como “atrevido y prepotente. El Estado boliviano ni siquiera está dentro del Parlamento Europeo”. Y agregó: “Hay que decir con la frente en alto que Bolivia no es colonia de los parlamentarios europeos. En Bolivia tenemos nuestra justicia, nuestras leyes, que son de y para los bolivianos. No tienen por qué meterse en asuntos internos algunos parlamentarios europeos”.
INTERVENCIONISMO A LA EUROPEA
Loza, senador por Cochabamba, recordó que en el momento del golpe de Estado contra Evo Morales (2006-2019), según se ha denunciado, una comitiva integrada por los entonces embajadores de Brasil y de la Unión Europea, entre otros, se reunió en la sede de La Paz de la Universidad Católica Boliviana (UCB) para determinar quién sucedería al líder aymara en la presidencia. Al pedir la liberación de Añez, “esta resolución criminal se enfrenta al derecho a la Vida, a la Dignidad de nuestro pueblo”, dijo la diputada Yañíquez. Y recordó que la expresidenta de facto firmó el Decreto 4078, que dio a las Fuerzas Armadas y a la Policía “licencia para matar a ciudadanos bolivianos”. En efecto, durante las protestas contra la presidencia de Añez, en noviembre de 2019, 37 personas fueron asesinadas. La diputada hizo alusión además a
La cifra
1.900 MILLONES DE DÓLARES Es la proyección de ingresos por la exportación de gas, durante esta gestión, según la perspectiva de la estatal YPFB.
los “50 casos de corrupción, como la compra de respiradores” y subrayó que “La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que cuando se trata de corrupción en temas de salud durante la pandemia, se debe hablar de asesinato”. “Pero pareciera que eso no oyeron los parlamentarios de la Unión Europea”, afirmó.
DISCULPAS AL PUEBLO BOLIVIANO
La diputada subrayó “En democracia la mayoría manda. Les guste o no les guste, es así. En este país ahora está como presidente Lucho Arce y de vice, David Choquehuanca, que fueron elegidos con más del 55% de votación”. “Algunos parlamentarios europeos tienen que disculparse con Bolivia porque se han involucrado en asuntos internos. Sabemos que a través de su representante en Bolivia han formado parte del golpe de Estado. Quizás por eso intentan tapar ese mal comportamiento con la reciente resolución”, ref lexionó Loza. Para la legisladora, está muy claro que se trata de una campaña impulsada por la oposición al MAS: “Viajando a Estados Unidos, sacando este tipo de resoluciones de la UE, no quisiéramos creer que estamos en la antesala de un nuevo golpe de Estado”, opinó. En este punto, Yañiquez coincidió con Loza: “Sabemos que la derecha en Bolivia todos los días busca cómo generar nuevamente otra convulsión, otro golpe de Estado. Creo que a eso corresponden estas declaraciones tan atrevidas de algunos parlamentarios europeos”, evaluó el senador. (Sputnik)
La frase
“Ella decide, yo no puedo obligarla, toda mujer tiene derecho de participar y estar en la política, yo no soy su jefe, ella tomará la decisión”. (Santos Quispe, gobernador de La Paz)
14
VIERNES / 7 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
Editorial Un pueblo que protesta contra los abusos
E
l pueblo colombiano lleva más de una semana protestando en contra de las medidas anunciadas por el gobierno de Iván Duque, que en teoría buscan recuperar ingresos económicos luego de la pandemia. En múltiples discursos, Duque tildó a los protestantes, quienes salieron a las calles contra una medida que daña directamente a sus bolsillos, como terroristas y no dudó en utilizar las fuerzas del orden sin medida ni cautela, específicamente al Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Resultado de esta brutalidad, que incluso fue observada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre muchos otros organismos, presidentes y autoridades, es que hasta ahora hay al menos 24 muertos y cientos de heridos, sin tomar en cuenta aquellas personas detenidas injustificadamente. Pese a los denominativos dados por Duque a los movilizados, las medidas que intenta imponer el Gobierno colombiano perjudican, en su mayoría, a las personas más necesitadas en un país que, como en muchos otros, la enfermedad del Covid-19 afectó en extremo la economía los ciudadanos. El periodista y analista político Ariel Ávila dijo que las movilizaciones populares están compuestas por un 10% de integrantes de sectores obreros y laborales; un 90% de personas que provienen de la clase media empobrecida. Explicó que el Gobierno colombiano, además de responder a la protesta social con una brutal represión policial, buscó estigmatizar a los movilizados con el rótulo de terroristas, pero la cantidad de manifestantes mostró algo totalmente distinto. La medida asumida por Duque, que fue retirada en los pasados días luego de que las protestas subieron de nivel, aspiraba a recaudar unos $us 6.300 millones entre 2022 y 2031. Para ello se tenía
previsto ampliar la base de contribuyentes, elevar impuestos, reducir exenciones y aumentar el IVA. Así se contempla gravar por primera vez con impuestos sobre la renta a las personas que ganen más del equivalente de $us 656 mensuales, en un país donde el salario mínimo es de $us 248, de acuerdo a un análisis realizado por France24. Con el pasar de los días, las protestas ya no van sólo en contra de la medida tributaria, sino de varias otras políticas económicas y sociales que perjudican al país, que responden también a iniciativas del Fondo Monetario Internacional, como ocurre en este tipo de decisiones gubernamentales. El periodista Pérez indicó que las razones para la gran “eclosión de problemas en Colombia” deben buscarse en que el 43% de la población colombiana vive en la pobreza, se trata de un país que tiene una acumulación de dificultades económicas y sufre las crisis de seguridad ciudadana, empleo y desigualdad. Indicó que un papel importante juegan los medios de difusión tradicionales, que se mostraron como afines al Gobierno, ya que buscan invisibilizar las causas de la protesta social y estigmatizan a quienes están en las manifestaciones populares. Las protestas y movilizaciones siguen, pese a que se intenta establecer un diálogo desde el Poder Legislativo colombiano. Si bien las condiciones no son iguales, un caso parecido ocurrió en Bolivia, cuando el entonces presidente y actual prófugo de la justicia boliviana Gonzalo Sánchez de Lozada trató de imponer, también por órdenes del FMI, el denominado impuestazo al salario, provocando el rechazo y descontento de todo un país. Cabe recordar que este episodio terminó en una renuncia presidencial y una vergonzosa fuga a Estados Unidos.
PUNTAZOS
JHONY LLALLY CUENTA UNA DE ESPÍAS Al más puro estilo James Bond, el alcalde de la Villa Imperial, Jhony Llally, descubre un siniestro plan para espiarlo en su propio despacho, alguien le dio la pista y él denunció el escándalo a través de los medios de comunicación. Aún no se revelaron los detalles de cómo fue el asunto, pero aparentemente no fue necesario contratar agentes especiales para esta misión. Llally sospecha que quienes instalaron los micrófonos para las escuchas de sus conversaciones fueron las exautoridades de ese municipio.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
CERVEZA COMO INCENTIVO PARA VACUNARSE Cerveza, flores o 100 dólares, EEUU incentiva la vacuna contra el Covid-19. En ese país se multiplican las iniciativas para convencer a los indecisos de que se vacunen contra el Covid-19. Más de 145 millones de personas han recibido al menos una inyección. Pero la cantidad de dosis administradas cada día está disminuyendo, y las autoridades quieren convencer a los indiferentes de que se vacunen. El presidente Joe Biden anuncia alianzas con supermercados para garantizar promociones a los compradores que vayan a vacunarse. (La Nación)
PERIODISTAS
COMERCIAL
Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Ángela Márquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección: José Maria Paredes Ruiz Fotografía: Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos - Cel. 76781082
Redes Sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www
VIERNES / 7 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
15
Cultura EN EL HALL DE LA VICEPRESIDENCIA
El artista Willy Flores recibe homenaje póstumo El talentoso gestor cultural formó a niños, niñas y jóvenes de la ciudad de El Alto, en el ámbito de la poesía y la declamación. • Estéfani Huiza Fernández
Como reconocimiento póstumo al poeta, actor y gestor cultural Willy Flores, la bancada nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), de la Cámara de Diputados, organizó un homenaje al destacado artista alteño.
Willy Flores fue un destacado poeta, actor de teatro y uno de los fundadores del centro cultural Albor. Desde niño incursionó en el ámbito del arte, sus papás lo recuerdan como un jovencito inquieto y con mucha facilidad para expresar sus sentimientos. Sus funciones teatrales se caracterizan por ser contestatarias y buscan humanizar a una sociedad adormilada e insensible hacia el prójimo. Clotilde Quispe, la mamá del gestor cultural, contó que cuando sus hijos eran niños migraron desde su pueblo natal, cantón Ilabaya provincia Larecaja, al norte del departamento de La Paz, hacia la ciudad de El Alto, para ofrecer a sus retoños mayores oportunidades para su futuro. El pequeño Willy, siempre con un espíri-
tu alegre y un corazón valiente, se negó a dejar atrás sus raíces y por ello en los actos cívicos escolares siempre utilizaba su idioma de cuna, el aymara. “Mi hijo era muy luchador, lo recuerdo siempre como una persona humilde, alegre soñadora y bondadosa”, contó. EL ARTE COMO PROTESTA María Elena Cárdenas, coordinadora del centro cultural Albor y esposa de Willy Flores, recordó que una de las prioridades del artista era rescatar la lucha de las clases sociales. “Siempre hacíamos puestas en escena con la consigna de la memoria histórica, un arte que refleje las necesidades de nuestro pueblo”, mencionó la actriz. Cárdenas sostuvo que el más grande legado que dejó su compañero de vida fue la gran cantidad de jóvenes que formó, durante más de 25 años de trabajo.
PARA REACTIVAR EL TURISMO
Copacabana oferta servicio hotelero • Redacción Central
Con el objetivo de reactivar ese sector en la localidad de Copacabana, Acturismo Bolivia, Warmi TV y el Centro de Huéspedes John Wesley organizan la Feria Turística de Hoteles de Copacabana (Workshop Copacabana) en la ciudad de La Paz. La Feria Turística de Hoteles de Copacabana pretende reactivar el sector hotelero que fue muy afectado durante la pandemia. El evento se hará en la ciudad de La Paz en ambientes del centro de huéspedes John Wesley, los días 12 y 13 de mayo. “Más de 10 expositores presentarán su propuesta con promociones y descuentos a todos
los que visiten los estands”, sostuvo el presidente de la Cámara Hotelera Provincial de Copacabana, Jhonny Quispe. El representante del sector recalcó que como empresarios buscan reactivar sus negocios y a la vez mostrar la belleza paisajística de ese municipio. El director general de Acturismo, Marco Antonio Aguila Coronel, explicó que la estrategia principal de la empresa consiste en desarrollar videos, ofertas del sector hospedaje para que los emprendedores puedan ofrecer su servicio de forma creativa en las redes sociales. “El segundo objetivo es generar negocios y fortalecer conexiones turísticas”, añadió.
EN LA CIUDAD DE EL ALTO
Destacados escritores dictarán un curso de narración • Redacción Central
Reconocidos escritores, con amplia trayectoria en la literatura boliviana, como Gabriel Mamani, Rodrigo Urquiola, Rodrigo Villegas y Daniel Averanga, dictarán un curso taller denominado Narrar Ciudades, desde la perspectiva de la creación literaria.
La biblioteca Crispín Portugal, ubicada en la ciudad de El Alto, zona 16 de Julio, organiza el curso sobre narración literaria que se desarrollará de manera presencial. El taller se dividirá en cuatro sesiones y comenzará este domingo 9 de mayo a partir de las diez de la mañana hasta mediodía, en instalaciones de esa institución.
“El taller tiene como objetivo compartir experiencias, herramientas sobre escritura y narraciones, está dirigido a toda la gente interesada en contar historias, porque entendemos que la escritura es de todos y para todos”, explicó el escritor Gabriel Mamani. Los números habilitados para inscribirse o solicitar información son: 72511986 y el 77207104.
Fallece Valentina Mamani La fotografía fue tomada el año 2014 por Satori Gigie, la imagen recorrió el mundo y se volvió viral. “Hasta pronto, madre querida”, escribió en su cuenta de Facebook el destacado artista.
VIERNES / 7 / 05 / 2021
Espectáculos // FOTO: IG
16
Alzan la voz para frenar la represión en Colombia.
SHAKIRA, J BALVIN, MALUMA Y OTROS
Famosos condenan represión en Colombia
Celebridades levantan su voz para frenar la violencia en ese país. • Redacción Central y Agencias
Las devastadoras imágenes y videos difundidos en las redes sociales sobre la represión en Colombia llamaron la atención de las celebridades, quienes convocan al diálogo y rechazan la medida que atenta contra la democracia.
Cantantes, actores y demás celebridades, como Shakira, Maluma y J Balvin, hasta famosos de talla internacional como Justin Bieber, alzaron la voz a través de sus redes sociales y pidieron frenar la violencia que sufre el país latinoamericano. La cantante del género urbano Karol G, difundió lo que sucede en su país y a través de historias de Instagram solicitó ayuda internacional debido a que las autoridades colombianas están cometiendo abusos de poder en contra de las per-
sonas que se manifiestan para defender sus derechos. J Balvin también expresó su pesar por la situación que vive su país. A través de su cuenta de Instagram, compartió una imagen de la bandera de Colombia con afectaciones por las balas. El cantante solicitó la intervención de derechos humanos y pidió ayuda para difundir su mensaje y acabar con el conflicto.
JOHN SWARTZWELDER ESCRIBIÓ 59 EPISODIOS EN 23 AÑOS
Guionista de Los Simpson revela los secretos ocultos de la famosa serie • RT
El guionista de Los Simpson, John Swartzwelder, al que se le atribuye la creación de algunos de los episodios más populares de la serie animada, reveló algunos secretos de la serie. “Todo lo que teníamos que
hacer era complacernos a nosotros mismos, arriesgado pero al final funcionó bien”, afirmó. Reveló que el señor Burns siempre fue divertido para él. Respecto a Homero Simpson, Swartzwelder reveló que lo había imaginado como un
gran perro que habla, mientras estuvo creando el personaje. Para terminar, el escritor confesó que cree que la tercera temporada fue la mejor de todas las presentadas. “Fue divertida, creo que se nota en el trabajo”, concluyó.
VIERNES / 7 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
17
Orbe EL PUEBLO MOVILIZADO HACE ESCUCHAR SUS DEMANDAS
Hay problemas estructurales de fondo que si no nos juntamos e intentamos resolver, vamos para el abismo.
Congreso colombiano se reúne con el Comité Nacional del Paro La violencia con la cual fue reprimida la protesta social en Colombia en los últimos días fue denunciada ante la Audiencia Pública en el Senado. // FOTO: TWITTER SENADO DE COLOMBIA
• Agencias
La mesa directiva del Senado de Colombia desarrolla desde ayer una sesión plenaria con la finalidad de escuchar las voces de quienes han venido liderando el paro nacional que conmociona al país sudamericano hace una semana.
OPERATIVO POLICIAL EN BRASIL
Balacera deja 25 muertos en Rio de Janeiro
LAS REDADAS DURANTE LA PANDEMIA FUERON SUSPENDIDAS
Es la operación más sangrienta de la policía en la democracia de ese país. • RT
Los habitantes de la favela de Jacarezinho, en la zona norte de Rio de Janeiro, vivieron momentos de terror ayer durante un intenso tiroteo entre la Policía y narcotraficantes. La operación terminó con un saldo de 25 muertos, uno de ellos un agente, según datos de G1.
Al menos dos policías resultaron heridos y un hombre recibió un tiro en el pie cuando se encontraba dentro de su vivienda. Los tiroteos alcan-
zaron también a dos personas que estaban en un vagón de metro, que en esa zona circula por la superficie. Videos publicados en las redes sociales muestran a los heridos y el pánico y la angustia vivida. También se ve a los helicópteros sobrevolando la zona. Según el Grupo de Estudios de Nuevos Ilegalismos de la Universidad Federal Fluminense (UFF), se trata de la acción más letal por parte de la Policía “en toda la historia de la democracia de Rio de Janeiro”. La Policía dijo que la operación tenía como objetivo detener a integrantes de bandas
lecer la protección de los manifestantes” y para “parar la masacre para poder sentarnos a dialogar”. Al respecto, la docente investigadora colombiana Betty Rous Lozano, en entrevista con la emisora boliviana Patria Nueva, señaló que el gobierno de Duque, al ver la magnitud de la protesta, retiró la medida económica, sin embargo aún no existe satisfacción por la reforma laboral y de pensiones que pretenden profundizar políticas de ajuste estructural y son abordadas con centrales obreras que no cuentan con un respaldo mayoritario de la población.
// FOTO: SPUTNIK
Sesión virtual del encuentro entre el Congreso de Colombia y los sectores movilizados.
El presidente de la Cámara Alta, Arturo Char Chaljub, dijo que habían sido invitados los representantes de gremios, la sociedad civil y el Gobierno nacional, con el fin de abordar la situación por la que atraviesa el país desde que el 28 de abril se desataran masivas protestas ante una propuesta de
reforma tributaria. Olga Quintero, quien representa al movimiento popular Marcha Patriótica, manifestó que “hay muchas razones” para que el paro nacional se mantenga: “No es sólo la reforma tributaria, es también por la defensa de la vida”, según Telesur. En ese sentido, abundó: “No es que no se necesite una Reforma, es que hay problemas estructurales de fondo que si no hay voluntad política ni desde el Congreso, Presidencia y diferentes sectores, no nos juntamos e intentamos de resolver, vamos para el abismo”. La vocera del Comité Nacional del Paro, Elizabeth Quiñónez, en su intervención dijo que “entre todos tenemos que buscar una alternativa para hacer preva-
Olga Quintero Representante de Marcha Patriótica
La Red de Observatorios y Seguridad criticó la acción de Policía porque “no respetó” la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), que prohibió las redadas durante la pandemia. “Una operación policial más, más vidas que se van. Recordar que las operaciones están prohibidas en la pandemia, pero el estado viola sus propias leyes”, escribió en Twitter Gizele Martins, autora del libro Militarización y censura. Policía brasileña durante el operativo en una favela de Rio de Janeiro
18
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
VIERNES / 7 / 05 / 2021
Últimas Titular de la cartera educativa, Adrián Quelca.
EN ABRIL DE 2021
// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SIN supera en 5,2% la meta de recaudación del IUE Se destaca también el comportamiento tributario positivo de los contribuyentes. • Romina Montoya
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón Morales, informó que del 1 al 30 de abril de 2021 la Administración Tributaria superó con 5,2% más la meta de recaudación proyectada para el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), con cierre de gestión al 31 de diciembre de 2020.
como consecuencia de la aplicación de ineficaces políticas económicas y el relajamiento en las tareas de cobro de la Administración Tributaria, con la excusa de la pandemia en el país. En cambio, durante el mismo periodo de 2021, Impuestos Nacionales logró una recaudación del IUE de Bs 3.418 millones; es decir que hubo un crecimiento de 885,1% en la gestión de cobro de este impuesto. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Monte-
La meta de recaudación del IUE era de Bs 3.249 millones, mientras que el monto recaudado entre el 1 y el 30 de abril, fecha de vencimiento para el pago de este tributo, llegó a Bs 3.418,7 millones, con el aumento porcentual positivo de 5,2%, gracias a las medidas implementadas por el SIN, pese a la presencia del Covid-19 en Bolivia. Este nuevo logro en la recaudación tributaria de esta gestión cobra aún más importancia cuando se recuerda que del 1 al 30 de abril de 2020 el Gobierno de facto sólo recaudó Bs 347 millones por concepto del IUE,
negro, cuestionó las medidas tributarias aplicadas por el anterior gobierno, las cuales fueron reflejadas en la Memoria de la Economía Boliviana 2020 y calificadas de inadecuadas porque generaba una cultura de laxitud. Por su parte, el presidente del SIN considera a este 5,2% más en la recaudación del IUE como señal de recuperación de la economía boliviana por efecto de las medidas aplicadas por el Gobierno de Luis Arce, desde noviembre del año pasado.
CRÍTICAS AL GOBERNADOR CRUCEÑO
Ministro Quelca llama desubicado a Camacho La autoridad le recuerda que constitucionalmente no se pueden crear direcciones paralelas • Romina Montoya
“Las actuales normas constitucionales no permiten a las gobernaciones la creación de una dirección de educación, por lo que el anuncio de la nueva autoridad cruceña no tiene respaldo legal y está fuera de foco”, dijo el ministro de Educación, Adrián Quelca.
Indicador económico
Las declaraciones de la autoridad de Estado fueron expresadas en entrevista con los medios de comunicación, en respuesta al anuncio que hizo el nuevo gobernador
PARA LAS PRÁCTICAS MÉDICAS Y ASISTENCIA SANITARIA
Andrea Lee explica el funcionamiento del simulador humano.
El objetivo es mejorar las competencias y capacidades del personal de salud.
La Agencia Internacional de Cooperación Koica, de la República de Corea, instaló un simulador humano en el Hospital de Oruro-Corea, con el propósito de elevar las habilidades de los trabajadores salubristas y estudiantes de Medicina en la atención a la población.
El ministro de Salud, Jeyson Auza, explicó que este simulador, que estará ubicado en el Centro de Rehabilitación Cardio Pulmonar del Hospital Oruro- Corea, es igual a un ser humano y al que se le pueden incorporar todas las patologías para que la persona que está siendo capacitada haga la auscultación y obtenga los resultados más efectivos que la medicación requiere. La coordinadora del proyecto Koica, Andrea Lee, ma-
// FOTO: MINISTERIO DE SALUD
Koica instala un simulador humano • Romina Montoya
de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en sentido de crear una dirección de educación, además de la designación de un nuevo director del Servicio departamental de Salud (Sedes). Quelca manifestó también que Camacho es uno de los autores de golpe de Estado, registrado en noviembre de 2019, cuando conspiró con las Fuerzas Armadas y la Policía para romper el orden constitucional, gestando movilizaciones en todo el país. Lamentó que, como autoridad cruceña, en ves de tener un mejor relacionamiento y coordinación con el Gobierno central busque intereses personales y no del pueblo y su desarrollo en general.
nifestó que este simulador es un experimento que está siendo probado en varios países de Latinoamérica. Añadió que no sólo sirve
para una simulación cardiovascular o de compresiones, sino que también se puede intubar, donde se comprueba si la vía es la correcta o no.
Últimas
VIERNES / 7 / 05 / 2021
19
// FOTO: ARCHIVO
La denominada ‘Resistencia’ se movilizó durante 21 días, con apoyo de la oposición, presionando para que Evo Morales renuncie a la presidencia de Bolivia.
Las protestas fueron el pan de cada día
El Departamento de Justicia de EEUU amenazó a investigadores del MIT con una citación en colaboración con el régimen golpista boliviano Los correos electrónicos a los analistas muestran la complicidad de la administración de Donald Trump con una investigación criminal boliviana. • (Traducido del texto original en inglés con Google Traductor)
Una publicación de la revista electrónica The Intercept señala que Jack R. Williams y John Curiel, analistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), realizaron un estudio que objetó el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre un supuesto fraude en las elecciones de octubre de 2019 en Bolivia. Por la importancia de la investigación y su contenido, el periódico Ahora El Pueblo publica la investigación de manera completa.
Un abogado litigante del Departamento de Justicia se contactó repetidamente con investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts para preguntar, eventualmente bajo amenaza de citación, sobre la investigación que habían realizado sobre las elecciones presidenciales bolivianas de 2019, se-
gún correos electrónicos obtenidos por The Intercept. Enviados entre octubre de 2020 y enero de 2021, los correos electrónicos apuntan a la existencia de la investigación del Departamento de Justicia y agregan nueva evidencia para respaldar las acusaciones de Bolivia de que Estados Unidos estuvo implicado en su golpe de 2019. Los correos electrónicos revelan la participación del Departamento de Justicia en la investigación criminal del régimen golpista boliviano sobre un presunto fraude electoral, que no se había informado previamente. La investigación se dirigió a un par de respetados investigadores del MIT por su trabajo para el Centro de Investigación Económica y Política, en el que refutaron ampliamente las sospechas de que el partido socialista de Bolivia había manipulado las elecciones. El régimen golpista de corta duración llegó al poder siguiendo un guión claro: en las semanas previas a las elecciones presidenciales bolivianas en octubre de 2019, la oposición bombeó pro-
Aquí hay muchos hermanos que eran enjuiciados, amenazados, y eso no puede permitirse, queremos vivir en paz, el primer requisito para que haya paz es justicia (...) Sabemos lo que ha pasado en octubre y noviembre de 2019, no se puede ocultar, la justicia tiene que traer a todos los culpables” Luis Arce Presidente de Bolivia
paganda interminable a través de las redes sociales y las redes de televisión, advirtiendo que el presidente en ejercicio, Evo Morales, explotaría un fraude generalizado para ganar la reelección. Morales se había convertido en el primer presidente indígena elegido en Bolivia en 2005, al frente de su partido Movimiento al Socialismo, o MAS, y en 2019 se postulaba para su cuarto mandato. Se enfrentó a una intensa oposición, a menudo enmarcada en términos explícitamente racistas, de una coalición de Frankenstein de derechistas bolivianos de ascendencia europea y simpatizantes del ex presidente Carlos Mesa, una vez miembro del partido revolucionario de izquierda de Bolivia que se había vuelto hostil al gobierno socialdemócrata de Morales. Como los votos fueron contados la noche de las elecciones, Morales se adelantó como se esperaba. La pregunta era si ganaría por lo suficiente para evitar una segunda vuelta, que en Bolivia se dispara cuando un candidato gana por un margen de menos
Luego de las elecciones generales de 2019, miles de personas marcharon en el país exigiendo que Evo Morales renuncie a su cargo de presidente. Replicaron el discurso de los políticos de oposición y líderes cívicos que aseguraron, sin ninguna prueba, que hubo un fraude sin precedentes para que Morales gane. Las expresiones de racismo y discriminación se reflejaron en todo el país, puesto que los adeptos a Morales y a su Gobierno fueron perseguidos, maltratados y humillados por ciudadanos que despreciaban su color de piel y su raza. Agrupaciones como la Resistencia Juvenil Cochala se movilizaron por varias regiones amedrentando, golpeando y atacando a personas humildes.
de 10 puntos. En un recuento no oficial, Morales lideró a Mesa por 7,9 puntos, lo que le dio a la oposición la esperanza de una segunda vuelta. Pero cuando se hizo público el recuento oficial, Morales había ganado por 10,6 puntos. No habría escorrentía. Sin pruebas, la oposición inmediatamente formuló cargos de fraude. Fue respaldado al día siguiente por la Organización de los Estados Americanos, la poderosa organización de cooperación he-
OBLIGARON A RENUNCIAR A BORDA Y SALVATIERRA Los expresidentes de Diputados Víctor Borda y del Senado Adriana Salvatierra fueron obligados a renunciar a sus cargos bajo amenaza. El hermano de Borda fue sacado de su casa y trasladado por la fuerza a una plaza como medida de presión.
20
misférica con sede en Washington, D.C. “La Misión de la OEA expresa su profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de explicar en la tendencia de los resultados preliminares revelados tras el cierre de las urnas”, se lee en el incendiario comunicado de la OEA. Los manifestantes tomaron las calles; los militares pidieron la dimisión de Morales; y la oposición instaló una nueva líder, Jeanine Añez, después de tres semanas de disturbios. Muy a la derecha de Mesa, Añez asumió el cargo y rápidamente intentó eliminar el sentido de emancipación de los pueblos indígenas que había traído el gobierno de Morales. Si bien 14 de los 16 miembros del primer gabinete de Morales eran indígenas, Añez no nombró a un solo indígena para su primer gabinete. En los dos meses antes de asumir el cargo, ella tuiteó que Morales era un “indio pobre” e insinuó que los indígenas no pueden usar zapatos. Cuando llegó a la presidencia, declaró que “la Biblia ha vuelto al palacio”. El golpe, más o menos la misma jugada que intentaría el presidente Donald Trump un año después, se completó. Pero la prensa estadounidense se negó a llamarlo así y, en cambio, aceptó las acusaciones de fraude al pie de la letra. “La línea entre golpes y revueltas puede ser borrosa, incluso inexistente”, escribió Max Fisher para el New York Times. Citó lo que el politólogo Jay Ulfelder llama “el golpe de Schrödinger”, esos casos que “existen en un estado
// FOTOS: ARCHIVO
Últimas
VIERNES / 7 / 05 / 2021 Los policías se amotinaron en Cochabamba y sus camaradas en el interior siguieron el mismo camino.
SÍMBOLOS PATRIOS Varios policías desconocieron a sus jefes y arrancaron de sus uniformes la wiphala. Por ahora son más de 20 los policías investigados por haberse amotinado y dejar sin seguridad las inmediaciones de la plaza Murillo.
perpetuo de ambigüedad, simultáneamente golpista y no golpista”, y descartó la distinción como “viejos binarios” que los académicos ahora consideran “obsoletos”. El Times no se estremeció tanto por las acusaciones de que el partido de Morales había manipulado las elecciones. Su cobertura de octubre de 2019 reprodujo las promesas de la oposición de un informe inédito de la OEA “condenatorio”, lo que plantea “la posibilidad de que la comunidad internacional considere ilegítima
una victoria del señor Morales”. El principal diplomático de la administración Trump para América Latina, Michael Kozak, condenó al gobierno de Morales y prometió que Estados Unidos “trabajará con la comunidad internacional para responsabilizar a cualquiera que socave las instituciones democráticas de Bolivia”. Pero incluso una mirada superficial al proceso de recuento de votos sugirió que el aumento de Morales era completamente predecible. La mayor parte de los
votos que quedaron por contar la noche de las elecciones de 2019 se habían emitido en las zonas rurales del país, donde los mineros indígenas, los cultivadores de coca y otras personas de la clase trabajadora favorecían de manera abrumadora a Morales. (El ex presidente es oriundo del Chapare y anteriormente fue el jefe del sindicato de cultivadores de coca). Debería haber parecido obvio que sus votos lo habían puesto por encima. Poco más de un año después, en noviembre de 2020, los votos Después del motín, la Policía reprimió a todos los ciudadanos que rechazaban el golpe de Estado.
demócratas contados tardíamente pusieron a Joe Biden sobre Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y Trump lo calificó como falta. “Estábamos ganando todo y, de repente, simplemente se canceló”, dijo Trump la noche de las elecciones. “Iremos a la Corte Suprema de Estados Unidos, queremos que se detenga la votación. No queremos que encuentren boletas a las 4 de la mañana y las agreguen a la lista “. Los medios estadounidenses no tuvieron dificultades para explicar por qué el aumento de Biden fue legítimo. Pero al informar sobre Bolivia, toda la experiencia electoral estadounidense se evaporó. La OEA siguió su declaración de octubre con un análisis más profundo en noviembre de 2019, esta vez encontrando tal vez unos pocos cientos de casos de aparente manipulación de votos. Pero los datos del informe no respaldan suficientemente las acusaciones
El padre de Luis Fernando Camacho negoció con policías y militares El expresidente cívico cruceño Luis Fernando Camacho reveló que su padre, José Luis Camacho, fue quien conversó con los militares y la Policía para que no repriman a los violentos antes de su viaje a La Paz. “Fue mi padre quien cerró con los militares para que no salgan; por esa razón, la persona que fue a hablar con ellos y a coordinar todo fue Fernando López (exministro de Defensa y
prófugo de la Justicia). Por eso él está de ministro, para cumplirle los compromisos”, manifestó según un video que se conoció en diciembre de 2019. “Cuando pudimos consolidar que ambos (militares y policías) no iban a salir, fue que dimos las 48 horas (para que renuncie Morales). Porque sabíamos que Santa Cruz podía trasladarse a La Paz (...) Ése fue el momento más duro que pasamos”, confesó.
VIERNES / 7 / 05 / 2021
Tras su renuncia, Evo Morales se fue a México donde encontró el apoyo de las autoridades y los ciudadanos del país norteamericano.
ASILO EN MÉXICO Evo Morales fue invitado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (México) como asilado y amigo. El Ejecutivo mexicano expresó todo su apoyo al exmandatario boliviano contra el golpe de Estado.
de fraude generalizado de la organización. En una carta a la OEA a finales de ese mes, el representante Jan Schakowsky, demócrata por Illinois, preguntó si la organización estaba “consciente de que este aumento constante en el margen de Evo Morales era el resultado de recintos que eran, en promedio, más pro ¿Morales reportó sus resultados más tarde que los distritos que eran, en promedio, menos pro-Morales? ¿Por qué esta conclusión aparentemente obvia, a partir de los datos disponibles públicamente, nunca se menciona en los comunicados de prensa o informes de la MOE [Misión de Ob-
Hasta ahora humildemente aguantamos, soportamos con paciencia para evitar violencia, y no hemos entrado en la confrontación, pero quiero decirle al pueblo boliviano: estado de emergencia y movilización pacífica constitucional para defender la democracia”. Evo Morales Expresidente de Bolivia
servación Electoral]? “. The New York Times no ejerció el mismo escrutinio. “Después de que la Organización de Estados Americanos declarara el domingo que hubo una ‘clara manipulación’ de la votación en octubre”, editorializó el periódico, “Sr. A Morales no le quedó más remedio que renunciar, y tuiteó amargamente desde un lugar desconocido que “El mundo y los bolivianos patriotas repudiarán este golpe”. De hecho, serían los estadísticos los que repudiarían el golpe. Los investigadores del MIT, comisionados por el Centro de Investigación Económica y Política, examinaron más de cerca los datos y la evidencia detrás de las acusaciones y concluyeron lo que muchos otros observadores independientes ya habían encontrado: las denuncias de fraude eran falsas, según un análisis estadístico realizado por Jack R. Williams y John Curiel del Laboratorio de Ciencias y Datos Electorales del MIT. Las consecuencias del análisis de los investigadores del MIT, que fue publicado por el Washington Post en febrero de 2020, fueron considerables. En un sorprendente revés, el New York Times publicó un artículo sobre los hallazgos, diciendo que “arrojaban dudas sobre el fraude electoral boliviano”. La prestigiosa publicación fue un gran golpe para el régimen golpista, lo que llevó a referencias en muchos de los mismos medios de comunicación importantes que habían vendido la narrativa de fraude electoral del gobierno golpista. La nueva percepción minó la credibilidad internacional del gobierno golpista, que se degradó aún más al retrasar repetidamente una nueva elección. Con La Paz cerrada por manifestantes,
esta vez las multitudes estaban del lado del MAS, el régimen finalmente se vio obligado a celebrar elecciones el 18 de octubre de 2020. Tres días antes de la votación, los investigadores recibieron la primera de las solicitudes del Departamento de Justicia. La abogada litigante Angela George se identificó como abogada de la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia, u OIA, y dijo que había “recibido una solicitud formal de Paraguay” de asistencia en una invesConsumado el golpe de Estado, Jeanine Añez aseguró que la Biblia había vuelto a Palacio.
ASUMIÓ ILEGALMENTE Jeanine Añez está detenida preventivamente en el penal de Miraflores luego de ser imputada por los delitos de sedición y terrorismo. La exsenadora asegura que asumió la presidencia constitucionalmente; aunque la administración del país le correspondía a la exsenadora Susana Rivero.
tigación criminal en curso. Curiel le dijo que se había equivocado de investigador, ya que él no había trabajado en ningún estudio electoral paraguayo, y ella le dijo que Bolivia era a la que se refería. George nunca proporcionó detalles sobre la naturaleza de la investigación criminal, cuya existencia no se había informado previamente. Los intentos de comunicarse con el ministro de Justicia del
21
No hay pruebas del supuesto fraude Édgar Villegas, un ingeniero informático de 35 años, presentó informes técnicos sobre su sospecha de fraude en las elecciones presidenciales de 2019. Aunque sus supuestas pruebas no fueron contundentes, afirmó que detectó irregularidades que podrían dar pie a un fraude. A pesar de todas las acusaciones, el Ministerio Público no halló una prueba que sustente la denuncia de fraude electoral; sin embargo, la oposición sostiene que sí, aunque hasta ahora no presentó una sola prueba que demuestre su teoría.
gobierno golpista, Álvaro Coimbra, fueron infructuosos, ya que se encuentra en prisión y enfrenta cargos de sedición relacionados con el golpe. “Tenemos algunas preguntas sobre el informe de datos y le agradeceríamos que nos hiciera saber cuándo está disponible para hablar con nosotros por teléfono antes o antes del 6 de noviembre de 2020”, escribió George a los investigadores. Cuando Williams explicó // FOTOS: ARCHIVO
Últimas
Últimas
VIERNES / 7 / 05 / 2021
que su investigación se basó en información disponible públicamente, ella respondió amenazando con “entregarle una citación a usted y al laboratorio”, pero también redujo su demanda, diciendo que una entrevista podría no ser necesaria. “Simplemente estoy tratando de averiguar si el informe, Análisis de las elecciones en Bolivia de 2019, que está incluido en el artículo del Washington Post al que se hace referencia a continuación, incluye su investigación y es una copia auténtica del informe que se produjo ... y el señor Curiel condujo”, escribió el fiscal. La amenaza de una citación fue una medida extraordinaria, ya que el Departamento de Justicia tiene protocolos estrictos para proteger la libertad de prensa y evitar la intimidación del gobierno. Según una fuente familiarizada con la investigación, que no estaba autorizada para hablar públicamente, la investigación del Departamento de Justicia asustó a los investigadores electorales en la comunidad académica y puede haber tenido un efecto paralizador en la investigación posterior. Un ex abogado litigante del Departamento de Justicia que también trabajaba en la OIA le dijo a The Intercept que la correspondencia era inusual por varias razones. Al solicitar el anonimato para evitar represalias profesionales, dijeron que los investigadores profesionales capacitados en técnicas de entrevistas generalmente contactan a los sujetos, y existen reglas estrictas que rigen cualquier interacción con los medios. “Generalmente, la OIA reclutaría al FBI u otra agencia de investigación para ejecutar una solicitud de MLA entrante, como una entrevista voluntaria con un testigo o una investigación como esta. Es inusual que un abogado de la OIA lo maneje ”, explicó el ex abogado litigante. También dijeron que las interacciones con los medios de comunicación requieren la autorización de los líderes superiores del Departamento de Justicia. “Existe un conjunto completo de protocolos onerosos para los abogados litigantes que buscan información de una organización de medios, y la decisión de seguir adelante se tomaría en altos niveles en el Departamento de Justicia. Esta solicitud en particular no es su investigación criminal corriente, por lo que puede estar bastante seguro de que recibió una exposición de muy alto nivel ”, dijo la fuente. El portavoz del Departamento de Justicia, Joshua Stueve, declinó hacer comentarios. A principios de 2020, la organización de medios Voz de América, financiada por el gobierno de los Estados Unidos, el com-
Los militares fueron los encargados de imponer la banda y medalla presidencial a Jeanine Añez.
plemento en español de Voice of America, destacó a los mismos dos investigadores por su nombre en un artículo. La historia implicaba que podrían ser llevados a los tribunales por su estudio. “Bolivia rechazó rotundamente el supuesto estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), que aseguraba que no había habido fraude electoral en Bolivia”, comienza el relato fechado el 5 de marzo de 2020 de Yuvinka Gozalvez Avilés.
Luis Arce fue posesionado como presidente de Bolivia el 8 de noviembre de 2020.
LAS MASACRES Durante la gestión de Jeanine Añez, más de 30 personas perdieron la vida por la masacres en las localidades de Senkata (El Alto), Sacaba y Huayllani (Cochabamba), Pedregal (La Paz), Montero (Santa Cruz) y Potosí.
Avilés escribe que Karen Longaric, entonces ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, “descartó la idea de presentar cargos contra las dos personas que publicaron el artículo” y advirtió que existen sanciones más duras que una investigación judicial, es decir, ser desacreditado profesionalmente. “Ambos expertos pertenecen al MIT; sin embargo, la institución negó cualquier participación o autoridad en dicho documento,
aclarando que ambas personas ‘vieron el proyecto como contratistas independientes del Centro de Investigación y Política Económica’ ”, continúa Avilés. El Centro de Investigación y Política Económica le dijo a The Intercept que no habían recibido ninguna comunicación de Voz de América para el artículo, ni habían tenido noticias del Departamento de Justicia sobre la investigación. El equipo de prensa del MIT no respondió a las solicitudes de comentarios de
The Intercept. El artículo también se hace eco de una alegación infundada de Longaric de que el informe de los investigadores del MIT “está vinculado a personas relacionadas con el controvertido presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aliado del expresidente Evo Morales”. Avilés no aporta ninguna evidencia para esta afirmación, pero cita a Longaric diciendo de los investigadores: “Podemos afirmar que una vez más esos enemigos de la democracia intentaron con falsos pretextos perturbar el estado de derecho en Bolivia y obstruir las elecciones”. (Los aliados de Trump también afirmaron que Venezuela participó en el robo de su propia elección). Antes del segundo día de elecciones, el ecosistema mediático de la derecha volvió a estar plagado de afirmaciones de que la votación sería manipulada, pero el esfuerzo fracasó la segunda vez, ya que el MAS ganó de manera aplastante. Morales, entonces todavía en el exilio, no se postuló, pero su protegido Luis Arce ganó el 55 por ciento de los votos. Una vez más, no habría escorrentía. Añez había salido de la contienda un mes antes de las nuevas elecciones, dejando a Mesa nuevamente como el principal candidato de la oposición. Morales ha regresado a Bolivia desde el exilio y Añez ha sido arrestada, acusada por el nuevo gobierno de terrorismo, sedición y conspiración.
// FOTOS: ARCHIVO
22
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
VIERNES / 07 / 05 / 2021
Deportivo
23
COMPETIRÁ A NIVEL INTERNACIONAL
Lucas Careaga, promesa del karting boliviano
El piloto potosino de nueve años representará al país con su nuevo equipo de competición. • Reynaldo Gutiérrez
E
l piloto potosino Lucas Careaga formará parte de la selección boliviana de karting que participará en eventos internacionales. El corredor de nueve años recibirá el apoyo de OTK Bolivia, que le entregó un nuevo kart para que compita en los eventos. “Gracias a que es campeón nacional y al buen desempeño que mostró en las últimas carreras, a nivel departamental y nacional, la empresa OTK decidió respaldarlo con el chasis de un kart para que pueda estar presente en los diferentes campeonatos”, dijo el presidente de la Comisión Nacional de Karting (CNK), Orlando Careaga Campos. “Es un honor tener a Lucas en el equipo, tener un piloto veloz, que compite a un muy buen nivel en las competencias”, señaló por su parte Pedro Pablo Calvimonte, representante de la firma OTK Bolivia.
“ES UN INCENTIVO”
“Me siento contento por recibir este
respaldo. Me ayudará mucho en mi crecimiento como piloto y me incentiva mucho para seguir corriendo. Es un honor para mí ser parte del equipo OTK Bolivia, estoy emocionado y feliz para llevar el nombre de Bolivia a todas partes”, dijo Lucas, quien destacó en los dos últimos años a nivel nacional al obtener el título en su categoría. La entrega del kart se realizó este jueves en oficinas de la Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo (Febad) en La Paz, donde también estuvo presente como invitada la viceministra de Deportes, Cielo Veizaga. “Quiero saludar a nuestro deportista estrella. Estamos aquí porque creemos en ti y tu talento. Estamos para apoyarte. Te deseamos el mejor de los éxitos”, sostuvo la autoridad.
EQUIPO
Lucas es el segundo miembro de la selección, ya que el otro integrante es el cruceño Rodrigo Gutiérrez junior, de 16 años, uno de los mejores corredores del país, subcampeón del Sudamericano de Rally 2019 con tan sólo 15 años y
que desde este año compite en el Campeonato de Estados Unidos de Fórmula 4. A mediados de abril recibió su kart por parte de OTK Bolivia en Santa Cruz. Son los dos integrantes de la selección que se entrenan para participar en el Panamericano que se correrá en Colombia, a mediados de año. “Es un logro que se empiece a gestionar este tipo de cosas porque por el momento que estamos pasando conseguir esto es importante para los deportistas. Esto es un comienzo para que sigan creciendo”, apuntó Careaga.
TRATARÉ DE LLEVAR EL NOMBRE DE BOLIVIA A LO MÁS ALTO EN CADA COMPETENCIA EN LA QUE PARTICIPE A NIVEL INTERNACIONAL”.
Lucas Careaga Piloto de karting
24
Deportivo
VIERNES / 7 / 05 / 2021
Arsenal deja fuera a Wilster de la Copa Arsenal goleó al equipo boliviano de Wilstermann por 3-0 y lo eliminó de la Copa Sudamericana. El encuentro correspondiente al grupo C se jugó este jueves en el estadio Julio Humberto Grondona, en Buenos Aires. El cuadro ‘aviador’ encaró el compromiso con la necesidad de ganar para mantenerse con remotas chances de avanzar a la próxima ronda del certamen copero, pero antes del minuto de juego (47”) el equipo local sorprendió con un gol de camarín convertido por Lucas Albertengo.
El tanto pesó en lo anímico. El equipo de Diego Cagna en base a buen toque de balón y rapidez en la salida por las bandas intentó igualar el marcador, sin éxito hasta la finalización del primer tiempo. En el complemento, la visita mantuvo el ritmo y cuando estaba cerca del gol llegaron las anotaciones del cuadro argentino a través de Jonathan Candia (83’ y 87’), que selló la goleada. Con un punto en tres partidos se complica la situación del Rojo, que dará prioridad al campeonato del futbol boliviano.
ELIMINATORIAS A CATAR 2022
Bolivia recibirá a Venezuela en junio
La Selección boliviana se concentrará el 24 para iniciar su trabajo de preparación en La Paz. (FBF)
Jugadores de Arsenal celebran el triunfo ante el lamento de Villarroel (de rojo).
Por su primer triunfo Con la obligación de ganar para festejar su primer triunfo del torneo 2021 de la División Profesional, Real Santa Cruz enfrentará este viernes a Blooming desde las 15.00 en el estadio del equipo realista. Se han jugado cinco fechas y el equipo del entrenador Néstor Clausen no ha sumado ni un punto, por lo que está sumido en el fondo de la tabla de posiciones. “Contamos con el respaldo de toda la dirigencia y los jugadores, queda trabajar y
revertir el mal momento que vivimos. Contra Blooming será un partido complicado y difícil, pero los muchachos están decididos a romper la mala racha”, dijo Clausen. Mientras el rival marcha en el puesto 11 de la tabla de colocaciones con siete puntos y espera sumar otros tres para llegar a 10 unidades y dar el salto al séptimo lugar. Será el único encuentro del fútbol profesional boliviano que se jugará en esta jornada.
La Conmebol oficializó la reanudación de la clasificatoria mundialista para la primera semana de junio. • Reynaldo Gutiérrez
La Conmebol anunció de forma oficial las fechas en las que se jugarán los partidos de la jornada 7 y 8 de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022, donde la Selección boliviana ten-
drá como rivales a Venezuela y Chile. Los encuentros se disputarán en La Paz y Santiago previo a la Copa América. El partido contra el combinado venezolano se disputará el jueves 3 de junio, a partir de las 16.00 en el estadio Hernando Siles; mientras que el martes 8 la Verde visitará a su par de Chile en el estadio de Santiago desde las 21.30. El 3 de junio también se enfrentarán Uruguay vs. Paraguay (18.00), Perú vs. Colombia (21.00) y Argentina vs. Chile (20.00), y el viernes 4 se completará con el duelo Brasil vs. Ecuador (20.30). El martes 8 de junio se completará la octava fecha con los siguientes compromisos: Ecuador vs. Perú (17.00), Venezuela
vs. Uruguay (18.30) Colombia vs. Argentina (19.00) y Paraguay vs. Brasil (20.30). Con relación a los partidos de la fecha 5 y 6, el Consejo de presidentes de la Conmebol decidió pedir a la FIFA la suspensión por la pandemia del coronavirus y sugirió que sean reprogramadas dentro de las jornadas triples que se jugarán en los meses de septiembre y octubre. En la primera fecha triple se disputarán los encuentros de la fecha 5, 9 y 10, y en la segunda los cotejos de la 6, 11 y 12. Con las fechas y horarios establecidos, las diez selecciones sudamericanas deberán anunciar la próxima semana la lista de jugadores convocados para los próximos duelos por las Eliminatorias al Mundial Catar 2022.
Royal Pari se presentará con siete jugadores
Jugadores de Real Santa Cruz en pleno trabajo de preparación.
Ante la negativa de la dirigencia de The Strongest de reprogramar el partido contra Royal Pari, que tiene a la mayoría de sus jugadores infectados por el Covid-19, la dirigencia del equipo cruceño anunció que se presentará al compromiso del sábado con siete jugadores. “No quisieron suspender y nos obliga a presentarnos con siete juveniles. Todo es por casos positivos de Covid-19 y hay jugadores que son sospechosos.
Además todo el plantel trabaja desde sus domicilios para evitar contagios”, dijo el dirigente Lázaro Ferreira. Sin precisar el número, señaló que entre diez a doce futbolistas del equipo profesional y reserva están cursando la enfermedad y que por esa causa solicitaron la suspensión del compromiso, pero sólo aceptaron reprogramar el encuentro de la reserva y ratificar el encuentro de la primera de acuerdo al fixture.
Pari alineará a sus juveniles.
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
VIERNES / 7 / 05 / 2021
Deportivo DERROTÓ AL DEPORTIVO TÁCHIRA POR 2-0
Always gana y lidera el grupo B Con los tres puntos ganados, el equipo ‘millonario’ comparte el primer lugar con Internacional, cada uno con seis unidades.
2-0 Always Ready
Deportivo Táchira
1. Carlos Lampe 26. Nelson Cabrera 31. Harold Cummings 19. Jorge Flores 13. Vander Vieira (7. Christian Árabe) 8. Rodrigo Ramallo 22. Fernando Saucedo 15. Cristhian Machado 17. Juan Carlos Arce 11. Javier Sanguinetti (6. Josué Mamani) 16. Marcos Ovejero (9. John Mosquera)
1. Christopher Varela 13. Pablo Camacho 5. Yeferson Velasco 17. Lucas Trejo 30. José Luis Granados 6. Francisco Flores 33. Nelson Hernández 10. Michael Covea (21. Édgar Pérez) 15. Maurice Cova 23. Marlon Fernández (14. Carlos Ramos) 9. Lucas Gómez
DT: Omar Asad
DT: Juan Tolisano
GOLES: Ovejero 24’ y Mosquera 82’ (penal)
Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Andrés Matonte (Uruguay) Asistentes: Richard Trinidad y Santiago Fernández Público: Sin público
• Reynaldo Gutiérrez
Foto: Jorge Mamani
A
lways Ready logró una sacrificada como importante victoria al imponerse por 2-0 a Deportivo Táchira de Venezuela, que lo pone en la cima del grupo C de la Copa Libertadores. El cuadro ‘millonario’, pese a dominar el juego y tener la posesión de la pelota en gran parte de los 90 minutos, tuvo que extremar recursos técnicos, físicos y futbolísticos para romper la férrea marca del rival y llegar con peligro de gol sobre el arco de Christopher Varela, que respondió con solvencia a la exigencia. Desde el pitazo inicial, el representativo alteño buscó abrir el tanteador, con rápidas corridas por las bandas y remates de media distancia. A los 3 minutos, Javier Sanguinetti remató una pelota con dirección de gol, pero en el trayecto pegó en la cabeza de un defensor que desvió al córner. A los 25’, Sanguinetti levantó un centro desde la izquierda para el ingreso de Marcos Ovejero, que le ganó a su marcador y cabeceó de frente al el 1-0. Después
Juan Carlos Arce, Christian Machado y Fernando Saucedo probaron sin éxito. En el complemento, el equipo venezolano soltó las marcas y adelantó sus líneas para buscar el tanto de la igualdad, que estuvo cerca con dos disparos de Lucas Gómez, uno que salió apenas desviado y otro que despejó con dificultad el arquero Carlos Lampe. En el frente, el campeón fue menos intenso y eso provocó el crecimiento del rival, pero en los últimos quince minutos volvió a la carga, con remates de media distancia estuvo cerca de aumentar la ventaja. A los 68’, Saucedo sacó un disparo que tenía destino de gol y el guardameta Varela en especular volada desvió la pelota al tiro de esquina. Ya maduraba el gol. A los 82’, Jhon Mosquera es trabado dentro el área y el árbitro uruguayo Andrés Matonte sancionó penal, que el mismo Mosquera transformó en gol. En el último minuto de juego (94’) Lucas Trejo se comió un gol cantado en la puerta del arco, con lo que finalizó el encuentro.
25