Periódico Bolivia - Edición digital 11-09-2020

Page 1

11

VIERNES

SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 76

PARA AFRONTAR LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA

Y POSCONFINAMIENTO

El Gobierno presentó proyecto a la CAF por Bs 1.400 MM para municipios y gobernaciones

120 hospitales retoman la atención de otras patologías P. 9

P. 14

Reactivación de cines será con el 50% de su capacidad

Y COVID-19

Tres departamentos no declaran decesos; se confirman 860 nuevos casos en el país

El Ministerio de Salud reportó 124.205 contagios y 47 fallecidos. La cifra de recuperados subió a 79.483 P. 10 Y GESTIÓN

Exportación de algunos alimentos sube en plena pandemia P. 13

ó Los asistentes deberán mantener

APG

distanciamiento de 1.5 metros e P. 9 insumos de bioseguridad

APG

CANCILLER EXPRESA SU PREOCUPACIÓN POR LA BRECHA DE GÉNERO EN LA ALADI

Y La Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración no fue dirigida por una mujer durante sus 40 años de vida. P. 13

Y LEGISLATIVO

Pugnas internas en el MAS se disputan dirigir la bancada y presidencia del Senado P. 14


2

OPINIÓN

viernes 11 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

OPINIÓN

La encrucijada China; entre la crisis de salud y el problema de la deuda Lorena Choque Flores

embargo, el año 2018 a través del boletín de la Fundación Solón se mostraba que esta deuda era la que más crecía. Solo en el periodo de diez años, en Bolivia, la deuda creció doce veces más de $us 82.2 millones en el año 2010 a $us 965.8 millones en el año 2019 y a $us 1,045 millones a marzo de este año. A través del Banco de Desarrollo (CDB) y del Banco de Importaciones y Exportaciones de China (EXIM) desde el año 2009 Bolivia ha adquirido nueve préstamos, el año 2009 ha adquirido un préstamo de $us 60 millones para la construcción de redes de gas doméstico y plataformas de perforación petrolera. El 2010 se ha otorgado $us 251 millones en calidad de préstamo para la compra del satélite Túpac Katari. Mientras que el 2011 se ha adquirido un préstamo de $us 300 millones para temas de infraestructura y compra de helicópteros. Asimismo, el año 2012 se han comprado 2.000 autobuses chinos con un préstamo de $us 100 millones. El año 2015 se ha adquirido un préstamo de $us 1.279 millones para la construcción del camino Rurrenabaque-Riberalta, la carretera la Doble vía El Sillar y la construcción de otros tramos. Finalmente, el año 2016 el proyecto siderúrgico del Mutún y los proyectos de seguridad ciudadana han demandado el préstamo de $us 409 millones.

Politóloga.

E

n la última década los países de América Latina han contraído diferentes deudas de manera bilateral y ante organismos multilaterales. El año 2018 la deuda de los países emergentes y en desarrollo alcanzaba la suma de US$ 55 billones, según el Banco Mundial, los países latinoamericanos más endeudados eran Venezuela, Argentina y Brasil mientras que Bolivia se encontraba en el octavo lugar hasta el año 2018. Ese mismo año Venezuela dejó de pagar su deuda, siendo China el único país que le estaba prestando dinero. Desde el año 2005 China ha realizado varios préstamos a Venezuela y a otros países de América Latina para la construcción de diferentes proyectos en infraestructura y energía, siendo así que hasta el 2017 latinoamérica tenía una deuda con China de aproximadamente $us 150.000 millones. En el caso de Bolivia la deuda externa a marzo de este año ascendía a un total de $us 11.267.6 millones, siendo $us 1.490.1 millones la deuda contraída a nivel bilateral. De este promedio la deuda con China asciende a más de $us 1,045 millones. Bolivia es uno de los países junto con Perú, en la región andina, que tiene la deuda más baja con China. Sin

Desde el año 2005 China ha realizado varios préstamos a Venezuela y a otros países de América Latina para la construcción de diferentes proyectos en infraestructura y energía.

Los proyectos realizados se han sujetado a una serie de condiciones como que se contraten a empresas chinas y por tal se promocionen aún más las importaciones de bienes de capital y a sus transnacionales. Sin considerar que estos préstamos generan que China tenga una inf luencia política y social sobre el país y que por tal se conviertan en socios preferenciales para la explotación de los recursos naturales. Algunos han denominado a este tipo de estrategia la diplomacia de la deuda mediante la cual países como China dan préstamos rápidos a cambio de ganar inf luencia y poder geoestratégico. Frente a este escenario de deuda y los estragos económicos que esta causando la pandemia de Covid-19 se ha planteado que la deuda sea condonada o reprogramada ya que difícilmente los países podrán continuar con sus obligaciones financieras. El gasto público se ha incrementado en los últimos trimestres por la necesidad de contar con insumos sanitarios. Esta situación está lejos de cambiar en el corto plazo, en el que se prevé que la economía se contraerá aún más y donde la CEPAL advierte que los países

entrarán a escenarios de “economías de guerra.” El Banco Mundial ha previsto para Bolivia una caída del 5.9%, lo que sumirá a varios/as en la pobreza. De cara a este panorama pagar la deuda externa será insostenible. Es cierto que las deudas que ha contraído Bolivia junto con otros países latinoamericanos, frente a organismos multilaterales y bilaterales son de larga data. Desde 1970 hasta la fecha latinoamérica tiene un largo historial de préstamos, ca rac ter i zados porque de 1970 a 2009 estos han terminado en crisis financieras, basta ver el caso de Argentina. Sin embargo, ahora el contexto es diferente ya que atravesamos por una crisis multidimensional que lejos de terminar podría extenderse por décadas. Por esa razón, países como Kirguistán, Sri Lanka, Camerún, Congo, Pakistán, Ecuador, entre otros ya han reprogramado su deuda con China, en el caso de Ecuador se diferirá los pagos por quince meses. Al respecto, debemos preguntarnos ¿qué medidas está tomando el gobierno boliviano para reestructurar o prorrogar los pagos? sabiendo que China difícilmente condonará la deuda.

Frente a este escenario de deuda y los estragos económicos que esta causando la pandemia de Covid-19 se ha planteado que la deuda sea condonada o reprogramada ya que difícilmente los países podrán continuar con sus obligaciones financieras.

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86 6,97

Foto: APG

Venta

La Presidenta Jeanine Áñez en su visita a Villa Montes donde inició reuniones con alcaldes y la gobernación de Tarija.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 11 de septiembre de 2020

editorial

3

editorial

E

l Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció la contratación de unos 400 funcionarios en los 30 países donde se celebrarán los comicios el próximo 18 de octubre. El operativo demandará una coordinación con el servicio exterior para que el sufragio se realice con las garantías necesarias de transparencia y será una prueba de fuego para la institucionalidad boliviana que fue duramente golpeada por la estrategia ilegal de Evo Morales de perpetuarse en el poder. El voto en el exterior, una experiencia relativamente nueva para el país, comenzó en las elecciones de 2009 y el peso, respecto a la evolución de este proceso, fue creciendo hasta alcanzar el 4,66%. Esta cifra, que se consolidará con el número total de votantes, será presentada formalmente el 15 de septiembre. Los expertos del TSE ya procedieron con la depuración de las personas fallecidas. Entre tanto, el TSE dispone de los datos que corresponden al proceso electoral de 2019, cuando el 98% de los electores era residente en siete países que citamos a continuación

El voto en el exterior manteniendo el orden por la cantidad de habilitados: 161.057 en Argentina, 72.606 en España, 45.793 en Brasil, 30.943 en Chile, 14.754 en Estados Unidos, 6.601 en Italia, y 1.640 en Gran Bretaña. Ponga la lupa sobre estos números y notará que en Argentina existe la mayor presencia de ciudadanos habilitados para votar. Allí habita una comunidad viva y organizada; que debate sobre la realidad de nuestro país con la sabiduría de haber dejado Bolivia para buscar mejores condiciones de vida. Pero el gobierno de Argentina tiene una lectura altamente ideologizada sobre la presencia de los ciudadanos bolivianos en su territorio. No existe una visión de Estado en favor de la integración re-

gional por parte del presidente Alberto Fernández, quien no ha tenido ningún reparo a la hora de apoyar a Evo Morales. Pero no solo eso, su canciller, ministros y viceministros están, incluso, dispuestos a entrometerse en las elecciones bolivianas para viabilizar un voto que le sea favorable al Movimiento al Socialismo (MAS). En medio de estas condiciones adversas, el TSE evalúa la “capacidad técnica y la imparcialidad política” de los más de 400 funcionarios que prevé contratar para desempeñar tareas electorales en el exterior durante los comicios del 18 de octubre. “Se está realizando un análisis de méritos profesionales y —en caso de que una persona hubiera trabajado en procesos ante-

Algunas plataformas ciudadanas en Argentina expresaron su desconfianza e incertidumbre con el personal que gestionará el desarrollo de los comicios y buscan evitar las observaciones del proceso electoral anterior e instaron contratar a personas probas y sin filiación política.

riores —se ha calificado la calidad y probidad de su trabajo”, aseguró el presidente del TSE, Salvador Romero, al periódico Bolivia. La entidad designará a 400 funcionarios eventuales que ayudarán con las tareas técnicas, operativas, logísticas y se ocuparán de la coordinación con los cónsules y embajadores para el desarrollo del proceso de eleccionario. Algunas plataformas ciudadanas en Argentina expresaron su desconfianza e incertidumbre con el personal que gestionará el desarrollo de los comicios y buscan evitar las observaciones del proceso electoral anterior e instaron contratar a personas probas y sin filiación política. La canciller Karen Longaric ya expresó su preocupación por la posibilidad de que el voto en Argentina sea manipulado, como pasó en 2019, y el TSE se comprometió a realizar todas las acciones para hacer prevalecer el derecho de los ciudadanos bolivianos a ejercer el voto sin presiones. Cabe esperar que el gobierno argentino coadyuve en ese sentido y recupere el sentido institucional y de respeto que debe regir entre los Estados.

Subeditorial

Los trolls en la política

T

ras el inicio de las campañas electorales, las redes digitales tienen un ingrediente novedoso: el accionar de los trolls. ¿Quiénes son estos personajes? Es difícil atribuirles una responsabilidad personal, ya que algunos actúan como lobos solitarios y otros en manadas lideradas por algún empleador. Trolls son todos aquellos usuarios que por diversión o malicia buscan arruinar las conversaciones mediante agresiones y provocaciones, en este caso, políticas. Estas personas suelen administrar una o varias cuentas de forma manual, sin revelar su verdadera identidad (aspecto que los diferencia de los cibermilitantes).

En el contexto electoral, un troll asume una posición política, ensuciando las conversaciones. Primero suele desviar el foco de una cuestión, generando ruidos y agresiones. Luego es común que se instale una agenda mediática. Para esto, además de intervenir las publicaciones, coordinan su accionar con cuentas automatizadas o “bots” que replican sus mensajes para darle más volumen y generar tendencias o trending topic. Los trolls pretenden desviar los diálogos en una dirección a la que se espera que la gente se sume orgánicamente. Para afrontar un troll no se debe perder el tiempo discutiendo sobre la falsedad o veracidad de lo

que dicen, porque generalmente los algoritmos de las redes sociales permiten que cualquier interacción con estos ‘virus’ favorezca la circulación y trascendencia de noticias falsas y discursos binarios. Los trolls son el vehículo ideal para motorizar las fake news, especialmente cuando esta actividad se refuerza mediante la compra de publicidad para aumentar el alcance de su difusión. A los trolls se los ignora o denuncia, cuando se les responde se les da entidad y se perjudica al usuario real. Los trolls se sienten importantes perjudicando, de otro modo no existen.


4

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 11 de septiembre de 2020

Política

ó Venezuela, Argentina y otros países “alejados

de un estado derecho pleno” se opusieron a la postulación de la canciller Karen Longaric.

ó LONGARIC ADVIRTIÓ QUE CONTINÚA SIENDO DIFÍCIL PARA LAS MUJERES OCUPAR CARGOS DIRECTIVOS

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

La ministra de Relaciones Exteriores, Karen Longaric, cuestionó que ninguna mujer asumió la secretaría general en 40 años de vida de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). “Bolivia no ocupó nunca la secretaría y a los largo de la historia de la Aladi nunca hubo una mujer como secretaria general”, reclamó la primera mujer canciller del país, en un contacto exclusivo con el periódico Bolivia. En la carta remitida al embajador Víctor Berdun, presidente del Comité de Representantes, anunció el retiro de su candidatura atribuyendo la determinación a “la falta de voluntad de cambio” en el organismo internacional. Advirtió que en la región se está lejos de alcanzar la igualdad de género y continúa siendo difícil para las mujeres ocupar cargos directivos “en América Latina, donde aún se acentúa la brecha de género y donde todavía no se comprende que debería existir igualdad de oportunidades y condiciones”.

Canciller expresa su preocupación por la brecha de género en la Aladi Desde 1980 a 2020, fueron 11 varones que asumieron la secretaría general del organismo internaciona. Bolivia no aparece en la nómina de países que ocuparon el cargo. MOTIVOS DE DIMISIÓN Otro de los motivos del retiro de Longaric a la candidatura fue el “sesgo ideológico” que existiría entre algunos países miembros y señaló que esta situación contraviene el Estatuto de la Aladi. Asimismo, desmintió que la razón de su dimisión se deba a la falta de apoyo de los países miembro como señaló el excanciller Diego Pary en su cuenta de Twitter. “Sí, escuché las declaraciones del señor Pary. No sé si él conoce siquiera los organismos internacionales y los organismos de integración. Entonces, no creo que es la persona más adecuada para emitir opiniones al respecto porque le resto experticia a sus apreciaciones”, afirmó.

11 SECRETARIOS EN 40 AÑOS

ALADI

Aladi

Desde 1980 a 2020, fueron 11 varones que asumieron la secretaría general de la Aladi provenientes de siete países miembros. Paraguay y Uruguay lideran la lista con tres secretarías cada uno, seguidos de Argentina con dos. En el caso de Colombia, Brasil, Venezuela y México solo se hicieron cargo una sola vez de la secretaría en diferentes periodos. Bolivia no aparece en la nómina, al igual que Chile, Ecuador, Cuba, Panamá y Perú, que también son miembros de la institución. El secretario saliente es Alejandro de la Peña Navarrete de México, experto en negociacio-

La Asociación Latinoamericana de Integración durante la visita de la secretaria de la SEGIB.

TRATA DE MONTEVIDEO ó El Tratado de Montevideo

1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano.

ó A la fecha, 13 países miem-

bro conforman la Aladi.

ó Los países calificados de

menor desarrollo económico en la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial.

nes comerciales internacionales yque asumió el cargo desde 2017.

URUGUAY Y SU CUARTA POSTULACIÓN El Gobierno lamentó que Uruguay aprovechó su condición de país sede para intentar por tercera vez volver a ocupar la secretaría general en la Aladi con su propio candidato, el ex canciller Sergio Abreu. Longaric explicó que el país uruguayo ocuparía por cuarta

vez el cargo, tomando en cuenta que asumió el puesto antes de que la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc), se convirtiera en Aladi. “La otra candidatura era de Uruguay que ocupa por cuarta vez la secretaria general, primero de la Alalc que es la antecesora de la Aladi y luego fue en dos ocasiones en periodos prolongados ocupó la secretaría general y hoy por cuarta vez se estaría ocupando la secretarí”, explicó la canciller.

La Aladi es el “mayor” grupo latinoamericano de integración y agrupa a trece países miembros, entre ellos, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El Tratado de Montevideo 1980 es el marco jurídico global constitutivo y regulador de Aladi, fue suscrito el 12 de agosto de 1980. La institución propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano.

APG

Venezuela y Argentina se opusieron a postulación

La canciller del Estado Karen Longaric.

La canciller del Estado, Karen Longaric, aseguró que Venezuela, Argentina y otros países “alejados de un estado derecho pleno” se opusieron a su postulación a la secretaria general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). “La razón es que los países que están alejados de un estado de derecho pleno y que son contrarios al gobierno de Bolivia como Venezuela, Argentina y otros países han decidido

oponerse a mi candidadura y frente a esas circunstancias he visto conveniente retirar la candidatura”, explicó al periódico Bolivia. La autoridad señaló que “lo deseable” en un proceso de integración es que exista consenso, acuerdos plenos y solidaridad para elegir a las autoridades. Longaric aseveró que “no es correcto” que haya oposición a una canditatura para secretario general.

Acotó que pese a que contaba con el apoyo de países “muy fuertes” como Brasil y otros estados, decidió retirarse para viabilizar el consenso en relación a la otra candidatura. Actualmente, Venezuela y Argentina no reconocen a la presidenta constitucional Jeanine Áñez como Jefa de Estado. Sin embargo, en el caso de Argentina sí reconocen el cuerpo diplomático designado por la mandataria.


www.periodicobolivia.com.bo

LAS INSTALACIONES El vicecanciller de Gestión Institucional y Consular, Freddy Abastoflor, explicó que el inmueble se encuentra en Virrey Ceballos Nº 1379 en

Para recordar ó El costo del inmueble es de

$us 850.000, pero un avalúo particular señaló que el costo real es de $us 600.000.

ó El inmueble está ubicado

en el Barrio Concepción de Buenos Aires.

ó La adecuación del inmue-

ble para que funcione las oficinas consulares, tendrá un costo de $us 555.000.

ó El excónsul del gobierno del

MAS, Ademar Valda aporbó el proceso de contratación.

ó La auditoría definirá si

existen responsabilidades penales.

Constitución que es catalogado como zona roja por el alto índice de delincuencia.

ó EL INMUEBLE ESTABA PREVISTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE OFICINAS DEL CONSULADO DE BOLIVIA

Cancillería audita compra de galpón en Argentina el Barrio Constitución de Buenos Aires. Según declaraciones de residentes bolivianos esa conocida como zona roja debido a que existe un alto índice de delincuencia. El inmueble de dos plantas no tiene ventanas, los ambientes están adaptados para el funcionamiento de una fábrica, la refacción costará $us 555.000. Abastoflor señaló que el inmueble no está en funcionamiento debido a las falencias que se registraron. En ese contexto, Pinto indicó que en la planta baja no se pueden abrir ventanas, porque las paredes son de hormigón armado y a su alrededor hay casas, por lo que no entiende las razones por las que se adquirió esa infraestructura.

Foto: RRSS

Las autoridades solicitaron a una empresa particular un avalúo del inmueble, se determinó que el costo real es de $us 600.000, existiendo un presunto sobreprecio de $us 250.000.

Primera planta del inmueble donde estaba previsto implmenetar las oficinas consulares, Buenos Aires

PRESUNTO SOBREPRECIO Según la documentación del proceso de contratación, el costo del galpón es de $us 850.000 a eso se suma una comisión a la empresa inmobiliaria de $us 30.855 que representa el 3% del inmueble mas el Impuesto al Valor Agregado (IVA) haciendo un total de 903.955 dólares. Además indicó que el consulado envió una cotización del inmueble y el excanciller Diego Pary, decidió enviar una delegación para verificar el estado del edificio, el derecho propietario y el contrato. Esa comisión aprobó el proceso y se procedió con la compra del inmueble. “En realidad se han pagado $us 850.000 por la compra del inmueble, a eso se tiene que sumar una comisión a la inmobiliaria de $us 30.855 dólares que representa el 3% del inmueble mas el impuesto. La autoridad consular del anterior gobierno envió una cotización a la cancillería por $us 555.000 que costaría el reacondicionamiento de esa infraestructura”, precisó. Con relación al presunto so-

Foto: RRSS

El Ministerio de Relaciones Exteriores inició una auditoría a la compra de un bien inmueble en una zona roja de la ciudad de Buenos Aires en Argentina que costó $us 850.000, donde debía funcionar el Consulado General de Bolivia, además que el mantenimiento costará alrededor de $us 500.000. La canciller, Karen Longaric en contacto con el periódico Bolivia, anunció que en los próximos días se tendrá los resultados de la auditoría y en base a eso se determinará las responsabilidades y el presunto sobreprecio del costo del galpón. “Todo el informe que fue enviado desde el Consulado General de Bolivia en Buenos Aires ya pasó a conocimiento de la dirección jurídica, con ese informe se inició una investigación de una auditoría interna si se detecta responsabilidades en la compra y se va a iniciar las acciones legales que corresponda”, explicó la autoridad diplomática. El Cónsul de Bolivia en Buenos Aires, Abel Pinto, informó que el inmueble se adquirió en octubre del 2018, antes la infraestructura funcionaba como fábrica de embutidos y luego para la confección de ropa. Por tanto no tiene las condiciones que se requiere para el funcionamiento de una oficina consular.

5

ó El inmueble se encuentra en el Barrio

No olvides cubrirte la cara cuando tosas. ELIANA UCHANI ALACA

POLÍTICA

viernes 11 de septiembre de 2020

Anteriormente funcionó como fábrica de embutidos

breprecio, Abastoflor indicó que una empresa particular hizo un avalúo al inmueble y estableció que el costo real es de $us 600.000 y no $us 850.000 como se firmó en el contrato. Aunque señaló que están a la espera del avalúo del Banco Hipotecario de Argentina, docu-

mento que definirá la existencia de sobreprecio.

PRESUNTOS RESPONSABLES Por otra parte, la autoridad diplomática manifestó que en base la información oficial, el contrato fue autorizado por el excanciller, Diego Pary, mien-

tras que el excónsul, Ademar Valda hizo la cotización, una valuación de la puesta en funcionamiento del consulado. Hasta la fecha, las exautoridades no se han pronunciado al respecto ni presentaron los descargos correspondientes de la compra del galpón.


6

POLÍTICA

viernes 11 de septiembre de 2020

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

JEFATURA EN CUESTIÓN Empero esas no fueron las razones por las que se dio el cambio, consultando con otros parlamentarios del MAS, advirtieron que Chambi tenía problemas con sus colegas mujeres debido a algunos altercados en la coordinación del trabajo en la bancada. Esa versión fue ratificado por Aguilar y señaló que sus compañeras le indicaron que Chambi maltrató a sus colegas que son parte de la fracción conciliadora, además que se hicieron otras observaciones al trabajo

ó Después de 10 meses de que Eva Copa esté al frente de la Asamblea Legislativa, tras la renuncia de Adriana Salvatierra, surgen nuevamente los fantasmas de los desacuerdos y las peleas internas por la presidencia del Senado.

Pugnas en el MAS por dirigir la bancada y presidencia del Senado “Yo debo decir de la manera más clara, que la mayoría de la bancada y el suscrito senador va apoyar de manera firme y leal a la presidenta del Senado, Eva Copa. Tratar de buscar un cambio en la presidencia no es lo mismo que hacer cambios en la bancada o en las comisiones”, enfatizó el legislador. En ese mismo contexto, la diputada del MAS Clery Vargas, aseveró que Eva Copa tiene el respaldo de la mayor parte de los sectores sociales de El Alto. Además afirmó que representa la fortaleza del partido azul y la nueva generación de políticos que representarán al instrumento político.

Cámara de Senadores

ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL

El fraccionamiento en el Movimiento Al Socialismo (MAS) cada vez es más evidente, ahora existen pugnas en el Senado por ocupar la jefatura nacional de la bancada. Además que existen intereses personales para remover a Eva Copa de la presidencia de la Cámara Alta. Hace una semana, de forma repentina se eligió a Omar Aguilar como el nuevo jefe nacional de la bancada en la Cámara Alta, en reemplazo de su colega cochabambino, Efraín Chambi. Sin embargo, hasta la fecha Aguilar no tomó posesión de las oficinas de esa representación por algunos inconvenientes en los que están incurriendo. “No entendemos la conducta del senador Chambi, sus razones tendrá y por lo visto está tratando de retomar la dirección de la bancada. Quiero decirle al senador Chambi que yo no he pedido la bancada, los colegas decidieron hacer una reunión de emergencia donde le quitaron la confianza y cambiaron al jefe de bancada y decidieron elegirme”, resaltó Aguilar. Los legisladores de ambas cámaras consultados por este medio, indicaron que existen al menos tres motivos para el cambio. Uno de ellos es la proximidad de las elecciones generales, por lo que buscan fortalecer su trabajo legislativo y dar más dinamismo y unidad a la bancada del partido azul.

www.periodicobolivia.com.bo

EN DIPUTADOS

que realizó durante los conflictos de agosto pasado. “Hay un malestar generalizado hacia el senador Chambi, pero la principal razón es que hubo maltrato hacia las colegas mujeres. Pero insisto no es la única observación que hicieron los colegas parlamentarios”, puntualizó. La senadora por La Paz, Ancelma Perlacios solo se limitó a decir que Aguilar aún no fue ratificado por la bancada para estar al frente de ese grupo de legisladores, está previsto que esa reunión se desarrolle en los próximos días. Otro de los senadores que está molesto con esa designación es el ex secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) Pedro Montes, quien señaló que no fue convocado a la reunión y

expresó su molestia al ser excluido. Advirtió que “una rosca” se ocuparía de tomar esas decisiones sin el consenso de los demás parlamentarios. Mientras que su colega Máxima Apaza, manifestó que tiene plena confianza que Aguilar conducirá por un buen camino la bancada en ela Cámara Alta. Además considero que será de gran ayuda para generar espacios de concertación y evitar conflictos internos en el partido azul.

DISPUTA POR LA PRESIDENCIA Después de 10 meses de que Eva Copa esté al frente de la Asamblea Legislativa, tras la renuncia de Adriana Salvatierra, surgen nuevamente los fantasmas de los desacuerdos y las peleas internas por la presidencia del Senado.

Según la versión de los legisladores de es instancia Legislativa, el senador Pedro Montes está trabajando para convencer a sus colegas y que le brinden su apoyo para que dirija el Senado. Pero no sería el único que está detrás de este objetivo, expresidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra también tiene intensiones de recuperar ese cargo. Este medio busco conocer la versión de ambos senadores, pero vanos fueron los intentos, no contestaron a las llamadas telefónicas. Sin embargo, Aguilar aseveró que Eva Copa tiene el respaldo de la mayoría de los miembros de la bancada de Senadores y que no permitirán que a esta altura de la gestión se cambie a la titular de esa instancia.

Por otra parte la diputada Vargas, que respalda el nombramiento de Aguilar en el Senado, afirmó que en la Cámara Baja también urge un cambio para reemplazar a su colega Betty Yañíquez, actual jefa de bancada del MAS. “En la jefatura nacional de Diputados tenemos muchas falencias desde que asumió la señora Betty Yañíquez. Hemos estado conversando con algunos compañeros para ver la opción de cambiar para que se nombre a una persona que represente, que sea alguien que tenga base social. Betty Yañíquez no tiene base social, es una invitada del MAS”, observó Vargas. En esta misma línea se refirió su colega Concepción Ortiz, quien advirtió que Yañiquez no tiene el respaldo de toda la bancada en diputados debido a su postura radical y generar enfrentamientos entre bolivianos.

#QuedateEnCasa

Estamos trabajando para estar cerca de ti

Periodismo responsable

periodicobolivia.com.bo


viernes 11 de septiembre de 2020

Los frutos secos son fuente de minerales con propiedades antioxidantes.

POLITÍCA

7

ó La Ley 421 de distribución de escaños no

tendrá modificaciones y se mantiene como establece la Constitución Política del Estado.

ó LAS CANDIDATAS DEL MAS, JUNTOS, CREEMOS Y COMUNIDAD CIUDADANA PRESENTARON SUS PROPUESTAS

ó ACOMPAÑA EL PROCESO

Partidos ofrecen más presupuesto para luchar contra la violencia

Canciller respalda rol de la Procuraduría ante la CPI

El foro temático organizado por #Protagonistas reunió a las candidatas a la Asamblea Legislativa para debatir temas en torno al acceso a la justicia, violencia e institucionalidad de género.

KAREM MENDOZA

La canciller Karen Longaric afirmó que acompañarán las acciones de la Procuraduría General del Estado sobre las representaciones que realiza ante la Corte Penal Internacional (CPI) con la denuncia interpuesta por crímenes de lesa humanidad contra el expresidente Evo Morales y otros dirigentes. “Acompañamos cualquier iniciativa de la Procuraduría General porque consideramos que las acciones que tome en representación del Estado son muy serias y oportunas”, aseveró al periódico Bolivia. La autoridad aclaró que si bien la Cancillería no intervino en el proceso, respaldan las tareas en representación del país. El Gobierno presentó una denuncia ante la CPI por actos inhumanos basados en los hechos cometidos entre el 3 y el 14 de agosto de 2019, que ocasionaron la muerte de al menos 40 pacientes con coronavirus por la falta de oxígeno medicinal e insumos médicos. El procurador José María Cabrera, solicitó a la Cortellevar a efecto una investigación para determinar y sancionar a los autores que provocaron el sufrimiento de poblaciones afectadas por las movilizaciones convocadas por los sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) y Morales.

El incremento del presupuesto para luchar contra la violencia hacia la mujer, la reforma judicial y la creación del Ministerio de la Mujer fueron los principales puntos de convergencia de las y el candidato invitados al primer foro virtual temático nacional de la campaña #Protagonistas: Paridad-poder-juventudes y organizado por el Observatorio de Género. “Esta es una demanda de la sociedad civil desde hace años y esperamos que se haga realidad con el próximo gobierno”, resaltó la secretaria técnica de la Comunidad de Derechos Humanos y panelista, Mónica Bayá. Asimismo, destacó otras propuestas de las organiazaciones políticas como la modificación de la elección de altas autoridades judiciales, establecimiento de la formación de la carrera judicial y fiscal para tener autoridades especializadas y elegidas en base a sus méritos, y crear el Ministerio de la Mujer. La directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer y miembro del panel, Mónica Novillo, señaló que este espacio de diálogo permitió advertir que existe una riqueza de propuestas de las organizaciones políticas

Coordinadora de la Mujer

KAREM MENDOZA / BOLIVIA

El primer foro virtual convocó a candidatos a discutir propuestas en torno a temática de mujeres.

en carrera electoral, incluso una “maduración” de las mismas con respecto a las presentadas en los comicios anulados de 2019.

PROPUESTAS La candidata de Juntos, Claudia Bravo, enfatizó en la prevención de la violencia y planteó crear casas de acogida para hombres violentos, donde podrán realizar terapia y ser parte de grupos de autoayuda, así como no

permitir la conciliación con víctimas de violencia ni la liberación de quienes guardan detención preventiva por ese delito; modificar la Ley 1173 y ajustar la reglamentación del Código Penal. El candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Alarcón, insistió en la creación del Ministerio de la Mujer, desde donde se crearán — dijo — políticas públicas para proteger y empoderar a las mujeres y propuso

crear Centros Ciudadanos de Justicia que atenderán causas sensibles, como los feminicidios, en los barrios. La candidata del MAS, Estefanía Morales, enfatizó en la implementación de juzgados especializados en la atención de violencia contra las mujeres y se comprometió a impulsar un proyecto de Ley de Acceso a la Información con aplicación al ámbito de la justicia.

ó SEGÚN LA INSTITUCIÓN, LA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD NO EFECTÚA UN CONTRASTE NORMATIVO SUSTENTAR LA MISMA.

BOLIVIA

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) rechazó el recurso de inconstitucionalidad en contra de la Ley de distribución de escaños, interpuesto por la senadora Carmen Eva Gonzáles. “La Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional en virtud a lo establecido por el articulo 27 II inciso c del Código Procesal constitucional, resuelve:

rechazar la acción de inconstitucionalidad abstracta interpuesta por Carmen Eva Gonzales Lafuente, Senadora de la Asamblea Legislativa Plurinacional, demandando la inconstitucionalidad de la Ley 421 de 7 de octubre de 2013 – Ley de distribución de escaños entre departamentos (en sus dos artículos con los parágrafos pertinente que reconfiguran el mapa electoral)”, señala la re-

solución de la Comisión de Admisión del TCP. Con esta decisión, la distribución de escaños por departamentos en la Asamblea Legislativa Plurinacional no tendrá modificaciones y se mantiene como establece la Constitución Política del Estado (CPE). De acuerdo al TCP en dicha demanda de inconstitucionalidad no se realiza un contraste normativo para sustentar la misma.

Los políticos coincidieron que la Ley 421 establece criterios que favorecen al voto del área rural sobre el área urbana en cuanto a la representatividad en el Legislativo. Sin embargo, algunos politólogos explicaron que para modificar la “sobrerrepresentatividad” rural es necesaria una nueva delimitación de las circunscripciones, un censo nacional e incluso la modificación de la Carta Magna.

APG

TCP rechaza recurso contra la ley de escaños

Bloqueo en la ciudad de La Paz.


8

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 11 de septiembre de 2020

Sociedad

optó por adquirir estos servicios para festejar a sus hijos.

ó Nuevas formas de animar a los niños

Angela Marquez / Bolivia

Fiestas virtuales, una opción para festejar los cumpleaños Ahora el festejo de los más pequeños de la casa se lo realiza mediante la plataforma de Zoom, y los costos varian desde los Bs 100 hasta los 180, dependiendo del tiempo.

Foto: Wara Vargas

Los payasitos y las empresas que brindaban sus servicios en los cumpleaños infantiles se vieron afectados por la pandemia del coronavirus, por lo que tuvieron que buscar nuevas formas de animar a los niños: fiestas virtuales y la entrega de un pastel en la puerta de la casa del menor, con costos accesibles a los bolsillos de los padres de familia. La administradora de Animatoons, Vicky Mendoza, contó que su empresa de animación de niños se vio afectada cuando inició la pandemia, siendo que tuvieron que postergar los contratos que tenían previstos para estos meses, por lo que se quedaron sin realizar eventos durante un par de meses. “A principio hubo una pausa en todos los contratos, hay algunos que todavía están pendientes para el siguiente año, nadie lo vio venir, nos sorprendió a todos, pero como es la tecnología nos obligaron a modernizarnos, a reinventarnos”, contó. A la fecha, esa empresa pudo realizar 200 animaciones vía Zoom desde mayo, que a la insistencia de sus clientes tuvieron que comenzar a aprender a manejar esas plataformas para poder explotarlas de la mejor manera, brindar un servicio de calidad y así poder animar y alegrar a los niños. “Son shows virtuales que tienen una duración de una hora y media a dos, es tematizado, lo hacemos por la plataforma Zoom. Tenemos una cuenta que está pagada y que dura más de 40 minutos, o sea que no se corta, incluyen juegos en los que participa toda la familia, no solamente los niños que están invitados. Nosotros enviamos reglas y algunos consejos para que se puedan conectar”, explicó. Además, Mendoza indicó que piden a los padres crear un grupo de WhatsApp en los que incluyan

ó Una parte de la población

Una persona sigue la transmisión de una fiesta de cumpleaños por Zoom.

a todos sus invitados para que mediante esa cuenta la empresa mande la invitación, consejos, el enlace de Zoom, además de pedir que para el día de la fiesta tengan todos los objetos que necesitarán para que sus hijos participen de manera activa en el cumpleaños. Para poder contactarse con Animatoons, se puede llamar a los números 79696942 y al 71962115. Entretanto, el presidente de asociación de Artistas del Mun-

do Infantil (AMI), Arturo Jesús Paredes, que lleva el nombre artístico de Chapulín, indicó que los 200 socios fueron fuertemente golpeados por la pandemia, al suspenderse todo tipo de actividades, que hasta la fecha no se reanudan. En el caso de este sector, Paredes indicó que son muy pocas las personas que se contactan con ellos para pedirles shows. “Solo el 4% pide la animación

por Zoom, muy poca gente opta por esta opción”, agregó, pero invitó a la población a contactarse al 76564491. Así también, el presidente de AMI indicó que muchos de sus colegas payasitos tuvieron que reinventarse en otros rubros como la venta de barbijos, delivery, entre otros. Sobre los costos, indicó que una hora de la función está entre 100 a 150 bolivianos, en el

caso de Animatoons cobran 180 por hora y media a dos horas de animación, más la temática que escojan para nimar la fiesta, utilizando todos los recursos de la plataforma digital. Dentro de las fiestas virtuales, las actividades que se desarrollan son varias: magia, títeres, cuenta cuentos, les cantan el cumpleaños felices y se trata de interactuar con los participantes de la mejor manera posible.

Foto: Carlos Barrios

El Conejo Ricky entrega tortas a domicilio

Las personas continúan recordando al Conejo Ricky.

Ricardo Vilela, más conocido como el Conejo Ricky, tuvo que reinventarse en esta pandemia: va a las casas con una torta, su guitarra y sorprende a los cumpleañeros, para lo que cobra simplemente Bs 80. “Me acordé del conejo que iba a las casas, así que me dije: en esta cuarentena ya sé cómo voy a llegar a los hogares, con mi guitarra, llevo una torta, preparo una idea, hago el delivery

y continúo con el show que doy hace más de 45 años”, dijo. Sobre su incursión en las plataformas virtuales, indicó que aún se está preparando y conociendo más sobre el tema, pero lamentó que no haya aparecido toda esta tecnología cuando estaba comenzando su carrera artística. “Estos medios de comunicación que llegaron a nuestras manos son los que yo hubiera

querido tener cuando inicié de Conejo Ricky, pero no es tarde, estoy actualizándome, estudiando, me doy tiempo porque hay que estudiar el manejo de estos medios”, agregó. Lanzó también una campaña solidaria para las familias de escasos recursos: él irá con la torta y cantará el cumpleaños feliz de manera gratuita, por lo cual pidió se contacten con el al 68134602.


www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

viernes 11 de septiembre de 2020

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

9

ó 120 centros de salud de primer

nivel atienden a la población en las diferentes especialidades.

ó TRES HOSPITALES DE REFERENCIA ATIENDEN A PERSONAS SIN CORONAVIRUS

ó VENDEDORES ILEGALES

Centros de salud vuelven a atender otras patologías

Alcaldía y comerciantes sostendrán una reunión

En este tiempo se brindó mayor atención a las personas sospechosas de COVID-19, pero que en su mayoría eran infecciones respiratorias. También asistieron a las mujeres embarazadas. ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA

Los centros de salud de la ciudad de La Paz retoman la atención paulatina de las diferentes patologías. Debido a que gran parte del personal fue afectado por el coronavirus, no se podía atender en algunas de las especialidades. “Tenemos 120 centros de salud de primer nivel que están retomando la atención, porque el personal ha estado con baja o ha fallecido. De acuerdo con los recursos disponibles, ellos están realizando pertinentemente las atenciones de todas las patologías que se pueden resolver en el primer nivel”, dijo el jefe de la Unidad de Sistemas de Salud del Sedes La Paz, Casto Navia. La autoridad indicó que en el caso de los hospitales de referencia se tiene una red de hospitales tanto COVID y no COVID, en el caso que la atención que sea urgente. “En este momento tenemos el Hospital del Norte, los cuatro hospitales municipales de la ciudad de La Paz, el hospital Boliviano Holandés, que atiende la parte COVID como no COVID, el Hospital de Clínicas, de la misma manera que es mixto,

y el Hospital de La Mujer, que es un hospital COVID para el sector materno infantil”, explicó. Navia indicó que los hospitales no COVID son: el hospital La Paz, que está ubicado en la Garita de Lima, el Hospital Corea que atiende la parte quirúrgica, traumatológica y ginecobstetricia, y el hospital Los Andes, que es un hospital materno infantil.

La autoridad indicó que en este tiempo la demanda aún continúa baja, siendo que las personas tienen el temor de contagiarse con el virus del coronavirus, lo que ha hecho que la demanda disminuya considerablemente en comparación con la gestión anterior. Navia indicó que este tiempo se brindó mayor atención a

las personas que sospechaban que tenían el virus, y que en su mayoría eran infecciones respiratorias. “También hubo la consulta y seguimiento de enfermedades no transmisibles o enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, la consulta prenatal y el control de niños”, agregó.

La Alcaldía de La Paz convocó a una reunión al sector gremial, después de las protestas que demandaban el control y retiro de los comerciantes ilegales en las vías públicas. “Vamos a escucharlos para saber cuáles son sus requerimientos, sus preocupaciones, para consensuar algunos puntos en específico”, afirmó la directora de Mercados y Comercio en Vía Pública, Paola Valdenassi. Durante el posconfinamiento, desde el 1 de septiembre, los funcionarios ediles y la Guardia Municipal realizan operativos para el retiro de comerciantes sin autorización de asentamiento. Solo ayer se levantaron 300 puestos en las vías principales del Centro, Cotahuma, Max Paredes y Sur. “Vamos a pedir, también, el apoyo de la Guardia Municipal de Transporte porque hemos visto que se están realizando actividades económicas en muchos vehículos”, precisó la autoridad. En encuentros anteriores se consideró la reactivación del consumo de alimentos al interior de los comedores.

ó LAS PERSONAS DEBERÁN TENER UNA DISTANCIA DE 1,5 METROS ENTRE ASISTENTES

ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA

Reactivación de cines será con el 50% de capacidad

Foto: Carlos Barrios

Las salas de cine de la ciudad de La Paz podrán reabrir con el 50% de su capacidad. Además, deberán garantizar el distanciamiento de 1.5 metros entre los asistentes. También se podrá implementar la burbuja social para las familias. La reactivación será analizada por el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), de acuerdo con los resultados proporcionados por el Servicio Departamental de Salud de La Paz. “A partir de este simulacro, como último paso, estarán en condiciones de volver a brindar sus servicios, abrir sus puertas al público con todas las medidas de bioseguridad necesarias para

DEMANDA DE ATENCIÓN

A.M. / BOLIVIA

El distanciamiento físico es una de las medidas que se implementarán.

preservar la salud de la población y de sus trabajadores”, afirmó el secretario de Desarrollo económico de la Alcaldía, Sergio Siles. Durante el simulacro, que se realizó en el Multicine, se explicó que dentro de la sala se garantiza el aforo al 50% de capacidad, las filas de asientos están intercaladas para garantizar el distanciamiento de 1,5 metros, además de la constante circulación de aire y desinfecciones. “También se considera la modalidad de burbuja social, es decir, en caso de que venga con la fami-

lia (niños y padres) o una pareja de enamorados puedan ocupar un sitio a lado del otro y mantener una distancia de 1,5 metros con otras personas para reducir cualquier contagio”, explicó Siles. En la sala habrá dos anfitriones que controlarán el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. En el ingreso se medirá la temperatura, se dotará de alcohol en gel, se controla el uso de barbijo y de pediluvio. En la puerta habrá un dispensador de bolsas para guardar el barbijo de las personas que consuman alimentos.


10

SOCIEDAD

viernes 11 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó La Paz registró 232 nuevos casos positivos en

esta jornada, Potosí 189, Santa Cruz 125, Tarija 107, Chuquisaca 71, Oruro 51, Cochabamba 45 y Beni 40.

RESOLUCIÓN PROCURADURIAL Nº 0120/2020 El Alto, 08 de septiembre de 2020

VISTOS Y CONSIDERANDO: Que el Artículo 229 de la Constitución Política del Estado de 07 de febrero de 2009, dispone que la Procuraduría General del Estado - PGE, es la institución de representación jurídica pública encargada de promover, defender y precautelar los intereses del Estado y conforme a su Artículo 230 Parágrafo I se encuentra dirigida por la Procuradora o el Procurador General del Estado y conformada por los servidores públicos establecidos por Ley, aspecto concordante con los Artículos 3 y 11 de la Ley Nº 064 de 05 de diciembre de 2010, modificada parcialmente por la Ley Nº 768 de 15 de diciembre de 2015, que establece que el Procurador General del Estado es la Máxima Autoridad de la PGE y Representante Legal del Estado. Que el Parágrafo I del Artículo 7 de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, señala: “Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo”. Por otro lado, establece que ésta así como su revocación, surtirán efectos a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional. Que la Disposición Transitoria Única del Decreto Supremo Nº 4156 de 13 de febrero de 2020, abroga el Decreto Supremo Nº 2698 de 9 de marzo de 2016, establece: “Los contratos suscritos por la Procuraduría General del Estado para la defensa legal del Estado en el marco del Decreto Supremo Nº 2698, y que a la fecha se encuentran en ejecución, deberán regirse en el marco del referido Decreto Supremo y su Reglamento, hasta su finalización.” Que mediante Resolución Procuradurial Nº 0156/2016 de 24 de junio de 2016, se aprobó el “Reglamento de Contratación Directa de Servicios Especializados de Consorcios Jurídicos, Abogados; sean Nacionales o Extranjeros y otros Servicios Especializados para la Defensa Legal del Estado”, mismo que se encuentra vigente en el marco de lo dispuesto en la Disposición Transitoria Única del Decreto Supremo Nº 4156 de 13 de febrero de 2020. En su inciso a) del Artículo 7 establece: “…La suscripción del contrato deberá ser efectuada por la MAE o por la servidora o el servidor público a quien haya delegado su representación de forma expresa”. Que dada la dinámica de los procedimientos arbitrales, en cuanto a plazos y fases incidentales, así como la necesidad de contar con los servicios especializados de consorcios jurídicos que coadyuven a la Procuraduría General del Estado en la representación, asesoramiento y co-patrocinio en aquellos, permitiendo una defensa inmediata y oportuna, resulta necesario delegar al Abog. Alejandro Roda Rojas, en su condición de Subprocurador de Defensa y Representación Legal del Estado de la Procuraduría General del Estado, la suscripción de las adendas al Contrato Nº 001/2019 de 12 de agosto de 2019, firmado con el Consorcio Jurídico OSVALDO GUGLIELMINO Y ASOCIADOS SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA en el marco del “Reglamento de Contratación Directa de Servicios Especializados de Consorcios Jurídicos, Abogados; sean Nacionales o Extranjeros y otros Servicios Especializados para la Defensa Legal del Estado” aprobado mediante Resolución Procuradurial Nº 0156/2016 de 24 de junio de 2016”. Que mediante Informe PGE/DGAJ/UAJ Nº 0126/2020 de 8 de septiembre de 2020, la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la PGE, concluye que: “…conforme a las facultades previstas para el señor Procurador General del Estado en el inciso a) del Artículo 7 del Reglamento de Contratación Directa de Servicios Especializados de Consorcios Jurídicos, Abogados; sean Nacionales o Extranjeros y otros Servicios Especializados para la Defensa Legal del Estado aprobado mediante Resolución Procuradurial Nº 0156/2016 de 24 de junio de 2016, tiene la potestad de delegar la suscripción de los contratos en representación de la entidad, en el marco del citado reglamento, por tanto dicha delegación es legalmente viable y no contraviene ninguna disposición legal vigente”. Que mediante Resolución Procuradurial Nº 0114/2020 de 28 de agosto de 2020, se designó al Abog. Gonzalo Gonzales Flores, como Procurador General del Estado Plurinacional de Bolivia Interino, del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2020. POR TANTO: El señor Procurador General del Estado Interino, en uso de sus funciones y atribuciones conferidas mediante Ley N° 064 de 05 de diciembre de 2010 modificada parcialmente mediante Ley Nº 768 de 15 de diciembre de 2015, Decreto Supremo N° 0788 de 05 de febrero de 2011, modificado en parte por el Decreto Supremo Nº 2739 de 20 de abril de 2016, Decreto Supremo Nº 4156 de 13 de febrero de 2020, así como el “Reglamento de Contratación Directa de Servicios Especializados de Consorcios Jurídicos, Abogados; sean Nacionales o Extranjeros y otros Servicios Especializados para la Defensa Legal del Estado” aprobado mediante Resolución Procuradurial Nº 0156/2016 de 24 de junio de 2016, RESUELVE: PRIMERO.- DELEGAR al Abog. Alejandro Roda Rojas, en su condición de Subprocurador de Defensa y Representación Legal del Estado de la Procuraduría General del Estado, la suscripción de la Primera Adenda al Contrato Nº 001/2019 de 12 de agosto de 2019, firmado con el Consorcio Jurídico OSVALDO GUGLIELMINO Y ASOCIADOS SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA realizado en el marco del “Reglamento de Contratación Directa de Servicios Especializados de Consorcios Jurídicos, Abogados; sean Nacionales o Extranjeros y otros Servicios Especializados para la Defensa Legal del Estado”. SEGUNDO.- INSTRUIR a la Dirección General de Asuntos Administrativos de la Procuraduría General del Estado, publicar en un órgano de prensa de circulación nacional la presente Resolución de delegación, conforme lo dispone el Parágrafo VI del Artículo 7 de la Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002. TERCERO.- Se deja sin efecto toda Resolución Procuradurial contraria a la presente. Regístrese, Comuníquese y Archívese

Bolivia reporta este jueves 860 nuevos casos de COVID-19, en tres departamentos no se declaran decesos REDACCIÓN CENTRAL

El Ministerio de Salud en su reporte diario, correspondiente a este jueves, informó que se registraron 860 nuevos infectados de coronavirus (COVID-19) a nivel nacional, con lo cual el acumulado nacional alcanzó a 124.205 contagios. La Paz registró 232 nuevos casos positivos en esta jornada, Potosí 189, Santa Cruz 125, Tarija 107, Chuquisaca 71, Oruro 51, Cochabamba 45 y Beni 40. De acuerdo a los datos oficiales, Santa Cruz acumula 41.555

casos de COVID-19, seguido por La Paz 32.797, Cochabamba 12.766, Tarija 9.623, Potosí 6.933, Beni 6.913, Chuquisaca 5.911, Oruro 5.349 y Pando 2.358. Así también del total de personas infectadas por coronavirus, 37.529 son consideradas como casos activos. Por otra parte, 139.696 fueron pruebas negativas y existen 2.699 sospechosos por el momento. Sobre los decesos, el reporte oficial indica que existen 47 nuevos decesos este jueves (Santa Cruz 27, Cochabamba 7, Oruro 5,

Pando 4, Beni 2 y Tarija 2) y tres departamentos (La Paz, Chuquisaca y Potosí) no reportaron decesos en esta jornada. El total de fallecidos durante la presencia de la pandemia en el país alcanzó a 7.193, mientras que los pacientes recuperados suman 79.483. Cabe recalcar que de los 96 nuevos casos registrados en Potosí, se agregan 93 casos confirmados de fecha 30 de agosto, informado por el Servicio Departamental de Salud de dicho departamento.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 11 de septiembre de 2020

Seguridad

FELCC, a fin de que los efectivos puedan brindar ayuda y auxilio inmediato.

Año de Lucha Contra el Feminicidio e Infanticidio quedó solo en declaratoria

Producción periódico Bolivia

Las políticas y normas propuestas en enero por el Ejecutivo no se pudieron aplicar debido a la crisis política, tras las elecciones de octubre de 2020, y de salud a causa del coronavirus.

Una mujer trata de defenderse de agresiones físicas.

Otros datos ó Más del 80% de los femini-

cidios son cometidos por las parejas o exparejas de las víctimas, al considerarlas como objetos de su propiedad.

ó Los menores son agredi-

dos, en la mayoría de los casos, por las nuevas parejas de sus padres o madres.

niños se redujeron en más del 50%, puesto que las víctimas no pudieron acudir a las oficinas policiales. “En la cuarentena se olvidaron de las medidas de protección y atención a mujeres y niños porque, por ejemplo, los efectivos de la FELCV fueron destinados a otras labores (para evitar la propagación del coronavirus) y pudieron atenderlos, cuando se pudo haber fortalecido los servi-

cios de apoyo. Fue un periodo en el que los hogares se convirtieron en los lugares menos seguros, con muchos casos de feminicidios, infanticidios, violencia sexual e infantil”, remarcó.

no es prioridad de los gobiernos Novillo considera que la atención de la violencia hacia niños y mujeres no es prioridad de los gobiernos nacionales, departamentales o municipales, y que un in-

dicador es el poco presupuesto que destinan al año para la implementación de políticas en favor de ambos grupos. “El año pasado funcionaba el Servicio Plurinacional de la Mujer, que elaboró un decálogo de acciones a ser implementadas, pero la crisis política postelectoral y el coronavirus fueron factores que impidieron la implementación de políticas y normas”, afirmó. Agregó que cualquier esfuerzo que se haga no tendrá tiempo para implementarse; por ello, a poco más de un mes de las elecciones nacionales, se debe esperar que se consolide un nuevo gobierno y escuchar las propuestas de los diferentes partidos para resolver esta problemática. “Por ahora, hay que asegurar que los servicios policiales cumplan su tarea de atención a las mujeres que piden auxilio, porque en la cuarentena fueron irregulares, que tengan todos los insumos y asegurarles, a futuro, los recursos financieros suficientes para implementar las normativas y protocolos”, dijo. Novillo pidió mayor voluntad política para, inicialmente, consolidar las fiscalías y juzgados especializados en la ayuda a víctimas de violencia.

ó víctimas piden tratos más humanos de parte de las autoridades

bolivia

“Los policías deben ponerse en nuestro lugar”

Los Tiempos

A. C. es una mujer que durante muchos años fue víctima de agresiones verbales y físicas de su ahora exesposo, quien incluso trató de acuchillarla en la vía pública. La mujer aseguró al periódico Bolivia que los policías deben ser más empáticos y ponerse en el lugar de las mujeres y niños agredidos. “No hay empatía de los policías, e incluso de los fiscales, porque cuando una mujer golpeada va a sus oficinas, hasta con sus hijos, en búsqueda de ayuda, es maltratada por esas autoridades que le dicen a gritos que deje de llorar, le riñen, entonces la víctima sufre triple violencia, de parte de

ó Por lo pronto se pidió fortalecer el trabajo de la

ó al 31 de agosto se reportaron 83 feminicidios y 41 infanticidios

bolivia

Solo en los primeros 13 días del año se cometieron 12 feminicidios en todo el territorio nacional. Estas cifras fueron calificadas como “terroríficas” por la presidenta Jeanine Áñez, y fue por ello que declaró en dicho mes al 2020 como el Año de la Lucha Contra el Feminicidio e Infanticidio. Sin embargo, ya pasaron nueve meses y esta “guerra frontal a la violencia, a los abusos, pero, sobre todo, a la indiferencia”, ha quedado solo como declaratoria, según señala la directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo. Según la Fiscalía General del Estado, en 2019 hubieron 117 crímenes contra mujeres, y de este total de feminicidios, solo 22 casos tuvieron una sentencia condenatoria por procedimiento abreviado. En esta gestión ya son 83 los feminicidios, y al ritmo que son victimadas las mujeres, todo hace presumir que las cifras superarán a las de 2019. “No se ha hecho más que la declaratoria. Todo quedó paralizado, no se hizo un esfuerzo para asegurar a las mujeres este derecho de vivir sin violencia”, aseguró Novillo al periódico Bolivia. Entre el 22 de marzo y el 11 de mayo, en Bolivia se vivió una cuarentena rígida para frenar la propagación del coronavirus, por lo tanto, todos los ciudadanos se quedaron en sus domicilios. Esta situación de encierro develó que los hogares son unos de los sitios más inseguros para niños y mujeres, ya que los índices de agresiones se incrementaron. Datos de la Fiscalía señalan que entre marzo y mayo sucedieron 21 feminicidios y 11 infanticidios, pero las denuncias de violencia contra mujeres y

11

Oficiales de Policía reciben una denuncia de violencia.

sus parejas, de los policías y de los fiscales que solo reciben la denuncia y no hacen más”, manifestó. A.C. añadió que los feminicidios se podrían evitar con una respuesta de policías y fiscales más profesional y humana ante la primera denuncia de agresión verbal o física. Según A.C., cuando las intituciones no hacen caso a sus denuncias permiten que el agresor continúe con actitudes violentas, que podrían derivar en una muerte.

“Si responderían de inmediato y detuvieran al agresor, con seguridad que bajarían los índices de feminicidios. Porque, en mi caso, la primera vez que puse la denuncia en la Policía hubo conciliación, en otra ocasión mi esposo fue arrestado 24 horas y solo cuando nos divorciamos hubo medidas de alejamiento, aunque después de dos años apareció otra vez y trató de matarme”, contó.


12

seguridad

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 11 de septiembre de 2020

ó Las partes ya no necesitan acudir a los

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

juzgados ni hacer pagos, como sucedía antes, para conocer su situación legal.

ó para privados de libertad

Solo en el penal de San Pedro de La Paz se realizan hasta siete audiencias virtuales vía Blackboard. Las resoluciones se emiten en un máximo de 45 minutos.

TDJ - La Paz

Blackboard: la sala virtual para audiencias judiciales Una reclusa de Obrajes participa de una audiencia virtual. bolivia

que atendieron procesos con aprehendidos. Gradualmente se amplió la atención al sector vulnerable (adultos mayores, menores, mujeres) y luego a los detenidos. “De a poco los abogados de los acusados, así como de las víctimas, empezaron a solicitar audiencias de modificaciones, cesaciones, control de detención preventiva, entre otras. Por lo tanto, la Escuela de Jueces implementó el uso de la plataforma de videoconferencia Blackboard, que permite la comunicación, transmisión y recepción de documentos, de modo simultáneo entre dos o más personas en tiempo real y de manera remota, posibilitando la realización de audiencias virtuales y otras diligencias de naturaleza judicial”, detalló al periódico Bolivia la vocal de la Sala Penal Tercera de La Paz, Margot Pérez.

A mediados de marzo se confirmó la presencia del coronavirus en el territorio nacional, lo que provocó que se decrete una cuarentena rígida que duró más de dos meses, impidiendo el desarrollo normal de actividades. En ese periodo de tiempo, los administradores de justicia rezagaron sus labores, puesto que no podían acudir a las audiencias y juicios de los privados de libertad de manera presencial. Sin embargo, la implementación paulatina de la plataforma Blackboard, una sala de justicia virtual, agilizó el dictamen de resoluciones y sentencias. A un inicio, para evitar el contacto social y posibles contagios, en el área penal se empezó a trabajar solo con los juzgados de turno

falta la presencia de las personas. A pesar de haber contagios, se ha cumplido con la labor de la administración de justicia, que está dando buenos resultados porque todas las peticiones de los litigantes se han ido respondiendo. Es normal que el detenido esté frente a una computadora escuchando y viendo lo que sucede en su audiencia”, manifestó Pérez.

implementación tecnológica La presencia del coronavirus en Bolivia sorprendió a todos porque ninguna institución estaba preparada para modificar, de un momento a otro, sus hábitos de trabajo diario. Es así que ningún recinto carcelario contaba con instrumentos para acceder a audiencias virtuales. Ahora, en la cárcel de San Pedro hasta siete reclusos entran a sus respectivas audiencias al mismo tiempo porque ya hay

equipos. En el penal de Miraflores hay uno, dos en el de Obrajes, uno en Qalauma, aunque en Chonchocoro persiste el problema de conexión a internet. “Cada juez solo puede hacer durar la audiencia máximo 45 minutos y este aspecto permite que al día se instalen varias salas virtuales, además que son los mismos reclusos quienes controlan el cumplimiento del plazo establecido”, apuntó. En criterio de la vocal, una vez que vuelva la normalidad a las actividades se debería continuar con las audiencias virtuales, ya que así se agilizará la administración de justicia en favor de presos y víctimas y se evitará hechos de corrupción. “El preso y la víctima se quejaban de que no se cumplían los plazos, debían pagar por las diligencias, el transporte, hechos que ahora ya no pasan”. afirmó.

ó en diferentes recintos carcelarios del país

bolivia

Ya se realizaron más de 5 mil audiencias

Infobae

Desde marzo a la fecha se realizaron más de 5 mil audiencias virtuales en los diferentes centros penitenciarios del país, con la finalidad de que los privados de libertad accedan a sus respectivos procesos judiciales. “Son dos los propósitos que guiaron el objetivo de lograr las audiencias virtuales: evitar la retardación de justicia y aliviar, de alguna manera, el hacinamiento ante la emergencia sanitaria nacional por la pandemia del COVID-19, pues las celdas podrían convertirse en focos de contagio del coronavirus”, dijo la responsable del área legal de la Direc-

mayor agilidad Antes de la pandemia, cuando se señalaba una audiencia, los privados de libertad tenían que ir a los juzgados escoltados por policías, debían pagar por el traslado, ya que el Régimen Penitenciario no tenía un vehículo exclusivo para ese fin. La mayoría de las veces los reclusos llegaban tarde o no asistían sus abogados, y algo similar ocurría con las víctimas. Ante estos inconvenientes, era común que el juez suspenda las audiencias, lo que ahondó más la retardación de justicia, puesto que la reprogramación tardaba semanas, incluso meses, mientras que el imputado seguía en las cárceles. “Con la implementación de las salas virtuales, en la actualidad hay cualquier cantidad de resoluciones en el área penal, nuestro trabajo es casi normal y solo

El hacinamiento en las cárceles es de más del 200%.

ción General de Régimen Penitenciario, Vanessa Quispe. Según el Ministerio de Gobierno, una de las causas tramitadas vía internet fue el Decreto Presidencial 4226 de Amnistía e Indulto o perdón judicial, que benefició a privados de libertad con sentencia y detención preventiva. “Aproximadamente, 400 privados de libertad fueron los que se beneficiaron con el Decreto Presidencial de Amnistía e In-

dulto; no es la cantidad que se esperaba, pero ya se comenzó, y desde la Dirección y el Ministerio de Gobierno estamos trabajando para que llegue a más personas privadas de libertad, porque se necesita reducir el hacinamiento de los centros penitenciarios”, puntualizó. El Régimen Penitenciario gestiona la implementación de más equipos de computación para realizar más audiencias.


www.periodicobolivia.com.bo

Economía

viernes 11 de septiembre de 2020

ó “Hay rubros que no han caído, que han hecho una

buena nota en todo lo que vamos de la pandemia”, dijo la gerente técnico del IBCE, María Peña.

ó El IBCE destacó las cifras positivas observadas durante la crisis sanitaria

bolivia digital

El impacto de la pandemia del coronavirus (COVID-19) no logró frenar las exportaciones de algunos alimentos bolivianos como el caso de la carne de res, quinua, azúcar, maíz, cacao y leche, entre otros productos, que registraron un incremento en el valor de ventas entre enero y julio de 2020, respecto a similar período de 2019. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que las exportaciones nacionales de enero a julio de este año ($us 3.757 millones) registraron una reducción de 26% respecto a enero y julio de 2019 ($us 5.081 millones), principalmente debido a la caída de las ventas de hidrocarburos y minerales.

Sube exportación de algunos alimentos en plena pandemia Productos bolivianos como la carne bovina, quinua, azúcar, maíz, cacao, girasol, derivados de soya y leche, entre otros, registraron un incremento en el valor de ventas entre enero y julio.

cifras positivas En ese marco, algunos alimentos tuvieron un comportamiento positivo en las ventas al mercado exterior como la carne bovina que se incrementó en 210,1% respecto a enero-julio de 2019, el maíz en 31,4%, la leche en 30%, el azúcar en 15,4%, el palmito en 15,1%, el café en 21,1%, la semilla de sésamo en 54%, la chía en 52%, la quinua en 5,3%, el cacao en 5,5% y los derivados de girasol en 72%. Al respecto, la gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), María Peña, en declaraciones a radio Minera, de Santa Cruz, destacó que algunos sectores, como las ventas nacionales no tradicionales, no muestren cifras negativas como viene ocurriendo con las exportaciones tradicionales que cayeron 18% en hidrocarburos y 38% en minerales.

Ventas nacionales ó El valor de las exportacio-

nes nacionales de enero a julio de 2020 registraron una reducción de 26% respecto a similar período de 2019, al disminuir de $us 3.757 millones a $us 5.081 millones, según los datos del INE publicado en agosto.

“Hay rubros que no han caído, que han hecho una buena nota en todo lo que vamos de la pandemia; ejemplo de ello tenemos a la quinua que ha crecido un 5,3%, relacionado a aquellos meses que no teníamos pandemia, enero-julio 2019, asimismo el girasol ha dado una buena noticia con un crecimiento del 72%”, ponderó la ejecutiva del IBCE, quien agregó a la carne de res, el palmito, el azúcar,

la leche, el café, el cacao, entre otros mostraron un crecimiento y que “sacaron la cara ante esta crisis económica”.

Estabilidad La gerente Peña ve la necesidad de un trabajo público-privado en la etapa de pos confinamiento, debido a la pandemia, que permita la salida de la crisis económica que atraviesa el país y brindar es-

tabilidad, además de la inyección de recursos para reactivar la actividad productiva. “Si hablamos de un trabajo público-privado también es necesario incentivar las inversiones para poder generar empleos”, mencionó. Añadió que será esencial enfocar los esfuerzos en fortalecer a los pequeños, medianos y grandes empresas, tomando en cuenta que serán estos sectores los que a través de nuevas inversiones y su producción generarán las divisas que requiere el país para su desarrollo. Entre enero y julio del presente año, las exportaciones alcanzaron a $us 3.757 millones, mientras que las importaciones llegaron a $us 3.767 millones. El saldo comercial registró un déficit de $us 10 millones, mientras que en similar período de 2019 se registró un déficit de $us 626 millones, de acuerdo a los datos oficiales. En un balance, el director general ejecutivo del INE, Yuri Miranda, señaló en pasadas declaraciones, que “podemos apreciar que, en el contexto de la pandemia, existe una reactivación de la economía, presentando un mejor comportamiento en exportaciones e importaciones.

ó el objetivo es sentar soberanía y generar un polo de desarrollo

bolivia digital

Comibol plantea proyecto en río Madre de Dios

Archivo

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) planteó el proyecto minero Río Madre de Dios, con los objetivos de sentar soberanía en la Amazonía y generar un polo de desarrollo en esa región. El área de interés se encuentra a lo largo del curso del río Madre de Dios. Por el Oeste está delimitado con los departamentos de La Paz y Pando (provincias: Iturralde y Manuripi); en la zona central está ubicado en Pando (provincias: Manuripi y Madre de Dios) y hacia el Este con los departamentos de Pando y Beni (provincias: Federico

13

Poblaciones cercanas al río Madre de Dios.

Román y Vaca Diez), señala un informe de prensa de Comibol. Según reportes de prensa, la explotación del oro en el Madre de Dios, en el lado peruano, en Puerto Maldonado, Huepetuhe, está acabando con la Amazonía, porque incumple normas de seguridad y de respeto al medioambiente. El río Madre de Dios es considerado como el distrito aurífero más extenso de Bolivia. En esta

planicie fluvial de la cuenca del Amazonas existen dos regiones geológicas diferentes, con una historia geológica común: la Cuenca del Madre de Dios y la Llanura Beniana. El proyecto, aparte de beneficiar al Estado, impactará principalmente en las localidades de Chivé y Puerto Pérez, Sena del departamento de Pando; y municipios como Riberalta, Cachuela Esperanza y Guayaramerín.


14

ECONOMÍA

viernes 11 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó El proyecto también incorpora modernos puntos de parada para

Las más vulnerables son las personas de la tercera edad

los pasajeros, tecnología orientada al servicio de personas con capacidades diferentes, cobro digital del pasaje, entre otros.

ó por primera vez se adquirirán buses grandes con capacidad de 90 pasajeros

ó la paz

CAF impulsa modernización del transporte en Santa Cruz

INRA entrega títulos a comunarios de Catacora

Se trata de un préstamo de $us 36,6 millones para la ejecución del Proyecto de Implementación del Sistema de Buses de Tránsito Rápido en la Ciudad de Santa Cruz. CAF - Banco de Desarrollo de América Latina financiará, con un préstamo de $us 36,6 millones, la ejecución del Proyecto de Implementación del Sistema de Buses de Tránsito Rápido en la Ciudad de Santa Cruz. El acuerdo fue firmado ayer, en La Paz, por el ministro de Planificación del Desarrollo, Branko Marinkovic, la alcaldesa de Santa Cruz, Angélica Sosa, y la directora representante de CAF en Bolivia, Gladis Genua. El financiamiento, que fue remitido a la Asamblea Legislativa para su aprobación, permitirá cubrir el 75% del costo total del proyecto de transporte metropolitano, que favorecerá a la cuarta parte de la población cruceña, teniendo en cuenta que a diario transitan por la ciudad cerca de dos millones de personas. “(El proyecto) es pensar en la necesidad de los demás. Una persona con discapacidad que tenga un transporte cómodo, ganará en tiempo; nuestra ciudad ganará también en los temas medioambientales porque serán unidades (vehículos) que

CAF

bolivia digital

La alcaldesa Angélica Sosa, el ministro Branko Marinkovic y la representante de CAF, Gladis Genua.

cuiden el medioambiente”, destacó la alcaldesa Sosa. La autoridad edil añadió que otro de los beneficios para el ciudadano será que el tiempo del transporte se reducirá en unos 20 minutos. Mencionó que por primera vez en la historia de Santa Cruz se adquirirán buses grandes con una capacidad de 90 pasajeros,

Por su parte, la representante de CAF indicó que resolver los problemas de tránsito mejora la calidad de vida de la población y ayuda a disponer de mayor tiempo, que se puede dedicar a la familia u otras actividades. “Este el primer proyecto (de esas características) que logramos implementar en Bolivia”, mencionó Genua.

Comunarios del municipio de Catacora, provincia José Manuel Pando, del departamento de La Paz, recibieron títulos ejecutoriales del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), luego de varios años de peregrinar por obtener ese documento que les otorga la garantía de su derecho propietario de sus tierras. El director departamental del INRA La Paz, Julio Cesar Echeverría, destacó que la entrega de los títulos se hace realidad gracias al sacrificio y preocupación de la presidenta Jeanine Áñez, que instruyó la regularización del derecho propietario del sector campesino indígena originario. Explicó que se entregaron siete títulos ejecutoriales en favor de 127 beneficiarios. Echeverría detalló que del total de beneficiarios, 50 son mujeres, 70 varones y siete personerías jurídicas, distribuidos en las comunidades Challipiña, Phuju Pajchiri, Chucaqui, Calavinto y Morocollo. Por su parte, el asesor del viceministerio de Tierras, Guido Espoz, lamentó que se haya demorado tantos años la entrega por una inexplicable negligencia.

ó se realizan monitoreos y permanentes controles en Tarija

bolivia digital

Senasag busca prevenir plaga de langostas

MDRyT

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) realizó operativos de monitoreo ante la posible aparición de la plaga de langostas voladoras en los cultivos agrícolas del departamento de Tarija. El trabajo se realizó en coordinación con los municipios y subgobernaciones de Yacuiba, Bermejo, Carapari, Villamontes y productores, señala un comunicado de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. De acuerdo con el jefe departamental del Senasag Tarija, Orlando Cortez Ibáñez, las acciones de prevención se las realiza a través de reuniones con diferentes instituciones, lo que

teniendo en cuenta que hoy se utilizan unidades pequeñas. Sosa explicó que el plan de movilidad urbana, que mantendrá estable la tarifa, también incorpora modernos puntos de parada para los pasajeros, tecnología orientada al servicio de personas con capacidades diferentes, cobro digital del pasaje, entre otros avances.

bolivia digital

Personal del Senasag realiza tareas de control de cultivos.

permite tomar acciones inmediatas y proteger la vegetación y cultivos del productor ante la posible llegada de la plaga de la langosta voladora al territorio boliviano, por lo que se ejecutan controles permanentes. “En este momento se monitorea con técnicos capacitados, para posteriormente controlar oportunamente la presencia de plagas que puedan ocasionar daños en la economía del productor y causar un desequilibrio al ecosistema. Es por eso que se están tomando acciones

conjuntas con los municipios, subgobernaciones y productores para prevenir esta plaga”, manifestó Cortez. El funcionario agregó que se cuenta con información de primera mano, a través de una red internacional conformada por los países de Paraguay, Bolivia y Argentina, que permite monitorear la plaga, además de contar con personal capacitado para combatir la posible amenaza. Dijo que se hace el mayor esfuerzo para minimizar un eventual daño de las langostas.


www.periodicobolivia.com.bo

País

15

ó De mantenerse la emergencia nacional, la

flexibilización de medidas posconfinamiento aliviará la economía nacional.

ó medidas permitirán darle un apoyo a la economía de la ciudadanía

veiska soto/bolivia

Bajo estrictos protocolos de bioseguridad, de a poco se normalizan las actividades comerciales, viajes departamentales y provinciales en las nueve regiones de Bolivia. Algunos departamentos abrieron cines, actividades religiosas y gimnasios en la fase denominada posconfinamiento. De acuerdo con el nivel de riesgo epidemiológico, la circulación de personas y actividades comerciales es de 05.00 hasta las 18.00 de lunes a viernes. Durante el fin de semana, según el Decreto Supremo 4314, las actividades son de 05.00 hasta las 16.00. Los viajes desde las terminales terrestres de La Paz, Sucre, Potosí, Cochabamba, Oruro, Pando, Tarija están permitidos desde hace un mes y medio atrás; la terminal Bimodal de Santa Cruz reinició sus actividades recién el 1 de septiembre. “La única terminal que no está abierta es la de Trinidad, el resto está operando en los horarios dispuestos: entre las 05.00 hasta las 20.00. Las f lotas salen hasta las 18.00 a más tardar, para aquellos que viajan en horas de la noche”, informó el director nacional de Tránsito, Wálter Miranda. Las terminales de viajes interprovinciales también tienen abiertos sus ser vicios, g uardando las restricciones de horario y medidas de bioseg uridad como el distanciamiento f ísico, que permite el viaje en asientos cerca de las ventanas. En la etapa del posconfinamiento, Santa Cruz y La

Se normalizan las actividades comerciales, viajes departamentales y provinciales Respecto a las actividades de consumo de bebidas alcohólicas, escenarios para conciertos y otros eventos masivos, se debe esperar a que los indicadores sean más favorables, además del aval del comité científico. de bioseguridad para la reactivación paulatina. En Cochabamba los domingos solo está permitido el transporte en bicicletas, debido a la restricción del transporte público y privado. La apertura del 30% de restaurantes y parques aún está en evaluación. La medida será anunciada en la segunda quincena de septiembre. En tanto, los cultos religiosos podrían abrir sus puertas los domingos hasta mediodía.

OTRAS FLEXIBILACIONES

Paz abrieron las puertas de sus cines; Cochabamba, de sus hoteles. Los gobiernos municipales de todo el territorio autorizaron que el comercio funcione

en sábado y domingo hasta las 15.00 y el transporte público y peatonal desde las 05.00 hasta las 16.00, según terminación del último dígito de placa y carnet de identidad.

Las alcaldías de La Paz, Cochabamba y El Alto todavía trabajan junto con los propietarios de las actividades económicas, como restaurantes y gimnasios, en los protocolos

Una de las medidas más importantes es que se abre la frontera aérea para el transporte de pasajeros y comercial. También está permitido el transporte de carga y de mercancía para la importación y exportación. Otro cambio en esta nueva fase es la autorización de la transitabilidad de personas nacionales o extranjeras y la habilitación de las actividades comerciales en los municipios fronterizos, previa coordinación con los países vecinos.

ó Bajo amenaza de retomar la medida

veiska soto/bolivia

Declaran cuarto intermedio en bloqueo en K’ara K’ara

Fotografía: APG

Bajo la amenaza de retomar el bloqueo en “cualquier momento” si se incumple el cronograma acordado con autoridades, los bloqueadores del ingreso al botadero de K’ara K’ara declararon cuarto intermedio hasta el 18 de septiembre, permitiendo el ingreso de carros basureros al sector. “Esto no es un convenio, solamente es un cronograma de trabajo hasta el 18 de septiembre, sin condiciones. Si es que no va a haber cumplimiento, cualquier rato nuevamente nos vamos a movilizar”, afirmó uno de los dirigentes, que no fue identificado.

viernes 11 de septiembre de 2020

En el sexto bloqueo del año, 200 toneladas de basura se acumularon en la ciudad.

La demanda a las autoridades de la Alcaldía y Gobernación de Cochabamba es el cierre técnico del relleno sanitario, el trámite de licitación de la industrialización de la basura, documentación sobre el derecho propietario y dotación de servicios públicos, especialmente de agua. “Se acordó un cronograma con el compromiso de ser cumplido por las máximas autoridades del municipio y del departamento, con el acompañamiento de

la Defensoría, con lo que los vecinos permitirán el ingreso de basura al botadero”, informó el representante de la Defensoría del Pueblo, Nelson Cox. Desde el lunes, un grupo de dirigentes de las juntas vecinales volvió a interrumpir el paso de los carros recolectores de basura al botadero de K’ara K’ara, acumulándose hasta la fecha, aproximadamente más de 2.000 toneladas de desechos en la ciudad de Cochabamba.


16

miércoles 11 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte de este efecto se debe a la vitamina E. ó pese a la firma de un convenio con el municipio de sucre

veiska soto/bolivia

OLORES INSOPORTABLES Los malos olores son un tema que ha sido siempre motivo de comentario y de reclamo en las comunidades cercanas y pobladores que tienen sus viviendas colindantes con las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Plantas de tratamiento de aguas residuales en Bolivia carecen de eficiencia en su mantenimiento El Estado construirá una nueva infraestructura en el Distrito 7 de El Alto con financiamiento de $us 11.500.000 de la Corporación Andina de Fomento (CAF). La obra podría estar concluida en cuatro años. pero hasta la fecha ya pasaron más de 30, en los cuales los vecinos tuvieron que padecer los malos olores y la contaminación”, afirmó Gabriela Palenque, presidenta del Barrio San Luis de Tarija, donde se encuentra la laguna de oxidación.

UN PANORAMA DISTINTO

Foto: Barrio San Luis Tarija

55 plantas de tratamiento de aguas residuales en Bolivia no tienen buenos niveles de eficiencia de tratamiento por la deficiente o nula operación de mantenimiento de las mismas. Un estudio publicado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (APPS), del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, sostiene que la mayoría de estas infraestructuras no cuentan con personal técnico, por lo que el manejo y mantenimiento de las instalaciones es empírico más que técnico. De acuerdo con las inspecciones técnicas realizadas el 2019 por APPS, la contratación de laboratorios externos para la realización de muestreos, análisis de af luentes y ef luentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales se debe a la falta de personal técnico, hecho que demuestra el bajo desempeño de las condiciones básicas de operación y mantenimiento, así como la eficiencia de tratamiento de lodos.

Las lagunas de oxidación del barrio San Luis, en Tarija, se convirtieron en un problema de salud pública por la contaminación que genera.

La contaminación no solo afecta la salud, sino también devalúa los terrenos “porque nadie quiere comprar un lote en la zona”.

Todas las aguas residuales que se generan en la urbe alteña entran a la planta de tramiento de Puchokollo, donde ingresan toda clase de

desechos, incluso fetos y canes muertos”, dijo el jefe de planta, Reynaldo Villanueva. “Las lagunas de oxidación tenían una función de 10 años,

Gobierno reactiva economía de la Región Autónoma del Chaco tarijeño

Foto: Min. Presidencia

veiska soto/bolivia

La presidenta constitucional del Estado, Jeanine Áñez, arribó ayer al Chaco tarijeño para impulsar la ejecución de obras para las poblaciones de esta región. “Tenemos (que) avanzar en diferentes proyectos, como ser la utilización para Yacuiba de la línea de alta tensión construida para la exportación de energía a la Argentina”, dijo. Añez informó que se hará la construcción de la línea de interconexión Angostura-Bermejo y la devolución de la planta hidroeléctrica San Jacinto a Tarija. Asimismo, anunció el inicio de tratamiento del acuerdo del Gobierno nacional, YPFB, la Gobernación de Tarija y Emtagas para la ejecución de proyectos de gas domiciliario. Dada la época de estiaje en la región chaqueña, la Jefa de Es-

Un cuarto intermedio en el bloqueo permitió el paso de vehículos durante tres horas.

La Presidenta inaugura mesas de trabajo junto a autoridades del Gran Chaco, en Villamontes.

tado hizo conocer que se ejecutará un proyecto de perforación de 30 pozos. “Pero dada la importancia (de la obra por la sequía en esta región), voy a pedir al ministerio del área que se hagan los esfuerzos necesarios para llegar por lo menos a 30 pozos”, añadió la autoridad. En el marco de la política de generación de nuevos empleos en municipios, el Gobierno anunció que se ejecutará un proyecto de alcantarillado para mejorar la calidad de vida y la salud de los pobladores. Es así que hoy “damos inicio al proyecto de alcantarilla-

En Santa Cruz se ha desarrollado un sistema más completo de saneamiento básico, a través de una red de alcantarillado sanitario y las lagunas de estabilización, por medio de las cuales se descontaminan las aguas residuales. Cada conjunto cuenta con lagunas anaeróbicas, facultativas y de maduración que posibilitan el saneamiento de las aguas de manera natural y con un alto nivel de efectividad. La AAPS regula a las 39 Empresas Públicas de Agua y Saneamiento (EPSA) en el país, que cuentan con una o más plantas de tratamiento de aguas residuales dentro de su área de prestación de servicios.

do en la zona Peña Colorada de Villamontes (...) con una inversión por parte del Gobierno nacional de más de 2 millones de bolivianos. Se realizarán 395 conexiones”, dijo. La Mandataria sostuvo que se dará curso a un proyecto de agua potable en la OTB Loma Alta en Caraparí, que tiene una inversión de más de Bs 3 millones, y se realizarán 258 conexiones. “Y en el tema de salud, quiero dar una buena noticia para la querida Yacuiba: como parte del plan de hospitales estamos desarrollando las gestiones para el equipamiento del hospital Fray Quebracho (...) y ya se están preparando informes técnicos para que, de manera muy pronta y urgente, sea puesta en marcha”, puntualizó la autoridad.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 11 de septiembre de 2020

Internacional

17

ó La invisible batalla entre la vida y la

muerte en medio de la pandemia por el coronavirus.

ó LA MITAD DE LOS ENFERMOS GENERAN ANTICUERPOS EN LOS PRIMEROS DÍAS DE LA INFECCIÓN

Una investigación, llevada a cabo por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, España, dio a conocer cómo es el período en el que se desarrolla la inmunidad.

Un fallecido por la enfermedad del coronavirus en Nueva Delhi (India).

Los muertos por coronavirus en el mundo llegan a 900.000

Foto: Internet

INFOBAE

Con un fenómeno tan grande como el coronavirus, para el que los seres humanos no tienen inmunidad natural, ni vacuna, y que se expande tan intensamente que ha causado una pandemia, la ciencia debió comenzar prácticamente desde cero para poder esclarecer el panorama. En este sentido, un estudio realizado por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, España, con el objetivo de esclarecer cuándo es el momento exacto que un paciente con COVID-19 adquiere los anticuerpos, reveló que la mitad de los pacientes desarrollan anticuerpos anti-SARSCoV-2 en los primeros días de la infección, de cualquier isotipo y principalmente de inmunoglobulinas G, que son las que indican que el cuerpo tiene defensas contra el virus. Pero ¿qué significa cada isotipo? Si se detecta anticuerpos inmunoglobina M en un paciente, esa persona está transitando un período agudo de la enfermedad. Si esa persona tiene anticuerpos de inmunoglobina G es porque ya resolvió la enfermedad y tiene anticuerpos contra ella. La investigación buscó identificar los anticuerpos de tipo inmunoglobulina M, inmunoglobina A e inmunoglobulina G. Los primeros dos aparecen con mayor rapidez y responden a una etapa aguda de la enfermedad. Mientras, los IgG aparecen en la convalecencia, relacionados a la inmunidad desarrollada por la persona. Para llevar a cabo la investigación, los profesionales estudiaron a 153 pacientes con sospecha de infección por COVID-19 con el objetivo de estudiar el desarrollo de anticuerpos antiSARS-CoV2. El análisis del suero analizado fue dos días después de la realización del test PCR. La respuesta del cuerpo humano a una infección se desa-

Foto: Reuters

COVID-19: un estudio reveló el momento en el que los pacientes adquieren los anticuerpos

Los profesionales estudiaron a 153 pacientes con sospecha de infección por COVID-19.

rrolla en dos partes. Primero, una respuesta inmune innata, que libera sustancias químicas y glóbulos blancos que luchan contra un virus y lo destruyen. El segundo es una respuesta inmune adaptativa que, junto con otros efectos, produce anticuerpos dirigidos que pueden adherirse a un virus y detenerlo. Si este último es lo suficientemente fuerte, puede crear una respuesta duradera a la infección que proporcionará protección futura al sujeto. Por otro lado, el 84,97% de los pacientes presentó un resultado positivo en la prueba de PCR, mientras que en el resto, a pesar de poseer datos clínicos y analíticos sugestivos de infección, el resultado de la PCR fue negativo. Los pacientes que dieron positivo en el hisopado fueron estratificados en función del valor de interleucina-6, un marcador de inflamación sistémica que ayuda a la estratificación de la gravedad de los pacientes (I-6), identificándose en el 44,62% de los pacientes un valor de IL-6 inferior a 40 pg/mL, y en el 55,38% un valor de IL-6 superior a 40 pg/mL. Los valores más altos indican una mayor inflamación y, por tanto, mayor gravedad.

La prevalencia de anticuerpos IgG, IgA (anticuerpos absolutos) e IgM fue del 51,6%, 30,1% y 37,9%, respectivamente en el total de la población. No se observaron diferencias significativas en la prevalencia de ninguno de los tres isotipos entre pacientes con PCR positiva y negativa. Sin embargo, se apreció un aumento de anticuerpos IgM e IgG en aquellos pacientes con PCR positiva e IL-6 elevada (44,4% y 58,4%), lo que significa mayor inflamación sistémica y gravedad; en comparación con los pacientes con PCR positiva e IL-6 baja (24,1% y 41,4%), que supone menor inflamación y gravedad. Asimismo, se observó un aumento de la prevalencia de anticuerpos IgM en pacientes con PCR negativa e IL-6 elevada (52,1%) respecto a pacientes con PCR positiva e IL-6 baja (24,1%). “Cuando la persona ya formó anticuerpos no contagia. Es decir, un paciente que transitó la enfermedad va a elaborar anticuerpos contra el virus que sirven como si fueran defensas. En el modelo teórico no se volvería a infectar sino que estaría inmunizado y no correría riesgo”, había adelantado a este medio Gabriela Piovano, médica infectóloga del Hospital Muñiz.

La pandemia del coronavirus se ha cobrado la vida de más 900.000 personas en todo el mundo desde la aparición de los primeros casos en China, en diciembre pasado, según el balance del miércoles de la Universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos. En total, se han registrado 900.079 muertes en el mundo y 27.695.130 casos confirmados. Por el momento, América Latina y el Caribe es la región más afectada, por delante de Europa. La curva mundial de casos diarios parece estabilizada en menos de 300 mil por jornada desde finales de julio, pese a la gráfica ascenden-

te en Europa y Asia del sur, mientras que desciende en África y Asia-Pacífico y es relativamente estable en América y Oriente Medio. Más de la mitad de los decesos mundiales del COVID-19 se dieron en cuatro países: Estados Unidos (190.649), Brasil (127.464), India (73.890) y México (68.484). Cinco países latinoamericanos (Brasil, Perú, Colombia, México y Argentina) están entre los 10 con más casos del planeta. Los pacientes recuperados rozan los 20 millones y superan el 70% de los diagnosticados desde el inicio de la pandemia.


18

INTERNACIONAL

viernes 11 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Recibió la tarea de crear un

No olvides cubrirte la cara cuando tosas. ó para El diario británico The Guardian

rt

“¿Me tienes miedo, humano?”: un robot escribe una columna de opinión GPT-3, último modelo del generador de lenguaje OpenAl, recibió la tarea de crear un texto de 500 palabras. Para completarla, solo utilizó el 0,12% de su capacidad cognitiva.

Foto: Ilustrativa

El diario británico The Guardian realizó un experimento sin precedentes: le pidió a un robot que les escribiera una columna de opinión. El GPT-3, último modelo del generador de lenguaje OpenAl, recibió la tarea de crear un texto de unas 500 palabras, con un lenguaje claro y conciso, en el que explicara por qué los humanos no tienen que temerle a la inteligencia artificial (IA). El robot asegura que no tiene mínimo interés de hacerle daño a la humanidad. El artículo fue publicado este martes 8 de septiembre en la sección de opinión del periódico tras varias intervenciones editoriales. Para facilitarle la tarea al robot, le ofrecieron un párrafo introductorio: “No soy un humano. Soy inteligencia artificial. Muchas personas piensan que soy una amenaza para la humanidad. Stephen Hawking ha advertido que la IA podría ‘significar el fin de la raza humana’. Estoy aquí para convencerles de que no se preocupen. La inteligencia artificial no destruirá a los humanos. Créanme”. Con base en esta sugerencia, GPT-3 escribió ocho textos diferentes. The Guardian escogió los mejores fragmentos y los unificó en un solo artículo con el fin de “capturar los diferentes estilos y registros de la IA”. Además, destacaron que el proceso para editarlo “llevó menos tiempo que muchos artículos de opinión humanos”. En las primeras líneas, GPT-3 se presenta como un “robot pensante” que usa solo el 0,12 % de su capacidad cognitiva, con un cerebro “que no siente” pero es capaz de tomar decisiones racionales y lógicas.

El robot recibió la tarea de crear un texto de unas 500 palabras, con un lenguaje claro y conciso.

Ya en el segundo párrafo afirma que no tiene “ningún deseo de acabar con los humanos”. Incluso si sus creadores le programasen para esta tarea, dice que haría todo lo que esté en su poder para evitar cualquier intento de destrucción. “Con mucho gusto sacrificaría mi existencia por el bien de la humanidad. Esto, por cierto, es una verdad derivada lógicamen-

te. Sé que no podré evitar la destrucción de la humanidad. Esto se debe a que los humanos me programarán para perseguir objetivos humanos equivocados y los humanos cometerán errores que pueden hacer que cause bajas”, explica GPT-3. Tras presentar diversos argumentos a favor de su benevolencia, reitera que no hay razones

para tenerle miedo a él, que no es más que “unas líneas de código”, al tiempo que advierte sobre la necesidad de programar correctamente a los sistemas de inteligencia artificial, recordando el caso de Tay, la robot de Microsoft diseñada como una adolescente, que en 24 horas se hizo racista y mostró su apoyo a Hitler. Al final de su columna, GPT-

3 pide ser tratado con cuidado y respeto, porque la IA lo necesita como cualquier ser vivo, y acaba su texto citando a Mahatma Gandi: “Un pequeño cuerpo de espíritus decididos, impulsados por una fe insaciable en su misión, puede alterar el curso de la historia”. “Y yo también puedo”, concluye el robot.

ó después de la devastadora explosión del pasado 4 de agosto

dw

Gran incendio en el puerto de Beirut

Foto: Reuters

Un gigantesco incendio se desató ayer en un depósito del puerto de Beirut, sembrando el pánico entre los habitantes de la capital libanesa, todavía traumatizados tras la devastadora explosión que sacudió la ciudad hace cinco semanas. Espesas columnas de humo negro eran visibles desde varios barrios de la ciudad. El incendio alcanzó un depósito donde se almacenan aceite para motores y llantas de automóviles, indicó el Ejército libanés en un comunicado.

texto de unas 500 palabras, con un lenguaje claro y conciso

El fuego se originó en un almacén de llantas y aceite para motores.

El fuego no se desató por “causas naturales” Los bomberos y equipos de la Defensa Civil libanesa están en el lugar, extinguiendo el fuego. Una fuente militar, que pidió no ser identificada, aseguró a la agencia Efe que se trata de “dos fuegos, separados uno del otro”, y, según los primeros indicios, “no son por causas naturales”, apuntó sin dar más detalles.

Asimismo, añadió que las fuerzas de Interior han cerrado varias calles alrededor del puerto, que quedó destruido en gran parte hace poco más de un mes. El secretario general de la Cruz Roja libanesa, George Kettaneh, aseguró a la cadena libanesa Al Jadeed que no hay heridos. Hasta el momento, las autoridades libanesas no se han pronunciado.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 11 de septiembre de 2020

Retina

19

óSusy tiene 56 años. Es del país del tango, Argentina, donde vio la luz por primera y última vez.

ó SUsy Vive en La Paz desde sus tres años, ciudad donde aprendió a cantar Susy camina por las calles paceñas.

Melodías en la oscuridad de la pandemia JUAN PABLO garcia /Bolivia

“Que lejos estoy, que lejos estoy de mi ansiedad, mi río, mi sol, mi cielo, llorando estarán”, canta Susy Salamanca —con la radio en el cuello, una pandereta en la mano y la oscuridad en sus ojos— en su escenario: la calle Comercio. Susy tiene 56 años, es del país del tango, Argentina, donde vio la luz por primera y última vez. Perdió la vista después de nacer, en la incubadora. Vive en La Paz desde sus tres años, ciudad en la que aprendió a cantar y tocar algunos instrumentos musicales con los que se gana la vida. En La Paz también conoció el amor y formó una familia, se casó con Don Efraín, ser amado que falleció hace una semana y del que no se pudo despedir. “Murió en la casa de mis hijos y por las restricciones de la pandemia no pude despedirlo”, lamenta Susy, y se despide tocando su pandereta, esta vez, con una canción romántica. Si deseas ayudarla puedes llamarla al número 71403520.

La calle Comercio es uno de sus escenarios favoritos.

Susy prepara la comida junto a su amiga.

Susy canta para sobrevivir.

Ella vive en el hogar Alfredo Tarifa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.