10 SÁBADO
DE ABRIL DE 2021
Edición digital
Conmebol
Año 2 N° 207
Y COPA LIBERTADORES
The Strongest enfrentará a Boca después de 39 años
EN EL MARCO DEL PLAN DE CONTINGENCIA EN ZONAS FRONTERIZAS
Guayaramerín recibirá 20 mil vacunas, pruebas anticovid y apoyo médico Y El presidente Luis Arce informó que
se enviaron lotes de medicamentos, oxígeno y 40 brigadistas a esa región beniana.
Y El
municipio atraviesa una crisis
de iliquidez y además tiene una deuda de Bs 8 millones desde la gestión pasada. P. 12
ó Se inmunizó a 300 estudiantes de la UMSA que apoyarán en las labores de inoculación en todo el país. P. 13
Jorge Mamani
Universitarios apoyarán campaña de vacunación Y CAMPO GASÍFERO
YPFB proyecta $us 1.000 millones de renta con el pozo San Miguel P. 4
Y EN LOS CUATRO DEPARTAMENTOS
Tribunal distribuye maletas electorales a las zonas urbanas El presidente del TSE convocó
a los casi 3 millones de bolivianos a cumplir con su deber este domingo. P. 7
Gonzalo Jallasi
P. 17
Y EN LA PAZ
Reos del penal de San Pedro ya cuentan con una biblioteca P. 5
Y EN CINCO MESES
Segip entregó 1,5 millones de carnets y licencias de conducir P. 5
2
OPINIÓN
sábado 10 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Domingo de definiciones en Sudamérica Alain Valdes Sierra
E
l próximo domingo será de definiciones en el mapa político de Sudamérica con elecciones presidenciales en Perú y Ecuador, y regionales en Bolivia, procesos de singular importancia para los referidos países, destacan hoy analistas. Los peruanos tratarán por la vía del voto de dar espacio a un Gobierno estable y duradero, que rompa con el ambiente de crisis política que provocó la renuncia de tres jefes de Estado. El profundo descontento social con la gestión gubernamental llevó a las calles a miles de personas exigiendo soluciones a los problemas económicos y escándalos de corrupción que pusieron fin a los mandatos de Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, y una semana después al de su sustituto Manuel Merino. Las boletas electorales presentan a 18 candidatos que aspiran a gobernar durante cinco años a partir del 28 de julio, entre los que destacan la progresista Verónika Mendoza, representante del bloque Juntos por Perú, y el izquierdista Pedro Castillo, por Perú Libre. La agenda de ambos contrasta con la del resto de los candidatos, todos de derecha y defensores de políticas neoliberales como Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Hernando de Soto. Mendoza aspira a la reconstrucción de la sociedad, que debe librarse de los lastres de dos siglos de vida republicana, marcados por malos manejos y abusos, opina el analista Carlos Bedoya. En cuanto a la figura de Castillo, el líder indígena Ollantay Itzamná considera que es un ‘fenómeno’
dentro del escenario político peruano, por sus orígenes y visión de campaña. Castillo, apunta, es ‘un campesino, dirigente magisterial, profesor rural de primaria, desde las profundidades de los Andes, que desafía a la ética y estética neoliberal del Perú con su sola presencia’. Su discurso, considera Itzamná, radicaliza el tradicional lenguaje de los candidatos en el país al hablar de nacionalización, fortalecer el papel del Estado, redactar una nueva Constitución, y reformas a la educación. En las urnas los más de 25 millones de peruanos con derecho al voto también renovarán al unicameral Congreso de la República con la elección de 128 legisladores entre más de dos mil postulantes.
ECUADOR DECIDE EN BALOTAJE Los ecuatorianos elegirán en segunda a vuelta a su próximo presidente
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial
6,96 Compra
6,86
entre el economista Andrés Arauz, de la coalición progresista Unión por la Esperanza (UNES); y el banquero Guillermo Lasso, de la alianza de centro-derecha CREO-Partido Social Cristiano. Arauz apuesta a la integración Latinoamericana y el respeto a la soberanía de los países, 11y Lasso, en campaña presidencial por tercera ocasión, defiende las proyecciones políticas de la derecha tradicional. Quien resulte vencedor en los comicios, señalan analistas tendrá la difícil tarea de sacar al país del estancamiento económico y financiero en que lo sumió las políticas del mandatario Lenín Moreno. El sociólogo brasileño Emir Sader recuerda que Moreno fue electo para dar continuidad al Gobierno antineoliberal de Rafael Correa (20072017), sin embargo, aclara, traicionó y se afilió a una agenda de
derecha que ha fracasado. Por eso, insiste, ‘los ojos del continente se vuelven ahora hacia Ecuador’. A las urnas están convocados más de 13 millones de electores.
EN BOLIVIA SE CONSOLIDA GOBERNABILIDAD DEL MAS El domingo venidero también irán a segunda vuelta para elegir autoridades regionales, los departamentos bolivianos de La Paz, Chuquisaca, Pando y Tarija, que de ser una victoria para el Movimiento al Socialismo (MAS) lo confirmaría como principal fuerza política del país y aseguraría la gestión del gobierno del presidente Luis Arce. En la primera ronda de los comicios, el MAS se hizo con las gobernaciones de los departamentos de Cochabamba, Oruro y Potosí, además de 240 alcaldías de los 336 municipios. (Prensa Latina)
FOTO DEL DÍA Cientos de transportistas usan un precario puente construido de troncos en Río Seco para transitar en el Distrito 7. Los vecinos y choferes de esta zona de la ciudad de El Alto exigen una pronta solución.
Venta
AGP
6,97
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de abril de 2021
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Los sectores que hemos visto que tienen esta posibilidad de estar reactivándose y que están generando un inicio a esta recuperación económica son la construcción, el sector manufacturero, el sector de comunicaciones, que ha estado bastante activo. Son los sectores que han estado liderando esta recuperación. También está el sector de transporte, que ha empezado a generar una actividad económica”. Marcelo Montenegro. Ministro de Economía y Finanzas Públicas
EDITORIAL
Injusticias en la distribución de vacunas
E
n los últimos días surgieron fuertes críticas por la injusta distribución de las vacunas a nivel mundial para afrontar la pandemia del coronavirus, ya que se priorizó a los países más ricos, sin importar que los otros Estados también requieren con urgencia estas dosis. La OMS se fijó la meta de iniciar la inmunización contra el coronavirus en 220 países en los primeros 100 días de 2021. No se ha logrado y tampoco se han distribuido las dosis prometidas a las economías más pobres a través de Covax: mientras que el 87% de los vacunados son de países ricos, en los menos desarrollados apenas se ha llegado al 0,2% de la población, como explica una nota del diario El País. Tampoco se ha logrado alcanzar la meta de distribuir 100 millones de dosis a través del programa Covax, la iniciativa liderada por la OMS, Naciones Unidas y la Alianza para las Vacunas (GAVI) para garantizar el acceso a la va-
cuna a países en desarrollo. Su objetivo último es hacer llegar 2.000 millones este año a todo el mundo, un 80% de ellas a estos países con mayores dificultades económicas, pero en las primeras seis semanas de envíos desde que llegara el primer cargamento a Ghana, el 24 de febrero, sólo se han movilizado 38 millones. De esta cantidad, más de 37 millones son de la compañía AstraZeneca. El retraso, según la OMS, se debe a que las principales farmacéuticas asociadas a Covax (AstraZeneca, Pfizer-BioNTech, y el Instituto Serum de India) están optimizando sus procesos de producción en la fase inicial del lanzamiento. Al respecto, el director general de
El acceso a las vacunas no debe ser un derecho de sólo unos cuantos, debido a que las muertes afectan a toda la población mundial.
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
la Organización Mundial de Salud dijo que más de 78 por ciento de los más de 700 millones de dosis de vacunas de coronavirus en todo el mundo se han aplicado en países ricos. Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo que como promedio una de cada cuatro personas en países ricos recibieron al menos una dosis de una vacuna del Covid-19, comparado con apenas una de cada 500 en países pobres. Bolivia se sumó al reclamo que varios países de distintas partes del mundo ya realizaron por el acaparamiento de las vacunas anticovid, y demandó acciones de parte de los países vecinos para hacer escuchar su voz ante la comunidad internacional
EJECUTIVAS DE VENTAS. Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
por la injusticia que se está cometiendo contra las naciones más pobres. “Instamos a transparentar esas compras con el mecanismo #COVAX y cancelar pedidos excesivos. Garantizar una distribución equitativa de las vacunas constituye una necesidad de la humanidad”, manifestó el presidente Luis Arce. “Las naciones con más recursos han hecho acuerdos directamente con los laboratorios para compras que sobrepasan su capacidad de vacunación e incluso la cantidad de sus pobladores, lo que tiene como consecuencia retrasar los envíos de inmunizantes al resto de países”, escribió en otro tuit. El acceso a las vacunas no debe ser un derecho de sólo unos cuantos, debido a que las muertes afectan a toda la población mundial. La salud es un derecho humano y los organismos mundiales no deben limitar su trabajo a unos cuantos, sino que todos tengan el acceso para combatir esta enfermedad.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
sábado 10 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
ó La obtención de los resultados de este pozo están
previstos para 2022, mientras que el periodo de prueba durará aproximadamente siete meses, según YPFB.
ó LA PERFORACIÓN DEMANDARÁ $US 22,5 MILLONES
ó PROYECTO
YPFB proyecta $us 1.000 millones de renta con el pozo San Miguel
Minería activa construcción de una planta en Colquiri
Las labores de exploración permiten generar fuentes de empleo, entre directas e indirectas, que en el caso del proyecto están cerca al centenar, destacó la estatal petrolera. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) espera que el pozo San Miguel X2ST (SMG-X2ST), cuya tarea de perforación comenzó el martes de esta semana, genere $us 1.000 millones de renta petrolera. La estatal petrolera prevé confirmar la presencia de nuevas reservas de gas natural a una profundidad de 5.010 metros en el pozo ubicado en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, y que forma parte del complejo Chimoré. “En el proyecto tenemos un volumen aproximado de 200 billones de pies cúbicos, con lo que el total de la producción puede llegar a los 35 millones de pies cúbicos, lo que en dinero equivale aproximadamente a $us 1.000 millones, que podrán ser invertidos en educación y salud para beneficio de todos los bolivianos”, dijo el vicepresidente de Contratos de Administración y Finanzas de YPFB, Armin Dorgathen, en una entrevista radial, señala un comunicado de prensa de la empresa petrolera. El área con potencial hidrocarburífero, en la provincia Ca-
Archivo
BOLIVIA
Técnicos petroleros operan en una planta productora de gas.
Exploración ó La estatal petrolera prevé
confirmar la presencia de nuevas reservas de gas natural a una profundidad de 5.010 metros en el pozo ubicado en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba.
que se incrementará si los resultados son positivos, con las nuevas actividades emergentes. Explicó que la obtención de los resultados de este pozo están previstos para 2022, mientras que el periodo de prueba durará aproximadamente siete meses. Tras este plazo, mencionó que se debe interconectar el pozo al sistema o cadena de producción.
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, se reunió el viernes con representantes de la Empresa Minera de Colquiri (EMC), La Paz, y la compañía Carlos Caballero SRL para afinar detalles y activar el proyecto de construcción de la nueva planta concentradora de 2.000 toneladas (t) por día, de estaño y zinc. Con la intermediación del Ministerio de Minería se llegó a consensos para cumplir temas operativos que permitan la reanudación de la construcción de la planta concentradora de minerales. “Este proyecto es de suma importancia para el Estado boliviano y para la reactivación de la cadena productiva minera, que es una de las directrices del presidente Luis Arce Catacora”, señaló el ministro Villavicencio. La planta concentradora de 2.000 toneladas por día, de estaño y zinc, demanda una inversión de $us 72,2 millones, de los cuales el 80,6% será financiado a través del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) y el 19% restante será cubierto por la empresa Colquiri.
ó LA INFRAESTRUCTURA ESTÁ EN CARANAVI Y DEMANDARÁ BS 32,4 MILLONES
BOLIVIA
Construyen Centro de Innovación del Café
MDRyT
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, dio inicio a la construcción del Centro de Innovación Tecnológico del Café, que demandará una inversión de Bs 32,2 millones y estará ubicado en la comunidad Villa el Carmen, municipio de Caranavi, en el departamento de La Paz. La autoridad puso la piedra fundamental para el inicio de la obra. Dijo que permitirá fomentar la producción cafetalera de la región, además de generar empleo y apoyar a la reactivación económica del sector. Indicó que la obra también tiene el objetivo estratégico de apoyar la producción cafetalera, además de promover la in-
rrasco, es reactivada por YPFB con una inversión total de $us 66 millones, de los cuales $us 22,5 millones son destinados a la perforación del pozo San Miguel. Dorgathen destacó que las labores de exploración permiten generar fuentes de empleo, entre directas e indirectas, que, en el caso de San Miguel X2ST, están cerca al centenar, cantidad
ABI / BOLIVIA
Maqueta del proyecto de infraestructura que se construirá en Caranavi.
vestigación y la innovación tecnológica en el cultivo de café. “Vamos a retomar las actividades importantes que fueron paralizadas por el gobierno de facto”, aseveró Characayo. El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Tecnológica y Forestal (Iniaf), Hugo Rolando Chambilla, sostuvo que la construcción del centro permitirá desarrollar el área científica, la transferencia de tecnología, la multiplicación de material vegetal para el
incremento de la producción cafetalera, ente otros, beneficiando a 17.500 familias. Explicó que el centro contará con un laboratorio de biotecnología vegetal, área vivero de biotecnología vegetal, laboratorio de calidad de semillas y recursos genéticos, laboratorio de entomología, laboratorio de fitopatología, laboratorio de suelos, laboratorio de abono, laboratorio de agua, laboratorio de control de calidad de los alimentos, laboratorio de control físico y perfil de calidad del café.
sábado 10 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
5
ó Los privados de libertad podrán
fortalecer sus conocimientos para estudiar una carrera técnica o a nivel universitario.
ó POR INICIATIVA DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
ó EN CINCO MESES
Segip entrega más de un millón de documentos BOLIVIA
Entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, el Servicio General de Identificación Personal (Segip) emitió más de 1,5 millones de cédulas de identidad y licencias de conducir. Patricia Hermosa, directora general del Segip, informó que es un gran logro tomando en cuenta que, en gestiones pasadas, esta cifra se lograba en todo el año. “En sólo cinco meses hemos emitido alrededor de 1.526.226 de documentos, entre licencias y cédulas de identidad, y antes el Segip tenía un promedio anual de 1 millón y medio de documentos”, afirmó durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2021 del Ministerio de Gobierno. Como antecedente recordó que desde su creación el Segip generaba utilidades (Bs 21 millones en 2020); sin embargo, en 2020 hubo una pérdida de Bs 35 millones.
“Ésta es una situación nunca antes vista en los 10 años de la institución, y repercutirá en la presente gestión”, dijo. A fin de cumplir las metas trazadas para esta gestión, agradeció la colaboración de diversas instancias como la Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi), que entregó un camión que se convertirá en el Segip Móvil. “Llegará a todos los lugares de Bolivia y contará con dos mesas de atención y todas las comodidades para el personal, comprometiendo a tener una Bolivia libre de indocumentados”, aseveró. Agregó que se implementaron programas de gestión social, como la exoneración de pagos a familias damnificadas a consecuencia de los desastres naturales, atendiendo a tres departamentos, La Paz, Beni y Pando, además del proyecto ‘Segip cédula a domicilio’.
NIÑO DE 10 AÑOS VIOLA A MENOR DE 5 La violación que sufrió una menor de cinco años consterna a la ciudadanía paceña, sobre todo porque el agresor es su tío de apenas 10 años. El abogado Marco Antonio Guía indicó que el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) confirmó la agresión sexual pese a que los familiares del niño negaron este extremo. “El médico forense dice que se haga una valoración ginecológica y psiquiátrica a la niña por todos los daños que ha sufrido”, detalló a los periodistas. Se ordenó al Ministerio Público la apertura de una causa penal
ante el Juzgado del Menor y Adolescente. “De acuerdo con la versión de la menor, su mamá y su abuela conocían lo que le pasó y no denunciaron (a las autoridades) porque el menor agresor es hermanastro de la progenitora y temían por lo que le podría pasar”, manifestó. Las dos mujeres serán denunciadas por complicidad. “La niña tiene graves traumas psicológicos y terror de acercarse a su mamá y tío”, agregó. Se indagará si es que el niño estaba expuesto a algún material de contenido sexual.
Ejecutivo fomenta la lectura en el penal de San Pedro Ayer se entregó una biblioteca que cuenta con 500 libros, revistas de diversas temáticas y computadoras para acceder a lecturas digitales. BOLIVIA
Un ambiente acondicionado en la sección Posta del penal de San Pedro coadyuvará con la reinserción de los privados de libertad del penal paceño, puesto que desde ayer ya cuentan con una biblioteca que tiene inicialmente 500 libros. Esta iniciativa fue propuesta por los privados de libertad, quienes expresaron su necesidad de contar con un espacio de recreación y lectura. Al margen de los textos, hay revistas con diferentes temáticas que fueron donadas por diversas instituciones privadas y por los familiares de los propios reclusos. También se entregaron ocho equipos de computación para acceder a libros digitales. “Estamos seguros de que va a ser de mucha valía para los privados de libertad de la sección Posta y del sector de población, quienes van a ser los beneficiados de esta biblioteca y de los cursos que vamos a implementar”, señaló el director del recinto penitenciario de San Pedro, coronel José Luis Morales. “Hoy estamos iniciando una nueva fase, incentivando la lectura, la cultura (…) Con esta acción lo que se quiere reflejar a la
Gonzalo Jallasi
Segip
La entrega de documentos se cumple con normalidad.
Los libros mantienen el pensamiento libre y activo de los internos.
población es que en este centro penitenciario se está haciendo gestión para la reinserción de los privados de libertad”, afirmó el director departamental de Régimen Penitenciario, Franz Laura. De igual manera, se inauguró un área destinada a brindar talleres de costura. Se cuenta con siete máquinas de coser que aportarán al trabajo de rehabilitación laboral que desarrollan los privados de libertad en el interior del centro carcelario.
HUBO AGRADECIMIENTOS Los privados de libertad y sus familiares destacaron la colaboración del Gobierno, puesto que ahora podrán fortalecer sus conocimientos. “Es una gran colaboración porque, sobre todo en este encierro, podremos dedicarnos a la instrucción y a otras actividades que nos serán de mucha utilidad cuando recuperemos la libertad”, manifestó el delegado.
Madre infanticida recibe condena de 30 años BOLIVIA
El Tribunal de Sentencia Penal Primero de Ivirgarzama (Cochabamba) determinó 30 años de cárcel en el penal de San Sebastián (mujeres) para Norma Olguín Condori (26) por el delito de infanticidio cometido en contra de sus dos hijos. “La mujer se sometió a una salida alternativa de procedimiento abreviado, en la que admitió el delito y señaló que su precaria condición económica la habría llevado a tomar la fatal decisión de quitar la vida de sus hijos y después ella correr la misma suerte. Dos de sus tres hijos fallecieron después de ha-
ber consumido un compuesto de herbicidas e insecticidas que ella les dio de beber”, detalló la fiscal departamental de Cochabamba, Nuria Gonzales. El 26 de agosto de 2019, la mujer aprovechó que su esposo se fue al campo a trabajar y, agobiada por sus deudas como por la falta de ingresos económicos, tomó la decisión de darles a sus tres hijos de seis, cuatro y dos años dicho compuesto. “Ella también ingirió la bebida, pero antes de desmayarse logró contactarse con un vecino a quien le dijo que hizo algo malo”, relató en la audiencia la fiscal Marisol Rodríguez.
Los vecinos del lugar (Entre Ríos) ingresaron a la vivienda y encontraron a la mujer desvanecida al igual que a dos de sus niños, por lo que fueron trasladados al hospital. Los médicos reportaron que los niños de cuatro y dos años fallecieron y que sólo pudieron salvar al menor de seis y a la madre, mediante un lavado de estómago. De acuerdo al informe de autopsia elaborado por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), los niños murieron por intoxicación por órganos fosforados, además presentaban lesiones leves anteriores en diversas regiones de sus cuerpos.
6
sábado 10 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó Una comisión de expertos internacionales
investiga los hechos de violencia ocurridos durante el régimen de facto de Jeanine Añez.
ó AMERITA ATENCIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PARA QUE NO SE PIERDA EL FOCO CENTRAL DE LA DISCUSIÓN
ó DESPUÉS DEL BALOTAJE
Abrão advierte politización de la masacre para justificar violencia
El Órgano Electoral prevé referendos para cartas orgánicas
En una visita a los centros de detención, encontró a cientos de personas que habían sido privadas de su libertad arbitrariamente, y fueron recabados sus testimonios sobre tortura y malos tratos. El jurista brasileño Paulo Abrão, exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), advirtió ayer que en Bolivia se evidencia un intento de politizar la exigencia de justicia por la masacre de Senkata y Sacaba para justificar la violencia generada en noviembre de 2019. Aseguró que amerita gran atención de la comunidad internacional para que no se pierda el foco central de la discusión y la representación de los derechos humanos que no pueden ser sustituidos por intereses políticos. “En Bolivia identifiqué un intento muy claro de politizar el reclamo, de politizar la memoria, verdad y justicia de las víctimas, como una manera de generar invisibilidad, como una manera de justificar la violencia por parte del Gobierno de entonces”, afirmó, según publicación de la ABI. Recordó que la visita de la delegación de la CIDH se realizó en un contexto poselectoral, en el que las violaciones a los derechos humanos documentadas y registradas demostraron una responsabilidad directa de las auto-
Archivo
ABI
Militares y policías reprimen a los pobladores en el municipio de Sacaba, Cochabamba, en 2019.
ridades del gobierno de facto. “En Bolivia hemos encontrado un elevado número de testimonios y documentos que mostraron un uso desproporcionado de la fuerza de seguridad, situaciones de violación del derecho a la vida, violaciones al derecho a la protesta, e indicios de posibles ejecuciones extrajudiciales, más allá de las masacres mencionadas”, sostuvo.
En ese contexto, señaló que el término masacre es utilizado cuando un conjunto de personas es ejecutado extrajudicialmente, o hay un alto número de víctimas fatales resultado de operativos conjuntos entre la Policía y los militares; y por el número de personas que perdieron la vida de una misma forma, al mismo tiempo o lugar.
El Órgano Electoral prevé que, después de la segunda vuelta de la elección subnacional del domingo, encare la organización de referendos para la aprobación de las cartas orgánicas de varios municipios, informó ayer el presidente de esa instancia, Salvador Romero. “En el transcurso de este año es muy posible que se lleven adelante referendos sobre cartas orgánicas municipales que han ido trabajando los municipios y que han ido pasando todas las etapas que requieren, como la aprobación por parte del Tribunal Constitucional y la definición del presupuesto que se necesita”, sostuvo en conferencia de prensa. Señaló que hasta ahora hay como 30 municipios en Bolivia que encaminan sus trámites para acceder a la aprobación de sus cartas orgánicas. “Por lo tanto, una de las labores que deberá llevar adelante el Órgano Electoral, una vez concluido este ciclo electoral 2020-2021, está referida a referendos de cartas orgánicas municipales, por supuesto en aquellos municipios que ya han cumplido con todos los requisitos que prevé la Constitución y la ley”, añadió.
ó SE PREVÉ QUE HASTA MAYO O LOS PRIMEROS DÍAS DE JUNIO SE PRESENTE EL INFORME FINAL SOBRE LA MASACRE DE 2019
BOLIVIA
GIEI concluye toma de testimonios en El Alto
Archivo
Expertos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), concluyeron la recolección de información sobre la masacre de Senkata en noviembre de 2019, confirmó ayer el delegado de la Defensoría de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto (APDHEA), David Inca. Explicó que, desde diciembre de 2020 hasta el 9 de abril de 2021, esa comisión colectó el registró de testimonios, el recojo de pruebas y otros trabajos para conocer los incidentes que motivaron la muerte de 11 civiles y 78 personas heridas por impactos de proyectiles de
El jurista dijo que en su visita a los centros de detención se encontró a cientos de personas que habían sido privadas de su libertad arbitrariamente y que sus testimonios fueron recabados sobre tortura y malos tratos, más allá de la intimidación social que se disparó en las calles y la persecución a los opositores al régimen de facto de Jeanine Añez.
BOLIVIA
Familiares de las víctimas de la masacre de 2019.
armas de fuego en cercanías de la zona de Senkata. “Hoy (ayer) termina la toma de testimonios por el grupo de expertos, y con ello concluye su labor en la ciudad de El Alto. (…) Ahora corresponderá hacer un trabajo de recolección y sistematización de la información de acuerdo a los estándares internacionales y después presentar su informe final”, sostuvo. Adelantó que una vez concluya el trabajo de la comisión de expertos, entre mayo y los primeros días de junio de 2021, presentará
al Gobierno su informe final que tendrá carácter vinculante. Además se verá la posibilidad de que las familias de los fallecidos y de las víctimas planteen ante la Asamblea Legislativa Plurinacional que se establezca un juicio de responsabilidades contra la expresidenta de facto Jeanine Añez y su gabinete de ministros. Adelantó que de no encontrar una respuesta favorable por la figura de los dos tercios, acudirán ante tribunales internacionales hasta que se haga justicia.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de abril de 2021
POLÍTICA
7
ó EN LOS DEPARTAMENTOS DE CHUQUISACA, TARIJA, PANDO Y LA PAZ
Tribunales distribuyen maletas electorales en las zonas urbanas El presidente del TSE, Salvador Romero, explicó que los votos blancos y nulos no son tomados en cuenta para ninguno de los candidatos.
El presidente de la Cámara de Diputados ante los periodistas.
ó DIJO QUE RESPALDARÁ SI SE PRESENTA ARBITRAJE
Mamani: Oposición no tiene moral para hablar de Covid BOLIVIA
Las fuerzas políticas de oposición con representación parlamentaria no tienen moral para referirse al plan nacional de lucha contra el coronavirus (Covid-19), porque fueron parte del régimen de facto de Jeanine Añez que sacó a las calles a militares y tanques para hacer frente a la pandemia, aseguró ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani. La afirmación fue divulgada después de que los parlamentarios de la oposición afirmaron que el Gobierno no tiene un plan para hacer frente a la pandemia en el país, y cuestionaron la falta de vacunas en los servicios departamentales de salud. “La oposición siempre va a criticar, sólo eso sabe; ¿cómo ellos (oposición) han enfrentado la pandemia durante el golpe de Estado? Lo único que han hecho ha sido sacar a la Policía con gases y
con militares armados en las calles junto a tanques, así han enfrentado la pandemia”, sostuvo en conferencia de prensa. Señaló que las dificultades que se enfrentan no sólo son en el país, sino a nivel global, porque las empresas proveedoras de vacunas no abastecen la alta demanda de vacunas. Recordó que la administración de Luis Arce Catacora, apenas asumió la conducción del Estado Plurinacional, inició gestiones para la compra de vacunas, las pruebas antígeno nasales y de medicamentos para tratar los síntomas de la enfermedad. En ese contexto, el presidente de la Cámara de Diputados dijo que respaldará la iniciativa del Gobierno si decide por un arbitraje internacional por el incumplimiento de contratos en la provisión de vacunas contra el coronavirus, porque se trata de preservar la salud y la vida.
Tribunales de los departamentos de Chuquisaca, Tarija, Pando y La Paz inician hoy la distribución de maletas electorales en las zonas urbanas para la segunda vuelta electoral de gobernadores, prevista para este domingo, confirmó ayer el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero. En conferencia de prensa expresó su complacencia por el proceso de capacitación de los jurados electorales, cuya labor es la más importante para transparentar y garantizar el voto de los electores. “El día de mañana (hoy) se van a distribuir las maletas en las capitales departamentales; está muy avanzado y casi concluido el proceso de capacitación de los jurados electorales (…) son los primeros garantes del proceso electoral, son quienes llenan el acta del cómputo, es el proceso más importante de la votación”, sostuvo. En ese contexto, Romero convocó a los casi tres millones de bolivianas y bolivianos habilitados para votar, en los cuatro departamentos, a cumplir con su obligación de elegir en las urnas a sus representantes para la Gobernación, con todos los protocolos de bioseguridad, y de ser necesario llevar su propio bolígrafo para marcar, o se le proporcionará uno. “Exhortamos a toda la ciudadanía a mantener la calma y la tranquilidad; que se acuda a vo-
Jorge Mamani
BTV
BOLIVIA
Distribución de las maletas electorales en La Paz.
Mamani convoca a votar ó El presidente de la Cáma-
ra de Diputados, Freddy Mamani, convocó ayer a la población a participar en la jornada electoral para fortalecer la democracia en el territorio nacional.
tar llevando el barbijo, alcohol. Que las organizaciones políticas puedan desplegar a todos sus delegados en todas las mesas electorales para que observen el desarrollo limpio de la jornada electoral”, manifestó. Finalmente, Romero aclaró que ni los votos nulos y blancos serán tomados en cuenta para alguno de los candidatos.
En Chuquisaca habrá conteo en boca de urna
Archivo Red Uno Digital
BOLIVIA
Conteo de votos luego de una jornada electoral.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó ayer que desde las 20.00 del domingo la empresa encuestadora Valuations & Estimates difundirá los resultados de conteo rápido de la segunda vuelta de la elección de gobernador en el departamento de Chuquisaca. Aunque aclaró que los datos se basan en una muestra representativa y deben ser considerados como resultados no oficiales. De acuerdo con un boletín de prensa institucional, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca autorizó la difusión de resultados
de conteo rápido a partir de las 20.00; una vez que la empresa encuestadora cumpla con el procesamiento de al menos el 90% de la muestra por nivel geográfico de desagregación. Valuations & Estimates es la única empresa encuestadora que se registró y habilitó para elaborar estudios de conteo rápido en el departamento de Chuquisaca. La empresa informó al TED las características técnicas y metodológicas de recolección de información, el universo del estudio, el tamaño, tipo y cobertura geográfica de la muestra, el método de muestreo y los márgenes de error calculados.
Los estudios de conteo rápido se realizarán presencialmente al concluir la jornada de votación mediante la captura de fotografías de las actas electorales de mesas de sufragio seleccionadas en una muestra con la finalidad de conocer la tendencia de los resultados electorales. En los departamentos de La Paz, Pando y Tarija, ninguna empresa o entidad se registró para elaborar estudios de boca de urna o conteo rápido. Varias fuerzas políticas cuestionaron el trabajo desarrollado de las encuestadoras para los comicios subnacionales del 7 de marzo.
8
sábado 10 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó En sus inicios, el Ekeko era de piedra, jorobado, tenía
Gonzalo Jallasi
Gonzalo Jallasi
rasgos indígenas y no llevaba ningún tipo de vestimenta: su desnudez era el símbolo de la fertilidad.
El Ekeko más completo data de la década de 1940 y fue donado al Museo Costumbrista.
ó LA DEIDAD ES CONOCIDA EN LOS LUGARES DEL MUNDO DONDE HAY COLONIAS DE BOLIVIANOS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Museo Costumbrista exhibe nutrida colección de Ekekos El Ekeko es una deidad venerada desde siglos antes de la conquista del territorio por los españoles. Sus seguidores creían que ahuyentaba la desgracia de los hogares y atraía la fortuna.
Gonzalo Jallasi
Como cada año, el Museo Costumbrista Juan de Vargas brinda a sus visitantes una muestra especial sobre la Alasita; este año, 29 Ekekos forman parte de la muestra ‘Alasita, tradición que perdura a través del tiempo’. Entre los pequeños tesoros se encuentran cuatro deidades que datan de las primeras cuatro décadas del siglo XX. Se exhiben además piezas elaboradas con cuero, mimbre o metal de diversos tamaños y formas. La responsable del Museo Costumbrista, Mónica Sejas, explicó que los Ekekos e Illas exhibidos tienen algunas particularidades, hay algunos precolombinos, otras de plata, algunos fueron donados por familias paceñas que los tuvieron al menos 80 años. “Tenemos Ekekos precolombinos, otros de principios de siglo y los últimos que ganaron concursos en las ferias anuales. Tenemos una donación, de 2019, de la señora María Cristina del Carmen Alarcón, quien nos entregó un Ekeko rubio de ojos azules y tiene bastante cargamento. Cada año le compraban illas y lo aprovisionaban, es el más cargado de todo el museo, carga más de 100 piezas desde las más antiguas, desde 1940, hasta la actualidad”, dijo Sejas. Un Ekeko rubio de ojos claros no es extraño, según la responsable del museo, porque es una representación de José Sebastián de Segurola y Machain, quien fue el primer gobernador intendente de La Paz, nombrado el 22 de agosto de 1783.
Una pieza invaluable trabajada en plata con un alto detalle.
La deidad de la derecha es la representación precolombina de la fertilidad.
Al ingresar a la sala de exposición de Alasita es común fijar la mirada en los cuatro dioses de la abundancia que se ubican en el primer mostrador, cada uno acompañado de decenas de productos en miniatura. Los Ekekos no superan los 15 centímetros y corresponden a diversas épocas. Tres de ellos hacen que los vi-
sitantes viajen en el tiempo, hasta la segunda década del siglo XX. Elaborados con yeso, las pequeñas figuras están rodeadas con objetos de colección prácticamente extintos, como los billetes de Alasita de años pasados que resaltan en sus chuspitas de lana. A pesar de su antigüedad, ninguno muestra fisuras o daños.
El cuarto Ekeko tiene el pelo rubio, los ojos azules y es de 1940. La pieza está rodeada con más de 100 elementos, todos donados por la familia Menacho Mesa que cada 24 de enero adquirió objetos para nutrir la colección del pequeño ejemplar. A pesar de su valor histórico, no son las únicas piezas que resaltan en la sala. En la segunda vitrina se pueden observar otras hechas con metal y plata. Entre ellas, difícil de notar a primera vista, está un Ekeko que no supera los dos centímetros de alto, incrustado sobre una moneda de época, la pequeña imagen lleva consigo elementos diversos de pequeña dimensión, finamente tallados. En un tercer mostrador relucen Ekekos de mayor tamaño, todos premiados por el Concurso Municipal de Miniatura de Alasita y que fueron creados con una amplia variedad de recursos. El más llamativo es la pieza hecha con cuero por Pablo Salcedo. La figura carga edificios, barcos, instrumentos musicales, alimentos, entre otros, elaborados con el mismo material.
También llama la atención el Ekeko hecho de mimbre, de Florentino Tarifa. Ambos parecen presumir del detalle único de sus indumentarias. Junto a ellos, diosecillos hechos de madera, piedra, cerámica y metal denotan la riqueza y el talento de los artesanos nacionales. Ordenados cronológicamente, cada uno de los objetos expuestos genera que los visitantes conozcan el origen, transformación y diversidad de la fiesta de la miniatura, tradición paceña que se inició en 1781. La exposición estará abierta al público hasta el viernes 7 de mayo. El público puede visitar el Museo Costumbrista Juan de Vargas (plaza Riosinho) de 09.00 a 17.00 (martes a viernes) y de 09.00 a 13.00 (sábados). El Museo Costumbrista fue inaugurado por el municipio de La Paz en 1978 y lleva el nombre del primer alcalde de la ciudad, español natural de Badajos que participó en las expediciones y emplazamientos españoles y que fue parte de la fundación de Nuestra Señora de La Paz.
sábado 10 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
SOCIEDAD
9
ó IMPULSARÁN DIPLOMADOS DE LENGUAJE DE SEÑAS Y SISTEMA BRAILLE
Gobierno garantiza derecho a la educación inclusiva AMN
Se entregaron 126 certificados a instituciones que se comprometieron con la formación y apoyo de las personas con discapacidades.
El Valle de las Ánimas, un nuevo atractivo turístico.
ó TIENE TAMBIÉN RECORRIDOS VIRTUALES
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El responsable de Turismo Comunitario y Vecinal Emilio Alanoca informó ayer que los recorridos virtuales al Laberinto de Gigantes, en la comunidad de Chicani, y los túneles de Lorocota, en el Macrodistrito de Hampaturi, generaron mayor cantidad de visitas. La Alcaldía promocionó estos viajes mediante su programa ‘Turismo desde casa’. El programa comenzó en febrero con locaciones de Hampaturi, el siguiente viaje fue, de manera específica, a los laberintos de Chicani y su video en redes sociales tiene más de 47 mil reproducciones. En tanto, el video de los túneles de Lorocota, que se hizo luego de tres visitas a otros espacios, tuvo 27 mil vistos, según la AMN. Ambos lugares se caracterizan por tener paisajes naturales, ser nuevos destinos y estar cerca del área urbana.
“El Laberinto de Gigantes es una extensión del Valle de las Ánimas. Son farallones enormes. Es como un laberinto que se puede ver desde arriba y al fondo está el Illimani. Los túneles forman parte de una red de acueductos que alimentaba de agua al municipio de La Paz y que ya no se utiliza. Quedan cuatro donde se puede caminar”, explicó Alanoca. La difusión de ambos recorridos, mediante ‘Turismo desde casa’, desde la página de Facebook La Paz Ciudad del Cielo, motivó a que la población lleve a cabo de manera particular nuevos recorridos presenciales. Al menos 100 turistas locales estuvieron el fin de semana, comentó Alanoca. Con el ‘Turismo desde casa’ hicieron otros viajes: a la comunidad Siete Lagunas de Hampaturi, el Secreto de los Andes Peñas y La Cuchilla, que fue un recorrido por el borde de la ciudad.
DEFENSORÍA CONDENA VIOLENCIA A NIÑOS La Defensoría del Pueblo expresó ayer su alarma por los recientes episodios de violencia y maltrato contra un niño y una niña protagonizados por sus padres, ocurridos en El Alto y Potosí. Condenó este tipo de acciones que afectan la integridad física y psicológica de esta población en situación de vulnerabilidad. La institución evidenció que el Juzgado de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del Distrito 12 de El Alto conoció el caso de un niño de cuatro años a quien se observa, en un video que se hizo viral, que es maltratado por su madre M.S.C., desde diciembre de 2020 sin que
haya llevado adelante medidas de protección y defensa de la víctima y además manteniendo la custodia con la progenitora. En el caso de la niña, a la que se observa cómo su madre la golpea mientras pasa clases virtuales, la Defensoría del Pueblo, a través de su Delegación en Potosí, sigue las acciones desarrolladas por la Defensoría de la Niñez y Adolescencia que ejecutó una intervención multidisciplinaria para atender a la víctima que, de acuerdo a la referencia psicológica, refleja apego hacia la progenitora. Se tomarán acciones legales en contra de la agresora, quien será valorada psicológicamente.
Fotos: Jorge Mamani
El Laberinto de Gigantes genera interés turístico en los paceños
Instituciones inclusivas son reconocidas por el Ministerio de Educación. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Educación, Adrián Quelca, aseguró ayer que se garantizará el derecho a la educación inclusiva para las personas con discapacidad, sustentando los valores de equidad, unidad, inclusión, respeto y solidaridad. “Hoy tenemos un modelo educativo totalmente inclusivo, ésa es una enorme diferencia. Desde hace años existen unidades educativas y centros de educación alternativa que, con el compromiso asumido por la comunidad, brindan atenciones a estudiantes del ámbito de educación especial, en la perspectiva de la inclusión y el derecho a la educación”, resaltó la autoridad. Recordó que en 2012, con la Resolución Ministerial 001/2012, por primera vez se
Una clase con lenguaje se señas.
celebró el Día Plurinacional de la Inclusión, reconociendo la diversidad y el derecho a la educación a este sector. En el acto, que se desarrolló en esa cartera de Estado, Quelca entregó 126 certificados de reconocimiento a unidades educativas y centros de educación alternativa por su compromiso en favor de la inclusión educativa. “En esta oportunidad, el Ministerio de Educación considera importante ponderar el trabajo que desarrollan las unidades educativas y los centros de educación alternativa en todo el país (…) que apoyan el esfuerzo común de desarrollar la educción inclusiva para formar una sociedad incluyente”, manifestó Quelca. Los establecimientos educativos, en los últimos años, ampliaron su calidad de atención para equiparar las condiciones y las
oportunidades de las personas con capacidades diferentes. La aplicación de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez logró reducir la brecha que había en el antiguo sistema de educación, que era excluyente y asistencialista, rompiendo así una barrera de discriminación a quienes necesitan sistemas de aprendizaje que cubran sus necesidades de manera oportuna.
DIPLOMADOS El Ministro de Educación anunció que se promoverán diplomados para que los maestros aprendan lenguaje de señas y lectura en Braille. El propósito es contribuir con la formación de una sociedad incluyente. “Debemos coordinar entre viceministerios para organizar diplomados, como nos piden nuestros estudiantes, para poder aprender y desarrollar el Lenguaje de Señas Boliviano (LSB) y la escritura y lectura en Braille, para que efectivamente todos los maestros estemos preparados para la educación inclusiva”, anticipó la autoridad. El Ministro dijo que se buscará incorporar los diplomados en las escuelas de formación de maestros y de la universidad pedagógica con el objetivo de que los profesores puedan acceder a estos sistemas de comunicación e impulsar una educación y sociedad incluyentes y sin discriminación.
10
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de abril de 2021
COVID-19 Armada de valor, Dora Claudina Calle Claus relató su historia sobre la humillación que pasó como mujer tras ser detenida por efectivos policiales durante los conflictos de 2019. Ese entonces, comentó, los efectivos la acusaron, sin tener pruebas, de haber participado en la quema de unidades policiales en la ciudad de El Alto, junto con sus dos hermanos, uno de 15 y el otro de 20 años. Sollozando y con palabras entrecortadas, la mujer, que cubría casi todo su rostro con el barbijo, contó que mientras estaba en su casa recibió una llamada de uno de sus hermanos pidiéndole que trajera de inmediato sus documentos. Pasando todos los bloqueos, llegó al lugar y vio a sus hermanos amarrados de pies y manos con las correas de sus calzados. Trató de explicar a la gente que los tenían retenidos arguyendo que eran gente humilde y que vivían en Senkata, cuando de pronto llegaron policías y violentamente los subieron a la patrulla. Sorprendida por lo que estaba pasando reaccionó y comenzó a correr reclamando adónde llevarían a sus hermanos; uno de los uniformados la hizo subir al vehículo que iba con rumbo al Tercer Regimiento. Llegaron y les obligaron a poner las manos en la nuca y los golpearon en el estómago y la espalda con rudeza. También en los tobillos, les dieron rodilla-
ó PASÓ LA PEOR HUMILLACIÓN COMO MUJER Y POR SU CONDICIÓN HUMILDE
Dora fue detenida y golpeada junto con sus dos hermanos
A más de un año, pide justicia e indemnización por todos los abusos que sufrió de parte de los policías, que la manosearon, golpearon e incluso amenazaron con violarla. zos y les quitaron sus celulares. “Me decían ladrona, masista e indicaban que yo era la responsable de quemar la FELCC, ‘ella es la autora’, me amenazaban de muerte. Me hicieron arrodillar y me sacaron fotos para subirlas al Facebook y hacen callejón oscuro para que pasemos por ahí”, aseguró en medio de llantos. Entre amenazas de muerte y que sus cuerpos serían botados, los uniformados les obligaban a subir a una camioneta, mientras les rociaban gas pimienta en el rostro; la golpearon con su casco, manosearon sus senos e intentaron obligarla a sacarse toda su ropa. Los condujeron a otro lugar y mientras subían gradas continuaban pateándoles. Entraron a un cuarto donde en una mesa había toda clase de armas de fuego y se pusieron detrás para sacarles fotos y subirlas a las redes sociales. “A mis hermanos los ponen
Bolivia TV
BOLIVIA
Dora Claudina Calle Claus en entrevista con medios estatales.
al frente, me han golpeado, manoseado y que dijeron que me aliste porque me iban a violar, mi miedo era tan grande que no sabía qué hacer, veía a mis hermanos como los pegaban en la
espalda y en todo su cuerpo, a uno de los ellos lo trataron de ahorcar”, narró. Los insultos no dejaron de parar y las amenazas de atentar contra su integridad eran laten-
tes, bajo el pretexto de ser calificada de masista y pagada por Evo Morales. No contentos con ello, los uniformados los separaron y saltaron encima de sus pies indicando que gritara “Ahora sí, guerra civil”. Luego de ser golpeada con brutalidad fue conducida a celdas de la FELCC, donde no recibió ni agua ni comida y todo el tiempo era víctima de insultos no sólo de los policías, sino de los abogados, siendo finalmente trasladada a la cárcel de mujeres en Obrajes y sus hermanos a San Pedro. Al interior del penal, continuó su sufrimiento, pues las internas y las policías le hicieron pagar derecho de piso, raspando con sus uñas y sus prendas de vestir todo el piso, pues no tenía con qué hacerlo, además de meter al inodoro su cabeza, entre otros malos tratos. Ahora que ya pasó más de un año de ese calvario, Dora sólo clama justicia.
ó CARLOS LUIS ES OTRA VÍCTIMA DE LOS ABUSOS QUE COMETIERON LOS POLICÍAS EN NOVIEMBRE DE 2019 EN EL GOLPE DE ESTADO
Mamani: Policías montaron pruebas para encarcelarme Carlos Luis Mamani es un joven que fue aprehendido injustamente por policías que luego de golpearlo sin piedad montaron pruebas para que sea encarcelado en el recinto penitenciario de San Pedro por los delitos de asociación delictuosa, sedición, robo agravado y otros que nunca cometió. En entrevista en el programa Somos Democracia, contó que aquel 11 de noviembre de 2019, en Villa Dolores, en la ciudad de El Alto, un muchacho se acerca y lo agrede por sólo tener el mensaje “campos andinos” en el gorro. Ese día lo tildaron de masista y la gente se aglomeró a su
Bolivia TV
BOLIVIA
Carlos Luis Mamani relata su historia en BTV.
alrededor, revisaron sus cosas personales y lo detuvieron hasta casi la medianoche juntamente con sus amigos. Llegó la
policía y fue conducido al Regimiento 3 en calidad de aprehendido, los golpean y posteriormente los trasladan hasta
el Comando de la Policía, donde pasó por un callejón oscuro, siendo insultado y tildado de pagado por Evo y masista. “Ahí nos presentan a los medios, creo que era canal Once, nos presentan como si hubiésemos sido maleantes y mostraron varias armas y otros elementos que nosotros nunca tuvimos, sino que fueron decomisados de otro policía que fue interceptado por los vecinos como infiltrado”, dijo. El muchacho relató que mientras era llevado de unidad en unidad policial, los uniformados impidieron que su madre y sus familiares, que se encontraban en el lugar, puedan verlo y sólo tuvo el contacto
cuando ya estaba en San Pedro. Jamás en su vida pensó estar en una cárcel y menos por un delito que no cometió. Su madre hizo la denuncia respectiva, pero el proceso hasta la fecha no avanza. “Nos levantaron la medida de arresto domiciliario, migración y el biométrico, pero yo quiero obtener mi libertad irrestricta porque no hice nada, soy inocente, soy un joven de casa, que me dedico al estudio y de la noche a la mañana mi vida cambió”, agregó. Carlos Luis recuerda que cuando salió del penal de San Pedro tenía miedo a la gente y en las noches no podía dormir pensando por todo lo que le pasó.
sábado 10 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
11
ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó FUE DETENIDA INJUSTAMENTE Y LOS POLICÍAS INTENTARON ABUSAR DE ELLA A CAMBIO DE DEJARLA LIBRE
ó EN EL ALTO
Ayda pide que cierren su caso legal para trabajar en libertad
Ataron a su hijo, lo baldearon y después lo metieron preso
Cuando despertó tenía la pollera suspendida y un policía trató de violarla. Suplicó que la dejen en libertad. Culpa a la presidenta de facto de no tener trabajo ni alimento para sus hijos. Trabajar en libertad, cerrar los procesos legales en su contra y que se haga justicia, son los pedidos de Ayda Kantuta, una mujer detenida injustamente por cinco meses en la cárcel de Obrajes sólo por exigir elecciones nacionales y los bonos que ofreció el gobierno de facto de Jeanine Añez. “Estamos con deudas, nosotros no tenemos casa, no tenemos dinero para mantener nuestros hijos. Gracias a la Añez tengo que buscar en la basura para dar de comer a mis hijos, que ahora me dicen tía por haber estado lejos de ellos, no haberles dado el cariño que se merecen”, dijo sollozando. Contó que mientras se encontraba en los conflictos, los policías, juntamente con otras personas, aprehendieron a varias personas por reclamar los bonos que había prometido la entonces presidenta. Relató que trató de escapar pero no pudo, ya que le echaron un polvo blanco que la desmayó. Cuando despertó tenía la po-
ABI
BOLIVIA
del vehículo la manosearon y la condujeron al interior del cuartel, donde también recibe malos tratos. Pasó frío y hambre y a la mañana siguiente la trasladaron a celdas judiciales en la ciudad de El Alto juntamente con otras 35 personas. Una abogada de nombre Irusta fue
quien decidió quien salía libre y quienes serían conducidos a los penales. Ayda fue encarcelada por cinco meses en la cárcel de Obrajes. Contrajo Covid y fue aislada por casi 18 días y ahora, está preocupada porque no puede generar recursos para mantener a su familia.
ó VICTORIA RELATA LAS TORTURAS QUE SUFRIÓ SU YERNO
Le desfiguraron la cara y no podía respirar BOLIVIA
“Nosotros pedimos justicia”, suplicó Victoria Mamani, una mujer cuyo yerno albañil, Limbert Ajno Beltrán, fue aprehendido, torturado y herido en la ciudad de El Alto durante el golpe de Estado de 2019. “Nosotros no queremos que quede así nomas esto (…) Parece que nadie nos escucha”, recalcó en una entrevista en el programa Somos Democracia, de Bolivia T V.
La entrevistada recordó que su suplicio comenzó el momento en que su yerno fue aprehendido el 11 de noviembre de 2019 de la zona Ciudad Satélite, cuando se dirigía a una construcción que estaba al frente del mercado Camacho, en la ciudad de La Paz, para cumplir con un contrato. Dijo que el joven fue llevado al Regimiento 3 de la Policía, donde fue torturado hasta el desmayo, con el pretexto de que sus herramien-
tas de trabajo eran armas blancas. Más tarde, fue trasladado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de esa ciudad. “Mi yerno había estado como monstruo su cara, como estaba torturado no podía respirar. No podía ni siquiera hablar”, manifestó. El albañil fue también ingresado a la cárcel pública durante un año. Según Mamani, el joven quedó traumado e imposibilitado de trabajar porque
“Mi hijo quería estudiar para ser policía, pero ahora este sueño se le ha frustrado”, lamentó Aydé Choque, quien contó que el joven fue detenido y encarcelado injustamente en noviembre de 2019. La tarde del 11 de noviembre de ese año, su hijo fue detenido en la zona Villa Dolores por unos vecinos, quienes no sólo lo agarraron, sino también lo tendieron al suelo y le ataron las manos. Dijo que su hijo luego fue trasladado a un regimiento donde los policías le baldearon con agua fría, lo golpearon hasta dejarle moretones en el cuerpo y los ojos hinchados. Pero eso no fue todo, después le llevaron a la cárcel de San Pedro, injustamente.
ó SALIÓ RECIÉN
Ayda Kantuta, entrevistada en el programa Somos Democracia.
llera suspendida y un efectivo intentó violarla, suplicó que no lo hiciera y que la deje en libertad porque era madre y padre para sus pequeños hijos. En todo el trayecto al cuartel Ingavi fue golpeada, condicionada para que accediera a tener contacto sexual con el policía. Antes de bajar
BOLIVIA
terminó con una mano lesionada y “toda negra” por las secuelas de la tortura. “Hasta ahora no puede trabajar. No puede salir a ningún lado, a mí me preocupa. Yo soy mamá sola”, agregó. La entrevistada añadió que como resultado de la detención de su yerno contrajo una deuda de cerca de Bs 52.000 para pagar deudas médicas y servicios de abogados, que incluso demandaron la venta de un vehículo que era usado como taxi.
Virginia fue calumniada y encarcelada más de un año BOLIVIA
Jorge Alberto Ramos, en entrevista en el programa Somos Democracia, señaló que su cuñada Virginia Lima, luego de permanecer más de un año en la cárcel de mujeres de Obrajes, salió ayer del recinto penitenciario con detención domiciliaria. Dijo que la mujer fue sorprendida por los vecinos del lugar filmando, la agarran y le quitan todas sus pertenencias para luego dejarla ir. Luego de tres meses de lo ocurrido, emitieron la orden de aprehensión para su cuñada bajo los cargos de calumnia y difamación que habría sido interpuesto por una mujer policía.
12
sábado 10 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó EL MUNICIPIO ATRAVIESA UNA ETAPA DE ILIQUIDEZ CON UNA DEUDA DE BS 8 MILLONES
Arce anuncia amplia ayuda sanitaria a Guayaramerín Fueron enviados 40 brigadistas, 21 médicos, 20 mil vacunas, un nuevo lote de medicamentos, oxígeno y 13.600 pruebas de antígeno.
El paso fronterizo en Cobija, Pando, está cerrado.
ó LA CANCILLERÍA COORDINARÁ LAS ACCIONES
Bolivia amplía a 7 días el cierre de su frontera REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Después de establecer la prórroga del cierre de fronteras con Brasil, desde este viernes hasta el 16 de abril, y ante la amenaza de una nueva variante del Covid-19, el Gobierno determinó medidas preventivas en todas sus fronteras con Estados limítrofes. Mediante un comunicado multiministerial, la Cancillería, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Gobierno informaron que el cierre temporal de fronteras con Brasil es prorrogable, según la evaluación epidemiológica. Durante este tiempo, se dispondrá diariamente el tránsito fronterizo por el lapso de hasta cuatro horas. “En el resto de los puntos fronterizos con los demás países vecinos se establece un máximo de ocho horas diarias de funcionamiento
de lunes a domingo”, se lee en el comunicado. A partir de ahora, los residentes en poblaciones fronterizas deben presentar su carnet de identidad acreditando su residencia en una población fronteriza o tarjeta vecinal fronteriza en los casos que corresponda. También deben exhibir documentación exigida por normativa migratoria y aduanera vigente. Todas las personas deberán pasar un control médico para verificar y registrar su temperatura corporal. Ante la presencia de cualquier signo o síntoma compatible con el Covid-19, se llenará una ficha epidemiológica y la persona deberá ser sometida a pruebas laboratoriales para confirmar o descartar el diagnóstico, y será aislada de acuerdo a procedimientos establecidos.
El presidente Luis Arce anunció ayer el envío de personal de salud y un grueso lote de medicamentos al municipio de Guayaramerín en Beni, como parte del Plan de Contingencia en zonas fronterizas con Brasil. “Enviamos al municipio de Guayaramerín 40 brigadistas, 21 médicos, 20 mil vacunas, un nuevo lote de medicamentos, oxígeno y 13.600 pruebas anticovid hasta la fecha. Ejecutamos el Plan de Contingencia en zonas fronterizas con #Brasil”, informó a través de su cuenta de Twitter. El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, luego de sostener una reunión con la alcaldesa de Guayaramerín, Helen Gorayeb, informó ayer en la madrugada que el Gobierno, a través del Ministerio de Salud y Deportes, ejecuta el Plan de Contingencia en las zonas fronterizas contra el Covid-19. Se desplegaron brigadistas médicos para apoyar en la búsqueda activa de casos con el diagnóstico masivo a través de pruebas de antígeno nasal. “Estamos enviando un nuevo lote de medicamentos. Hace dos días enviamos oxígeno, la segunda parte de un total de 500 tanques que desplazamos al departamento”, informó la autoridad.
Archivo
La Razón
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Guayaramerín recibió hace algunos días un lote de insumos médicos.
Sostuvo que actualmente el municipio de Guayaramerín atraviesa una etapa de iliquidez y tiene una deuda de Bs 8 millones desde la gestión pasada con respecto a insumos médicos, medicamentos y oxígeno, lo que hace peligrar la salud, pero por norma estas deudas no pueden ser asumidas por el nivel central. “El Ministerio de Salud no
puede asumir deudas de municipios”, manifestó antes de informar que se enviará el nuevo lote de insumos y otros. “Si bien el municipio ya se declaró en desastre por emergencia de riesgo biológico, el departamento tendría que ingresar en una situación similar para que el Gobierno central tome acciones”, finalizó.
Policía investiga ofertas de vacunas falsas
Euronews
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
En otros países se descubrieron vacunas falsas a la venta.
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) activaron las investigaciones para localizar a las personas que ofrecen vacunas falsas contra el Covid-19 en las redes sociales. “Las ventas y ofertas que se hacen a través de las redes sociales son objeto de investigación en este momento por parte de nuestro Viceministro en coordinación con la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Crimen”, dijo el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva. El Ministerio de Salud y Deportes alertó el jueves de la venta de vacunas falsificadas contra el Covid-19 en redes sociales. Aclaró que ninguna empresa privada cuenta con autorización para la importación de las dosis. “Ese medicamento puede ser altamente letal a la salud de la población. Por ello aprovechamos los medios de comunicación
para exhortar a que solamente se vacune en los centros de salud autorizados, ya sea de la Caja (Nacional de Salud) o del SUS (Sistema Único de Salud), que no comentan el error de comprar vacunas de las redes sociales”, advirtió el viceministro Silva. La instancia que regula la venta de medicamentos en el territorio boliviano es la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud, y ninguna empresa obtuvo la autorización para la importación de vacunas.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de abril de 2021
13
COVID-19 ó EL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD Y LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FIRMARON UN CONVENIO
ó LAS DOSIS NO APARECEN
Inmunizan a 300 universitarios que ayudarán en la vacunación
Borda pide auditoría a los Sedes por las vacunas
El Sedes se comprometió a capacitar a las brigadas de estudiantes que comenzarán a vacunar a los adultos mayores en las zonas de La Paz, además de supervisar el trabajo. Personal del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz vacunó ayer a 300 estudiantes y docentes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) que conformarán las brigadas que inmunizarán desde el lunes a adultos mayores. Todo en el marco de la firma de un convenio interinstitucional. La rectora interina de la UMSA, María Eugenia Pareja, explicó que la inmunización se da en el marco de un encuentro generacional de jóvenes llenos de vida que llevarán esperanza de vida a los adultos mayores. “Firmamos el convenio hace un mes y medio con el Ministerio de Salud y ahora con el Sedes para que inmediatamente salgamos”, explicó Pareja. El director del Sedes, Ramiro Narváez, destacó la firma del convenio con la Casa Superior de Estudios, ya que se tomaron en cuenta los tres niveles importantes dentro del proceso de vacunación: el nivel operativo con las brigadas, el apoyo logístico, los predios y vehículos. Un segundo nivel es el tema de cadena de frío cuya responsabilidad es del PAI departamental y el nivel de investigación, donde se debe desarrolla un arduo tra-
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Estudiantes y docentes son inmunizados en el atrio de la Universidad Mayor de San Andrés.
bajo de cero conversión, cero prevalencia y vigilancia genética La rectora destacó la buena actitud de la casa superior de estudios en todas sus carreras y no sólo en las referidas a salud para apoyar esta importante misión hacia la población. Recomendó, tanto a los estudiantes como a los docentes, cumplir con lo encomendado y el compromiso asumido de la mejor manera posible.
El convenio interinstitucional tiene como objetivo el beneficio de la población del departamento de La Paz para lograr la inmunización contra el Covid-19. Entre las obligaciones de la UMSA está el de asignar recursos humanos para la conformación de brigadistas y grupos de apoyo, dotar de movilidades para el trabajo logístico, facilitar espacios físicos en predios de la Universidad, establecer
canales de coordinación entre el Sedes La Paz y la UMSA, contribuir con los diseños y mecanismos para garantizar que la cadena de frío se desarrolle en óptimas condiciones dentro del proceso de vacunación. El Sedes se compromete por su parte a capacitar al recurso humano en los roles a ser designados dentro de las brigadas de apoyo, establecer la supervisión del trabajo de las brigadas.
ó LA PRÓXIMA SEMANA PODRÍA LLEGAR AL PAÍS UN LOTE DE INMUNIZANTES SPUTNIK V
Rusia prevé completar envíos de vacunas en mayo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Bolivia espera 1,7 millones de vacunas rusas Sputnik V para reforzar la lucha contra el Covid-19. Rusia prevé enviar de manera paulatina las dosis hasta culminar lo comprometido en mayo, en una segunda fase de envíos. El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó ayer que el Gobierno hace las gestiones necesa-
rias para que el domingo 11 de abril parta, desde Moscú, un nuevo lote de vacunas. “Si sale como está previsto de Moscú el día domingo, estaría la próxima semana en el país este primer lote. Estamos esperando 1,7 millones, pero son lotes mucho más pequeños que se nos van a enviar de manera continua. Lo que nos dice el Fondo Ruso de Inversión es que durante mayo estará regularizando el
cronograma y nos terminarán de entregar las vacunas que se habían comprometido”, informó la autoridad gubernamental, según la ABI. En diciembre de 2020, el Gobierno firmó un contrato con Rusia para el abastecimiento de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik-V y suministrarla de forma gratuita y voluntaria a la población boliviana en la campaña de inmunización. Una
parte del acuerdo es el adelanto de 1,7 millones de vacunas que debían llegar en marzo. En enero, Bolivia comenzó con la inmunización masiva luego de recibir el primer lote de 20 mil unidades de las vacunas rusas. El Gobierno hizo gestiones para acceder a dosis de Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, además de las vacunas a través del mecanismo Covax, que ya son distribuidas en todo el país.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, Rolando Borda, pidió ayer que se haga una inspección o auditoría a los servicios departamentales de salud para verificar dónde están las vacunas contra el Covid-19. “Los porcentajes de las vacunas utilizadas son bastante bajos, por lo que sugerimos que se haga una inspección rigurosa o una auditoría, tienen que asumirse responsabilidades, no se puede jugar con la vida y la salud, el virus es letal, mucho más cuando hay una tercera ola en Brasil”, dijo el ejecutivo. Indicó que hay un ánimo de querer desestabilizar al Gobierno del presidente Luis Arce, que fue elegido democráticamente con más del 55% de la votación, por lo que el Sedes de Santa Cruz hizo desaparecer las dosis y esperan que asuma el poder Luis Fernando Camacho para que reaparezcan. “Se deja entender que cuando asuma la Gobernación el señor Camacho, recién aparecerán estas vacunas y tratarán que se vea que el nuevo gobernador es quien se está preocupando por la salud de la población, cuando en realidad el Gobierno está haciendo todos los esfuerzos”, resaltó Borda en una entrevista con Bolivia TV. Agregó que algunos Sedes están jugando con la desesperación de la población, que está en alerta ante una posible tercera ola, la cual ya se está registrando en Brasil. El miércoles, el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), en su reunión ampliada, denunció la escasez de vacunas contra el coronavirus y atribuyó al Gobierno nacional el retraso en el plan de vacunación, toda vez que la falta de dosis no ha permitido iniciar la vacunación de los adultos mayores.
14
sábado 10 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó Más de 3.000 personas participaron en
la limpieza del lago, por lo que el jueves se recogieron 168 toneladas de basura.
ó POR FACTORES MEDIOAMBIENTALES SE REDUJO A 23 KILÓMETROS
Lago Uru Uru ahora tiene un menor espejo de agua La jornada de ayer, los voluntarios encontraron un cuerpo en medio de la gran masa de plásticos y basura. Se inició una investigación sobre el hecho.
Infraestructura de la planta procesadora.
ó CONSTRUCCIÓN DE LA PROCESADORA
Planta de quinua en Oruro registra un 67% de avance REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó ayer que la construcción del proyecto de la Planta Procesadora de Quinua Boliviana emplazada en el municipio de Paria, Oruro, registra un avance del 67% y se tiene proyectado el inicio de operaciones en septiembre de este año, según el reporte de la constructora Tucons. “Realizamos la inspección al proceso de implementación de la planta industrializadora de quinua. Hemos observado que, evidentemente, muestra un gran avance. Las empresas constructoras garantizaron la construcción, tenemos reportado un 67% de avance de la obra”, dijo la autoridad después recorrer las instalaciones. Huanca añadió que para septiembre culminarán las obras
para dar paso a la puesta en marcha de la planta, tomando en cuenta que el presidente Luis Arce está muy interesado en impulsar la industrialización de la quinua para favorecer a los productores de ese rubro, fundamentalmente de los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz, según nota de prensa. “Esta planta procesará más de 6.000 toneladas de quinua por año, industrializará el grano en tres líneas de producción: harina de quinua, para repostería; hojuelas de quinua e insuflado de quinua, para el desayuno escolar”, explicó. El titular de Desarrollo Productivo aseguró que el Estado, en coordinación con las organizaciones sociales y productores de la región, garantiza la culminación del proyecto que fue impulsado por los pobladores de Soracachi y los productores.
El responsable de los Líderes Ambientales del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) de Oruro, Limbert Sánchez, informó que el espejo de agua del lago Uru Uru se redujo de 82 a 23 kilómetros cuadrados debido a factores medioambientales. “Según datos del municipio, el espejo de agua es de 23 kilómetros cuadrados, una reducción terrible, yo creo que un 30% está sobreviviendo, es un problema serio que afecta a la vida silvestre”, dijo a la ABI. Sánchez calificó de positivas las acciones de limpieza que se desarrollan en los últimos días en las riberas del lago Uru Uru, que corre el riesgo de desaparecer por la presencia de una gran masa de plásticos y otros residuos sólidos o de basura.
LIMPIEZA DEL LAGO El gerente de la Empresa Municipal de Aseo Oruro (EMAO), Milton Granadino, informó ayer que en la primera jornada de limpieza de las riberas del lago Uru Uru se recogieron 168 toneladas de residuos sólidos. “Hemos podido evaluar al culminar la jornada del jueves, el ingreso al relleno sanitario de 168 toneladas de residuos sólidos, de los cuales 12 toneladas corresponden a botellas PET plásticas”, dijo Granadino.
GAMO
MDPyEP
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Miles de voluntarios apoyan en la limpieza.
Explicó que la EMAO tiene una alianza estratégica con la empresa Empacar para que pueda reciclar los plásticos y devolverlos en otro producto. Destacó que la ciudadanía orureña se movilizó en la cruzada medioambiental por la limpieza en las riberas del lago, con la presencia de funcionarios de entidades públicas, privadas y voluntarios ambientalistas. “Más de 3.000 personas se han desplazado y como EMAO hemos dispuesto 22 camiones y 100 trabajadores”, apuntó. La Gobernación de Oruro comunicó también que la siguiente semana se continuará con la limpieza del lago.
CADÁVER EN LOS PLÁSTICOS En la jornada del viernes, voluntarios encontraron un cadáver de una persona en las riberas del lago Uru Uru. “Efectivamente el grupo SAR estaba haciendo las labores de limpieza del lago Uru Uru y se nos ha notificado del hallazgo de un cuerpo sin vida y hemos asistido hasta que llegue la Policía”, dijo un miembro del SAR-Bolivia en declaraciones al programa Doble Impacto, transmitido por redes sociales. El comandante departamental de la Policía de Oruro, Limbert Oporto, se trasladó hasta el lugar para iniciar las investigaciones sobre ese hecho.
Arce destaca trabajo de Entel en áreas rurales
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
En el área rural la población ya puede comunicarse.
El presidente Luis Arce destacó ayer que la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) trabajó durante los últimos tres meses para la actualización de su tecnología a los sistemas 4G y LTE en 147 comunidades rurales del país. “En los últimos tres meses, nuestra empresa @entelbo actualizó con tecnología 4G y LTE a 147 localidades rurales de “Bolivia”, escribió en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia.
El mandatario enfatizó además en que se modernizó la cobertura en telecomunicaciones a nivel nacional, luego de que las utilidades de Entel bajaron en 45% por la mala administración del gobierno de facto. En las últimas semanas, Entel comenzó un proceso para la actualización y la ampliación de sus servicios en los departamentos que están fuera del eje del territorio nacional. Las autoridades de la empresa estatal firmaron convenios para
la instalación de radiobases y fibra óptica en 24 localidades del departamento de Pando. Además suscribieron acuerdos para la instalación de radiobases en Tarija y conexión de Wi-Fi gratuito en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Datos del INE/ATT señalan que de 24.648 centros poblados se llega a cubrir 18.996 localidades, equivalentes al 77% del total de localidades del país, y se tienen 24.755 kilómetros de fibra óptica.
sábado 10 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó Hace dos semanas, el Reino Unido anunció
que mantendrá una “presencia permanente” de sus fuerzas militares en las Islas Malvinas.
ó ANTE EL LANZAMIENTO DE MISILES POR PARTE DEL REINO UNIDO
ó MAYOR A 2020
Argentina rechaza ejercicios militares en las Islas Malvinas
Joe Biden pide presupuesto multimillonario para el Pentágono
La Cancillería emitió un comunicado en el que alertó por el lanzamiento de misiles Rapier por parte del Gobierno británico. La Casa Rosada hará una denuncia ante la ONU.
TELESUR
RT
Puerto Argentino, Islas Malvinas, el 7 de octubre de 2019.
da, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico informó a sus pares argentinos sobre la realización de ejercicios militares en el área de las Islas Malvinas, “en los próximos días”, que incluirán “el lanzamiento de misiles Rapier”. Esto motivó a Buenos Aires a enviar una “contundente nota de protesta”.
Muere el esposo de la reina Isabel II
El príncipe Felipe falleció a los 99 años.
“Su majestad, la reina Isabel II, ha anunciado con profundo dolor el fallecimiento de su querido esposo, su alteza real el príncipe Felipe, duque de Edimburgo”, informaron desde el palacio de Buckingham, antes de añadir que Felipe “falleció en paz en el Castillo de Windsor”. Los detalles del funeral y despedida oficial del consorte de Isabel II no se dieron a conocer inmediatamente. “El príncipe Felipe se ganó el afecto de generaciones en el Reino Unido, la Commonwealth y el resto del mundo”, dijo el primer ministro Boris Johnson. El mandatario conservador brindó tributo al duque de Edimburgo y acompañó en duelo a Isabel II en su nombre y del resto de la nación británica.
Tea aus
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina expresó este viernes un enérgico rechazo a los ejercicios militares que emprenderá el Reino Unido en la zona de las Islas Malvinas, en el extremo sur del mar argentino. “La República Argentina rechaza en los términos más contundentes la realización de maniobras militares y el lanzamiento de misiles en particular, en territorio argentino ilegítimamente ocupado por el Reino Unido”, dice el comunicado de la Cancillería. Para el Gobierno del país sudamericano, estas actividades son “ilegítimas” y “constituyen una injustificada demostración de fuerza y un deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales”, que instan a ambos países a negociar y alcanzar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía sobre el territorio ocupado desde 1833. Según detalló la Casa Rosa-
exmorum
15
Argentina recordó que la presencia militar y el lanzamiento de misiles contradice la Resolución 41/11 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), “que entre otras disposiciones exhorta a los Estados de todas las demás regiones, en especial a los Estados militarmente importantes, a que respeten
ó PREOCUPACIÓN
Sudamérica y Asia son las regiones con peores números de contagios de coronavirus
escrupulosamente la región del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación”. En ese sentido, señaló la cartera que dirige Felipe Solá, “la alegada condición defensiva de la base militar británica en el Atlántico Sur no sólo es totalmente injustificada, sino también representa una amenaza para toda la región”.
TÉLAM
La imparable suba de contagios de coronavirus en Sudamérica generó más récords de casos en algunos países, ocupación casi plena de camas de cuidados intensivos en otros, fortalecimiento de las restricciones y el cambio de la composición demográfica en tres estados sureños en Brasil por superar las muertes a los nacimientos, mientras Asia también padece una severa ola de infecciones. Los estados brasileños de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, que apoyaron a Jair Bolsonaro en las elecciones de 2018, están desde febrero en colapso sanitario, pero ahora sumaron un dato central: por primera vez en cuatro décadas registraron más muertes que nacimientos,
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, planea solicitar la friolera suma de 715.000 millones de dólares para su primer presupuesto del Pentágono, lo cual indica los esfuerzos para enfrentar a China y Rusia mediante el avance de armas hipersónicas y el refuerzo de su Flota de Guerra con submarinos de misiles balísticos y barcos no tripulados. Estos 715.000 millones de dólares para el Departamento de Defensa son 1,6 por ciento más altos que los 704.000 millones aprobados para este año, pero equivaldrían a una disminución de un aproximado 0,4 por ciento en términos reales, ajustados por inflación. La solicitud es sólo el comienzo de lo que con seguridad será un vigoroso debate en el Congreso sobre cuánto gastar en defensa y cómo gastarlo, de acuerdo a medios especializados en política del Congreso. La propuesta de Biden incluiría fondos para abordar el cambio climático como una prioridad de seguridad nacional, una reversión de las políticas de la administración Trump.
según datos de la Asociación Nacional de Registro de Personas Naturales (Arpen). Chile, en tanto, registró un récord diario con 9.171 nuevos casos, que confirman que el país atraviesa un momento crítico de la pandemia. Además de superar por primera vez los 9.000 contagios, los muertos en Chile fueron 129 en la última jornada, según el Ministerio de Salud, cuyo titular, Enrique Paris, advirtió que el país “está viviendo un momento crítico”, por lo que urgió a “respetar la cuarentena”. Por su parte, Perú extendió hasta el domingo 18 el paquete de medidas implementadas para amortiguar la pandemia mientras el país se acerca a las 54.000 muertes por Covid-19.
16
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de abril de 2021
Últimas LUIS LARREA ES EL NUEVO PRESIDENTE DEL COLEGIO MÉDICO DE BOLIVIA
ó El SIN informa a la población acerca de los
resultados de las fiscalizaciones tributarias que desarrolla, en el marco de sus competencias.
ó DESPUÉS DE REVISAR HASTA MARZO DE 2021 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE VARIOS SECTORES
El SIN recauda Bs 19,8 millones mediante 2.213 fiscalizaciones Esta información se encuentra a disposición del público en general de manera totalmente transparente en la página web www.impuestos.gob.
Luis Larrea fue elegido ayer como presidente del Colegio Médico de Bolivia, en el XX Congreso Médico Nacional Ordinario que se desarrolló en la localidad de Tiquipaya, en Cochabamba. Larrea fue presidente del Colegio Médico de La Paz y en esa condición impulsó una serie de medidas de presión mostrándose siempre como opositor a algunas políticas impulsadas por el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS). Como representante de los galenos del país determinó declarar cuarto intermedio en sus medi-
das de presión, mientras se entabla un contacto con el Gobierno para tratar la Ley de Emergencia Sanitaria. “Hay un cuarto intermedio en las medidas de presión. Vamos a enviar la carta al Ministro (De Salud) y también al Presidente para que nos reciban”, dijo Larrea a Los Tiempos. En otras determinaciones, Larrea dijo que el Colegio Médico no permitirá procesos injustos contra los médicos y amenazó que de haber un profesional detenido, la medida será el paro general indefinido.
En el primer trimestre de 2021, la Administración Tributaria concluyó 2.213 procesos de fiscalización y verificación por gran actividad económica, con una recaudación de Bs 19.889.468, informó el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón Morales. La autoridad recordó que periódicamente el SIN informa a la población sobre los resultados de las fiscalizaciones tributarias que desarrolla en el marco de sus competencias, que incluyen la recaudación, control, verificación, valoración, fiscalización, entre otras. Se entiende por gran actividad económica a sectores como los servicios, mineras, empresa industrial, construcción, comercio minorista y mayorista, agroindustriales, agrícola y/o ganadera, entre otros. En ese contexto, consideró que no corresponde la actitud del empresario Luis Fernando Camacho, quien denunció persecución política y judicial por haber recibido notificaciones de fiscalizaciones del SIN. “Le han notificado (a Camacho) para que se haga la fiscalización del Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a las Transacciones y el Impuesto sobre las Utilidades, que son los tres impuestos más importantes para el
El Periódico Tarija
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales, Mario Cazón.
Estado boliviano”, explicó. La notificación es el resultado de una investigación fiscal, que en el caso de Camacho determinó una posible “desviación en su comportamiento tributario”. “Ahora —explicó Cazón—, los profesionales del área de fiscalización del SIN determinarán si es verdad o no, haciendo la auditoría tributaria; y si hay desviación, Im-
puestos Nacionales le hará conocer también los actuados necesarios, como son la vista de cargo y la resolución determinativa con la deuda. Y si no existe obligación pendiente, también será notificado”. La autoridad tributaria consideró que Camacho rompió la confidencialidad tributaria, al haber difundido documentos fiscales por internet.
Se instruyen sanciones a colegios infractores REDACCIÓN CENTRAL
El ministro de Educación, Adrián Quelca, instruyó ayer a las direcciones departamentales y distritales del país que ejecuten las sanciones correspondientes a los colegios privados que no aplicaron la escala de descuentos dispuesta por la cartera de Estado que dirige. “Hemos instruido a las direcciones departamentales, que tienen autoridades nuevas, y a las direcciones distritales, que ejecuten lo que establece la nor-
mativa”, manifestó la autoridad. De acuerdo a la disposición ministerial, las unidades educativas particulares que incumplan con el descuento a sus pensiones serán sancionadas con el pago del monto equivalente al 10 por ciento de su matrícula. El presidente de los Padres de Familia de Colegios Privados, Ernesto Suárez, aplaudió la determinación y adelantó que en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz ya se identificaron establecimientos que serán sancionados.
De acuerdo con la información del dirigente, en el marco de la Resolución 057, emitida por Educación, los directores departamentales citados ya emitieron los informes al Ministerio de Educación sobre los establecimientos educativos infractores. Al iniciar la gestión educativa, el 1 de febrero, el Ministerio de Educación anunció que se dispusieron descuentos que van desde el 10 al 35 por ciento de las pensiones, dependiendo las pensiones de los colegios privados.
www.periodicobolivia.com.bo
Deportivo
sábado 10 de abril de 2021
17
ó Los equipos bolivianos clasificados a los torneos de la Conmebol tendrán la difícil misión de avanzar a la próxima ronda.
ó EN EL SORTEO DE LA COPA LIBERTADORES Y LA SUDAMERICANA
Tigre emparejado en el grupo C, el más complicado El campeón del fútbol boliviano, Always Ready, ha sido sorteado en el grupo B; mientras que en la fase de grupos de la Sudamericana, Wilstermann en la serie C y Guabirá en la B. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El subcampeón del fútbol boliviano, The Strongest, ha quedado emparejado en el grupo C, llamado ‘de la muerte’, en el sorteo de la fase de grupos de la Copa Libertadores, celebrado este viernes en Asunción, de la Conmebol. A falta del cierre de las últimas series de la fase 3 de la competencia, las cuales confirmarán a los clasificados que restan por definir, Conmebol definió las series de la Libertadores y Copa Sudamericana. La serie C está integrada por Boca Juniors (Argentina), Barcelona (Ecuador), The Strongest (Bolivia) y el ganador de la llave Santos (Brasil) y San Lorenzo (Argentina). Es uno de los grupos más difíciles, tomando en cuenta que estarán equipos
Apuntes Después de 39 años La última vez que el Tigre enfrentó a Boca por Copa Libertadores fue en 1982, cuando le ganó en el Hernando Siles 1-0 y perdió en la Bombonera por el mismo marcador.
siempre candidatos al título y el temor que existe de los argentinos y brasileños a jugar en la altitud de La Paz. El equipo xeneize es el segundo mejor ganador de Libertadores (seis, a un de diferencia de Independiente, 7). Santos fue finalista de la pasada edición. Always Ready salió sorteado en el grupo B, una serie
también complicada porque está integrado por Olimpia (Paraguay), Internacional (Brasil), Deportivo Táchira (Venezuela). El equipo paraguayo es el club que tiene un exquisito palmarés con tres Copa Libertadores y una Copa Intercontinental. Internacional es otro de los equipos ganadores, ya que tiene en su haber 2 títulos de Libertadores y otros 2 de Sudamericana. Si Bolívar clasifica a la fase de grupos, quedará emparejado en el D junto a River Plate (Argentina), Independiente Santa fe (Colombia) y Fluminense (Brasil). El equipo millonario es poseedor de cuatro Copa Libertadores y una Sudamericana, además de otros certámenes organizados por Conmebol. Un rival difícil. El
“Serán rivales duros de ganar” “Son rivales coperos que juegan permanentemente este tipo de torneos, por lo que serán difíciles de vencer. Como The Strongest trataremos de estar a la altura de este torneo”, dijo el técnico de The Strongest, Alberto Illanes, luego de conocer a los equipos que enfrentará en la fase de grupos de la Libertadores. Al individualizar a los integrantes del grupo, afirmó: “Tendremos en frente a un Boca con mucha historia y muchos pergaminos, que habitualmente pelea arriba en esta clase de campeonatos; a un Santos finalista de la pasada edición y a un Barcelona que tiene lo suyo y en la actualidad es el líder en el torneo de su país”, complementó.
equipo colombiano tiene una Copa Sudamericana en su haber, y el equipo brasileño fue subcampeón de la Copa Libertadores y Sudamericana. Los dos primeros de cada serie avanzarán a la próxima ronda, mientras que los mejores terceros jugarán los octavos de final de la Sudamericana.
COPA SUDAMERICANA En primer turno se sorteó la Copa Sudamericana que, por primera vez en la historia, contará con fase de grupos: serán ocho zonas compuestas por cuatro conjuntos cada una. Sólo el ganador de cada grupo avanzará a los octavos de final, instancia en la que se sumarán los 8 terceros de la Libertadores. El ganador de la Copa Sudamericana 2021 embolsará 4 millones de dólares. Los equipos bolivianos quedaron emparejados en series complicadas. Wilstermann es parte del grupo C junto a Arsenal (Argentina), Ceará (Brasil) y el cuarto integrante saldrá de la llave Bolívar-Junior. El cuadro argentino es uno de los potenciales candidatos al título. Mientras Guabirá ha quedado sorteado en la serie B conformada por Independiente (Argentina), Bahía (Brasil) y el vencedor de la llave City TorqueFénix. Independiente es el Rey de Copas, porque tiene su vitrina siete Libertadores ganadas.
Arce: No va a ser nada fácil Para el delantero de Always Ready Juan Carlos Arce, la serie en la que ha quedado emparejado el club es difícil porque enfrentará a grandes clubes. “Sabíamos que los rivales que nos toque iban a ser difíciles, cada uno tiene su mérito adquirido para llegar a la fase de grupos”, dijo. Destacó que Olimpia es un equipó con tradición copera, al igual que Internacional, que siempre han estado peleando por ganar títulos. “No va a ser nada fácil, pero estamos preparados para asumir esta Copa Libertadores de la mejor manera”, puntualizó.
“OJALÁ PODAMOS HACER UN BUEN PARTIDO EL JUEVES Y LOGRAR EL PASE A LA FASE DE GRUPOS DE LA COPA LIBERTADORES. Jorge del Solar Dirigente Bolívar
18
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de abril de 2021
ó DERROTÓ A REAL SANTA CRUZ POR 3-2
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Royal Pari triunfa y se consolida en la punta El cuadro ‘inmobiliario’ volteó el marcador en dos minutos, con goles de Joel Amoroso y Jefferson Taveres. Real no supo cuidar la ventaja.
3-2
Facebook Royal Pari
Royal Pari derrotó a Real Santa Cruz por 3-2 en el inicio de la cuarta fecha del campeonato 2021 de la División Profesional, que se jugó este viernes en el estadio Juan Carlos Durán, de la capital oriental. El equipo ‘inmobiliario’ remontó un marcador adverso y sumó tres unidades que lo consolidan como el único puntero del certamen. El partido fue movido y entretenido, con el cuadro ‘merengue’ bien plantado y sacando provecho de sus rápidos contragolpes para llegar al gol, pero no supo cuidar la ventaja; mientras el rival peleó hasta el final y en dos minutos cambió la historia del compromiso. El delantero dominicano Edarlyn Reyes adelantó al equipo de Real a los 19 minutos, y a los 49’ marcó el segundo. El equipo de Cristian Díaz reaccionó y con todo su potencial se fue en busca del descuento, que logró a los 63’, con gol de Esteban Orfano. Con el envión anímico se animó por más y en dos minutos volteó el marcador a su favor, con tantos de Joel Amoroso (75’) y Jefferson Tavares (76’). El árbitro Carlos Arteaga, de buena actuación, expulsó a Omar Siles de Royal Pari y Miguel Ríos de Real Santa Cruz.
Jhasmani Campos (10), de Real, disputa la pelota con Esteban Orfano, de Royal.
Royal Pari
Real Santa Cruz
22. Jorge Araúz 30. Esteban Orfano 2. Ismael Benegas 24. Guimer Justiniano 12. Jair Torrico (9. Jefferson Tavares) 5. Luciano Ursino 10. Carlos Melgar 20. Emanuel Amoroso 26. Didí Torrico (27. Omar Siles) 16. Mirko Tomianovic (21. Widen Saucedo) 11. Rubilio Castillo
1. Carlos Franco 23. Miguel Becerra 16. Alan Loras 5. David Checa 6. Jesús Flores 4. Marcel Román 26. Saulo Guerra (10. Jhasmany Campos) 17. Miguel Ríos 31. Samuel Guzmán (29. Brahian Égüez) 11. Edarlyn Reyes 9. Carlos Navas (18. Carlos Saucedo)
DT: Cristian Díaz
DT: Néstor Clausen
GOLES: Orfano 63’, Amoroso 75’ y Tavares 76’
GOLES: Edarlyn Reyes 19’ y 49’
Ciudad: Santa Cruz Estadio: Real Santa Cruz Árbitro: Carlos Artega (Santa Cruz) Asistentes: Williams Antelo y Juan Aramayo Público: 500 personas, aproximadamente Expulsados: Omar Siles (RP) y Miguel Ríos (RSC)
BLOOMING GANA EN EL ÚLTIMO MINUTO
Tomada de El Deber
Una incidencia del encuentro que le ganó Blooming a Aurora.
neas de cuatro cerrando el paso hasta su arco. A los 96 minutos, cuando expiraba el cotejo, en la última jugada de la noche, Kevin Farell ejecutó un tiro de esquina, la defensa rechazó corto el balón que llegó a los pies de Ribera, que remató con potencia y marcó el gol de la salvación del entrenador Eduardo Villegas, cuyo cargo estaba en juego por los malos resultados que cosechó el equipo bajo su mando en las primeras tres fechas. Arbitró el compromiso el chuquisaqueño Ángel Flores, de regular actuación.
COPA SUDAMERICANA
Impugnan partidos El club Nacional Potosí impugnó los partidos de ida y vuelta que perdió ante Guabirá 1-2, por la Copa Sudamericana. El dirigente Óscar Careaga informó que el jueves impugnaron los dos encuentros con los ‘azucareros’ debido a la presencia del lateral Hebert Leaños, sobre quien pesa una sanción que no habría cumplido. El futbolista fue sancionado con dos cotejos de suspensión y sólo habría cumplido uno.
TÓRREZ Y QUINTANILLA
Dos nadadores a JJOO Luego del Campeonato Selectivo Nacional Interclubes Absoluto que se llevó a cabo en Trinidad, los nadadores Karen Tórrez (foto) y José Quintanilla se perfilan para quedarse con las dos plazas de universalidad que otorga la Federación Internacional de Natación para participar en los Juegos Olímpicos de Tokio (del 23 de julio al 8 de agosto). Estas plazas se entregan a cada país cuyos nadadores no lograron la marca mínima.
Jugadores de Palmaflor en el cierre de prácticas para el duelo ante Oriente.
Always Ready recibe a Nacional FBF
Con un gol de Óscar Ribera en el último minuto de juego, Blooming derrotó la noche de este viernes a Aurora por 1-0, en partido de la cuarta fecha del campeonato 2021 de la División Profesional, que se disputó en el estadio Ramón ‘Tahuichi’ Aguilera, de Santa Cruz. En un partido equilibrado, con mucha marca en el medio campo y poco fútbol, el equipo cruceño celebró la conquista de su primera victoria del torneo. Durante el encuentro, buscó por las puntas y por el medio ingresar hasta la última línea del rival, que se defendió con dos lí-
Breves
Always Ready enfrentará hoy a Nacional Potosí con la misión de ganar para dar el salto al segundo lugar de la tabla de posiciones. El cotejo de la cuarta fecha se disputará en el estadio Municipal de Villa Ingenio, a partir de las 15.00. El representativo alteño encarará el compromiso con todo su potencial y con el plan de mejorar el rendimiento de cara a los partidos de la Copa Libertadores, después de conocer a sus rivales de la fase de grupos. El encuentro será arbitrado por el cochabambino Charles
Terrazas, asistido por Nemías Almanza y Luis M. Guzmán. En el cotejo que completará la jornada, Atlético Palmaflor recibirá a Oriente Petrolero en el estadio Félix Capriles del valle, desde las 17.15. El equipo quillacolleño tratará de reivindicarse de la eliminación de la Copa Sudamericana a manos de Wilstermann; mientras que el equipo cruceño intentará hacer prevalecer su mejoría después de la victoria sobre el equipo ‘aviador’. Pitará Guildo Quenta, asistido por Lucio Criales y Daniel Lara.
PRIMERA FECHA
Se corre rally Concordia El Rally de La Concordia (foto) de Cochabamba, primera fecha del Campeonato Nacional de Rally 2021 de la Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo (Febad), se correrá este fin de semana en el valle. La competencia debía disputarse en Oruro, pero ante la solicitud de licencia de no organizarla, la sede pasó a Cochabamba, que pidió albergar la prueba que abrirá la temporada 2021.