24
MIÉRCOLES
DE MARZO DE 2021 Edición digital Año 2 N° 198
Y TIENE CUATRO DENUNCIAS
EL PRESIDENTE PRESENTA UNA HOJA DE RUTA CON NUEVE EJES
Bolivia lanza nueva política marítima para integrarse con el Pacífico y el Atlántico
Arias conocerá su situación jurídica en unos 60 días
Y La propuesta consiste en retomar el acer-
camiento con Chile y promover negociaciones de libre tránsito para impulsar el comercio.
APG
P.13
Y Se prevé mejorar la red caminera para sacar
la producción nacional a través del río Paraguay - Paraná e Ichilo - Mamoré - Amazonas.
P.4-5
Y EN TODO EL PAÍS
Estado impulsa la promoción de destinos turísticos
P.15
Añez rechaza los alimentos de la cárcel de Miraflores
P.12
Jorge Mamani
Y RÉGIMEN PENITENCIARIO:
Secretaría de Relaciones Exteriores de México
Y RELACIONES COMERCIALES BILATERALES
Gobierno reanuda plan de interconexión eléctrica con Argentina La exportación de energía dependerá “de la
Presidente cumple visita protocolar en México
P.6
velocidad que imprima” el país vecino para la conclusión del tendido de la línea de transmisión. P.7
2
OPINIÓN
miércoles 24 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
El Mercosur en la encrucijada: ¿abrirse o ser el bloque “más cerrado del mundo”? Sergio Pintado
proteccionistas”, enfocados en alentar el consumo doméstico, limitar las importaciones y dar protección “a sectores poco competitivos”. Más allá de los gobiernos de turno, los propios sectores industriales de Argentina y de Brasil respaldaron las políticas proteccionistas seguidas por los poderes ejecutivos, agregó.
E
l bloque fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay cumple 30 años en pleno debate sobre habilitar o no una reclamada “flexibilización”. En diálogo con Sputnik, el economista argentino Marcelo Elizondo explicó cómo llegó el Mercosur a ser el acuerdo “más cerrado del mundo” y por qué tres de cuatro países quieren abrirse. A treinta años de su nacimiento, el Mercosur espera que se formalice la incorporación de Bolivia como sexto miembro pleno (el quinto, Venezuela, sigue suspendido desde 2017), al tiempo que mantiene abiertas negociaciones por acuerdos comerciales con mercados importantes como Canadá, la India, Corea del Sur, Líbano o la Unión Europea. Y si bien en los papeles eso podría significar que el acuerdo de integración sudamericano goza de buena salud, analistas como el argentino Marcelo Elizondo consideran que el adjetivo “adormecido” cabe para describir su actualidad. En diálogo con Sputnik, el economista y especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo consideró que la “confianza en el libre comercio internacional” que cimentó las bases del Mercosur en la década de 1990 no se ha perdido, sino que, incluso, “se ha incrementado” en la mayoría de los miembros del bloque y otros vecinos sudamericanos. Sin embargo, aspectos como las asimetrías entre sus miembros, la naturaleza “cerrada” del bloque y la postura disonante de Argentina mantienen al Mercosur entre dudas en su trigésimo aniversario.
BRASIL RECLAMA APERTURA
el bloque comercial “más cerrado del mundo” es un dato objetivo corroborado por las cifras comerciales. “De los 20 acuerdos de integración que hay en el mundo, el Mercosur es el que menos participación del comercio internacional en relación al Producto Bruto Regional tiene: 14,5%. Eso quiere decir que el total de las exportaciones del Mercosur —intrazona y con terceros— representa el 14,5% del PBI agregado”, señaló el especialista. El carácter cerrado del bloque queda en evidencia al comparar ese dato con los porcentajes de otros acuerdos comerciales. Elizondo señaló que “en promedio las zonas de integración del mundo tienen una participación del 33% y hasta más del 50% en algunos casos”. Según Elizondo, el Mercosur se convirtió en un bloque cerrado porque, luego de procesos “aperturistas” de la década del noventa, Argentina y Brasil atravesaron en las primeras décadas del siglo XXI procesos “más
EL ACUERDO COMERCIAL MÁS CERRADO DEL MUNDO Para Elizondo, que el Mercosur es
COTIZACIONES
Elizondo consideró que existe un “cambio muy interesante” en la postura actual de los empresarios industriales brasileños que “por muchos años han sido proteccionistas y ahora reclaman apertura y más participación en flujos de cadenas globales de valor”. La clave de este cambio radica en que Brasil “se ha convertido en un país de multinacionales brasileñas” que le permiten tener 33 de las cien mayores multinacionales latinoamericanas. Esas propias multinacionales —así como las multinacionales extranjeras que invierten en Brasil— son las que “exigen mayor apertura comercial” a su Gobierno y lo presionan para sumarse, como no lo había hecho en el pasado, al reclamo aperturista de Paraguay y Uruguay, cuyo tamaño los lleva históricamente a ser más “internacionalistas”. El cambio de postura de los industriales brasileños ha sido acompañado primero por Michel Temer (2016-2018) y actualmente por el presidente Jair Bolsonaro y su ministro de Economía, Paulo Guedes, apuntó Elizondo.
ARGENTINA: ¿LA PIEDRA EN EL ZAPATO PARA LA APERTURA? Con Brasil alineado con Uruguay y Paraguay en un reclamo de mayor apertura del bloque comercial, Argentina queda posicionada como el único miembro original del Mercosur que sigue reticente a la expansión.
La postura argentina quedó de manifiesto en abril de 2020, cuando el gobierno de Alberto Fernández comunicó a los demás miembros del bloque que no continuaría participando en las conversaciones del Mercosur con la Unión Europea y las negociaciones con Canadá, Corea del Sur, Singapur y Líbano. Buenos Aires revirtió esa decisión días después pero mantuvo su intención de habilitar negociaciones a “velocidades diferentes”. Para Elizondo, una de las claves para comprender la posición de Buenos Aires tiene que ver con la existencia en Argentina de una “tradición cultural de aversión al comercio internacional” que lleva implícita, según él, la creencia de que “la apertura comercial es dañosa” para los intereses nacionales argentinos. “Hay una sensación de que la apertura afecta al empleo, algo que en América Latina es falso: los países con menores tasas de desempleo son los más abiertos y los que tienen mayor desempleo, como Argentina y Brasil, son los más cerrados”, sostuvo el economista. Según Elizondo, la cultura del proteccionismo se ancló entre los argentinos en la década de 1950, cuando el país “tuvo un sistema económico nacionalista cerrado y vivió muy bien”. El problema es que Argentina “sigue viendo con nostalgia esa época y quiere volver a eso, sin ver que el contexto cambió y ya no se puede repetir”. Otra explicación es que, debido a las propias políticas macroeconómicas argentinas, las empresas se vuelven dependientes de ese proteccionismo y evitan competir internacionalmente. “Las empresas que existen dicen ‘yo no puedo competir con esta tasa de inflación, sin financiamiento, con alta volatilidad cambiaria; mientras no corrijan eso denme protección’”, ilustró. (Sputnik).
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Últimos preparativos en el Parque Urbano Central para la inauguración de la feria de la Alasita, patrimonio cultural.
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Jorge Mamani
Venta
miércoles 24 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
3
EDITORIAL
FRASE DEL DÍA “El Gobierno de Chile valora la propuesta boliviana de retomar el acercamiento bilateral e iniciar un nuevo tiempo de relacionamiento entre ambos países”. Andrés Allamand. Canciller de Chile
EDITORIAL
El MAS aumenta su poder de influencia en las subnacionales
M
ientras los opinadores quieren mostrar al Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS IPSP) como el gran perdedor de las elecciones subnacionales, disputadas el 7 de marzo, la realidad y los números muestran que es el único partido que superó el 70% del apoyo electoral, ganó en 240 de los 336 municipios del Estado Plurinacional de Bolivia. EL MAS-IPSP demostró una vez más que es un partido político consolidado a nivel nacional y con una espalda de lucha fuerte y con fundamentos ideológicos que hacen ver o analizar que es una organización con presencia en todo el teritorio. La victoria del MAS muestra un claro ascenso y crecimiento en elecciones, como ejemplo está que en 2015 logró ganar en 227 municipios, mientras que en la última contienda logró sumar 13 municipios más hasta alcanzar las 240 alcaldías de todo el país. El Movimiento Al Socialismo ratifica su
presencia nacional y su influencia política, en tanto que los partidos tradicionales tienen un franco retroceso, con pocas posibilidades de sobrevivir y que seguramente se verificará en otras disputas electorales. Sin embargo en la cabeza de los políticos tradicionales no está desaparecer del contexto nacional y seguramente seguirán en busca de alguna cuota de poder. El partido en función de gobierno logró ganar más del 70% de los municipios, lo que le permite al presidente Luis Arce Catacora coordinar adecuadamente las políticas de desarrollo e industrialización de nuestro Estado Plurinacional. En Cochabamba, Oruro y Potosí la fuerza del MAS supera el 80% de los munici-
pios, lo que demuestra que las tres ciudades siguen siendo la fortaleza del partido en constante crecimiento. En Santa Cruz, donde la capital es la asignatura pendiente, el MAS ganó en 28 de los 54 municipios, es decir tiene el 51% a su favor, y esto le permitirá al partido azul trabajar para mejorar gradualmente su votación en una región donde Demócratas apenas logró cinco municipios y Creemos, la agrupación ciudadana de Luis Fernando Camacho, obtuvo siete alcaldías. En los nueve departamentos de Bolivia, el Movimiento Al Socialismo logró superar el 50% de municipios. Además, es el único partido que logró en 19 alcaldías el 100% de la votación.
Es el único partido que superó el 70% del apoyo electoral, ganó en 240 de los 336 municipios.
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
Con estos resultados se concluye que no fue casualidad la victoria de Luis Arce Catacora en las elecciones presidenciales de 2020, donde logró el 55% de la votación. Los datos de las subnacionales no hacen más que ratificar el respaldo al Gobierno, lo que, a su vez, le permitirá al Jefe de Estado trabajar con tranquilidad. El nuevo contexto político confirma que la correlación de fuerzas favorece al MAS y con el respaldo obtenido puede soportar cualquier embate que, eventualmente, pueda surgir en el futuro inmediato y mediato. En el otro lado de la balanza aparecen los partidos de derecha atrincherados en sus regiones, divididos y debilitados. En perspectiva, el Movimiento Al Socialismo tiene la posibilidad de encarar de manera efectiva proyectos que beneficien a los municipios con el apoyo del Gobierno nacional y de esa manera avanzar hacia el bicentenario con desarrollo, industrialización y vertebración vial.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 24 de marzo de 2021
Política ó EL PRESIDENTE LUIS ARCE CATACORA EXPLICÓ QUE LA PROPUESTA SE SUSTENTA EN EL RESTABLECIMIENTO DEL DIÁLOGO CON CHILE
Bolivia presenta hoja de ruta de 9 puntos para retornar al Pacífico Agradeció el apoyo de la comunidad internacional que acompaña el reclamo del enclaustramiento, así como a los miles de hermanos del pueblo chileno que reconocen la deuda histórica que tiene Chile con Bolivia. El Estado Plurinacional de Bolivia presentó ayer una hoja de ruta para consolidar su salida soberana al océano Pacífico y su integración marítima sobre la base del diálogo y su irrenunciable demanda de acceso al territorio costero, arrebatado por una invasión de Chile el 23 de marzo de 1879. En ocasión de celebrar los 142 años de la Defensa de Calama, en la plaza Avaroa de la ciudad de La Paz, el Presidente aseguró que el país es de la cultura de paz, por lo que se decidió retomar el diálogo para resolver las diferencias con Chile y buscar, de manera conjunta, soluciones estructurales que restituyan a Bolivia su cualidad marítima soberana. Señaló que, después del régimen de facto de 11 meses de Jeanine Añez, el país, con profunda vocación integracionista, volvió a participar de manera activa en todos los foros internacionales, donde demandó apoyo y solidaridad internacional a su reclamo histórico de reintegración marítima. “Bolivia pertenece a la cuenca del Pacífico, nuestros antepasados vivieron junto al mar y como la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la más importante de la humanidad reconoció, Bolivia nació con acceso soberano al Pacífico, y ése es el destino inevitable de nuestra nación”, sostuvo Arce. “Éste es el tiempo que requiere el compromiso y esfuerzo inagotable de cada una de las y los bolivianos en unidad, alejados de mezquindades políticas, es el tiempo que exige mirar al futuro en una sola dirección y con un solo objetivo como política de Estado: retornar al mar con soberanía”, añadió el mandatario. En ese contexto, Arce Cata-
EFE
BOLIVIA
El presidente Luis Alberto Arce junto al vicepresidente David Choquehuanca en los actos protocolares por el Día del Mar.
cora presentó la estrategia de nueve puntos para insertar a Bolivia en la cuenca del Pacífico y del Atlántico a través de su política de Estado:
PRIMERO: Retomaremos el acercamiento bilateral con Chile, continuaremos con el diálogo y la negociación a fin de identificar fórmulas de entendimiento e integración entre pueblos hermanos que nos permitan encontrar una solución concreta, útil, factible y mutuamente beneficiosa al enclaustramiento de Bolivia.
sin claudicar a nuestra demanda de retorno soberano al mar.
TERCERO: Restableceremos las instancias de cooperación bilateral con Chile, orientando nuestra acción diplomática hacia un clima de paz y confianza mutua. CUARTO: Retomaremos las negociaciones con Chile para precautelar los derechos de Bolivia frente a la privatización unilateral de los puertos chilenos que afecta los intereses de nuestro comercio internacional.
SEGUNDO: Promoveremos las cir-
QUINTO: Priorizaremos el pro-
cunstancias para mejorar las condiciones de libre tránsito en zonas francas, depósitos y otros con el objeto de disminuir los obstáculos al comercio que enfrentan nuestras exportaciones e importaciones en los puertos chilenos
yecto del corredor bioceánico con el propósito de fortalecer la integración física de Bolivia con los países del pacífico.
SEXTO: Impulsaremos el proyecto de la Hidrovía Paraguay
Paraná para efectivizar nuestro acceso al océano Atlántico y optimizar nuestra competitividad internacional. Seguiremos avanzando en el proyecto de la Hidrovía Ichilo-Mamoré-Amazonas.
SÉPTIMO: Promoveremos la presencia de Bolivia en los puertos francos que fueron otorgados por países vecinos, en particular en el puerto de Ilo (Perú) a fin de habilitarlo como una vía alternativa de comercio hacia el Pacífico. OCTAVO: Aprovecharemos los derechos de explotación y las facilidades que nos brinda la Convención Nacional de Naciones Unidas sobre el derecho del mar como país sin salida al mar, mientras no se encuentre una solución definitiva a nuestro enclaustramiento.
NOVENO: Fortaleceremos la diplomacia de los pueblos buscando la hermandad, la complementariedad y al solidaridad entre los pueblos chileno boliviano. “Quiero agradecer a la comunidad internacional que acompaña nuestro justo reclamo, agradecer también a miles de hermanos del pueblo chileno que reconocen la deuda histórica que tiene Chile con Bolivia y que nos expresa a poner fin a nuestro enclaustramiento, como diría el hermano Salvador Allende (expresidente de Chile): ‘Mucho más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor’. Estamos seguros de que construyendo una sociedad mejor en nuestra región se cerrarán las profundas heridas que persisten”, sostuvo Arce.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 24 de marzo de 2021
POLÍTICA
5
El Gobierno de Chile respondió ayer al planteamiento del presidente de Bolivia, Luis Arce, de iniciar una nueva etapa de relacionamiento entre Estados. Aseguró, mediante su canciller Andrés Allamand, que está dispuesto a un diálogo sin dilaciones. “El Gobierno de Chile valora la propuesta boliviana de retomar el acercamiento bilateral e iniciar un nuevo tiempo de relacionamiento entre ambos países”, dijo el Canciller chileno. La respuesta se dio luego de que esta mañana el presidente Luis Arce propusiera
encaminar una nueva etapa de diálogo con Chile, en base a una estrategia con enfoque integracionista de complementariedad y entendimiento para enfrentar un futuro común entre ambas naciones. “El diálogo no es sólo el camino más idóneo, sino que es el único razonable para alcanzar fórmulas de entendimiento, integración y cooperación entre ambas naciones. Más aún y, en términos concretos, Chile reitera su voluntad de cooperar solidariamente con Bolivia en el combate a la grave pandemia del COVID-19”, aseguró Andrés Allamand.
“La Corte Internacional de Justicia determinó que Chile no tenía obligación de negociar dicho acceso soberano al mar. En cualquier caso, lo anterior no debiera ser obstáculo para que las partes aborden diversas materias de interés como el libre tránsito, el fortalecimiento del comercio bilateral y, en general, avancen iniciativas que favorezcan el intercambio político, educacional y cultural. Chile, en el marco de un temario mutuamente acordado, está dispuesto a retomar sin dilaciones el diálogo con Bolivia”, manifestó. (ABI)
Radio U Chile
Chile acepta abrir nuevos espacios de diálogo
El canciller de Chile, Andrés Allamand.
El país sufre pérdidas económicas por el enclaustramiento marítimo Debido a la invasión chilena del 14 de febrero de 1879 y de la posterior pérdida del Litoral, Bolivia enfrenta serias limitaciones para el comercio y el contacto con el mundo vía marítima. Además de la pérdida territorial, el país fue privado de los recursos naturales de aquel territorio y de la zona costera adyacente. El Litoral de Atacama era un territorio rico en depósitos de guano y salitre. El primero de estos recursos adquirió importante valor comercial a causa de sus grandes cualidades como fertilizante natural y el auge de su explotación duró aproximadamente hasta finales del siglo XIX. Chile se convirtió en el primer productor mundial de salitre.
Autoridades en la entrega de presentes en La Paz.
Autoridades de los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial, de las Fuerzas Armadas (FFAA), de la Policía Boliviana, del cuerpo diplomático acreditado e invitados especiales entregaron ayer su ofrenda floral a los pies de la estatua de Eduardo Avaroa, el héroe de la Guerra del Pacífico. El presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca, los titulares de las cámaras de Diputados y Senadores, ministros de Estado, representantes de instituciones públicas y privadas participaron en los actos protocolares por el 142 aniversario de la heroica defensa de la salida al Pacífico. El acto se inició con la llegada de los jefes de Estado, quienes aguardaron la entrega de presentes florales
de las instituciones para después cumplir con la ceremonia. Luego se procedió a la iza de la tricolor nacional y de la wiphala, el encendido de la antorcha de la libertad acompañado con un minuto de silencio y el discurso del presidente Arce. Pasado el acto, en la ciudad de La Paz, al mediodía se repitió la ceremonia en los nueve departamentos del país con la participación de las autoridades departamentales, municipales, de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana. En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de 400 kilómetros sobre el océano Pacífico; pero 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral.
BBC
Entidades entregan ofrendas florales para Eduardo Avaroa
En el Litoral se descubrió la mina de Caracoles, que atrajo la atención de una significativa cantidad de migrantes chilenos. A mediados del siglo XIX, las riquezas argentíferas de Caracoles eran aproximadamente un 30% superior a la producción de plata del Cerro Rico de Potosí en ese mismo periodo (entre 60.000 y 80.000 marcos de plata producidos en Caracoles). Ese auge continuó después de la invasión y benefició a Chile de manera directa por varias décadas. A principios del siglo XX se descubrió en esa región una de las reservas más importantes de cobre a nivel mundial. Chuquicamata (en las cercanías de Calama) es la mina a cielo abierto más grande del mundo.
El puerto del Litoral fue arrebatado en una invasión chilena.
Actualmente, Chile se beneficia de otro recurso natural, el litio, que se encuentra en lo que fue territorio boliviano y que es altamente demandado en el mercado internacional. Su importancia mundial ha mostrado un crecimiento promedio anual entre 7% y 8%. Su precio se incrementó de $us 1.760 por tonelada en 1999 a $us 6.000 en 2008. En 2010 su producción representó el 43% del total mundial. Aunque Bolivia posee también este valioso recurso, no podrá beneficiarse de él de manera equivalente, porque la falta de un acceso soberano al mar encarecerá su comercialización internacional.
6
POLÍTICA
miércoles 24 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó EL PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL VIAJÓ A MÉXICO. ES SU PRIMERA VISITA OFICIAL A OTRO PAÍS
ó NOTA DESDE LA CÁRCEL
Arce y López abordarán el rol de la OEA en la región
Asambleístas afirman que carta de Añez sólo es política
En el marco de la reunión bilateral prevista para hoy se prevé también tratar temas como la pandemia, cooperación técnica y científica, comercio e inversiones, cooperación en materia consular y otros.
BOLIVIA / ABI
Legisladores calificaron ayer como política la nota manuscrita por la expresidenta de facto Jeanine Añez y aseguran que se respetan sus derechos amparados en la Constitución Política del Estado. “Para mí es una carta política”, manifestó el senador Leonardo Loza, en alusión a la nota de Añez en la que denuncia supuestos abusos en su aprehensión y detención preventiva por el caso golpe de Estado. La expresidenta de facto y dos de sus exministros cumplen una detención preventiva de seis meses por los delitos de terrorismo, sedición y conspiración en el marco del caso del golpe de Estado registrado en 2019. En criterio de Loza, el Estado Plurinacional no “está cometiendo ninguna irregularidad” contra los sindicados por el caso de la ruptura constitucional de hace dos años. La autoridad legislativa afirmó además que la denuncia de Añez es una artimaña para no rendir cuentas por los hechos de violencia por los casos de su gestión. “Desde un principio, antes inclusive, hablaban de eso, hablaron de persecución política para no rendir cuentas ante la justicia boliviana”, agregó. El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, manifestó que los derechos constitucionales de Añez son respetados y que la Asamblea Legislativa Plurinacional hace el seguimiento del caso para el respeto del debido proceso.
Los presidentes de Bolivia y México, Luis Alberto Arce Catacora y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente, sostendrán hoy una reunión en la que se abordará el rol de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la región, entre otros temas como el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). La información fue confirmada por Arce durante la entrega del bastón de mando al vicepresidente David Choquehuanca, donde explicó que realiza su primer viaje oficial a invitación del mandatario mexicano para profundizar los lazos históricos de hermandad y cooperación entre ambos países. En la agenda también hay temas como la pandemia; cooperación técnica y åcientífica; comercio e inversiones; cooperación en materia consular; facilidades para las ciudadanas y ciudadanos bolivianos; y el fortalecimiento de intercambios culturales como el Fondo de Cultura Económica. Otros ejes serán el alivio de la deuda externa planteado por Bolivia ante la Celac bajo principios de reciprocidad, solidaridad, dig-
Ministerio de la Presidencia
BOLIVIA
El presidente Luis Arce recibido por las autoridades diplomáticas mexicanas.
nidad y soberanía; aspectos referidos al Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, Derechos Humanos, agua y saneamiento. “El 25 de marzo participaré por invitación de nuestro hermano presidente Andrés Manuel López Obrador en el día de la victoria de Chakán Putún en el mu-
nicipio de Champotón, Estado de Campeche, en atención a los lazos de colaboración, amistad de nuestros pueblos y en virtud de que la resistencia indígena es parte de la historia de Bolivia, como de México”, dijo Arce. La aeronave que transportó al Jefe de Estado boliviano, arri-
bó aproximadamente a la 01.36 (hora boliviana) al Aeropuerto Internacional de la ciudad de México, donde fue recibido, junto a su esposa, Lourdes Durán, por el subsecretario para América Latina y El Caribe, de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Maximiliano Reyes.
ó DIJO QUE LAS SUBNACIONALES MOSTRARON LA VOLUNTAD DEL PUEBLO DE RECUPERAR LA DEMOCRACIA
La elección subnacional confirma la voluntad del pueblo de recuperar la democracia, muestra un mapa político nacional teñido de azul en favor del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MASIPSP) en 85%, y evidencia la casi desaparición política de dirigentes neoliberales frente al surgimiento sectorial de actores de la derecha radical, dijo el sociólogo Eduardo Paz. El analista, entrevistado en el programa 180, de radio Patria Nueva, hizo un balance político de los comicios departamentales y municipales del 7 de marzo. Paz dijo que el pueblo boliviano tiene muy clara su perspecti-
Archivo
ABI
Ampliado del MAS en Cochabamba.
va de desarrollar y profundizar la democracia, tendencia que se manifestó en el apoyo electoral incuestionable al MAS y a sus candidatos Luis Arce y David Choquehuanca. “Y ahora, en las elecciones municipales se obser-
va la misma perspectiva del pueblo boliviano, de profundizar la democracia y continuar con el proyecto político, económico, cultural de un proceso de liberación nacional con un futuro más promisorio”, indicó. “Ese respal-
do se traduce en que vemos el mapa político boliviano prácticamente pintado de azul en un 85%”, indicó Paz, en referencia a que de 336 municipios del país el MAS-IPSP ganó en 240. De acuerdo con datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el MAS obtuvo mayor cantidad de alcaldías en relación a los comicios de 2015, cuando ganó en 227 de los entonces 339 municipios. Respecto a los sectores de oposición, Paz dijo que los comicios subnacionales mostraron la casi desaparición política de Carlos Mesa, Tuto Quiroga o Samuel Doria Medina, pero el surgimiento de algunas fracciones regionales de la derecha radical y recalcitrante, representada por Luis Fernando Camacho.
Archivo
Sociólogo: Desaparecen los dirigentes neoliberales
La exdiputada Jeanine Añez.
miércoles 24 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
varios proyectos de electricidad que aumentarán las reservas de energía disponible para la exportación.
Bolivia y Argentina reanudarán plan de interconexión eléctrica La exportación de energía dependerá “de la velocidad que imprima” el país vecino para la conclusión del tendido de la línea de transmisión, aunque falta muy poco, destacó el viceministro Benjamín Blanco. dad (ENDE) Corporación, creó su filial ENDE Transmisión Argentina SA (Etasa), que es la encargada de llevar adelante el proyecto. Para esta gestión está prevista la conclusión de varios proyectos de electricidad que aumentarán las reservas de energía disponible para la exportación.
Archivo
“A LA ARGENTINA LE FALTA CONSTRUIR UNA PARTE DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN (...) Y CON ESO ESTAREMOS LISTOS PARA EMPEZAR LA EXPORTACIÓN.
Estación de transmisión de energía eléctrica junto a dos torres eólicas.
Excedentes ó Bolivia genera aproxima-
damente 3.100 megavatios (MW), mientras que la demanda nacional está en unos 1.500 MW, por lo que existe un remanente de cerca de 1.600 MW disponibles para la exportación de electricidad a los países vecinos.
de la línea de integración en el territorio argentino.
ANTECEDENTES El proyecto de exportación de electricidad a Argentina fue iniciado por el entonces presidente Evo Morales. Argentina y Bolivia impulsaron de forma conjunta la construcción o el tendido de la línea de transmisión que comienza en la localidad de Yaguacua, en
el departamento de Tarija (Bolivia), y termina en Tartagal, en la provincia de Salta (Argentina). Ésta tiene una extensión de 116,3 kilómetros (km) que se divide en 46,3 km en el territorio nacional y 70 km en el país vecino, según los datos oficiales hasta antes del golpe de Estado de noviembre de 2019. Para consolidar la venta de electricidad generada en Bolivia, la Empresa Nacional de Electrici-
Benjamín Blanco Viceministro de Comercio Exterior
ó BRINDARÁN ASISTENCIA TÉCNICA POR TRES AÑOS
BOLIVIA
BDP y Senari acuerdan apoyo a productores y regantes
BDP
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM y el Servicio Nacional de Riego (Senari) suscribieron un convenio interinstitucional para la gestión de asistencia técnica e innovación productiva en temáticas de riego a favor de los productores y regantes en territorios comunes de intervención, a nivel nacional, por un periodo de tres años. El convenio de veinte puntos fue firmado en la ciudad de La Paz por el director nacional ejecutivo del Senari, Rodo Condori Benavídez, y el gerente general del BDP, Ariel Zabala David. Éste prevé las siguientes
ó Para esta gestión está prevista la conclusión de
ó ACORDARON IMPULSAR EL PROYECTO DE INTEGRACIÓN
BOLIVIA
Los Gobiernos de Bolivia y Argentina acordaron nuevamente impulsar el proyecto de integración energética que permita a ambas naciones consolidar la compraventa de electricidad en el corto plazo, cuyo avance fue paralizado durante el régimen de facto. El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó al periódico Bolivia que durante la reciente visita oficial que realizó al país el canciller de Argentina, Felipe Solá, se trataron varios temas referidos a las relaciones comerciales bilaterales, como la interconexión eléctrica entre ambos países y otros de interés específico para que los productos de exportación bolivianos tengan presencia en el mercado argentino. “Hemos acordado volverle a dar un impulso (al proyecto de integración eléctrica), a la Argentina le faltaría poder construir una parte de la línea de transmisión energética que no es muy grande, no es muy extensa, y con eso estaríamos listos para empezar con la exportación de energía”, señaló la autoridad del Gobierno. Blanco lamentó que este tipo de proyectos de gran importancia para Bolivia y Argentina hayan sido paralizados por el gobierno de facto, así como la suspensión de relaciones binacionales con otros países como Rusia, España, China y México, que ahora son reactivadas. Según la autoridad, el inicio de exportación de electricidad boliviana hacia Argentina dependerá “de la velocidad que imprima” el país vecino, tomando en cuenta que falta muy poco para concluir el tendido
7
El acto de firma del acuerdo entre el Senari y el BDP SAM.
acciones conjuntas: trabajar asistencia técnica en riego a poblaciones de productores y regantes, definir estrategias de coordinación para la organización de eventos de capacitación en riego, articular con otras entidades para el fortalecimiento del proceso de asesoramiento técnico y servicios de crédito, promover el acceso a préstamos al sector regante que trabaja el Senari.
El presidente de la Asociación de Productores de Quinua de Sica Sica, Paulino Tenorio, agradeció a ambas entidades por tomar en cuenta a los productores del país a través de un convenio y brindar beneficios. Al respecto, el director ejecutivo del Senari recomendó cumplir los compromisos asumidos por ambas entidades, por el bien de la familia regante y el sector productivo.
8
ECONOMÍA
miércoles 24 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó EN ESTA PRIMERA EDICIÓN PARTICIPARÁN 15 PRODUCTORES
La micro y pequeña empresa incursiona en la feria virtual YPFB
La población podrá acceder a través del link https://fexpoactiva.com e interactuará de forma directa con el vendedor en los estands.
La reunión de la firma brasileña con autoridades nacionales.
BOLIVIA
La empresa de Electricidad de Brasil (Ebrasil) sostuvo reuniones con autoridades del Gobierno del área de hidrocarburos y con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con el propósito de explorar oportunidades de negocio para incrementar el intercambio comercial entre Bolivia y Brasil en el área de energía y gas natural. En ese marco, los funcionarios de la empresa brasileña, encabezados por su CEO (cargo ejecutivo más alto), Dionon Cantarela, sostuvieron reuniones con el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y el presidente de YPFB, Wilson Zelaya, informó la estatal petrolera en un boletín de prensa. La compañía Ebrasil, con sede en Recife, tiene participaciones accionarias en varias empresas eléctricas del Nordeste de Brasil y, además,
importa gas natural licuado (GNL) con destino al mercado brasileño. “YPFB considera importante a largo plazo el mercado brasileño de gas, el mismo que ha desarrollado en los últimos 20 años exportaciones continuas, lo que ha generado un mercado creciente, en el cual a la fecha YPFB participa con un 20% del volumen total comercializado”, menciona el comunicado. Luego de dos días de reuniones entre las autoridades bolivianas y la firma brasileña, se estableció una agenda de trabajo que continuará en las próximas semanas con una nueva visita de los funcionarios de Ebrasil. Para esta gestión, YPFB tiene programado ejecutar 20 proyectos de exploración de hidrocarburos en varias regiones del territorio nacional, con una inversión prevista mayor a $us 400 millones.
LUIS CARRANZA SE ALEJA DE LA CAF En abril, Luis Carranza Ugarte, presidente ejecutivo de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, finalizará su mandato, casi un año antes de lo previsto. De acuerdo a CAF, estos cuatro años de gestión cierran un ciclo que representa un punto de inflexión en sí mismo, dado que Carranza tuvo como objetivo preservar la institucionalidad de la organización, aumentar su eficiencia y responder a los retos que enfrentan los países. La incorporación de México y Costa Rica como miembros plenos de CAF, el programa de capacitación virtual, iniciado en
2017 y hoy fortalecido, o un crecimiento del 28% en la cartera de créditos son algunos de los hitos logrados por la administración actual, con apoyo del Directorio y de todos sus colaboradores. Los hechos se traducen en créditos que se generaron para lograr, por ejemplo, 3,1 millones de beneficiarios por una conexión nueva o mejorada de agua potable o alcantarillado, 163.164 metros cuadrados de infraestructura educativa construida o rehabilitada, 99.680 estudiantes alcanzados por proyectos, 5.563 kilómetros de carreteras construidas, mejoradas o rehabilitadas, entre otras.
La feria virtual ofertará productos de industria nacional. BOLIVIA
Unidades productivas de la Micro y Pequeña Empresa (MyPE) incursionan por primera vez en una feria virtual denominada Fexpo Activa 2021, que se desarrollará del 26 de marzo al 26 de abril, con apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo, a través del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa y el asesoramiento técnico de la empresa Shigong Bolivia SRL - Xiara Studios. “El evento tiene el objetivo de promover el fortalecimiento de la MyPE y artesanos con la reactivación productiva frente la crisis sanitaria del Covid-19 que afectó el desarrollo de las ferias del sector”, señaló el vice-
ministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, en un comunicado de prensa. La autoridad explicó que en esta primera edición participarán 15 productores que recibieron entrenamiento en negocios digitales para incursionar en esta iniciativa de reactivación económica. El gerente de Operaciones de la empresa Xiara-Studios, Kenneth Nava, informó que la población podrá acceder a la feria virtual ingresando a la página web https://fexpoactiva.com, donde el comprador tendrá interacción directa con el vendedor para encontrar diversos productos de diferentes rubros como joyería, textiles y cuero, entre otros. “Es bastante simple ingresar,
se coloca el link, luego pone su nombre y número de teléfono, después pasa a escoger un avatar, puede ser hombre o mujer. Una vez ingresado el registro a la feria, el participante podrá recorrer estand por estand. Hay 15 estands. Si el cliente está interesado en algún producto, se puede contactar directamente con la opción vía Whatsapp”, detalló. Agregó que cada estand tendrá un vendedor diferente “como en la vida real”, además será una feria presencial para el expositor, porque estará conectado todos los días de feria, tomando en cuenta que también se genera la opción videollamada cuando los visitantes aceptan o solicitan acceder a la visita de más productos del expositor.
Demetrio Soruco Henicke preside el IBCE BOLIVIA
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) posesionó a su nuevo Directorio para la gestión 2021-2022 y tiene como nuevo presidente a Demetrio Soruco Henicke. El ejecutivo del IBCE señaló que priorizará tareas como el impulso de políticas de lucha contra el contrabando, la promoción de exportaciones y sustitución de importaciones. Afirmó que con ello Bolivia podría superar sin dificultad la recesión y alcanzar un crecimiento de su economía de hasta un 7% y generar más de un millón de empleos.
“Frente a un contexto mundial complicado por la crisis sanitaria y económica, con una lucha frontal contra el flagelo del contrabando, el pleno uso de la agrobiotecnología, la libre exportación y un mayor consumo de biocombustibles, Bolivia podría revertir sin dificultad la histórica caída del PIB (Producto Interno Bruto) de 2020, salir de la recesión y crecer al 7%”, dijo. Por su parte, el presidente saliente del IBCE, Pedro Colanzi, destacó que la institución salió airosa de la crisis sanitaria que golpeó la economía entre 2019 y 2020.
IBCE
Ebrasil busca intercambio comercial con Bolivia
Min. de Desarrollo Productivo
ó CONTINUARÁN NEGOCIACIONES EN PRÓXIMAS SEMANAS
El nuevo presidente del IBCE.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 24 de marzo de 2021
País
9
ó Se acordó una agenda de trabajo para la reactivación productiva agroturística de la ‘Capital de los Camélidos Sudamericanos’.
ó CON EL APOYO DE INSTITUCIONES PRODUCTIVAS Y UNIVERSIDADES
ó CONTROL
Impulsan el sector camélido en Curahuara de Carangas
Aduana decomisa contrabando en Potosí
Los productores plantean una mejor organización para el funcionamiento de una moderna planta procesadora que les permita comercializar sus productos transformados. El presidente de la Red de Organizaciones de Productores Agrícolas y Forestales (Ropaf), René Rojas, visitó la población de Curahuara de Carangas, en el departamento de Oruro, para trabajar en la reactivación del sector camélido de forma conjunta con un equipo técnico de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (Cioec) Bolivia y entidades académicas. “El objetivo es organizarnos en la producción para que los municipios tengamos ingresos. No podemos tener infraestructura que no funciona. Por ello estamos generando una alianza estratégica entre productores, técnicos, el sector académico y el Estado, para reactivar la economía de la agricultura familiar”, expresó Rojas. En el encuentro participaron las autoridades originarias del municipio de Curahuara de Carangas, los productores de camélidos, la Unidad Académica Campesina (UAC) de Tiwanaku de la Universidad Católica Boliviana, la Universidad Técnica de Oruro (UTO), así como personal técnico
Repaf
ORURO / BOLIVIA
Visita de los ejecutivos de la Repaf, Cioec y universidades a Curahuara de Carangas, Oruro.
del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. “Lo que tenemos que reactivar es la economía en el municipio de Curahuara de Carangas, capital de los camélidos. Existe mucha capacidad a nivel de los jóvenes, no sólo de los estudiantes de licenciatura, sino también de maestrantes y doctorantes”, explicó Óscar Llanque, represen-
Finalmente, también se acordó una agenda de trabajo para la reactivación productiva agroturística de la ‘Capital de los Camélidos Sudamericanos’, en la cual se pueda conocer el trabajo que desarrollan los productores y toda la historia que tiene la región y de esa forma también apoyar a la reactivación del turismo en la zona.
La Aduana Nacional informó este martes que los miembros del Control Operativo Estratégico y las Fuerzas Armadas decomisaron cuatro camiones que contenían mercancía de contrabando en el departamento de Potosí. El valor total aproximado de la mercancía confiscada es de Bs 220.000 y todas las cargas tenían procedencia argentina. Según un boletín institucional, algunos de los motorizados transportaban cajas de manzanas, duraznos, peras y ciruelos. El resto trasladaba artículos de limpieza y bebidas alcohólicas, entre cerveza y vino. “La mercancía decomisada no contaba con documentación que respalde su legal ingreso a nuestro territorio”, añade el texto institucional. Los camiones junto con la carga fueron trasladados al recinto de la Almacenera Boliviana SA de Villazón, para que su carga sea sometida a la correspondiente custodia, valoración e inventario.
ó EN TRES MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
CHUQUISACA / ABI
Promocionan tecnología para trigo y papa
ABI
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, promociona y difunde nuevas tecnologías para el incremento de la productividad de trigo y papa en los municipios de Zudáñez, Tarabuco y Villa Mojocoya, del departamento de Chuquisaca. Según un informe institucional, el Iniaf llevó adelante una “gira técnica” en el Centro de Innovación de Zudáñez, donde promocionó las propiedades de la nueva variedad de trigo denominada Iniaf Okinawa. Esta nueva semilla de trigo tiene un ciclo precoz de madurez de 87 días, además tiene un
tante de la UAC de Tiwanaku. El vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de Camélidos (Anapca), Óscar Choque, dijo que “es momento de organizarnos, queremos trabajar para el funcionamiento de nuestra planta procesadora para vender productos transformados y no migrar a otros países”.
POTOSÍ / ABI
Técnicos del Iniaf explican los avances tecnológicos a los productores.
rendimiento superior a las 2,5 toneladas (t) por hectárea (ha) y se caracteriza por su importante aporte nutricional. Mediante esta gira técnica de promoción, los productores participaron en los trabajos de investigación de 38 ensayos con clones avanzados de papa con resistencia al tizón. “Con esta difusión, los productores podrán realizar la selección adecuada de clones más resistentes a las enfermedades del tizón y con buenas características agronómicas
en follaje. Así también podrán disponer de una herramienta (como son los discos) para el manejo integrado de dicho hongo en sus parcelas de papa”, se lee en el boletín. También se comunicaron las acciones del proyecto de tecnologías para mejorar la productividad de frutales como el durazno, la manzana, la chirimoya y la palta en la región de Chuquisaca. Además de los procesos del registro, certificación y fiscalización de semillas.
10
miércoles 24 de marzo de 2021
ó POR DISTRIBUIR COMIDA A LAS PERSONAS, FUE APREHENDIDA EN EL RÉGIMEN DE FACTO DE AÑEZ
BOLIVIA
Escobar: Murillo aumentó mi detención a tres meses Violaron todos sus derechos políticos, civiles y humanos, puesto que fue sometida a una serie de abusos por parte de la Policía dentro del recinto penitenciario de mujeres de Obrajes.
BTV
Por ser solidaria y ayudar con alimentos a personas que no tenían qué comer en noviembre de 2019, Lucy Escóbar, representante de la Asociación Agraria en Cochabamba, fue detenida ilegalmente tres meses en la cárcel de mujeres de Obrajes, donde fue sometida a tratos inhumanos por parte de la policía y donde también se violaron sus derechos políticos, civiles; sin tener un debido proceso. Con lágrimas narró que cuando el gobierno de facto de Jeanine Añez tenía el poder fue interceptada por 15 civiles varones que, sin justificativo, la detuvieron junto a dos de sus colaboradores, quienes almacenaban el alimento que consiguieron gracias a una campaña solidaria que impulsaron para dar de comer a quienes no tenían alimentos en ese momento. Los condujeron violentamente a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la zona de la laguna Alalay, en Cochabamba, y los metieron en una carceleta, desde donde horas después fueron trasladados en vehículos hasta la ciudad de La Paz. Fueron conducidos al llegar directamente a las celdas de la FELCC por instrucciones del entonces ministro Arturo Murillo. “Llegamos a las 01.00 de la mañana, hacía mucho frío y mis compañeros estaban enmanillados. Nos sacaron fotos y pusimos nuestras huellas en los libros como si
Lucy Escóbar relata lo sucedido en noviembre de 2019 en Huallany.
fuésemos unos delincuentes o maleantes. Desde ese primer momento ya recibimos un trato inhumano de parte de los policías y hasta inclusive nos gritaban e insultaban”, recuerda Lucy. Incomunicados, permanecieron en las celdas de la FELCC de La Paz por más horas de lo establecido judicial-
mente y fueron conducidos en la tarde ante el juez cautelar, quien en audiencia determina su detención por el lapso de un mes, por lo que la llevaron más tarde hasta la cárcel de mujeres de Obrajes. Lucy ingresó a una de las celdas, donde permaneció sin poder hablar con sus familiares, amigos ni nadie que la
puediera ayudar en esa circunstancia por el tiempo que duró su detención. Fue sometida a los peores maltratos de parte de los policías que en todo momento la ultrajaban y hasta le cortaron la luz por instrucciones superiores. Decidieron ampliar su condena a tres meses cuando logró conseguir una deten-
ción domiciliaria, todo porque la Policía aseguraba que los encarcelados estaban en contra del gobierno de Añez y por tanto actuarían de forma sediciosa. “Moría de miedo, escuchaba cosas raras en medio de las oscuridad, no quería que llegue nunca la noche, lloraba mucho. Para ir al baño, tenía que tocar la puerta para que los policías me acompañaran en medio de gritos y actitudes sarcásticas. No tenía acceso a los servicios básicos”, afirmó acongojada. Lamentó que muchas de las personas que fueron indebidamente detenidas no hayan tenido en su momento las atenciones que hoy recibe en la cárcel la exmandataria Añez, quien duerme en una habitación cómoda, con todos los servicios básicos y con la atención médica necesaria, pues ella contrajo el coronavirus en la cárcel y se curó con plantas medicinales, de lo contrario habría muerto debido a la pandemia.
ó FUE HERIDO CUANDO MARCHABA PIDIENDO PAZ PARA BOLIVIA
BOLIVIA
La bala le perforó sus intestinos y casi muere
ABI
“Fui sometido a cinco cirugías, me redujeron cinco centímetros de mi intestino y estuve con la herida abierta porque no había funcionamiento en mi organismo, pero gracias a Dios estoy vivo y ahora lo único que pido es justicia, porque estos hechos no pueden quedar impunes”, dijo Teófilo Cusi, una de las víctimas de la masacre de Sacaba, en noviembre de 2019, en Cochabamba. El impacto de una bala perdida, disparada presuntamente por militares o policías, llegó a su humanidad cuando marchaba pidiendo paz para Bolivia y para evitar que sus viviendas sociales, entregadas por el gobierno de Evo Morales, sean quemadas. En entrevista en el programa Somos Democracia, Cusi contó
www.periodicobolivia.com.bo
Cusi en el programa Somos Democracia.
que cayó herido de bala el 11 de noviembre de 2019 a la altura de Huayna Cápac, en la zona sur de Cochabamba. Encima de eso fue golpeado sin piedad con palos por los policías en el suelo. Relató que en el lugar donde se encontraba vio mucha gente herida y otros perdían la vida por los disparos de los policías, los gases lacrimógenos lanzados hacia los manifestantes impedían respirar y varios caían desmayados. Herido, lo trasladaron juntamente con 30 personas hasta el hospital de Univalle, pero por falta de recursos económicos no fue atendido. Cusi, casi
inconsciente por el dolor, pudo escuchar cómo los policías los insultaban y los humillaban sólo por ser humildes y haber salido a defender a sus familias. Les gritaban palabras difíciles de reproducir. Ahora que pasaron más de dos años, Teófilo aún tiene dolencias serias en el estómago, pues la herida no cicatrizó bien y eso le genera molestias en la columna y las caderas. No puede comer bien y peor desenvolverse como antes, pues ahora su esposa genera los recursos para alimentar a su familia, vende frutas en La Cancha, en Cochabamba.
miércoles 24 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
11
ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó EXIGÍAN RESPETO A LA MUJER DE POLLERA Y RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA
Víctima de Sacaba pide al país unirse para demandar justicia Un impacto de bala le destrozó uno de los nervios y ahora le impide mover su pierna. Para trasladarse necesita muletas. Fotos: Bolivia TV
BOLIVIA
Antonio Cruz Ramírez fue baleado por la Policía.
ó EN SACABA, EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2019
Cruz recibió un impacto de bala en uno de sus talones BOLIVIA
Por defender la democracia y por rechazar los abusos contra las mujeres de pollera, Antonio Cruz Ramírez, que estaba en la marcha pacífica de Huayllani, Sacaba, el 13 de noviembre de 2019, recibió un impacto de bala en uno de sus talones. La víctima, después de ser herido de gravedad, fue trasladado a uno de los hospitales más cercanos juntamente con otras personas en una ambulancia repleta de heridos, incluso uno encima de otro porque no había espacio. “La ambulancia estaba llena de heridos, un compañero abrió la puerta del vehículo y sentada encima de mí había otra persona que estaba también herida de bala. La mayoría eran hombres, pocas eran las mujeres, nos dispararon desde los helicópteros”, cuenta. BOLIVIA
A dos años de la masacre en Huayllani-Sacaba, en Cochabamba, por parte de militares y policías, Saturnino Condori, víctima de esta represión, implora justicia porque le destrozaron la vida, ya que ahora es imposible para él sentarse debido a que una bala le impactó muy cerca del ano y salió por la vejiga. El 15 de noviembre de 2019, cuando participaba en la marcha pacífica en Huayllani, Saturnino Condori intentaba ingresar al centro cochabambino, pero los
Recordó que ese día parecía una guerra civil que nunca vio en su vida, porque todos estaban atemorizados por lo que pasaba y corrían despavoridos por todo lado para no ser alcanzados por las balas. Ahora que su vida cambió, exige justicia y que los fiscales y jueces investiguen cada uno de los casos sin parcializarse, pues estos hechos no deben quedar impunes. Demanda que los entonces representantes del Comité Cívico de Santa Cruz Luis Fernando Camacho y de Potosí Marco Pumari sean encarcelados por haber propiciado el golpe de Estado y haber generado luto en miles de familias bolivianas que ahora claman justicia por todas las masacres que vivieron en carne propia.
Ambrosio Yucra, productor de la zona del trópico cochabambino, pidió a los nueve departamentos del país unirse en una sola voz para demandar justicia por todas las víctimas masacradas aquel 15 de noviembre de 2019, cuando miles de personas que marchaban pacíficamente, intentando ingresar a Cochabamba, fueron reprimidas por los policías y militares sólo por exigir respeto a la mujer de pollera y recuperar la democracia. Exigió 30 años de cárcel, sin derecho a indulto, para la expresidenta del gobierno de facto Jeanine Añez, además de sus ministros de Estado, de Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho, Marco Pumari, entre otros que incentivaron estas represiones violentas y genocidas contra el pueblo boliviano. Negó que en el lugar (Huayllani) la gente se hubiera matado entre sí, como lo dijo en su momento el exministro de Gobierno Arturo Murillo, pues no tenían armas de fuego para hacerlo. “Nosotros no queremos que salga en libertad porque Añez hizo mucho daño a la gente, por eso queremos justicia para todos. Lo que está pasando con ella no es persecución, es justicia”, aseguró, y pedió también imparcialidad a los jueces y
Ambrosio Yucra cuenta su historia. fiscales que ahora investigan las muertes de Senkata, Sacaba y otros. Yucra, que quedó discapacitado y con muletas porque recibió un impacto de bala en la pierna derecha, que destrozó su movilidad debido a que afectó uno de sus nervios, pide ayuda al Gobierno, ya que se encuentra postrado en cama y sin poder desarrollar sus actividades normales para sustentar a su familia. Indicó que fue testigo de cómo Julio Pinto y Amando Carballo, otras víctimas, fueron impactados por armas de fuego en medio de una fuerte gasificación de parte de policías que se encontraban para-
petados y como si estuvieran en plena guerra. “Con mentiras nos pidieron que nos desarmemos y que botáramos nuestros palos y wiphalas cuando de pronto nos empezaron a gasificar y destruían lo que teníamos. Cuando se acabaron los gases lacrimógenos, nos empezaron a disparar, mientras que los motoqueros de la Resistencia Juvenil Cochala nos golpeaban”, expresó. Entre sollozos y visiblemente impotente por cómo se encuentra ahora, Yucra manifestó que a partir de ese día no es el mismo, ya que no puede trabajar y quien mantiene su hogar es su esposa.
Una bala le destrozó su vida y ahora exige justicia uniformados gasificaron sin piedad a varias mujeres, hombres y niños que fueron seriamente afectados hasta no poder respirar. En ese momento sintió un fuerte impacto en su humanidad y cayó al suelo inconsciente. Al siguiente día, cuando abrió los ojos, se encontraba en el hospital Viedma. El médico que lo atendió le explicó que tendría que utilizar unas bolsas por tres meses para que defeque y orine, ya que desde
Saturnino Condori.
ese momento iba a sentir mucho dolor al hacer sus necesidades biológicas. “Se me hincharon mis testículos, no podía aguantar el dolor y pedí auxilio. Cúrenme decía, mis familiares y compañeros del sindicato que llegaron al nosocomio decidieron sacarme de ahí porque no me daban la atención correspondiente y me llevaron a otro hospital, donde me volvieron a operar y apenas me curé después de
varias intervenciones quirúrgicas”, afirmó. Acongojado y con la voz entrecortada, el señor Condori dijo que ahora su esposa lo mantiene porque ya no puede trabajar de agricultor y menos de albañil, debido al dolor que a veces siente, y pidió que se haga justicia porque le quitaron su única fuente de ingreso, su fuerza, y peor aún, no podrá ayudar a que sus hijos salgan profesionales como tanto quería.
12
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 24 de marzo de 2021
Seguridad
Limpias asegura que Añez rechaza atención médica y alimentación Los familiares de la exmandataria le llevan a diario sus alimentos hasta el penal miraflorino. La Defensoría del Pueblo realizó el seguimiento y estableció que se respetan sus derechos. le brinda a diario al resto de la población penal. “La señora no consume la alimentación del centro, entonces abriéndonos más a la transparencia hemos pedido a cualquier miembro de su familia, si es que hay desconfianza, que traiga todos los días la comida, la alimentación necesaria bajo estrictas normas de bioseguridad”, apuntó.
Régimen Penitenciario
SE RESPETAN SUS DERECHOS
La expresidenta recibe visitas de sus familiares y abogado.
la salud de la mejor manera”, apuntó la autoridad. “Quieren llevarse mi salud. Han decidido no dejar que me vean médicos independientes (...) no confío en los médicos del gobierno. Ellos son parte del sistema de abuso y presión y ya han demostrado que están dispuestos a arriesgar mi vida inyectándome medicación de alto riesgo sin precauciones ni estudios previos, con el solo fin de
mantenerme en sus celdas”, aseguró ayer Añez a través de una carta que fue publicada en redes sociales. Ayer al mediodía, el cardiólogo Giovanni Inchauste ingresó al penal de Miraflores para la valoración médica de la exmandataria. “He tenido la oportunidad de evaluarla con el plantel de médicos y gente que está acá y se encuentra estable, felizmente. Hemos hecho los exámenes
necesarios y en este momento hemos hecho un ajuste necesario, pero su salud en este momento no corre un riesgo a corto plazo”, indicó el galeno después de salir del penal. Agregó que por el momento no es necesario su traslado a un centro médico.
ALIMENTACIÓN ESPECIAL Limpias señaló también que Añez rechaza la comida que se
Al respecto, la defensora del pueblo Nadia Cruz confirmó que se amplió la unidad de emergencia estacional en el penal para beneficio de Añez y de las demás privadas de libertad. “Existen dos médicos de turno que cubren el tema de salud en el penal y ello es un avance significativo”, afirmó. Añadió que en ningún momento fueron vulnerados sus derechos, como denunció su hija. “La Defensoría del Pueblo hizo el seguimiento del caso desde que Jeanine Añez fue detenida en Beni y trasladada a La Paz. Se ha comprobado que no hubo excesos ni de la Policía ni de otros funcionarios”, dijo. Añez es investigada por los delitos de terrorismo, sedición y conspiración en su régimen.
ó EN UN PLAZO NO MAYOR A 30 DÍAS
BOLIVIA
Fiscalía definirá continuidad de juicio de responsabilidades
Archivo
Luego de admitir las cuatro proposiciones acusatorias de juicios de responsabilidades contra Jeanine Añez, la Fiscalía General del Estado tiene 30 días para definir la continuidad o no de los procesos. El 15 de marzo, el Ministerio de Justicia comunicó cuatro proposiciones acusatorias contra Añez: por el préstamo inconstitucional del Fondo Monetario Internacional (FMI), violación de la libertad de expresión en la cuarentena, violación de derechos humanos de bolivianos en la frontera con Chile y la ampliación de la concesión
desde el momento en que la expresidenta fue aprehendida se respetaron todos sus derechos.
ó SU CARDIÓLOGO RATIFICA QUE SE ENCUENTRA ESTABLE
REDACCIÓN CENTRAL
Aunque la expresidenta Jeanine Añez afirma que su vida está en riesgo debido a una descompensación producto de su presión alta, se niega a recibir la atención médica que le ofrece la Dirección de Régimen Penitenciario e insiste con su traslado a un centro médico. El sábado en la madrugada la exmandataria fue trasladada al penal de Miraflores desde el Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes debido a una afección cardíaca y, aunque los galenos que la revisaron aseguran que se encuentra estable, sus familiares dicen que está muy delicada y que requiere la presencia de su cardiólogo personal. El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, manifestó que la atendieron tres médicos, incluso con refuerzos del Ministerio de Salud y que el galeno de la cárcel la controla cada dos horas. “Dentro del penal contamos con todos los instrumentos para que cualquier médico realice su trabajo y confiamos en el personal de salud, pero ella tiene desconfianza”, detalló en entrevista con Bolivia TV. Agregó que personal del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) fue al penal, pero Añez no quiso hacerse atender por los peritos. “El sábado fue personal del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) para hacerle laboratorios y tampoco quiso, entonces pareciera que todos los esfuerzos que hacemos como administración penitenciaria fueran vanos, pero vamos a seguir insistiendo en la línea del respeto a los derechos humanos y vamos a cuidar su integridad física y
ó La Defensoría del Pueblo constató que
Bolivianos cercados en el campamento en la frontera con Chile.
por 15 años del Registro de Comercio a Fundempresa. En conferencia de prensa, el secretario general de la Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe, señaló que en un plazo no mayor a 30 días se emitirá un requerimiento conclusivo y, de ser necesario, se presentará el requerimiento acusatorio para pedir, mediante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a la Asamblea Legislativa Plurina-
cional (ALP), la petición de juicio de responsabilidades. En próximas horas iniciarán las investigaciones preliminares y el primer actuado será la convocatoria de las exautoridades para que declaren inicialmente en calidad de testigos. Quispe reiteró que se hará el análisis pormenorizado de los cuatro casos para establecer la responsabilidad de Añez en las cuatro denuncias.
miércoles 24 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
SEGURIDAD
13
ó LA EXAUTORIDAD SE ACOGIÓ AYER AL DERECHO AL SILENCIO
Fiscalía establecerá en 60 días situación jurídica de Iván Arias Está acusado de contratar, cuando era Ministro de Obras Públicas, a un director ejecutivo sin tener un título en Economía y Finanzas.
ó SE PEDIRÁ REPORTE DE MIGRACIÓN DEL EXTERIOR
Kaliman, Calderón y Núñez estarían en países vecinos BOLIVIA
Ante la sospecha de que el exministro de la Presidencia Yerko Núñez y los generales Vladimir Calderón y Williams Kaliman salieron de Bolivia de manera ilegal, la Policía Boliviana recurrirá a la cooperación de Migración de países vecinos para establecer si las exautoridades ingresaron a esos territorios. “Estamos tramitando con los demás países la posibilidad de establecer que han cruzado sus fronteras desde el punto de vista lícito. Como sabemos, nosotros estamos en el centro de cinco países y en muchas circunstancias las fronteras son burladas y allí no contamos con ningún registro”, detalló el comandante general de la Policía, coronel Jhonny Aguilera. La autoridad policial no descarta que los implicados hayan salido ilegalmente de Bolivia hacia el norte o Colombia, como lo hicieron anteriormente los
exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López, de Gobierno y Defensa, respectivamente. Se solicitarán los reportes migratorios en Argentina, Chile, Perú, Brasil, Colombia; entre otros Estados, para confirmar o descartar que ingresaron ahí, aunque lo más probable es que hayan salido ilegalmente. Williams Kaliman, excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Vladimir Calderón, excomandante de la Policía, y Yerko Núñez están vinculados con los delitos de terrorismo, sedición y conspiración. Días atrás, Núñez se declaró en la clandestinidad, ya que considera que la orden de aprehensión en su contra es una persecución política. Pese a que la Policía y las Fuerzas Armadas no deliberan en temas políticos, los uniformados pidieron a finales en 2019, por separado, la renuncia del expresidente Evo Morales para “pacificar” el país.
DOS MENORES ERAN ABUSADAS POR SU PADRASTRO Funcionarios de la Defensoría de la Niñez de la ciudad de El Alto rescataron a dos niñas de 12 y 10 años que eran víctimas de violación constante por parte de su padrastro. Las menores se encontraban deambulando en Senkata el fin de semana y los vecinos, al percatarse de que requerían ayuda, pidieron la colaboración de la Defensoría de la Niñez. A pesar del frío y del hambre, las hermanas aseguraron que no retornarían a su casa mientras su padrastro siga ahí. “El hombre de 30 años fue aprehendido el lunes y las autorida-
des del Ministerio Público pedirán su reclusión preventiva en Chonchocoro. El examen médico tomado a las niñas dice que fueron abusadas varias veces”, manifestó Susana Bohorquez. La mamá de las niñas también será investigada, puesto que al parecer tenía conocimiento de lo que pasaban sus hijas. La niña de 12 años declaró que en varias oportunidades le dijo a su mamá lo que estaba pasando, pero ella no le dio importancia. El acusado fue remitido a celdas judiciales y en las próximas horas será imputado por el delito de violación con agravante.
El acusado llevó a sus seguidores.
está con Covid, por lo que pidió una reprogramación. “Esperaremos la emisión de nuevas notificaciones porque es fundamental su declaración”, dijo. La investigación fue ampliada contra dos exfuncionarios del Ministerio de Obras Públicas y una vez que se tengan todos los elementos se determinará lo que en derecho corresponde.
Ayer en la mañana, Arias se presentó en la Fiscalía paceña con sus abogados para declarar, y luego de revisar el cuaderno de investigaciones se acogió al derecho al silencio. El Alcalde electo considera que no es responsable de las acusaciones en su contra y que su convocatoria por la Fiscalía es una persecución política.
Feminicida es sentenciado a 30 años de cárcel BOLIVIA
El Tribunal de Sentencia Primero de Quillacollo, Cochabamba, dispuso ayer 30 años de cárcel para Henry F.M. (21) por el delito de feminicidio cometido contra Míriam R.C. (25), a quien golpeó y estranguló. “Como Ministerio Público se presentaron ante los miembros del Tribunal las pruebas colectadas en la investigación, entre ellas declaraciones testificales, informe policial del hecho, protocolo de autopsia, informes de las pericias de biología forense y otros actuados desarrollados por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), por lo que fue
sentenciado por la autoridad jurisdiccional con la máxima pena y sin derecho a indulto”, informó la fiscal departamental de Cochabamba, Nuria Gonzales. El 1 de noviembre de 2019, Miriam R.C. estaba consumiendo bebidas alcohólicas con sus amigos, entre ellos Henry. Aproximadamente a las 23.30 la mujer salió del local en compañía de Henry. En taxi fue a la vivienda de Henry, ubicada en la avenida Reducto, y la pareja decidió pasar la noche ahí. Al día siguiente los vecinos hallaron el cadáver de Miriam cerca de un terreno agrícola.
Archivo
El comandante de la Policía Boliviana.
El Ministerio Público amplió a 60 días el plazo para emitir una resolución fundamentada de rechazo o imputación contra el alcalde electo de La Paz, Iván Arias, quien es investigado por los delitos de nombramientos ilegales, incumplimiento de deberes, uso indebido de influencias y resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes. El fiscal Johan Muñoz informó que el Ministerio Público aún está en la etapa preliminar de la investigación, y que cuando se culmine con la recepción de declaraciones de todas las personas que tienen conocimiento del hecho, se hará conocer la resolución jurídica. Según la denuncia contra Arias, cuando estuvo al frente del Ministerio de Obras Públicas, durante el gobierno de Jeanine Añez, contrató los servicios de Glen García para el puesto de Director General Ejecutivo del Centro de Comunicaciones de La Paz. “Una revisión de Transparencia señala que la persona nombrada en el puesto no cumplía con las formalidades, sobre todo con el de título en Economía y Finanzas”, señaló Muñoz. García, quien ya no trabaja en el Ministerio de Obras Públicas, ya fue notificado en su domicilio de Tarija para que brinde su declaración informativa; sin embargo, presentó un certificado que asegura que su hija
APG
Archivo
BOLIVIA
El crimen ocurrió en 2019.
14
miércoles 24 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El sábado 27 de marzo, Bolivia se unirá a más de 188 países en la campaña mundial La Hora del Planeta 2021, que es considerada por la directora ejecutiva a.i. de la Fundación Canaru, Fabiana Peláez, como la campaña ambiental más grande del mundo. “Este año nuevamente la lucha climática ambiental de La Hora del Planeta se hará desde casa, donde esperamos que los bolivianos desde nuestros hogares apaguemos las luces y los aparatos electrónicos de 20.30 a 21.30, para pensar y reflexionar sobre nuestras acciones y cómo estamos lastimando el planeta”, explicó Peláez. La activista ambiental hizo un llamado a las autoridades para que fortalezcan las políticas públicas para no dejar el medioambiente para otros momentos. La Hora del Planeta es un movimiento ambiental que busca concientizar a la gente sobre lo que deben hacer los ciudadanos para salvar el planeta. Este año, toda la iniciativa se desarrollará por redes sociales y se elige en fin de semana para saber si es que el vecino también tiene conciencia colectiva para darle al menos una hora de descanso al planeta.
ó Son las autoridades a todo nivel las llamadas
para que fortalezcan las políticas públicas para no dejar abandonado el tema del medioambiente.
ó DURANTE 13 AÑOS CONSECUTIVOS, LA FUNDACIÓN CANARU INCENTIVA LA CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN
Bolivia se une a la campaña mundial La Hora del Planeta Al igual que el año pasado, esta versión de lucha climática ambiental nuevamente se hará desde casa por el peligro que representan los contagios del coronavirus. Datos ó Del 70% al 90% de la con-
taminación del aire en las áreas metropolitanas proviene del parque automotor.
ó Solamente el 0,025% del
agua en el planeta es potable. La industria agroalimentaria usa el 70% de agua dulce disponible en el planeta, 20% para las industrias y 10% para consumo humano.
ó Solamente 23 de los 339
municipios de Bolivia cuentan con un relleno sanitario, los otros son considerados botaderos.
ó En el caso de Bolivia, el 78%
de las emisiones de dióxido de carbono se genera por cambio de uso del suelo por agricultura e incendios.
DÉCIMA TERCERA Ya son 13 años consecutivos que la Fundación Canaru incentiva la campaña buscando que las políticas ambientales primen en la conciencia de quienes conducen las riendas de país. Con el slogan ‘Actuemos ya’ y ‘Mi voz por el planeta’ la movida por cuidar el planeta cada día crece más y Canaru invita a toda la población a tomar acciones inmediatas por el globo terráqueo.
La campaña por el medioambiente es una prioridad para que las nuevas generaciones puedan vivir.
#ActuemosYA va también dirigido a darnos cuenta de que todas nuestras acciones cuentan, siendo muy importante el cambio de hábitos hacia una vida más sustentable. Este planteamiento mundial enfoca sus actividades bajo la necesidad de tomar ac-
ciones inmediatas para afrontar la crisis climática en la que se encuentra el planeta. Sin embargo, las acciones a realizar como el apagado de luces no esenciales en casa y el compromiso de realizar prácticas sustentables durante todo el año se mantienen.
La Hora del Planeta 2021 llama la atención sobre la necesidad inmediata de detener su deterioro y la biodiversidad para salvaguardar nuestra salud y bienestar. “Durante el confinamiento rígido que se vive desde el año pasado por el Covid-19, se pudie-
ron observar diversas especies animales en carreteras y avenidas en las ciudades, parecía un gran espectáculo; a su vez, nos transmitió un claro mensaje: la tierra no nos pertenece y nuestro modo de vivir está deteriorando nuestros ecosistemas”, indica un comunicado de prensa.
Proyecto de ley municipal propone eliminar el uso de plásticos en La Paz
Concejo Municipal
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Las bolsas en los mercados generan toneladas de basura.
Como parte de la agenda legislativa del Concejo Municipal, hoy se tiene previsto el tratamiento del proyecto de Ley Municipal Autonómica para la Eliminación del Empleo de Plásticos de un Solo Uso en el municipio de La Paz. La norma, proyectada y propuesta por la concejala María Cecilia Chacón, busca regular el hábito de consumo y comercialización de plásticos en el municipio, cuyo impacto es negativo en el medioambiente.
“Entre los hábitos de consumo y comercialización con impacto negativo para el medioambiente, destaca el empleo de plásticos de un solo uso, en operaciones de compra venta, en supermercados, mercados, centros de abasto, tiendas, farmacias, restaurantes, lugares de venta de comida rápida y locales en general que suministran de manera gratuita bolsas plásticas, vasos, platos, bombillas y otros productos plásticos”, refiere la exposición de motivos del proyecto de ley, según un boletín.
El proyecto de ley establece que el Órgano Ejecutivo Municipal deberá promover acciones externas para que La Paz sea un municipio libre de plásticos de un solo uso, para lo cual deberá presentar al Concejo Municipal planes y proyectos anuales a desarrollarse para lograr el objetivo propuesto. Según un estudio realizado por el Centro para el Desarrollo Sostenible Molle, en Bolivia se usan 11,2 millones de bolsas plásticas cada día, que tardarán alrededor de 500 años en degradarse.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 24 de marzo de 2021
SOCIEDAD
15
ó SE ORGANIZARÁ UNA EXPOSICIÓN EL 25 Y 26 DE MARZO EN EL CLUB LA PAZ
ó TRADICIÓN Y CULTURA
Gobierno promocionará los destinos turísticos de Bolivia
La feria de la Alasita inicia hoy en La Paz
El jueves y viernes, los prestadores de servicios turísticos ofertarán a la población los atractivos vacacionales de los nueve departamentos del país.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La feria de la Alasita comienza hoy en el Parque Urbano Central (PUC) con medidas de bioseguridad, además de actividades programadas que acompañarán la tradicional fiesta de la miniatura, como la elección del Ekeko y el Ekekito 2021, una serie radiofónica y conversatorios virtuales. El uso obligatorio del barbijo, la instalación de cámaras de desinfección y la disposición de plástico protector en los puestos de venta para separar a vendedores de compradores son algunas de las acciones sanitarias que se deberán asumir en el PUC. En la línea de control, la Dirección de Mercados y Comercio en Vía Pública y la Intendencia Municipal emprenden desde hace un par de días capacitaciones virtuales a los comerciantes y se organizan para garantizar la correcta manipulación y venta de alimentos y bebidas durante la feria, según un boletín. La Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana (SMSC) estará presente con la Guardia Municipal para los controles y coordinará con Bomberos para verificar que los juegos estén correctamente instalados; la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) hará capacitaciones sobre la instalación correcta de las garrafas. Ante el cambio de fecha de la Alasita, el secretario municipal de Cultura, Andrés Zaratti, sostuvo que esto no es esencial, “sino la fe y la devoción con la que uno recibe o regala las miniaturas”, ya que hace décadas la festividad incluso se conmemoraba en octubre.
El Viceministerio de Turismo, junto con los prestadores de servicios de todo el país, expondrá las ofertas de los atractivos turísticos de Bolivia el 25 y 26 de marzo, en el club La Paz. La viceministra de Turismo, Eliana Ampuero, explicó ayer el plan de reactivación económica para el sector turístico en el territorio nacional, ya que éste fue afectado duramente por la pandemia del Covid-19. “Están cordialmente invitados, están llegando hermanos desde Rurrenabaque, desde el Gran Chaco, Villa Montes, Entre Ríos, Uyuni, Oruro, desde el este y oeste del país, a ofrecernos esta gran variedad de lugares turísticos en Bolivia, es importante que los conozcamos”, dijo la Viceministra. Agregó que el sector representa una actividad muy importante para la economía del país, ya que genera muchos empleos: desde la persona que ofrece el paquete, el sistema de hospedaje y las personas que venden artesanías, entre otros, ya que son los que dinamizan la economía. Ante ese hecho, con el obje-
La Región
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Parque Nacional Toro Toro.
tivo de fortalecer esa industria, el Viceministerio de Turismo comenzó a promover el turismo interno a través de la página http://www.turismo.produccion.gob.bo/, la cual brinda un catálogo con varios destinos turísticos en el país, amparada en el Decreto Supremo 4400, que tiene por objetivo establecer medidas para la promoción
y recuperación del sector turístico interno. La página web habilitada además da a conocer los datos de los prestadores de servicios turísticos que están certificados en el país. Resaltó también que el Parque Nacional Toro Toro es el primer destino que ha obtenido una certificación de destino bioseguro internacional.
“Ellos obtuvieron el 100% de evaluación, entonces podemos desplazarnos, estimados hermanos, pobladores de Bolivia, hacia estos destinos tan importantes”, destacó Ampuero. Además se capacita a los prestadores de servicios para lograr el buen uso y aplicación de protocolos contra el Covid-19.
ó LA REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN SE REUNIÓ CON EL MINISTRO DE SALUD
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, y la representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Alma Morales, se reunieron para identificar prioridades de cooperación técnica para el fortalecimiento del Sistema Único y Universal de Salud (SUS) y la respuesta a la pandemia del Covid-19. La autoridad gubernamental resaltó la importancia de evaluar el impacto sanitario del SUS, con énfasis en su efecto en la equidad. Se acordó fortalecer las capacidades de planificación y programación de las redes de salud y hospitales, incluyendo la transición de un mecanismo de financiamiento hacia un
GAMLP
ABI
El ministro Auza y la representante de la OPS/OMS Alma Morales.
modelo prospectivo para la mejora en la oportunidad y disponibilidad de recursos. Indicó que retomar la formulación de la Ley Marco General de Salud que reemplace
al Código de Salud vigente desde 1978 es de mucha importancia. “Se requiere, igualmente, actualizar los estudios de cuentas nacionales de salud, retrasados desde 2016”, dijo.
La formulación del Plan Sectorial de Salud en base al Plan de Desarrollo Económico Social 2021-2025 fue otro de los temas que se identificó como prioridad. Se mencionó contar con las mejores experiencias de las Américas sobre conciliación y arbitraje. Respecto a la lucha contra el Covid-19, el Ministro destacó la importancia de continuar trabajando junto a la OPS/OMS. En respuesta, la doctora Morales mencionó la llegada del primer lote de vacunas anticovid mediante el mecanismo Covax el 21 de marzo con 228.000 dosis, y dijo que en las siguientes semanas llegarán dos lotes adicionales de 108.000 dosis, luego 336.000, hasta completar las 672.000 dosis a fines de abril.
Alcaldía de La Paz
OMS cooperará en el fortalecimiento del SUS
Vendedoras mayoristas.
16
miércoles 24 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó TAMBIÉN SE BENEFICIA CON MÁS DE 200 MIL PRUEBAS DE ANTÍGENO NASAL
Salud entrega 517 tanques de oxígeno al Sedes de Beni El suministro ayudará a detectar de manera temprana el Covid-19 y salvar vidas en los centros de salud.
La defensora del pueblo Nadia Cruz presenta el informe.
ó ANTE LA LLEGADA DEL COVID-19 EN 2020
Pueblos indígenas no recibieron protección REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Durante la pandemia del coronavirus, los pueblos y naciones indígena originarios del país no recibieron protección reforzada por parte del Estado para enfrentar esta enfermedad y tuvieron que hacerlo con sus propios medios y en condiciones que afectaron su derecho a la salud y los puso en riesgo de extinción el pasado año. La representante de la Defensoría del Pueblo Nadia Cruz indicó que realizaron informes pero el que sobresale es la Falta de protección reforzada de naciones y pueblos indígena originarios altamente vulnerables en Bolivia, durante la pandemia COVID-19, que abarcó a los pueblos Uru (Iruito y Qot Zoñi), Yuqui, Ayoreo, Ese Ejja (Eiyoquivo), Yaminawa, Machineri, Weenhayek, Tapiete, y Araona,
de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija, Pando y Santa Cruz. “Son pueblos indígenas en situación de alta vulnerabilidad, que, en el contexto de la pandemia, requieren una especial protección. Es así que la ausencia de medidas especiales y diferenciadas del Estado, que protegen y garantizan el goce efectivo de sus derechos, pusieron en riesgo de extinción física y cultural de esos pueblos”, dijo la Defensora. La institución de protección de los derechos humanos recomendó al Ministerio de Salud incorporar en la Guía para el Manejo de Covid-19 los enfoques de interculturalidad, diferencial y pertinencia cultural, así como elementos de la medicina tradicional ancestral, hecho que no fue considerado por el anterior gobierno.
El ministro de Salud, Jeyson Auza, entregó ayer 517 tanques de oxígeno y más de 200 mil pruebas de antígeno nasal para la detección de personas con Covid-19 en el departamento de Beni, que en 2020 fue duramente golpeado por la pandemia en poco tiempo. “Estamos entregando no solamente tanques de oxígeno, hay que aclarar que son tanques listos para su uso, vale decir que están cargados y tienen su manómetro, su manguera y mascarilla”, detalló Auza en el acto de entrega de los insumos al Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni. Agregó también que el suministro entregado será de mucha utilidad para atender a los pacientes en estado de gravedad por la pandemia. “Las medidas que se asuman hay que tomarlas en el momento pertinente, consideramos que ahora que se están elevando los casos no tenemos una alta tasa de mortalidad y todavía no tenemos un colapso, pese a que las camas se están llenando; es cuando debemos tomar las medidas necesarias”, recalcó la autoridad. El director del Sedes Beni, Erick Vallejos, agradeció el trabajo desempeñado por el Gobierno para fortalecer el sis-
Fotos: Sedes Beni
Defensoría
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los tubos de oxígeno (arriba) y las cajas de pruebas de antígeno nasal.
tema sanitario, con la previa coordinación y reuniones que tuvieron con el presidente de Bolivia, Luis Arce. Vallejos recordó que en 2020 ese departamento tuvo una dura batalla contra el coronavirus, ya que en unas pocas semanas los casos se incrementaron de manera considerable y las muertes de igual manera, ya que no se
contaba con el apoyo pertinente para afrontar al virus. “Solamente estábamos encerrados, había una estrategia de encerrar a la gente y nada más. A pesar de que el gobierno departamental se declaró en desastre por el Covid-19, no recibimos una ayuda de impacto del gobierno nacional”, lamentó el director del Sedes.
Inspecciones a centros de vacunación en Sucre
Sedes Chuquisaca
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Las vacunas en Sucre ya iniciaron.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Chuquisaca, en su labor de verificar que la vacunación se lleve a cabo en las mejores condiciones, aplicó una inspección a varias infraestructuras que serán destinadas para ese propósito. El responsable de Planificación de la Red 1 Sucre, Franz Quispe, informó que se llevaron adelante observaciones en la cancha San José, el Coliseo del Niño y el coliseo Noria Alta.
“Se hace el seguimiento para ver las condiciones de las infraestructuras y las preparaciones que se requieren para que el proceso de vacunación sea óptimo. Previo a la vacunación se requiere contar con todos los insumos, recursos humanos y el mobiliario disponible”, explicó Quispe. En la inspección que se desarrolló ayer participaron el Sedes, la Red 1 Sucre, el Gobierno Municipal de Sucre y la dirección municipal de Salud.
El 28 de febrero, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud y Deportes, inició la campaña de vacunación masiva y gratuita en la ciudad de Sucre. El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, acompañó la inmunización de pacientes renales. 30.421 dosis de vacunas Sinopharm permiten el inicio de la inmunización en todo el departamento, con ese lote de vacunas se garantiza la vacunación del 100 por ciento del personal de salud.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 24 de marzo de 2021
Culturas
17
ó El historiador recordó que la invasión del litoral boliviano se impone sin previa declaratoria de guerra, frente a un vecino que no estaba armado.
Sobre las calles empinadas de la ciudad de La Paz un tumulto de gente observa cómo los restos de Eduardo Avaroa y la bandera que flameó en Calama son devueltos a la Basílica de San Francisco, éstos son escoltados por oficiales de la Guardia de Honor de la Armada Boliviana. El sonido estridente de la banda musical y el paso firme de aquellos oficiales parece revivir, entre los asistentes, la esperanza de regresar algún día a aquellas playas que nos fueron arrebatadas. Mientras las trompetas avisan que ya llegaron los restos de Eduardo Avaroa, un grupo de mujeres se acomoda frente a la iglesia e intenta fotografiar aquella bandera, que un 14 de febrero de 1879 flameó por última vez en Calama y que Genoveva Ríos la bajó del mástil doblándola y la escondió entre las prendas que vestía, evitando que fuera destruida. Para el historiado Luis Oporto Ordóñez, el hecho que nuestro país no tenga acceso soberano al litoral implicó una respuesta en el pueblo boliviano, explicada en una fuerte cultura de reivindicación marítima. Mencionó que Bolivia nace, desde sus orígenes, con un litoral aproximadamente de 400 km sobre el océano pacífico y así se genera una cultura muy arraigada que se convierte en un anhelo genuino de recuperar el mar con el que nació, que no es aprendida sino arraigada y se convirtió en algo intrínseco. “Desde que el niño ingresa a la instrucción preescolar, empieza a instrumentalizar esa cultura, esa noción de derecho irrenunciable de acceso al litoral boliviano. Eso tiene una consecuencia muy interesante,
Archivo
ESTÉFANI HUIZA / BOLIVIA
Niños de una escuela rural con la bandera del mar.
ó A LOS 142 AÑOS DEL ENCLAUSTRAMIENTO MARÍTIMO
El mar perdura en el imaginario cultural de los niños bolivianos El historiador y presidente del Consejo de Administración de la Fundación Cultural del Banco Central, Luis Oporto Ordoñez, destacó que la cultura de reivindicación marítima no se ha perdido. puesto que se convertirá en parte fundamental de su propio ser a lo largo de toda su existencia, ese es un fenómeno muy singular de toda Bolivia”, detalló. El historiador destacó que ese hecho se expresará de manera mucho más clara en estas
fechas icónicas, como el 14 de febrero y el 23 de marzo, cuando las manifestaciones de reivindicación se acentúan con más profundidad y se desarrollan en una serie de actividades que adoptan varias formas de conmemoración.
Jorge Mamani
FENÓMENO GENERALIZADO
El homenaje firme y constante hasta retornar al mar.
Oporto ejemplificó que en la pandemia aún se vio vivo el anhelo de llegar al litoral en todos los bolivianos, además sostuvo que en nuestro caso ese fenómeno es generalizado y lo podemos encontrar todos los departamentos, sin exclusión y además también estará presente como un proceso educativo. “Imagínense a un niño que jamás vio una playa, sin embargo es capaz de plasmar un barco en las aguas del litoral. Es algo que lleva desde su más tierna infancia y eso se va a mantener a lo largo de su existencia y además se reproducirá generacionalmente”, dijo. El experto agregó que Chile
Apuntes ó 2006.- Los presidentes Evo
Morales y Michelle Bachelet establecen una agenda de trece puntos que incluye el tema del mar.
ó 2011.- Primera reunión de
cancilleres de Bolivia y Chile sin resultados.
ó 2013.- El 24 de abril, Bolivia
presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda contra Chile por una salida soberana al Pacífico.
analiza el tema indicando que esto forma parte de una consigna que se genera desde la política boliviana, lo cual es un error, ya que es algo que se desarrolla de manera natural en el niño, pero sobre la base de la conciencia que, como país, nacimos con un litoral, antes de la fundación inclusive en la época prehispánica. “El niño no necesita que se le
instruya como si fuera una consigna, sino que lo asuma como algo propio de su naturaleza. Cuando comprende que tenía una costa extensa en el pacífico ese niño es capaz de reproducir eso en su imaginario y lo puede expresar en una pintura por ejemplo”, dijo el experto.
CONCIENCIA SOCIAL Para Oporto la lucha por volver al mar no sólo se expresa en una política estatal, incluida en la propia carta constitucional, sino que ese deseo se extendió más allá de un acto cívico, se convirtió en una manera de conciencia social que forma parte de nuestra vida cotidiana. “No olvidemos que más allá de la reivindicación territorial, es un anhelo”, agregó. El historiador recordó que la invasión del litoral boliviano se impone sin previa declaratoria de guerra, frente al vecino que no estaba en esa situación bélica.
18
miércoles 24 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó De acuerdo con la Conass, el promedio de muertes por
Covid-19 en Brasil en la última semana subió hasta los 2.436 diarios este martes y el de casos llegó hasta 76.545 por día.
ó PROGRAMA DE ALIMENTOS
ONU alerta sobre peligro de profundización de la hambruna
ó SEGÚN LA INFORMACIÓN DE LAS SECRETARÍAS DE SALUD
Brasil supera por primera vez los 3.000 muertos de covid en un día El agravamiento de la situación confirmó que Brasil enfrenta una segunda ola del Covid-19, más letal que la primera, en parte causada por la circulación en el país de nuevas cepas del virus. RIO DE JANEIRO / EFE
Brasil, actualmente el país más castigado por la pandemia del coronavirus en el mundo, registró 3.251 muertes por el Covid-19 en las últimas 24 horas, un nuevo récord, y con las que superó por primera vez los 3.000 fallecimientos en un día, informaron este martes las secretarías regionales de Salud. Según el boletín divulgado por la Conass, el foro que reúne a las secretarías de Salud de los 27 es-
ó EN AUSTRALIA
Escándalo por videos sexuales en el Congreso
tados del país, con 3.251 decesos y 82.493 contagios registrados este martes, el gigante latinoamericano acumula 298.676 víctimas y 12.130.019 casos de la enfermedad desde que registró el primero el 26 de febrero de 2020. Estas cifras convierten a Brasil en el país con más fallecidos y contagios del coronavirus SARSCoV-2 en la última semana y en el segundo con más muertos y casos de la enfermedad en el mundo desde el comienzo de la PAGINA 12 / AFP
Australia es escenario de un escándalo político debido a la reciente difusión de videos en los que se ve a dirigentes del gobierno conservador de ese país realizando actos sexuales en el Parlamento. En una de las filmaciones aparece un empleado masturbándose en el despacho de una diputada. Si bien el primer ministro conservador Scott Morrison tildó estos comportamientos de “escandalosos”, ya se lo había criticado por la forma en que gestionó varios temas, como una acusación de violación formulada por una empleada contra un excolega.
pandemia, superado sólo por Estados Unidos. El número de defunciones este martes es un nuevo récord, muy por encima de los 2.841 registrados el martes de la semana pasada, que era hasta ahora el mayor desde el inicio de la pandemia, y acercan a Brasil a las 300.000 víctimas por Covid-19, límite que, al actual ritmo, se puede superar el miércoles. El fuerte aumento tanto de las muertes como de los casos
Los videos y las fotos, que fueron compartidos en un chat grupal entre empleados del gobierno antes de ser filtrados por un denunciante, fueron revelados por primera vez este lunes en la noche por el periódico The Australian y Channel 10. Este escándalo se suma a otra serie de casos de sexismo que afectan a las esferas políticas australianas y que generaron protestas en todo el país. La denuncia señala a los medios de comunicación que empleados del gobierno y diputados solían utilizar la sala de oración del Parlamento para mantener relaciones sexuales.
este martes fue atribuido a la actualización de las cifras, ya que por lo general Brasil registra una reducción de los números los domingos y los lunes por el menor número de funcionarios procesando los datos los fines de semana y un salto los martes, cuando las estadísticas son actualizadas. Los promedios tanto de fallecimientos como de contagios en la última semana alcanzaron un nuevo récord este martes, algo que ocurre cada día.
Usaban la sala de oración del Parlamento e incluso llevaron prostitutas al edificio.
REDACCIÓN CENTRAL
Más de 34 millones de personas de todo el mundo viven en situación de inseguridad alimentaria aguda, a un paso por tanto del hambre crónica, según un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y se alerta del previsible aumento de este escenario de hambre en más de una veintena de países si no se toman medidas de forma “urgente”. Ambas organizaciones advierten de la preocupante situación en el norte de Nigeria, Yemen y Sudán del Sur y señalan que en algunas zonas de estos dos últimos países hay áreas donde la población está ya en condiciones equiparables a la hambruna. En el caso de Sudán del Sur, algunas zonas del estado de Jonglei llegaron al límite ya en octubre y noviembre de 2020 y la ONU prevé que la situación persista pese a la temporada de escasez que se prevé entre en abril y julio. Así, más de siete millones de personas podrían sufrir inseguridad alimentaria aguda, 700.000 más que en el mismo periodo del año pasado, con 100.000 de ellas en el denominado “nivel de catástrofe”.
Página 12 AFP
EFE
Despedida a un familiar durante un entierro, hoy en el cementerio Campo de Esperanza, en Brasilia.
miércoles 24 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas BOLIVIA
El secretario general de la Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe, informó ayer que el Ministerio Público admitió las cuatro proposiciones acusatorias presentadas por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional en contra de la expresidenta del Estado Jeanine Añez y otros colaboradores en su gestión. “En esta etapa preliminar tenemos 30 días para desarrollar actos investigativos correspondientes para luego emitir el requerimiento conclusivo y remitir a la Asamblea Legislativa Plurinacional conforme establece la Ley N° 044”, dijo Quispe, según un boletín de prensa. Las proposiciones fueron remitidas al Tribunal Supremo de Justicia mediante proveído a la sala penal correspondiente, indicó la autoridad. Explicó que los delitos denunciados son resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, incumplimiento de deberes, delitos contra la sa-
lud pública y discriminación, entre otros. La primera proposición acusatoria es por la aprobación de un crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) por $us 327,7 millones, el cual no tuvo la autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La segunda se refiere al Decreto Supremo 4200, que habría vulnerado la libertad de expresión durante la pandemia del Covid-19. La tercera es por la concesión irregular del Servicio de Registro Público y Comercio a Fundempresa, para el registro mercantil por 15 años. La cuarta proposición acusatoria “refiere que Jeanine Añez, en su condición de presidenta transitoria, emitió órdenes inconstitucionales y anticonvencionales para que policías, militares y personal de la Dirección de Migración no permitan el paso de compatriotas de Chile a Bolivia durante la pandemia”.
ó Los cancilleres de Bolivia y México revisaron la agenda económica bilateral y coincidieron en la importancia de aprovechar las potencialidades de ambos países.
ó SE FIRMÓ UN MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN ACADÉMICA
Bolivia y México reanudan compromisos bilaterales Entre los acuerdos se incluyen proyectos de bienestar de los pueblos, inclusión social, desarrollo sostenible, entre otros. BOLIVIA
Los cancilleres de Bolivia, Rogelio Mayta, y de México, Marcelo Ebrard, reafirmaron anoche el compromiso de dinamizar la relación bilateral entre ambos países, en el marco de la visita oficial del presidente Luis Arce a esa nación. Durante la reunión que sostuvieron las autoridades conversaron sobre los retos conjuntos ante la crisis sanitaria por el Covid-19 y ratificaron la voluntad de ambos gobiernos para promover proyectos solidarios conjuntos para el bienestar de los pueblos, la inclusión social y el desarrollo sostenible, señala la agencia de noticias mexicana Notimex. Revisaron la agenda económica bilateral y coincidieron en la importancia de aprovechar las potencialidades de ambas economías mediante la revisión del Acuerdo de Complementación Económica (ACE-66). En el ámbito regional, los cancilleres reafirmaron el compromiso mutuo por continuar el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como
Notimex
Fiscalía tiene 30 días para remitir proposiciones acusatorias de Añez
19
Los cancilleres de Bolivia (izq.) y de México luego de la firma de acuerdos.
actor crucial para fomentar la integración regional. También promover el carácter exclusivamente técnico, objetivo e imparcial de las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), conforme al espíritu de su carta fundacional. De igual forma, anunciaron que al término de la visita oficial del presidente Arce se emitirá una Declaración Conjunta cuyo contenido incorporará los principales compromisos entre
SUSPENDEN A JUEZA QUE LIBERÓ A YASSIR MOLINA La jueza Ximena Mendizábal, que otorgó libertad irrestricta al cabecilla de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC), Yassir Molina, fue suspendida de sus funciones por un mes sin goce de haberes, por un proceso disciplinario iniciado en 2015. “Es un proceso de hace cinco años que lo desempolvaron, a pesar del anuncio de una acción de amparo constitucional, me suspendieron por un mes sin goce de haberes”, sostuvo Mendizábal, según publicó El Deber. Mendizábal explicó que hubo demora en la resolución de un expediente porque tenía varios casos por atender y no tuvo la cooperación de personal de
apoyo jurisdiccional. La jueza tiene al menos 12 procesos disciplinarios y otros cinco procesos penales por delitos de incumplimiento de deberes, prevaricato, falsedad en declaración jurada de bienes y uso de instrumento falsificado.
ambos Gobiernos en el ámbito bilateral y regional. Al término del encuentro, el canciller Ebrard y su par boliviano Mayta procedieron con la firma del Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Académica Diplomática entre el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos y la Academia Diplomática Plurinacional de Bolivia, para promover la capacitación de funcionarios y el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas.
PUTIN SE VACUNA CONTRA EL COVID El presidente de Rusia, Vladímir Putin, fue inmunizado ayer contra el Covid-19, confirmó el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov. “No diremos qué vacuna en concreto fue elegida, las tres vacunas rusas son absolutamente fiables y eficaces”, dijo el portavoz luego de añadir que los tres fármacos “han confirmado su capacidad para crear una inmunidad estable”. El lunes, Peskov ya había declarado que el Kremlin no va a aclarar con cuál de las vacunas rusas se inmunizó el Presidente. “Putin se vacunó contra el coronavirus, se siente bien”, declaró Peskov y agregó que este miércoles el mandatario ruso tendrá una jornada laboral completa. (Sputnik)
20
DEPORTIVO
www.periodicobolivia.com.bo
ó EN LA REUNIÓN DE CONSEJO DE LA DIVISIÓN PROFESIONAL
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Completan fixture del torneo único En la cita dirigencial se modificará la convocatoria y el reglamento del campeonato y se aprobará el calendario del torneo de Reservas.
El presidente de Always Ready, Andrés Costa (foto), lamentó que por falta de apoyo de las autoridades alteñas el Estadio Municipal de Villa Ingenio no pueda contar con luminarias para recibir los partidos de la Copa Libertadores. “El estadio Municipal de Villa Ingenio no depende de Always Ready, por lo tanto dependemos de la decisión de otras autoridades, hemos hablado con los de la ciudad de El Alto y del gobierno nacional, nos han prometido que en el mes aniversario se iba a tener luminarias, pero hasta ahora no hay nada”. Aclaró que su club inscribió al estadio alteño para los duelos coperos, pero ante la situación tendrá que cambiar de escenario pagando una multa.
FÚTBOL URUGUAYO
Desciende Danubio Después de jugar más de 50 temporadas consecutivas en la Primera División de Uruguay, el Danubio perdió este martes la categoría tras igualar 2-2 con el Deportivo Maldonado en el comienzo de la fecha 14 del Torneo Clausura. Cuatro veces campeón uruguayo de Primera, el conjunto dirigido por Leonardo Ramos es uno de los que más veces logró conquistar un certamen local dominado por los ‘grandes’.
Dembelé se desmaya Los dirigentes de los 16 clubes del fútbol profesional e reunirán en Cochabamba.
ESTADIO ALTEÑO, SIN LUMINARIAS
Internacional
EN LA PRÁCTICA DEL ATLÉTICO
Archivo APG
En la reunión de Consejo de la División Profesional de la Federación Boliviana de fútbol (FBF), que se celebrará hoy en Cochabamba, a partir de las 09.00, se completará el fixture (a partir de la cuarta fecha) del campeonato único. En la cita dirigencial también se analizarán las modificaciones que se harán a la convocatoria y reglamento del torneo 2021. Asimismo, se aprobará el calendario del campeonato de Reservas 2021, que está destinado a jugadores menores de 21 años. El torneo juvenil es promocional. Ante la convocatoria a elecciones en San José por parte del Comité Electoral de la Federación Boliviana de Fútbol, el club orureño no contará con representación en virtud a que la presidenta Patricia Flores está inhabilitada. Ante esta situación, la dirigencia del equipo ‘santo’ pedirá una intervención del presidente de la FBF, para participar en la reunión de los 16 clubes. Además el titular federativo, Fernando Costa, brindará un informe de la reunión de la Conmebol, en la que participó junto con los directivos Marco Rodríguez y Rolando Aramayo.
miércoles 24 de marzo de 2021
Castro, listo para jugar
Un periodista necesita ayuda
El volante de The Strongest Raúl Castro ya está recuperado de un esguince de primer grado en su tobillo derecho, que sufrió en el partido de la segunda fecha contra Oriente Petrolero, y en condiciones para ser parte del equipo titular El futbolista se entrena a la par de sus compañeros y es una alternativa del técnico Alberto Illanes para el encuentro amistoso contra Real Tomayapo, que se jugará el sábado. El cuadro ‘atigrado’ prosiguió este martes su preparación (foto) en el estadio Rafael Mendoza de Achumani, donde practicó ejercicios de fuerza explosiva, complementado con una labor de rondos de presión, para culminar con una sesión de fútbol en espacio reducido.
Como consecuencia de un accidente de tránsito, el periodista deportivo Ronald Tapia Rodríguez (foto) está internado en el hospital Viedma y requiere una intervención quirúrgica cuyo costo asciende a 30 mil bolivianos aproximadamente. Para cubrir esta urgencia, familiares, socios del Círculo de Periodistas Deportivos de Cochabamba y amigos están en campaña para recaudar fondos. Tapia, del programa Codebol, asistió el sábado a un acto para la entrega de una plaqueta en homenaje a un jugador de Wilstermann y al retornar a su casa sufrió el accidente. Los aportes pueden depositarse al número de cuenta 406-157-1614 del Banco Mercantil Santa Cruz, a nombre de Maximiliano Daniel Tapia.
BOLÍVAR REANUDA ENTRENAMIENTOS Después de un día de descanso, el equipo de Bolívar reanudará este jueves sus entrenamientos en el estadio Libertador de la zona de Tembladerani. El técnico José Ignacio González tiene 15 días para tratar de encontrar la fórmula que le pueda hacer daño al Junior de Barranquilla en el partido de ida de la tercera fase de la Copa Libertadores, que se jugará el jueves 8 de abril, en el estadio Hernando Siles, desde las 20.30. “A nosotros nos falta coordinación, sincronización y muchas otras cosas. Salimos de una zona de iniciación y creación con mucha solvencia, pero en los últimos 40 metros es donde nos cuesta hacer la jugada final”, dijo el técnico, quien confía en que el plantel ‘celeste’ logrará el objetivo de clasificar a la fase de grupos.
El desvanecimiento del delantero francés Moussa Dembélé (foto) por una bajada de tensión fue el susto de la jornada de vuelta al trabajo del Atlético de Madrid, marcada por las ausencias de los once jugadores internacionales y del entrenador Diego Simeone. La situación quedó en un susto, el futbolista estuvo tendido durante poco tiempo en el césped y pudo retirarse del campo por su propio pie.
GANÓ PREMIO NXGN 2021
Ansu, el mejor joven El futbolista del Barcelona Ansu Fati (foto) ganó este martes el premio NxGn 2021, que acredita al mejor jugador joven del mundo dentro de una lista de 50 promesas. Con tan sólo 18 años, Ansu Fati —que ya quedó en segunda posición el pasado año— obtiene un reconocimiento que premia su irrupción en el primer equipo del Barça desde que debutó en la última temporada 2019-2020.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 24 de marzo de 2021
Deportivo
21
ó César Farías tiene la difícil misión de elegir el equipo que buscará un resultado favorable y alentador.
ó EN LOS AMISTOSOS FRENTE A LOS SELECCIONADOS DE CHILE Y ECUADOR
¿Quién será el capitán de la Selección?
El goleador histórico de la Verde, Marcelo Martins, parte con ventaja porque ha sido el que lució el cintillo en los últimos cotejos. Lampe y Arce hacen sombra con su desempeño y liderazgo. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La disyuntiva del entrenador de la Selección boliviana, César Farías, será elegir al capitán de la Verde para los amistosos que jugará en la fecha FIFA de marzo frente a Chile el viernes 26 en el estadio El Teniente de Rancagua y el lunes 29 ante Ecuador, en el Isidro Romero de Guayaquil. Hay tres alternativas: Marcelo Martins, Carlos Lampe y Juan Carlos Arce. El primero es el goleador del
Juan Carlos Arce (7), Marcelo Martins (9) y el arquero Carlos Lampe (1), candidatos a lucir el cintillo de capitán de la Verde.
equipo nacional, ha recibido la confianza del técnico Farías en los primeros cuatro partidos de las Eliminatorias al Mundial Catar 2022, ante Brasil, Argentina, Ecuador y Paraguay. El ‘Matador’ es el goleador histórico del seleccionado con 21 goles en 79 partidos, superando a Joaquín Botero, que marcó 20 tantos. En el encuentro contra el cuadro chileno cumplirá su partido 80, igualando el registro de Miguel Ángel Rimba. En el caso del arquero Carlos Lampe, ha lucido el cintillo de capitán en partidos amistosos y algu-
nos partidos oficiales en la pasada Eliminatoria, y el delantero Juan Carlos Arce, que no ha tenido participación activa en los últimos cotejos de la clasificatoria, lleva convertidos con la Selección 12 goles y ha sido nominado como capitán en cotejos de preparación y en competencias oficiales. No está descartada la posibilidad de una alternancia entre uno y otro compromiso. La incertidumbre quedará despejada un día antes del duelo contra el seleccionado chileno.
PREPARACIÓN Con una sesión a doble turno, la Selección prosiguió el martes su preparación en la cancha del Complejo Deportivo Quilín de propiedad de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile, después de que el cuerpo recibió el reporte de que todas las pruebas PCR han dando negativo. En la sesión matinal, la tarea se enfocó en la parte técnico-táctica, optimizando la interrelación de las diferentes líneas. En la práctica vespertina, el técnico César Farías ordenó una práctica de fútbol en la que comenzó a
probar el equipo titular que presentará en el primer amistoso. Uno de los ‘legionarios’ que busca un espacio en el onceno inicial es el defensor Luis Haquín, quien dijo que se entrena para ganarse la titularidad. “Agradecido con Dios por esta nueva oportunidad, contento por ser parte de esta convocatoria, lo importante es estar unidos y conseguir lo que uno busca en una Selección, contribuyendo con lo que uno sabe y con la ilusión de jugar y conseguir el resultado”, señaló Haquín. En la práctica de fútbol que cumplirá este miércoles en el mismo escenario insistirá en la conformación del equipo. En el caso del mediocampista Erwin Saavedra, el médico de la Selección, Jaime Espinoza, informó que la molestia muscular está controlada y está en condiciones de ser parte del onceno si el técnico así lo determina.
ANFP
CHILE TRABAJA EN EL RELEVO GENERACIONAL DE JUGADORES El capitán de la selección chilena, Gary Medel, se mostró entusiasmado por participar en el relevo generacional en el que trabaja La Roja y transmitir su experiencia a los más jóvenes que llegan al combinado nacional. “La idea es que vengan y aporten, que se hagan su espacio acá en la selección”, dijo Medel, internacional desde 2007 y quien lidera
junto a otros veteranos como Claudio Bravo, Jean Beausejour o Fabián Orellana la lista que entregó el seleccionador Martín Lasarte para disputar un partido amistoso ante Bolivia este viernes. “Somos gente con más experiencia y así podemos complementar la experiencia con los chicos nuevos”, agregó Medel, quien regresó a una convocatoria de la
selección chilena después de dos años ausente por lesión. El defensor dijo estar “muy contento” de haber vuelto a vestir la camiseta nacional y de conocer al nuevo cuerpo técnico en este ciclo de entrenamientos. La selección chilena comenzó el lunes los entrenamientos para preparar el amistoso contra la selección de Bolivia.