Relator de la ONU hará un estudio macro de la justicia
P.9
EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • DOMINGO 23 DE ENERO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 267 • PRECIO 4,00 BOLIVIANOS • 76 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
La plurinacionalidad celebró 13 años de inclusión y crecimiento económico En su mensaje, el presidente Luis Arce destacó la reconstrucción social y la labor por bajar la tasa de desempleo.
Boric proyecta trabajar con Arce, Lula y Petro P.10 RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY
Gobierno priorizará la salud, educación y producción en 2022 P.4
Viaducto Belisario Salinas no tiene fecha de entrega
P.6
// FOTO: JORGE MAMANI
// FOTO: RT
// FOTO: PRESIDENCIA
SE APUESTA POR LA UNIDAD DE TODOS LOS BOLIVIANOS
ESPECIAL
Organizaciones piden sentencia máxima para Añez por el caso Golpe II P.2
2
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
Política EN EL CASO GOLPE DE ESTADO II
Organizaciones sociales piden 30 años de cárcel para Añez El juicio oral contra la exmandataria de facto será el 10 de febrero a las 09.00, por resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes.
Añez es conducida a las celdas de la FELCC de La Paz.
Estas declaraciones responden a la determinación asumida La exmandataria de facto por la justicia que fijó para el 10 Jeanine Añez y sus más de febrero el juicio oral contra la allegados colaboradores, exmandataria, el ex Alto Mando previo a aquella ilegal sude las Fuerzas Armadas y de la cesión constitucional en Policía por el caso Gol2019, deben tener la máxi- pe de Estado II relama sanción de parte de cionado con la prela justicia porque a partir sunta irregular de esa autoproclamación sucesión conscomo presidenta muchos titucional de la bolivianos fueron asesina- presidencia del dos, detenidos y persegui- Senado y la posdos sin previo juicio, según terior presidencia lo afirmó la secretaria eje- de Bolivia. cutiva de la Confederación “Esa señora nos de Mujeres de Comunidadio el golpe de Estado, mades Interculturales de Boli- sacró a las mujeres de pollera y a via, Amalia Yanarico. nuestra gente más humilde, hizo llorar a muchos niños que se quedaron sin padres y madres, por lo
ADVIERTEN A LOS OPOSITORES
Fejuve de El Alto no permitirá que desestabilicen al Gobierno • Romina Montoya
La Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de la ciudad de El Alto se declaró en estado de emergencia y advirtió a los sectores radicales opositores que continúan intentando desestabilizar al país que no permitirán que se interrumpa la gestión del presidente Luis Arce. “El Alto está movilizado y declarado en estado de emergencia, y de ninguna manera permitiremos que se interrumpa la gestión del hermano Lucho y David porque fueron elegidos en las urnas de forma democrática y el voto del pueblo debe respetarse por encima de todo”,
afirmó el presidente de la Fejuve de El Alto, Pablo Daza. Expresó su pleno apoyo y respaldo a la gestión del Primer Mandatario en beneficio de la paz social, el desarrollo económico y la salud de los bolivianos. El dirigente puntualizó que las organizaciones sociales continuarán trabajando de la mano con el Gobierno nacional en temas como la lucha contra el Covid-19, mejorar las condiciones de la educación y por sobre todo alcanzar un mejor crecimiento económico para el país. Exhortó a las autoridades gubernamentales a continuar la lucha contra la pandemia del coronavirus con las campañas de vacunación masiva, tomando en cuenta la presencia de nuevas variantes de esa enfermedad.
8
DE DICIEMBRE DE 1966 fue creada la Federación de Juntas Vecinales de El Alto.
// FOTO: ARCHIVO
// FOTO: ARCHIVO
• Romina Montoya
que la justicia debe sancionarla con 30 años de cárcel”, aseguró la dirigente Yanarico. El máximo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Ever Rojas, dijo que el juicio oral contra Añez significa un paso importante para todas aquellas víctimas que clamaron justicia y que no la tuvieron hasta ahora. “A dos años de todo lo ocurrido en 2019, la gente humilde que perdió a sus seres queridos, los torturados, los perseguidos, los encarcelados sin previo juicio no tienen justicia. Esperemos que los operadores de justicia obren con probidad y dicten la máxima sentencia para una mujer que tanto daño hizo al país”, sostuvo. Según el auto de apertura del juicio oral, la audiencia se desarrollará a las 09.00 de manera virtual. Los delitos que pesan en contra de Jeanine Añez son resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes e incumplimiento de deberes.
No permitiremos que se interrumpa la gestión del hermano Lucho y David porque fueron elegidos en las urnas de forma democrática y el voto del pueblo debe respetarse”. Pablo Daza Dirigente de la Fejuve de El Alto Dirigencia de la Fejuve en conferencia de prensa.
Publicidad
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
3
4
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
Legislativo HACIA EL BICENTENARIO 2025
La salud, educación, la reactivación de la economía y la producción serán la prioridad del Gobierno nacional hacia el Bicentenario 2025, según informó el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.
La declaración corresponde al presidente del Senado, quien habló luego del mensaje del Jefe de Estado por los 13 años del Estado Plurinacional. El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, en conferencia de prensa.
AGENDA LEGISLATIVA El senador (MAS) Leonardo Loza anunció que la próxima semana, en una reunión que sostendrá el presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, hará la presentación de la agenda legislativa a ser tratada durante la presente gestión. “La próxima semana, el hermano David Choquehuanca nos hará la presentación de manera oficial de la agenda legislativa, la cual deberá ser tratada, debatida y aprobada en las distintas comisiones y las sesiones de plenaria”, anunció.
4 SON LOS PILARES que trabaja el Gobierno nacional para sacar de la crisis que dejó el régimen golpista de Añez.
// FOTO: RRSS
Sostuvo que el presidente Luis Arce tuvo muchas adversidades y, a pesar de esos obstáculos, ha logrado estabilizar al país a nivel social, económica y políticamente, aunque reconoció que “falta mucho, sin duda”. Manifestó que las proyecciones son muy ambiciosas y desde la Asamblea Legislativa Plurinacional existe voluntad de coadyuvar a la gestión del presidente Arce para seguir por el camino del crecimiento a nivel macro y microeconómico. Admitió que faltan aún muchas normas para seguir implementando en la construcción del Estado Plurinacional y mantener al país siendo un referente en el crecimiento económico entre todos los países de Sudamérica. “Todas las medidas que se han dispuesto a partir del año pasado han logrado encaminar al país en ese crecimiento”, declaró el senador Rodríguez.
El Gobierno tiene como prioridad la salud, educación y producción
// FOTO: JORGE MAMANI
• Romina Montoya
OFICIALISTAS PIDEN QUE NO SE VICTIMICE
Calvo comparece el lunes en la Fiscalía por el ejercicio indebido de la profesión • Romina Montoya
El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, debe hacerse presente el lunes en el Ministerio Público y no poner pretextos o victimizarse para evitar que sea juzgado por el delito que pesa en su contra, dijo el diputado del MAS Juanito Angulo.
El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo.
“Lo que corresponde es que Calvo no ponga pretextos, que no juegue con la justicia y menos que se victimice como lo hace siempre arguyendo que es una persecución política, cuando él percibía un sueldo sin trabajar es un delito contemplado en las normas vigentes”, aseguró. El diputado Hernán Hinojosa fue quien presentó la denuncia ante el Ministerio Público de Santa Cruz en contra del cívico cruceño para que sea investigado por el ejercicio indebido de la profesión, toda vez que en la Caja Petrolera
de Salud de Santa Cruz figuraba como proctólogo, pero desde noviembre de 2019 a diciembre de 2020 cobró salarios sin haber asistido a su fuente de trabajo. “Todo el año 2020, durante el golpe de Estado, (Calvo) nunca asistió a su fuente laboral, no hizo consultas y cobró salarios de más de 24 mil bolivianos, teniendo ítem en la Caja Petrolera nunca asistió a su fuente como se demuestra en los marcados del sistema biométrico de la Caja”, dijo Hinojosa.
Publicidad
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
5
6
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Denuncia LA OBRA TIENE UNA DEMORA DE 235 DÍAS
Viaducto Belisario Salinas aún no tiene fecha de inauguración Tenía que ser entregado en 343 días, pero se postergó para noviembre de 2021 y al momento el proyecto continúa en ejecución.
// FOTO: JORGE MAMANI
La maquinaria está paralizada en las obras del viaducto Belisario Salinas.
• Redacción Central
Desde el 26 de junio de 2020, cuando comenzaron los trabajos para el viaducto Belisario Salinas, se anunciaba su conclusión en 343 días, pero hasta el momento las obras no tienen avance y se desconoce la fecha de entrega. Las últimas declaraciones que se hicieron sobre el viaducto fueron en agosto, cuando el avance de las obras tenía un 57% y se anunciaba que la entrega sería en noviembre de 2021, pero a la fecha no se vieron grandes avances. El costo del viaducto asciende a 18,7 millones de bolivianos y hasta el momento tiene un retraso de 235 días. La construcción fue adjudicada a la empresa El Ceibo SRL. Este aspecto hizo que la venta de los comerciantes del lugar bajara drásticamente porque las personas comenzaron a evitar pasar por esa calle.
“Ya tenían que terminar el año pasado, pero creo que otro año más va a estar cerrado, nosotros queremos que avancen porque no vendemos nada, estamos llenos de barro”, dijo la señora Crecencia, quien tiene su puesto de venta en la esquina de la Belisario Salinas y Arce. Comentó que los comerciantes se ven perjudicados porque las personas ya no pasan por el lugar y, por lo general, son sólo sus caseros los que van a comprarles. Denunció que no existe avance en la obra, ya que los trabajadores “dejan todo a medias”. “Antes las autoridades venían a visitar al mes unas dos veces y ahora el Alcalde (Iván Arias) se posesionó y vino una sola vez, nadie dice nada de eso. Yo quisiera que avancen rápido porque nos perjudicamos, nosotros vivimos del día”, lamentó. María Gutiérrez, trabajadora de una salteñería ubicada en esa calle, dijo que el cierre de esa vía les perjudica mucho porque las personas ya no pasan por ahí. “No tenemos mucha venta,
a veces sólo vendemos ocho salteñas al día y eso nos afecta como trabajadores, porque la dueña no puede pagarnos a tiempo”, agregó. Comentó que también afectó a varios negocios del lugar que por la falta de ventas tuvieron que cerrar. Por su parte, la señora Amalia, vendedora de la esquina Belisario Salinas y 20 de Octubre, lamentó que algunos negocios tengan que cerrar porque no les alcanza el dinero para pagar el alquiler de sus locales. “No sé si entregarán a fin de año, la Alcaldía nos dijo que lo haría en seis meses, pero no hay nada, ahora estamos cerrados, no hay paso, no hay gente, no hay mucha venta”, expresó y espera que las personas se
26
acerquen al lugar a comprar. Arminda Quispe, otra vendedora, contó que movieron su quiosco dentro de la plaza Abaroa, lo que hizo que sus ventas bajaran considerablemente y agregó que entre todos los comerciantes del lugar y los choferes no dudan en bloquear las calles para que haya una pronta solución. “Ya hemos esperado mucho tiempo, estamos pensando hacer un bloqueo incluso con los transportistas, porque también sus autos están sufriendo, cuando llueve, patinan en la subida”, comentó. Contó que sólo están unos cuantos trabajadores y muchas veces los ven descansando, sin hacer nada, por lo cual la obra no está avanzando.
DE JUNIO DE 2020 empezaron los trabajos del viaducto Belisario Salinas, pero a la fecha no fue entregado.
Crecencia Vendedora
Nosotros aquí vivimos al día y nos perjudica, todo está cerrado, no hay avance”.
Arminda Quispe Vendedora
Quisiera pedirles que se apresuren, no vendemos, estamos sufriendo”.
María Gutiérrez Vendedora
Al lado había un local de helados y jugos, hace una semana lo cerró porque no vendía”.
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
Educación
7
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0012 La Paz, 14 ENE 2022
// FOTO: JORGE MAMANI
CONSIDERANDO: Que el Parágrafo I del Artículo 246 de la Constitución Política del Estado, establece que las Fuerzas Armadas dependen del Presidente del Estado y reciben sus órdenes, en lo administrativo, por intermedio del Ministro de Defensa. Que el Artículo 3 de la Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales, señala que los sistemas de administración y control se aplicarán en todas las entidades del sector público sin excepción. Que el inciso c) del Artículo 1 de la Ley N° 1178, tiene por objeto lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos. Asimismo, el Artículo 28, determina que todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo. Que el Parágrafo I del Artículo 3 del Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 23318-A de 3 noviembre de 1992, señala que el servidor público tiene el deber de desempeñar sus funciones con eficacia, economía, eficiencia, transparencia y licitud. Su incumplimiento genera responsabilidades jurídicas. Que el Decreto Supremo Nº 0181 de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, establece los principios, normas y condiciones que regulan los procesos de administración de bienes y servicios y las obligaciones y derechos que derivan de estos, en el marco de la Constitución Política del Estado y la Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración de Control Gubernamentales. Que los incisos c) y d) del Artículo 32 del Decreto Supremo Nº 0181, determinan, entre las principales funciones de la MAE, el designar o delegar mediante Resolución expresa, para uno o varios procesos de contratación, al Responsable del Proceso de Contratación bajo la modalidad de Licitación Pública – RPC y al Responsable del Proceso de Contratación bajo la modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA, en las modalidades que correspondan; y, delegar la designación de Responsable de Recepción para la modalidad ANPE o a la Comisión de Recepción para Licitación Pública, al RPC y al RPA, para uno o varios procesos. Que el Parágrafo II del Artículo 33 del Decreto Supremo Nº 0181, señala que el RPC también será responsable de los procesos de contratación bajo la modalidad de Contratación Directa de Bienes y Servicios cuando el precio referencial sea mayor a Bs1.000.000,00 (Un Millón 00/100 Bolivianos). Que el Parágrafo II del Artículo 34 del precitado Decreto Supremo, dispone que el RPA también será responsable de los procesos de contratación bajo las modalidades de Contratación Menor y Contratación Directa de Bienes y Servicios, cuando en esta última el precio referencial sea menor o igual a Bs1.000.00,00 (Un Millón con 00/100 Bolivianos). Que los Artículos 10, 12 y 20 del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (RE-SABS), aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0188 de 14 de abril de 2021, establecen que el RPA, es el Director General de Asuntos Administrativos o su similar en las Fuerzas Armadas designado por la MAE mediante Resolución Ministerial. El RPA designado, es también responsable de las contrataciones de bienes y servicios, en las modalidades de contratación menor y directa. Que los Artículos 14 y 20 del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (RE-SABS), determinan que la MAE designará al RPC en las Fuerzas Armadas; al Comandante en Jefe y Comandantes de Fuerza, mediante Resolución Ministerial. El RPC designado, es el responsable de las contrataciones de bienes y servicios bajo la modalidad de Licitación Pública y Directa. Que el Parágrafo I del Artículo 7 de la Ley Nº 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo dispone: “Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública”. Que el Parágrafo II del Artículo 7 de la citada Ley Nº 2341, señala que el delegante y el delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley No 1178, de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias, y su Parágrafo VI, expresa que la delegación de competencia y su revocación surtirán efecto a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional.
El ministro de Educación, Edgar Pary, en conferencia de prensa.
PARA EL INICIO DE CLASES
Pary anuncia una plataforma gratuita
El ministro de Educación, Edgar Pary, anunció ayer que se están haciendo las últimas pruebas a la aplicación. “Estamos trabajando de manera coordinada con Entel y vamos a ir solicitando el trabajo con Viva y Tigo”, aseguró la autoridad, quien además informó que se reunió con el Ministerio de Obras Públicas. Explicó que se trabaja de manera coordinada para garantizar este servicio mejorado que está destinado a que los estudiantes puedan beneficiarse con la plataforma gratuita. Sin embargo, recalcó que se garantiza el inicio de clases con la entrega de los textos escolares a los estudiantes de todos los niveles de educación, para que puedan arrancar las clases de manera presencial o a distancia. “Tenemos ya trabajados los textos educativos, no hay nada que ajustar, vamos a hacer llegar todo el material que esta-
POR TANTO: El señor Ministro de Defensa en uso de las atribuciones conferidas por Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009. R E S U E L V E: Artículo 1.- (DESIGNACIÓN). I. Designar para la Gestión 2022, en el marco del Decreto Supremo Nº 0181 de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, como Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA, de sus respectivos Comandos a: 1.
Tenemos ya trabajados los textos educativos, no hay nada que ajustar, vamos a hacer llegar todo el material que estamos preparando”. Edgar Pary Ministro de Educación mos preparando para el inicio de las clases que es el 1 de febrero”, detalló Pary. Sobre el inicio de clases indicó que por los altos índices de contagios que hay en el área urbana serán en la modalidad a distancia. “Necesitamos proteger primero la salud de nuestros niños, jóvenes y señoritas, es una tarea de todos y en los contextos urbanos se va a desarrollar la educación a distancia durante el tiempo que dure la cuarta ola del Covid-19”, dijo el Ministro de Educación.
Director Administrativo Financiero del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado,
2.
Director Administrativo y Financiero del Comando General del Ejército,
3.
Director General de Asuntos Administrativos del Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana, y
4.
Director General Administrativo Financiero del Comando General de la Armada Boliviana.
5.
Jefe de Departamento V Administrativo del Instituto Geográfico Militar.
II. Designar para la Gestión 2022, en el marco del Decreto Supremo Nº 0181 de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios como Responsables del Proceso de Contratación de Licitación Pública – RPC, de sus respectivos Comandos a: 1.
• Redacción Central
La plataforma digital se habilitará esta semana para que los estudiantes puedan acceder de forma gratuita desde el 1 de febrero, día que se inaugurará el año escolar.
Que mediante Decreto Presidencial Nº 4389 de 9 de noviembre de 2020, se designa a Ministras y Ministros de Estado, designando al Abg Edmundo Novillo Aguilar como Ministro de Defensa y mediante Decreto Presidencial Nº 4633 de 04 de diciembre de 2021, se resolvió ampliar la vigencia de las designaciones de Comandantes realizadas en los Decretos Presidenciales N° 4565, de 4 de agosto de 2021 y N° 4594, de 4 de octubre de 2021, por 60 días calendario, por lo que amerita actualizar las designaciones y delegaciones al cargo de los Responsables del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA, y a los Responsables del Proceso de Contratación de Licitación Pública – RPC.
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado,
2.
Comandante General del Ejército,
3.
Comandante General de la Fuerza Aérea Boliviana, y
4.
Comandante General de la Armada Boliviana.
5.
Comandante del Instituto Geográfico Militar.
Artículo 2.- (DELEGACIÓN). Delegar la designación del Responsable de Recepción para la modalidad ANPE o a la Comisión de Recepción para Licitación Pública para uno o varios procesos, al RPC y al RPA designados en el Artículo 1 de la presente Resolución Ministerial. Artículo 3.- (PUBLICACIÓN). En cumplimiento al Parágrafo VI del Artículo 7 de la Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, la Unidad de Comunicación Social, deberá publicar la presente disposición normativa en un medio de prensa escrito de circulación nacional. Artículo 4.- (FUNCIONES). I. Las Autoridades designadas por la presente Resolución, son responsables de cumplir, hacer cumplir y realizar con carácter obligatorio todos los actos administrativos establecidos en las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), aprobadas por el Decreto Supremo Nº 0181 de 28 de junio de 2009 y sus modificaciones, considerando que todo servidor público es responsable de los resultados emergentes de sus funciones, deberes y atribuciones asignadas a su cargo, así como de sus consecuentes efectos, conforme a los Artículos 28 y 38 del Ley N° 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales. II. Las Autoridades designadas, deberán remitir el proceso de contratación con el respectivo Contrato Administrativo para su suscripción por la Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de Defensa. Artículo 5.- (ABROGATORIA). Se abroga la Resolución Ministerial N° 073/2021 de 11 de febrero de 2021. Regístrese, comuníquese, cúmplase. VTP/alq
8
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
Economía La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) en la gestión 2021 redujo sus costos de operación en un 50%, de $us 90 millones en 2017 a $us 45 millones en 2021, lo que significa un ahorro de la mitad en los recursos que se invierten para la industrialización del gas, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. “Esta reducción en los gastos de operación otorga mayor rentabilidad a nuestra Planta de Amoniaco y Urea, y los resultados que hemos obtenido ya reflejan la importancia de esta industria. Desde que reactivamos la PAU en septiembre de 2021, generó ingresos de más de $us 67 millones, un importante ingreso para los bolivianos”, expresó Molina. El ministro recordó que Yacimientos Petrolíferos Fis-
Planta de Amoniaco y Urea reduce sus costos de operación en 50% Se constituye en el pilar de la industrialización del gas natural y se demostró su rentabilidad, destacó el ministro Franklin Molina. cales Bolivianos (YPFB) tiene un contrato con YPFB Refinación por aproximadamente $us 45 millones al año para que esta compañía se encargue de proveer servicios de operación y mantenimiento a la planta. RENTABILIDAD En este marco, el ministro Molina destacó que gracias a que se incrementó la rentabilidad de la planta petroquímica, para esta gestión se prevé que el país perciba ingresos por aproximadamente $us 300 millones gracias a la venta de urea. PILAR “Esta Planta de Amoniaco y Urea se constituye en el pilar de la industrialización del gas y se ha demostrado que es rentable. Por esa razón nuestro presidente nos ha encargado hacer un estudio para analizar la posibilidad de construir una segunda planta de urea, ya que tenemos mercado asegurado para exportar debido a que nuestra producción es de alta calidad e incrementa la productividad de los cultivos”, destacó.
Planta de urea ubicada en el municipio de Entre Ríos, del departamento de Cochabamba.
PERSONAL CALIFICADO Molina explicó que este servicio también requiere profesionales extranjeros altamente calificados. Una operación petroquímica de la envergadura de la PAU precisa un staff capaz de alcanzar los niveles de productividad máximos de la planta y
reducir al mínimo los niveles de riesgo, tanto para los trabajadores como para los comunarios que viven en zonas aledañas. “En 2006, antes de la nacionalización, cuando las empresas estaban privatizadas o mal llamadas capitalizadas, los gerentes de YPFB Chaco, de YPFB Andina ganaban alrededor de
$us 60.000 al mes y no veía a estos analistas cuestionando esos salarios”, apuntó. La autoridad indicó que un gerente de la PAU debe contar necesariamente con el conocimiento, experiencia suficiente para alcanzar la consecución de los objetivos de la planta.
EN EL MUNICIPIO DE TARATA, COCHABAMBA
// FOTO: MDRYT
EL INCREMENTO de la rentabilidad permitirá ingresos en 2022 de $us 300 millones por venta de urea.
SE LOGRÓ UNA MAYOR RENTABILIDAD
// FOTO: ARCHIVO
Redacción Central
Bolivia y Corea acuerdan fortalecer investigación y producción de papa Redacción Central
Acto de firma del acuerdo.
En el marco del proyecto “Fortalecimiento al sistema de investigación y producción de la papa en Bolivia”, que se implementa en el municipio de Tarata (Cochabamba), el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Cooperación Comunitaria Rural Coreana (KRC) firmaron un acuerdo.
La inversión del proyecto alcanza a $us 3,5 millones, financiados por la KRC. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y la KRC vienen desarrollando el proyecto que consolida y fortalece el “Centro Nacional de la Papa Bolivia-Corea”, ubicado en Tarata, y tiene el objetivo de crear un complejo de producción de semilla de papa en la región y los municipios de Tiraque, Totora y Ayopaya.
En este marco, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, sostuvo que este acuerdo suma de manera significativa a la misión encomendada por el Primer Mandatario del Estado boliviano para mejorar la productividad, los rendimientos y bajar los costos de producción de la papa. El centro permitirá obtener semillas de calidad a través de procesos de investigación e innovación ejecutados y supervisados por el Iniaf.
www.ahoraelpueblo.bo
9
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
Seguridad SEGÚN MINISTRO IVÁN LIMA
Relator de la ONU hará estudio macro de la justicia La visita del especialista en la independencia de jueces y abogados será en el marco de la reforma judicial.
• Redacción Central
El Relator Especial para la Independencia de Jueces y Abogados de las Naciones Unidas, Diego García-Sayán, llevará a cabo un estudio macro de la justicia boliviana, así lo anunció el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima. “El objetivo del relator es hacer un estudio macro del sistema de administración de justicia e identificar las causas estructurales”, dijo la autoridad sobre la llegada del especialista en justicia. Agregó que “esta es una primera visita que él hace, no tenemos antecedentes para
comparar informes, esta figura de la Relatoría se creó en 1994 y es la primera vez que la recibimos en el país”. García-Sayán confirmó su visita oficial a Bolivia del 15 al 22 de febrero. En la misma sostendrá reuniones con autoridades de gobierno, administradores de justicia, sociedad civil, representantes de derechos humanos y sectores involucrados. Para Lima se trata de una visita inédita y servirá para que el organismo internacional pueda entender cómo funciona el tema de la justicia en Bolivia, además de conocer a profundidad cómo se va a encarar el proceso de reforma de la justicia. “La garantía que daba nuestro presidente (Luis
Arce) el 3 de enero es que el eje fundamental de la reforma es la independencia judicial y mostramos con hechos nuestro firme compromiso”, aseveró el ministro. García-Sayán destacó la voluntad del Gobierno para llevar adelante esta importante visita que permitirá demostrar que se hacen los esfuerzos para desarrollar una reforma judicial.
8
DÍAS durará la visita de Diego García-Sayan al territorio nacional; su agenda de trabajo será fijada por el Relator y no por el Gobierno nacional.
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA REGULATORIA ATT-DJ-RAR-TL LP 561/2021 de 16 de diciembre de 2021 POR TANTO: El Director Ejecutivo de la ATT, Abg. NÉSTOR RÍOS RIVERO, designado mediante Resolución Suprema Nº 27479 de 29 de marzo de 2021 emitida por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en ejercicio de sus atribuciones conferidas por ley y demás normas vigentes; RESUELVE: PRIMERO. - MODIFICAR el Punto Resolutivo Primero de la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 251/2021 de 02 de agosto de 2021, reasignando los rangos de numeración para el Servicio Móvil a favor de la empresa TELEFÓNICA CELULAR DE BOLIVIA S.A. - TELECEL S.A., en las Áreas de Servicio que se señalan de acuerdo al siguiente detalle: Nro. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
ZONA 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
RANGO DE NUMERACION 62000000 62247000 62267000 62297000 62300000 62600000 62750000 62850000 62860303 62875303 62890000 62930000 62936030 62951030 62955000 62980000
62246999 62266999 62296999 62299999 62599999 62749999 62849999 62860302 62875302 62889999 62929999 62936029 62951029 62954999 62979999 62999999 TOTAL =
CANTIDAD DE LINEAS 247000 20000 30000 3000 300000 150000 100000 10303 15000 14697 40000 6030 15000 3970 25000 20000 1000000
AREA DE SERVICIO ASL Santa Cruz ASL Potosí ASL La Paz ASL Santa Cruz ASL La Paz ASL Cochabamba ASL Oruro ASL Tarija ASL Yacuiba ASL Tarija ASL Sucre ASL Beni ASL Puerto Suarez ASL Beni ASL Oruro ASL Cochabamba
SERVICIO Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil
Nota 1.- En letra cursiva y negrilla: nuevas asignaciones o modificaciones de rangos de numeración. Nota 2.- Las Áreas de Servicio descritas en la tabla, se mantienen de manera transitoria, en concordancia a la disposición final primera del D.S. N° 1391 de 24 de octubre de 2012. SEGUNDO. - DISPONER que las modificaciones realizadas sean aplicadas únicamente a los parámetros técnicos establecidos en el Punto Resolutivo Primero de la Resolución Administrativa Regulatoria ATTDJ-RAR-TL LP 251/2021 de 02 de agosto de 2021, quedando las demás consideraciones y disposiciones contenidas en la referida Resolución, vigentes y subsistentes. TERCERO. - ESTABLECER que los Rangos de Numeración autorizados mediante la presente Resolución Administrativa solo pueden y deben ser utilizados de acuerdo a lo establecido en el Plan Técnico Fundamental de Numeración, debiendo la empresa TELEFÓNICA CELULAR DE BOLIVIA S.A. - TELECEL S.A. respetar la normativa del sector vigente, el Contrato de Licencia Única ATT-DJCON LU LP 5/2015 y la Habilitación Específica para la prestación del Servicio Móvil aprobada mediante Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RA TL LP 1494/2015, ambas de 23 de noviembre de 2015. CUARTO. - DISPONER que esta autorización es válida a partir de la fecha de notificación de la presente Resolución Administrativa Regulatoria. Este plazo se adecuará al Plan Técnico Fundamental de Numeración vigente y se extinguirá, en su caso, juntamente con la pérdida de la vigencia de la Licencia Única ATT-DJ-CON LU LP 5/2015 y la Habilitación Específica para la prestación del Servicio Móvil aprobada mediante Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RA TL LP 1494/2015, ambas de 23 de noviembre de 2015, suscritas con la empresa TELEFÓNICA CELULAR DE BOLIVIA S.A. - TELECEL S.A. QUINTO. - INSTRUIR a la Dirección Técnica Sectorial de Telecomunicaciones y TIC de esta Autoridad, publicar la presente Resolución Administrativa Regulatoria en la página web de la ATT. Asimismo, conforme a lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley N° 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, la publicación del presente acto administrativo en un órgano de prensa de circulación nacional.
// FOTO: ABI
SEXTO. - PONER EN CONOCIMIENTO de la Dirección Técnica Sectorial de Telecomunicaciones y TIC la presente Resolución Administrativa para el registro respectivo. Regístrese y archívese.
El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima.
Abog. Néstor Ríos Rivero DIRECTOR EJECUTIVO AUTORIDAD DE REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Abog. Roger René Romero Díaz DIRECTOR JURÍDICO AUTORIDAD DE REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTES
10
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Entrevista PRESIDENTE ELECTO DE CHILE
• Tomada de BBC noticias
Reconoce que él nunca pensó que estaría en este momento. A punto de cumplir 36 años, edad que lo habilita para sentarse en el Palacio de La Moneda a partir del 11 de marzo, Gabriel Boric fuma un cigarrillo tras otro a pocas horas de dar a conocer su gabinete.
E
n su departamento ubicado en el centro de la capital chilena, el nuevo presidente sabía que daría un golpe a la cátedra. El equipo que lo va a acompañar para el gobierno que promete transformaciones sociales profundas es probablemente el más diverso que se ha visto en el país: más mujeres que hombres, la mitad formados en la educación pública, miembros de partidos que salen de su coalición política; son un símbolo de un Chile que se aleja de las élites sociales que han gobernado el país desde la vuelta a la democracia. “En un momento en que el mundo cambia vertiginosamente Chile también tiene que cambiar y adaptarse. Representamos la fuerza de una época”, le dice contundente a BBC Mundo en la primera entrevista que concede a un medio extranjero tras ganar las elecciones. Fueron casi dos horas de conversación en las que no solo habló de un “nuevo orden” para Chile, sino también de su relación con la izquierda latinoamericana, sus referentes políticos a nivel mundial o la violencia que se vio durante el estallido social.
Su victoria en las elecciones: ¿es el triunfo de una idea de sociedad o de la mirada de una nueva generación?
Como todo en estas cosas es multicausal. Tiene que ver con la emergencia de una nueva generación, con la necesidad de renovación, con la idea de una sociedad que claramente es opuesta a lo que presentaba el actual gobierno en ejercicio y la candidatura con la cual nos enfrentamos en segunda vuelta de la elección. Es opuesta al gerente 24/7, el self-made man que estudió solo en universidades gringas, sino también tiene que ver con conocer bien la trayectoria de Chile.
Pareciera que su triunfo tiene más de capital político personal, un poco menos de identidad frenteamplista
“Me da mucha esperanza y espero tener un trabajo codo a codo con Lucho Arce en Bolivia” GABRIEL BORIC CONSIDERA QUE PUEDE TRABAJAR CON ARCE, LULA Y PETRO y casi nada de identidad comunista… ¿Qué le aporta el Partido Comunista a su gobierno?
Mucho. Nuestra alianza es Apruebo Dignidad pero hemos convocado al gabinete a partidos que forman parte de otra tradición. Hay que lograr desmitificar los temores frente al PC chileno. Hemos tenido diferencias tácticas y otras en determinados momentos. El 15 de noviembre (fecha de la firma del acuerdo que convoca a una Convención Constitucional y que el PC no firmó) es el más visible, pero el PC hoy está comprometido con la implementación de nuestro programa. Además, ha sido un partido que en Chile ha sido profundamente democrático y que ha estado al lado de las luchas sociales y los oprimidos, y eso es algo que a mí también me inspira.
Pasados dos años del estallido social, ¿cómo lee hoy lo que ocurrió allí?
Creo que el estallido social fue un momento de encuentro en la frustración de que las promesas de meritocracia no se estaban cumpliendo. Y hubo una conciencia colectiva que esto no solo ocurría al interior de mi casa, sino que pasaba en distintos lugares del país. Y ese encuentro llevó a una movilización por fuera de las vías institucionales que congregó a su vez rabia y esperanza. Yo espero que en esto lo que predomine sea la esperanza y por eso el encauzamiento en la Convención Constitucional es algo muy importante. Pero, paralelo a eso, mientras discutimos las normas del futuro, tenemos que ser capaces de solucionarle los problemas concretos a la gente, que en pandemia se vio particularmente afectada.
¿Existe una posibilidad de un gobierno de izquierda mesurado y reformista?
Discrepo de la obsesión de parte de la élite de moderarnos
En un momento en que el mundo cambia vertiginosamente Chile también tiene que cambiar y adaptarse. Representamos la fuerza de una época”.
en el discurso para encasillarnos con lo del Boric de primera vuelta o el Boric de segunda vuelta. Es más un complejo de ellos que de nosotros. Tenemos una dirección y vamos a avanzar en esa dirección y estamos dispuestos a elegir el mejor camino. Y esa dirección es crear un Estado de Derecho que consagre derechos sociales universales, con pleno respeto a los derechos humanos, que descentralice el poder, que se haga cargo de los desafíos medioambientales, de la crisis climática, y eso no es una fiebre roja, en Chile eso tiene más que ver con el sentido común. No hablamos de moderación entonces... Me hace más sentido la idea de ser ponderado que moderado. Hay algunos fanáticos de la moderación que terminan no moviéndose nada y esos fanáticos le han hecho un daño profundo al país. Porque en su miedo atávico de cambio, terminaron haciendo reventar la olla a presión.
¿Usted se ubica más cerca de la socialdemocracia o del comunismo?
Yo provengo de la tradición socialista libertaria americanista chilena. Ese es mi espacio ideológico de referencia. Soy un demócrata, y creo que la democracia tiene que ir cambiando y adaptándose y no petrificándose. Creo que a la democracia en Chile le falta mayor densidad. Y dentro del concierto latinoamericano, ¿se reconoce en alguno de los gobernantes de izquierda? Me da mucha esperanza y espero tener un trabajo codo a codo con Lucho Arce en Bolivia, si Lula gana las elecciones en Brasil con Lula, la experiencia de Gustavo Petro si se consolida en Colombia. Creo que ahí se puede armar un eje tremendamente interesante. Yo entiendo que la pregunta va muy relacionada con Venezuela y Nicaragua. En el caso de Nicaragua no logro encontrarle nada ahí, y en el caso de Venezuela es una experiencia que más bien ha fracasado y la principal demostración de su
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
11
Entrevista fracaso son los seis millones de venezolanos en diáspora.
¿Se siente parte de la generación de Jacinda Ardern, Sanna Marin, Emmanuel Macron, incluso Alexandria Ocasio-Cortez? ¿Hay algo más grande, distinto, a que todos sean menores de 45 años?
No conozco en detalle cuáles son las convicciones de cada uno de ellos y el tener la misma edad no necesariamente indica algo. Yo puedo decir que tengo una cercanía ideológica con García Linera, independiente de la edad que tenga, o una complicidad clara con Podemos en España, que no tiene que ver con un tema de edad, tiene que ver con las convicciones que tenemos. Y valoro mucho la experiencia de Lula pero también trato de leer la de Cardoso. Uno no puede fijarse referentes estáticos. Lo que sí es cierto es que hoy hay una crisis global en términos de crisis climática de la cual creo que nuestra generación tiene más conciencia que las anteriores. Y eso yo espero sea algo que nos una. Tuve la oportunidad de conversarlo con Justin Trudeau, recibir una carta de Emmanuel Macron, también, en ese sentido, sé que Jacinda Ardern ha tenido esa preocupación, así es que espero que ahí tengamos un punto de encuentro donde forcemos a las generaciones anteriores y a los gobernantes de todos los países, como lo ha dicho Greta, de tomar acción ya.
¿Usted es un hombre de dudas o de certezas?
Yo soy un hombre más de dudas que de certezas. Es importante acompañar a las convicciones que tengo de la posibilidad de dudar sobre ellas, para ir mejorando. Las personas que son demasiado seguras de sí mismas me provocan más bien lejanía y distancia.
No serán pocas las veces en que tendrá que tomar decisiones duras y en soledad, ¿qué tanto le estresan esas circunstancias?
Es súper difícil, no va a ser la primera vez, uno tiene que tener muy claras sus convicciones y principios y actuar siempre en coherencia con ellos y a veces eso implica ir en contra de lo que puede ser más popular en un momento o de lo que te digan tus más c e rc a n o s
y ahí hay algo que es imposible de medir que es la intuición en política, cuando uno tiene convicciones firmes no anda zigzagueando por la vida y eso te permite tener una trayectoria que sea predecible en ese sentido.
¿Cuáles son las habilidades y competencias que debe tener hoy un presidente?
Yo me he ido formando la convicción de que un buen presidente no es el que está más ocupado, no es el que tiene más papeles a su alrededor. Un buen presidente es el que tiene la capacidad de escuchar, de abrirse a nuevas ideas, aunque no provengan de su círculo más íntimo, un presidente que tenga la capacidad de reflexionar y de convocar.
Siempre he dicho que la radicalidad de nuestra propuesta no está dada por cuán fuerte uno las diga, por cuántas esdrújulas ocupe en sus intervenciones, sino en la capacidad de convocatoria y por el sentido que le hagan a la gente. Uno es primero clase dominante antes que clase dirigente. Primero uno hace cambios culturales antes de tener la oportunidad de dirigirlos. Y yo creo que nuestra generación ha sido justamente eso.
Usted ha practicado una nueva forma de relación con las personas, muy horizontal, cercana, cariñosa, la gente le cuenta sus problemas, usted los escucha y anota, ¿no teme generar expectativas imposibles de cumplir?
Es una preocupación, pero yo también siempre le digo a la gente en esas conversaciones que yo no voy a poder cumplir todo. Y hay una sabiduría popular que es mayor de la que se presume en las élites. La gente sabe que esto va a ser difícil, sabe que los cambios no van a venir de la noche a la mañana, pero quiere que lo intentemos, que seamos honestos en intentarlo. Y una de las cosas que me importa es ir contándoles cuáles son los obstáculos que vamos enfrentando y por qué hay ciertas cosas que hacemos y otras que no podemos hacer. Y también ir involucrándolos en el proceso de gobierno, que se sientan parte, y ahí vamos a ir en conjunto, moldeando las expectativas en función de la realidad. La realidad es más porfiada que cualquier ideología.
¿Y cuáles son sus expectativas?
Mi expectativa es que al final de nuestro mandato tengamos un Chile que se encuentre, donde colaboremos más que compitamos; un Chile que se escuche, y por sobre todo un Chile más justo en el sentido de que las tremendas desigualdades que hoy marcan a fuego el lugar de origen y el lugar de muerte vayan diluyéndose en función de la trayec- toria vital y las posibilidades que tenga cada persona. Y que esas posibilidades sean cada vez más igualitarias.
12
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
Orbe • RT
El diplomático ruso ha señalado que Moscú y Caracas pueden reforzar la cooperación militar. El embajador de Rusia en Venezuela, Serguéi Mélik-Bagdasárov, ha declarado en una entrevista para el canal de YouTube Soloviov Live que, en el caso de un drástico empeoramiento de las relaciones entre Moscú y Washington y la necesidad de tomar algunas medidas de respuesta, Caracas “sin lugar a dudas” encontraría la manera de prestar ayuda militar y técnica a su aliado. “Desde los primeros minutos de la histeria que se desató en Occidente, en Estados Unidos después de las palabras del viceministro de Exteriores [de Rusia] Serguéi Riabkov, me llamaban los políticos venezolanos, miembros del Gabinete ejecutivo —me reunía con ellos—, y transmitían su apoyo unívoco, ya que ellos ya han pasado por todo esto”, afirmó el diplomático ruso. Hablando sobre las formas concretas de cooperación bilateral en la esfera militar, Mé-
PALABRAS DEL EMBAJADOR RUSO EN VENEZUELA
Caracas puede ofrecer a Moscú ayuda militar ante presión de EEUU Actualmente, en Venezuela se encuentra personal ruso que se dedica a tareas de mantenimiento y reparación de los equipos bélicos. lik-Bagdasárov aseguró que son “muchas”, recordando que, de hecho, la cooperación militar y técnica entre Rusia y Venezuela “nunca ha parado” desde la firma de un acuerdo correspondiente en 2001. El embajador indicó que actualmente en Venezuela se encuentra personal ruso que se dedica a tareas de mantenimiento y reparación de los equipos bélicos y que refuerzan la capacidad defensiva del país latinoamericano “con esfuerzos conjuntos”. “Aquí existen las formas y los métodos de prestar ayuda de forma eficiente”, subrayó Mélik-Bagdasárov, y recordó que “Venezuela cuenta con una infraestructura portuaria
desarrollada” y bases navales. “Otra cosa es que este tema es bastante sensible”, agregó, aunque sostuvo que las autoridades rusas no ven “nada inusual” en el uso de esas infraestructuras venezolanas por parte de Moscú, cuyos cruceros ya los habían utilizado antes.
Aquí existen las formas y los métodos de prestar ayuda de forma eficiente”. Un grupo de militares venezolanos.
TIENEN MÁS DE 3.000 AÑOS
Hallan dos colosales esfinges en un templo funerario egipcio • El Cairo/RT
Un grupo de arqueólogos alemanes y egipcios halló dos estatuas enormes de esfinges durante la restauración del templo funerario del faraón Amenofis III, que gobernó Egipto en el siglo XIV a. C. y protagonizó uno de los reinados más prósperos de la historia egipcia, reza el comunicado del Ministerio de Turismo y Antigüedades del país africano. Las criaturas mitológicas con rostro humano, cuerpo de león y alas de ave, hechas de caliza, miden alrededor de ocho metros de largo y re-
presentan al rey Amenofis III con el tocado funerario llamado nemes, barba real y un collar ancho alrededor del cuello. Los investigadores encontraron las estatuas parcialmente sumergidas en el agua dentro del templo funerario del faraón, ubicado en la orilla oeste del Nilo, a la altura de la ciudad de Luxor. Aparte de las esfinges, el equipo halló tres bustos de granito negro de la diosa Sejmet, símbolo de la fuerza y el poder, y la protectora de los faraones que los guiaba en guerras. Además, los arqueólogos descubrieron varias inscripciones en las paredes, así como imágenes que representaban las celebraciones religiosas y escenas ritua-
les. Mientras, las bases de columnas y bloques de piedra hallados en el lugar revelaron que la grande sala de pilares, de hecho, era más larga de lo que se imaginaban los científicos hasta el descubrimiento. Después de llevar a cabo la limpieza y restauración de las estatuas, los arqueólogos encontraron una inscripción en el pecho de una de ellas, que rezaba “el amado del dios Amón Ra”, haciendo referencia al dios del Sol. Por su parte, Horig Sorosian, el investigador principal, recalcó la importancia del hallazgo, ya que las esfinges “confirmaron la presencia del inicio de la vía procesional” y ahora los científicos lograron ubicarlo.
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
13
Orbe LULA DA SILVA:
“Brasil se ha convertido en un estado paria y Bolsonaro es un psicópata” El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva es el favorito para las elecciones presidenciales del próximo año. • Tomada de ElDiario.es
Se puede rescatar a Brasil después de que su presidente “psicópata”, Jair Bolsonaro, lo haya transformado en un estado paria golpeado por el Covid-19. Así lo afirma el candidato mejor posicionado para vencer al actual Presidente de Brasil en las elecciones presidenciales del próximo año. En una entrevista con The Guardian, el líder izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva —posible candidato a competir contra Bolsonaro por la presidencia, tras haber recuperado sus derechos políticos— se frena antes de confirmar su postulación. Sin embargo, Lula, que pasó de vivir en la pobreza rural a transformarse en el primer presidente brasileño de clase trabajadora, deja claro que tiene planeado un final extraordinario para una de las carreras políticas más persistentes y espectaculares del mundo. “Corrí ocho kilómetros antes de esta entrevista… Corro nueve kilómetros al día, de lunes a viernes, porque caminar por todo Brasil será muy duro y agotador y necesito preparar mis piernas para solucionar los problemas de este país”, dice el limpiabotas y luego líder sindical que presidió el país de 2003 a 2011. “Tendré 77 —para las elecciones del año próximo—. Creía ser demasiado viejo, pero entonces vi a Biden ganar las elecciones con 78 años y dije: ‘Bueno, soy un niño comparado con Biden, así que tal vez salga bien’”. Lula dice que el estallido de Covid-19 aún en marcha y la consiguiente crisis socioeconómica hacen que sea demasiado temprano para lanzar la que será su sexta campaña pre-
sidencial desde 1989. Miembro veterano del Partido de los Trabajadores (PT), asegura tener la experiencia y el deseo de liderar la “recuperación” de Brasil tras el daño infligido por la incompetencia de Bolsonaro y que eso hará, si su partido y los votantes así lo desean. “No necesito hacer promesas. Ya he hecho que sucedan cosas en este país”, dice Lula a sus 75 años. “Una vez que nuestro partido tenga su candidato y demos comienzo a la campaña, quiero viajar por Brasil, visitar cada estado, participar de debates, hablar con la gente, visitar las favelas, a los recicladores, a las personas LGBT… Quiero hablar con la sociedad brasileña para poder decirles que es posible para nosotros construir un país nuevo… Es posible hacer feliz a este país otra vez”. El retorno de Lula comenzó en marzo cuando un juez del Tribunal Supremo anuló la condena por corrupción que le había prohibido participar de las elecciones de 2018, en las que Bolsonaro resultó ganador. Poco después la corte
dictaminó que el expresidente había recibido un trato injusto por parte de Sérgio Moro, el juez de derechas que lo encarceló poco antes de unirse al gabinete de Bolsonaro. Qué dicen las encuestas Las encuestas sugieren que el candidato de izquierdas está bien posicionado para ganarle a Bolsonaro, acusado de destrozar tanto el medioambiente como la economía de Brasil y de manejar de manera catastrófica el Cov id-19, a la que l l a m ó “una pequeña g r i p e ”. La encuestadora más importante de Brasil, Datafolha, predijo que Lula le ganaría a Bolsonaro en una segunda vuelta por una diferencia de más de 20 puntos. “Lula es el claro favorito”,
dice Christian Lynch, politólogo con base en Río de Janeiro. Cree que la mayoría de los votantes se encuentran desesperados por dar fin al “infernal” régimen de Bolsonaro. El alza de Lula en las encuestas parece asustar a Bolsonaro, de 66 años y cuyos índices de aprobación están en su punto más bajo mientras el Congreso investiga su gestión de la pandemia. El exmilitar intentó reunir a sus seguidores más fieles organizando actos a favor de su gobierno y llamando a Lula “ladrón de nueve dedos” e “hijo de Satán”. Lula se ríe de esos insultos, que considera palabras de un rival nervio-
so. “En los últimos dos o tres años, Bolsonaro apenas me mencionó porque creía que yo estaba fuera de juego. Ahora de repente se da cuenta de que si esto fuera un juego de póker, yo tendría las mejores cartas y él ya habría perdido”. El ícono de la izquierda llama “genocida” a la gestión de la pandemia del Covid-19 que mató a casi 450 mil brasileños, incluyendo a la suegra de Lula: “La mitad de esas muertes podría haberse evitado”. El exmandatario asegura que Bolsonaro deberá rendir cuentas por su sabotaje anticientífico de medidas de prevención como el distanciamiento social y el uso de mascarillas. Aunque no se logre condenarlo mediante un proceso de destitución o una investigación del Congreso, “no podrá evitar ser juzgado por los brasileños en 2022”. “Recuerde mis palabras… No será Lula quien venza a Bolsonaro. Ningún candidato vencerá a Bolsonaro. Será el pueblo brasileño quien se libere de Bolsonaro”. Lula, un estadista enérgico que impulsó a Brasil como el líder progresista de los países en vías de desarrollo, también critica la política exterior del actual presidente. Después de su toma de posesión en enero de 2019. “Hoy Brasil es un estado paria. No hay ningún país con credibilidad al que le agrade Brasil. No hay ningún país dispuesto a darle la bienvenida al presidente brasileño y ningún presidente que quiera venir aquí”, dice Lula, que recientemente se reunió con representantes de Reino Unido, Alemania y Sudáfrica en su intento por reconstruir puentes con el mundo.
14
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
Covid-19 • Redacción Central
Estuvo a punto de perder la vida. El Covid-19 lo obligó a ser internado y pasar semanas en coma inducido, en la sala de terapia intensiva.
“
Soñé que me encontré con amigos que murieron, con mis abuelitos y mi papá, ellos ya habían muerto hace tiempo, pero mi papá fue el que me dijo que no era mi hora y desperté, estaba rodeado de médicos”, cuenta el señor José E. Durante casi tres semanas, los médicos lo mantuvieron con vida hasta que su cuerpo se recupere y pueda respirar por sí solo. Hoy la afectación a los pulmones es intensa, el compromiso pulmonar es amplio y no le deja caminar ni siquiera una cuadra sin sentir una pesadez y falta de aire. Su saturación de oxígeno con barbijo llega casi a 70% y sin barbijo a 80%, una saturación normal es de 90 a 95 en lugares elevados. Esa es una de las 200 secuelas de que deja la enfermedad producida por el virus que se conoce como SARS-CoV-2, que causa el Covid-19; cada paciente puede presentar de una a 36. “Durante las cuatro olas vimos cómo la enfermedad fue afectando distintos órganos además de los pulmones, el cerebro, corazón, riñones, hígado y páncreas, y la afectación de esos órganos puede generar muchas secuelas”, explicó la médica Meylin Vega Fernández. Los efectos más comunes son los respiratorios, como los broncoespasmos, fibrosis pul-
PROBLEMAS CARDIACOS, PULMONARES Y NEUROLÓGICO
Covid de larga duración, las secue deja la enfermedad y su recuperac monar y esto depende de la recuperación, desde la falta de aire leve hasta tener que utilizar oxígeno. Para el director del hospital Arco Iris, Luis Bedregal, son casi dos años de pandemia en los que se aprendió mucho, por ejemplo, que el Covid-19 es una enfermedad sistémica que provoca insuficiencias respiratorias, fibrosis pulmonar que ocasiona la disminución respiratoria; desde el punto de vista
cardiovascular, coágulos e infartos y los accidentes cerebrales vasculares también conocidos como infartos al cerebro. “Es una enfermedad que deja secuelas y por lo tanto hay que tener mucho cuidado con ella”, indicó el profesional. Bedregal dijo que cada paciente es único y por lo tanto los efectos también lo serán; hay muchos que vencen la enfermedad sin secuelas, otros las tienen y en casos extremos Una persona afectada por el Covid-19 debe buscar ayuda inmediata de profesionales al comienzo de la enfermedad y después de superarla.
hay permanentes como la hemiplejia. Cada día se conocen muchas secuelas nuevas asociadas a la enfermedad, como la pérdida de memoria, reducción de la agudeza visual y trastornos metabólicos como la diabetes. RESPIRATORIAS La afectación muscular en muchos pacientes que han sufrido Covid-19 puede derivar en la disnea, que es la dificultad en la respiración. Puede suceder en los pacientes graves, que han estado con neumonías en las unidades de terapia intensiva, con tratamientos largos de ventilación mecánica y estancias prolongadas con neumonías bilaterales muy extensas. En algunos casos, la propia inflamación de la neumonía deriva en una cicatrización de tipo fibrosis. El 76% de los pacientes recuperados presenta fatiga y disnea, función pulmonar alterada y anomalías en la imagen del tórax incluso hasta más de seis meses después de haber pasado la enfermedad.
NEUROLÓGICAS La anosmia o pérdida de olfato se produce por afectación directa del virus en el sistema nervioso central, la mayoría de los pacientes suele recuperarse entre las dos y cuatro primeras semanas. No obstante, hay pacientes en los que puede permanecer un déficit prolongado. De hecho, hay pacientes que todavía no han recuperado el olfato y fueron infectados a principios de marzo de 2020; asimismo, la cefalea afecta a un 40 a 60% de los pacientes con Covid-19 sintomático. Aunque la
50 A 200 SECUELAS fueron registradas en todo el mundo después de que el paciente transita el coronavirus, con una media de entre 1 y 36 por cada paciente que logra superar el Covid-19.
www.ahoraelpueblo.bo
Durante las cuatro olas vimos cómo la enfermedad fue afectando distintos órganos, además de los pulmones, el cerebro y el corazón”. Meylin Vega Médica
elas que ción mayoría de los pacientes soluciona este problema en dos semanas, entre 2 y 5% puede desarrollar una cefalea crónica de estas características. Asimismo, a consecuencia de la llamada inmunidad cruzada, pueden producirse síndromes de Guillain-Barré o de Miller Fisher, las más frecuentes entre las secuelas graves junto a los ictus. El Guillain-Barré puede dificultar andar y moverse, ya que afecta al sistema motor y al sensitivo, y hay pacientes que tardan hasta años en recuperar la capacidad de andar otra vez. El Miller Fisher hace que el paciente no pueda mover los ojos y una inestabilidad tan marcada que en ocasiones no pueden caminar. El insomnio es otro de los síntomas cotidianos durante la enfermedad y alrededor del 30% de los pacientes recuperados mantiene este síntoma, se desconoce aún el tiempo de duración por lo que se recomienda terapias de relajación y apoyo de sedación para evitar cuadros depresivos.
//FOTOGRAFÍAS : ARCHIVO
OS
CARDIOVASCULAR Algunos pacientes presentaron miocarditis, otros incluso muerte súbita. También en esta fase, en algunos la enfermedad coronaria se ha inestabilizado. Más pacientes presentaron problemas como infarto agudo de miocardio o también insuficiencias cardiacas. Una tercera parte o un poco más de los pacientes que son hospitalizados tienen elevaciones de los marcadores de daño miocárdico. Las dos secuelas a medio plazo a prevenir son el síndrome postrombótico y la hipertensión pulmonar tromboembólica, mayor riesgo de fenómenos trombóticos, tanto arteriales como venosos, derivados del estado de hiperinflamación que causa el Covid-19. Los pacientes que han sido sometidos a un tratamiento an-
ticoagulante durante la hospitalización evolucionan más favorablemente que los pacientes en las primeras semanas que los que no lo han recibido. Es importante mantener la profilaxis antitrombótica tras el alta hospitalaria en estos pacientes. La doctora Vega aseguró que son muchos pacientes que al sentirse mejor abandonaron sus tratamientos con consecuencias irremediables, incluso la muerte. METABÓLICOS Un síntoma característico, sobre todo en pacientes jóvenes, es la presencia de glicemia elevada, en su mayoría se normalizan con dieta y control de hipoglicemiantes entre el tercer y quinto día de tratamiento; sin embargo, existen casos de diabetes rebelde a tratamiento que no responde ni a la combinación de hipoglicemiantes, los mismos deben ser tratados por un especialista para determinar el tratamiento habitual para diabetes. PSIQUIÁTRICOS Alrededor del 20% de los pacientes recuperados de Covid-19 presentan trastornos mentales graves. Tienen una mayor repercusión cerebral y, por tanto, psiquiátrica que las personas que ingresan en cuidados intensivos por otras patologías: deterioro cognitivo y de respuesta emocional, distintas en cada caso”. Se empieza también a asentar el síndrome poscovid, las personas que han negativizado la infección desde hace mucho tiempo, por lo que no sería un efecto directo del virus, pero que se quedan anhedónicos Una paciente que superó el Covid-19 fue dada de alta, pero con las recomendaciones necesarias para no descuidar su salud.
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
(incapaces de experimentar placer sexual y llegar al orgasmo), apáticos, abúlicos (falta de voluntad o de energía para hacer algo o para moverse), lo que obliga a un importante diagnóstico diferencial con un cuadro depresivo. Entre los profesionales sanitarios aparece un nuevo fenómeno que se suma a los cuatro síntomas previos clásicos (estrés postraumático, ansiedad, depresión e insomnio). La desmoralización o indefensión aprendida, basada en que si una persona, haga lo que haga, comprueba que todo sigue igual y que no depende de él, tira la toalla”. CUTÁNEAS “Cuando la piel sufre las consecuencias de la afecta-
15
ción vascular se produce lo que llamamos necrosis, que pueden ir desde pequeñas cicatrices, si se necrosan puntos pequeños, o si se producen necrosis más extensas, como un dedo entero o todos los de un pie o de una mano. Por otra parte, y debido al fenómeno inflamatorio y la hiperreactividad, los servicios de dermatología están registrando muchas urticarias. Asimismo, un tipo de caída de pelo, el efluvio telógeno, se ha convertido también en una secuela propia del Covid-19 que puede aparecer semanas después de haberse superado la enfermedad. Se trata además de una secuela muy común en el ámbito dermatológico, junto a las urticarias.
Para una recuperación óptima se debe tener una dieta rigurosa y tratamientos específicos
Es importante que los pacientes estén alertas a los síntomas de las secuelas para buscar la ayuda profesional adecuada. “Se debe asistir al médico sin pudor, miedo o vergüenza, porque una atención oportuna puede evitar muchos problemas posteriores”, aconsejó la médica Meylín Vega. Existen muchos métodos, entre ellos la ozonoterapia que, según Vega, tiene muchos años y ayuda a mejorar la oxigenación de las células, además es antiviral. Para una recuperación eficaz, cada especialidad debe evaluar el problema y sugerir desde fisioterapia hasta la alimentación correcta.
Es importante tener en cuenta las pautas nutricionales porque serán aliadas para el sistema de defensas. La dieta para los enfermos con Covid-19 tiene como objetivo evitar la pérdida de masa corporal magra y mejorar la función pulmonar. En general, una mala nutrición disminuye las defensas y vuelve más vulnerables a las enfermedades. El objetivo de la dieta, por tanto, debe ser reparar la energía que requiere el organismo para funcionar bien. Los enfermos con Covid-19, dependiendo de su situación y gravedad, deben tener una alimentación específica, por eso deben acudir al nutricionista.
16
Publicidad
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA - AJAM La AJAM a través de la Dirección de Catastro y Cuadriculado Minero - DCCM, en cumplimiento del Parágrafo IV del artículo 58, Parágrafo X del artículo 164 de la Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia de 28 de mayo de 2014 y Resolución Ministerial Nº 023/2015, que aprobó el “Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros” a fines informativos y de notificación pública, comunica a los Actores Productivos Mineros y terceros interesados, la publicación de la Gaceta Nacional Minera Nº 1, de 21 de enero de 2022, en las siguientes ediciones:
Nº 1 2 Nº 1 2 3 4 5
Nº 6 7 8 9 10 Nº 1
Nº 2 3 4 5 6 7
Nº 8 9 10 11 12 13
Nº 14 15 16 17 18
Nº 19 20 21 22 23
Nº 24 25 26 27 28
Nº 29 30 31 32 33
Nº 34 35 36 37 Nº 1 2 3 4 5 6 Nº 1 2
ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ - TOMO I DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA AJAMD-LP/DD/RES-ADM/201/2021 EL CONDORITO II VELOZ AJAMD-LP/DD/RES-ADM/414/2021 DAMAROB IV AJAMD-LP/DD/RES-ADM/809/2021 RECHAZO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DULCE SUEÑO II AJAMD-LP/DD/RES-ADM/586/2019 WARINA JALANCHA I AJAMD-LP/DD/RES-ADM/778/2021 RESILIENTE II AJAMD-LP/DD/RES-ADM/445/2021 KATANTIKARS I AJAMD-LP/DD/RES-ADM/444/2021 RESERVA CHUNTALAKA III AJAMD-LP/DD/RES-ADM/712/2021 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ - TOMO II RECHAZO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA RESERVA CHUNTALAKA I AJAMD-LP/DD/RES-ADM/713/2021 AJAMD-LP/DD/RES-ADM/313/2021 PAVELGEM AJAMD-LP/DD/RES-ADM/752/2021 ENTRE RIOS DE ORO AJAMD-LP/DD/RES-ADM/751/2021 EMPRESA MINERA YERBANI LOS CUATACHOS S.R.L. AJAMD-LP/DD/RES-ADM/710/2021 TOREWA V AJAMD-LP/DD/RES-ADM/16/2022 PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA EMPRESA MINERA “TAYPIRANCHO” S.R.L. TRES TORRES ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ - TOMO III PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA COOPERATIVA MINERA "21 DE SEPTIEMBRE VILLA CUPI" R.L. MALLIRI CUPI EMPRESA MINERA GARFIAS GARFIAS ISAPURI S.R.L. SUAPI EMPRESA MINERA AGUIRREJK S.R.L. AGUIRRE EMPRESA MINERA APABALPOWER S.R.L. APABALPOWER COOPERATIVA MINERA AURÍFERA "15 DE AGOSTO LA 15 DE AGOSTO LA FORTUNA III FORTUNA" R.L. ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ - TOMO IV PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA COOPERATIVA MINERA "NUEVA ESPERANZA URKUPIÑA" R.L. URKUPIÑA XI EMPRESA MINERA MULTIMATIC LUJAN II MASURAVI MASURAVI COOPERATIVA MINERA AURÍFERA "POR SIEMPRE MOLINO" R.L. AREA MOLINO AGRIPINA ESCALANTE CRUZ KEANI EMPRESA MINERA YESHUA S.R.L. TORRE FUERTE 7 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ - TOMO V PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA RONALD WILFREDO CARVAJAL PILCO PIEDRAS LAJA LA PAZ EMPRESA MINERA AL ALAFARERO JIRHE BENIGNO BAUTISTA QUISPE PLAYA VERDE KANAMARCA KUNTURMINE S.R.L. THAYA 7 COOPERATIVA MINERA AURIFERA "NARCIS PUNTA" R.L. NARCIS PUNTA ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ - TOMO VI PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA KUNTURMINE S.R.L. THAYA 2 COOPERATIVA MINERA AURÍFERA "SAN AGUSTIN DE SAN AGUSTIN DE LORO PATA XII LOROPATA" R.L. "EMPRESA MINERA NOVAMINING S.R.L." KATARI COOPERATIVA MINERA "SAN FRANCISCO DE ASIS CAYCHANI" MONTE NEGRO I R.L. FABIAN MIGUEL PEREZ REYNAGA KOLLANA ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ - TOMO VII PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CONSULTORA Y CONSTRUCTORA KROGAN K.R.G. II COOPERATIVA MINERA "PODEROSO 15 DE AGOSTO" R.L. PODEROSO 15 MINERA GUADDAMA S.R.L. MARMANTANI I MINERA GUADDAMA S.R.L. MARMANTANI II EMPRESA MINERA MARJCALIZ S.R.L. APEX GOLD SANTANDER I ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ - TOMO VIII PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA EMPRESA MINERA COMUNITARIA CERROKORI S.R.L. CERROKORI II COOPERATIVA MINERA AURÍFERA "EL DORADO" RL. EL DORADO KALALLUSTA I EMPRESA MINERA MOONLIGHT S.R.L. MONCADA COOPERATIVA MINERA "UNION APOSTOL SANTIAGO I" R.L. SANTIAGO I ANDINA GEOEXPLORACION S.R.L. GEMA 1 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ - TOMO IX PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA TIANKAI INTERNACIONAL ZHONG YUAN VI WARA WARA WIÑAYATAQUI WARA WARA WIÑAYATAQUI XXVI COOPERATIVA MINERA AURÍFERA "13 DE AGOSTO" R.L. LAS UNIDAS II EMPRESA MINERA IMPEXOMINERAL S.R.L. UNIÓN PAUJE REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO TITULAR ÁREA MINERA COOPERATIVA MINERA “JESÚS MARÍA VACAS” R.L JESUS MARIA VACAS COOPERATIVA MINERA AURÍFERA "OLEGARIA" R.L. INTI K'AJA COOPERATIVA MINERA AURIFERA "PHURI" LTDA. CRESTA DE GALLO II COOPERATIVA MINERA AURÍFERA “YUYO LA RINCONADA” R.L. YUYO LA RINCONADA COOPERATIVA MINERA AURIFERA COOPERATIVA MINERA AURÍFERA “ALFAGUARA” R.L. “ALFAGUARA” LTDA. COOPERATIVA MINERA AURÍFERA "GRAN SURIQUIÑA" R.L. MINASA VITILLA REGISTRO MINERO: LICENCIA DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN TITULAR ÁREA MINERA EMPRESA MINERA NARANJANI S.R.L. NARANJANI LI EMPRESA MINERA NARANJANI S.R.L. NARANJANI S.L.
PÁG. 7 15 17 PÁG. 25 30 36 42 48
PÁG. 7 14 20 24 29 36 CÓDIGO ÚNICO 2026759
PÁG. 42
CÓDIGO ÚNICO 2029943 2027032 2027228 2025998 2025472
PÁG. 5 13 21 29 37
2024973
45
CÓDIGO ÚNICO 2022260 2025739 2025502 2025681 2023961 2024168
PÁG. 5 13 21 29 38 46
CÓDIGO ÚNICO 2028991 2029028 2028545 2028425 2029262
PÁG. 5 14 24 33 42
CÓDIGO ÚNICO 2028420
PÁG. 5
2023992
14
2026906
Nº 1 2 3 4 Nº 1 2
Nº 1 2 Nº 1 Nº 1 2 3 4 5 6
Nº 7 8 9 Nº 1 2 3
Nº 4 5 Nº 1 Nº 1 2 3 4
24
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2024101
33
12
2027371
42
13
CÓDIGO ÚNICO 2024576 2027596 2022707 2022708 2024816
PÁG. 5 15 25 35 45
Nº 1
CÓDIGO ÚNICO 2027586 2024661 2024346 2027481 2023692
PÁG. 5 15 24 33 42
CÓDIGO ÚNICO 2023636 2023852 2027643 2025491
PÁG. 5 14 24 34
CÓDIGO ÚNICO 2000019 2001532 1003658 1003558
PÁG. 42 42 43 43
1003659
44
2002615
44
CÓDIGO ÚNICO 2018145 2020368
PÁG. 45 45
Nº 1 Nº 1 2 3 4
Nº 5 6 7 8 9
Nº 10 11 12 13 14
Nº 15 16 17 18 19
REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO POR ADECUACIÓN TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMPRESA MINERA QUISUNI S.R.L. ALVAREZ MALDONADO 1500333 COOPERATIVA MINERA AURÍFERA “PLANCHON GAVIOTA” R.L. PLANCHON GAVIOTA 1500041 COOPERATIVA MINERA “SANTA ROSA” R.L. SANTA ROSA 1500980 COOPERATIVA MINERA AURÍFERA “27 DE ABRIL TORIBIO” R.L. TORIBIO 1500421 REGISTRO MINERO: CONTRATOS CELBRADOS POR COMIBOL TITULAR CONTRATO COOPERATIVO MINERO LA PAZ DGAJ-CTTO.COOP.MIN-016/2021 CUATRO AMIGOS DGAJ-CTTO.COOP.MIN-019/2021 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL COCHABAMBA - TOMO I DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA CHJANKAPATA AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/196/2021 JUNTASI AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/218/2021 PERENCIÓN ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA SANTIAGO PANIAGUA COTAGAYTA AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/202/2021 RECHAZO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DURATEJ 1 AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/164/2021 NUEVO PARAISO VII AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/168/2021 VELASCO EL UNICO AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/189/2021 WAYNA KUMAJASI 1 AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/198/2021 EGASSUR AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/199/2021 MATIAS II AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/201/2021 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL COCHABAMBA - TOMO II RECHAZO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PARTE LIBRE 13 AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/206/2021 FLOR DEL TUNARI 18 AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/205/2021 RIO ALTAMACHI AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/208/2021 PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO COOPERATIVA MINERA "VILA KASA HUAYLLOJO" R.L. LAKUYU 2030812 COOPERATIVA MINERA "KORINI KAMIRI" R.L. CUESTA SIKI 4 2031399 COOPERATIVA MINERA "SAN LUIS DE TIQUIPAYA" R.L. RIO BANDIOLA 1 2031666 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL COCHABAMBA - TOMO III PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO MINERA ISIDROSA S.R.L. SAAVEDRA 4 2031436 EMPRESA MINERA "PROYECTOARANDA" S.R.L. PUJILLA 2030624 REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO COOPERATIVA MINERA “KUCHIO” R.L. KUCHIO 2005131 REGISTRO MINERO: LICENCIA DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO COOPERATIVA MINERA "LAMBAYA" R.L. NEGRO LAME A Y A 2019938 COOPERATIVA MULTIACTIVA "COBOCE" R.L MATADERIA IV 2021685 EMPRESA MINERA ASOMITASS S.R.L. ASOCIASION 14 DE SEPTIEMBRE 2025722 COMERCIALIZADORA ZURIFRANZ SURIFRANZ 2023056 REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO POR ADECUACIÓN TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMPRESA MINERA TERAN SAN LUIS 1500188 COOPERATIVA MINERA "LA SALVADORA CHINCANI" R.L. SALVADORA I 1500305 INDUSTRIAS DURALIT S.A. CONSOLIDACION ÑUÑU MAYANI 1500595 MINERALES E INDUSTRIAS AITKEN MINDAI ELISA 1500600 EMPRESA MINERA CUTI S.R.L. CARMEN 1500617 COOPERATIVA MINERA "ALCANI" R.L. ALCANI 1500303 EUSEBIO RODRIGUEZ CHURATA COLQUE LOMA 1500274 DAVID FERNANDO FERNANDEZ ZAMBRANA DON RICO 1500599 EMPRESA MINERA "SILVADORITA" S.R.L. LA PODEROSA 1500354 COOPERATIVA MINERA ESTUQUERA "PALLI PALLI" R.L. PALLI PALLI 1500606 COOPERATIVA MINERA "PATA KALLANI SAYARI" R.L. PATA KALLANI I 1500272 SAN ONOFRE - MATERIALES INDUSTRIALES, AGROPECUARIOS POBRE ROBERTO 1500583 Y DE PERFORACION LTDA. COOPERATIVA MINERA "PACAHUACHI TOLAPUJRO" R.L. SAN SALVADOR 1500222 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO I DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA ARES AJAMR-PT-CH/DR/RES-ADM/44/2021 RECHAZO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DRACULAS GOLD AJAMR-PT-CH/DR/RES-ADM/164/2021 PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO MARANATHA MINERALES S.R.L MARANATHA I 2028961 MINERITAR S.R.L IRINEO DIAZ 2029044 COOPERATIVA MINERA “HUAYNA PORCO” R.L LA ESPERANZA 2029255 COOPERATIVA MINERA “HUAYNA PORCO” R.L LA FORTALEZA 2029258 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO II PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO COOPERATIVA MINERA “HUAYNA PORCO” R.L 30 DE NOVIEMBRE 2029259 COOPERATIVA MINERA “HUAYNA PORCO” R.L CANDELARIA 2029265 COOPERATIVA MINERA “PORCO” R.L PORCO R.L.-2 2029276 COOPERATIVA MINERA “VENEROS VILLA IMPERIAL” R.L. VILLA IMPERIAL-2 2029309 COOPERATIVA MINERA “ROSARIO” R.L SUCESIVAS GUSTAVO 1 2029319 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO III PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO COOPERATIVA MINERA “VILACOTA” LTDA SUCESIVAS SANTA MARIA 1 2029335 COOPERATIVA MINERA “PAILAVIRI UNIFICADA” R.L SANTA VICTORIA 3 2029338 FOXMINERAL S.R.L KILLA 1 2029581 CAURAMINE S.R.L WAYRA 3 2029588 COOPERATIVA MINERA “EL GENIO” R.L PIEDRA COLORIDA I 2029667 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO IV PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMPRESA MINERA SACABAMBA S.R.L SACABAMBA I 2029794 COOPERATIVA MINERA “POLIMETALICO LUNA” R.L PAMPA SIENEGA 3 2029840 COOPERATIVA MINERA “1° DE JULIO JATUN PAMPA VISIJSA” R.L VISIJSA 2029947 COOPERATIVA MINERA “JATUN QHILLAJA” R.L IRA KASA 2030065 RAUL ORLANDO HUARANCA OLIVERA TAJMA 2030069
PÁG. 46 47 47 48 PÁG. 49 49
PÁG. 7 13 PÁG. 18 PÁG. 25 30 35 40 45 50
PÁG. 5 11 18 PÁG. 23 31 40
PÁG. 7 16 PÁG. 25 PÁG. 26 26 27 27 PÁG. 28 28 29 29 30 30 31 31 32 32 33 33 34
PÁG. 5 PÁG. 10 PÁG. 15 24 33 42
PÁG. 5 14 23 32 41
PÁG. 5 14 23 32 41
PÁG. 5 15 24 33 42
Los interesados en adquirir la Gaceta Nacional Minera podrán apersonarse a la Oficina Nacional y/o Desconcentradas de la AJAM, previo depósito Bancario de Bs 100 (Cien 00/100 Bolivianos), a la cuenta Nº 1-17869617 del Banco Unión. La Paz, enero 2022 1-2
Se comunica a todos los Actores Productivos Mineros que a la fecha cuentan con su Registro Minero de actos administrativos de Licencia de Prospección y Exploración y/o Contratos Administrativos Mineros, de acuerdo a la normativa vigente, realizar el Pago de la Patente Minera de sus Derechos Mineros.
Publicidad
17
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA - AJAM La AJAM a través de la Dirección de Catastro y Cuadriculado Minero - DCCM, en cumplimiento del Parágrafo IV del artículo 58, Parágrafo X del artículo 164 de la Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia de 28 de mayo de 2014 y Resolución Ministerial Nº 023/2015, que aprobó el “Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros” a fines informativos y de notificación pública, comunica a los Actores Productivos Mineros y terceros interesados, la publicación de la Gaceta Nacional Minera Nº 1, de 21 de enero de 2022, en las siguientes ediciones:
Nº 20 21 22 23 24
Nº 25 26 27 28 29
Nº 30 31 32 33 34
Nº 35 36 37 38 39
Nº 40 41 42 43 44
Nº 45 46 47 48 49
Nº 50 51 Nº 1 2
Nº 1 2 3 4 5 6 7
Nº 8 9 Nº 1 Nº 1 Nº 1
Nº 2 3 4 5 6
Nº 7 8 9 10 11
ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO V PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA EMPRESA MINERA “GRANDEZA” CHAROLEX II SERAPIO COA MUÑOZ KHOLLPA KASA CORMIMOL LTDA MI SABASTA FELIX FLORES MAMANI MARINA MOGUERA GUAGUAY EL FAUNO ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO VI PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA COOPERATIVA MINERA “PODEROSO 15 DE AGOSTO” R.L. FAMOSA 15 COOPERATIVA MINERA “PODEROSO 15 DE AGOSTO” R.L PODEROSA 15 COOPERATIVA MINERA “CABILDO VILA PAMPA” R.L MINA VILA PAMPA V EMPRESA MINERA “GRANDEZA” GRANDEZA EMPRESA MINERAKATANDRE S.R.L. MINERAKATANDRE 1 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO VII PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA COOPERATIVA MINERA “EL GENIO” R.L CEBADA CANCHA IV EMPRESA MINERA MARZAWALDS WALDINA EMPRESA MINERA ESTIRPE DE PLATA KARI ORCO COOPERATIVA MINERA “CAMPUCO PALCA” R.L. CAMPUCO PALCA COOPERATIVA MINERA “UNIFICADA DE POTOSI” R.L. SAN LUIS 1 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO VIII PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA COOPERATIVA MINERA “9 DE ABRIL” R.L. SANTA VICTORIA 1 SANJUAN BOLIVIA S.R.L. SANJUAN 5 SANJUAN BOLIVIA S.R.L. SANJUAN 7 LLACSAWI CHASCA EMPRESA MINERAKATANDRE S.R.L. MINERAKATANDRE 3 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO IX PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA COOPERATIVA MINERA “MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ HUARA HUARA TRINIDAD 1 POTOSI” R.L. ESPINOQUIROZ EL CAÑON EMPRESA MINERAKATANDRE S.R.L. KATTIA CRESPOMIN SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA RENE CRESPO EMPRESA MINERA UNIONMARQUIRI S.R.L. NUEVO PROGRESO ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO X PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA COOPERATIVA MINERA "SURAGA" R.L. UVILA COOPERATIVA MINERA "SURAGA" R.L. SURAGA 9 COOPERATIVA MINERA "SURAGA" R.L. SURAGA 10 COOPERATIVA MINERA "SURAGA" R.L. MINA ESCALERA COOPERATIVA MINERA "SURAGA" R.L. SILVI 1 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO XI PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA BOROSULF MINES ARIDOS 2 EMPRESA MINERA PAINAMETALS S.R.L YARACCHI REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO TITULAR ÁREA MINERA SERVICIOS MINEROS DEL SUD SERMISUD S.A. LA ZAPATERA SERMISUD GREGORIA JULIA VALLEJOS MENACHO CHOQUEVALLE ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ - TOMO I DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA LA PERLA III AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/248/2021 LAS NUBES AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/232/2021 ADIRE V AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/237/2021 LUEMI AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/256/2021 MARIROS AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/203/2021 CLAUSIMA 4 AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/228/2021 DON ANGEL II AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/231/2021 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ - TOMO II DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA RVM SANTA CRUZ AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/233/2021 GALLO DE ORO VIII AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/229/2021 PERENCIÓN ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA SAN MIGUELITO I AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/222/2021 RENUNCIA ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/174/2021 GARAWATA I AJAMD-SCZ/DD/RRR/15/2021 PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA MINEXPLOSUR S.R.L. TENIENTE ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ - TOMO III PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA FABRICA BOLIVIANA DE CERAMICA S.R.L. "FABOCE LTDA." EL ABRA DE LA CRUZ REMNANT WONDERLAND ARIBERTH AREA ARIBERTH FABRICA BOLIVIANA DE CERAMICA S.R.L. "FABOCE LTDA." SAN JOSE OBRERO MINEXPLOSUR S.R.L. RONDAL ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ - TOMO IV PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA MINEXPLOSUR S.R.L. CHILCOBIJA FABRICA BOLIVIANA DE CERAMICA S.R.L. "FABOCE LTDA." EL CHACO FABOCE "EMPRESA DE TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL MERCEDES IV LUISVAL S.R.L." COPARGO MINERIA DEL ORIENTE S.R.L. M3-2 ARIBERTH AREA LA TORMENTA
CÓDIGO ÚNICO 2030117 2030597 2030639 2030697 2030870
PÁG. 5 14 23 32 41
Nº 12 13 14 15 16
CÓDIGO ÚNICO 2031024 2031034 2031061 2031064 2031215
PÁG. 5 14 24 33 42
Nº 17 Nº 1 Nº 1
CÓDIGO ÚNICO 2031337 2031492 2031536 2032121 2029251
PÁG. 5 14 23 32 41
CÓDIGO ÚNICO 2029326 2030163 2030601 2030614 2031217
PÁG. 5 14 23 32 41
CÓDIGO ÚNICO
PÁG.
2031309
5
2031395 2031447 2031769 2032308
14 24 33 42
CÓDIGO ÚNICO 2030384 2030726 2030727 2030864 2030970
PÁG. 5 13 21 29 37
CÓDIGO ÚNICO 2031181 2031201
PÁG. 5 13
CÓDIGO ÚNICO 2003842 2009279
PÁG. 21 21
PÁG. 5 13 22 29 36 42 48
PÁG. 5 13 PÁG. 19 PÁG. 28 34 CÓDIGO ÚNICO 2030387
PÁG. 42
CÓDIGO ÚNICO 2029854 2031948 2032218 2031925 2030391
PÁG. 5 15 23 31 40
CÓDIGO ÚNICO 2030396 2029856
PÁG. 5 14
2031424
24
2032114 2032220
33 43
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nº 1 Nº 1 2 3 4 5
Nº 6 7 8 9 10
Nº 11 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Nº 1 Nº 1 2 3 4 5 6 7
Nº 1 2 Nº 1 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ - TOMO V PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO HOREBLAWS SION VI 2032174 MINEXPLOSUR S.R.L. ROSITA DE ORO 2030395 AKILACORP S.R.L. CALISTIA I 2031647 REMNANT SLAVES HILL 2031949 REMNANT RIO ALPHA 2032237 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ - TOMO VI PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO ESPECIALISTAS EN MINERALES CALIZOS S.A. PARAISO IV 2030854 REGISTRO MINERO: LICENCIA DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMPRESA MINERA SUNSAS S.R.L. PISPIRETA I 2023521 REGISTRO MINERO: LICENCIA DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN AMPLIACION DE PLAZO TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO SERVICIOS MINEROS BLACK RIVER S.R.L. CAHAMA II 2001037 REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO POR ADECUACIÓN TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO COOPERATIVA MINERA "SAN RAMON" LTDA EL TRIANGULO 1500211 EMPRESA MINERA ESCORPIO S.R.L COLORADO VII 1500570 COOPERATIVA MINERA "BOLIVIA PROGRESA" LTDA. PALO SANTO 1500666 JORGE MIRANDA SIVILA YAGWAR 1500672 COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ZAFIRO DEL ORIENTE" R.L. ZAFIRO DEL ORIENTE 1500673 SERVICIOS MINEROS OPORTO S.R.L DON ELIO I 1500762 GRANITO UNIVERSAL S.R.L. CERRO BLANCO 1500098 COOPERATIVA MINERA AURIFERA "EL CERRITO LA CODICIADA" COOPERATIVA MINERA AURIFERA 1500753 LTDA. EL CERRITO LA CODICIADA LTDA. COOPERATIVA MINERA "SAN RAMON" LTDA. EL SEMBRADOR 1500258 EMPRESA MINERA CONCHA DE ORO S.R.L. EUREKA 1500155 EMPRESA MINERA SAN RAMON S.R.L. LA LUPA 1500310 EAGLE GRANITE MILA 1500665 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO I DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA TOJEÑO I AJAMR-TP-TJ/DR/RA/334/2021 PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMFORTUM S.R.L. MINERA RANCHO JOCHA 2026602 MELISA JOSELIN TERRAZAS MELISA JOSELIN TERRAZAS 3 2028555 EMPRESA MINERA HURANITO S.R.L. TENICO 2029549 EMPRESA MINERA & CONSTRUCTORA BOMBORI S.R.L. OROYA IV 2029662 SILEX BOLIVIA S.A. ISIDORITO II 2029770 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO II PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO SAUL PERALES GUERRERO EL FARALLON 2029914 CARLOS ZELADA APRILI VISION 2029997 JORGE ARTURO LOPEZ TRINO MINA CANAAN 2030067 EMPRESA MINERA GRAN MISTERIO S.R.L. GRAM YO SOY 2030187 EMPRESA MINERA EMIRMARTINEZ S.R.L. COPACABANA-2 2030197 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO III PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMPRESA MINERA CHIRIWAYRA S.R.L. CHIRIWAYRA I 2030516 REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMPRESA MINERA TOLOLO ALEJANDRIA 1003609 LUCIANO MAMANI GARCIA BUENAVENTURA 1003773 EMPRESA MINERA TOLOLO TOLOLO 2002131 HENRY ERAZO VARGAS LUPITA HEV_I 2002997 MINERA LUZ DEL SUR S.R.L DONAEDUAR III 2003857 EMPRESA MINERA CHAMBI TEJERINA PORFIADO VIII 2004383 MINERA LUZ DEL SUR S.R.L. DONAEDUAR I 2003704 DOMINGO LAYME NINA SAN BENITO DE ZUCOCHA 2004134 PALQUI PALQUI 3 2006512 COOPERATIVA MINERA "CIENMILLCAN" LTDA. PIEDRAS BLANCAS 1001425 ESTEBAN BASILIO BALCAZAR SANTIVAÑEZ OROPEZA EBS 2002722 REGISTRO MINERO: LICENCIA DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO FLORENCIA CORDOVA PACO MINA GUADALUPANA 2015442 REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO POR ADECUACIÓN TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO SINCHI WAYRA S.A. SOL DE MAÑANA 1500082 EMPRESA MINERA GONALBERT S.R.L. GONALBERT 1500499 SAUL PERALES GUERRERO SAN FRANCISCO 1501149 EMPRESA MINERA UNIPERSONAL LA PROMETIDA GRAN CAÑON COLORADO 1500651 CARLOS FLORES CALLE LA PAMPA 1500460 EMPRESA MINERA OSIRIS S.R.L. MINA ESPERANZA 1501035 SAUL PERALES GUERRERO SARITA 1501150 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL ORURO DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA CHUQUICHAMBI I AJAMD-OR/DD/RES-ADM/78/2021 CHUQUICHAMBI II AJAMD-OR/DD/RES-ADM/79/2021 PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO COOPERATIVA MINERA "WALLMISA COOPERATIVA MINERA “WALLMISA PUNCUNI” R.L. 2030096 PUNCUNI" R.L. REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO POR ADECUACIÓN TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMPRESA MINERA "ANTOFAGASTA" S.R.L. CONSOLIDACIÓN ANTOFAGASTA 1500146 EMPRESA MINERA FRONTANILLA S.R.L. GUADALUPE 1500189 EMPRESA MINERA ESESCAR MINING S.R.L LOS ESPAÑOLES 1500279 MAXIMA ALANEZ QUISPE MARIACHI 1500455 EMPRESA MULTIDISCIPLINARIA SANJINES VARGAS S.R.L. CANTU MAYU 1500503 (EMSAV S.R.L.) EMPRESA MINERA INTI RAYMI S.A. CONSOLIDACION INTI RAYMI 1500677 EMPRESA MINERA INTI RAYMI S.A. PERLITA 1500744 EMPRESA MINERA SAN LUCAS S.A. SAN CARLOS 1500614 EMPRESA MINERA SAN LUCAS S.A. VENEROS SAN JUAN 1500898
PÁG. 5 14 23 31 39
PÁG. 7 PÁG. 15 PÁG. 16 PÁG. 17 17 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22
PÁG. 5 PÁG. 14 22 31 39 47
PÁG. 5 13 22 30 38
PÁG. 7 PÁG. 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20 20 PÁG. 21 PÁG. 22 23 23 24 24 25 25
PÁG. 5 9 PÁG. 13 PÁG. 21 21 22 22 23 23 24 24 25
Los interesados en adquirir la Gaceta Nacional Minera podrán apersonarse a la Oficina Nacional y/o Desconcentradas de la AJAM, previo depósito Bancario de Bs 100 (Cien 00/100 Bolivianos), a la cuenta Nº 1-17869617 del Banco Unión. La Paz, enero 2022 2-2
Se comunica a todos los Actores Productivos Mineros que a la fecha cuentan con su Registro Minero de actos administrativos de Licencia de Prospección y Exploración y/o Contratos Administrativos Mineros, de acuerdo a la normativa vigente, realizar el Pago de la Patente Minera de sus Derechos Mineros.
18
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 23 / 01 / 2021
Tribuna
Las opiniones de las y los columnistas publicadas en este espacio denominado Tribuna no compromete la línea editorial del periódico Ahora El Pueblo.
La piedra en el zapato
La política en tiempos de aniversario Gustavo Torrico Landa
L
legó el tan esperado 22 de enero, más esperado quizá que la fecha del primer año de Gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca, legítimos ganadores de las elecciones del 2020 bajo a sigla del MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (M.A.S.). Recuerdo que fue una experiencia muy conmovedora esperar los resultados de la votación con la plena seguridad de haber ganado y solamente discutiendo sobre el porcentaje con el que se dio la victoria. Los pesimistas creían que sería con un 40% contra un 35% y debíamos alistarnos para una segunda vuelta, los más tranquilinos creían que se ganaría con un 45% contra un 30% y por ende no habría necesidad de una segunda vuelta, pero también estaba yo, que mantenía mi moral en el cielo —condición que no me la quitó la derecha fascista porque jamás agache la cabeza— y al mismo tiempo recordaba a mi amigo Cesar Navarro que al ser detenido en el aeropuerto, luego del golpe, gritaba “¡Viva la democracia, abajo la dictadura!”. Pensé también en los rostros de Evo y Álvaro en la noche de Chimoré, saliendo hacia México y en nuestros cumpas gritando “¡Volveremos!”. Me acordé también de aquella escena en el aeropuerto de El Alto, en la que Luis Arce acompañado de varios amigos y compañeros como Jimmy Iturri, la Tamara Núñez Del Prado salían hacia el exilio dejando todo atrás, viajando hacia la nada, pero sobre todo recordé a nuestros hermanos siendo masacrados por los militares y policías, aliados a bandas delin-
Cris González
E
EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
Los más vividores exigiendo varios ministerios, otros calificando de mala la gestión de los ministros, también están los que se autoproclaman, estos que sufren el “Síndrome de Cheta” y así se pinta el panorama, hasta que pasa la fecha y no pasó nada. Se aproxima el 22 de enero y aumenta la especulación, llegan las amenazas y conminatorias y al final no pasa nada, porque los únicos que saben cómo funcionan los miembros de su Gabinete son Lucho y David. Todos podemos opinar y ya, pero de ahí llegar a estos extremos es demasiado. ¿Acaso El Alto luchó para que cuatro o cinco ciudadanos sean alteños?, ¿Es obligación nombrar a miembros de las organizaciones sociales para ministros?, no lo creo, considero que el presidente y su vicepresidente deben nombrar a las mujeres y hombres más capaces y políticamente comprometidos con el Proceso de Cambio, para que los acompañen en la conducción del Estado. El Gobierno Arce-Choquehuanca está claramente dedicado a salvar primero la salud y la economía, para —como ya ocurre ahora— comenzar a reconstruir lo que en menos de un año los golpistas destruyeron, causando un retroceso equivalente a 12 años. Así que todos dejen de especular y entre todos los y las bolivianas que amamos a nuestra patria cuidemos nuestra democracia, trabajemos unidos y sin importar quienes sean los ministros, porque esa es y será decisión y responsabilidad de la cabeza del “Ejecutivo”, pero sobre todo es atribución privativa de nuestro Presidente Luis Arce. (Gustavo Torrico Landa es analista y estratega político)
Mujeres al poder
l tan esperado primer gabinete del presidente electo chileno, Gabriel Boric, que asumirá el mandato el próximo 11 de marzo de 2022, fue dado a conocer en la mañana de este viernes 21. Quiero referirme solo a los nombramientos de las mujeres 14, en un total de 24 que componen el Ejecutivo, es decir, son mayoría. Inédito en la historia presidencial chilena, este gabinete da señales de cambios en la perspectiva de hacer política en la República de Chile, país que parecía ser el alumno predilecto del neoliberalismo, y el mal compañero de la región, instaurado allí por una dictadura cruenta, tras derrotar al presidente Allende, socialista, electo por vía democrática en 1973, es decir más de 40 años. Con Gabriel Boric podemos sentir que la extrema derecha quedó desplazada del campo de poder, un poco desplazado el conservadurismo político que, ni la conDIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria
cuenciales como la Resistencia Juvenil Kochala, la Unión Juvenil Cruceñista, la Resistencia Kilómetro Cero y varias otras bandas en el país. Yo mantenía mi apuesta, por cierto jamás pagada por mi amiga Amanda Dávila, ella me llamó desde Buenos Aires para preguntarme cómo veía el escenario electoral y mi respuesta fue clara y contundente “¡Alístense a volver, ganaremos con el 54%!” y se dio así. El pueblo boliviano tan sabio y politizado es como un libro que se debe saber leer y entender, este pueblo te da su más amplio apoyo o su espalda, cuando se va en contra ruta de sus mandatos, es de admirar, amar y morir por él. Por eso esta victoria tenía otro sabor, un sabor a justicia y reencuentro con nosotros mismos, regocijo inmenso por haber derrotado en menos de un año a los asaltantes del poder y hacerlo en las urnas, luego de obligarlos a convocar a elecciones. No podemos dejar de mencionar a esas jornadas con Orlando Gutiérrez, con “El Mallku”, Felipe Quispe; a las movilizaciones de los autoconvocados. A los miles de ciudadanos anónimos, a los que fueron perseguidos, torturados y encarcelados, muchos de ellos obligados a declararse culpables de terrorismo e ir a un proceso abreviado para salir de la cárcel, otros que seguían en las cárceles con todo tipo de delitos inventados, por eso la victoria tenía sabor especial, sabor a tierra sudor y dignidad. Se acerca la fecha del primer año del Gobierno de Arce-Choquehuanca y “la mediática” comienza a marcar agenda, especulando sobre cambios ministeriales y nuestros cumpas —los de siempre y los recién llegados— se sumaron al carro especulativo.
certación, ni menos la oposición, superaron durante más de treinta años al frente de los gobiernos que han gobernado después de la dictadura. El nombramiento de estas 14 mujeres, de distintos partidos o frentes políticos, pero como mínimo progresistas, representan al partido comunistas tres de ellas, tendrán un rol trascendente Izkia Jasvin Siches Pastén que será la primera mujer en asumir la cartera del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, tiene 35 años, es médica cirujana. Fue presidenta del Colegio Médico de Chile y fue fundamental en el manejo de la pandemia en 2020. Hoy se define como política independiente, antes integró las filas del Partido Comunista. Camila Vallejos, la recordamos como un icono del movimiento estudiantil, fue presidenta de la Federación de estudiantes de la Universidad de Chile entre 2010 y 2011, además de congresista. Tiene 33 años y es militante del Partido PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Aracely Peñaranda Cueto Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
Comunista de Chile, estará a cargo del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Jeanette Jara, abogada y administradora pública, militante del Partido Comunista y es ex Subsecretaria de Previsión Social además de exdirigente sindical de la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos. Tiene 47 años. Estará a cargo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Maya Alejandra Fernández Allende. Tiene 50 años, pertenece al partido socialista y es la nieta del expresidente Salvador Allende. De profesión es bióloga y médica veterinaria, estará a cargo del Ministerio de Defensa Nacional, los militares chilenos han de rendirle honores a la nieta del expresidente derrocado en un cruento golpe militar en 1973. Levanto la mano por las mujeres que lograron abrir este importante espacio de poder en la Patria Grande. Enhorabuena¡ (Cris González es directora de Correo del Sur)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
Editorial Movimientos sociales, la base del Estado Plurinacional
L
os bolivianos celebraron 13 años del Estado Plurinacional, una fecha que no significa un simple aniversario más, sino se recuerda la victoria de varios años para cambiar un sistema de estado establecido por viejas oligarquías políticas que nunca pensaron en los pueblos indígenas. El preámbulo de la nueva Constitución Política del Estado claramente indica que la nueva redacción de la Carta Magna está inspirada en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio; con la memoria de nuestros mártires construimos un nuevo Estado. Este es un reconocimiento no solamente a todas las nacionalidades que tiene el país y a la pluriculturalidad, sino a la lucha constante de los movimientos sociales que a partir de 2006, cuando asume el gobierno el Movimiento Al Socialismo, ganan importante representatividad luego de luchas que cambiaron el rumbo de la historia de Bolivia. Ya en la década del 90, Bolivia, al igual que otros países de la región, sufría cambios estructurales debido a la deuda externa latinoamericana, dejando al país a merced de políticas ordenadas desde el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI), implementando así el sistema neoliberal. Prueba de ello fue la privatización del agua en Cochabamba, con la firma de acuerdos durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez para vender el líquido vital a elevados precios. Esto derivó en la movilización de miles de personas en el 2000 y fue cuestión de tiempo para que se cayera ese proyecto y el agua volviera a ser un servicio sin intermediaciones capitalistas. Esta etapa es recordada como una lucha de las organizaciones sociales, iniciando pleno siglo
XX por un derecho social y yendo en contra de los gobiernos autoritarios neoliberales. Obviamente existieron otras movilizaciones históricas como la Marcha por la Vida, la hoja de coca, los Derechos Humanos y la Soberanía Nacional de 1995, entre otras, pero es a partir del año 2000 que el protagonismo de las organizaciones sociales, los movimientos indígenas gana un tinte político. Es nada menos que el Movimiento Al Socialismo el partido que aglutina todas estas fuerzas y se convierte en la imagen que representa a estos sectores, se convierte en su herramienta de lucha y defensa de sus derechos y su voz. Después llegó la guerra del gas y luego de enfrentamientos que mostraron que el pueblo ya no iba a aceptar abuso por parte de la derecha, se abrió el escenario para que en 2005 el MAS obtenga la presidencia con apoyo histórico en las urnas, rompiendo el esquema de los viejos partidos que simplemente cuoteaban el poder. La primera tarea fue nacionalizar los hidrocarburos que estaban en manos extranjeras, nacionalizar otras empresas, potenciar las estatales, redistribuir la riqueza, incentivar la educación con un bono social y proyectar, junto a la sociedad en su conjunto, la elaboración de una nueva Constitución Política del Estado, la que se plasmó en 2009 y dio origen al ahora Estado Plurinacional. Es así que Bolivia tiene mucho que celebrar, pero sobre todo reconocer a las organizaciones sociales que son la base, el motivo y la lucha constante por mantener un Estado justo y equitativo para todos los bolivianos, reconociendo también a los pueblos indígenas que son parte importante del país y antes eran invisibilizados. Ahora el Estado les pertenece, como a todos los bolivianos, un logro que costó lucha, sudor y sangre, pero que hoy es una realidad.
El Movimiento Al Socialismo aglutina a todas las fuerzas y se convierte en la imagen que representa a las organizaciones sociales
19
20
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Tribuna
Las opiniones de las y los columnistas publicadas en este espacio denominado Tribuna no compromete la línea editorial del periódico Ahora El Pueblo.
EL Círculo de Hierro, un modelo agotado P
“
Jorge Richter Ramírez
Hace unos cincuenta años, en 1968, tras los grandes amotinamientos raciales habidos en todo el país, el presidente Johnson nombró una comisión para determinar las causas del fenómeno, entidad cuyas conclusiones, por desgracia, siguen teniendo validez hasta hoy: ‘Nuestro país está evolucionando hacia dos sociedades distintas, una negra y la otra blanca, ambas independientes y desiguales’. Surgía allí la imagen de una nación en la que los afroamericanos se enfrentaban a discriminaciones sistemáticas, a una educación y unas viviendas deficientes y una falta absoluta de oportunidades económicas: para ellos no existía el sueño americano”. El premio nobel de economía Joseph Stiglitz es el autor de estas palabras que, cuando revisamos nuestra construcción societal, encontramos trazos de similitud que hoy, entre varios factores, procuran entender y explicar las tensiones y confrontaciones sociales de nuestro país, que además se van ramificando hacia lo económico y social. El agotamiento de lo que algunos llaman el “modelo cruceño” y la necesidad de establecer un debate sobre lo que unas voces interesadas de la acción política e institucional quieren circunscribir, únicamente, a las capacidades productivas de la región no se reduce monotemáticamente a la cuestión económica/productiva. Política, economía y sociedad están profundamente entrelazados. Cuando las sociedades construyen desigualdades económicas estas replican en breve tiempo en desigualdades sociales e inevitablemente también en profundas asimetrías políticas de representación. El conocido profesor francés Thomas Piketty escribe en uno de sus últimos libros: “Los dos países que habían optado por el ultraliberalismo, con Reagan y Thatcher en la década de 1980 y que desde entonces habían experimentado un mayor aumento de la desigualdad, han decidido tres décadas más tarde optar por el nacionalismo y una forma de retorno a las fronteras y la identidad nacional… este cambio expresa el fracaso del reaganismo y el thatcherismo. Las clases medias americanas y británicas no se han beneficiado de la prosperidad prometida por el liberalismo integral”. Las exportaciones indiscriminadas sin reparo en el mercado interno, la financiarización, el capital, la producción itinerante y la globalización son elementos que no van protegidos de respaldo social y, los modelos políticos con esencia popular -fundamentalmente en Latinoamérica- interpelan estos manuales de economía generadores de marcadas anomalías sociales, políticas y económicas. Los modelos, donde los superricos buscan obstruir y desempoderar a quienes movilizados popularmente reclaman las disparidades, han creado sociedades con economías disfuncionales y ordenes políticos desproporcionados. Entiéndase que toda desproporcionalidad del orden político social carente de equilibrios en la representación es un conductor de tensiones y conflictologías. Analicemos aquello que los sectores liberales/conservadores de Santa Cruz llaman el “modelo cruceño”. Acá la cuestión central es compartir la prosperidad y ello no se reduce únicamente a las capacidades del mercado y a la mano invisible de Adam Smith como mecanismo natural hacia el bienestar, de hecho, Smith reconocía las insuficiencias del mercado y la necesidad de acciones gubernamentales para corregir complementariamente. Mercado y políticas gubernamentales posiblemente nunca serán perfectas, pero requieren complementarse para, como, por ejemplo, corregir el desempleo. Tampoco el “modelo cruceño” (el gentilicio asociado intenta conferir un cierto orgullo nacionalista/regional que lo dote de legitimidad en una supuesta base social de apoyo) puede pensarse desde la perspectiva única de la productividad. Compartir la prosperidad exige trabajar en igualdad de opor-
tunidades integrales, y esto es la búsqueda de acciones que permitan salir de la base de la pirámide social/económica/ política para ascender hacia la cima, esa movilidad social, dada por un fuerte factor aspiracional en Santa Cruz es lo que ha quedado en evidencia negativa, la base social es demasiado ancha para que el “modelo” pueda acreditarse exitoso. Acá la explicación tiene connotaciones sociológicas. El modelo se agota porque su principio rector lo ha convertido en excluyente. Sus capacidades productivas exitosas no logran hoy disimular la cooptación de una sociedad que está alejada del formato privatizado del poder político, que monopoliza la institucionalidad en su beneficio (como es el caso también de los ítems fantasmas) en espacios que son controlados por clanes familiares, organizados en poderes cerrados y privados, expresión estructurada de las logias que parcelan sus áreas de control y poder, y que extendidamente toman para sí la representación política, siendo a su vez los principales acumuladores del excedente económico que produce la región. El Círculo de Hierro se ha construido en diferentes formas y tiempos, pero siempre bajo un mismo patrón: clanes familiares y castas políticas, oligarquías económicas y poder privado de logias. Todo ello integrado en una sola dirección: dominio integral de la región. Los estudios que investigaron el poder de las logias señalan el tránsito que estas recorrieron en la historia cruceña. Se organizan confrontacionalmente como una reacción ante la llegada de miles de migrantes, como barrera a las ideas socialistas y comunistas en expansión a fines de los años setenta y en defensa de las instituciones cruceñas. Las dos logias predominantes en Santa Cruz no han dejado, desde entonces, institución alguna que no esté bajo su control. Sus administraciones son controladas y pactados los nombres de sus directivas. Cooperativas de servicios, cooperativas financieras, colegios de profesionales, clubes sociales, federaciones de profesionales, de industriales y de fraternidades entre otras entidades se encuentran bajo su rectoría. Este poder político, económico y social no deja espacio para el cruceño y cruceña no privilegiado y que conforma la mayoría de la población. Este modelo agotado y envejecido es un modelo de beneficios por goteo y reticente a incorporar factores redistributivos de la riqueza. Se acumulan los excedentes económicos en el Círculo de Hierro; la representación política surge del Círculo de Hierro y las decisiones están en el Círculo de Hierro bajo la apariencia de Comité Cívico; las instituciones obedecen al Círculo de Hierro. Las lógicas propias del neoliberalismo exacerbadamente individualista y excluyente en lo social y político se han instalado como la constante e histórica dicotomía: ¿riqueza de unos cuantos?. Siendo esta una realidad palpable, la necesidad de democratizar las instituciones, la representación política y la redistribución del excedente económico es una obligación correctiva urgente que debe alcanzar a un poder de pocos que tiene retenido el poder democrático y plural de todos. La ofrecida ilusión de un éxito económico que no llega al bolsillo de las mayorías se convierte en un hecho evanescente porque también margina y expulsa socialmente, es entonces cuando se direcciona hacia la tensión social y se abonan los índices de criminalidad. En una situación con semejanzas, Joseph Stiglitz decía: “Debemos enterrar nuestra arrogancia respecto a nuestro propio sistema económico, pues debería quedarnos claro que tiene serias limitaciones, en especial cuando se trata de garantizar que la prosperidad sea compartida”. Un modelo de desarrollo no tiene perspectiva pacífica si en su mismo territorio deben convivir forzadamente dos sociedades y una de ellas excluye y aparta a la otra. (Jorge Richter Ramírez es politólogo)
Reformulando la visión económica Martín Moreira
C
on la misión de reconstruir la economía, el Estado boliviano se enfoca en reactivar el mercado interno y brindar las condiciones para la industrialización, que se tiene que abordar y cultivar, para crear y recrear una sólida economía, revitalizando el rol de los bolivianos siendo estos los sujetos que fortalezcan los mercados internos y su articulación con el comercio exterior, que se constituye en el desafío principal para el gobierno este 2022. Este camino de crecimiento planteado por el Gobierno de Luis Arce, lamentablemente en algunas salas de redacción distorsionan la realidad que es llevada a las redes sociales como sinónimo de una verdad a medias, donde las inconcluencias son válidas y los hechos no entran dentro de este contexto, solo la buscan desacreditar y destruir el camino que se pretende armar, para poder transitar libres de las crisis y reactivar nuestro mercado interno y ser soberanos sin depender de las importaciones. El 2021 el Estado boliviano demostró que hay gestión, siendo en tercer país de la región con mayor crecimiento y el afán de los opositores de desmerecer esté logro afirmando que el mercado externo le dio la posibilidad a Arce de ser un gobierno prospero, basados en los precios internacionales; está afirmación es totalmente falsa, porque no garantiza el crecimiento los precios altos en el mercado externo si no hay políticas económicas coherentes que reportan la riqueza de una forma equilibrada, a través de la inversión pública y creando infraestructura para que el comercio exterior se desarrolle con total normalidad y este es el logro de Arce en su primer año de gestión tener una balanza comercial en positivo con un superávit de 1.360 millones de dólares. Dentro de la coyuntura pandémica que vive Bolivia y el mundo en el país se puede sentir una reactivación de la industria y las empresas que es demostrado en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2022 perfila un crecimiento económico en torno a 5,1% por la dinamización que impulsará la inversión pública, la tasa de inflación estará en 3,4% lo cual garantiza la estabilidad de precios de la canasta familiar y las transferencias a los gobiernos locales se incrementarán en 4,7% con relación a 2021. Con estos indicadores se proyecta una estabilidad económica con la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo. Los ingresos de operación que son recursos que generan las empresas públicas, son una de las principales fuentes de financiamiento del PGE con el 24% de participación, seguida de los ingresos tributarios con 21%. Los ingresos tributarios registrarán un incremento de 15% producto de un mayor dinamismo de la economía y no de una mayor presión fiscal, porque si bien en 2020 varias empresas privadas se vieron afectadas en su funcionamiento por políticas desacertadas y muchas de ellas incluso cerraron, en 2021 esta situación comenzó a revertirse debido a las políticas de reconstrucción y reactivación, y al comienzo de la vacunación masiva. Para 2022, se espera un mejor comportamiento de la producción y ventas. El PGE 2022 proyecta un superávit corriente que expone la continuidad de las políticas de austeridad implementadas en 2021. Por su parte, el déficit fiscal presupuestado de 8,0% del Producto Interno Bruto (PIB), es inferior al proyectado para 2021 de 9,7%, y se genera por la inversión pública. En este contexto, el déficit no es por gastos corrientes del sector público, sino por el financiamiento de proyectos de inversión que permiten ampliar la capacidad productiva, infraestructura social (escuelas, hospitales), y caminera que facilita el traslado de la población y la producción. Por otro lado, el Gobierno nacional viene trabajando en la política de sustitución de importaciones que lleva a un reencuentro de un país que supera el golpe de estado y la pandemia, para retornar a las cifras donde los índices de desempleo no superaban el 5% y la pobreza se ha reducido hasta llegar a un 12%, esto gracias a una planificación adecuada como la viene desarrollando el actual gobierno, dando señales positivas a la ciudadanía con hechos concretos, que vamos rumbo a la estabilidad económica y social y da un revés a las opiniones amarillistas que no dan una respuestas efectiva al pueblo boliviano. (Martín Moreira es periodista)
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
21
Entrevista PAOLA SENSEVE
• Claudio Sánchez
Su nombre se repite muchas veces cuando se pregunta por la película de Juan Pablo Richter 98 segundos sin sombra, que adapta la novela homónima de Giovanna Rivero. En 2016, Senseve le entregó un ejemplar del libro al cineasta y ahí comenzó toda la aventura.
¿Cómo llegaste a 98 segundos sin sombra, la novela de Giovanna Rivero?
Paola Senseve (PS). Hace muchos años entendí que Giovanna Rivero es la escritora más importante que tiene Bolivia en la actualidad. Por su calidad y consistencia, su larga carrera, sus exploraciones de lenguaje, géneros, temáticas y más. Sigo todo su trabajo atentamente y espero cada una de sus nuevas publicaciones. Así esperé 98 segundos sin sombra y cuando pude leer la novela, solo fue una confirmación de todo esto, y lo mismo me pasó con “Tierra fresca de su tumba”, que es su último libro de cuentos. Además, esta novela creo que es la estación final de una búsqueda intensa que Giovanna hace en otros libros bellísimos para adolescentes que publicó en la Editorial La Hoguera.
CS ¿Qué te impulsó a entregársela a Juan Pablo Richter?
PS. Con Juan Pablo compartimos muchas cosas en el arte, tenemos una afinidad que es valiosísima para mí y de la que me alimento bastante. Además, él es un gran lector y también es usual que estemos hablando de libros y escritoras. Después de ver El río, su primera película, se me hizo evi-
“Giovanna Rivero es la escritora más importante que tiene Bolivia” SOBRE ‘98 SEGUNDOS SIN SOMBRA’ dente que había un diálogo profundo con 98 segundos sin sombra.
CS. Esta es una novela muy visual… ¿alguna vez imaginaste ver uno de sus capítulos en la pantalla grande?
PS. Es una maravilla cuando lees algo y puedes verlo. Es un evento cognitivo y del lenguaje que no es tan usual como una quisiera. Con ‘98SS’, y como ya lo dices, sí vi todo en mi cabeza, pero no sé si me imaginé lo que iba a ver algún día fuera de ella.
CS. “La voz” en la novela es femenina… ¿crees que “la mirada” es femenina en la película?
PS. Las mujeres vivimos el mundo de una forma distinta, sin duda. Con más vulnerabilidad y desventaja. Eso está en el libro y es una de sus más grandes fortalezas. Está en la película también, de manera impecable, y esa una de sus fortalezas. El amor y el respeto que Juan Pablo le tiene a Genoveva (protagonista de la novela), se reflejan en el resultado de su reescritura.
CS. Son pocas las adaptaciones en el cine boliviano de novelas escritas por mujeres. Un ejemplo es
Sobre la escritora Paola R. Senseve T. (Santa Cruz, 1987) ha publicado Vaginario (2008, La Hoguera), ganador del II Premio Nacional de Escritores Nóveles de la Cámara del Libro y Petrobrás; Soy Dios (2011, La Hoguera), ganador del Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra; Ego (2014, Ediciones Liliputienses, España) y Codex Corpus (2020, Editorial 3600), ganador del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2019.
Hijo de opa, de Gaby Vallejo que Agazzi transformó en Los hermanos Cartagena. ¿Cómo evalúas esta situación?
PS. Podemos ir más lejos aún. Son pocas las novelas de mujeres publicadas, todavía. Sé que no tenemos números exactos, pero supongo que aún se lee más las novelas escritas por hombres, como sugieren algunos estudios internacionales. Por otro lado, las directoras también son pocas y tiene que ver con el sistema y las dificultades, desventajas y vulnerabilidades.
CS. ¿Cuál es tu relación con el cine?
PS. No sé muy bien cómo responder esta pregunta. En general creo que mi relación es de mucho respeto y algo de distancia. Por ejemplo, el año pasado lo hizo Verónica Pérez con su disco Cadáver exquisito, que es una reescritura/lectura poética musical, importante y hermosa, que tomó poemas de poetas bolivianas y las convirtió en canciones. Y recién vi en Netflix (tardé un poco, pero llegué). Distancia de rescate, que es la reescritura visual de la novela (que la podemos leer en Bolivia gracias a la editorial Nuevo Milenio) del mismo nombre, de la escritora Samanta Schweblin. La película está dirigida por Claudia Llosa, pero el guión está re escrito por las dos. Creo que ambas, película y novela, son increíbles.
CS. Hay una generación de escritoras que están marcando las tendencias de la literatura boliviana. Magela Baudoin o Giovanna Rivero, son sólo
algunos de esos nombres. ¿Cómo analizas esta situación?
PS. Creo que la literatura más fuerte e interesante está siendo escrita ahora por mujeres, es indiscutible. Hablo de un feminismo que ha construido un sólido universo editorial y de gestión cultural que está moviendo la tierra sobre la cual estamos paradas. Y esto pasa no solo por la publicación; está el apoyo a la producción y los procesos de escritura de las mujeres, la promoción de sus trabajos, la lectura atenta de sus libros y mucho más.
CS. ¿Crees que existe una “literatura femenina boliviana”?
PS. Existe la literatura. Y existen las escritoras. Y existe la literatura escrita por escritoras bolivianas.
22
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
Últimas La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) destruyó tres pistas aéreas clandestinas que eran utilizadas por narcotraficantes en el norte paceño.
“Nos dirigimos al norte del departamento de La Paz, (a la) provincia Abel Iturralde para destruir tres pistas clandestinas de más o menos 650 metros de longitud, las cuales eran usadas para que avionetas se abastezcan de combustible para continuar con sus viajes hacia otros países trasladando sustancias controladas”, escribió el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en su cuenta de Twitter. La autoridad señaló que el precio de cada una de estas pistas era de aproximadamente $us 100 mil. Según un informe de la FELCN, estas pistas fueron identificadas gracias al esfuerzo de los efectivos policiales y la continua coordinación con sus pares de Perú y Brasil. Identificaron que las pistas fueron utilizadas como pun-
ESTABAN OCULTAS EN LA AMAZONIA
La FELCN destruye tres pistas clandestinas en el norte de La Paz Medían más o menos 650 metros de longitud y costaban $us 100 mil. Se presume que fueron usadas para el abastecimiento de combustible. tos de abastecimiento para el combustible de las avionetas que ingresan con droga desde Perú y estaban ubicadas en puntos inaccesibles de la amazonia boliviana. Luego de una requisa de los lugares se encontraron más de 20 galones vacíos, lo que hace presumir que estaban en condiciones operativas. Según las autoridades, durante la gestión 2021 y enero de 2022 se destruyeron alrededor de 50 pistas clandestinas. Con esta destrucción se afectó económicamente al patrimonio del narcotráfico, con alrededor de medio millón de dólares, sin embargo, también se afectó a la logística y la capacidad de operar de los traficantes.
// FOTO: MINISTERIO DE GOBIERNO
• ABI
Las pistas fueron identificadas gracias al esfuerzo de los efectivos policiales y la coordinación con sus pares de Perú y Brasil.
SE REPORTARON MÁS DE 5 MIL CASOS
La Paz nuevamente ocupa el primer lugar en contagios de coronavirus de todo el país • Redacción Central
El departamento de La Paz ayer nuevamente registró el primer lugar de contagios de Covid-19 con 1.795 casos, de un total de 5.551 en todo el país, de acuerdo con el reporte epidemiológico diario del Ministerio de Salud y Deportes.
El segundo lugar fue para Cochabamba, que registró 1.000 casos; en Santa Cruz los casos redujeron a 715; Oruro 579; Potosí 454; Tarija 422; Chuquisaca 390; Beni 175 y Pando 21. De acuerdo al diagnóstico masivo, durante el sábado se tomaron 22.364 pruebas, 9.590 dieron resultado positivo y 12.774 fueron descartadas.
Según el reporte, 8.564 pacientes se recuperaron del virus y fueron dados de alta. Sin embargo, se lamentó el fallecimiento de 38 personas. VACUNACIÓN Desde el 29 de enero de 2021, Bolivia aplicó 11.479.301 vacunas, entre la primera, segunda, tercera dosis y unidosis a los diferentes grupos etarios con las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Moderna, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional. En su reporte diario esa cartera de Estado da cuenta de que se aplicó esa cantidad de dosis. Al menos 498.440 niños de 5 a 11 años recibieron la primera dosis; 143.588 la segunda. Asimismo, se aplicaron 663.640 dosis a adolescentes de 12 a 17 años en primeras dosis y 419.358 en la segunda.
Estamos manteniendo la tasa de letalidad más baja de la pandemia (…) vamos a continuar con el proceso de vacunación para que la gente siga protegiendo su salud y su vida”. Jeyson Auza Ministro de Salud y Deportes
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
23
// FOTO: ANDINA
Últimas
Hacer ejercicios durante un plazo prolongado implica un riesgo de contagio.
UN MODELO MATEMÁTICO LO RESPALDA
Lugares donde se contagia más el Covid • RT
Mientras continúa la pandemia del Covid-19 es probable que mucha gente se haya preguntado cuál es la probabilidad de infectarse con coronavirus en lugares de concentración de personas, como tiendas, cines, bares o gimnasios. Un grupo internacional de investigadores ha aclarado esta cuestión luego de estudiar los datos de una serie de brotes registrados en varios tipos de eventos y lugares. Los científicos desarrollaron un modelo matemático que toma en cuenta una variedad de factores que afectan a la propagación de este virus y ofrece resultados porcentuales en cuanto a la probabilidad de contagio, describe el estudio publicado en la web de American Chemical Society. La investigación atribuye más del 99% de la probabilidad de infectarse en locales cubiertos mal ventilados con alta presencia humana, donde la gente no lleva mascarillas y grita, canta o hace ejercicio durante un plazo prolongado. En esta categoría entrarían los clubes nocturnos, aulas o gimnasios
¿EL BARBIJO SOLUCIONA EL PROBLEMA?
El estudio otorga un papel esencial a la mascarilla, que en un cine poco ventilado con muchos espectadores reduce el riesgo de contagiarse desde el 14% hasta el 5,3%, pero si las personas hablan en la proyección la posibilidad de contagio sube hasta el 24% con mascarilla puesta y hasta el 54 % sin ella. Sin embargo, cubrirse con tapabocas no ayuda en gimnasios repletos mal ventilados en caso de estancia prolongada.
con poca ventilación. Para reducir el riesgo de infección, se recomienda mantener las reuniones al aire libre o en espacios cubiertos con buena ventilación y con una cantidad limitada de personas, así como no gritar, cantar o hacer ejercicio. Asimismo, se aconseja permanecer durante un corto plazo y llevar barbijo desde el principio y hasta el final.
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT tiene el agrado de invitarle al acto de:
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL - GESTIÓN 2021 Evento que se realizará de forma virtual a través del siguiente enlace: https://bit.ly/33z7tke
ESCANÉAME
desde la ciudad de La Paz en fecha:
lunes 31 de enero a horas 11:00 AM La Paz, enero de 2022
www.aduana.gob.bo Línea gratuita: 800 10 5001
CONVOCATORIA A EXPRESIONES DE INTERES La Aduana Nacional, con el objetivo reforzar los controles ejercidos en las diferentes Administraciones de Aduana a nivel nacional e incrementar las acciones de Lucha Contra el Contrabando, requiere adquirir EQUIPOS DE INSPECCIÓN NO INTRUSIVA PARA CARGA Y EQUIPOS DE INSPECCIÓN NO INTRUSIVA PARA PERSONAS (ESCANERES), por lo que invita a todos los potenciales proponentes a presentar manifestación de interés, con un resumen de los antecedentes de la empresa, para que le hagamos llegar las Especificaciones Técnicas de los equipos citados y puedan participar del proceso de adquisición a ser publicado, posteriormente. Las expresiones de interés, deberán ser presentadas en sobre cerrado hasta horas 16:00 del día 26/01/2022 en las oficinas de la Aduana Nacional Av. 20 de octubre N° 2038 de la ciudad de La Paz, o al correo institucional mmirandam@aduana.gob.bo Nota: La presente invitación no representa el inicio de un proceso de contratación.
Deportivo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
Deportivo
Farías: ”Ya tenemos una identidad de juego” • Ahora El Pueblo
remos llevar de visitante. Buscamos un funcionamiento sistemático, que el espués de un partido oficial equipo cree situaciones de gol y vemos o amistoso, pocas veces se que son distintos los que marcan, no es lo ve al entrenador César sólo Martins, los volantes y defensores Farías emocionado y ama- también hacen goles: Ramallo, Saaveble, eso ocurrió a la finalización del en- dra, Fernández, Ábrego y ahora lo hizo cuentro de preparación entre la Selec- Justiniano, el que faltaba. Eso llena ción boliviana y su par de Trinidad y de confianza, quiere decir que hay un Tobago (5-0), que se disputó el viernes colectivo, que hay cohesión, uno sabe en el estadio Patria de Sucre. dónde aparecerá el compañero y romMás allá del resultado, Farías que- perá líneas, hará la diagonal”. dó satisfecho con el rendimiento del De cara a los próximos duelos deciequipo, que tuvo la posesión de la sivos frente a Venezuela y Chile, por las pelota, sin rifarla, con buen ritmo de fechas 15 y 16 de las Eliminatorias Sudjuego y generación americanas rumbo al de oportunidades de Mundial Catar 2022, gol en los 90 minudestacó que hay que tos del partido. encararlos con traba“Muchachos, felijo y responsabilidad. cidades por el rendi“Debemos seguir tramiento y el triunfo, bajando con los pies PUNTOS tiene la Selección estamos muy cerca de en la tierra y el foco en la tabla después de haber lo que queremos, teen el partido siguienjugado 14 partidos en las ner nuestra identidad te con Venezuela, saEliminatorias Sudamericanas de juego”, se dirigió rumbo al Mundial Catar 2022. bemos que estamos Farías a los selecciopara sortear y saltar nados en el camarín, obstáculos, dejar los que era una alegría total porque todos problemas a un lado y poner todas las cumplieron con su cometido. fuerzas en esta etapa final de las ElimiNo dejó de mencionar que todavía natorias”, resaltó. hay fallas en algunos sectores, “teneSobre la posibilidad de clasificar a mos que mejorar y eso es con traba- la próxima cita mundialista mencionó jo”, remarcó. que todos quieren clasificar y para eso En la conferencia de prensa que hay que trabajar. ofreció después del partido dijo: “QuieEn la actualidad, la Selección ocupa ro agradecerle a todo Sucre la energía el octavo puesto en la tabla de posicioque transmitieron a nuestros jugado- nes con 15 puntos, con grandes posires, ha sido algo muy valorable de cara bilidades de saltar a la cuarta posición a lo que se viene. Nosotros debemos si gana a Venezuela y sus antecesores seguir trabajando con el foco en el si- Colombia, Perú, Chile y Uruguay pierguiente partido contra Venezuela”. den sus compromisos de la fecha 15. Sobre la propuesta futbolística, con Un empate o una derrota mermará las buen dominio de balón y acoso perma- chances pero seguirá con la ilusión de nente al arco rival, señaló: “Eso lo que- pelear por el repechaje.
D
15
// FOTO: MARKA REGISTRADA
24
Deportivo
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
25
// FOTOS: FBF
Tigre completa tarea de pretemporada en el Valle
Farías comienza a definir equipo para ir a Venezuela • Ahora El Pueblo
E
l técnico de la Selección César Farías comenzó ayer a trabajar en la definición del equipo que presentará frene Venezuela, en el partido de la fecha 15 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022, que se jugará el viernes 28 en el estadio Agustín Tovar de Barinas. Después de cuatro días recibirá al seleccionado chileno en el estadio Hernando Siles desde las 16.00 por la jornada 16 de las clasificatorias mundialistas. Son dos partidos decisivos que marcarán las chances de clasificación de la Verde a la próxima Copa del Mundo. Después de la goleada que le propinó a Trinidad y Tobago (5-0), en el partido amistoso que se disputó el viernes en el estadio Patria de Sucre, los jugadores están envalentonados y optimistas de hacer un buen papel frente a la Vinotinto, que estrenará entrenador, el argentino Héctor Pékerman. El compromiso hay que ganarlo para acrecentar las posibilidades, otro resultado mermará las chances. “En el partido hicimos lo que teníamos que hacer, gracias a Dios la victoria nos da mucha confianza para encarar a una Venezuela que sabemos será difícil, que ha mejorado muchísimo, pero creo que la ilusión nadie nos la va a quitar porque hemos llegado hasta estas instancias sabiendo que venimos con los pies sobre la
tierra, conscientes también de que el grupo ha mejorado bastante partido tras partido”, afirmó el delantero Juan Carlos Arce. Con la incorporación de cuatro jugadores de Bolívar (José Sagredo, Víctor Ábrego, Rubén Cordano y Roberto Fernández), la Verde prosiguió ayer sus entrenamientos en la cancha de Villa del Sol, donde hizo un trabajo regenerativo en lo físico y movimientos técnico-tácticos. Hoy se sumará al trabajo Franz Gonzales.
El equipo de The Strongest se trasladará mañana Cochabamba, donde desarrollará la segunda parte del trabajo de pretemporada. De acuerdo con el plan de trabajo del cuerpo técnico encabezado por Cristian Díaz, el cuadro atigrado jugará dos partidos amistosos. El miércoles 26 enfrentará a Aurora en su complejo de la Laguna Alalay (10.00) y el domingo 30 rivalizará contra Wilstermann, en escenario por confirmar. Los restantes días la tarea se dividirá entre las canchas del estadio Félix Capriles, de Colcapirhua y Tiquipaya, con
sesiones a doble turno. La delegación estará conformada por 24 futbolistas, incluido Luciano Ursino, quien superó el Covid luego de dar negativo a una prueba PCR. El plantel retornará el domingo 30 en la noche a La Paz y desde el lunes 31 comenzará a afinar detalles para el debut en el primer torneo de la División Profesional, el 6 de febrero frente a Oriente Petrolero, en La Paz. Con una sesión de fútbol entre los equipos A y B, el plantel atigrado cerró ayer la semana de preparación en el estadio Rafael Mendoza Castellón de Achumani.
No hay lesionados El informe del cuerpo médico de la Selección boliviana da cuenta de que después del partido amistoso contra Trinidad y Tobago no existen jugadores lesionados de consideración y que todos están en condiciones para entrenar.
Zago pide dos refuerzos y un amistoso en La Paz
Adrián Jusino domina la pelota en la práctica en Villa del Sol.
El entrenador de Bolívar Antonio Zago a su retorno a La Paz después de estar al frente del trabajo de pretemporada en Bogotá, dijo que tiene en sus planes jugar un partido amistoso en su estadio y dos refuerzos más para completar la plantilla. Destacó que fue productiva e importante la tarea que desarrolló la Academia en territorio colombiano. “Hemos aprovechado bien el tiempo que estuvimos en Colombia y ahora lo más importante es continuar con la pretemporada en La Paz para la adaptación de los jugadores nuevos
y también para nosotros. Hay que aclimatarse bien para los partidos”, subrayó. Lamentó el vacío que deja el centrocampista Erwin Saavedra. “Nos afecta, es un jugador importante y por ello vamos a buscar otros refuerzos, al menos dos jugadores más”. Del encuentro de preparación en casa, anunció que se jugará el sábado 29, ante un rival que todavía no ha sido confirmado. Según el cronograma de trabajo, el equipo gozará hoy de un día de descanso y la preparación se reanudará mañana en Tembladerani.
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
// FOTO: EL DIARIO NY
26
www.ahoraelpueblo.bo
Soteldo y Rondón, en la primera lista de Pékerman • Ahora El Pueblo
J
osé Pékerman, nuevo entrenador de Venezuela, hizo su primera convocatoria para los partidos contra Bolivia y Uruguay por las Eliminatorias Catar 2022, en la que siguen el arquero Wuilker Fariñez y reaparece el volante Yeferson Soteldo, además de la vuelta del goleador Salomón Rondón. En la lista también aparecen Tomás Rincón, de la Sampdoria de Italia y Josef Martínez, del DC United de EEUU, detalló la Federación Venezolana de Fútbol, en una publicación en su cuenta de Twitter. Estos convocados no estaban en la lista de preseleccionados que presentó el director técnico el pasado lunes, cuando comenzó sus primeras prácticas al frente de la ‘Vinotinto’ con un grupo de 21 jugadores. José Pékerman y su cuerpo técnico arrancaron los entrenamientos en el Centro Nacional de Alto Rendimiento ubicado en la isla de Margarita, en pleno mar Caribe. Venezuela jugará con Bolivia el próximo 28 de enero en el estadio Agustín Tovar del estado venezolano de Barinas. Posteriormente, visitará a Uruguay el 1 de febrero. LISTA DE CONVOCADOS Actualmente, ocupa la décima posición en las eliminatorias suramericanas para Ca-
tar 2022 merced a una victoria, un empate y cuatro derrotas. Lista completa de convocados es la siguiente: Porteros: Wuilker Faríñez (Lens-FR A), Joel Graterol (América de Cali-COL) y Rafael Romo (Oud-Heverlee Leuven-BEL). Defensas: Yordan Osorio (Parma, ITA), John Chancellor (Brescia, ITA), Roberto Rosales (AEK Larnaca, CHP), Nahuel Ferraresi (Estoril, POR), Pablo Bonilla (Portland Timbers, USA), Christian Makoun (Charlotte, USA), Ronald Hernández (Atlanta United FC-USA), Miguel Navarro (Chicago Fire, USA), Adrián Martínez (Always Ready, BOL), Óscar González (Monagas, VEN). Mediocampistas: Tomás Rincón (Sampdoria, ITA), Darwin Machís (Granada, ESP), Rómulo Otero (Cruz Azul, MEX), Eduard Bello (Mazatlán, MEX), Jhon Murillo (Atlético San Luis, MEX), José Martínez (Philadelphia Union, USA), Christian Casseres (New York Red Bulls, USA), Wilkeman Carmona (New York Red Bulls, USA), Yeferson Soteldo (Toronto, CAN), Luis González (Junior, COL), Junior Moreno (sin club), Telasco Segovia (Deportivo Lara, VEN), Edson Castillo (Caracas, VEN), Yerson Chacón (Deportivo Táchira, VEN). Delanteros: Salomón Rondón (Everton, ING), Eric Ramírez (Dynamo Kiev, UCR), Josef Martínez (Atlanta United, USA), Brayan Hurtado (Mineros, VEN).
E
l tenista boliviano Hugo Dellien (foto) quedó fuera de la final del Challenger de Concepción en Chile luego de perder en la semifinal que se jugó ayer frente al colombiano Daniel Galán, quien tuvo que mostrar su mejor juego para ganar por 6-4, 2-6 y 7-6(3) después de casi tres horas de juego. Dellien llegó al encuentro como el principal favorito para ganar el torneo al ser el sembrado número uno y esa categoría la hizo respetar en los tres partidos previos. El partido se retrasó por la lluvia que cayó sobre el Club de Campo Bellavista. El partido que estaba programado jugarse desde las 14.00 arrancó después de hora y media de espera. Dellien comenzó con fuerza el encuentro al ponerse arriba en el marcador fácilmente 2-0 luego de quebrarle el servicio a su rival, pero no contó con la recuperación del colombiano para primero igualar el marcador y luego romperle el saque otras dos veces y quedarse con el primer set (6-4).
La segunda cancha fue bastante disputada porque ninguno quería ceder en su servicio o perder las bolas. El boliviano, ranqueado en el puesto 114 ATP, dio batalla en los momentos difíciles y logró sacar adelante el duelo para ganar 6-2. La tercera fue todo lo contrario para
el nacido en Trinidad, pues le quebró dos veces el saque y estuvo abajo en el marcador por 4-0. Galán, número 121 del mundo, mostró solidez en su juego, mientras que el nacional cometió muchos errores no forzados, lo cual hizo que se enfade y al mismo tiempo pierda la concentración.
Si bien logró ganar un game para estar 4-1 abajo, el cafetero venció el siguiente para llegar al 5-1 y quedar a solo un punto del triunfo. GRAN REACCIÓN Dellien sacó fuerzas de flaqueza para imponerse en los cuatro siguientes juegos y colocar 5-5 el marcador. Fue toda una proeza tomando en cuenta que le quebró dos veces seguidas el saque a su rival. Pero en el siguiente game el colombiano le rompió el saque y se puso nuevamente en ventaja (6-5). Misma dosis le propinó el boliviano (6-6) y todo se definió en el tie break (muerte súbita). En esta instancia Galán sacó una buena ventaja y terminó ganando por 7-6(3) luego de 2 horas y 38 minutos de partido. Esta derrota del boliviano deja al colombiano con ventaja de 2-1 en el historial de enfrentamientos entre ambos. En los dos anteriores duelos Galán se impuso en la primera ronda de la qualy (clasificación) del US Open de 2018: 6-1 y 7-6(6), mientras que Dellien ganó en el Challenger de Guayaquil de 2019 (6-2, 5-7 y 7-5).
// FOTO: CHALLENGER DE CONCPECIÓN
Dellien da pelea, pero no le alcanza para ser finalista
www.ahoraelpueblo.bo
27 // FOTOS: JOURNAL
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
16 selecciones africanas inician las Eliminatorias al Mundial • Agencias
L
a Copa de África avanza entre el anonimato de un torneo que no se puede seguir por televisión en bastantes países, estadios sin público y arbitrajes y terrenos de juego mejorables. Pero también lo hace con historias extraordinarias, la de pequeños países que celebran históricos resultados y gigantes que fracasan con más bullicio que fútbol. La expectativa está puesta en las Eliminatorias que comienzan hoy. En dos semanas habrá un ganador. FAVORITAS ELIMINADAS Argelia, vigente campeona, es una de las ocho selecciones eliminadas en una primera fase que clasifica a 16 escuadras. El batacazo es de impresión porque el combinado magrebí llegaba al campeonato sin conocer la derrota en sus 34 partidos anteriores. Engrosaron esa estadística con un empate inicial ante Sierra Leona y cayeron contra
Jugadores de la selección de Argelia luego de quedar eliminados de la fase final.
Guinea Ecuatorial y Costa de Marfil. La fase de grupos también dejó en la cuneta a Ghana, cuatro veces campeona y la selección africana que más cerca (en 2010) estuvo de jugar una semifinal mundialista. Como sucede con Mahrez o Benrahma, su caída permite que la Premier también recibe de inmediato la reincorporación del excolchonero Thomas Partey, centrocampista del Arsenal o la de Daniel Amartey, central del Leicester. LAS REVELACIONES Las dos debutantes en el torneo, Comoras y Gambia, estarán en los octavos de final. Los primeros tendrán una misión aparentemente imposible ante la anfitriona Camerún, pero nada está escrito con un equipo que representa a un pequeño archipiélago del Índico que no llega al millón de habitantes, más de la mitad de ellos menores de 20 años, y que ha conformado un equipo con una mayoría de futbolistas que juegan en el cuarto y el quinto escalón
2
PARTIDOS darán inicio a los octavos de final de la Copa África: Burkina Faso enfrentará a Gabón, y Nigeria jugará frente a Túnez.
del fútbol francés, descendientes de comoranos que viven un cuento de hadas. Derrotaron a Ghana con un gol de su jugador más destacado, Ben Nabouhane, delantero del Estrella Roja, y un doblete de Ahmed Mogny, que juega en el Annecy, de la tercera división gala. Gambia es otro minúsculo enclave africano, el país más pequeño del continente. Pero nadie le ha ganado y pasa ronda como segunda clasificada. Colley, central de la Sampdoria, lidera al equipo. Otra invitada inesperada a los octavos de final es Guinea Ecuatorial, que cuenta con 16 jugadores que tienen doble na-
cionalidad con pasaporte español. Ibán Salvador, delantero del Fuenlabrada, fue nominado como mejor jugador del partido que les dio el pase ante Sierra Leona, con gol de Pablo Ganet, un malagueño que juega en el Murcia. Owono, meta del Alavés, detuvo un penalti a cinco minutos del final. En octavos tendrán una dura prueba ante Mali. LAS INDIVIDUALIDADES En un torneo de marcadores ajustados y ritmo de juego bajo destaca la figura de un delantero fornido que salió del primer plano europeo. Vincent Aboubakar es el máximo goleador de la competición con cinco tantos en tres partidos, una excelente tarjeta de visita para un futbolista que juega ahora en el Al-Nassr saudí tras ofrecer unos buenos años y también algún altibajo en Oporto. Del trío de ases del campeonato, Mahrez regresa ya al Manchester City mientras Salah y Sadio Mane apenas han dejado un pequeño rastro con los goles que valieron los triunfos de Egipto ante Guinea Bissau y de Senegal contra Zimbabue. Los senegaleses, que apenas marcaron ese gol de Mane en tres partidos y aún así lideraron su grupo, son ahora los favoritos en un torneo que semeja más abierto de lo esperado. Su parte del cuadro parece algo más sencilla que la que agrupa a Camerún, Marruecos y Egipto.
28
DOMINGO / 23 / 01 / 2022
Mundo
Pingüinos en Polarpark de Harbin Xinhua
P
//FOTOS: XINHUA
ingüinos caminan en el Polarpark de Harbin, en Harbin, capital de la provincia de Heilongjiang, en el noreste de China. Si el clima lo permite, estos pingüinos saldrán de su casa de pingüinos para encontrarse con los visitantes los fines de semana.