01 MARTES
DE DICIEMBRE DE 2020
Edición digital Año 1 N° 142
Y COMUNICACIÓN
LA FISCALÍA COADYUVA EN LAS INVESTIGACIONES SOBRE LAS MASACRES DE 2019
Medios del Estado apuntan al equilibrio en la información
IDIF remitirá información de víctimas de Sacaba y Senkata a los expertos de la CIDH
Fueron designados los responsables de Bolivia TV, periódico Bolivia, ABI y Radios de los Pueblos Originarios.
Tarea coordinada El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, dijo que se acordó trabajar en colaboración mutua con los especialistas de la comisión internacional.
Y NUEVAS AUTORIDADES
El ministro Franklin Molina posesionó ayer al viceministro de Electricidad, presidente de ENDE y de la AETN.
Gonzalo Jallasi
Jorge Mamani
Garantizan continuidad de proyectos de electricidad
Respaldo para resarcimiento El GIEI señaló que se apoyará en la elaboración de un plan de reparación de daños a los afectados en los actos violentos de la gestión pasada.
FELCN confisca 497 kilos de droga en siete días, valuados en casi $us 1 millón
Y EN SUBNACIONALES Y CONMEMORACIÓN DEL 228 ANIVERSARIO DE SU NATALICIO
CHOQUEHUANCA PIDE SEGUIR EL LEGADO DE INTEGRACIÓN DEL ‘GRAN MARISCAL DE ZEPITA’
Y Los gobiernos de Bolivia y Perú rindieron en Huarina, La Paz, el homenaje al nacimiento de Andrés de Santa Cruz y Calahumana, y reivindicaron la visión de hermandad entre ambos países.
Vicepresidencia
Gobierno plantea referéndum para reformar justicia el 7 de marzo
2
Opinión
martes 1 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Para hacer un país Graziella Pogolotti internet@granma.cu, Juventud Rebelde
del sustrato latente en una poderosa corriente popular. Desde que entre los criollos ilustrados nació el germen de un sentimiento de cubanía, en un singular maridaje de pensamiento y poesía, empezó a formularse el proyecto de nación. Este llegaría, como cristalización primera en lo más profundo de la sociedad toda, durante la Guerra de los Diez Años. En Ese sol del mundo moral, Cintio Vitier, eludiendo el exceso de referencias a los acontecimientos históricos más visibles, emprendió el rescate de las corrientes soterradas que mantuvieron su continuidad en los momentos de eclosión y en las etapas de desengaño. A no dudarlo, la experiencia personal del escritor impulsó su cuidadosa revisión de un proceso histórico iniciado en los días del padre Félix Varela y del poeta José María Heredia. Vitier perteneció a la generación literaria que emergió en un periodo de entre revoluciones, cuando la intervención del imperio frustró el movimiento emancipador que derrocó la dictadura de Machado. Le
U
n país se va haciendo con la participación de muchas manos. Gran parte de ellas permanece en el anonimato. Son las de quienes trabajan la tierra y cortan caña, crecidos en su empeño ante los desafíos impuestos por una naturaleza sujeta a las conmociones del tiempo y del cambio climático. Son las de quienes abren caminos y edifican casas, las de quienes atienden la salud de todos, las de quienes transmiten conocimientos a las nuevas generaciones, las de quienes abren compuertas a los nuevos saberes para responder a las demandas de la práctica cotidiana. Son, en suma, las de quienes se dedican a solventar las exigencias de la vida material en beneficio propio y de los demás. Aunque no tengamos plena conciencia de ello, ese obrar en el presente va acompañado de la conformación de un imaginario hecho de vivencias personales enhebradas con una memoria colectiva preservada en los libros, la educación y los medios de comunicación masiva, pero también en la experiencia viva de las generaciones que comparten cada etapa histórica. De ese caudal impalpable emana la percepción del presente y la irrenunciable búsqueda de un mañana mejor. De esa manera, la memoria, asentada en la subjetividad, se convierte en fuerza objetiva al servicio de la transformación de la realidad. Ese tesoro impalpable constituye lo que acostumbramos a nombrar cultura, resultante del trabajo de pensadores y artistas
tocaría conocer la entronización de la mano dura, la descomposición de los ideales de otrora en los enfrentamientos armados callejeros y en la desvergonzada corrupción ejercida desde el poder. Ante la degradación de la vida pública, algunos poetas, agrupados en torno a José Lezama Lima, establecieron un núcleo de trabajo y resistencia. Mientras fue posible, en procura de un círculo más amplio de interlocutores, fundaron revistas. Luego, poco confiados en soluciones inmediatas, aunque proyectados hacia un futuro deseado, siguieron haciendo su obra. En lo más sombrío de la década del 50, Cintio Vitier escribió Lo cubano en la poesía, apuesta en favor de un sueño de nación. Permanecieron en el apartamiento hasta que el triunfo del 1 de enero significó, al decir de Roberto Fernández Retamar, la “vuelta de la antigua esperanza”. El relato histórico de Cintio en Ese sol del mundo moral subraya las características de un proceso de duro bregar a través de sucesivos altibajos. En Varela y Heredia se
En lo más sombrío de la década del 50, Cintio Vitier escribió Lo cubano en la poesía, apuesta en favor de un sueño de nación. Permanecieron en el apartamiento hasta que el triunfo del 1 de enero significó, al decir de Roberto Fernández Retamar, la “vuelta de la antigua esperanza”.
manifiesta un punto de partida del ejercicio de un pensar liberador por antidogmático, sustentado en una perspectiva independentista que, para llevarse a cabo, despojara al país todo de las cadenas de la esclavitud, a la vez que el poeta denuncia “los horrores del mundo moral”. Condenados el presbítero y el poeta al exilio, la Isla conoció una etapa de implacable represión que llegó a su punto más alto con la llamada Conspiración de la Escalera. En ese ominoso contexto subsistió la voz de José de la Luz y Caballero. Sobreponiéndose a su precaria salud y al dolor causado por la muerte de su hija, Luz y Caballero hizo de la escuela lugar de prédica, de siembra y de formación de valores, traducidos en sus célebres aforismos y en las charlas sabatinas para los alumnos de El Salvador, entre los cuales se encontraban futuros luchadores por la independencia. Por vía de su maestro Mendive, le llegó a Martí la memoria de la presencia viva de Don Pepe. El apego a los principios morales como fundamento de la nación se convirtió en una de las piedras esenciales de la acción redentora del Maestro. En la disposición al sacrificio de los combatientes del Moncada, en la autoría intelectual atribuida a José Martí y en el texto de La historia me absolverá, Cintio Vitier reconoce la cristalización de un legado espiritual, el de ese sol del mundo moral. Hacer un país de la acción concertada del laboreo de las manos requiere también del potencial latente en un imaginario nutrido del pensamiento y los sueños edificados en la larga batalla por forjar la nación.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Foto: Jorge Mamani
Venta
El Viceministerio de Seguridad Ciudadana desplegó ayer personal del Grupo de Apoyo Civil a la Policía para informar sobre el uso seguro de las redes sociales en la población y así prevenir delitos sobre trata y tráfico de personas.
martes 1 de diciembre de 2020
Tweet
La meta es buscar ese derecho que tienen los bolivianos de información y comunicación, buscar el equilibrio informativo, ser un medio que llegue a todo el territorio nacional”.
Nos sentimos felices de retornar a #Trinidad, Beni, donde el pueblo beniano nos recibe hoy con más alegría y cariño que nunca. Nos esperan reuniones políticas para organizar nuestra presencia rumbo a las elecciones subnacionales. ¡Todos unidos para triunfar!
Gabriela Alcón
bolivia data
497
Viceministra de Comunicación
kilos de droga fueron incautados del 23 al 29 de noviembre por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico
3
Subeditorial
FRASE DEL DÍA
Evo Morales Ayma @evoespueblo
editorial
Diciembre con espectáculos astronómicos
U
n eclipse solar, lluvias de estrellas, entre otros eventos astronómicos, tendrán por escenario las noches de diciembre, destacan medios de prensa. Con días más fríos y generalmente despejados, el último mes del año ofrece normalmente los mejores momentos para mirar las estrellas en la bóveda celeste, aseguran los astrónomos. Los días 13 y 14 de diciembre se podrá observar Las Gemínidas, lluvias de estrellas muy populares por su intensidad. Según los astrónomos, las de 2020 serán especialmente visibles, pues no habrá luz de Luna que impida ver en el espacio más de 100 meteoros por hora. Estos meteoritos provienen de los restos del asteroide (3200) Phaethon y estarán en su punto de máxima actividad durante la noche del día 13, lo cual es considerado un formidable espectáculo astronómico. Otro evento digno de admirar será el eclipse total de Sol del día 14, que será visible en Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú, Bolivia y el oeste de Brasil. El 21 y el 22 de diciembre será la lluvia de estrellas Úrsidas, que no tendrá la intensidad de las Gemínidas, pero otro motivo atractivo para observar el cielo nocturno, con sus cerca de 10 meteoros por hora. Para los fanáticos de la Astronomía que dispongan de binoculares o telescopios, el 21 de diciembre tendrá lugar la superconjunción de Júpiter y Saturno. Se verán tan cerca uno del otro en el cielo nocturno que parecerán un solo planeta, hecho que ocurrió por última vez en el siglo XIII. (Prensa Latina)
editorial
El reto de reactivar el turismo
L
a crisis de la industria del turismo deviene desde antes de la llegada de la pandemia del coronavirus a Bolivia. Es desde noviembre de 2019, cuando ocurre el golpe de Estado en contra del entonces presidente Evo Morales, en que el sector se declara en emergencia debido a los conflictos registrados en varios puntos del país. Según algunos estudios, el turismo en Bolivia mueve cerca de $us 1.000 millones por año y genera unas 80 mil fuentes de empleos directos y casi 500 mil indirectos. Estos indicadores son una clara muestra de que esta actividad económica se constituye en uno de los pilares del desarrollo de muchas familias bolivianas y por lo tanto del propio Estado. Debido a las malas políticas aplicadas en el régimen de facto y sumado al duro golpe de la pandemia, la actividad del turismo, al igual que la
editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales WEB Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel
construcción, fue el sector más afectado debido a que la medida de confinamiento paralizó el transporte terrestre, fluvial y aéreo, se cerraron las fronteras y se redujo al mínimo el funcionamiento de los centros gastronómicos, entre otros. En este marco, hoy se requiere de medidas inmediatas orientadas a reanimar el turismo y una de las primeras acciones determinadas por el Gobierno es el Decreto Supremo 4400, aprobado la anterior semana, que tiene la finalidad de reactivar el sector. Esta medida establece la otorgación de permisos excepcionales a los trabajadores y
servidores públicos con goce de haberes, además de vacaciones escalonadas dentro del periodo del 15 de diciembre de 2020 al 31 diciembre de 2021, como incentivo a favor del turismo interno. La norma también establece que las empresas privadas se acogerán a los alcances del decreto mediante acuerdos internos suscritos entre empleadores y empleados. Los servidores y trabajadores del sector público podrán adquirir servicios o paquetes turísticos de las empresas operadoras, agencias de viaje u otras actividades de rubros específicos como el hotelería, alimentación, transporte y guías.
Hoy se requiere de medidas inmediatas orientadas a reanimar el turismo y una de las primeras acciones determinadas por el Gobierno es el Decreto Supremo 4400
CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra
Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117 Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
El Gobierno estima que con solo esta medida, establecida por el mencionado decreto, se prevé inyectar al sector productivo interno al menos Bs 1.800 millones. Hasta 2018, la industria del turismo receptivo en Bolivia se mantuvo en constante crecimiento con una afluencia que había aumentado en 3% y un ingreso económico promedio de $us 611 millones por año en favor del país desde 2009, indican los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El gasto anual que realizaron los turistas extranjeros en el país pasó de $us 396 millones a $us 815 millones en el período 2009-2018. El 7 de mayo de este año, la Organización Mundial del Turismo (OMT) advirtió que el flujo de turistas en el mundo podría caer en 2020 entre un 60% y un 80% a causa de la pandemia y que solo en el primer trimestre, se redujo en un 22% a nivel global, mientras que en América cayó en 15,2%.
4
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
Política
ó Uno de los cambios que se planteará a la
comisión de expertos es la posible supresión del Consejo de la Magistratura.
ó EXISTEN TRES PUNTOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL ÓRGANO JUDICIAL
Gobierno plantea que referéndum de reforma a la justicia sea el 7 de marzo Este jueves se desarrollará la primera reunión del consejo preconstituyente, que estará compuesto por 10 personalidades con conocimiento en derecho constitucional y justicia. Cuatro de ellos confirmaron su participación. La reforma de la justicia en el país requerirá algunas modificaciones a la Constitución Política del Estado (CPE), que deben realizarse a través del voto popular. El Gobierno propuso que se efectúe de forma conjunta con las elecciones subnacionales previstas para el 7 de marzo de 2021. El ministro de Justicia, Iván Lima, explicó que no existe ningún obstáculo legal para que se desarrolle la reforma constitucional. Además, señaló que esto dependerá del análisis y el informe que realice el consejo de asesores preconstituyentes, que estará compuesto por 10 destacados profesionales. “Los temas constitucionales deben ser aprobados por referendo. Estamos pasando por una época de restricciones económicas, tenemos que hacer un esfuerzo y sería ideal que, si nos ponemos de acuerdo con una reforma constitucional, la pregunta esté incluida en la papeleta del mes de marzo, en las elecciones subnacionales. No tendríamos ninguna dificultad legal para incluir ese tema constitucional en esa papeleta”, afirmó lima en entrevistas con El Deber Radio. Una de las premisas del Gobierno del presidente Luis Arce es la transformación de la justicia para que esta sea independiente y de servicio a la población, donde se acabe el cuoteo de cargos por favores políticos. Para eso el Ejecutivo también remitió a la Asamblea Legislativa cinco leyes de emergencia, entre ellos institucionalizar la carrera judicial.
TRES CONFLICTOS Por otra parte, Lima manifestó que son tres los temas que deben ser considerados: garantizar que las altas autoridades judiciales sean electas de forma transparente, evaluadas permanentemente y
Foto: Archivo
ELIANA UCHANI ALACA
Posesión de los magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional.
reciban capacitación de excelencia; eliminar la burocracia y la deficiencia en la administración de causas; y suprimir el Consejo de la Magistratura, que se convirtió en una “planta burocrática”. En el caso del Tribunal Agroambiental, Lima señaló que desde la implementación de esa instancia judicial, en 2009, no se dilucidó ningún caso ambiental, solo se resolvieron casos agrarios, pero ni uno que tenga que ver con el tema de chaqueos y otros más estructurales. “Existe una necesidad de que el derecho agroambiental funcione. Ahora, la pregunta es: ¿por qué no se está implementando la justicia? La respuesta es porque se debe al mal diseño constitucional,
esos detalles se deben tomar en cuenta”, precisó. Otro de los conflictos que será explicado a los expertos es la situación del Consejo de la Magistratura, que tenía la misión de resolver los problemas de la justicia en el país. Señaló que a través de la reforma constitucional se puede suprimir dicha institución.
COMISIÓN DE EXPERTOS Lima adelantó que el 3 de diciembre el consejo preconstituyente se reunirá por primera vez para comenzar con su trabajo y analizar los cambios pertinentes. La autoridad consideró que este trabajo se ampliará hasta el 13 de diciembre, en el consejo se discutirán esos temas y elaborarán propuestas que deben ser consideradas por
la Asamblea Legislativa antes de su receso por fin de año. “Necesitamos tomar medidas que generen la confianza y la seguridad de que la carrera judicial se va a establecer, si el recurso humano funciona, si los jueces están seguros que su trabajo no tendrá interferencias. Tenemos la seguridad que la justicia se transformará, se necesita de independencia para servir al ciudadano”, recalcó. El consejo preconstituyente estará compuesto por 10 profesionales en derechos constitucional y justicia. Entre ellos están el expresidente de Bolivia y expresidente de la ex Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé; el exmagistrado del Tribunal Constitucional, José Antonio Rivera; el rector de la Universidad Andina
Simón Bolívar, José Luis Gutiérrez Sardán; el exministro de Justicia, Carlos Alberto Goitia; y el exconjuez de la ex Corte Suprema de Justicia, Bernardo Wáyar Caballero. Lima anunció que en estos días se completará el grupo asesor. En ese contexto, el magistrado y expresidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), José Antonio Revilla, señaló que se deben tomar en cuenta a los actuales administradores de justicia para que puedan aportar con la reforma constitucional. Además, consideró que no es pertinente acortar el mandato de las autoridades del Órgano Judicial porque no es la mejor opción. Espera que las autoridades del Gobierno los convoquen a una reunión.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
política
5
ó la propuesta normativa pasó al pleno de la cámara alta para su tratamiento
Comisión del Senado aprueba el proyecto de ley para subnacionales Según el calendario electoral, este jueves comenzará el empadronamiento masivo en todo el país, que se prolongará hasta el 17 de diciembre. Podrán inscribirse los que cumplan 18 años hasta el 7 de marzo y los que cambien de domicilio. Redacción central
Romero afirmó que en el caso de los departamentos que ya cuentan con sus estatutos autonómicos, que contienen disposiciones para los próximos comicios, el TSE solo aplicará esas normas. Las regiones que ya cuentan con sus estatutos autonómicos son Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, donde se eligen a vicegobernadores y, en el caso de Pando, se incluyen a corregidores.
plazos
Foto: Senado
La Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores aprobó, por unanimidad, el proyecto de ley de régimen excepcional y transitorio para la realización de las elecciones subnacionales el 7 de marzo de 2021. “El proyecto de ley, que contiene tres artículos y disposiciones finales, fue aprobada por unanimidad para que se puedan desarrollar los comicios subnacionales”, afirmó la presidenta de esa comisión, Virginia Velasco. La propuesta normativa, luego de ser aprobada por la comisión del Senado, fue remitida a la Presidencia de esa entidad para que se trate en una sesión plenaria. El 26 de noviembre de este año, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la norma para efectuar los comicios el 7 de marzo de 2021.
Sesión de la comisión del Senado.
del juego para todos los departamentos que no tengan sus estatutos autonómicos, es decir, La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. En esa línea, el artículo 2 de la norma establece que para ese proceso electoral se aplicarán los criterios de composición y forma de elección usados en los comicios de 2015,
distribución En esa sesión estuvo presente el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, en la que explicó los alcances de la norma y la distribución de escaños en cada región. Romero afirmó que el proyecto de ley definirá las reglas
que se plasmaron en la Ley 587, manteniendo la distribución y la asignación de escaños para asambleístas departamentales, en las regiones que no cuenten con estatutos autonómicos. En ese sentido, en los departamentos anteriormente señalados los escaños por territorio serán elegidos en circunscripción provincial, por mayoría simple.
La norma, además, dispone que los escaños por población en esas regiones sean elegidos en circunscripción departamental, bajo el sistema proporcional. En tanto, las naciones y pueblos indígena originario campesinos que tengan una minoría poblacional en el departamento seleccionarán de forma directa a sus asambleístas.
Según el calendario electoral, este jueves comenzará el empadronamiento masivo en todo el país, que se prolongará hasta el 17 de diciembre. Podrán inscribirse los que cumplan 18 años hasta el 7 de marzo y los que cambien de domicilio. El 5 de diciembre, las organizaciones políticas y las agrupaciones ciudadanas que quieran participar en los comicios deben registrar ante el Órgano Electoral sus alianzas. El 18 y 19 de ese mes, los partidos deben presentar las listas de los candidatos a la gobernación, municipios, concejales, asambleístas departamentales y otros.
ó salió de la residencia mexicana tras LA POSESIÓN DE LUIS ARCE Y DAVID CHOQUEHUANCA
Exministra de Culturas: “Cada día fue una tortura” Redacción central
bre todo cuando hablaban de dictadura”, declaró. La exautoridad permaneció 11 meses en la delegación diplomática, después de que solicitó asilo político a ese país. La exministra lamentó que durante los conflictos del 2019 se trasmitió un mensaje de odio a través de las redes sociales, lo que conllevó a pensar que estaba correcta la agresión y la falta de tolerancia hacia las personas militantes del MAS, aseguró.
Caso bombas
Foto: Archivo
Wilma Alanoca, exministra de Culturas, contó su testimonio con respecto al asilo que vivió durante un año en la residencia de la embajada de México y la acusación en su contra por el caso de bombas molotov. Alanoca aseguró que su encierro le dio fortaleza; ahora, desde su libertad, recibe muchas muestras de aprecio en las calles. Además, dijo sentirse muy orgullosa de haber cambiado al país. “En el tema de gestión política sí nos faltó trabajar un poco más el tema cultural e ideológico con la gente, para que entendiera qué tipo de revolución estábamos impulsado, por eso fue tan sencillo volcar la opinión pública de la juventud, so-
Wilma Alanoca, exministra de Culturas.
Respecto de la acusación en su contra sobre las bombas molotov, Alanoca sostiene que su persona no estuvo involucrada en el caso. “Yo amo trabajar por la vida, las mujeres y personas con dis-
capacidad han sido mi inspiración (…), es difícil pensar que una persona así esté siendo pisoteada en su honorabilidad diciendo que es terrorista, sediciosa”, mencionó a Radio RKM.
asilo A la vez, develó que el pasado año recibió una llamada anónima indicándole que quemarían su casa; posteriormente, aseguró que tomó sus pertenencias para dirigirse a la embajada Mexicana. La exministra mencionó que durante su asilo convivió con sus compañeros, compartió habitación con otras personas como Evaliz Morales; también contó que el exministro de Gobierno Arturo Murillo había ordenado constante vigilancia a la Embajada de México.
6
POLÍTICA
martes 1 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Los jóvenes emboscados en Vila Vila buscan dar
sus testimonios a los expertos internacionales y presentar las pruebas de los hechos violentos.
ó LOS INVESTIGADORES RATIFICARON QUE COADYUVARÁN EN LAS PESQUISAS DE LOS HECHOS DEL 1 DE SEPTIEMBRE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
GIEI indagará las muertes de Montero y prepara entrevistas con cada víctima Esta semana los expertos enviados por la CIDH viajaron a Sucre y Potosí para reunirse con autoridades y víctimas de los hechos violentos de 2019. Las reuniones son preliminares y se programarán encuentros individuales con los afectados. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
“DESPUÉS DE ESTOS ENCUENTROS INICIALES, EL GIEI DARÁ INICIO A LA TOMA DE TESTIMONIOS DE FORMA INDIVIDUAL Y PRIVADA CON QUIENES SOLICITEN HABLAR
Jaime Vidal Secretario Ejecutivo del GIEI - Bolivia
APG
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independiente (GIEI), enviados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), confirmó que el miércoles 2 de diciembre visitará Montero, Santa Cruz, para indagar las muertes y hechos de violencia ocurridos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019. “Estaremos haciendo una visita a Santa Cruz para conocer los hechos del año pasado en Montero. (...) Estas son las primeras reuniones iniciales y según el mandato tendremos toma de testimonios con víctimas y familiares de estos hechos de violencia”, explicó el secretario ejecutivo del GIEI, Jaime Vidal. En Montero fallecieron Mario Salvatierra y Marcelo Terrazas, abatidos en un enfrentamiento. Son las primeras víctimas de los conflictos postelectorales de octubre de 2019. En las últimas semanas, varias organizaciones e instituciones pidieron a la Comisión investigar estos hechos. Los expertos ratificaron que coadyuvarán en la pesquisa de todos los hechos de violencia, muertes, incendios de instituciones públicas y privadas, además de las posibles vulne-
El cuerpo de Mario Salvatierra es trasladado al cementerio de Montero. APG
raciones a los derechos humanos en el país. Esta semana, el GIEI viajó a Sucre (Chuquisaca) y a Potosí para reunirse con autoridades judiciales y algunos afectados como el caso de los jóvenes emboscados en Vila Vila, mientras iban viajaban a la ciudad de La Paz.
ENTREVISTAS INDIVIDUALES Los especialistas, desde el 23 de noviembre y por 10 días, realizarán reuniones preliminares con diferentes autoridades gubernamentales, legisladores, sociedad civil y, sobre todo, víctimas. El próximo año, los expertos regresarán a territorio nacional
para entrevistar, de manera privada, a cada afectado y cualquier persona que solicite una reunión.
INFORME DE SEIS MESES El GIEI estará en Bolivia por seis meses. Su trabajo estará plasmado en un informe final que será entregado a las autoridades judiciales como
una forma de ayudar y dar los lineamientos a las investigaciones que realizará la justicia boliviana. Una de las acciones importantes será la elaboración de un Plan de Atención Integral para las víctimas de las masacres y las personas que sufrieron agresiones.
Archivo
Rehenes de Vila Vila buscan acercamiento con la CIDH
Los jóvenes y buses en que se trasladaban fueron apedreados.
La representante de los rehenes de Vila Vila, Abril Mamani, informó que buscarán una reunión con los investigadores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para presentar sus testimonios sobre la emboscada que sufrieron el 9 de noviembre de 2019 en la carretera a Oruro, mientras se dirigían a la ciudad de La Paz. Mamani también denunció que existirían personas que “se autonombraron”
como representantes de las víctimas y que habrían recibido beneficios laborales por parte de los Demócratas. “Nosotros somos personas que estuvimos en Vila Vila y fuimos emboscados. Sin embargo, las personas que se autonombraron representantes, ellos se representan por beneficios laborales que recibieron por parte de los Demócratas y dejó de lado el caso de Vila Vila”, reprochó la representante de los rehenes.
En ese sentido, aseguró que pedirán una audiencia con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independiente (GIEI) para presentar las pruebas y relatos de las víctimas. “Vamos a buscar una reunión para presentar algunas pruebas que tengo, porque manejé el movimiento y me hice cargo del grupo. (...) Vamos a retomar el caso porque no sería coherente que dejen de lado la emboscada de Vila Vila, ninguna persona merece ser tratada así”, sostuvo.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
POLÍTICA
7
ó El ministro de Gobierno, Carlos Del Castillo, pidió a las víctimas un
informe para conocer el caso de cada detenido y buscar el mecanismo adecuado para viabilizar su liberación completa.
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Los 24 detenidos —del 11 de noviembre de 2019 en Ciudad Satélite, El Alto— buscan tener libertad simple y pura, debido a que continúan con arresto domiciliario, que no les permite trabajar ni estudiar. “Nosotros queremos la libertad simple y pura, para eso debe haber una audiencia. El sobreseimiento puede tardar hasta seis meses. (...) Mientras no se realice una audiencia con los 24 detenidos y las personas que los acusaron, no pueden salir del país y aún tenemos antecedentes”, informó la presidenta de los detenidos de El Alto, Marcela Calle. La representante denunció que los acusados sufrieron torturas y agresiones, sobre todo persecución en redes sociales y medios de comunicación, donde se los presentó como “asociación delictuosa”. “Dijeron que eran una asociación delictuosa que causó terror y zozobra en Satélite, de la ciudad de El Alto”, lamentó y negó que los detenidos fueran conocidos. Calle contó que su esposo fue detenido mientras iba al mercado junto con su compadre. Ambos se habían acercado a una vigilia y las personas del lugar, junto a policías civiles, los retuvieron. “Por el hecho de que no tenían cédula de identidad tu-
Las madres de los fallecidos rindieron homenaje a las víctimas.
Los vecinos piden justicia para las personas que sufrieron torturas y agresiones.
ó EL PROCESO CONTRA LOS INVOLUCRADOS TIENE SOBRESEIMIENTO Y LAS VÍCTIMAS CONTINÚAN CON ARRESTO DOMICILIARIO
Detenidos de las masacres, acosados y torturados, buscan libertad pura vieron que entrar a la cárcel y pagamos $us 1.000 como derecho de piso. (...) Los acusaron por la quema de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y las instalaciones de Tránsito”, explicó. Asimismo, relató que cuando los llevaron al Comando de la Policía fueron torturaron y gasificados. “Hicieron un callejón oscuro, los gasificaban y los amarraron. No entiendo
cuánto ha sido el odio de la Policía”, reprochó. El esposo de Calle estuvo detenido más de tres meses y también sufrió agresiones en la cárcel de San Pedro. “Él me contó que los torturaron más en la EPI-3, en el Comando, en la FELCC y en San Pedro tenían órdenes desde arriba para que los peguen”, aseguró. El ministro de Gobierno, Carlos Del Castillo, pidió a las víctimas un informe para co-
nocer el caso de cada detenido y buscar el mecanismo adecuado para viabilizar su liberación completa. La Asociación de víctimas se reunieron con los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quienes agendarán entrevistas con cada detenido, herido y familiar de los fallecidos de Senkata para recibir sus testimonios y otras pruebas de vulneración a los derechos humanos.
Momentos de conflicto de la masacre de Senkata. Fotos: Diego Valero y APG
8
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
Seguridad
ó La Fiscalía General del Estado comprometió
toda la colaboración a los expertos internacionales de la CIDH.
ó entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019
ó disposición
El IDIF remitirá información al GIEI sobre violaciones a DDHH
Gobierno asegura reactivación del control de las fronteras
Además, el Ministerio Público entregará datos respecto a las investigaciones realizadas sobre los conflictos y las víctimas de Senkata y Sacaba. El trabajo de los expertos está previsto para 6 meses.
Redacción central / bolivia
Ante la preocupación de los productores del Conosur de Cochabamba por el incremento en el ingreso de diversos productos agrícolas vía contrabando, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, comprometió la reactivación del control de las fronteras y el fortalecimiento de las capacidades de los puestos militares adelantados ubicados en las fronteras con Perú y Chile. “El contrabando es una amenaza a la economía y a la seguridad, un claro ejemplo es cómo ha afectado y empobrecido a los productores de los valles. Nuestro compromiso es volver a controlar la frontera, tenemos las capacidades y contamos con seis puestos militares en la frontera con Perú y 19 en la frontera con Chile”, manifestó al concluir el encuentro realizado este lunes en la sede del Conosur, en inmediaciones de la Laguna Alalay, en el departamento de Cochabamba. Los productores denunciaron que durante el gobierno de Jeanine Añez se descuidó el resguardo de las fronteras, es así que durante meses ingresaron papas, cebollas, legumbres e incluso ganado, cuyo precio es la mitad del producto boliviano. Esta situación obligó a varios productores a cambiar de rubro económico, abandonando sus cultivos.
El Ministerio Público coadyuvará con el trabajo de los miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), respecto a las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos, es así que entregará información de las pericias realizadas por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), el trabajo de investigación en general de la Fiscalía y el desarrollo de las pesquisas concernientes a las víctimas de Senkata y Sacaba. El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, indicó que en la reunión sostenida ayer se estableció una relación de colaboración mutua para el esclarecimiento de los hechos de violencia y violación a los derechos humanos, entre el 1 de septiembre y 31 de diciembre de 2019. Según un boletín de prensa de la Fiscalía General, la agenda de trabajo será amplia y se brindará toda la información que la comisión requiera. “Nos sentimos satisfechos con esta primera reunión porque hemos encontrado un canal
Reporte Confidencial
Redacción central / bolivia
Pobladores de Senkata exigen justicia por las muertes registradas en 2019.
de sintonía y de armonía para un trabajo conjunto, con lo que se reitera la predisposición del Ministerio Público en coadyuvar y otorgar toda la información para el cumplimiento del objetivo del grupo de expertos independiente”, manifestó. Por su parte, el secretario ejecutivo de la GIEI para Bolivia, Jaime Vidal, aseguró que
se coadyuvará en las investigaciones y se ayudará al Estado a avanzar hacia la investigación de los hechos ocurridos en ese periodo, ya que se tiene un mandato de trabajo de seis meses con reuniones y toma de testimonios con víctimas y sus familiares. También se apoyará en la elaboración de un plan de reparación de daños a las víctimas.
El grupo de la GIEI está conformado por el chileno Jaime Vidal, y los expertos independientes Julián Burger (Inglaterra), Magdalena Correa (Colombia) y Nancy Bautista (México), quienes ya participaron de la reunión en la Fiscalía, en el marco del acuerdo suscrito entre el Estado y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
ó Andrés flores, Director del iDIF, considera que es sesgado y que no refleja la realidad
Redacción central / bolivia
En respuesta al informe: “IDIFs no garantizan el acceso a la justicia”, de la defensora del Pueblo, Nadia Cruz, el director nacional del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), Andrés Flores, aseguró que es totalmente sesgado y que no refleja la realidad actual y los avances impulsados en los últimos años, especialmente a partir de 2019. “Estamos avanzando de a poco, todos los estudios técnicos científicos requeridos al
IDIF son cumplidos de manera eficaz, eficiente, oportuna y con celeridad de acuerdo con las normas y protocolos internacionales, ya que pertenecemos a la Sociedad Iberoamericana de Medicina Legal y Ciencias Forenses y nos regimos a parámetros internacionales”, sostuvo. Según el informe defensorial sobre la situación de los IDIF en el país, se evidencia que enfrentan deficiencias y limitaciones en el trabajo que realizan, lo que pone en duda sus informes
presentados como medios de prueba en un proceso penal al ser elaborado por personal sin especialización y poco calificado en determinada área. Flores dijo que se cuenta con personal idóneo, puesto que, hasta antes de 2019, cualquier médico general podía ser médico forense; sin embargo, a partir de una actualización del manual de puestos y funciones del IDIF realizada en el año anterior y aprobada por Resolución Fiscal, cualquier persona relacionada con
las ciencias forenses debe cumplir con ciertos requisitos que refleja en la calificación del personal que debe ser especializada. A la fecha no se cuenta con ninguna denuncia de retardación de justicia por parte del IDIF respecto a los plazos establecidos por los fiscales. En esta gestión se realizaron ampliaciones y mejoramientos en diferentes áreas con el fin de mejorar los servicios, así como el mejoramiento y actualización del sistema informático.
Ministerio de Defensa
Informe de la Defensoría del Pueblo es refutado
El encuentro fue este lunes.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
SEGURIDAD
9
ó DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE
ó TRANSPARENCIA
La FELCN incautó 497 kilos de drogas en 174 operativos
Juran y reciben credenciales 187 abogados paceños
Los uniformados ejecutaron las operaciones en distintas regiones del país. Se anunció que en los próximos días se redoblarán los controles puesto que a fin de año se incrementa esta actividad ilícita. Entre el 23 y el 29 de noviembre, efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) realizaron 174 operativos de interdicción a nivel nacional y lograron secuestrar 447 kilogramos de cocaína y 50 kilogramos de marihuana. La afectación al narcotráfico es de casi un millón de dólares. A tiempo de destacar la labor de los uniformados, el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, remarcó que el Ejecutivo no tolerará dichas actividades ilícitas en el país, por ello comprometió más controles y operativos por parte de la Policía. Al respecto, el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, destacó que el fin de semana hubo tres operativos antidrogas que fueron centralizados en las regiones que unen La Paz con Desaguadero, lo que posibilitó desbaratar al menos tres organizaciones delictivas que usaban vehículos con compartimentos especiales para esconder las sustancias controladas. “Presumimos que la mayoría de la droga ingresa por Perú para pasar a Chile y Brasil”, dijo.
TRES OPERATIVOS Entre el viernes y el domingo se realizaron tres operativos en tres regiones del departamento de La Paz, lo que posibilitó secuestrar 343 kilos de cocaína. Durante la operación “Vías Seguras”, realizada el viernes en la zona Santa Rosa de El Alto,
Gonzalo Jallasi
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Parte de la cocaína incautada, al igual que los motorizados secuestrados.
personal del Grupo de Inteligencia de Operaciones Especiales (GIOE) interceptó una flota interdepartamental que tenía doble fondo artesanal. Se encontraron 200 paquetes de diversos tamaños, además de botellas que contenían un total de 221 kilos de cocaína. Fueron aprehendidos tres ciudadanos bolivianos y se estima que el precio de la droga es de 685.259 dólares. El sábado 28 de noviembre, agentes del GIOE detuvieron en el desvío de la localidad de Laja, provincia Ingavi, una vagoneta en cuyo parachoques trasero estaban ocultos 20 paquetes con cocaína.
Rato después arribó otro motorizado, que también tenía en el parachoques trasero paquetes con cocaína, por lo que se aprehendió a ambos choferes.
497 kilos de sustancias controladas fueron incautadas en 174 operativos realizados por la FELCN en siete días.
343 kilos de cocaína se secuestró el fin de semana en tres operativos realizados en distintas regiones de La Paz.
La cantidad de la sustancia controlada es de 41 kilos, y su precio de 245.300 dólares. En el operativo “Foton”, ejecutado el domingo en Sica Sica, los agentes requisaron un minibús que estaba estacionado en un área no permitida y hallaron cuatro compartimentos prefabricados que contenían 81.380 kilogramos de cocaína. “El conductor fue capturado y la afectación a este delito es de 223.450 dólares”, detalló el Inspector de la FELCN, coronel David Valenzuela. Efectivos de la FELCN intensificarán las operaciones, puesto que por las fiestas de fin de año se incrementa el tráfico de drogas.
ó JUNTO CON LAS ELECCIONES SUBNACIONALES
Lima propone referendo constitucional el 7 de marzo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
En entrevista con El Deber Radio, el ministro de Justicia, Iván Lima, propuso ayer que el referendo constitucional para la reforma de la administración de justicia se realice el 7 de marzo de 2021, de manera paralela con las elecciones subnacionales. “Los temas constitucionales deben ser aprobados por referendo y estamos pasando por una época de restricciones eco-
nómicas, tenemos que hacer un esfuerzo y sería ideal que, si nos ponemos de acuerdo con una reforma constitucional, la pregunta esté incluida en la papeleta del mes de marzo, en las elecciones subnacionales. No tendríamos ninguna dificultad legal para incluir ese tema constitucional en esa papeleta”, afirmó a la radiodifusora cruceña. Destacó tres temas a ser considerados: garantizar que las au-
toridades judiciales sean electas de forma transparente, evaluadas permanentemente y reciban capacitación de excelencia; eliminar la burocracia y la deficiencia en la administración de causas; y suprimir el Consejo de la Magistratura.
CONSEJO PRECONSTITUYENTE Por otra parte, el viceministro de Justicia, César Siles, dijo que se están desarrollando las
reuniones preliminares en búsqueda de los 10 destacados profesionales que conformarán el consejo preconstituyente. Al menos ya son cinco los juristas que ayudarán esta misión, entre ellos el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé. Estos profesionales asesorarán al Ministerio de Justicia en los temas que se deberían modificar mediante una reforma de la Constitución.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Ayer por la mañana, el viceministro de Justicia, César Siles, tomó juramento y entrego credenciales a 187 nuevos abogados paceños. La autoridad recomendó a los nuevos profesionales que desarrollen sus carreras siempre en respeto de la justicia y de las leyes, y trabajar en favor de las personas más humildes, que a diario demandan juicios justos y celeridad en sus procesos. Este acto será replicado en los restantes ocho departamentos como muestra de la transparencia gubernamental. El Registro Público de la Abogacía (RPA) ha emitido hasta la fecha 76.659 credenciales a nivel nacional y 25.087 en la sede de Gobierno. Los profesionales aseguraron que lucharán por una justicia transparente y defenderán a los más necesitados.
ó EN LA PAZ
Policía decomisa 1.485 pastillas cuya venta es controlada REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz aprehendieron ayer a los cuatro integrantes de una banda delictiva que intentó introducir a la cárcel de San Pedro 1.485 pastillas, que son de venta controlada. El reporte policial refiere que las cuatro personas fueron sorprendidas en poder de clonazepam (200 unidades), alprazolam (600 unidades) y diazepam (685 unidades), pastillas que son usadas por los delincuentes para hacer dormir a sus víctimas. Fueron aprehendidas Ana Pamela O. L., Ilan Armando B. S., Fernando S. V., y Deysi F. A. Tres de los cuatro detenidos tienen antecedentes por robo, robo agravado, hurto y por tráfico de sustancias controladas, por lo que se pedirá su detención preventiva.
10
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
Economía
ó “Hoy más que nunca estas medidas serán importantes, no solamente para
dinamizar el sector eléctrico, sino también para impulsar fuentes de trabajo que permitan el desarrollo de nuevas tecnologías”, dijo el ministro Molina.
ó fueron posesionados tres nuevas autoridades del área de energía
Garantizan la continuidad de proyectos del sector eléctrico El nuevo presidente de ENDE señaló que la empresa fue refundada en 2008 y desde entonces pasó de tener 56 trabajadores a contar en la actualidad con más de 4.000 empleados. El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó ayer a tres nuevas autoridades del sector eléctrico, quienes garantizaron dar continuidad a los proyectos de energía en generación, distribución, transmisión y exportación. Molina tomó juramento a José María Salvador Romay Bortolini como viceministro de Electricidad y Energías Alternativas; Marco Antonio Escobar Seleme como presidente ejecutivo interino de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE); y Eusebio Lucio Aruquipa Fernández como director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN). En ese marco, Salvador Romay destacó el potencial del sector y su capacidad para el impulso de emprendimientos de industrialización en todos los sectores económicos, tomando en cuenta que existe la suficiente energía eléctrica. Por su parte, Aruquipa Fernández, de la AETN, indicó que hoy corresponde reencaminar la política energética que desarrollaba el país hasta 2019, el cual fue interrumpido por el régimen de facto durante 11 meses. En esa línea, el nuevo presidente de ENDE señaló que la empresa fue refundada en 2008 y
Jorge Mamani
bolivia
El ministro posesiona al nuevo viceministro de Electricidad, José María Salvador Romay Bortolini.
Apuntes ó El nuevo viceministro de
Electricidad, José María Salvador Romay, destacó el potencial del sector eléctrico para el impulso de nuevos emprendimientos como la industrialización.
ó El Gobierno reencaminará
la política energética que llevaba adelante hasta 2019, cuando fue interrumpido.
desde entonces pasó de tener 56 trabajadores como compañía residual a contar en la actualidad con más de 4.000 empleados. “Lo primero que haremos será evaluar los resultados de este año y trabajar para restablecer y darle continuidad a todos aquellos trabajos que quedaron paralizados, con el esfuerzo, con el trabajo coordinado de todos los trabajadores”, afirmó. De acuerdo con el ministro Molina, en los últimos 14 años
ENDE se consolidó como una empresa robusta, con fuertes inversiones en el sistema troncal y rural, lo que le permitió alcanzar una cobertura del 86% a nivel nacional, mayor al registrado en 2006 (50%). “Hoy más que nunca estas medidas serán importantes, no solamente para dinamizar el sector eléctrico, sino también para impulsar fuentes de trabajo que permitan el desarrollo de nuevas tecnologías”, apuntó.
“Asumimos este trabajo arduo después de un año de crisis, después de un año difícil por las diferentes circunstancias Marco Antonio Escobar Presidente de ENDE
“Ahora nuevamente toca reencaminar todo esto, continuar con las políticas que se tenía. es un trabajo al cual nos comprometemos Eusebio Lucio Aruquipa Director de la AETN
SIN
Montero ya puede pagar impuestos en Banco Unión
Un punto de atención del SIN en la ciudad de Santa Cruz.
Para facilitar el pago de tributos, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), en coordinación con el Banco Unión SA, habilitó una ventanilla de cobranza dentro de la Gerencia Distrital Montero, ubicada en calle Abaroa N° 130 de la ciudad de Montero, en el departamento de Santa Cruz. La ventanilla de cobranza cuenta con dos cajeros que atienden al contribuyente de 08.00 a 16.00.
La apertura del nuevo punto de cobranza, efectuada en noviembre, fue destacada por contribuyentes como Nancy Quispe, María Paula Pesoa y María Azurduy Navarro. “Me parece muy bien, nos favorece a nosotros como clientes”, sostuvo Quispe. Pesoa consideró que la nueva ventanilla “libra de hacer bastante cola en otros bancos y más que todo para que no estemos aglomerados, cui-
dando siempre la salud”, señala un comunicado de prensa. Los contribuyentes pueden efectuar pagos por tributos nacionales como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), entre otros. La ventanilla de cobranza de Banco Unión es de uso exclusivo para el pago de impuestos nacionales
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
Sociedad
ó SE PREVÉ QUE LA PRIMERA ETAPA DEL RELANZAMIENTO SE EFECTÚE EL 7 DE DICIEMBRE
Medios estatales apuntan al equilibrio informativo
Gonzalo Jallasi
Este lunes fueron posesionados los nuevos responsables de Bolivia TV, periódico Bolivia, Agencia Boliviana de Información (ABI) y de las Radios de los Pueblos Originarios (RPO).
Marco Santivañez, director de Bolivia.
bién que tienen el reto de promover la unidad, la visibilidad y la diversidad.
PERIÓDICO BOLIVIA El nuevo director del periódico indicó que su compromiso es de sacar adelante y poner al periódico en el lugar que se merece. “La pluralidad, la equidad y sobre todo la veracidad y la honestidad del periodismo va a ser parte fundamental de lo que hoy por hoy es el periódico y muy pronto tendremos un periódico con todas las luces y to-
das las voces del pueblo boliviano”, resaltó Marco Santivañez.
ABI Entretanto, Enrique Pomar se comprometió a llegar con información plural a toda la población y a modernizar la agencia, adaptándose a las nuevas tecnologías. “Tiene una misión que es la que estamos llevando adelante a través de los medios estatales, es la información con equilibrio informativo, garantizando el derecho a la comunicación y la información
de todos”, recalcó la Viceministra al momento de posesionarlo.
Gonzalo Jallasi
El nuevo gerente general de Bolivia TV, Diego Montaño.
Enrique Pomar, responsable de ABI.
RPO Aramayo, al ser nombrado, dijo que nadie callará a las RPO, como pasó en 2019. “Creo que el trabajo para las Radios de los Pueblos Originarios es muy importante para fortalecerlas y articularlas en favor del Estado, y que estas radios puedan servir al pueblo y que no sean saqueadas, interrumpidas y silenciadas como pasó en 2019”, recordó.
José Aramayo, responsable de RPO.
ó SE PODRÁ ACCEDER DE MANERA GRATUITA MEDIANTE UN CONVENIO QUE SE ESTÁ PREPARANDO CON ENTEL
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Quelca pide utilizar las plataformas virtuales
Educación
El ministro de Educación, Adrián Quelca, manifestó la importancia de impulsar el uso de tecnologías en el proceso educativo boliviano, por lo que recomendó fortalecer los institutos tecnológicos en las distintas regiones del país, además de utilizar herramientas digitales para complementar la formación de las niñas, niños y jóvenes. “Nuestros institutos técnicos-tecnológicos tienen que ser la punta de lanza para impulsar nuestro bachillerato técnico, pero fundamentalmente para ligar el instituto con la comunidad, para que ahí las uni-
fueron saqueadas y silenciadas por grupos afines a los golpistas.
Gonzalo Jallasi
En la posesión de los nuevos responsables de los medios estatales, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, indicó que se apuntará al equilibrio informativo, garantizando así el derecho a la información de todos los bolivianos y bolivianas. “El relanzamiento de los medios estatales es por etapas: se realizará el lunes 7 de diciembre, mostraremos la imagen de los medios estatales en una primera fase, y vamos a mostrar esa diversidad, esa inclusión, vamos a mostrar también esa pluralidad y equilibrio en las informaciones, que se muestre la participación de toda la sociedad”, dijo la autoridad. Este lunes se posesionaron a los nuevos encargados, quienes son: Hugo Diego Montaño como el nuevo gerente general de Bolivia TV; Marco Antonio Santivañez el nuevo director del periódico Bolivia; Enrique Pomar es el responsable de la Agencia Boliviana de Información (ABI); y a José Aramayo como responsable de las Radios de los Pueblos Originarios (RPO). El único medio estatal que aún está acéfalo es Patria Nueva. “Garantizando el derecho a la comunicación y a la información, Bolivia TV es la imagen del Estado, también tiene que representar eso, a los jóvenes, los niños, los adultos mayores, las diversidades, los pueblos indígenas, en todo el territorio nacional, para construir juntos una comunicación diferente y descolonizadora”, indicó Alcón al momento de posesionar a Montaño. El nuevo Gerente de Bolivia TV agradeció la confianza y se comprometió a aportar a la reconstrucción de la patria desde el canal estatal, indicando tam-
ó En noviembre de 2019 las RPO
ABI
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
11
El Ministro de Educación en una entrega de equipos de laboratorio.
dades productivas de la región encuentren esa canalización”, señaló Quelca. La autoridad recordó que para este último objetivo está previsto una inversión de Bs 250 millones de parte del Ministerio de Obras Públicas, tal como lo confirmó el ministro, Edgar Montaño. “Los estudiantes y el maestro constituyen una unidad dialéctica indisoluble, y el maestro
ahora va a acudir a tecnologías y materiales como complemento a su trabajo cotidiano, la plataforma virtual, las diferentes herramientas de las TIC serán un apoyo”, dijo. Montaño informó que los estudiantes, profesores y padres de familia podrán acceder a plataformas educativas gratuitas y el Ministerio de Educación coordinará el asesoramiento y los programas tecnológicos necesarios.
12
sociedad
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
ó cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida
El Gobierno promueve la prevención del VIH/Sida Hoy se realizarán diferentes acciones para concientizar a las personas sobre las consecuencias de la enfermedad y se tomarán pruebas rápidas.
ó Sobre el decreto Supremo 4404
COED La Paz pide reunión con el Ministerio de Salud Redacción central / Bolivia
El Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4404 para reforzar las medidas de prevención y bioseguridad, protegiendo la vida de la población, por lo que ante diferentes observaciones el Comité Operativo de Emergencia del Departamento (COED) solicita una reunión con el Ministerio de Salud. “Solicitaremos audiencia con el Ministerio de Salud y también necesitamos acompañamiento con el Gobierno central para llevar adelante medidas que están en el marco de nuestras competencias”, aseguró el Gobernador de La Paz, Felix Patzi. De acuerdo con el decreto promulgado por el Órgano Ejecutivo, los ministerios competentes y los gobiernos autónomos departamentales, en el marco de sus atribuciones, competencias y responsabilidades, velarán por el adecuado cumplimiento de los protoco-
los y lineamientos de bioseguridad definidos por el Ministerio de Salud y Deportes. “Tenemos que estar adecuados a los momentos que vivimos, todavía estamos bajo el peligro constante de tener a la enfermedad al lado, pero también tenemos que proveerle al país señales de seguridad para que haya una tranquilidad, una recuperación de las actividades que hacen que sea importante mover, por ejemplo, la economía de nuestro país”, remarcó el Ministro de Salud. En La Paz las discotecas y bares aún no se restablecieron, debido a que en esos lugares las personas consumen bebidas alcohólicas y pierden la noción y olvidan las medidas de bioseguridad. “No es sencillo abrir todas las actividades, sino hay coordinación con el Gobierno. Se necesita trabajar y coordinar las actividades con los diferentes ministerios”, aseveró.
Padres reciben canastas estudiantiles Esta semana es la segunda de distribución de la Canasta Estudiantil para alumnos de las unidades educativas del Sur y Centro. Son cerca de 26.000 paquetes que se debe completar en ambos macrodistritos. El proceso empezó el 18 de noviembre, pero al inicio fue suspendido por un bloqueo en Sipe Sipe, Cochabamba. “Ya hemos entregado a la mitad de todo el mega operativo de la Canasta Estudiantil”, informó el director de Educación, Carlos Sotomayor. En la primera semana se despacharon 15.000 paquetes en el Centro y 11.000 en el Sur.
La autoridad edil aseguró que en pasadas jornadas disminuyó la afluencia de personas debido a que se atendió en un solo día a padres de familia que tienen hijos en diferentes unidades educativas de un macrodistrito. Mencionó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) entregó con regularidad los alimentos definidos en contrato “Pedimos a papás que si realmente tienen la posibilidad de disponer parte de la mañana o parte de la tarde vengan por la mañana a eso de las 09.00 o a las 12.00 para recoger con tranquilidad”, refirió la autoridad.
Un médico toma la prueba rápida para detectar VIH/Sida.
cación a través de redes sociales y de la dotación de equipos de bioseguridad. “Es importante conocer que hoy en día el tratamiento para el VIH es simplificado, vale decir, mucho más sencillo que antes, pues la persona debe medicarse diariamente, lo que hará que baje su concentración de carga viral para que pueda mantener una vida saludable sin riesgo de transmitir el virus”, remarcó la responsable del programa ITS/VIH/Sida.
blación sobre el VIH/Sida y las consecuencias, repartiendo material informativo además de realizar las pruebas rápidas. Así también, realizarán diferentes conversatorios donde se hablará del tema. “Estamos trabajando en eso por este día, haciendo acciones conjuntas con los institutos técnicos de enfermería, donde ellos van a participar y concientizar a la población, también estamos como Centro Departamental de Vigilancia, Información y Referencia (CDVIR) La Paz haciendo una jornada de actualización de comorbilidad y VIH, y participando de webinars y otras actividades”, dijo el Responsable CDVIR, Eberth Osco Quispe.
Sedes La Paz En cuanto al Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, realizarán varias acciones donde se concientizará a la po-
Prevén acciones contra el consumo de drogas Redacción central / Bolivia
El ministro de Salud, Edgar Pozo, y el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) en Bolivia, Thierry Rostan, sostuvieron ayer una reunión con el propósito de desarrollar acciones preventivas en contra del consumo de las drogas. “#Hoy el Representante de @ UNODCBolivia, Thierry Rostan, se reunió con el Ministro de Salud y Deportes @MinSaludBolivia, #EdgarPozo, donde se trató la problemática del tráfico y riesgo de consumo interno de #drogas”, informó el organismo internacional en su cuenta en Twitter.
Durante el encuentro, Rostan expuso además los lineamientos estratégicos del Programa País para Bolivia, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La UNODC además se sumó a los esfuerzos de las autoridades bolivianas en la lucha contra la pandemia del COVID-19, proveyendo insumos de bioseguridad a funcionarios de primera línea y poblaciones vulnerables. Los viceministros de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, y de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, también participaron en esa reunión.
Salud
Algunas personas no cumplen con las medidas de bioseguridad.
Desde 1984 hasta septiembre de este año, 28.836 personas adquirieron el VIH/Sida en el país, de las cuales 6.658 fueron registradas como fallecidas a lo largo de estos 36 años, por lo cual esta jornada se promoverá la prevención de esta enfermedad. El Ministerio de Salud y Deportes conmemorará el 1 de diciembre como Día Mundial de la Lucha contra el Sida, con el mensaje de “Solidaridad, responsabilidad compartida”, para concienciar y reforzar las acciones de prevención e información sobre infecciones por VIH. “Es el día donde todos los gobiernos y la población se unen de manera solidaria para promover la prevención de esta enfermedad”, resaltó la responsable del Programa Nacional ITS/VIH/ SIDA, Martha Lourdes Aliaga. Durante 2020 las prioridades se centraron en tres áreas fundamentales debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19: primero la continuidad de los servicios de diagnóstico en los establecimientos de salud que realizan tamizaje de VIH, la segunda prioridad fue mantener el tratamiento antirretroviral, a pesar del contexto adverso de la cuarentena, se tienen a la fecha 11.497 personas que reciben sus medicamentos. En tercer lugar, prevenir la transmisión del coronavirus en pacientes y personal de salud a partir de campañas de comuni-
Ministerio de Salud
Bolivia
Redacción central / Bolivia
El representante de la ONUDC.
www.periodicobolivia.com.bo
País
en el marco de la declaración Conjunta, firmada por los ministros de Defensa de Bolivia y Perú en 2006.
ó Al celebrar el 228 aniversario de su nacimiento
Choquehuanca pide seguir el legado del Mariscal Andrés de Santa Cruz
Foto: Vicepreiencia
Bolivia y Perú conmemoraron en Huarina el 228 aniversario del nacimiento del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, el ‘Gran Mariscal de Zepita’, protector de la Confederación Perú–Boliviana.
Discurso del vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, en la plaza principal de Huarina.
ó sarampión en santa cruz
1.500 niños fueron vacunados en 37 barrios
Foto: Sedes Scz.
V.S.M. / BOLIVIA
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz informó ayer que dentro de las acciones de vigilancia epidemiológica que se realizan desde el jueves pasado, luego de confirmar el tercer caso de sarampión en Bolivia después de 20 años, se realizó el rastrillaje en 252 manzanos y 37 barrios, donde se vacunó a 1.500 niños. Marcelo Ríos, director del Sedes, afirmó que lamentablemente el rebrote de sarampión se dio ante la baja cobertura de la vacunación debido a la pandemia del COVID-19. Sin embargo, dejó en claro que el Sedes tiene 40.000 dosis en la cámara de refrigeración, suficientes para aplicar la barrera inmunológica a toda la población. La autoridad explicó que en lo que va de 2020, se presenta-
13
ó El homenaje al Mariscal se realiza cada 30 de noviembre,
VEISKA SOTO MORALES / BOLIVIA
El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, pidió ayer seguir el camino de la integración y la hermandad, que son el legado del pensamiento y la visión del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, a quien los gobiernos de Bolivia y Perú rindieron homenaje en Huarina al conmemorarse los 228 años de su nacimiento. El homenaje se realizó en el municipio de Huarina, departamento de La Paz, lugar de nacimiento (1792) del Mariscal Santa Cruz, quien murió en 1865. “Hoy los bolivianos, bolivianas, aymaras, quechuas, guaraníes y los hermanos peruanos tenemos la obligación de seguir el camino que nos ha señalado nuestro hermano Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz: ese camino de la integración, de la unidad, de la hermandad, no solamente entre dos pueblos, sino entre dos naciones”, dijo la autoridad. Autoridades originarias, organizaciones sociales y pobladores participaron del desfile cívicomilitar en la plaza principal de este municipio, al que asistieron el Vicepresidente del Estado, el canciller Rogelio Mayta, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, además de autoridades militares y policiales, alcaldes y concejales. La conmemoración se realiza cada 30 de noviembre en el mar-
martes 1 de diciembre de 2020
Niños menores de 15 años recibieron la dosis.
ron 43 casos sospechosos de sarampión, de los cuales solo tres dieron positivo, incluido el último que es un niño de año y medio, quien además sufre desnutrición moderada.
“Muchos padres jóvenes desconocen la enfermedad del sarampión, porque hace 20 años no aparecía. Es momento de estar preparados para prevenir con la vacunación”, precisó. Desde la Alcaldía cruceña, María Isabel Vaca, secretaria Municipal de Salud, alertó que 25 mil niños están bajo el riesgo de enfermar con sarampión, debido a que no están inmunizados. La funcionaria exhortó a los padres familia a ir a los 16 centros de salud y hospitales municipales que atienden de lunes a domingo para aplicar la vacuna a sus hijos menores de 15 años. “Existen 64 centros de salud en el departamento. Es importante que las personas acudan para recibir su vacuna”, manifestó Boris Chan, responsable del programa de vacunación del Sedes.
co de la declaración Conjunta, firmada por los ministros de Defensa de ambos países en el año 2006, lo que compromete a rendir homenaje al Mariscal de Zepita, además de materializar una larga tradición de fortalecimiento y profundización de los lazos de hermandad y cooperación entre los gobiernos de Perú y Bolivia. El Mariscal Santa Cruz fue presidente de Perú (1826-1827) y de Bolivia (1829-1839), el único mandatario en gobernar dos naciones. Es fundador de la Confederación Peru-Boliviana. En su mandato convocó a una Asamblea Constituyente que lo eligió presidente constitucional y, asimismo, aprobó la segunda Constitución del país y puso en vigencia los Códigos Civil, Mercantil, Penal, de Procedimientos y de Minas. También creó la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba.
COVID-19: Colegio Médico teme que flexibilización adelante la segunda ola El presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Fernando Pacheco, alertó ayer que de llevar adelante la flexibilización de las restricciones de contención del COVID-19, el rebrote puede llegar incluso a fines de diciembre. “No vemos pertinente que se flexibilicen las medidas”, afirmó Pacheco, al dar a conocer la posición del Colegio Médico cruceño, tras conocer que la Alcaldía flexibilizará las medidas de confinamiento a partir de diciembre. Pacheco considera que en caso de aplicarse estas medidas se acelerarán la aparición de la segunda ola y si estaba proyectado que aparezca el próximo año, es posible que se adelante y se sienta los efectos a fines de diciembre o los primeros días de enero.
“Nosotros nos basamos en datos internacionales”, manifestó Pacheco. La Alcaldía cruceña, de acuerdo con sus indicadores, el bajo nivel de contagio, lo mismo con la cantidad de fallecidos, dispuso la flexibilización de las medidas y la ampliación de la circulación vehicular. Por su parte, la dirigencia del transporte público manifestó su desacuerdo con la decisión del municipio y pidieron que se eliminen toda restricción de horarios y también el límite para transportar personas. “Las restricciones solo perjudican al trabajador independiente. No puede ser que nos sigan limitando la cantidad de pasajeros”, manifestó Mario Guerrero, dirigente del transporte público.
14
PAÍS
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
ó de acuerdo con el reporte del senamhi
ó COCHABAMBA
La Niña provoca escasez de lluvia en el oriente y excesos en el altiplano
COVID-19: amplían horario de circulación hasta las 23.00
Según la Organización Mundial de Meteorología, las predicciones y evaluaciones de los expertos indican que hay una probabilidad del 90% de que persistan estas condiciones climáticas entre noviembre de 2020 y enero de 2021. Los impactos del fenómeno climatológico de La Niña en Bolivia son localizados y afectan con precipitaciones significativas a algunas regiones del altiplano, pero escasea en otras como en Santa Cruz y Beni, informó Gualberto Carrasco, director del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senamhi). “Si bien todavía no hay una declaratoria oficial de la Organización Mundial de Meteorología (OMM), este comportamiento del clima es un proceso que puede tener alguna incidencia en el continente y sobre todo en nuestro territorio”, afirmó Carrasco. A escala global se desarrolla actualmente el evento denominado La Niña, que es el enfriamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico en su parte ecuatorial. Carrasco explicó que en el país se presentan algunas precipitaciones significativas en algunas regiones, pero todavía se espera el inicio del periodo húmedo o periodo de las lluvias de diciembre. “Si bien estadísticamente estas comienzan desde noviembre hasta marzo, no todos los años cumplen esta regla, no hay reglas de oro en meteorología. Pueden empezar un poco antes o pueden empezar un poco después”, dijo. Según la OMM, en el océano Pacífico tropical, en el período de agosto a septiembre de 2020, se produjo una transición a
Foto: El Periódico
veiska soto morales / bolivia
La intensa lluvia del lunes provocó el desborde de la quebrada de El Monte en Tarija
condiciones características de La Niña, que superaron los umbrales de temperatura de las aguas superficiales y subsuperficiales del océano y los umbrales atmosféricos. Las predicciones de los modelos y las evaluaciones de los expertos indican que hay una probabilidad del 90% de que persistan las condiciones de La Niña entre noviembre de 2020 y enero de 2021. Para el período de febrero a abril de 2021, la probabilidad de que sigan registrándose condiciones propias de La Niña disminuye a cerca del 55 %.
INUNDACIONES en TARIJA Las lluvias registradas ayer en Tarija se deben al fenómeno de La Niña. El responsable de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Tarija, Boris Fernández, reportó que las fuertes lluvias que se registran en esa ciudad causaron el desborde de la quebrada de El Monte, a la altura del badén del barrio Juan XXIII, que derivó en el anegamiento de casas de las avenidas adyacentes. Entre los afectados se encuentra el hospital Obrero. El municipio desplegó todo el personal de esa entidad para atender las emergencias
que causaron las lluvias desde el domingo. “Tenemos más de 50 efectivos en alerta, esperamos que sean lo suficiente. Tenemos toda la logística necesaria para que en el menor tiempo posible podamos atender las emergencias”, afirmó Fernández. Añadió que se tiene anegamiento de viviendas en diferentes barrios, especialmente en los cercanos a las quebradas de los ríos. “También ahora en la mañana cayó una granizada en la comunidad de Sola, una vez que calme la lluvia nos trasladaremos para realizar la evaluación”, precisó.
V.S.M. / bolivia
En el marco del Decreto Supremo 4404, promulgado por el Gobierno nacional, autoridades de la Alcaldía de Cochabamba informaron ayer que se amplían los horarios de circulación vehicular, peatonal y de las actividades comerciales desde las 05.00 hasta las 23.00 por 15 días. El coordinador de Planificación del municipio de Cochabamba, Johan Sossa, informó que las actividades religiosas, piscinas, parques, cines, teatros, restaurantes, cafés, cementerio y eventos sociales se acogen a la ampliación horaria a partir del 4 de diciembre. La vigencia de la medida tendrá una duración de 15 días, tiempo en el que esas actividades deberán cumplir los protocolos de bioseguridad para mantener la contención de la pandemia, para evitar posibles riesgos de propagación del virus. El transporte público y privado, así como toda la población, podrá circular de lunes a sábado desde las 05.00 hasta las 23.00 y los domingos de 05.00 a 18.00. Las actividades comerciales, mercados, supermercados, ferias, además de productores y abastecimiento, circularán de 05.00 a 22.00 de lunes a sábado; los domingos de 05.00 a 17.00. Asimismo, el horario de las actividades administrativas en la Alcaldía de Cochabamba será de 08.00 a 16.00 y las actividades esenciales y ejecutivas serán de 24 horas, los siete días de la semana.
Salud en Chuquisaca reforzará control del sarampión
Foto: Sedes Cbba.
V.S.M. / bolivia
Jhonny Camacho, jefe departamental de Epidemiología del Sedes Chuquisaca.
Hasta la fecha no existen brotes de sarampión en la capital del Estado; sin embargo, y ante la aparición de un tercer caso en Santa Cruz, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) declaró alerta en Chuquisaca. Jhonny Camacho, el jefe departamental de Epidemiología, convocó a los padres a revisar los carnets de vacunación de sus hijos y a acudir a
los puestos de salud en caso de que los niños no hayan completado las dosis. Remarcó que el Sedes tiene las dosis suficientes para niños y adultos. Camacho afirmó que como medida de prevención se están tomando contacto con municipios fronterizos con Santa Cruz, Cochabamba y Tarija a fin de ejercer una vigilancia efectiva. La medida de contención alcanzará al aeropuerto Alcantarí
y a la Terminal de Buses en la ciudad de Sucre. La autoridad departamental de salud remarcó que hace más de 20 años no se presentan casos de sarampión en Chuquisaca y confía en que ello no varíe. Como en el resto del país, el Sedes Chuquisaca se abocó a la lucha contra la pandemia del COVID-19 y en el último tiempo alerta ante el dengue, que tampoco reporta casos en ese departamento.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
Internacional
15
ó Por primera vez se empezó a pensar en la
integración del continente desde Argentina y Brasil, un hecho histórico.
ó En un encuentro virtual, fERNÁNDEZ hizo la sugerencia A bOLSONARO
Presidente argentino aboga por impulsar Mercosur El Mandatario sostuvo una conversación telefónica con su par brasileño y lo llamó a dejar “las diferencias”.
La valoración se hizo en la tercera fase de las pruebas.
ó 30 MIL voluntarios participaron en los ensayos
Moderna logra 94,1% de efectividad al virus actualidad.rt.com/
La compañía biotecnológica estadounidense Moderna anunció ayer que su vacuna contra el coronavirus mostró una eficacia del 94,1%, mientras que la efectividad del fármaco contra las formas graves de la enfermedad es del 100%. Los ensayos clínicos de la fase 3 de la vacuna mRNA1273 incluyeron a 30 mil participantes. El criterio principal de valoración de la tercera fase se basó en el análisis de los casos de COVID-19 confirmados y adjudicados a partir de dos semanas después de la segunda dosis de la vacuna. El análisis de eficacia del fármaco se basó en 196 casos de coronavirus, de ellos 185 personas recibieron placebo, mientras que 11 voluntarios fueron va-
cunados con la mRNA-1273, lo que resultó en el 94,1% de eficacia. Sin embargo, ninguna de las personas infectadas que previamente fueron vacunadas con mRNA-1273 no desarrolló un COVID-19 grave, lo que permite hablar de la eficacia del 100% contra esta forma de la enfermedad. “Este análisis primario positivo confirma la capacidad de nuestra vacuna de prevenir la enfermedad con una efectividad del 94,1% y, de forma importante, la capacidad de prevenir la (forma) grave del virus. Creemos que nuestra vacuna proporcionará una herramienta nueva y poderosa que puede cambiar el curso de esta pandemia y ayudar a prevenir la enfermedad grave, hospitalizaciones y muerte”, declaró Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, abogó este lunes junto a su par de Brasil, Jair Bolsonaro, por dejar las diferencias que ambos tuvieron en “el pasado” y potenciar “todos los puntos de acuerdo”, en un encuentro virtual, el cual según el argentino sirvió para dar al Mercosur el “impulso que está necesitando”. La conversación videotelefónica tuvo lugar en ocasión del Día de la Amistad ArgentinoBrasileña, en la cual Fernández expuso: “Celebro este encuentro para darle al Mercosur el impulso que está necesitando y es imperioso que Brasil y Argentina lo hagan juntos”. El Jefe de Estado argentino, que llegó al poder a fines de 2019 tras vencer en las urnas al conservador Mauricio Macri, a quien Bolsonaro había expresado su apoyo, bregó además por dejar “las diferencias del pasado y encarar el futuro con las herramientas que funcionen bien” entre los dos países para “potenciar todos los puntos de acuerdo”. De acuerdo con un comunicado de la Presidencia argentina, “es un día muy importante para Argentina y Brasil y para todo el continente” porque “por primera vez empezó a pensarse en la integración del continente”.
telesur.tv
rtve.es
Redacción central / telesurtv.net
Ambos mandatarios sostuvieron una amistosa videollamada.
En respuesta, Bolsonaro destacó que el Mercosur, integrado por ambos países además de Paraguay y Uruguay, es el “principal pilar de integración” de Brasil y pidió generar “mecanismos más ágiles y menos burocráticos” en el marco del organismo multilateral. También el mandatario brasileño expresó su volun-
tad de avanzar en áreas de interés común, “en especial, en el ámbito del turismo”. Al respecto, abundó: “Nuestras Fuerzas Armadas tienen una excelente integración. Fortaleceremos nuestra integración en las industrias de la defensa y avanzaremos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional”.
Elogios por reducción de pobreza en China
arcores.org
spanish.xinhuanet.com/
Varios distritos del país fueron liberados de la pobreza extrema.
Lo que China ha logrado en la erradicación de la pobreza extrema pone de manifiesto que aquello exige perseverancia y voluntad política, además de definir un modelo que permita atajar el problema con respuestas adaptadas a las condiciones locales, afirmó el director del Observatorio español de la Política China, Xulio Ríos. En un artículo titulado “Una China sin pobreza extrema”, publicado recientemente en la
página web de la organización que dirige, Ríos repasó y elogió los logros del país asiático en la erradicación de la pobreza. El 23 de noviembre, China informó de que los últimos y más remotos distritos del país se habían liberado de la pobreza extrema, lo que, a juicio del experto español, culmina “un largo camino de varias generaciones que permitió a cientos de millones de personas sacudirse el subdesarrollo y la miseria más oprobiosa”.
En su artículo, Ríos destacó que “lo logrado por China equivale a más del 70% de reducción de la pobreza global y lo ha alcanzado 10 años antes del plazo establecido por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”. Resaltó que todo fue posible por la acción del Estado. A ojos del experto español en asuntos sobre China, quedan naturalmente desigualdades y desequilibrios por resolver, pero también en esto se marca tendencia.
16
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
Deportes
ó Se disputó la fecha 14 del torneo Apertura con partidos en Oruro, Santa Cruz y Cochabamba. El ritmo de la competencia se intensifica.
ó Los LOCALES SE HICIERON RESPETAR, PESE A LOS PROBLEMAS
‘Santos’ y ‘tigres’ igualan a un tanto por bando GHILKA SANABRIA/ Redacción central
Estos movimientos favorecieron a los visitantes y apenas reanudadas las acciones Barbosa estrelló el balón en el palo local. Aunque fue claro dominador, el Tigre jugó a la desesperación buscando el empate y siempre encontrando a Rivas bien ubicado para atajar y detener sus embates. A los 86’ llegó la igualdad, después de un centro de Vaca, que encontró la cabeza de Blackburn. A los 95’ fue expulsado el capitán de San José, Rodrigo Vargas, por doble amarilla y un minuto más tarde expulsaron a Godoy en The Strongest por un supuesto codazo a un zaguero rival. Desde ese momento las acciones fueron equilibradas. Hubo jugadas fuertes en el mediocampo. San José hizo méritos para hacerse de la victoria; sin embargo, The Strongest se plantó muy bien la última línea y soportó las arremetidas. Este resultado mantiene en la punta del torneo a los paceños con 25 puntos. Si Bolívar tiene una buena producción hoy, se acompodará en el liderato.
The Strongest era el favorito en el partido que se disputó ayer en Oruro. San José, que era local, llegaba con el antecedente de una goleada por 5 a 0 en Villa Tunari frente a Palmaflor. La extrema confianza de los ‘atigrados’ durante los primeros minutos de juego hizo que el rival ganara la confianza necesaria como para dominar la acciones e irse al ataque sobre el arco de Daniel Vaca. Varias fueron las llegadas locales hasta que al concluir el primer tiempo, justo a los 45 minutos de la primera parte, Rodrigo Vargas efectuó un remate desde afuera del área que encontró muy adelantado a Vaca. Así marcó el 1-0. Con este resultado alentador para los ‘santos’, ambos equipos se fueron al descanso.
SEGUNDO TIEMPO En el segundo tiempo, el técnico de The Strongest, Alberto Illanes, ensayó cuatro cambios y optó por el aporte de Diego Wayar, Ramiro Vaca, Willie Barbosa y Jair Reinoso.
Los ‘atigrados’ dominaron durante varios minutos del encuentro, pero no llegaron al gol .
1-1
1908
San José
The Strongest
Roberto Rivas Luis Torrico Iván Vidaurre Jorge Toco William Velasco (Kevin Fernández) Mario Ovando Marcelo Gomes (Luis Serrano) Roly Sejas Marco Morgón (Herlan Condori Freddy Abastoflor Rodrigo Vargas
Daniel Vaca Ricardo Áñez Marvin Bejarano Gonzalo Godoy Fernando Martelli Walter Veizaga Franz González (Diego Wayar) Jhasmani Campos (Ramiro Vaca) Gabriel Sotomayor (Willie Barbosa) Moisés Calero (Jair Reinoso) Rolando Blackburn DT Alberto Illanes
DT Arnaldo Mansilla. GolES: Rodrigo Vargas (m.45)
“PESE A LA SITUACIÓN POR LA QUE ATRAVIESA SAN JOSÉ, HEMOS HECHO RESPETAR NUESTRA LOCALÍA. MERECÍAMOS GANAR
“the strongest mereció un mejor resultado. se dominó durante gran parte del partido. PODEMOS MÁS Y LO DEMOSTRAREMOS
Roberto Rivas San José
Rolando Blackburn The Strongest
GOLES: Rolando Blackburn (m.96)
Ciudad: Oruro Estadio: Jesús Bermúdez Árbitro: Raúl Orosco Asistentes: Nemias Almanza- Alfredo Gutiérrez Público: Partido a puertas cerradas Expulsados: Vargas (S.J.) y Godoy (T.S.)
ó Se disputó la decimocuarta fecha del torneo apertura
Redacción central / ricardo Diaz s.g.
Wilstermann da vuelta el resultado fundamentales para la victoria: Ramiro Ballivián (46’), Didí Torrico (60’), Serginho (69’) y W. Álvarez (70’) les dieron velocidad al cuadro local y el respiro que necesitaban sus compañeros Wilstermann llega de esta manera motivado al partido por Copa Libertadores de América ante Libertad del Paraguay, el miércoles (20.30) en el estadio Félix Capriles.
APG
El equipo aviador terminó derrotando al cuadro de Nacional Potosí 2-1, luego de ir perdiendo 0-1 con un gol convertido por Daniel Mancilla (37’) para la visita. Además, lo hizo con 10 jugadores debido a la expulsión temprana (en el primer tiempo) de Óscar Vaca. Para Wilstermann marcaron William Álvarez (75’) y Alejandro Meleán (78’). El partido fue disputado en el estadio Capitán José Angulo, de la localidad de Sacaba, ante unos 2.500 espectadores. Los cambios efectuados por el DT Cristian Díaz fueron
APG
San José atraviesa por una complicada situación dirigencial, pero cumplió el compromiso con mucho pundonor deportivo.
Incidencia del cotejo disputado en Cochabamba.
Blooming se reencamina Como visitante, Blooming terminó derrotando por 2-0 a Real Santa Cruz, en partido correspondiente a la 14 fecha del torneo Apertura. Los goles convertidos para la Academia cruceña fueron de Arismendi (83’) y Orozco (90’). El cuadro celeste venía de sufrir una derrota (0-3) ante The Strongest, esta vez puso todo lo mejor que tenía en el campo de juego y el DT Gabriel Schürrer estuvo muy acertado en los cambios.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
Últimas
17
ó La oficina en Bolivia de la Organización de Naciones
Unidas llamó a las instituciones nacionales, el Gobierno y los actores políticos del país a preservar la paz.
ó bolivia - onu
Prevén instalar Oficina del Alto Comisionado para los DDHH El subsecretario de Asuntos Políticos y Construcción de Paz, Miroslav Jenča, se encuentra en Bolivia para reafirmar el compromiso de Naciones Unidas de consolidación de la paz.
ó coVID-19
Ministerio de Salud reporta 86 nuevos contagios Redacción central / bolivia
El Ministerio de Salud reportó el lunes 86 nuevos casos de COVID-19 y cinco fallecimientos por el virus. El reporte oficial confirmó 45 contagios en el departamento de Santa Cruz, en Cochabamba 15, Tarija seis, en Chuquisaca seis, Potosí cinco, La Paz tres, Oruro 3, Beni dos y Pando uno. Respecto a los decesos, Santa Cruz registró 3, La Paz uno y Chuquisaca uno. Santa Cruz sigue liderando la cifra negra de contagios con 44.923, le sigue La Paz con 35.497 y Tarija con 16.657.
En Cochabamba ya suman 14.253, 9.435 en Potosí, 8.030 en Chuquisaca, 7.342 en Beni, 6.168 en Oruro y 2.403 en Pando. De igual manera, se confirmó 144.708 contagios a nivel nacional, 1.215 sospechosos, 215.375 descartados, 14.049 activos, 121.702 recuperados y la cifra de fallecidos alcanzó a 8.957. Desde este 1 de diciembre entra en vigencia el Decreto Supremo 4404 promulgado por el Gobierno para reforzar las medidas de prevención y bioseguridad contra el coronavirus para proteger la población.
VARIOS clubes no cumplen con protocolos de bioseguridad Dos jugadores de Nacional Potosí dieron positivo al coronavirus, según el reporte del capitán del cuadro de la ‘Banda Roja’, Miguel Quiroga. Uno de ellos fue titular ante el equipo millonario, disputado el pasado jueves 27 de noviembre en el estadio Municipal de El Alto, mientras que el otro estuvo en la banca de suplentes. Por su parte, Futbolistas Agremiados de Bolivia (FABOL), a la cabeza de sus ejecutivos David Paniagua y Milton Melgar, confirmaron ayer la detección de estos dos casos positivos. En una nota dirigida al titular de FABOL, se manifiesta que en la fecha anterior fecha varios de los clubes incumplieron con los protocolos de bioseguridad, incluso se notó la presencia de personas
El subsecretario general de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Miroslav Jenča, reveló que el organismo internacional tiene la intensión de instalar una Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Bolivia. “Hablamos sobre la posible presencia de una oficina, de la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas por derechos humanos, estamos trabajando con este fin”, dijo el representante de las ONU, quien se reunió este lunes con el Canciller Rogelio Mayta. En el encuentro entre el Ministro de Relaciones Exteriores y el representante de las Naciones Unidas también se dialogó sobre el trabajo que realiza el organismo internacional con el Gobierno para la consolidación de la paz, luego de los conflictos registrados en noviembre y diciembre de 2019. “El Canciller mencionó la consolidación de la paz, la primera fase de esta iniciativa concluyó
Foto: Cancillería Bolivia
Redacción central / bOLIVIA
Miroslav Jenča participó del homenaje por el natalicio del Mariscal Andrés de Santa Cruz.
con las elecciones que se celebraron el 18 de octubre, pero nosotros estamos convencidos de que hay que continuar con este trabajo de protección de derechos humanos, igualdad entre hombres y mujeres”, indicó Jenča. El representante de la ONU tiene previsto reunirse con autoridades de Santa Cruz y posterior a ese encuentro abandonar el país el sábado.
El canciller Mayta indicó que antes de que el representante de la ONU dje el país se prevé firmar una agenda que contemple la asistencia electoral, derechos humanos e igualdad de género, además de diálogo y cooperación, el cual fue aprobado por la Cámara de Senadores a través de una declaración camaral a fines de 2019.
ó Dominga Estela Machicado Montaño fue posesionada ayer
Editorial del Estado ya tiene gerente Redacción central / BOLIVIA
sin barbijo en zona uno (cancha). “En la reanudación del torneo Apertura, en los diferentes escenarios deportivos NO existió el control respectivo de los protocolos mínimos de bioseguridad. Hemos podido observar que algunos oficiales de la FBF y clubes no portaban el barbijo”, indica parte de la nota de FABOL.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, posesionó ayer por la noche a Dominga Estela Machicado Montaño como la nueva gerente ejecutiva de la Empresa Pública Editorial del Estado Plurinacional del Bolivia. “Le pido entregar su profesionalismo y capacidad para sacar adelante una empresa que la reciente administración dejó sin recursos. El reto el convertirla en una empresa eficiente de calidad en impresos educativos, literarios, históricos y otros de mucha importancia para la academia nacional”, dijo la viceministra Alcón.
De la misma forma, Machicado aseveró que el desafío es llevar adelante la Editorial del Estado, que tiene el objetivo de producir conocimiento y di-
fundirlo, al igual que producir material educativo para ser entregado a los bolivianos, que tienen derecho a la comunicación y la información.
18
GACETA
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
La Paz - Bolivia / martes 1 de diciembre de 2020
OFERTA DE INMUEBLES
“PUJA ABIERTA A ENTIDADES PÚBLICAS Y PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS PRIVADAS PARA LA VENTA DE BIENES REALIZABLES” – TERCERA MODALIDAD (SEGUNDA CONVOCATORIA) El Banco Central de Bolivia (BCB) en el marco de la Resolución de Directorio N° 099/2019 de 13-ago-2019 que aprueba el Reglamento de Disposición de Bienes Realizables, convoca a las entidades del sector público y personas naturales o jurídicas privadas interesadas en adquirir los bienes inmuebles detallados a continuación: N°
Dpto.
De sc ripc ión
Dire c c ión de Inmue ble
S upe rfic ie
S upe rfic ie
te rre no (m ) (* )
c onstruida (m )
2
2
P re c io Ba se (Bs)
N° de Convoc a toria
1
La Paz
Casa
Calle K- 1, N°100, Mzna “ E” . zona Alto Obrajes.
2
La Paz
Terreno y construcción
Ex Fundo Chinchaya, Cantón Palca
200,00
0,00
41.016,00
BCB - CRRA N° 13/2020
630,75
0,00
106.785,00
BCB - CRRA N° 14/2020
3
Cbba.
Terreno
Zona de Parotani, cantón Itapaya, Sipe Sipe, provincia Quillacollo (200,00 m2)
4
Cbba.
Terreno
Zona de Parotani, cantón Itapaya, Sipe Sipe, provincia Quillacollo (630,75 m2)
189,50
166,01
529.912,00
BCB - CRRA N° 11/2020
3.755,00
480,00
1.998.513,00
BCB - CRRA N° 12/2020
(*) Según Folio Real
Las entidades públicas interesadas en adquirir los inmuebles deberán presentar al BCB la siguiente documentación en sobre cerrado: 1.
Nota firmada por la máxima autoridad ejecutiva o el representante legal de la entidad pública dirigida al Presidente del BCB que manifieste la intención de participar en el (los) acto(s) de puja.
2.
Certificación presupuestaria que incluya la partida presupuestaria y la existencia de fondos.
En caso de adjudicación, la entidad pública adjudicataria puede realizar el pago al contado o en dos pagos: -
El primer pago no podrá ser menor al 20% del precio adjudicado y deberá efectuarse hasta los noventa (90) días calendario a partir de la adjudicación.
-
El segundo pago deberá efectuarse máximo hasta los trescientos sesenta (360) días calendario a partir de la adjudicación.
Las personas naturales o jurídicas privadas interesadas en adquirir los inmuebles, deberán presentarse a los actos de puja en oficinas del BCB portando lo siguiente: 1.
Documento que acredite el depósito de seriedad de propuesta del diez por ciento (10%) del precio base, a efectuarse en cajas del BCB ubicadas en la calle Ayacucho esquina calle Mercado s/n de la ciudad de La Paz, en la cuenta N°3264-B “Acreedores Diversos-Realización de Activos”, o en el Banco Unión S.A. en la cuenta en moneda nacional N° 1-000002646939 “Administración de Recuperaciones – BCB”, hasta la fecha y hora del acto de puja.
En caso de adjudicación, la persona natural o jurídica privada adjudicataria deberá efectuar el pago al contado hasta los treinta (30) días calendario a partir de la adjudicación. En caso de que el adjudicatario no efectúe el depósito del importe adjudicado restante en el plazo establecido, se resolverá el derecho de compra y se consolidará a favor del BCB el depósito de seriedad de propuesta. El pago de los gastos de transferencia y otros, correrán por cuenta del adjudicatario. El pago del Impuesto Municipal a las Transferencias será tramitado y cancelado por el BCB en el marco de lo establecido en la Ley N°843 y el D.S. N°24054. El cronograma bajo el cual se efectuará la disposición de los bienes inmuebles mencionados es el siguiente: Fechas y horario para la inspección a los inmuebles y realización de consultas Hasta el 24 de diciembre de 2020 de horas 08:00 a 15:00, previa coordinación con funcionarios del Departamento de Realización de Activos del BCB a los teléfonos 2664939, 2664912, 2664905 o a la línea gratuita 800-10-7755. Lugar, fecha y hora de realización de los actos de puja abierta Los actos se realizarán en las oficinas del BCB ubicadas de acuerdo a la ubicación de los inmuebles y bajo el siguiente cronograma: N° de Convocatoria
Fecha
BCB - CRRA N° 11/2020 BCB - CRRA N° 12/2020 BCB - CRRA N° 13/2020 BCB - CRRA N° 14/2020
28/12/2020 28/12/2020 28/12/2020 28/12/2020
Hora
14:30 15:00 14:30 15:00
Lugar Calle Ayacucho, esquina calle Mercado Edif. BCB s/n, piso 9 de la ciudad de La Paz. Calle Jordan Nº 202, esquina Nataniel Aguirre, Edif. Ex–BBA, Piso 4, de la ciudad de Cochabamba
El resultado de la convocatoria será comunicado por escrito a la entidad pública o a la persona natural o jurídica adjudicada en fecha 29/12/2020. Nota: Se establece la prohibición de participación en procesos de disposición y adjudicación de los bienes realizables a servidores públicos del Banco Central de Bolivia y sus conyugues y aquellos que tengan hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad conforme lo establecido en el código de las Familias y del Proceso Familiar. La Paz, diciembre de 2020.
GACETA DE CONVOCATORIAS Blanco y Negro 3x5 módulos (15,40 cm x 21,00 cm) 01/12/2020
NECROLÓGICOS Las tarifas más bajas del mercado Recepción de avisos: Calle Potosí esq. Ayacucho 1220 - Zona Central periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
19
GACETA
martes 1 de diciembre de 2020
OFERTA DE INMUEBLE
“PUJA ABIERTA A ENTIDADES PÚBLICAS Y PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS PRIVADAS PARA LA VENTA DE BIENES REALIZABLES” – TERCERA MODALIDAD El Banco Central de Bolivia (BCB) en el marco de la Resolución de Directorio N° 099/2019 de 13-ago-2019 que aprueba el Reglamento de Disposición de Bienes Realizables, convoca a las entidades del sector público y personas naturales o jurídicas privadas interesadas en adquirir el bien inmueble detallado a continuación: Dpto.
La Paz
Descripción Terreno y construcción en obra gruesa
Dirección de Inm ueble Av. Quintanilla Suazo Esq. Heat N° 855, zona Pura Pura
Superficie Superficie terreno (m²) (*) construida (m 2) 1.155,61
504,00
Precio Base (Bs.) 3.448.025,00
N° de Convocatoria
BCB - CRRA N° 10/2020
(*) Según Folio Real
NUESTRA DIRECCION ACTUAL Calle Potosí Nº 1220 Esq. Ayacucho Zona Central Viceministerio de Comunicación Estado Plurinacional de Bolivia
Las entidades públicas interesadas en adquirir el inmueble deberán presentar al BCB la siguiente documentación en sobre cerrado: 1. Nota firmada por la máxima autoridad ejecutiva o el representante legal de la entidad pública dirigida al Presidente del BCB que manifieste la intención de participar en el (los) acto(s) de puja. 2. Certificación presupuestaria que incluya la partida presupuestaria y la existencia de fondos. En caso de adjudicación, la entidad pública adjudicataria puede realizar el pago al contado o en dos pagos: El primer pago no podrá ser menor al 20% del precio adjudicado y deberá efectuarse hasta los noventa (90) días calendario a partir de la adjudicación. El segundo pago deberá efectuarse máximo hasta los trescientos sesenta (360) días calendario a partir de la adjudicación. Las personas naturales o jurídicas privadas interesadas en adquirir el inmueble, deberán presentarse al acto de puja en el edificio principal del BCB portando lo siguiente: 1.
Documento que acredite el depósito de seriedad de propuesta del diez por ciento (10%) del precio base, a efectuarse en cajas del BCB ubicadas en la calle Ayacucho esquina calle Mercado s/n de la ciudad de La Paz, en la cuenta N°3264-B “Acreedores Diversos-Realización de Activos”, o en el Banco Unión S.A. en la cuenta en moneda nacional N° 1-000002646939 “Administración de Recuperaciones – BCB”, hasta la fecha y hora del acto de puja. En caso de adjudicación, la persona natural o jurídica privada adjudicataria deberá efectuar el pago al contado hasta los treinta (30) días calendario a partir de la adjudicación. En caso de que el adjudicatario no efectúe el depósito del importe adjudicado restante en el plazo establecido, se resolverá el derecho de compra y se consolidará a favor del BCB el depósito de seriedad de propuesta. El pago de los gastos de transferencia y otros, correrán por cuenta del adjudicatario. El pago del Impuesto Municipal a las Transferencias será tramitado y cancelado por el BCB en el marco de lo establecido en la Ley N°843 y el D.S. N°24054. El cronograma bajo el cual se efectuará la disposición del bien inmueble mencionado es el siguiente: Fechas y horario para la inspección al inmueble y realización de consultas Hasta el 24 de diciembre de 2020 de horas 08:00 a 15:00, previa coordinación con funcionarios del Departamento de Realización de Activos del BCB a los teléfonos 2664939, 2664912, 2664905 o a la línea gratuita 800-10-7755 Lugar, fecha y hora de realización del acto de puja abierta El acto se realizara el 28 de diciembre de 2020 a horas 15:30 en el piso 9 del Edificio Principal del Banco Central de Bolivia, ubicado en la calle Ayacucho esquina calle Mercado s/n de la ciudad de La Paz. El resultado de la convocatoria será comunicado por escrito a la entidad pública o a la persona natural o jurídica adjudicada en fecha 29/12/2020. Nota: Se establece la prohibición de participación en procesos de disposición y adjudicación de los bienes realizables a servidores públicos del Banco Central de Bolivia y sus conyugues y aquellos que tengan hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad conforme lo establecido en el código de las Familias y del Proceso Familiar. La Paz, diciembre de 2020.
GACETA Blanco y Negro 3x5 módulos (15,40 cm x 21,00 cm) 01/12/2020
20
www.periodicobolivia.com.bo
martes 1 de diciembre de 2020
Retina
ó A menos de un mes, La Paz ya luce sus mejores piezas de fin de año
1
Los árboles navideños ya visten las calles paceñas juan pablo garcia / maby d. cordero
1
A menos de un mes para las fiestas natales, el centro paceño ya luce algunas de sus mejores piezas de fin de año: los árboles navideños instalados en las plazas, instituciones y avenidas. La Alcaldía Municipal de La Paz optó por un arbolito reciclado en el atrio del edificio. Se usaron decenas de neumáticos pintados con la tricolor. En la basílica de San Francisco se eligió algo más tecnológico: instalaron un árbol con estructura metálica y vestido con redes luminosas. En los últimos días de noviembre, algunos shoppings, tiendas y restaurantes también comenzaron a embellecer sus negocios con el típico rojo, verde y blanco de la Navidad. 1 .- Un centro comercial. 2.- El arbolito que adorna las instalaciones de la Alcaldía. 3.- La basílica de San Francisco. 4 y 5.- Algunas tiendas ofrecen los arbolitos ya cargados de adornos. Fotos: Maby Diana Cordero
4
5
3