Y beneficio
Y sin tregua
Jorge Mamani
Entidades de control activan plan de lucha anticontrabando Aduana, ANH, Fuerzas Armadas, Policía, Senasag y la Fiscalía articularán su trabajo para hacer frente a ese flagelo.
Bono Contra el Hambre se entrega en 75 entidades financieras
3
jueves
DE DICIEMBRE de 2020 Edición digital Año 1 N° 144
Y Ministerio de trabajo
Miroslav Jenca recomienda esclarecer hechos de sacaba y senkata
Aguinaldo debe pagarse hasta el 21 de diciembre
ONU: “No hay reconciliación sin justicia”
Y Comercio exterior
Puerto de Arica registra récord histórico de acopio de carga boliviana
Visita: El Subsecretario General de la Organización de
Reunión: Jenca se reunió con los presidentes de
las Naciones Unidas (ONU) para Europa, Asia Central y las Américas, del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de Paz, Miroslav Jenca, aboga por la verdad.
las cámaras de Senadores, Andrónico Rodríguez, y de Diputados, Freddy Mamani. Ratificaron dar continuidad al acuerdo para consolidar la paz.
ó Wilstermann queda fuera
Archivo
de la Libertadores, y Bolívar de la Sudamericana
Durante la última semana se almacenaron 96.000 toneladas de productos a granel.
Mazamorra mata a tres personas en Luribay
APG
Y Por lluvias
The Strongest gana y es el único puntero del torneo Apertura Jugadores del Tigre festejan el triunfo sobre Real Santa Cruz
2
Opinión
jueves 3 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Cuba: Revolución de colores o calentarle la pista a Biden Randy Alonso Falcón (Cuba Debate)
D
onald Trump se va de la Casa Blanca doblemente derrotado: no pudo ganar la reelección presidencial ni tampoco pudo derrocar los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua; contra los que empleó todos los métodos de castigo y agresión a su alcance. Pero las fuerzas trumpistas no están acabadas, ni mucho menos. Están intentando dejar una profunda huella en la sociedad estadounidense y más allá. A estas alturas, todavía Trump no reconoce su amplia derrota en las elecciones; y tampoco deja de sembrarle problemas a la administración que vendrá: hace unos días hasta amenazó con atacar sitios nucleares iraníes para abortar todo propósito de diálogo con ese país. Con Cuba, la actual administración tiene una particular rabia: más de 120 medidas punitivas que arrecian el de por sí criminal bloqueo económico, comercial y financiero, y no han podido derrocar a la Revolución. Con esa espina y el aliento de las fuerzas de la derecha anticubana que le dieron el voto en las pasadas elecciones, la actual administración no cesa de organizar planes y provocaciones contra Cuba, esperanzados de dar la estocada final antes del 20 de enero; o al menos dejarle la pista bien caliente al gobierno de Biden para que no pueda plantearse una convivencia civilizada con el archipiélago caribeño. El nuevo gobierno electo todavía no ha congeniado públicamente con esa derecha contrarrevolucionaria anticubana, que le votó en contra y lo acusó de “socialista” y hasta “comunista” en una feroz campaña mediática de corte maccarthista. Más bien, ha dicho públicamente que planea retornar a la política de acercamiento entre Cuba y EEUU que
Obama solo logró comenzar en su último mandato, y que en tan poco tiempo pudo demostrar que sí es posible convivir en paz y cooperación, centrándonos en los puntos en común, respetando las diferencias Los vividores del conflicto, los promotores del mal contra el pueblo cubano, los que se han beneficiado de los millones y millones de dólares que Estados Unidos destina cada año a los planes agresivos y de subversión contra Cuba, andan por estos días en frenética ofensiva, intentado construir un pretexto para comprometer al futuro gobierno estadounidense con la agresiva hostilidad anticubana. Buscan una actualizada versión de la archiconocida jugada “derribo de avionetas de Hermanos al Rescate” que forzó al presidente candidato de 1996 Bill Clinton a renunciar al acercamiento con Cuba y convertir en ley al proyecto Helms Burton para arreciar el bloqueo y dibujar el futuro neocolonial del rebelde país. Pretenden fomentar la inestabilidad social, alentar las frustraciones, aprovechar las circunstancias difíci-
Con Cuba, la actual administración tiene una particular rabia: más de 120 medidas punitivas que arrecian el de por sí criminal bloqueo económico, comercial y financiero, y no han podido derrocar a la Revolución.
les de un país que ha tenido que librar una dura batalla contra la pandemia de Covid-19 en medio de arreciadas medidas de bloqueo y de la paralización de su principal fuente de ingresos, el turismo. Apuestan al posible liderazgo desestabilizador de reducidos sectores de la cultura que han estado financiando y apadrinando durante años, y buscan confundir a sectores juveniles golpeados en sus aspiraciones y calidad de vida por la misma política de asfixia imperial contra Cuba. Se pretende prender una chispa que desemboque en un estallido social al estilo de los ensayados y ejecutados en el mundo árabe o Ucrania. Y ello se alienta con total cinismo desde las redes sociales digitales, lo mismo desde el Departamento de Estado y su embajada en La Habana que desde la mafia anexionista de Miami. Quienes se alimentan informativamente sólo en esos espacios digitales pensarán que en Cuba hay una guerra civil en estos días o una protesta social generalizada. Hacia tal escenario quisieran conducir al país el imperio y sus peones de turno. La Revolución cubana tiene la experiencia de sus más de 60 años de lucha contra las intenciones de dominación estadounidense y contra una contrarrevolución basada en el país del norte que ha recurrido hasta la invasión armada y el terrorismo para intentar derrocarla. Tiene, en especial, el apoyo mayoritario de un pueblo, cuya movilización en estos días de amenazas es la principal fortaleza y el mejor bastión ante los despropósitos. Y cuenta además, con una cultura, una intelectualidad, una pléyade de artistas y creadores raigalmente antiimperialistas, que son espada y escudo de la nación ante los intentos de dominación. Cuba vive un nuevo momento de desafío al que se le debe y da respuesta desde la inteligencia, la firmeza de principios, la capacidad de diálogo para hacer mejor al país y la fuerza esencialmente revolucionaria de su pueblo.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
APG
6,97
La Policía Boliviana salió en caravana a repartir juguetes por las calles del centro de la ciudad de La Paz. La campaña nacional Caravana de la Felicidad llega inicialmente con 5.000 juguetes a niños de escasos recursos.
jueves 3 de diciembre de 2020
Tweet
¡Buenas noticias! El @TSEBolivia informa que no se necesita presentar el certificado de sufragio para cobrar el Bono Contra el Hambre. Hasta el 14 de diciembre cobran las personas de 59 a 50 años.
“Lo más importante es establecer la verdad en Bolivia a través de sus instituciones” Subsecretario general de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca.
Bolivia data
75 entidades financieras están autorizadas para pagar en Bono Contra el Hambre en todo el país.
3
Subeditorial
FRASE DEL DÍA
Ministerio de Economía @EconomiaBo
editorial
Vacuna contra el coronavirus
U
n tema que ha ocupado la atención mundial en la víspera es la vacuna contra el coronavirus (Covid-19). La información de la prensa internacional establece por una parte que Reino Unido se convertirá en el primer país del mundo en aprobar la vacuna y, por otra, que Rusia ordenó la vacunación a gran escala a partir de la próxima semana. Esta noticia genera esperanza en la población en un tiempo en que el rebrote causa estragos en Europa y contagia una alta incertidumbre en los países de América del Sur, entre ellos Bolivia, que se muestran preocupados por una segunda ola de contagios. La vacuna anunciada por Reino Unido fue desarrollada por la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech. Según el Diario El País, ha demostrado una eficacia general del 95% y una efectividad del 94% en personas mayores de 65 años. Señala además que la “campaña de vacunación más importante de la historia” comenzará la semana que viene, momento en que se empezarán a inyectar las primeras 800.000 dosis que se espera que estén disponibles en los próximos días. Eso no es todo, desde Rusia se informó que el presidente Vladímir Putin ha ordenado empezar la próxima semana la vacunación a gran escala contra el coronavirus con el fármaco Sputnik V, que será gratuito para la población y tendrá carácter voluntario. Rusia es un país que ha demostrado que tiene una alta capacidad científica en materia de salud, lo que le ha permitido hoy alcanzar una meta anhelada por su población y el mundo. Más que 2 millones de dosis han sido producidas o serán producidas en los próximos días, una experiencia digna de destacar.
editorial
El bono como medida de política económica
L
as perspectivas de la economía mundial no son alentadoras a la luz de los datos difundidos por los organismos internacionales. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera un descenso de la economía global de alrededor del 4,4 por ciento y del 8,1 por ciento en Latinoamérica y el Caribe por la pandemia. Las evaluaciones también dan cuenta de que Latinoamérica es una de las regiones más golpeadas por el coronavirus. En Sudamérica, Argentina y Brasil, las economías más grandes de la zona, aún no dan señales de recuperación que permitan vislumbrar mejores días, un contexto difícil para formular políticas orientadas a revertir el actual panorama de incertidumbre. En Bolivia, hasta hace poco más de un mes, la incertidumbre era aún mayor que en los países vecinos por la coyuntura política. Las elecciones presidenciales estaban en curso y el gobierno transitorio no tenía
interés real en reactivar el aparato productivo. Las expectativas eran negativas porque se había perdido confianza en esa administración. El país no sólo había sido golpeado por la pandemia del coronavirus (Covid-19), sino también por las medidas inadecuadas de la anterior gestión gubernamental. La asunción del nuevo gobierno cambió las expectativas de la gente y animó la esperanza de mejores días. El presidente Luis Arce Catacora durante su investidura afirmó que era posible recuperar la estabilidad económica y retomar el crecimiento económico con medidas dirigidas a reactivar la economía. En concreto, el país claramente necesitaba inyectar recursos a la economía para dinamizar gradualmente las actividades económicas. Para reactivar la economía se requiere generar liquidez, darle capacidad de compra al consumidor para que el dinero empiece a circular en la economía hasta
convertirse en un factor de incremento de la demanda. En este contexto se inscribe el pago del Bono Contra el Hambre, un beneficio social de Bs 1.000 otorgado por única vez y que llegará a 4.088.413 personas en todo el país, según establece la Ley 133. Este beneficio se financia con fondos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, a través de dos préstamos por la suma de 704 millones de dólares, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El bono en cuestión en esencia es una medida de política económica para hacer reaccionar la demanda agregada, pero también —de algún modo— es el inicio de la recuperación del modelo social productivo y comunitario, que en el pasado posibilitó lograr estabilidad y aumentar el tamaño de la economía, de alrededor de $us 8.500 millones a más de $us 40.000 millones entre 2006 y 2014. En el periodo precedente a la asunción de Arce, en la mente de la mayo-
Ejecutiva DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
ría de los bolivianos estaba presente el debate entre el viejo modelo neoliberal —basado en la privatización de las empresas estratégicas y la reducción del Estado a su mínima expresión— y el modelo económico que se inauguró en 2006 con la nacionalización de las empresas estratégicas del Estado. Gran parte del crecimiento económico sostenido se explica en la aplicación de medidas que no sólo apuntaban a obtener recursos por la venta de materias primas, sino también por sentar las bases de la industrialización, proceso que fue truncado en la gestión transitoria. En esta coyuntura, el país tiene que recuperar la estabilidad, pero no como objetivo final, sino como un medio para emprender su desarrollo, volver al proceso de transformación productiva, un escenario donde el Estado tenga la capacidad de transferir los recursos de los sectores excedentarios a los generadores de empleo e ingreso.
4
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 3 de diciembre de 2020
Política
ó Bolivia enfrenta su oportunidad para
esclarecer la verdad de lo ocurrido en la denominada masacre de Sacaba y Senkata.
ó Se acordó trabajar para la reconciliación y pacificación en el país
ó pANDO
ONU recomienda esclarecer hechos de Sacaba y Senkata
Socializan el Plan de Registro Biométrico
El representante de esa organización internacional afirmó que no acompaña la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la CIDH.
Redacción central / ABI
En Pando socializan el Plan de Empadronamiento Biométrico para las elecciones subnacionales, informó la directora del Servicio de Registro Cívico (Serecí) de esa región, Lilian Núñez. “Esta socialización es una corresponsabilidad de la ciudadanía, pero quiero hacer énfasis en que nosotros los ciudadanos de a pie estamos en la obligación de denunciar en caso de que veamos que estén queriendo o pretendiendo realizar hechos ilícitos”, reseña una nota institucional. Recordó que el empadronamiento se realizará del 3 al 17 de diciembre. Explicó que ese plan incluye la habilitación de cuatro puntos de empadronamiento en el municipio de Cobija: Km 2 Av. 9 de Febrero Esq. Los Tajibos Urb. Tunari; zona central Av. Tcnl. Fernández Molina al frente del supermercado Anthony Ross; Av. Pando al frente del Multicentro Entel; zona central Av. 9 de Febrero Diagonal Rotonda el Cristo No. 270. Núñez explicó que en esa socialización participaron autoridades departamentales, municipales y regionales, además de delegados de organizaciones políticas y representantes del Comité Cívico, Policía Departamental y medios de comunicación.
El subsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Europa, Asia Central y las Américas, del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de Paz, Miroslav Jenca, aseguró ayer que Bolivia enfrenta su oportunidad para esclarecer la verdad de lo ocurrido en la denominada masacre de Sacaba y Senkata, entre el 15 y 19 de octubre de 2019. La afirmación fue realizada después de una reunión con los presidentes de las cámaras de Diputados, Freddy Mamani, y de Senadores, Andrónico Rodríguez, que permitió ratificar y dar continuidad al acuerdo para la consolidación de la paz y la reconciliación en el territorio nacional. “Nuestra recomendación es usar esta oportunidad, los resultados de las elecciones (presidenciales). Está muy claro, la gente habló…, hay una oportunidad para la reconciliación y quiero señalar que no hay reconciliación sin justicia”, aseguró. “Ustedes van a construir un nuevo futuro, esta es la oportunidad para la consolidación de la paz, el desarrollo que tanto necesita Bolivia y establecer la verdad de lo que pasó
Prensa Senado
Redacción central
Los presidentes de las cámaras de senadores y diputados dialogan con Jenca para fortalecer la cooperación.
Consenso ó El represente de la ONU
calificó como positiva la propuesta de una reforma al sistema judicial en el país, que deberá ser consensuada entre todos los actores políticos y la sociedad civil. No descartó la participación de las Naciones Unidas si se efectúa una solicitud formal.
(en Senkata y Sacaba). Esta es la oportunidad para la reconciliación, y nosotros queremos acompañar este proceso, incluyendo los espacios de diálogo y derechos humanos”, precisó. Jenca destacó el trabajo que realizó esa entidad los últimos 12 meses en Bolivia y ratificó su compromiso de continuar hasta la consolidación de la paz en coordinación con el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa
Plurinacional, el Órgano Judicial, los actores políticos y la sociedad civil. Aunque aclaró que no están acompañando el proceso de investigación que realiza el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Lo más importante es establecer la verdad en Bolivia a través de sus instituciones”, concluyó.
ó aseveró que el terreno está allanado para encarar las próximas elecciones subnacionales
Redacción central
El representante de la ONU Miroslav Jenca aseguró ayer que el Órgano Electoral demostró su solidez en los comicios presidenciales de octubre de 2020, con lo que pasó su “prueba de fuego”. “Durante este año, el Órgano Electoral, las instituciones electorales claramente demostraron su solidez y me parece que esta prueba de fuego pasaron excelentemente, pues está todo listo
para continuar el trabajo y preparar (las) elecciones subnacionales en marzo (con) altísima calidad para que se pueda expresar la opinión de todos los votantes de una manera democrática y transparente”, dijo el diplomático. En conferencia de prensa, junto con Salvador Romero, lo felicitó por la transparencia de las elecciones pasadas con la participación de casi el 90%, a la que calificó
como una muestra de madurez de los electores en el país. Destacó el acompañamiento que hizo las Naciones Unidas y anunció que continuará en esa tarea. “Hemos trabajado junto con el Tribunal Supremo, con los tribunales departamentales, y pensamos que es muy importante estar no solamente en la capital y trabajar con los poderes centrales, pero también está presente
en el terreno en los departamentos”, precisó según la red Erbol. En ese contexto, para el proceso de pacificación, Jenca dijo que el nuevo gobierno tiene una oportunidad histórica para consolidar la reconciliación con todos los actores políticos y sociales, de manera inclusiva y sin usar la fuerza. “Se necesita tiempo de reflexión, un poquito calmar las emociones”, concluyó.
Archivo
Jenca destaca solidez del Órgano Electoral
El proceso de biometrización.
www.periodicobolivia.com.bo
El presidente del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Evo Morales, define hoy junto con las organizaciones sociales los lineamientos para las elecciones primarias que permitirán escoger a los candidatos a la Gobernación y a las alcaldías del departamento de La Paz. El diputado por esa fuerza política Juanito Angulo informó que Morales será recibido a las 07.00 en el Aeropuerto Internacional de El Alto por una multitudinaria concentración de pobladores y dirigentes de las 20 provincias, para luego dirigirse a la ciudad sede de gobierno, donde sostendrá reuniones con dirigentes hasta el mediodía. Posteriormente asistirá a un almuerzo en la Casa Grande del Pueblo, con el presidente Luis Arce Catacora y su gabinete de ministros. “Estimamos que los lineamientos para llevar adelante las primarias se van a realizar en horas de la tarde en la ciudad de El Alto, porque en la mañana va a recibir el saludo de los compañeros de las 20 provincias, va a tener reuniones privadas y después participará en un almuerzo organizado por el compañero Presidente”, sostuvo. En tanto que el titular de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, dijo que Morales se reunirá con los asambleístas de esa instancia legislativa. “Tenemos conocimiento de que Evo Morales se reunirá con nuestro binomio en la Casa Grande del Pueblo y luego con la bancada nacional de la Cámara de Diputados para avanzar con
política
5
ó Hoy llega a La Paz el expresidente Evo Morales para coordinar acciones con la cúpula de su partido
MAS define lineamiento para elegir a candidatos El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, aseveró que Evo Morales se reunirá con asambleístas de la bancada de esa instancia legislativa. Calendario
Se tiene como plazo el 19 de diciembre para que los partidos políticos presenten las listas de sus candidaturas.
Archivo
Redacción central
jueves 3 de diciembre de 2020
El presidente del MAS-IPSP participó ayer en una reunión ampliada en la ciudad de Tarija.
todas las líneas que se van a tener”, dijo Mamani.
TARIJA En ese contexto, el presidente del MAS-IPSP participó ayer en una reunión ampliada en la ciudad de Tarija para dar viabilidad a la elección de Gobernador y alcaldes de ese departamento.
El encuentro determinó no tomar en cuenta como candidatos electorales a quienes hayan trabajado como funcionarios públicos en esa región chapaca. Roberto León, dirigente de la Central Obrera Departamental de Tarija, informó a El País que esa fue una de las principales decisiones, aunque aclaró que
no se descarta la postulación de Wálter Ferrufino y Álvaro Ruiz, actuales autoridades municipales de O’Connor y Uriondo, quienes junto a Eider Quiroga fueron proclamados por las organizaciones sociales. “Se trataría de funcionarios públicos, no de autoridades electas”, precisó.
Recordó que Ruiz y Ferrufino son los dos candidatos que más respaldo tienen entre las agrupaciones y organizaciones afiliadas al MAS-IPSP. Otra de las determinaciones asumidas fue poner como fecha máxima el 10 de diciembre para definir todas las listas a candidaturas para las elecciones subnacionales de 2021, según informó la senadora Gladis Alarcón, quien calificó el encuentro como congreso de unidad. “Un congreso donde el presidente del MAS ha llamado a la unidad, queda el trabajo en las departamentales para poder decidir a los precandidatos”, dijo.
ó Los legisladores de la bancada Opositora expresaron su respaldo a camacho y a exmilitares y expolicías
Creemos denunciará persecución ante la ONU y UE La bancada de la alianza Creemos anunció ayer que efectuará una denuncia ante la Alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y la Unión Europea (UE) por la supuesta persecución política y judicial que el Movimiento Al Socialismo (MAS) habría iniciado contra Luis Fernando Camacho y otros actores de la oposición boliviana. “Estamos haciendo una denuncia a la señora Bachelet para que ella esté informada de la persecución y la cacería contra la oposición que está empezando a trabajarse en Bolivia, a partir de una nueva narrativa donde se está tratando de tergiversar los hechos. Esto
APG
Redacción central
La senadora Rek y la bancada de Creemos en conferencia de prensa.
no tiene ninguna base real (…) También estamos haciendo denuncias a los otros parlamentos internacionales (como la) Unión Europea”, manifestó la senadora Centa Rek en una conferencia de prensa acompañada de la bancada de Creemos. Los legisladores de esa bancada expresaron su respaldo a Luis Fernando Camacho, luego de que este y su padre fueron denunciados por la exdiputada del MAS Lidia Patty por delitos de sedición y terrorismo debido al llamado golpe de Estado en 2019. La exlegisladora también efectuó una denuncia contra quienes fueron comandantes de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía, general Williams Kaliman y general Yuri Calderón, respectivamente.
Los parlamentarios opositores rechazaron que el partido de gobierno intente instalar la premisa que hubo un golpe de Estado, cuando consideran que en la realidad hubo un dolo en el proceso electoral del año pasado. La senadora Rek señaló, según Erbol, que en las denuncias ante organismos se establecerá que el MAS intenta realizar acciones penales sobre hechos ficticios también a las Fuerzas Armadas y la Policía nacional. “Nuestra defensa va a ser firme. No somos tibios, somos personas comprometidas con la libertad, con los derechos humanos, y acá no se juega sólo la libertad de Luis Fernando Camacho, se juega la libertad de todo el pueblo de Bolivia”, agregó.
6
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 3 de diciembre de 2020
Economía
Fortalecimiento El plan de lucha al contrabando es encabezado por la Aduana, y una de las principales tareas será el fortalecimiento de los puntos fronterizos, como el de Chile, donde casi con frecuencia se registran enfrentamientos o el secuestro de vehículos indocumentados o camiones con mercadería ilegal. “Todos los días tenemos personas o militares heridos en la frontera. Debemos ver qué es lo
contrabandistas, sino que representó un grave daño económico al sector de la industria nacional y por lo tanto al Estado.
ó La aduana nacional reveló que en el gobierno transitorio se abandonaron las fronteras
bolivia
Entidades de control activan plan de lucha al contrabando El grupo de instituciones es encabezado por la Aduana Nacional, y una de las principales tareas será el fortalecimiento de los puntos fronterizos, como el de Chile. estamos volviendo a controlar la frontera”, indicó De acuerdo con Serrudo, de la Aduana, el cronograma o diseño del plan anticontrabando no puede ser divulgado al público; sin embargo, dijo que se realizarán “operativos sorpresivos” en un trabajo conjunto con la Policía y las Fuerzas Armadas, además de fiscalizar el trabajo del personal desplazado en las fronteras.
Jorge Mamani
Las instituciones estatales de control fronterizo y de la seguridad interna del país acordaron poner en marcha un plan de lucha frontal al contrabando durante las 24 horas del día y de lunes a domingo. Las entidades que llevarán adelante el plan son: la Aduana Nacional (AN), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Policía, las Fuerzas Armadas, el Ministerio Público y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). La presidenta de la AN, Karina Serrudo, reveló que en los 11 meses del gobierno transitorio se abandonó el control fronterizo al contrabando, situación que fue aprovechada por los contrabandistas. “Estos grupos organizados de contrabando se han fortalecido durante toda esta gestión pasada (...) debido al descontrol que ha tenido el anterior gobierno, una total irresponsabilidad en el control de nuestras fronteras”, manifestó la autoridad. Serrudo agregó que el abandono de las fronteras del país no sólo favoreció a los contrabandistas, sino que representó un grave daño económico al sector de la industria nacional y por lo tanto al Estado.
ó El abandono de las fronteras del país no sólo favoreció a los
La conferencia conjunta de las autoridades encargadas del control y seguridad del país.
Importante ó La Aduana, la ANH, las
Fuerzas Armadas, la Policía, el Senasag y la Fiscalía conforman el grupo de instituciones del Estado que articularán su trabajo para enfrentar al contrabando.
ó Se realizarán operativos
sorpresivos y se fiscalizará al personal desplazado en los puntos fronterizos.
que está pasando”, sostuvo el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, quien agregó que sólo el martes se reportó en Oruro un oficial con trauma cerebral al ser envestido su vehículo por otro conducido por contrabandistas; además del decomiso de cuatro camiones cargados de papa en La Paz que fueron ingresados desde Perú. Mencionó que es preocupante el incremento de vehículos
en algunas poblaciones rurales de Oruro y La Paz, además de la fuerte presencia del comercio de ropa usada en los centros de abasto, como resultado de la falta de control. “Las fronteras han sido abandonadas, la parte sur de la frontera de Chile, desde Llica hasta el Hito Cajones, han replegado a las Fuerzas Armadas hacia el centro, en muchos lugares de los puntos críticos de ingreso al país han disminuido efectivos (...) ahora
“Devolverle la estabilidad económica a nuestros bolivianos y bolivianas va a requerir de mucho esfuerzo y trabajo. Karina Serrudo Presidenta de la Aduana Nacional
Industriales promueven políticas para el empleo
CNI
bolivia
La presentación del proyecto REDEmpleo, en La Paz.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI), con el apoyo financiero de la Unión Europea, promueve el proyecto REDEmpleo, orientado al desarrollo y aplicación de políticas con la participación de jóvenes de los municipios de El Alto, Viacha, Laja, Achocalla y La Paz. El emprendimiento también cuenta con el impulso de las fundaciones Codespa, Ser Familia, la Alcaldía de La Paz y
la Red Boliviana de Actores por el Empleo Juvenil. La propuesta desarrollada por la CNI y sus socios estratégicos prevé llegar a 4.000 jóvenes en situación de vulnerabilidad de los cinco municipios del área metropolitana de La Paz. En ese marco, el proyecto REDEmpleo tiene el objetivo de mejorar los niveles de inserción laboral y el pleno respeto de los derechos de los jóvenes mediante la aplicación de políticas
públicas para la generación de nuevas fuentes de empleo. Según la CNI, los resultados que se esperan obtener con el proyecto son el fortalecimiento de las capacidades técnicas, organizativas y de gestión de los jóvenes de 16 a 28 años, insertar laboralmente a 300 jóvenes en empresas privadas, promover emprendimientos innovadores de reciclaje y sostenibilidad medioambiental con apoyo del sector público.
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
7
ó El beneficio llegará a 4,1 millones de personas
bolivia
El Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, cuyo pago fue inaugurado el martes por el presidente Luis Arce Catacora en el Banco Unión de La Paz, puede ser cobrado por los beneficiarios en 75 entidades de intermediación financiera del país. Entre estas instituciones figuran los bancos Mercantil Santa Cruz, Ganadero, BISA, Nacional de Bolivia, Económico, Fassil, Fortaleza, Pyme, Prodem, Unión, de Crédito, Solidario, FIE, Pyme Ecofuturo, además de mutuales y cooperativas, según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El ministro del área, Marcelo Montenegro, informó el miércoles, en una conferencia de prensa realizada en Santa Cruz, que el pago del bono beneficiará a unos 4,1 millones de beneficiarios. “Creemos que será (la entrega del Bono Contra el Hambre) un elemento dinámico en la economía, que incentivará la demanda interna, especialmente la demanda de consumo y conjuntamente con el aguinaldo y el sueldo de diciembre van a ser elementos que van a volverle a dar a la economía la dinámica que todos queremos que retorne”, afirmó.
Bono Contra el Hambre se paga en 75 financieras El ministro Marcelo Montenegro informó que el Banco Unión amplió la atención al público los sábados y domingos de 07.00 a 13.00 para facilitar la entrega de la ayuda a las familias. Entidades financieras habilitadas para el pago del bono contra el hambre 1
BANCO BISA
21
BANCO PRODEM S.A.
41
COOP. LOYOLA LTDA.
61
COOP. SAN MARTÍN RL
2
BANCO NACIONAL DE BOLIVIA
22
COOP. LA SAGRADA FAMILIA
42
COOP. QUILLACOLLO LTDA.
62
C.A.C. SAN ROQUE LTDA.
3
BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ
23
CRECER IFD
43
COOP. COMARAPA LTDA.
63
C.A.C. CATEDRAL POTOSÍ
4
BANCO UNIÓN S.A.
24
SEMBRAR SARTAWI
44
C.A.C. COOPROLE LTDA.
64
C.A.C. EL CHOROLQUE LTDA.
5
BANCO ECONÓMICO
25
PRO-MUJER
45
CACEF LTDA.
65
COOP. MNSR. FÉLIX GAINZA
46
C.A.C. ASUNCIÓN
66
C.A.C. ABIERTA MADRE Y MAESTRA LTDA.
47
COOP. SAN JOAQUÍN LTDA.
67
C.A.C CATEDRAL DE TARIJA
68
COOP. MAGISTERIO RURAL TARIJA LTDA.
De acuerdo con el ministro Montenegro, hasta las 14.00 del miércoles ya habían cobrado el bono 97.000 personas. Añadió que en el caso del Banco Unión éste ampliará la atención al público los sábados y domingos de 07.00 a 13.00, durante dos semanas. El universo de personas que puede cobrar el bono está comprendido entre las edades de 18 a 59 años, apuntó. Los beneficiarios son las madres que reciben el Bono Juana Azurduy, los ciudadanos ma-
BANCO
6
BANCO GANADERO
26
DIACONÍA-ENTIDAD FINANCIERA DE DESARROLLO
7
COOP. SAN MARTÍN DE PORRES LTDA.
27
IDEPRO
8
BANCO FASSIL S.A.
28
FUBODE
48
COOP. EMPETROL
C.A.C. INCAHUASI LTDA.
9
BANCO PYME DE LA COMUNIDAD S.A.
29
COOP. COOLEDAL R.L.
49
69
COOP. SAN JOSÉ DE BERMEJO
10
LA PRIMERA E.F. DE VIVIENDA
30
COOP. JESÚS NAZARENO
50
COOP. CANTERA LTDA.
70
COOP. VIRGEN DE LOS REMEDIOS
BANCO FORTALEZA
31
COOP. SAN PEDRO
51
SAN FRANCISCO DE ASÍS
71
COOP. HOSPICIO LTDA.
COOP. SAN ANTONIO CBBA.
52
COOP. LA MERCED LTDA.
C.A.C. EDUCADORES GRAN CHACO LTDA. TRJ.
12
32
72
COOP. MAGISTERIO RURAL CHUQUISACA
13
CIDRE
33
C.A.C SARCO LTDA.
53
C.A.C. FATIMA LTDA.
34
COOPERATIVA CRISTO REY CBBA. LTDA.
COOPERATIVA SAN MATEO LTDA.
COOP. A Y C MAGISTERIO RURAL
IMPRO-IFD
54
73
14
BANCO DE CRÉDITO
35
C.A.C. SAN CARLOS BORROMEO LTDA.
COOP. PROGRESO LTDA.
COOP. EL CHURQUI
15
55
74
CACTRI LTDA.
16
BANCO SOLIDARIO S.A.
36
COOPERATIVA SAN PEDRO DE AIQUILE LTDA.
75
56
COOPERATIVA GRAN GRIGOTÁ LTDA.
17
COOP. USAMA LTDA.
37
COOP. SAN JOSÉ DE PUNATA LTDA.
57
FONDECO
58
COOP. A.C. SAN FRANCISCO SOLANO VILLAMONTES
11
Beneficiarios
18
SOLUCREDIT SAN SILVESTRE LTDA.
38
COOP. TUKUYPAJ LTDA.
19
BANCO FIE S.A.
39
COOP. PIO X LTDA.
59
EL PROGRESO EFV.
20
BANCO PYME ECOFUTURO S.A.
40
MUTUAL LA PROMOTORA
60
COOP. PAULO VI LTDA.
Fuente: Ministerio de Economía
periodicobolivia.com.bo
Cronograma ó Las personas de 59 a 50
años cobrarán el bono del 1 al 14 de diciembre; de 49 a 40 años del 15 al 28 de diciembre; de 39 a 30 años del 29 de diciembre de 2020 al 11 de enero de 2021, y de 29 a 18 años del 12 al 26 de enero de 2021.
yores de 18 años (al 16 de septiembre de 2020) que no perciben salario del sector público o privado, las personas con discapacidad grave o muy grave registrados en el Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de las Personas con Discapacidad, aquellos que cobraron el Bono Universal y los asegurados independientes en el Sistema In-
tegral de Pensiones (SIP), según la cartera de Economía. El pago del bono no sólo permitirá inyectar a la economía más de Bs 4.000 millones (cerca de $us 600 millones) con la finalidad de reactivar la demanda y oferta en el mercado interno, sino brindar ayuda a las familias que buscan salir de la crisis que causó la llegada de la pandemia del coronavirus.
Para hacer efectivo el bono, la persona deberá presentar en la institución financiera su carnet de identidad, pasaporte o licencia de conducir. El pago estará disponible hasta 90 días posteriores al día de inicio de la cancelación del beneficio. Aquellas personas que no cobraron el bono según el cronograma podrán hacerlo del 27 de enero al 1 de marzo de 2021.
ó Reportó el flujo de 524 camiones durante la anterior semana, la cifra más alta en los últimos años
bolivia
Arica con récord de acopio de carga vegetal boliviana
Archivo
Terminal Puerto de Arica (TPA), de Chile, registró la anterior semana un récord histórico de 96.000 toneladas (t) de carga vegetal almacenada, además de recibir, en el mismo período, 524 camiones, la cifra más alta reportada en los últimos años. De acuerdo a un comunicado de prensa de TPA, el puerto logró un récord de almacenamiento (96.000 t), el más alto desde la historia de la concesión, superando la anterior cifra de 78.000 t en 2014. De acuerdo a la terminal portuaria, esto se debe a que los clientes bolivianos están prefiriendo Arica para el embarque principalmente de la soya.
jueves 3 de diciembre de 2020
Envío y recepción de contenedores en el puerto de Arica, Chile.
En ese contexto, TPA indicó que cierra 2020 con un gran aumento en la transferencia de soya, con un crecimiento de 44% más de lo que se tenía previsto para este año. El gerente de Operaciones de TPA, Dante Battaglia, señaló que esto se debe a que hubo una buena producción de soya en Bolivia y a la buena preparación del puerto para responder a las necesidades de sus clientes. Agregó que es importante destacar que, la misma semana de los números récord, el puer-
to comenzó un embarque de soya de 30 mil t en un solo buque, y en las próximas semanas se tiene proyectado realizar la carga de 38.500 t. “Para esto realizamos mejoras en los procesos que nos llevaron a reducir en 30 por ciento el tiempo de estadía de las naves graneleras en la terminal. Esto nos ha permitido generar ahorros para los clientes, aumentar su confianza y que estos prefieran Arica ante otras alternativas”, explicó el ejecutivo de TPA.
8
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 3 de diciembre de 2020
Sociedad
ó La ASUSS hará investigaciones en la
Caja Nacional de Salud sobre este hecho que afecta a los asegurados.
ó El Ministro Édgar Pozo aseguró que serán implacables con los responsables
ó día internacional
Salud investigará supuestos actos de corrupción en la CNS
Personas con discapacidad reconocen avances
Los respiradores, terrenos, ambulancias y varios resucitadores podrían haber sido comprados con sobreprecios, por lo cual la ASUSS realizará las pesquisas necesarias para comprobarlo. Ante una denuncia respaldada con documentación que detalla una lista de compras de equipos y terrenos con supuesto sobreprecio en la Caja Nacional de Salud (CNS) de Santa Cruz, el Ministerio de Salud y Deportes instruyó este miércoles a la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) una investigación. “Tenemos como Estado una instancia que es fiscalizadora de las cajas de salud, es el ASUSS, que es la oficina de la unidad de control y supervisión de las cajas de salud. Esta entidad tiene la misión de investigar y fiscalizar, y estamos instruyendo que se proceda a la investigación profunda de estas denuncias que nos han hecho llegar autoridades oficialmente competentes”, dijo el ministro de Salud, Édgar Pozo. En la lista se encuentran cuatro respiradores artificiales que se compraron, seis terrenos, 60 ambulancias y varios resucitadores. El precio de los ventiladores oscilaría entre 42.000 dólares y serían de origen argentino, a lo que el Ministro agregó que “la experiencia de la industria norteamericana y europea es evidente”, sin tratar de desmerecer a la argentina.
Gonzalo Jallasi
Redacción central / Bolivia
El Ministro de Salud expone la denuncia en conferencia de prensa.
“Hay un cálculo que cada respirador costaría alrededor de 42.000 dólares. Esto es terrible. Entonces es un ejemplo del documento que nos ha llegado, pero antes de que consigamos decir que esto es absolutamente irreversible y refutable, tenemos que esperar la instancia fiscalizadora del Estado”, indicó la autoridad. El Ministro volvió a repetir que no permitirá ningún acto
de corrupción, como el que paso este año con la compra de los respiradores chinos y españoles en el gobierno de facto de Jeanine Añez, por lo cual hay varias personas arrestadas. “No vamos a permitir actos de corrupción; vamos a ser implacables con aquello que implique el gasto inadecuado de recursos en detrimento, en este caso, de la población asegurada, o de cual-
quier otra instancia que no sea de las cajas”, añadió Pozo. Así también indicó que esperarán al informe final de la ASUSS para poder tomar las medidas correspondientes si es que la denuncia resultara verdadera. Pozo cuando fue posesionado indicó que no aceptará ningún acto de corrupción dentro de su gestión y mucho más si afectaba a la salud de la población.
Decreto 4404 busca flexibilización gradual El Ministro de Salud y Deportes, Édgar Pozo, explicó ayer los alcances del Decreto Supremo 4404 y señaló que todas las actividades culturales, deportivas, sociales, religiosas y recreativas, que generen aglomeración de personas, deben restablecerse de manera gradual y con protocolos de bioseguridad. La norma promulgada por el Gobierno no pretende que to-
La presidenta de la Federación de Organizaciones Comunitarias de Personas con Discapacidad y Deficiencia del Departamento de La Paz, Rosa Queso, reconoció este miércoles que hubo avances inclusivos e importantes hacia ese sector de la sociedad, impulsados por el Gobierno. Queso hizo esas declaraciones en el marco el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se recuerda cada 3 de diciembre. Explicó que en todo el país existen 100.000 personas con discapacidad grave y muy grave, y que sólo en La Paz superan las 22.800. Las personas con discapacidad grave y muy grave reciben un bono mensual de 250 bolivianos.
ó Por inundación
ó La norma no pretende que todas las actividades se restablezcan de un día para otro
Redacción central / Bolivia
Redacción central / ABI
das las actividades se flexibilicen de un día para otro, ya que eso significaría poner en riesgo la salud de la población; lo que busca es establecer mecanismos de prevención, contención, diagnóstico y tratamiento del coronavirus, agregó. Para delinear estos mecanismos, esa cartera de Estado coordinará con los gobiernos subnacionales (gobernaciones y alcaldías) y con las instituciones
de salud públicas y de la seguridad social, en la que también serán incorporadas el sector privado, explicó la autoridad. El país estaba acorralado por el coronavirus y la economía semiparalizada, dijo Pozo, por lo que ahora se tiene que “aflojar las correas de manera gradual para generar nuevamente un movimiento económico”, sin descuidar los protocolos de bioseguridad.
La autoridad manifestó que la responsabilidad del Estado es proteger la salud de la población; pero también los bolivianos tienen el compromiso de cuidarse y proteger a sus familias con el uso del barbijo, el lavado de manos y mantener el distanciamiento físico para evitar contagios. Finalmente, el Ministro anunció que se reunirá con los centros de operaciones de emergencia departamentales.
Oncológico de la CNS garantiza atención Redacción central / Bolivia
El Ministerio de Salud informó que apoya las gestiones de la Caja Nacional de Salud (CNS) para garantizar la atención médica a los pacientes del Oncológico de la ciudad de La Paz, que fue afectado por una inundación a causa de las fuertes lluvias. Los pacientes oncológicos son trasladados al hospital Luis Uría de la Oliva, cuyas instalaciones fueron inspeccionadas por la representante del Ministerio de Salud junto a funcionarios de la CNS y representantes de la Asociación Nacional de Afiliados a ese seguro social. Las representantes de los afiliados a la CNS, Margot Valladares, y de la Asociación de Pacientes Oncológicos, Gladys Quispe, agradecieron el apoyo de las autoridades.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 3 de diciembre de 2020
sociedad
9
ó Según instructivo del Ministerio de Trabajo
La COB rechaza cualquier diferimiento o cancelación en plazos. Existe alarma en los privados por la incapacidad de cumplir el instructivo Redacción central / Bolivia
Es difícil controlar las medidas de bioseguridad.
ó Hasta la reunión con el Ministro de Salud
Restricciones en La Paz se mantienen sin cambios Jorge Mamani
Redacción central / Bolivia
El aguinaldo debe ser cancelado en efectivo y no en especie.
ciban una remuneración, sin exclusión alguna.
La COB RECHAZA diferimiento El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, tras reunirse con el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, advirtió que no aceptará ningún diferimiento en el pago de los aguinaldos, tal como estaban solicitando los empresarios privados. “Le hemos hecho conocer al presidente Luis Arce que los trabajadores no van a renunciar a ese beneficio y debe cumplirse con el pago del aguinaldo”, se-
ñaló, y añadió que la fecha de la cancelación no se discute y tampoco el pago en plazos.
Alarma en la CEPB El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, manifestó que el sector privado se encuentra alarmado ante la decisión del Gobierno de no modificar ningún término del pago del aguinaldo, pese a la crisis y el pedido de varios sectores, y advirtió que puede haber muchas empresas que, incluso con esta norma, no tengan capacidad de cumplir con la obligación.
Gonzalo Jallasi
El Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, instruyó ayer miércoles que el pago del aguinaldo de esta gestión a los trabajadores del sector público y privado debe realizase en efectivo hasta el 21 de diciembre de manera “impostergable”. “El pago del aguinaldo de Navidad en el sector privado debe realizarse hasta el lunes 21 de diciembre de 2020 impostergablemente, bajo sanción de pago doble en caso de incumplimiento, además de elevarse la multa por Infracción a la Ley Social, en los casos que corresponda”, detalla el Instructivo 80/20. El pago de este beneficio en el sector público, conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 28448 del 22 de noviembre de 2005, debe realizarse hasta la misma fecha. Ambos sectores deben presentar sus planillas de pago al Ministerio de Trabajo hasta el 31 de diciembre. El instructivo de esa cartera de Estado aclara también “que el pago del aguinaldo de Navidad por ningún motivo debe ser realizado en especie” y que son beneficiarios todos los trabajadores que presten servicios por un mínimo de tres meses y per-
Archivo
El aguinaldo se debe pagar hasta el 21 de diciembre
Feria Navideña
Alrededor de 5.000 artesanos ofrecen sus productos en la feria navideña que se instaló en el Parque Urbano de la ciudad de La Paz, cumpliendo estrictas medidas de bioseguridad para evitar un posible contagio de coronavirus. Cada puesto de venta cuenta con plásticos transparentes de división, alcohol para la desinfección de las manos, además que entre los artesanos determinaron que en cada carpa debe permanecer una sola persona con su respectivo barbijo.
El Alcalde de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, informó que el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) espera reunirse esta semana con el ministro de Salud, Édgar Pozo, para implementar el Decreto Supremo 4404 y flexibilizar nuevas actividades en la urbe paceña. El burgomaestre explicó que algunas actividades, como es el caso del deporte, que flexibiliza el Decreto 4404, pueden ser controladas con medidas de bioseguridad; pero resulta muy complicado realizar seguimientos en discotecas y bares, donde la ciudadanía difícilmente respetará el uso del barbijo debido al consumo de bebidas alcohólicas. “Las actividades nocturnas con venta de bebidas alcohólicas significan inevitablemente un riesgo. En una discoteca, bailando, consumiendo bebidas alcohólicas, es difícil que nos mantengamos con barbijo. Por eso, en esta reunión con el Ministro nos tendrá que clarificar un poco los alcances del decreto y en función de los resultados se tomará una decisión”, dijo Revilla. La autoridad edil recordó que el COED retomó sus reuniones y que, justamente en el último encuentro, a raíz del anuncio hecho por el ministro Pozo en sentido de flexibilizar aún más las actividades, es que se ha enviado la nota de solicitud de reunión con la máxima autoridad en materia de salud para aclarar dudas y solicitar el apoyo respectivo. “Ojalá el Ministro de Salud nos atienda esta semana, nos pueda explicar los alcances del decreto y eventualmente cooperar. Para controlar estas actividades (nocturnas) vamos a necesitar de la Policía y esta institución no depende de nosotros. Para tra-
tar este conjunto de temas hemos pedido una audiencia con el Ministro”, reiteró. Una vez que se establezca esta reunión, Revilla señaló que es posible que se reúna con los dueños de discotecas, pubs y bares para analizar la situación, pero mientras tanto no podrán abrir sus puertas esas actividades, ya que no existen protocolos de bioseguridad aprobados. El director del Servicio Departamental de Salud, Ramiro Narváez, recomendó que la reapertura de actividades culturales, deportivas y de otra índole se las debe realizar de manera progresiva, tomando en cuenta todas las medidas de bioseguridad. Narváez coincidió con Revilla en el sentido de que las fiestas que congregan gente en espacios cerrados y otras actividades que reúnen más cantidad de personas deben ser gradualmente autorizadas, tomando en cuenta los protocolos de bioseguridad”.
Decreto Supremo 4404 ARTÍCULO 13 ó I. Las actividades cultu-
rales, deportivas, sociales, religiosas, procesos electorales y recreativos que generen aglomeración de personas se realizarán considerando los protocolos y medidas de bioseguridad.
ó V. Los gobiernos autóno-
mos departamentales y los gobiernos autónomos municipales en el marco de los protocolos, medidas de bioseguridad y el Índice de Alerta Temprana emitidos por el Ministerio de Salud y Deportes normarán la realización de actividades públicas señaladas en el parágrafo I del presente artículo.
10
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 3 de diciembre de 2020
País
ó El sector de la cordillera es el más perjudicado,
incluyendo las provincias Larecaja, Muñecas, Caranavi, Sud Yungas y Franz Tamayo.
ó Posible riesgo de inundaciones
Bolivia
Senamhi pronostica lluvias y granizada para La Paz Con la llegada de las precipitaciones pluviales bajarán los 86 focos de calor registrados principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y el norte de La Paz.
Patricia Dalence
La meteoróloga Marisol Portugal, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en contacto con el periódico Bolivia, pronosticó lluvias intensas con tormentas eléctricas y posible granizo en el norte de la ciudad de La Paz. Mientras que en el oriente del país todavía no se registraron precipitaciones. Portugal explicó que se está ingresando al periodo de lluvias y recomendó tomar previsiones ante el posible riesgo de inundaciones. El sector de la cordillera es el más perjudicado, incluyendo a las provincias Larecaja, Muñecas, Caranavi, Sud Yungas, Franz Tamayo y el norte de la provincia Murillo Según la Dirección Forestal, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en el país existen 86 focos de calor, que están distribuidos en el departamento de Santa Cruz, Beni y el norte de La Paz. Portugal resaltó que con la llegada de las lluvias estos focos de calor bajarán notablemente, aunque lamentó que estos fenómenos puedan causar inundaciones y fuertes precipitaciones que dañen principalmente cultivos. “Estamos empezando el periodo de lluvias, en el sur de Santa Cruz no se están registrando todavía precipitaciones, pero ya se tiene previsto en el transcurso del mes”, añadió. El Senamhi garantizó que si se registrara un fenómeno adverso, la entidad estaría emitiendo avisos de alerta oportunamente. En tanto, pequeños productores se ven perjudicados por la falta de lluvias en sus regiones. Vicente Quiroga, exautoridad de la comunidad de Jatum Ayllu Chaqui, ubicada a 40 kilómetros (km) del departamento de Potosí, manifestó su preocupación por la sequía en su comunidad. “Desde el 1 de noviembre no ha llovido nada en nuestro mu-
La Avenida Costanera inundada después de una fuerte lluvia registrada en febrero de este año
Pronunciamiento ó El Senamhi garantizó que
si se registrara un fenómeno de mayor magnitud, emitirá una alerta oportunamente.
ó La meteoróloga del Sena-
mhi Marisol Portugal destacó que los focos de calor van en descenso.
nicipio. Se están secando las aguas y los sembradíos. Los animales no están comiendo, no hay pasto”, lamentó Quiroga. Juan Paxi Condori, presidente del Comité de Viviendas del municipio de Chuma, provincia Muñecas central Tahari, conminó a las autoridades a que visiten su región, ya que alrededor de 800 familias están siendo afectadas.
“Mi comunidad produce maíz, haba, cereales y la fruticultura, como manzana, durazno, tuna y otros. Ahorita es época de siembra de maíz, ya está bajo la tierra cerca de dos meses y no hay señas de que va a retoñar, estamos muy preocupados”, lamentó, y pidió al Gobierno la creación de más represas. Édgar Solís Crispín, secretario general del Sindicato Minero
Challapacheta, del departamento de Oruro, municipio Poopó, indicó que desde hace dos meses no llega lluvia a su región. “Estamos sufriendo por falta de lluvia porque también necesitamos el agua para el concentrado de minerales. Ha terminado la época de siembra de papa y no estamos viendo la lluvia, ese tema nos va a afectar”, añadió Solís.
RRSS
Mazamorra mata a tres personas en Luribay
El camión transportaba frutas, hortalizas y al menos 13 personas.
El alcalde de Luribay, Édgar Vásquez, informó que en el municipio de la provincia Loayza tres personas fallecieron trágicamente debido a la mazamorra que arrastró un camión que llevaba carga de frutas y hortalizas. En contacto con Erbol, Vásquez indicó que la tragedia ocurrió entre la noche del lunes y madrugada del martes, por una torrencial lluvia suscitada en el
sector y que impidió el paso de vehículos de carga. Señaló que, en esas circunstancias, de repente la mazamorra arrastró por dos kilómetros un camión que, además de carga, llevaba pasajeros. Lamentó que el saldo del acontecimiento es de tres personas fallecidas y unas 10 heridas, las que fueron evacuadas en ambulancia.
Señaló que las lluvias causaron pérdidas en la producción en Luribay. Anunció que llegará a La Paz para gestionar ayuda. “Luribay está de luto con la pérdida de las tres personas que han fallecido en este lamentable hecho que se ha suscitado por situaciones climáticas”, manifestó. El Senamhi pronosticó que en este mes llegarán las lluvias al país paulatinamente.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 3 de diciembre de 2020
Seguridad
11
ó Los reclusos aseguran que ninguna autoridad
del anterior gobierno los visitó para explicarles el alcance de la disposición.
ó la proyección era de al menos 5.000
ó contra murillo y lópez
Sólo 207 presos se benefician del último indulto presidencial
El lunes se conocerá si Interpol activa el sello azul
Según Régimen Penitenciario, al Gobierno de Jeanine Añez no le importó ayudar a este sector, a pesar de las recomendaciones internacionales para reducir el hacinamiento y evitar casos de Covid-19. El Decreto Presidencial 4226 de Amnistía e Indulto Parcial y Total, que está vigente desde mayo de este año, sólo benefició hasta este 30 de noviembre a 207 privados de libertad de los recintos carcelarios del país, a pesar de que se proyectó que beneficiará a al menos 5.000. “El decreto había generado mucha expectativa y, pese a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la Organización de Naciones Unidas y otros organismos internacionales, para su aplicación por los elevados niveles de hacinamiento en el país, se ha sacado un indulto con poco criterio, puesto que no ha buscado ni ha recogido las sugerencias de la comunidad internacional para beneficiar a la población vulnerable”, detalló al periódico Bolivia el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. Entre 2012 y 2019 fueron emitidos siete decretos presidenciales de indulto y amnistía que beneficiaron a 8.935 privados de libertad, lo que refleja un promedio de al menos 1.200 beneficiarios por año,
Jorge Mamani
Redacción central / bolivia
para nada la inquietud de los presos; por lo tanto, hay molestia en la población penal. Todos se sintieron ofendidos por los pocos beneficiados, ya que en Chuquisaca sólo hay cuatro beneficiarios”, manifestó. Según exautoridades, el indulto y la amnistía no tuvieron el impacto de otros años debido a que las cárceles fueron aisladas para evitar la propagación del coronavirus, aunque en ese
tiempo también se realizaron más de 15.000 audiencias virtuales en las cárceles. “Simplemente no les importó colaborar con los reclusos a pesar de los pedidos internacionales que buscaban reducir el hacinamiento justamente para que no se propague el Covid-19 entre ellos”, remarcó. Estas falencias serán analizadas y superadas cuando entre en vigencia el próximo decreto.
ó por legitimación de ganancias ilícitas y falsedad en la declaración de rentas y bienes
Coronel Rojas es citado para declarar hoy Redacción central / bolivia
La Fiscalía Departamental de La Paz emitió una orden de citación para que el coronel de la Policía Iván Rojas declare este jueves al mediodía en el marco de las investigaciones por la presunta comisión de los delitos de legitimación de ganancias ilícitas y falsedad en la declaración de rentas y bienes. Personal de la Fiscalía paceña llegó hasta el domicilio de
Rojas, en la zona Sur y, al no encontrarlo, puso la citación en la puerta principal. El coronel Rojas, al igual que su esposa, está imputado a causa de la denuncia de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) por supuestos movimientos económicos de más de 4 millones de bolivianos, los que no pudo justificar ni con su profesión, ni el salario, ni los réditos de sus actividades comerciales.
A pesar de la citación, es probable que el uniformado no asista, puesto que, según su abogado, está hospitalizado. Aunque no quiso decir dónde, debido a que se habría contagiado con coronavirus. En su contra también pesa una orden de aprehensión, la que no se puede ejecutar porque no se conoce su paradero. Algunos rumores indican que habría fugado a Chile.
Para este lunes está previsto que Interpol responda al requerimiento boliviano de activación de la notificación azul para dar con el paradero de los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López. “Si se activa, se iniciará la búsqueda de ambos en 194 países para ubicarlos y luego se tienen que realizar otros trámites y convenios con otros Estados”, explicó el director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar. Posteriormente, ya será la Cancillería la que haga viables las extradiciones para que vuelvan al país y se defiendan de las acusaciones por la compra, presuntamente con sobreprecio, de gases lacrimógenos para la Policía.
ó en la paz
El penal de San Pedro de La Paz es uno de los más hacinados del país.
entre varones y mujeres, que abandonaron los recintos carcelarios; sin embargo, este año la cifra fue más baja. De acuerdo con Limpias, al Gobierno de Jeanine Añez no le importó ayudar a este sector, puesto que no hubo la socialización necesaria ni se le colaboró con la elaboración de las carpetas con la documentación requerida. “Creemos que ha sido muy nefasto, porque no ha recogido
Redacción central / bolivia
La libreta de morales La orden de aprehensión contra Rojas es por la pérdida y posible quema de la libreta de servicio militar de Evo Morales. En el video de una conversación telefónica entre Rojas y el ex viceministro de Régimen Interior, Javier Issa, se aseguró que el documento había sido quemado por órdenes del exministro de Gobierno, Arturo Murillo, hoy prófugo de la justicia.
La Policía aprehende a cinco atracadores Redacción central / bolivia
Efectivos de la fuerza anticrimen de La Paz aprehendieron en pasadas horas a cinco integrantes (tres varones y dos mujeres) de una banda de atracadores que estaba causando zozobra en varias zonas de la ciudad. Una de sus víctimas, a quien le arrebataron su teléfono celular, 800 bolivianos y documentos personales, luego de amenazarla con un cuchillo, los siguió hasta el domicilio en el que se ocultaban. El operativo policial posibilitó la captura de Daynor S. R., Jenny R. G., María Antonia P. T., Eduardo G. M., Iván H. R., todos con antecedentes por diversos delitos. En tanto que aún se busca a Richard P. T., el cabecilla de esta organización criminal.
12
seguridad
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 3 de diciembre de 2020
ó en 2019, en rechazo al gobierno de evo morales
ó preliminarmente
Fiscal policial convoca a declarar a uniformados que se amotinaron
La FELCV descarta un feminicidio en Villa Pabón
Los policías que adoptaron la medida deberán explicar si es que recibieron algún estímulo para asumir esa decisión. No se descarta que sean procesados de acuerdo a la responsabilidad. La Fiscalía Policial, la Inspectoría y la Dirección General de Investigación Policial Interna (Digipi) citarán a declarar a los uniformados que en 2019 se amotinaron, para explicar por qué tomaron esa decisión. El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, dijo que dichos policías, en diversos rangos, deberán declarar ante los investigadores y defenderse de la acusación en su contra. “Estas instancias tendrán que identificar y posteriormente procesar (si corresponde) a los efectivos que se amotinaron en noviembre de 2019. La Fiscalía, la Inspectoría y la Digipi son los organismos internos de investigación policial”, remarcó. El 8 de noviembre del año anterior, miembros de la Unidad Táctica de Operaciones de la Policía (UTOP) de Cochabamba se amotinaron en rechazo al Gobierno de Evo Morales, luego, otras unidades adoptaron la misma medida. La falta de policías propició que se cometan actos vandálicos en todas las ciudades, incluso en algunas instituciones.
Archivo
Redacción central / bolivia
El personal policial de la UTOP de Cochabamba fue el primero en desobedecer en 2019.
Al respecto, Aguilera reconoció que hubo errores (en 2019), por ello, de ahora en adelante se reforzará la concepción de la doctrina policial para respetar la norma y evitar que se produzcan nuevos amotinamientos. “La Policía depende del poder civil y a ello nos llevamos. Esta-
mos seguros de que estas conductas en el futuro no se deben repetir”, aseveró la autoridad. Sobre la denuncia que hizo el exministro de Gobierno Carlos Romero, de que algunos exjefes policiales fueron financiados para facilitar un golpe de Estado, Aguilera indicó que no se conoce
si dicho “estímulo” fue de carácter material o de otra índole. Durante el acto de egreso de suboficiales de la Policía, el martes, el presidente Luis Arce les recordó a los uniformados que nunca más deben dar la espalda al pueblo y por ningún motivo debe ocurrir otro motín.
ó para controlar la zona e identificar a quienes agredieron al viceministro Gonzalo Rodríguez
Policía afina plan de operaciones en Opoqueri El Comando de la Policía espera los informes de Inteligencia para definir el plan de operaciones policiales que se ejecutará en la región orureña de Opoqueri, la zona limítrofe con Chile donde fue emboscado y agredido el fin de semana el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez. “La Policía recibirá las informaciones para obrar de acuerdo a ley porque no se puede permitir que se cause lesiones o agresiones, sobre todo a las autoridades. Estamos recibiendo la información posible para obrar como corresponde por ley”, detalló el subcomandante de la Policía, coronel Juan Luis Cuevas. Se prevé que la Policía ingresará a dicha localidad para realizar
Jorge Mamani
Redacción central / bolivia
Gonzalo Rodríguez, viceministro de Lucha Contra el Contrabando.
controles, pero sobre todo para identificar a los clanes delictivos que se dedican al contrabando. También se trabajará para identificar a las personas que agredieron a Rodríguez, quienes
pusieron en riesgo la integridad de la autoridad, puesto que incluso fue amenazado de muerte.
La agresión El hecho se suscitó el fin de
semana cuando la autoridad, junto con otros militares, retornaba a la ciudad de Oruro. Según se constató en un video, los contrabandistas lo emboscaron cuando se hacía la persecución a una volqueta con mercadería ilegal. Ya en Opoqueri, los pobladores salieron y empezaron a apedrear su motorizado, posteriormente quemaron un domo militar desde donde los uniformados planifican los operativos. El viceministro de Régimen Interior, Emilio Rodas, aseguró que se está coordinando con las Fuerzas Armadas y la Policía para controlar dicho lugar. Al parecer, en esa población hay un acuerdo con los contrabandistas para evitar los controles militares.
Redacción central / Bolivia
El martes en la noche, la Policía levantó el cadáver de una mujer que yacía en el interior de su domicilio, ubicado en Villa Pabón, y a pesar de que inicialmente se dijo que se trataba de un feminicidio, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCC), lo descartó. “Se trata de una broncoaspiración, pero la autopsia va a confirmar o descartar esta información preliminar”, manifestó el coronel Juan Camacho, director departamental de la FELCV. El cuerpo de la mujer tenía algunas lesiones en la boca y los brazos; sin embargo, se estableció que son antiguas. La mujer dejó en la orfandad a dos hijos de nueve y de un año. Su pareja será citada para declarar para que informe desde cuándo no la veía y el porqué de las lesiones.
ó por abuso sexual
Un profesor es sentenciado a 12 años de prisión Redacción central / Bolivia
En audiencia de juicio oral, este miércoles, el Ministerio Público demostró con pruebas suficientes que el profesor José Luis V. O. (38) es autor del delito de abuso sexual con agravante, puesto que las víctimas son dos estudiantes de nueve años. Por ello, el Juzgado de Sentencia Octavo, de Cochabamba, dispuso una condena de 12 años y seis meses de cárcel en el penal de San Antonio. Los abusos los cometió en 2019 en una unidad educativa del municipio de Cercado. Las dos víctimas denunciaron que el profesor se aprovechaba de ellas y de otras de sus compañeras cuando se acercaban a su escritorio. “Ahí realizaba toques impúdicos, y las menores denunciaron lo ocurrido a sus madres”, explicó la fiscal de materia, Jimena Barrios.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 3 de diciembre de 2020
Internacional
13
ó Los desarrolladores de la vacuna germano-
estadounidense aseguran que su producto logró una efectividad del 95% contra el virus.
ó Después de estudiar durante meses los datos y los ensayos clínicos del antídoto
ó Su mayor cifra diaria
Reino Unido aprueba uso de vacuna Pfizer contra el Covid
EEUU registra en un día 2.597 muertes por coronavirus
El país se convierte en el primero del mundo en autorizar la dosis. El Gobierno británico aseguró la distribución de más de 40 millones de dosis la próxima semana. La agencia reguladora de medicamentos del Reino Unido aprobó ayer la vacuna contra la Covid-19 que desarrollaron la farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech para su uso en el país, anunció hoy el Gobierno británico. Según informó el Departamento de Salud y Atención Social, los expertos tomaron la decisión que convierte al Reino Unido en el primer país del mundo que aprueba una vacuna contra la enfermedad provocada por el coronavirus SARSCoV-2, después de estudiar durante meses los datos y los ensayos clínicos del antídoto. El comunicado agrega que el Gobierno británico ya aseguró 40 millones de dosis y que el Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización publicará en breve sus recomendaciones para los grupos prioritarios que deben recibirla en una primera etapa, entre los que se incluyen los residentes en hogares de ancianos, trabajadores de la salud y las personas vulnerables. El ministro británico de Salud, Matt Hancock, confirmó la
Prensa Latina
Prensa latina
El ente regulador de medicamentos de Reino Unido valoró la aprobación.
Prioridades ó Para garantizar la calidad del
producto, las empresas desarrollaron transportadores de temperatura controlada especialmente diseñados para la vacuna.
ó Se priorizará a los grupos
vulnerables.
zer/BioNTech, y ahora será el primero en distribuirla. Los desarrolladores del candidato vacunal germano-estadounidense aseguraron días atrás que su producto logró una efectividad del 95 por ciento contra la Covid-19 en los ensayos clínicos. El ente regulador de medicamentos del Reino Unido también valora la aprobación.
Estados Unidos contabilizó ayer 2.597 muertes por coronavirus, la segunda cifra más alta en un sólo día desde que comenzó la pandemia, no obstante lo cual decidió acortar el período de cuarentena. De acuerdo con este balance, la cifra total de muertes asciende a 270.645, mientras los contagios, sumados los 180.083 nuevos, ya ascienden a 13.721.645. Los decesos reportados son sólo superados por las 2.603 del día 15 de abril. Los totales incluyen contagios en los 50 estados, el distrito de Columbia y otros territorios, así como los casos repatriados. El número de hospitalizados alcanzó 99.000, lo que constituye también un récord desde el inicio de la pandemia, según la plataforma Covid Tracking Project. La situación es particularmente preocupante en varios estados del medio oeste, como Indiana y Dakota del Sur. Los expertos temen que los millones de viajes realizados para celebrar el Día de Acción de Gracias, el jueves 26 de noviembre, hayan provocado un aumento de enfermos.
ó La ONU reconoció al gobierno como el único y legítimo representante de ese país
PL / AGENCIAS
En Venezuela reafirman apoyo a Maduro
Prensa Latina
Miles de venezolanos reafirmaron ayer su apoyo al presidente Nicolás Maduro, luego de que este anunciara la víspera que renunciaría al cargo si la oposición logra controlar nuevamente la Asamblea Nacional. “Estamos frente a un compromiso de gigantescas proporciones. Nuestro mandatario ha aceptado el reto de quienes dicen que lo sacarán de la presidencia el próximo domingo. Tiene la palabra el pueblo de Venezuela. Tiene la palabra el pueblo de Caracas. Y Venceremos!”, escribió al respecto el jefe de campaña del Gran Polo Patriótico (GPP), Jorge Rodríguez, en un mensaje en la red social Twitter.
noticia a través de Twitter, donde aseguró: “La ayuda viene en camino”, y adelantó que el Servicio Nacional de Sanidad está listo para comenzar a aplicarla tan pronto como la semana próxima”. El titular del Ministerio de Negocios, Alok Sharma, recordó que el Reino Unido fue el primer país en firmar un acuerdo para la compra de la vacuna con Pfi-
télam
Los venezolanos viralizaron su respaldo a Maduro en las redes sociales.
El tuit de Rodríguez convocando al pueblo se complementa con la respuesta de los venezolanos, quienes desde el anuncio del Jefe de Estado anoche comenzaron a enviar trinos de apoyo hasta convertir la etiqueta con su nombre en tendencia en la microblogging. A todo ello se suma que la Asamblea General de la ONU reconoció este miércoles al Gobierno de Maduro como el único y legítimo representante de Venezuela para el período 2020-2021, lo cual constituye
un espaldarazo a la oposición venezolana, en franco deterioro por enfrentamientos internos, entreguismo a Estados Unidos y acusaciones mutuas por el control del dinero de Washington. La víspera, durante un encuentro con candidatos del GPP, el mandatario venezolano anunció la decisión de abandonar la Presidencia de la República si los partidos de la oposición obtienen más votos en las elecciones para renovar el Parlamento unicameral.
14
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 3 de diciembre de 2020
Deportes
Bolívar perdió por goleada (26) ante Lanús y quedó eliminado de la Copa Sudamericana. El partido se disputó este miércoles en el estadio Néstor Pérez Díaz, de la ciudad de Lanús. Después de un arranque magnifico, con un gol de Marcos Riquelme, a medida que pasó el tiempo la Academia comenzó a complicarse en la defensa, con imprecisiones y desinteligencias, que el local aprovechó para liquidar el pleito a su favor. El ímpetu y la fortaleza de Riquelme no fueron suficientes, porque sintió la falta de colaboración de sus compañeros en cada acción ofensiva. El argentino anotó el primero del cotejo a los cuatro minutos, con un disparo bien colocado. La reacción del elenco argentino no tardó en llegar con rápidas llegadas por las bandas y buen dominio de balón por el centro. A los 26’, Franco Orozco marcó el tanto del empate y Tomás Belmonte, a los 40’, anotó el segundo, resultado con el que
Wilstermann eliminado de la Copa Libertadores El equipo ‘aviador’ jugó su peor partido copero y pagó caro su falta de compromiso y actitud. “Fue un partido difícil, pero con la entrega de mis compañeros logramos una victoria que nos da la clasificación. Óscar Cardozo Libertad
0-2 Wilstermann
Libertad
13. Arnaldo Giménez 7. Esteban Orfano 16. Ronny Montero 22. Edward Zenteno 4. Juan Pablo Aponte 23. Leonel Justiniano 8. Carlos Melgar (30. Jaime Arrascaita) 9. Cristian Chávez 2. Patricio Rodríguez 10. Serginho (18. Ricardo Pedriel) 26. Humberto Osorio (20. William Álvarez)
1. Martín Silva 3. Iván Piris 6. Pablo Adorno 14. Luis Cardozo 30. Iván Ramírez 17. Matías Espinoza 13. Alexander Mejía (21. Blas Cáceres) 26. Álvaro Campuzano 20. Antonio Bareiro 11. Adrián Martínez (23. Héctor Villalba) 18. Carlos Ferreira (9. Oscar Cardozo)
DT: Gastón Raimondino DT: Gustavo Morínigo GOLES: Oscar Cardozo 67´ y 79´
GolES:
Ciudad: Cochabamba Estadio: Félix Capriles Árbitro: Patricio Loustau (Argentina) Asistentes: Julio Fernández y Andrés Merlos Público: Sin público
Datos Hinchada molesta Al final del duelo, hinchas en las afueras del estadio reprocharon la actuación del equipo.
Contra Guabirá APG
El viernes, Wilstermann visitará a Guabirá en Montero por el torneo Apertura. La alegría de Cardozo por el triunfo de Libertad ante la desazón de Aponte (4).
ó cayó por goleada ante lanús por 6-2 en el estadio Diego pérez
Bolívar pierde y queda fuera de la Copa finalizó la primera etapa. Bolívar todavía soñaba con el pase. En el complemento, el cuadro ‘granate’ volvió con la necesidad de ampliar el marcador por una diferencia de dos goles para avanzar a cuartos de final del certamen, y lo logró gracias a las falencias defensivas de la Academia. Belmonte anotó el 3-1, a los 54’, después de sacar ventaja de un mal despeje defensivo; luego llegó la seguidilla de goles. Orozco marcó el 5-1, a los 54’, Lautaro Acosta convirtió el 5-1, y Nicolás Orsini selló el 6-2. Álvaro Rey descontó para el cuadro ‘celeste’ a los 72’. Con la victoria, Lanús avanza a los cuartos de final de la Sudamericana. En la próxima ronda enfrentará al ganador del duelo Fénix (Uruguay) e Independiente (Argentina).
6-2
APG
bolivia digital/ Redacción central
en los torneos internacionales organizados por la Conmebol.
ó perdió en condición de local ante el paraguayo libertad 0-2
bolivia digital/ Redacción central
Wilstermann quedó fuera de la Copa Libertadores luego de perder este miércoles ante Libertad de Paraguay 0-2, en partido que se jugó en el estadio Félix Capriles de Cochabamba. El Rojo ingresó al campo de jugo con la responsabilidad de revertir el 3-1 que sufrió en el cotejo de ida hace una semana en Asunción, y sus ansías por anotar lo más pronto posible nublaron sus ideas, cayendo en la imprecisión y la falta de volumen para poner en apuros al rival. Generó jugadas de peligro, pero le faltó contundencia y eficacia para resolver las opciones de gol. Al frente se topó con el arquero Martín Silva, quien atajó todo. La visita resolvió el juego a su favor en el segundo tiempo con el ingreso de su goleador Oscar Cardozo, quien a los 67 minutos y 79, con dos goles de buena factura, selló el triunfo para Libertad, ante un desconocido cuadro ‘aviador’, que jugó uno de sus peores encuentros en la Copa, que le costó la eliminación. El equipo paraguayo enfrentará a Palmeiras (Brasil) en los cuartos de final del certamen copero; mientras el cuadro cochabambino se centrará en ganar el torneo Apertura para clasificar a la próxima edición.
ó El fútbol boliviano quedó sin representantes
Riquelme, de Bolívar, disputa una pelota con Alexandro Bernabei, de Lanús.
Datos Bejarano, lesionado
De retorno
A los 17 minutos, el lateral Diego Bejarano salió lesionado por una contractura muscular.
El equipo ‘celeste’ retornará a La Paz este jueves y centrará su atención en el Apertura.
Lanús
Bolívar
17. Lautaro Morales 25. Alexandro Bernabei (23. Julián Aude) 6. Alexis Pérez 22. Matías Pérez 35. Braian Aguirre 13. Tomás Belmonte 19. Facundo Quignón 7. Lautaro Acosta (38. Cristian Torres) 14. Lucas Vera (16. Facundo Pérez) 11. Franco Orozco 27. Nicolás Orsini
1. Javier Rojas 8. Diego Bejarano (32. Luis Cataldi) (21. Roberto Fernández) 3. Adrián Jusino 20. Luis Haquin 5. Luis Gutiérrez 11. Jorge Flores 6. Cristhian Machado 26. Erwin Saavedra 33. Anderson Cruz 18. Álvaro Rey 9. Marcos Riquelme
DT: Luis Zubeldía
DT: Wálter Flores
GolES: Orozco 26’ y 54’, Belmonte 40’ y 49’, Acosta 63’ y Ornisi 86’.
GOLES: Riquelme 4’ y Rey 72’.
Ciudad: Lanús Estadio: Néstor Díaz Pérez Árbitro: Víctor Hugo Carillo (Perú) Asistentes: Claudio Ríos y José Retamal (Chile) Público: Partido a puertas cerradas
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 3 de diciembre de 2020
ó derrotó a real santa cruz
El Tigre vence y se consolida en el liderato del torneo Apertura
1908
Después de aproximadamente siete meses, el público volvió a los estadios. Seis mil aficionados asistieron al duelo en el Siles. Redacción central
“Una victoria merecida que nos pone en la punta, que tenemos que defenderla con todo. Feliz por el gol dedicado a la hinchada. Jair Reinoso The Strongest
4-2
The Strongest
Real Santa Cruz
19. Daniel Vaca 7. Saúl Torres 29. Luis Demiquel (2. Maximiliano Ortiz) 22. Gonzalo Castillo 4. José Sagredo 14. Diego Wayar 10. Raúl Castro 20. Rudy Cardozo 8. Ramiro Vaca 93. Willie Barbosa (11. Jhasmani Campos) 18. Jair Reinoso (99. Rolando Blackburn)
22. Leonardo Romero 17. Juan Zampiery 4. Cristian Coimbra 33. Juan Rivero 14. Carlos Ribera (23. Miguel Becerra) 6. Jorge Vargas 15. Hamel Talama (2. Ciro Rodríguez) 29. Brahian Égüez 35. Víctor Cuéllar 34. Miyhel Ortiz (10. Miguel Pérez) 9. Carlos Navas
DT: Alberto Illanes
DT: José Peña
GolES: Reinoso 15´ (penal), Cardozo 19´ y Barbosa 42´y 54´.
GOLES: Navas 21´ y Pérez 94´(penal)
Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Javier Revollo (Oruro) Asistentes: Samuel Jancko y Pavel Nina Público: 6.000 personas, aproximadamente Expulsado: Maximiliano Ortiz (The Strongest)
Royal PAri recibe a Palmaflor Vinto APG
The Strongest derrotó este miércoles a Real Santa Cruz 4-2 y se consolidó como único líder del torneo Apertura. El partido de la fecha 15 se jugó en el estadio Hernando Siles. El Tigre pasó por encima de la línea defensiva de los ‘albos’ con pases en profundidad acompañados con la velocidad de sus jugadores que en el primer cuarto de hora tuvieron una ocasión clara de abrir la cuenta con un palo de Ramiro Vaca delante del pórtico y un penal a favor por una falta contra Willie Barbosa. Jair Reinoso puso el 1-0, desde el punto penal, engañando al arquero Leonardo Vaca a los 15 minutos. La defensa cruceña se abrió pronto, dejando que Rudy Cardozo aparezca en el área sin marcación para aumentar el marcador a 2-0, a los 19’, con un zurdazo. Dos minutos después, en la única reacción de Real Santa Cruz, el descuento llegó con un remate con la pierna izquierda de Carlos Navas cuan-
15
deportivo
Los jugadores del Tigre festejan el triunfo que los lleva al liderato.
do la defensa central dejó que el adversario pueda avanzar y medir la distancia. El trabajo ofensivo fue constante en el lado de la visita, en una noche inspirada para Barbosa, que fue el autor del tercer gol (42’) con una definición dentro del área tras recibir una habilitación de taco de Reinoso dejando a los defensores estáticos. El complemento fue una réplica de la etapa inicial con Barbosa anotando el 4-1 en una carrera en la cual ganó la posición a los defensores y eludió a Romero frente a su salida para resolver con el arco vacío a los 54’.
La visita quiso acortar la diferencia en el marcador sin éxito. Pese al control y la recuperación que tenía en el medio sector el traslado en ofensiva era limitada hasta que a los 91’ un contragolpe le dio un penal por una mano de Maximiliano Ortiz por obstruir un remate de Navas directo al arco. En su regreso a la competencia, el defensor vio la roja (92’). En la última jugada, los ‘leones blancos del pajonal’ descontaron con el 4-2, a los 94’, por intermedio de la definición de Miguel Pérez desde el punto penal, que selló el resultado.
Con tres partidos proseguirá este jueves la fecha 15 del campeonato Apertura. La jornada se iniciará en Santa Cruz, donde Royal Pari recibirá a Palmaflor Vinto, en el estadio Ramón Aguilera Costas, a partir de las 15.00. El equipo provinciano espera sumar los tres puntos y alcanzar al Tigre en la cima; mientras el equipo del ‘León’ buscará ganar para no alejarse de los primeros. En el estadio Víctor Agustín, de la Villa Imperial, desde las 17.15, Nacional Potosí enfrentará a Oriente Petrolero con el arbitraje de Raúl Orosco. La fecha se cerrará con el duelo entre Blooming y Real Potosí en el estadio Ramón Aguilera de la capital oriental, a partir de las 20.00.
ó sin sus estrellas messi, coutinho y ter stegen, goleó al Ferencvaros 3-0.
Barcelona logra un triunfo impecable en Budapest Sin Messi ni Ter Stegen ni Coutinho, el Barça cuajó un partido completo. Funcionó el colectivo y afinaron las individualidades, especialmente en ataque, porque a la media hora de juego ya habían marcado Griezmann, Braithwaite y Dem-bélé. Desde el arranque, el Barça ahogó al Ferencvaros, que no logró ni vislumbrar a Neto, sustituto de Ter Stegen. El equipo arrancó excelente en la presión, solidario en las ayudas, fluido en la circulación de balón, con un once reconocible pese a las ausencias, el Barça dejó claro en el Puskas Arena que había venido a dar un golpe de autoridad.
Marca.com
budapest / sport.es
Braithwaite (centro) del Barcelona remata un balón desviado.
Así lo hizo. Griezmann, muy cómodo por detrás de Braithwaite, abrió el marcador al cuarto de hora con un gol de ‘gourmet’, un excelente taconazo que superó la salida de Dibusz. Fue una resolución tan elegante como práctica. Poco después, Braithwaite embocó. Fue otra acción muy bien desplegada por Dembélé desde el lado izquierdo, que el danés envió a la red, puro gesto de delantero centro. El francés también cumplió cuando peleó un balón con el central del Ferencvaros, Frimpong, que acabó derribándole en el área: pitó penalti el árbitro bielorruso y Braithwaite
tuvo el detalle de ofrecer el lanzamiento a Dembélé. No falló el francés, que golpeó desde los once metros con la pierna derecha. No se había cumplido la media hora de partido y el Barça ya mandaba 0-3, en la victoria más cómoda de la temporada. El Grupo H quedó en llamas, con tres equipos igualados en 9 unidades. El resultado más importante fue la victoria 3-1 del PSG en Inglaterra contra Manchester United. Leipzig de Alemania le ganó 4-3 a Basaksehir en Turquía. El Grupo F también se definirá la semana que viene, en duelos complicados.
16
Últimas
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 3 de diciembre de 2020
ó hasta ayer
Salud reporta 184 casos de coronavirus en Bolivia
RESOLUCIÓN PROCURADURIAL Nº 0164/2020 El Alto, 25 de noviembre de 2020
VISTOS Y CONSIDERANDO: Que el Artículo 229 de la Constitución Política del Estado de 07 de febrero de 2009, dispone que la Procuraduría General del Estado - PGE, es la institución de representación jurídica pública encargada de promover, defender y precautelar los intereses del Estado y conforme a su Artículo 230, Parágrafo I se encuentra dirigida por la Procuradora o el Procurador General del Estado y conformada por los servidores públicos establecidos por Ley, aspecto concordante con los Artículos 3 y 11 de la Ley Nº 064 de 05 de diciembre de 2010, modificada parcialmente por la Ley Nº 768 de 15 de diciembre de 2015, que establece que el Procurador General del Estado es la Máxima Autoridad de la PGE y Representante Legal del Estado.
Los contagios acumulados suman 144.994, mientras que los decesos de la jornada pasada llegan a nueve.
Que el Artículo 1 de la Ley Nº 064 de 05 de diciembre de 2010, prevé como el objeto de dicha Norma legal regular la organización y estructura de la Procuraduría General del Estado, concordante con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 788 de 05 de febrero de 2011, que establece reglamentar la organización, estructura y funciones de la Procuraduría General del Estado. Que el Artículo 18 del Decreto Supremo N° 788 de 05 de febrero de 2011, dispone que la Dirección General de Asuntos Administrativos tiene entre otras funciones la de: “a) Dirigir y llevar adelante toda la administración y finanzas de la estructura de la Procuraduría, en el marco de la normativa legal vigente. b) Desarrollar, implementar y supervisar la aplicación de sistemas financieros y no financieros establecidos en las normas de Administración y Control Gubernamentales”.
Que mediante Decreto Presidencial Nº 4390 de 12 de noviembre de 2020, se designó al Abog. Wilfredo Franz David Chavez Serrano, como Procurador General del Estado Plurinacional de Bolivia. Que dada la dinámica de los procedimientos administrativos y obligaciones del empleador, en cuanto a pagos, plazos y procedimientos, para el cumplimiento de la normativa legal vigente, resulta necesario delegar, la suscripción de los formularios para los trámites ante los Entes Gestores de Salud y las AFP´s Futuro de Bolivia y Previsión. Que mediante Informe PGE/UGTH Nº 303/2020 de 18 de noviembre de 2020, la Unidad de Gestión del Talento Humano dependiente de la Dirección General de Asuntos Administrativos, de la Procuraduría General del Estado, solicita se pueda emitir una Resolución Procuradurial, para la delegación de firma para los formularios de la AFP´s y formularios de la Caja Petrolera de Salud, realizar todos los trámites necesarios ante los entes gestores del seguro social obligatorio a corto y largo plazo, en el cargo de Jefe de la Unidad de Gestión del Talento Humano, Dagmar America Torrico Duran. Que mediante Informe PGE/DGAJ/UAJ Nº 165/2020 de 25 de noviembre de 2020, la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la PGE, concluye que: “(…) conforme a las facultades previstas para el señor Procurador General del Estado, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 18 del Decreto Supremo N° 788 de 05 de febrero de 2011 y en estricta sujeción a lo establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 2341, tiene la potestad de delegar la suscripción de documentos en representación de la entidad”. POR TANTO: El señor Procurador General del Estado, en uso de sus funciones y atribuciones conferidas mediante Ley Nº 064 de 05 de diciembre de 2010, modificada parcialmente por la Ley Nº 768 de 15 de diciembre de 2015 y Decreto Supremo Nº 788 de 05 de febrero de 2011, modificado en parte mediante Decreto Supremo Nº 2739 de 20 de abril de 2016, RESUELVE: PRIMERO. - DELEGAR a la señora Dagmar America Torrico Duran, con Cédula de Identidad N° 4873620 L.P., en su condición de Jefe de la Unidad de Gestión del Talento Humano de la Dirección General de Asuntos Administrativos de la Procuraduría General del Estado, la suscripción de los formularios para los trámites ante los Entes Gestores de Salud (Caja Petrolera de Salud) y las AFP´s Futuro de Bolivia y Previsión. SEGUNDO. - INSTRUIR a la Dirección General de Asuntos Administrativos de la Procuraduría General del Estado, publicar en un órgano de prensa de circulación nacional la presente Resolución de delegación, conforme lo dispone el Parágrafo VI del Artículo 7 de la Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002. TERCERO. - Se deja sin efecto toda Resolución Procuradurial contraria a la presente. Regístrese, Comuníquese y Archívese
Personal de salud trabaja en pruebas contra el Covid-19 Redacción central
Los decesos, siempre según el reporte oficial, sumaron en la jornada pasada nueve. Santa Cruz con cuatro personas, Potosí con dos igual que Oruro, y Beni, uno. El resto de las regiones no presenta fallecimientos. El coronavirus se expandió desde China al mundo entero a partir de diciembre del año pasado. En Bolivia, al igual que en otros países, se declaró cuarentena para evitar la propa-
El Ministerio de Salud reportó 184 nuevos casos de coronavirus en el país, hasta ayer, miércoles, con los cuales el total acumulado suma 144.994. De acuerdo con el informe de ese despacho, Santa Cruz reúne 91 casos; Potosí, 33; La Paz, 15; Cochabamba, 14; Tarija, 10 al igual que Oruro; Chuquisaca, 8; Beni, dos y Pando, uno.
gación del mal, medida que paulatinamente se fue suspendiendo; sin embargo, existe el riesgo de un rebrote. Las autoridades insisten en un cuidado meticuloso y en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad tanto en las viviendas como en espacios públicos, como oficinas y centros de servicio y atención a las personas, a la par que gestionan la llegada de la vacuna.
ó Para cobrar el bono contra el hambre
Certificado de sufragio no es necesario Redacción central
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó que el certificado de sufragio no será necesario para cobrar el Bono Contra el Hambre de 1.000 bolivianos que se paga desde el martes en las entidades financieras del país. “El TSE informa que determinó que para el cobro del Bono Contra el Hambre, cuyo pago se realiza en las entidades de intermediación financiera, los beneficiarios no necesitan presentar el certificado de sufragio de las elecciones generales 2020”, señala un comunicado de la entidad electoral. Según el artículo 154 de la Ley 026 (Régimen Electoral), el certi-
Archivo
Que la Ley N° 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010, en su Artículo 91, instituye como obligaciones del empleador: “I. a) Actuar como agente de retención y pagar: i) El Aporte del Asegurado, el Aporte Solidario del Asegurado, la Prima por Riesgo Común y la Comisión, deducidos del Total Ganado de los Asegurados bajo su dependencia laboral. ii) El Aporte Nacional Solidario hasta el monto del Total Ganado que corresponda al Asegurado bajo su dependencia laboral. iii) Las contribuciones a favor de terceros de sus dependientes, cuando así corresponda. b) Pagar con sus propios recursos, la Prima por Riesgo Profesional de sus dependientes y el Aporte Patronal Solidario. c) Presentar las declaraciones de pago y la documentación de respaldo. II. Los pagos señalados en el parágrafo anterior deberán realizarse en los plazos establecidos en la presente Ley”.
Archivo
Que el Parágrafo I del Artículo 7 de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, prevé que: “Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo”. Por otro lado, establece que surtirá efectos a partir de la fecha de su publicación en un medio de prensa de circulación nacional.
Certificados personales de sufragio.
ficado de sufragio es el documento que acredita haber cumplido con la obligación del voto. Ese documento se exige durante los 90 días siguientes a la
elección, únicamente para acceder a cargos públicos, efectuar trámites bancarios y obtener su pasaporte. El Bono Contra el Hambre busca iniciar la reconstrucción de la demanda interna en el país. El beneficio será cobrado por aquellas personas que no reciben un salario del Estado como tampoco de la empresa privada. Desde el inicio del pago centenares de personas se agolparon en los bancos para retirar dicho bono. Las autoridades del Ministerio de Economía informaron que más de 70 entidades financieras están habilitadas para pagar el beneficio.
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
jueves 3 de diciembre de 2020
ó Hasta octubre de 2019, BoA canceló de forma
puntual y efectiva más de 750 millones de bolivianos en impuestos.
ó La autoridad retorna a la gerencia luego de un año
ó Clima
Ronald Casso Casso es el nuevo gerente de BOA
Granizada afecta a una comunidad de Tarija
En la anterior gestión, la empresa llegó a operar 130 vuelos al día con 22 aeronaves. En este momento existen sólo 12 aviones operando de forma irregular. El Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño Rojas, posesionó este miércoles al Ronald Casso Casso como nuevo gerente ejecutivo de Boliviana de Aviación (BoA). La toma de juramento se desarrolló en instalaciones del aeropuerto internacional de la ciudad de El Alto La empresa estatal, en once meses, registró una pérdida económica de 270 millones de bolivianos. En la oportunidad, Montaño denunció que el gobierno anterior entregó la dirección de BoA a una aerolínea privada, con el fin de favorecer a la competencia con la disposición de rutas y horarios más rentables. “Hoy encargamos al Ing. Casso que vuelva a la conducción de nuestra línea aérea, porque en casi 12 años de los que estuvo al frente ha demostrado conocimiento y profesionalismo”, expresó la autoridad después de referirse a las pérdidas que sufrió esta empresa durante el gobierno de facto de Añez. De acuerdo con registros de la aerolínea, hasta octubre de la gestión 2019, BoA canceló de forma puntual y efectiva más de 750 millones de bolivianos en impuestos; sin embargo, ac-
Diego Valero
últimas
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, junto al gerente de BOA, Ronald Casso, en una inspección.
Crisis operativa ó La empresa no opera ni
al 50% y tiene una deuda impositiva de 50 millones de bolivianos.
ó Los vuelos diarios no llegan
ni al 40%.
ó Ronald Casso fue gerente
ejecutivo de BoA desde 2008 hasta 2019.
tualmente tiene una deuda de 50 millones de bolivianos, hecho que se evidencia por primera vez desde su creación. “Antes del golpe de Estado, la empresa llegó a operar 130 vuelos al día con 22 aeronaves. En este momento existen 12 aeronaves operando de forma irregular y el flujo bajó a 85 vuelos diarios”, alertó. “Esta empresa empezó el año 2008 con 120 trabajadores, dos
aviones y seis vuelos al día, ha llegado a hacer, el año 2019, 130 vuelos al día, con 22 aviones volando a cuatro países, eso dejamos, pero no es lo que encontramos hoy. Es triste ir conociendo los detalles de lo que ocurrió (…) Nos duele por el pueblo de Bolivia”, manifestó Casso. Desde 2008 hasta 2019 fue Gerente Ejecutivo de BoA, dependiente del Viceministerio de Transporte.
ó ops: Diez países de América Latina serán beneficiados
Bolivia no pagará por vacuna Covid-19 ÚLTIMAS / ANF
OPS
17
En las últimas horas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que se encamina la distribución gratuita de la cura a 10 países, entre ellos Bolivia. Durante la sesión informativa semanal sobre la evolución del Covid-19 en la región, el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa, explicó esta decisión
de entregar sin cargo las inmunizaciones a esos países. Las diez naciones que recibirán la vacuna sin necesidad de pago son Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, informó hoy la ONU a través de su portal de noticias. La emergencia por la pandemia persiste y afecta de manera brutal a los más vulnerables.
ÚLTIMAS / EL PAÍS
Desde de la Dirección de la Unidad de Gestión de Riesgos del municipio de Cercado, informaron que en la tarde se reportó una fuerte granizada en la comunidad de Guerrahuayco, Tarija. El fenómeno climatológico se reportó en la tarde de este martes, provocando daños de consideración a evaluar por el municipio. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advierte a través de su página web que esta semana se registrarán fuertes lluvias y tormentas eléctricas, con vientos de hasta 10,8 kilómetros por hora. Agregó que las lluvias llegarán con más inensidad la próxima semana.
ó BANCO UNIÓN
Posible fraude en cobro del Bono Contra el Hambre ÚLTIMAS / ABI
El estatal Banco Unión alertó este lunes que cualquier tipo de mensaje relacionado a la validación de Unitoken es un fraude realizado por personas inescrupulosas, por lo que pidió a la población no brindar ninguna información ni ingresar a enlaces de dudosa procedencia. “Banco Unión informa a la ciudadanía en general que si recibe o recibió algún tipo de mensaje relacionado a Validación de Unitoken, es un fraude realizado por personas inescrupulosas y no se debe brindar ningún tipo de información o ingresar a enlaces de dudosa procedencia”, advirtió el banco estatal a través de un comunicado de prensa.