Edición digital 05-12-2020

Page 1

Reforma a la justicia se abre a iniciativas de la sociedad civil

FBF recibe $us 700 mil por derechos de televisión

5

SÁBADO

DE DICIEMBRE de 2020 Edición digital Año 1 N° 146

Y economía

El Presidente destacó el reinicio de la inversión pública

Arce cuestiona y pregunta: ¿Dónde está la plata que hemos dejado?

Tren metropolitano se reactiva con Bs 185 millones en la Llajta

Y subnacionales

El presidente Luis Arce inspecciona obras de construcción que hace un año fueron paralizadas. ó

Jorge Mamani

ONU garantiza seguimiento y cooperación

Resaltó que los comicios son una “enorme oportunidad histórica” para fortalecer la democracia en Bolivia. Y Coronavirus

Inicio

El proyecto se puso en marcha en 2017. Será el primer ferrocarril eléctrico en Bolivia, que recorrerá más de 42 km.

Solución

El Tren Metropolitano unirá seis municipios de Cochabamba y aliviará el problema del tránsito vehicular.

APG

Gobierno prohíbe los actos de graduación para evitar contagios por Covid

Aduana destituye a funcionarios por nexos con el contrabando en Potosí


2

Opinión

sábado 5 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

El nuevo mapa político latinoamericano en 2021 Por Jorge Luna Prensa Latina

E

l año 2021 arrastrará el dolor de la pandemia de Covid-19 y los estragos de la crisis económica en América Latina y el Caribe, pero también la esperanza de que varias elecciones puedan cambiar el mapa político de la región. Con el retiro del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los gobiernos alineados a sus políticas deberán enfrentar comicios en los próximos meses con diagnóstico reservado. El virtual mandatario estadounidense, Joe Biden, prometió modificar la política latinoamericana de Trump, pero en algunos países se adelantaron fuertes reclamos de cambio, tanto en las urnas como en las calles. El ejemplo electoral mayor, realizado en octubre pasado, fue el triunfo del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Bolivia, donde un año de movilizaciones populares y unos comicios transparentes derrotaron a un régimen de facto auspiciado por Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos. La administración de Luis Arce ya comenzó a enfrentar los grandes retos económicos, sanitarios y sociales del país andino-amazónico, mientras maneja políticamente a sectores de oposición que respaldaron el golpe de Estado de 2019 contra el líder indígena Evo Morales. En 2020 también hubo importantes cambios de gobierno en las naciones caribeñas de República

Dominicana, Guyana, Trinidad y Tobago, Jamaica, Surinam y San Cristóbal y Nieves. Los primeros comicios generales del 2021 se efectuarán en Ecuador, el 7 de febrero, según el cronograma del Consejo Nacional Electoral, y la fórmula ganadora tomará posesión el 24 de mayo. Aspiran a reemplazar al gobernante Lenín Moreno 17 candidaturas, en distintas etapas de registro formal, incluida la de la Unión por la Esperanza, encabezada por Andrés Arauz, colaborador del expresidente Rafael Correa, inhabilitado para participar en estas elecciones. Todavía no hay pronósticos confiables de encuestas sobre la intención de voto, pero los analistas coinciden en que esta cita en las urnas será trascendental para el futuro del Ecuador, que el año pasado fue sacudido por protestas

COTIZACIONES

populares y alarmantes cifras de víctimas de la pandemia. Perú, otro país azotado por la Covid-19 y la inestabilidad política, celebrará elecciones generales el 11 de abril, luego de que Francisco Sagasti fue designado presidente interino, encargado de organizar y garantizar esos comicios. Sagasti sucede al efímero Manuel Merino (solo seis días en la presidencia), quien promovió la destitución parlamentaria del mandatario Martín Vizcarra, a su vez relevo de Pedro Pablo Kuczynski, destituido en marzo del 2018 por presuntos actos de corrupción. La asunción de Sagasti tuvo lugar tras varios días de protestas callejeras fuertemente reprimidas, con saldo de dos manifestantes muertos, varios heridos y decenas de detenidos.

Medios políticos coinciden en que existen intensas reuniones para definir las posibles alianzas y precandidaturas en un panorama político aún confuso y desordenado, que impide predecir el color del cambio que tendrá el Perú a partir de julio próximo. En Chile, donde se acaba de aprobar un referendo para modificar la Constitución heredada del dictador Augusto Pinochet (1973-1990) y mantenida en esencia por varios gobiernos civiles, habrá elecciones generales el 21 de noviembre. Diversas fuerzas políticas y movimientos sociales que protagonizaron masivas protestas el año pasado ya buscan identificar a los candidatos para intentar reemplazar al jefe de Estado Sebastián Piñera, cuyo nivel de desaprobación alcanzó este mes un 78 por ciento, según las encuestas. Algunos analistas manejan la posibilidad de que, dada la crisis sanitaria, económica y política chilena, esos comicios pudieran ser adelantados para abril, pero esto no pudo ser confirmado. En noviembre del 2021 también deben realizarse consultas generales en Nicaragua (el 7) y en Honduras (28), así como importantes comicios parlamentarios y regionales en México (6 de junio) y Argentina (24 de octubre), los cuales marcarán posibles cambios en la región. El nuevo mapa político latinoamericano seguirá conformándose en 2022, con reñidas contiendas presidenciales en Colombia y Brasil, actualmente gobernados por los derechistas Iván Duque y Jair Bolsonaro, respectivamente.

FOTO DEL DÍA

•• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

APG

6,97

Autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y la Policía presentaron la lista de empresas autorizadas para la venta de panetones y otros productos para las fiestas de fin de año.


sábado 5 de diciembre de 2020

Tweet

FRASE DEL DÍA Hay enorme esperanza y oportunidad histórica en Bolivia para fortalecer la democracia y encontrar soluciones mediante diálogo”.

Luis Arce Catacora @LuchoXBolivia Cuando retornamos al gobierno, hace unas semanas, encontramos un Estado absolutamente quebrado, sin recursos. ¿Dónde está la plata que habíamos dejado? Todavía no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que vamos a cumplir con todo lo que nos hemos comprometido con el pueblo.

Miroslav Jenca

Subsecretario del Departamento de Asuntos Políticos y de Construcción de la Paz de las Naciones Unidas (DPPA).

Bolivia data

9.535

audiencias virtuales se realizaron en las cárceles del país en ocho meses.

editorial

3

Subeditorial

Responsabilidad con nuestra salud

C

alles atestadas de personas, largas filas en varias instituciones, principalmente entidades bancarias, muchas conversan plácidamente por largos minutos, otras están agolpadas en un puesto de venta y regatean las ofertas del día o simplemente adquieren los artículos de primera necesidad y no falta quienes se sirven una deliciosa comida que encontraron al paso. El común denominador: ninguna de ellas lleva barbijo y menos aún respeta el distanciamiento social, factores claves para evitar un contagio masivo del coronavirus. Las excusas sobran: fatiga, sofocación, descuido, incomodidad e incluso pensar que el contagio ya pasó o que muchos por haber contraído la enfermedad en la época más dura, entre julio y agosto, y haber sobrevivido, se creen inmunes de por vida. Esos comportamientos llaman a la reflexión sobre cuán responsables somos con nuestra salud, con la de nuestra familia y con la de la sociedad de la que somos parte, particularmente en época de pandemia, que este año tocó vivir a los bolivianos y a los ciudadanos del mundo entero. Si bien el número de casos bajó considerablemente, de más de 1.000, en una sola jornada en julio, a 192 que se registraron ayer, jueves, no significa que la pandemia se haya superado, pues las autoridades sanitarias alertan de un rebrote del mal y más aún afirman que se deberá aprender a convivir con esa enfermedad que llegó para quedarse. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, Bolivia tiene acumulados a la fecha, desde el primer contagio que se registró el 10 de marzo, 145.186 casos, 8.982 decesos y 124.015 recuperados. Ante ese panorama corresponde ser responsable y usar barbijo, lavarse las manos constantemente y mantener el distanciamiento social, sin la necesidad de que efectivos del orden, funcionarios ediles u otros tengan que ‘controlar’ si se lo hace o no.

editorial

L

El desafío del retorno a clases

a Carta Magna establece que la educación se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla; no obstante, todo indica que este año se soslayó esa premisa y se truncó el proceso enseñanza-aprendizaje en el nivel regular de la educación con motivo de la pandemia por el coronavirus, por tanto el desafío para la próxima gestión es mayúsculo porque aún persiste el contagio y debe nivelarse a los estudiantes en sus conocimientos correspondientes al curso que dejaron para acceder al siguiente. El 2 de agosto, cuatro meses antes de la fecha planificada, el Gobierno transitorio de Jeanine Añez determinó clausurar el año escolar 2020 ante las dificultades para avanzar con las clases por la emergencia sanitaria y, según actores educativos, por la ausencia de un plan que hubiera posibilitado hacer frente a esa situación mediante la educación virtual, entre otros medios. En el momento surgieron muchas críticas a la decisión gubernamental; no obstante, docentes comprometi-

dos y de vocación decidieron impulsar la enseñanza virtual con aquellos estudiantes que así lo quisieron y asumieron el reto, decisión encomiable, porque de por medio ya no figuraba la imperiosa necesidad de aplicarse para aprobar el curso, y más aún porque se trataba de una superación personal; aunque como es sabido ese escenario no fue el de la mayoría debido a que muchos optaron por dejar de lado las clases en apego a la determinación del Ejecutivo de ese entonces. También hubo maestros que respaldaron la decisión de clausurar la gestión y se replegaron a sus hogares; según denunció la dirigencia del magisterio.

El actual ministro de Educación, Adrián Quelca, anunció el 29 de noviembre en entrevista con un periódico de alcance nacional que se tienen cinco opciones para el retorno a la actividad educativa el próximo año: cursos semipresenciales, virtuales, a través de televisión, radioemisoras y cartillas. Sin embargo, el VI Encuentro Pedagógico planificado para el 17 y 18 de diciembre en La Paz, que aglutinará a las autoridades del sector, docentes y padres de familia, definirá en última instancia la modalidad del retorno a las labores educativas. En esa reunión se analizará si las clases serán semipresenciales o cuál será la hermenéu-

El 2 de agosto, cuatro meses antes de la fecha planificada, el Gobierno transitorio de Jeanine Añez determinó clausurar el año escolar 2020 ante las dificultades para avanzar con las clases por la emergencia sanitaria.

Ejecutiva DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

tica que se utilizará para que los estudiantes no sean perjudicados como en este año a raíz de la clausura de la gestión escolar de manera imprevista y apresurada. La autoridad destacó que el encuentro directo entre el docente y el estudiante es sumamente importante para avanzar en la enseñanza; aunque todo estará supeditado al número de contagios que se registren en los siguientes meses, tomando en cuenta que las autoridades sanitarias anticiparon un rebrote del coronavirus para el primer trimestre del siguiente año. En ese marco se constituyó una comisión permanente entre el Ministerio de Educación y el de Salud para que se tenga de manera inmediata el panorama de la evolución del Covid-19. Ante ese panorama y considerando el pensamiento de José Martí, quien dijo: “Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre”, no sólo las autoridades educativas, sino los docentes, padres de familia y estudiantes tienen un gran desafío para encaminar la educación en Bolivia.


4

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de diciembre de 2020

Política

ó La Organización de las Naciones Unidas ratificó

su compromiso de cooperar en la modificación de la justicia y en las elecciones subnacionales.

ó REITERÓ QUE SE DEBE ESTABLECER LA VERDAD SOBRE LA MASACRE DE SACABA Y SENKATA EN 2019

ó RELACIONES EXTERIORES

ONU: Hay profundas heridas que deben curarse en justicia

Freddy Mamani asume como viceministro

Miroslav Jenca se despidió satisfecho por los resultados alcanzados con los órganos Ejecutivo, Legislativo, Electoral y las agrupaciones políticas para consolidar la paz en el país.

Redacción central / ABI

El canciller Rogelio Mayta posesionó ayer a Freddy Mamani como nuevo viceministro de Relaciones Exteriores, con lo que se completa la estructura institucional de esa cartera de Estado. El martes 1 de diciembre, Benjamín Blanco y Eva Chuquimia juraron como viceministros de Comercio Exterior e Integración y de Gestión Institucional y Consular, respectivamente. En la posesión, el Canciller afirmó que se necesita una mirada creativa en todas las relaciones y todos los escenarios multilaterales con los Estados del mundo. Rogelio Mayta alertó que el trabajo que se viene en adelante “es duro”, ya que el gobierno transitorio de Jeanine Añez dejó una Cancillería “vapuleada”. “Nuestras relaciones internacionales, bilaterales en muchos casos, en situación no muy buena, las estamos reconstruyendo, hay que redoblar esfuerzos”, señaló. El viceministro Mamani agradeció la confianza en la designación y aseguró el mayor compromiso y responsabilidad para desempeñar sus nuevas funciones. “Es importante trabajar en una agenda bilateral con todos los países, sin exclusión alguna”, precisó la f lamante autoridad.

El subsecretario general de las Naciones Unidas del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de Paz para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca, advirtió ayer que en el país existen heridas profundas que deben ser curadas con la aplicación de la justicia. Señaló que aunque ese organismo multilateral no está involucrado en la investigación de los luctuosos hechos de Sacaba y Senkata, entre el 15 y 19 de noviembre de 2019, existen “heridas profundas en ese periodo que se necesita reflejar con responsabilidad (aplicando) la justicia”. Precisó que urge buscar las respuestas de manera inclusiva, escuchando a las partes en conflicto, sin que eso signifique que “se pueden condonar los crímenes”, sino identificar a los responsables con investigaciones independientes, objetivas, transparentes y en apego a la ley. Recordó que un grupo de especialistas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realiza una indagación independiente de los hechos violentos, en los

Gonzalo Jallasi

Redacción central

Los representantes de la Organización de las Naciones Unidas explican los alcances de los acuerdos.

Elecciones generales ó La Organización de las Na-

ciones Unidas afirma que las elecciones generales de octubre han sido un hito para la superación de la crisis política por la vía pacífica, que abre el camino para otras iniciativas en la tarea histórica de la reconciliación en el territorio nacional a través del diálogo.

que no participa la ONU. “Bolivia pasó por un periodo muy turbulento con muchas divisiones, hay muchas preguntas y me parece que se necesita reconciliación, mirar estos eventos pasados con mucha responsabilidad y atención”, sostuvo. En ese contexto, reiteró que con la voluntad del soberano en las elecciones nacionales del 18 de octubre de 2020 se han puesto los cimientos para una recon-

ciliación que pueda producir una democracia más fuerte, inclusiva y participativa.

Miroslav Jenca, en conferencia de prensa, se despidió del país satisfecho por los resultados conseguidos para impulsar la consolidación de la reconciliación nacional, con una decidida participación del pueblo que eligió soberanamente a una nueva administración de gobierno.

ó El objetivo es fortalecer la democracia

Redacción central

El subsecretario general de las Naciones Unidas del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de Paz para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca, ratificó ayer el compromiso económico y técnico para hacer seguimiento del proceso de las elecciones subnacionales previstas para el 7 de marzo de 2021.

“Al concluir la visita, Naciones Unidas reitera su apoyo a través de la firma del documento de compromiso de la segunda fase de la iniciativa con el Estado Plurinacional de Bolivia, que tiene entre los componentes el apoyo al proceso electoral de cara a las elecciones subnacionales”, precisó. Explicó que las Naciones Unidas respaldará el fortalecimiento institucional del

Tribunal Supremo Electoral y los tribunales electorales departamentales con apoyo técnico y económico.

“Continuidad en el acompañamiento, observación y seguimiento de los derechos humanos durante el proceso electoral subnacional, y el fortalecimiento institucional en materia de derechos humanos, con énfasis en los derechos humanos de la mujeres”, insistió.

Aseguró que ese proceso electoral se constituye en una “enorme oportunidad histórica” en Bolivia para fortalecer la democracia. El Tribunal Supremo Electoral fijó para el 7 de marzo las elecciones subnacionales, fecha en que los bolivianos elegirán a sus gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales. El 5 de diciembre inició el empadronamiento masivo.

Cancillería

Jenca garantiza cooperación a subnacionales

Juramento de la nueva autoridad.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de diciembre de 2020

política

5

ó Para que demuestre que hubo Golpe de estado en Bolivia

Evo sugiere a García Linera para embajador ante la OEA El exjefe de Estado se encuentra en la ciudad de La Paz coordinando los mecanismos de preselección de candidatos para las subnacionales.

El Presidente del Estado saluda en Cochabamba.

ó Comprometió mejorar la economía del país

Arce destaca medidas en favor del pueblo Redacción central / ABI

A cuatro días de cumplir su primer mes de mandato, el presidente Luis Arce Catacora destacó las políticas de reactivación económica, el incentivo al turismo interno y el pago del Bono Contra el Hambre en favor de la población. “Hemos tomado varias medidas para reactivar la economía, hemos comenzado con el Bono Contra el Hambre, hemos seguido con el incentivo al turismo interno y vamos a seguir entregando obras que son elementos centrales de la reconstrucción y reactivación de la economía”, afirmó a través de su cuenta de Twitter. El Jefe de Estado resaltó que durante los primeros tres días del pago del Bono Contra el Hambre se ha beneficiado a más de 230.000 personas. “Trabajamos sin descanso por el bien del pueblo boliviano, para retomar la senda del crecimiento económico y unidos superar la crisis”, señaló en Cochabamba.

También se promulgó el Decreto Supremo 4409, que permite a los prestatarios de la banca refinanciar y reprogramar el pago de créditos luego del diferimiento aplicado este año ante los efectos de la pandemia por Covid-19. Además, elimina intereses adicionales a cuotas retrasadas. La semana pasada, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4400, que establece cuatro medidas de incentivo del turismo interno aplicables a los trabajadores del sector público. La disposición determina permisos excepcionales con goce de haberes para quieres adquieran paquetes turísticos a destinos nacionales. “Cuando retornamos al gobierno, hace unas semanas, encontramos un Estado absolutamente quebrado, sin recursos. ¿Dónde está la plata que habíamos dejado? Todavía no lo sabemos”, manifestó el presidente Arce Catacora.

El expresidente Evo Morales Ayma adelantó ayer que propondrá a Álvaro García Linera para que asuma el cargo de embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), con la misión de probar que hubo un golpe de estado en 2019. “Voy a sugerir al compañero Álvaro García Linera, si acepta ir, por lo menos por algunos meses como embajador y demostrar que no hubo fraude, sino golpe”, declaró Morales en entrevista con radio Panamericana. El expresidente aseguró que recibió sugerencias de líderes políticos de la región para asumir como vocero ante la OEA. “Sería una linda batalla política desde la OEA, pero yo no decidí”, señaló. Informó que por ahora está a la espera de un encuentro nacional de evaluación, donde las bases del Movimiento Al Socialismo (MAS) definirán su futuro político para que se quede en la actividad sindical o continúe la carrera electoral. Morales se encuentra en la ciudad de La Paz para desarrollar tareas de coordinación interna del MAS, rumbo a los comicios subnacionales. Ayer participó en una reunión con la dirigencia nacional y del departamento para la selección de candidatos a las alcaldías y a la gobernación. El expresidente inició una intensa agenda de trabajo en los

Archivo

APG

Redacción central / ABI

El ex vicepresidente Álvaro García Linera atiende a periodistas.

Conflicto ó

Entre el 15 y 19 de noviembre de 2019 se registró la pérdida de vidas en Senkata de El Alto y Sacaba de Cochabamba.

ó La CIDH inició una inves-

tigación para establecer responsabilidades.

nueve departamentos del país para definir los mecanismos de preselección interna de postulantes a los comicios municipales y de gobernaciones previstos para el 7 de marzo de 2021. Adelantó que hasta el 10 de diciembre el Movimiento Al Socialismo deberá tener definida su nómina de candidatos para presentar al TSE.

Presidente viaja en vuelos comerciales Redacción central

ABI

El presidente Luis Arce informó ayer que realiza sus viajes en línea aérea comercial, porque hacerlo en el avión presidencial implica un costo muy alto.

El Jefe de Estado en el Aeropuerto Internacional de El Alto.

“Un vuelo de esos nos cuesta mucha plata, éste es el segundo (que hacemos en línea comercial). El vuelo comercial es más económico”, dijo mientras realizaba la fila para abordar. En un breve contacto con el programa Detrás de la Verdad detalló que es la segunda vez que viaja en línea comercial y que ambas travesías se realizaron a Cochabamba.

Durante su llegada al aeropuerto, el mandatario tomó contacto con varias personas que se le acercaban para expresarle muestras de cariño y apoyo, además de pedirle tomarse fotografías. Arce participó ayer en el acto de reactivación de la construcción del megaproyecto Tren Metropolitano de Cochabamba, que unirá a seis municipios de ese departamento.

El proyecto que puso en marcha en 2017 el exmandatario Evo Morales será el primer ferrocarril eléctrico en Bolivia que recorrerá más de 42 kilómetros.

Según datos del Ministerio de Obras Públicas, el ferrocarril atravesará los municipios de Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Cercado, Colcapirhua y Sacaba. El presidente del Estado autorizó el desembolso de 185 millones de bolivianos como primera inyección económica para reactivar ese proyecto y autorizar el trabajo a la empresa a cargo de ejecutar las obras. “El golpe de Estado, un gobierno que no le interesó la economía del país, congeló no solamente el tren metropolitano, sino toda la inversión pública por un tema absolutamente político”, lamentó Arce.


6

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de diciembre de 2020

Economía

ó El operativo es uno de los primeros resultados del plan

de lucha al contrabando recientemente presentado junto con varias instituciones estatales de control.

ó Se desarticuló un clan de contrabandistas que operaba en Potosí

ó Sistema técnico

Aduana aleja a funcionarios con presuntos nexos al contrabando

El SIN aplica ajustes para optimizar su servicio virtual

La institución alejó de sus cargos a tres servidores públicos por presunta corrupción. Estos intentaron liberar a cinco camiones de alto tonelaje con mercadería sin respaldo legal.

bolivia

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que se hicieron los ajustes técnicos para optimizar sus sistemas del servicio de la Oficina Virtual, con el objetivo de responder a las necesidades de la ciudadanía y de los contribuyentes. Mediante un comunicado, la institución señaló que los trabajos realizados mejorarán el almacenamiento y seguridad de los servidores, haciéndolos más óptimos y confiables para garantizar la continuidad de los servicios vinculados a la Oficina Virtual y el resguardo de toda la información de los contribuyentes, que ahora podrán ingresar de forma más rápida a la página web del SIN. Ante las intermitencias en el sistema, el Servicio de Impuestos Nacionales les recordó a las personas que usan esos servicios que procedan a borrar la memoria caché de su navegador para mejorar el rendimiento de los sistemas, actualizar los datos y asegurar el espacio disponible para la ejecución de archivos temporales.

La presidenta de la Aduana Nacional (AN), Karina Serrudo, informó el viernes que mediante una denuncia anónima documentada con pruebas se logró desarticular un clan de contrabandistas denominado ‘El Carmen’, que recibía el presunto apoyo de tres funcionarios de la Gerencia Regional de la AN en Potosí, los cuales fueron destituidos de sus cargos y sometidos a procesos penales. La autoridad señaló que este operativo es uno de los primeros resultados del plan de lucha al contrabando recientemente presentado junto con varias instituciones estatales de control. Serrudo explicó que el 15 de octubre cinco camiones de alto tonelaje, con mercadería de bebidas y alimentos, fueron detectados por el punto de control aduanero en la ciudad de Potosí con documentación falsa; sin embargo, el entonces jefe de la Unidad de Coordinación e Investigación de la Gerencia Regional de Potosí, Diego G. V., instruyó la liberación de los vehículos, disposición que fue reforzada por el exfuncionario Éibar V. S. (ad-

Gonzalo Jallasi

bolivia

Conferencia de prensa de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo.

ministrador de la Aduana en la frontera de Villazón) y por el gerente regional Eduardo O. C.. Pese a las instrucciones, los camiones fueron conducidos al recinto aduanero de Villazón, donde los tres exfuncionarios nuevamente intentaron liberar a los camiones que no contaban con la documentación legal de la mercadería, indicó Serrudo.

pio, uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes. “Estamos coadyuvando al Ministerio Público para que nos pueda señalar a cuánto asciende el daño (económico)”, dijo la presidenta Serrudo. Según la autoridad, grupos como el clan ‘El Carmen’ se fortalecieron en los últimos meses del gobierno transitorio.

ó Por los delitos de falsedad material, ejercicio indebido de la profesión y otros

bolivia

Procesan a expresidente de la AN José Joaquín Aponte

Aduana

La Aduana Nacional (AN) inició un proceso penal en contra del expresidente de esa institución estatal José Joaquín Aponte Zambrana, por los delitos de ejercicio indebido de la profesión, falsedad material, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado. La presidenta de la AN, Karina Serrudo, informó el viernes que la exautoridad presentó documentación falsificada, referida a su título de licenciado en Administración de Empresas, para acceder a la presidencia de la Aduana Nacional. “Hemos solicitado información acerca de su título en provisión nacional, y la CUB (Confederación Universitaria

De los tres exfuncionarios, fue aprehendido Diego G. V. por ser el principal implicado y contra quien existen las suficientes pruebas de corrupción. En este marco, la Aduana inició ante el Ministerio Público los correspondientes procesos penales en contra de los tres exservidores públicos, por los delitos de cohecho pasivo pro-

El expresidente de la Aduana,José Joaquín Aponte Zambrana.

Boliviana) nos ha reportado documentación original que prueba que el documento presentado a la Aduana como requisito para ser presidente de esa institución, la presentación de su título en provisión nacional o revalidación de licenciado en Administración de Empresas, es falsa”, explicó Serrudo. José Joaquín Aponte Zambrana fue posesionado el 7 de octubre de este año como presidente ejecutivo de la Aduana, por el entonces exministro interino de Economía y Finanzas Públicas,

Gonzalo Quiroga, durante el régimen de facto de Jeanine Añez. De acuerdo con la documentación enviada tras la posesión de la exautoridad, éste fue presentado como licenciado en Administración de Empresas, con trabajos en Gerencia Comercial de Seguros y Posgrado en Educación Superior, además de haber trabajado en la administración del Proyecto de Protección Ambiental y Social (PPAS) del Corredor Biocéanico Santa Cruz-Puerto Suárez del Servicio Nacional de Caminos, y otros.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de diciembre de 2020

economía

7

ó el gobierno afirma que la recuperación será de forma gradual

Ministerio de Desarrollo Productivo

Refinanciamiento del crédito apunta a reactivar la economía El presidente Luis Arce Catacora destacó la medida establecida en el Decreto Supremo 4409, porque favorece a las empresas que requieren más recursos.

El acto de juramento de las nuevas autoridades.

ó deberán promover la demanda interna

bolivia

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, posesionó el viernes a cuatro nuevos viceministros con la finalidad de encarar la reactivación de la economía y el aparato productivo del país, a través de medidas que promuevan la demanda interna y la oferta de productos nacionales. En la ocasión, Gróver Nelson Lacoa Estrada juró como viceministro de Comercio Interno; Eliana Milenka Ampuero Loza como viceministra de Turismo; Luis Jhosua Siles Castro como viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, y Nelson Alberto Aruquipa Arce como viceministro de la Micro y Pequeña Empresa. El ministro Huanca indicó que la tarea de las nuevas autoridades se enfocará por sectores, como por ejemplo el manufacturero, para im-

pulsar el desarrollo y la producción de alimentos, textiles, madera, cuero, metal mecánica, entre otros. “También estableceremos condiciones para que el sector industrial a mediana y gran escala pueda continuar con sus inversiones y apostar por el desarrollo de Bolivia”, dijo. Huanca apuntó a la reactivación del aparato productivo como prioridad, a través de la promoción del turismo interno mediante el Decreto Supremo 4400, de reciente aprobación, que establece permisos excepcionales y facilidades de pago a favor de los funcionarios públicos por un año. Huanca recomendó a los viceministros garantizar políticas efectivas para la reactivación de las empresas públicas y pensar en nuevas infraestructuras que incentiven la industrialización de las materias primas y la ejecución de acciones de apoyo a la producción.

Archivo

Desarrollo Productivo tiene cuatro nuevos viceministros

Pequeño taller de confección de prendas de vestir. bolivia

der refinanciarse, es decir acceder a un nuevo crédito”, destacó el viernes el presidente Luis Arce Catacora, durante el acto de reanudación de obras del Tren Metropolitano de Cochabamba. El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4409, que establece que el sector financiero podrá convenir con el prestatario el

La posibilidad de que los prestatarios del sistema financiero accedan a refinanciar sus créditos diferidos en los últimos meses permitirá reactivar las actividades económicas que estuvieron paralizadas a causa de la pandemia del coronavirus y el mal manejo del régimen de facto. “Se abre la posibilidad del refinanciamiento; vale decir, empresas que tenían su crédito y que evidentemente por muchos factores que tienen que ver no sólo con la pandemia sino con las erróneas, equivocadas, medidas de política económica del gobierno de facto, están hoy en problemas y requieren más bien inyección de recursos (...) Por lo tanto estas empresas van a po-

Apoyo ó El refinanciamiento permite

al prestatario, como el caso de las empresas, acceder, a través de un convenio con la entidad financiera, a un nuevo crédito para reanudar sus actividades económicas que fueron afectadas con la llegada de la pandemia.

refinanciamiento y reprogramación de los créditos diferidos, además prohíbe el cobro de intereses adicionales o extraordinarios y la ejecución de sanciones y penalidades. De acuerdo con el Jefe de Estado, estas medidas, como el refinanciamiento y la reprogramación del crédito, sumado a la inversión pública que realizará el Estado, tendrán el resultado de que “gradualmente los bolivianos vamos a ir sintiendo la mejora de la economía”. Arce también destacó la reprogramación del crédito, porque esto permitirá al prestatario, a las familias acceder a mayores plazos para cumplir con el pago de su crédito y en mejores condiciones.

bolivia

El gobierno de transición de Jeanine Añez vulneró la normativa y el Contrato de Concesión del Servicio Público de Registro de Comercio, que se encuentra vigente hasta el 29 de septiembre de 2021 bajo la administración de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), a través del Decreto Supremo 4356 del 29 de septiembre de 2020. El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó el viernes, en un comunicado de prensa, que Añez no procedió con la correspondiente licitación pú-

blica nacional y que de manera irregular, en un afán desesperado y prorroguista, emitió el Decreto Supremo (DS) 4356 y suscribió una adenda que amplía el plazo de la concesión por 15 años antes de culminar su gestión, lo que modifica a su vez la distribución de los recursos que genera Fundempresa por la prestación del servicio en desmedro de los intereses del Estado. Frente a esa ilegalidad, Huanca dijo que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante el DS 4407 del 2 de diciembre de 2020, abrogó el DS 4356 que ampliaba la concesión del Registro de Comercio.

“El Decreto Supremo 4407 corrige la vulneración ocasionada por el gobierno transitorio, para que no se vulnere la buena fe y se salvaguarden los intereses y patrimonio del Estado, y garantiza la continuidad del servicio a través del concesionario con seguridad jurídica”, manifestó. Huanca añadió que se continuará con la regulación, control y fiscalización, garantizando la continuidad del servicio prestado a través de Fundempresa. Remarcó que con los recursos que percibe Fundempresa, ésta debería haber invertido para mejorar la calidad del servicio y su modernización.

Gonzalo Jallasi

Añez vulneró norma para Registro de Comercio

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.


8

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de diciembre de 2020

Seguridad

ó La sociedad y los operadores de justicia

demandan un reforma para agilizar los procesos y lograr una mejor administración.

ó en el marco del pluralismo

ó de computadoras

Gobierno articulará las iniciativas para las reformas de la justicia

La Policía captura a un obrero acusado de robo

Serán tomadas en cuenta las propuestas de los abogados, políticos y sociedad civil en procura de establecer cuáles serán las modificaciones para mejorar la administración de jurisprudencia. El Ministerio de Justicia será el articulador de las propuestas e iniciativas para lograr la transformación de la justicia, es así que no sólo tomará en cuenta las proposiciones de la Comisión de Asesoramiento, conformada por nueve notables abogados, sino también las de los ciudadanos y de otros actores políticos que brindarán sus aportes según sus experiencias. “En el marco del criterio del pluralismo, no sólo se tomará en cuenta a los expertos, sino a otras personas y grupos académicos que presenten propuestas, ya que, por ejemplo, el miércoles 9 de diciembre estará el abogado Carlos Alarcón para hacer conocer la iniciativa de Comunidad Ciudadana. Se escuchará cualquier otro interés colectivo con diferentes visiones políticas, académicas y de experiencia laboral”, remarcó el viceministro de Justicia, César Siles. La Comisión de Asesoramiento trabaja a contra reloj, puesto que sólo podrá hacer llegar hasta el 20 de diciembre el proyecto de reforma constitucional debido a que ese día concluirán las sesiones legislativas de la presente gestión.

APG

Redacción central / bolivia

ó El ministro Lima también

dejó abierta la posibilidad de no tocar la Constitución, sólo cambiar algunas leyes.

ó Inicialmente se trabajará en

la reforma del sistema judicial, conformación de altos tribunales, evaluación del desempeño de jueces, forma de elección, entre otros.

La segunda alternativa incluye al Tribunal Supremo Electoral (TSE), puesto que se pretende aprovechar las elecciones subnacionales para incluir una pregunta relacionada con posible aceptación o rechazo de una reforma a la Constitución, sólo para temas de justicia. “Tendremos que llevar la pregunta los primeros días de enero (2021) porque la impresión de las papeletas será

esos días. En las elecciones subnacionales se podría hacer la consulta mediante un referendo, ya que la elección demandará una inversión de 243 millones de bolivianos. Si hacemos por separado gastaríamos una cifra similar, pero si lo hacemos de manera conjunta gastaríamos menos de 10 millones de bolivianos para esa consulta”, explicó el ministro de Justicia, Iván Lima.

ó contra Luis Fernando camacho, williams kaliman, vladimir calderón y sergio orellana, entre otros

Fiscalía admite denuncia por terrorismo Redacción central / bolivia

La Fiscalía de La Paz admitió este viernes una denuncia contra el expresidenciable por Creemos, Luis Fernando Camacho, además de exautoridades policiales y militares, por un supuesto golpe de Estado registrado en 2019. Los querellantes son Geovana Sanjinez Bernal y la exdiputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidia Patty Mullisaca.

Los involucrados son Luis Fernando Camacho, su padre José Luis Camacho, el excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas general Sergio Carlos Orellana Centellas, el exjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas almirante Flavio Gustavo Arce San Martín, el excomandante de la Policía Vladimir Calderón y el excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas general Williams Kaliman.

Todos ellos están acusados del delito de terrorismo.

Desestabilización “Este hecho realizado en fecha 8, 9, 10 de noviembre de 2019, desplegado por los autores intelectuales y materiales como ser Luis Fernando Camacho, José Luis Camacho, general Yuri Calderón, general Williams Kaliman, constituye delitos y corresponde al Ministerio Públi-

Efectivos policiales de La Paz aprehendieron a un obrero que había sido despedido de la construcción de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por haber robado cinco computadoras portátiles de las instalaciones del Legislativo. En conferencia de prensa, el director de la fuerza anticrimen, coronel Douglas Uzquiano, informó que el acusado fue detenido cuando caminaba con su overol manchado con material de construcción, además de dos mochilas. “Dijo que era ingeniero de sistemas, pero luego confesó que robó las computadoras del piso 3 de la Asamblea, una noche que se quedó a dormir”, detalló la autoridad.

ó en santa cruz

Los nueve notables abogados en su primera reunión el miércoles.

Otros datos

Redacción central / bolivia

co, en defensa de la sociedad, que investigue este hecho y castigue a los autores”, manifestó Patty según informó la ANF. Agregó que el entonces presidente Evo Morales se vio obligado a renunciar debido a que ya no contaba con el mando de las Fuerzas Armadas ni de la Policía. Los Camacho (padre e hijo) son acusados de haber pagado dinero a policías y militares para desestabilizar el gobierno.

Violador confeso es sentenciado a 25 años de prisión Redacción central / bolivia

En audiencia de procedimiento abreviado realizado este viernes, el Ministerio Público demostró con pruebas suficientes que Juan Pablo D. M. (20) es el autor del delito de violación de infante, niño, niña o adolescente cometido contra su hermana de 12 años, por lo que el juez de instrucción en lo penal cautelar determinó una condena de 25 años de cárcel que la deberá cumplir en el penal de Palmasola. El 1 de diciembre, Juan Pablo fue arrestado por la Policía en un municipio de Santa Cruz por agredir físicamente a su madre. Ese mismo día la menor de 12 años le pidió a su progenitora que no permita que liberen a su hermano porque la violó el año pasado.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de diciembre de 2020

SEGURIDAD

9

ó las pesquisas son desarrolladas de oficio y de manera interna

ó por notificación azul

En la Policía se investiga el motín, aunque no hay denuncia formal

Fiscalía pide información oficial a la Interpol

En las instancias investigativas y disciplinarias de la institución del orden no hay una acusación en contra de los efectivos que se amotinaron en 2019 contra el gobierno de Evo Morales.

Redacción central / bolivia

La Fiscalía General del Estado, mediante la Unidad de Asuntos Internacionales, pedirá una comunicación oficial a la Secretaría General de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) respecto a la solicitud de activación de la notificación azul contra los exministros Arturo Murillo y Fernando López, de Gobierno y Defensa, respectivamente, quienes son investigados por presuntos hechos de corrupción en la compra de gases lacrimógenos. “En relación a las declaraciones del director de Interpol en Bolivia, Pablo García, sobre el rechazo del pedido de notificación azul, nos extraña que se viertan aseveraciones que causan desinformación y responden a criterios subjetivos, pues a la fecha no se ha recibido en la Plataforma de la Fiscalía General ninguna comunicación oficial de la Interpol, desde Francia”, dijo la jefa de la Unidad, Grisel Arancibia. La autoridad observó que García realice declaraciones a los medios de comunicación con un doble discurso, ya que el 26 de noviembre señaló que “Interpol autorizaba la búsqueda de los exministros”, con lo que confirmó que la solicitud fue aceptada y que se activó la notificación azul. Sin embargo, el 3 de diciembre aseveró que la Interpol habría rechazado la notificación azul para las exautoridades. “Nos desconciertan las declaraciones y no sabemos los fundamentos de dicha autoridad para realizar esas aseveraciones que confunden a la población”, remarcó.

A pesar de que el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, adelantó que la Fiscalía Policial, la Inspectoría y la Dirección General de Investigación Policial Interna (Digipi) citarían a declarar a los uniformados que en 2019 se amotinaron, hasta ahora no se ha presentado denuncia formal ante las instancias disciplinarias para recabar los elementos de prueba. “La Fiscalía policial actúa bajo el imperio de la norma y quién denuncia tiene que presentar las pruebas necesarias para que se valoren las de cargo y descargo, y emitir criterio para ver si esa conducta se adecua al tipo administrativo, además de la valoración. El caso está en proceso de investigación, pero no hay una denuncia formal”, afirmó el fiscal general de la Policía, coronel Luis Carvajal. Dejó en claro además que tampoco existe alguna lista sobre los uniformados que se amotinaron ni es de conocimiento de la instancia disciplinaria. Anteriormente, el exministro de Gobierno Carlos Romero había asegurado que tenía una lista de 300 efectivos policiales, de diversos rangos, que planificaron y ejecutaron el motín, incluso, que algunos exjefes policiales fueron financiados para facilitar esa actuación. “Ha sido un reporte de sala de monitoreo de la Dirección de Investigación Policial interna de Cochabamba (sobre el motín),

Opinión

Redacción central / bolivia

Un grupo de policías de la UTOP de Cochabamba inició el motín de 2019.

pero no se tiene una denuncia formal ante la instancia fiscal y desconozco si la hay en la Digipi o en la Dirección Departamental de Investigación Interna (Didipi). Los denunciantes tienen que aportar con todos los elementos de prueba para continuar con las investigaciones”, dijo. El 8 de noviembre del año anterior, efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones de la Policía (UTOP) de Cochabamba se amotinaron en rechazo al Gobierno de Evo Morales, luego otras unidades adoptaron la misma medida. La ausencia de policías propició que se cometan actos vandálicos en todas las ciudades, incluso en algunas instituciones.

pesquisas de oficio Se conoció que el presidente del Tribunal Disciplinario Departamental de Cochabamba, el director de investigación policial interna y el fiscal departamental iniciaron de oficio la investigación sobre la quema de las instalaciones del sistema disciplinario, el 18 de noviembre de 2019. Las pesquisas se aplican para encontrar a los autores porque no se tienen identificados a quienes cometieron ese hecho. Las investigaciones comenzaron en enero de este año, aunque se retomaron recién en junio debido a la pandemia por el coronavirus.

“Se tomaron acciones investigativas, y está en proceso de investigación este caso”, indicó el coronal Carvajal. Respecto a la quema de la whipala, también se iniciaron las investigaciones de oficio por informes y partes internos. “Los denunciados son los autores del hecho que se produjo entre el 10 y 13 de noviembre de 2019 porque no se sabe de quiénes se trata”, manifestó. Las pesquisas iniciaron el 13 de enero, aunque se suspendieron los plazos procesales por la pandemia. Igual que en el caso anterior, no se tienen identificados a quienes fueron los protagonistas.

ó de manera virtual para evitar la propagación del covid

En 8 meses hubo 9.535 audiencias en cárceles La pandemia por el coronavirus obstaculizó el desarrollo habitual de las audiencias presenciales para que los privados de libertad se beneficien con alternativas a la detención o conozcan sus sentencias; sin embargo, el uso de la tecnología permitió la realización de audiencias virtuales, incluso con mejores resultados que años anteriores, puesto que hubo mayor celeridad.

El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, destacó que entre abril y noviembre se realizaron 9.535 audiencias virtuales en los penales del país, 3.720 de ellas en el departamento de La Paz. “La pandemia nos ha reordenado en tener ciertas alternativas para no seguir retrasando lo caótico de la administración de justicia, por ello se ha hablado con el Consejo de la Ma-

gistratura para buscar alternativas, y las audiencias virtuales han sido lo más positivo”, manifestó al periódico Bolivia. Se conoció además que hubo 2.385 audiencias en Santa Cruz; en Cochabamba 1.495, en Chuquisaca 167; 417 en Potosí, 621 en Tarija, 229 en Beni, 286 en Pando y en Oruro 215. El Órgano Judicial aún no ha sistematizado la información de los resultados, pero los reportes

preliminares indican que en la mayoría de los casos los acusados lograron la libertad.

Hubo mucha voluntad La autoridad destacó que se habilitaron ambientes especiales en las cárceles para las audiencias y, que, al margen de no contar con el equipamiento necesario, hubo mucha voluntad de parte de los internos, jueces, abogados y policías.

Fiscalía General

Redacción central / bolivia

Grisel Arancibia.


10

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de diciembre de 2020

Sociedad

ó El Ministro de salud explicó que la vacuna

deberá cumplir todos los requisitos. En una primera etapa se vacunará al 6% de la población.

ó LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE SERÁ EL PRIMER GRUPO EN SER INMUNIZADO

ó CORONAVIRUS

La vacuna Covid-19 aprobada por OMS se aplicará en 3 fases

Bolivia aboga por el acceso equitativo a las vacunas

El Ministerio de Salud está a la espera de cuál de las vacunas será aprobada a nivel mundial, la cual deberá cumplir los parámetros de seguridad, eficacia y protección. El Gobierno garantiza la gratuidad de la vacuna Covid-19 para todos bolivianos, que será implementada en tres fases y que para la compra deberá contar con la validación de efectividad y protección, así como la aprobación de la Organización Mundial de Salud (OMS). El ministro de Salud, Édgar Pozo, explicó que la vacuna que produzca cualquier laboratorio deberá haber cumplido todas las etapas de validación, recibir la aprobación de la OMS y recién el Gobierno iniciará el proceso de adquisición. El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, explicó que en una primera etapa se iniciará con la vacunación del 6% de la población (650.000 personas), en la que se encuentran los grupos más vulnerables y expuestos a contraer el virus. En la segunda fase se aplicará la dosis al 20% (2,3 millones ciudadanos). A estas dos primeras fases se refirió el presidente Luis Arce cuando anunció que se vacunará a alrededor de tres millones de bolivianos en el primer trimestre de 2021, dijo, y añadió que en la tercera fase se vacunará al restante 74% de la población en los siguientes meses de 2021.

Ministerio de Salud

REDACCIÓN CENTRAL

El ministro de Salud, Édgar Pozo, y el viceministro Álvaro Terrazas comprometieron la gratuidad de la vacuna.

Indicó que el Gobierno realizará las gestiones para la adquisición de la primera vacuna que tenga las autorizaciones y empiece a ser producida, y que por el momento ya hubo acercamientos con los laboratorios de AstraZeneca, la rusa Sputnik V, Moderna y Pfiezer, entre otros. Los costos de cada vacuna varían entre $us 4,5 y $us 10, entre otros, pero dijo que el precio no será una limitante, ya que el

Estado correrá con todos los gastos y se priorizará la prontitud para empezar cuanto antes a inmunizar a la población, agregó la autoridad. Con la pandemia del Covid-19, aún latente en el país, el Ministerio de Salud apuesta por un plan estratégico y técnico para prevenir la propagación masiva, que incluirá medidas como el fortalecimiento de laboratorios y del primer nivel de atención.

LA VACUNACIÓN ó La primera fase abarcará al

6% de la población, 650.000 personas.

ó La segunda fase llegará al

20% de la ciudadanía: 2,3 millones.

ó En la tercera fase se vacuna-

rá al resto de la población boliviana (74%).

ó SE ADQUIRIERON 70 AMBULANCIAS Y UN EQUIPO DE PARO SIN SOBREPRECIOS

Vaca: No hubo actos irregulares en CNS REDACCIÓN CENTRAL

El gerente de la Caja Nacional de Salud (CNS), Carlos Vaca, aclaró en conferencia de prensa que en su gestión no se cometieron actos de corrupción y explicó cada una de las denuncias sobre las compras de terrenos, ambulancias, ventiladores para adulto y carro de paro con monitor desfibrilador. El ejecutivo, junto al presidente del directorio de la CNS,

Marcos Salvatierra, dijo que no se realizó la compra de los seis terrenos, ya que los procesos de adquisición no prosperaron por observaciones técnicas y que tampoco se compraron los respiradores para adultos, aunque reconoció que la empresa de su hijo fue un oferente. Vaca reconoció la compra de 70 ambulancias, pero no en 950 mil bolivianos, sino el 327 mil y son se tipo II, ya que cuentan

con equipamiento, respiradores y monitores; así como del carro de paro con monitor desfibrilador, cuyo proceso se inició el 24 de agosto, antes de que asuma el cargo, en el cual se presentó la empresa de su hijo. El Gerente de la CNS realizó las respectivas aclaraciones con documentación y pidió ingresar a la página web del Sicoes para comprobar las compras y los precios. Además dijo que desco-

noce la fuente de las denuncias, pero que presume que se trata de personal de la Caja que busca dañar y perjudicar su gestión. El presidente del Directorio de la CNS avaló las declaraciones de Vaca con su presencia y señaló que existen 42 millones de bolivianos para la compra de ambulancias y 36 millones para terrenos, cuya ejecución presupuestaria será informada este 17 de diciembre en el cierre de gestión.

REDACCIÓN CENTRAL

Bolivia abogó por el acceso equitativo a las vacunas contra el Covid-19, en el marco de la XLVII Reunión de Ministros de Salud del Mercosur y Estados Asociados. “Nuestros países siempre quedan relegados en el acceso a las vacunas, que ahora son fundamentales para nuestras poblaciones”, dijo la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro. Reunidos mediante videoconferencia, los representantes de los países del bloque sudamericano acordaron intensificar la cooperación horizontal con el fin de contener y controlar la pandemia de Covid-19 y mitigar sus efectos.

ó EN LA PAZ

Canasta estudiantil para los rezagados REDACCIÓN CENTRAL

Los beneficiarios de los macrodistritos Centro y Sur de la ciudad de La Paz que no recogieron la canasta estudiantil en las dos semanas anteriores podrán hacerlo hasta el próximo sábado, en tanto que los rezagados de San Antonio y Periférica deberán recoger hoy, informó la secretaria municipal de Educación y Cultura Ciudadana, Heidi Mendoza. La distribución de las canastas se hará en los mismos puntos fijados durante las dos semanas recientes, de 08.00 a 16.00, es decir la Unidad Educativa Rose Marie Barrientos de la zona Irpavi y el Teatro al Aire Libre Jaime Laredo para el Centro. Se recomienda cumplir las medidas de bioseguridad.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de diciembre de 2020

sociedad

11

ó PARA RESGUARDAR LA SALUD DE LOS ESTUDIANTES

ó pacientes con cáncer

Prohíben acto de entrega de diplomas de bachiller

Aguardan reunión con el Ministro de Salud

El ministro indicó que la reformulación del calendario establece que hasta el 11 de diciembre deben desarrollarse todavía actividades administrativas. En el marco del resguardo por la emergencia sanitaria, el ministro de Educación, Adrián Quelca, prohibió actos de graduación de diplomas de bachiller por recomendaciones del Ministerio de Salud, que sugirió no asistir a concentraciones masivas por riesgo de contagio. “Vamos a pedir el informe de los directores departamentales sobre este tipo de situaciones, pero no debiera ocurrir porque según el cronograma aún no están autorizados estos actos”, sostuvo. Quelca recordó que la reformulación del calendario establece que hasta el 11 de diciembre deben desarrollarse todavía actividades administrativas, “a partir de esa fecha veremos cuál es la situación en base al reporte de los directores departamentales de educación”, añadió. Al ser consultado sobre el pago del bono a la excelencia, la autoridad sostuvo que van a hacer cumplir la ley en torno al incentivo económico. El Ministro adelantó que, en coordinación con el Órgano Legislativo, organizaciones so-

Archivo

Redacción central

Los bachilleres de esta gestión también recibirán el beneficio a la excelencia académica.

ciales, sindicales y por instrucción del presidente Luis Arce se ha resuelto dialogar con todos los sectores en un encuentro pedagógico que se desarrollará del 17 al 18 de diciembre en la ciudad de La Paz. En el encuentro se prevé diseñar la manera de encarar el retorno a clases en la gestión

2021. Quelca resaltó que el Ministerio de Educación, en una declaración pública, presentó su propuesta de clases semipresenciales. Éstas contarán con apoyo de plataformas virtuales, cartillas educativas, programas en radio y televisión, tomando en cuenta los informes del Ministerio de Salud.

Bolivia

Salud recibe cooperación de corea

El Ministerio de Salud recibió el viernes de la Agencia de Cooperación Coreana, Koica, una donación de 15 camillas de presión negativa que servirán para el transporte de pacientes con Covid-19.

Planficación ó En coordinación con

sectores sociales se prevé un encuentro pedagógico, que se realizará entre el 17 y el 18 de diciembre, donde se verá el tema del retorno a clases.

Redacción central /

La Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares aguardan una reunión con el ministro de Salud, Édgar Pozo, con el objetivo de plantear las demandas de ese sector. “Nosotros hemos solicitado una reunión con el ministro de Salud, Édgar Pozo, para poder hablar todos estos temas que nos preocupan de los pacientes, que no es solamente del tratamiento, sino también de medicamentos”, dijo a RTP su representante, Rosario Calle. Explicó que si bien los pacientes con cáncer en La Paz reciben sus tratamientos de radio y braquiterapia, éstos tienen mucho retraso. Calle aseguró que una de sus principales demandas es que el Programa de Lucha Contra el Cáncer del Ministerio de Salud cuente con profesionales especializados en el área de oncología y se les pueda brindar una mejor atención. El Decreto Supremo 3704 autoriza al Ministerio de Salud cubrir los gastos de Tratamiento de radioterapia y braquiterapia por el lapso de un año a favor de los pacientes con cáncer.

CSUTCB posesionó a su nuevo comité Éver Rojas Alvarado, máximo ejecutivo de la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), llevó adelante la posesión de su nuevo Comité Ejecutivo. Se conformaron nueve comisiones. “Cada comisión tiene su tarea y se debe al mandato del pueblo boliviano, ellas se encargarán de escuchar a sus regiones, y su deber será coordinar con el Estado Plurinacional de Bolivia para trabajar conjuntamente” Rojas agregó que las delegaciones designadas de cada departamento estarán encargadas de transmitir las necesidades básicas de sus bases. Los temas que requieran mayor atención serán tratados de manera inmediata en los ampliados. El máximo representante de la CSUTCB aseguró que la principal misión de las delegaciones designadas será retomar el poder nacional de forma democrática y fortalecer su organización.

Las comisiones posesionadas tratarán los temas que necesiten ser atendidos de manera urgente, en una reunión ordinaria, mediante resoluciones departamentales. “Nuestra misión será fortalecer nuestra organización y buscar la unidad de los nueve departamentos”, recalcó el dirigente. Rojas sostuvo que las organizaciones que componen la CSUTCB deben retomar la lucha por el territorio, que se puso en riesgo en el gobierno de Jeanine Añez.


12

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de diciembre de 2020

País

ó “Hoy reactivamos la construcción de esta obra con el

desembolso de planillas que ascienden a 185 millones de bolivianos”, afirmó el presidente Arce.

Uno de los vagones del moderno sistema de transporte urbano.

ó autorizó el desembolso de bs 185 millones para el pago de planillas pendientes

Redacción central

Gobierno reactiva obras del Tren Metropolitano El proyecto de transporte urbano conectará las ciudades de Cochabamba, Sacaba, Cercado Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe a través de una línea férrea de 40,3 kilómetros.

Compartirá una sola tarjeta con Mi Teleférico

Fotos: APG

El presidente Luis Arce Catacora autorizó el desembolso de Bs 185 millones para el pago de planillas pendientes y la reanudación de las obras de construcción del proyecto del Tren Metropolitano de Cochabamba, que quedó paralizado durante el régimen de facto de Jeanine Añez. “Hoy reactivamos la construcción de esta obra con el desembolso de planillas que ascienden a 185 millones de bolivianos”, afirmó Arce. La obra de transporte fue iniciada el 16 de agosto de 2017 y debía ser concluida este año, pero el gobierno de Añez decidió detener el emprendimiento con la excusa de realizar una auditoría general al proyecto. El Jefe de Estado manifestó que uno de los objetivos del Gobierno es reactivar la inversión pública y generar nuevos empleos, con la finalidad de retornar de manera paulatina a la estabilidad económica que antes del golpe de Estado vivía el país. “Comprometimos los recursos desde el Ministerio de Economía, pero el golpe de Estado, un gobierno que no le interesa la vida de los cochabambinos, un gobierno que no le interesó la economía del país, congeló no solamente el Tren Metropolitano, sino toda la inversión pública”, afirmó Arce. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, señaló que el Gobierno cumple con el compromiso de llevar adelante el proyecto “después de que casi lo linchan”, tomando en cuenta que el régimen transitorio puso en rema-

La ferrovía que tiene un gran avance de construcción.

El presidente Luis Arce en la reanudación de las obras del proyecto en Cochabamba.

te los vagones del tren que en poco tiempo más transformará Cochabamba.

Características Según los datos de la cartera de Obras Públicas, este medio de transporte se caracteriza por ser un sistema de tren ligero o tranvía, éste conectará a la

ciudad de Cochabamba, Sacaba, Cercado Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe a través de una línea férrea de 40,3 kilómetros (km) de longitud. El tren eléctrico ecológico poseerá 13 estaciones, de ellas una será la estación central, con una capacidad de transportar para 200 viajeros. Alcanza-

rá una velocidad de hasta los 80 km por hora. La obra consta de tres tramos: Verde, que involucra Sipe SipeEstación San Antonio. El tramo amarillo desde Cruce Río RochaAv. Sajama-Castillo, y el tramo rojo de la Estación de San Antonio a la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón.

La Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico y el Tren Metropolitano de Cochabamba firmarán un convenio para unificar el uso de la tarjeta electrónica para los pasajeros, adelantó el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño. “Vamos a firmar un convenio entre Mi Teleférico de La Paz y Mi Tren de Cochabamba para que esta tarjeta que ya compraron más de un millón de personas también sea utilizada aquí”, dijo en un comunicado de prensa. Manifestó que esta iniciativa busca la modernidad y mejorar la atención de calidad hacia el pasajero. “Queremos tener una Red Nacional de Transporte que caracterice la modernidad. Hoy es un día para festejar”, apuntó Montaño.


www.periodicobolivia.com.bo

Deportivo

sábado 5 de diciembre de 2020

ó Con la presencia de público en los partidos,

se espera mejorar la economía de los clubes que están en crisis por falta de recursos.

ó SPORT TV RIGHT HIZO EFECTIVO EL DEPÓSITO DE LA SEGUNDA CUOTA Y UN ADELANTO DE LA TERCERA DEL CONTRATO

La FBF recibe $us 700 mil por derechos de televisión Los clubes del fútbol profesional tendrán un desahogo financiero para el pago de sueldos retrasados a sus jugadores. La próxima semana se entregarán los cheques a los equipos.

APG

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGIITAL

Sport TV Right cumple en lo económico con los clubes de la División Profesional de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). A la semana de reanudado el torneo Apertura, la empresa televisora hizo el depósito de más de 700.000 dólares a la cuenta de la FBF para que a su vez esta entidad distribuya a los 14 clubes la segunda cuota y un adelanto de la tercera del contrato de los derechos de televisión. “Después de que se reanudó el torneo Apertura, se realizó el desembolso de la segunda cuota del contrato que llega a 400 mil dólares y un adelanto de la tercera que suma algo más de 700 mil, atendiendo un pedido de la Federación para paliar la parte económica de los clubes que no generaron recursos en los últimos seis meses que estuvo parado el fútbol por la pandemia del coronavirus. Ahora estamos al día”, dijo Enrique López, personero de Sport TV Right. Además informó que el contrato que debía finalizar esta

Los jugadores esperan el pago de sus sueldos retrasados.

Datos Tercera cuota

Cambio de sede

La última cuota se pagará a la finalización del torneo Apertura, que está programada para este 31.

San José vs. Real Santa Cruz se jugará el domingo en Oruro, a partir de las 17.15. El duelo estaba pactado en El Alto.

SE DEFINE EL PASE A CUARTOS DE FINAL Los equipos Empresa Minera Huanuni, Independiente, Fancesa, Vaca Diez y Libertad buscarán asegurar el pase a los cuartos de final de la Copa Simón Bolívar, que premiará con dos ascensos directos al fútbol profesional. El elenco orureño de EM Minera derrotó a Real Tomayapo (Tarija) por 2-1 de local, mientras Independiente (Sucre) superó a Chaco Petrolero por 2-0 en el estadio Municipal de Villa Ingenio de El Alto, Fancesa (Sucre) se impuso a Deportivo Facti (El Alto) por 2-1, Vaca Diez (Cobija) sorprendió a Oruro Royal en su visita a la capital del folklore con una victoria de 4-2, y Libertad (Trinidad) se impuso a Torre Fuerte (Santa Cruz) en la capital oriental.

En la sexta llave, Cochabamba FC y Stormers San Lorenzo (Potosí) empataron 1-1, en la capital valluna. Los partidos de vuelta se disputarán este sábado en horario unificado desde las 16.00. Excepto el compromiso de Cochabamba FC y Stormers San Lorenzo, los elencos vencedores en la ida necesitan de un empate para ingresar a la siguiente instancia; en caso de un triunfo de los contrarios la clasificación se dilucidará en lanzamientos penales. Los ganadores de las seis llaves pasarán de ronda junto a los dos ‘mejores perdedores’ para completar el cuadro de los ocho mejores planteles.

13

temporada no se hará efectivo porque no se jugará el campeonato Clausura. “Por la suspensión del fútbol este año no se jugarán los dos torneos (Apertura y Clausura), eso implica que como Sport TV Right seguimos siendo dueños de los derechos por otro campeonato más. Después veremos la forma de renovar por otros cuatro años más, ya que hemos ganado la licitación”, agregó. La empresa se adjudicó los derechos de TV del fútbol profesional y aficionado (Copa Simón Bolívar) de la gestión 2021-2024, que incluye la implementación de VAR (videoarbitraje), por 46.530.000 dólares. Sin embargo, en octubre la empresa Turner International Latin América Inc. expresó mediante carta entregada a la FBF su interés de adjudicarse los derechos de TV por el periodo 2021-2024 por un monto superior que no fue revelado. La dirigencia señaló que ya se hizo la licitación y es difícil atender una nueva propuesta.

Internacional ESCÁNDALO

Aparecen más hijos Uno de los temas más controversiales en la vida de Diego Armando Maradona fueron los hijos que “aparecieron”, y parece que esto lo persigue hasta cuando descansa en el cielo. El empresario Carlos Ferro Viera, afirmó: “Hay dos hijos más en España, de Laura Cibilla, pero no importa. Hay muchas cosas más que conozco de él. Los hijos de Cuba están y existen. Yo conozco a tres”.

HOMENAJE

Messi tiene su estatua Si bien todo indica que el futuro de Lionel Messi podría estar en París para jugar en París Saint Germain o en el inglés Manchester City, donde se reencontraría con Pep Guardiola, el Museo de Cera de la Ciudad Condal le realizó un homenaje al incorporar su escultura, que se creó dentro de un proceso de renovación total del lugar para brindarle a los turistas una mejor experiencia.

LA SUB-20 ENFRENTA A PARAGUAY La Selección boliviana de fútbol Sub-20 enfrentará este sábado a su par de Paraguay en el primer amistoso de preparación de cara al Campeonato Sudamericano de la categoría que se jugará en febrero del próximo año en Colombia. El partido está pactado que se juegue en la cancha del Centro de Alto Rendimiento de la Asociación Para-

guaya de Fútbol, desde las 17.00. Después de la pandemia del Covid-19 será el primer examen internacional del equipo juvenil que dirige el entrenador César Farías. El combinado nacional viajó este viernes y a su llegada al hotel donde está hospedado realizó un trabajo liviano. El segundo partido se jugará el martes 8 ante el mismo rival y en el mismo horario. Al día siguiente la delegación boliviana se trasladará a Rio de Janeiro, donde participará en un torneo cuadrangular internacional junto a las selecciones de Brasil, Perú y Chile, del 12 al 18 de este mes. “Estos partidos serán un buen parámetro para saber en qué nivel estamos y qué tenemos que mejorar”, dijo el golero Mauricio Adorno.

ESTADIO DE NAPOLI

Cambio de nombre Ahora sí, no hay vuelta atrás: el estadio de Napoli, conocido como San Paolo, fue oficialmente rebautizado como Diego Armando Maradona luego de una resolución aceptada este viernes por la ciudad de Nápoles, a diez días de la muerte de la leyenda argentina y mayor ídolo futbolístico del equipo napolitano. Maradona jugó en el Napoli entre 1984 y 1991.


14

deportivo

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de diciembre de 2020

ó derrotó a un frágil equipo de san José por 2-0

Bolívar gana y se mete en la lucha por el título La Academia todavía no se recuperó de la dolorosa eliminación de la Copa Sudamericana y mostró poco para sumar tres unidades.

LOS GOLES Los goles llegaron en el primer periodo. La primera conquista llegó a los 15 minutos por intermedio del defensor Jairo Quinteros, quien se encontró con una pelota que despejó el golero Roberto

2-0 Bolívar

San José

13. Guillermo Viscarra 4. Jairo Quinteros (12. Gabriel Villamil) 2. Roberto Domínguez 5. Luis Gutiérrez 11. Jorge Flores 16. Fidencio Oviedo 26. Erwin Saavedra 24. Hernán Rodríguez 23. Leonardo Vaca 21. Roberto Fernández 7. Víctor Ábrego (22. Pedro Azogue) (6. Cristhian Machado)

25. Roberto Rivas 5. Jorge Toco 20. William Velasco (23. Luis Serrano) 4. Iván Vidaurre 6. Mario Ovando 22. Roly Sejas 18. Erlan Condori 17. Freddy Abastoflor (19. Jorge Añez) 10. Marcelo Gomes (16. Jairo Thomas) 11. Marco Morgón 13. Kevin Fernández

DT: Wálter Flores

DT: Arnaldo Mansilla

GolES: Víctor Ábrego (15´) y Erwin Saavedra (40´).

GOLES:

Wálter Flores DT de Bolívar

El goleador Jairo Quinteros (en el suelo) congratulado por sus compañeros.

Posiciones en el torneo APERTURA 2020 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Dilio Rodríguez (Sucre) Asistentes: Edwar Saavedra y Nelson Huarayo Público: 3.000 personas, aproximadamente

Rivas y de rebote la metió dentro del arco santo. El segundo gol fue obra de Erwin Saavedra, que ejecutó un magnífico tiro libre, a los 40’. En el complemento, por el trámite del partido, el resultado no corría mucho peligro y el

Wilster se rehace con un triunfo Wilstermann se tomó revancha de la eliminación de la Copa Libertadores con una victoria sobre Guabirá 3-1 en el cierre de la fecha 15 del campeonato Apertura, en el estadio Gilberto Parada, de Montero. El cuadro ‘aviador’ fue más preciso en el trato de la pelota, con una rápida transición de defensa a ataque y buen volumen de juego en la parte ofensiva; mientras el local adoleció de un juego de conjunto, sus líneas desconectadas y una delantera adormilada. Pese a abrir el marcador a través de Diego Hoyos, a los 27 minutos, el equipo montereño no supo mantener el ritmo y poco a poco cedió la iniciativa a la visita, que no tardó en igualar el marcador mediante Paul Arano, a los 31’, con un buen disparo de media distancia. En el complemento, el cuadro cochabambino generó más op-

“Controlamos el partido, pero lo importante es que ganamos los tres puntos para seguir con chances de pelear el título.

local hizo poco para ampliar la cuenta, aunque un par de disparos inquietaron el arco ‘santo’, que luchó e insistió para marcar el descuento sin éxito hasta que finalizó el compromiso. Arbitró el sucrense Dilio Rodríguez, de regular actuación.

Club PJ PG PE PP GF GC GD PTS The Strongest 15 9 1 5 38 24 +14 28 Royal Pari 15 8 3 4 23 19 +4 27 Bolívar 15 8 2 5 34 21 +13 26 Always Ready 15 8 2 5 31 20 +11 26 Wilstermann 15 8 2 5 21 16 +5 26 Blooming 15 8 2 5 24 20 +4 26 Municipal Vinto 15 8 1 6 21 16 +5 25 Nacional Potosí 15 6 3 6 22 20 +2 21 San José 15 5 4 6 18 27 -9 19 Real Potosí 15 5 3 7 20 29 -9 18 Guabirá 15 5 2 8 15 25 -10 17 Real Santa Cruz 15 4 3 8 20 33 -13 15 Oriente Petrolero 15 4 2 9 22 30 -8 14 Aurora 15 3 2 10 15 24 -9 11

ó empató con aurora 1-1 en el estadio Félix capriles

Always Ready logra un punto ante Aurora Redacción central / bolivia digital

ciones de gol, que no todos terminaron en gol por carencia de eficacia en la definición, pero con tantos de Serginho (75’) y Willan Álvarez (87’) logró una victoria justa y merecida por todo lo que hizo en el campo de juego. El local no respondió en lo físico. Fue árbitro del encuentro el tarijeño Yordy Alemán, quien cumplió una buen actuación.

Always Ready rescató un punto en su visita a Aurora al empatar 1-1 en el complemento de la fecha 15 del campeonato Apertura. El duelo se disputó este viernes en el estadio Félix Capriles de Cochabamba. El equipo millonario tenía la obligación de ganar para no alejarse de la cima, que por ahora está en poder de The Strongest, con 28 unidades. El Equipo del Pueblo tenía la misma responsabilidad para mejorar su puntaje en la tabla de posiciones, donde marcha último con apenas 11 puntos. En la primera parte, Aurora estuvo más cerca de inaugurar el marcador, pero sus delanteros fallaron en la puntada final. En el complemento, la visita generó mejores opciones de gol, que por falta de decisión y eficacia no se concretaron.

APG

Bolívar ganó 2-0 a San José y entra a la pelea por el título del torneo Apertura. El partido de la fecha 15 se jugó este viernes en el estadio Hernando Siles, ante no más de tres mil espectadores. La Academia logró un triunfo sin emociones, sin muchas ganas y poco fútbol, que le permite acercarse al puntero del campeonato, The Strongest (28). Parece que todavía no asimiló la eliminación de la Copa Sudamericana y el equipo se presentó solo por cumplir. Pese a tener el dominio del campo de juego y de la pelota, particularmente en el primer tiempo, jugó a media máquina, sin exigirse al máximo porque el rival no fue de riesgo, mostró ganas y actitud, dos aspectos que no suplen la falta de trabajo técnico-táctico.

APG

Redacción central / bolivia digital

Ramallo ensaya un remate ante la marca de un defensor desde el piso.

El cuadro cochabambino se puso en ventaja a los 47 minutos con gol de Darío Torrico, quien definió con un buen disparo y lejos del alcance del golero Carlos Lam-

pe. Once minutos después, Javier Sanguinetti marcó el tanto de la igualdad para el plantel paceño. Arbitró el cruceño Rafael Subirana, de aceptable actuación.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de diciembre de 2020

Internacional

15

ó Los comicios contarán también con 1.500

veedores nacionales para más de 20,7 millones de venezolanos que votarán mañana .

ó en las parlamentarias de Venezuela sobre el proceso de votación

Observadores destacan una “absoluta confianza” El proceso contará con 200 representantes de 34 países, que aceptaron la invitación a participar como testigos en los comicios.

El Presidente electo de Estados Unidos de Norteamérica, Joe Biden.

ó Proyecta cooperación con Rusia, Irán y China

Biden apuesta por un enfoque multilateral Redacción central / sputniknews

El candidato demócrata Joe Biden, electo como presidente de EEUU, declaró que optará por un enfoque multilateral hacia Rusia, Irán, China y otros países. Al mismo tiempo, reconoció que no puede actuar hasta su toma de posesión. “Nosotros debemos formar parte de un gran grupo para tratar no sólo con Irán, sino también con Rusia, China y los demás”, explicó el demócrata en la entrevista concedida a CNN. De esta forma, Joe Biden se refería a varios temas de la agenda internacional y aceptó en particular que sería muy difícil arreglar el problema de la seguridad nuclear sin colaboración. “Pero quiero restablecer unas relaciones estrechas en base a una alianza tanto en

Europa, como en la región del océano Índico y del océano Pacífico”, agregó. Al mismo tiempo, el político confesó que le esperan “unas negociaciones complicadas” con la Unión Europea y añadió que no se hace ilusiones a este respecto. Anteriormente, el embajador de Rusia en EEUU, Anatoli Antónov, declaró que Moscú podría ampliar la cooperación con la nueva administración en Washington por lo menos en cinco posibles ámbitos: la estabilidad estratégica, la no proliferación nuclear, la colaboración en el área espacial, la lucha contra el terrorismo y la pandemia de coronavirus. Al mismo tiempo, el diplomático expresó sus dudas acerca de que Moscú logre llegar a un acuerdo con Washington en el ámbito del control de armas.

Venezuela recibió esta semana a los representantes que integran el grupo de 200 observadores internacionales, provenientes de 34 países, que participarán en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. En paralelo, integrantes del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela), que llegaron previamente al país sudamericano, han estado presentes en todas las auditorías impulsadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE). El jefe del Ceela, Nicanor Moscoso, destacó que gracias al convenio que tienen con el CNE han podido acompañar de forma previa el proceso comicial, y consideran que las elecciones cuentan con todas las garantías. “Son alrededor de 17 auditorías. Se van a culminar incluso después de las elecciones, y han demostrado que la comunidad venezolana, tanto ciudadanos, partidos políticos como candidatos, ha manifestado su absoluta confianza en el sistema de votación”, sostuvo Moscoso. El periodista vasco Agustín Otxotorena consideró “necesario” ser testigo del proceso electoral, a pesar de la negativa de la Unión Europea (UE) para participar como observador internacional y que la veeduría internacional permitirá

Prensa Latina

Prensa Latina

Redacción central / RT

Un venezolano deposita un boleto generado por la máquina de votación.

Diputados ó Los venezolanos están

llamados a elegir a los 277 diputados, 66% más con respecto a la elección anterior, entre 14.000 candidatos de 107 organizaciones políticas

que los observadores internacionales den su “testimonio de la limpieza del proceso”, para combatir la “patraña” que se ha armado en el exterior con el fin de tratar de deslegitimar los comicios parlamentarios. Los comicios también contarán con 1.500 veedores nacionales para más de 20,7 millones de venezolanos convocados a votar.

López Obrador pide investigar a su prima

lopezobrador.org.mx

Redacción central / RT

La conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió ayer que se investigue el otorgamiento de contratos millonarios a la empresa de una prima suya. “Yo no le puedo fallar al pueblo. No se puede permitir la corrupción, la impunidad, el influyentismo, el amiguismo, el nepotismo; ninguna de esas lacras de la política. Si un familiar hace algo indebido, se le debe de juzgar, aunque se trate de un hijo”, dijo ayer

el mandatario mexicano en la conferencia matutina. El caso surgió a raíz de un reportaje publicado por el periodista Carlos Loret de Mola en Latinus, en el que se señala que la empresa Litoral Laboratorios Industriales, propiedad de Felipa Guadalupe Obrador Olán, prima hermana del presidente, ganó contratos con la paraestatal Pemex por un monto de 365 millones de pesos (18,4 millones de dólares) en los últimos dos años.

Aunque López Obrador dijo desconocer con exactitud los pormenores del caso, recordó que él sólo responde por su hijo menor de edad, y que si uno de sus familiares cometió un acto indebido debe responder ante las autoridades. “Que se haga la investigación, que se informe”, afirmó el mandatario. Además, el Presidente mexicano anunció que, en las próximas horas, Pemex difundirá información relacionada con el caso cuestionado.


16

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 5 de diciembre de 2020

Últimas

ó El anterior Gobierno, que asumió el mando

del país durante casi un año, tiene más de 24 causas de corrupción atribuidas a su gestión.

ó DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO DE FACTO DE JEANINE AÑEZ

Arce cuestiona: ¿Dónde está la plata que habíamos dejado? El Presidente enfrenta el desafío de reconstruir el país y con ese fin entrega obras y reactiva la economía con la dotación del Bono Contra el Hambre. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El presidente Luis Arce preguntó ayer dónde se encuentran los recursos económicos que dejó la administración anterior a la gestión de la mandataria Jeanine Añez. Reveló que cuando él asumió el gobierno, hace unas semanas, halló un Estado absolutamente quebrado. “Cuando retornamos al gobierno, hace unas semanas, encontramos un Estado absolutamente quebrado, sin recursos. ¿Dónde está la plata que habíamos dejado? Todavía no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que vamos a cumplir con todo lo que nos hemos comprometido con el

pueblo”, escribió el mandatario en su cuenta en tuiter. El gobierno de facto en Bolivia duró casi un año, luego de autoproclamarse presidenta la entonces senadora opositora Jeanine Añez, quien asumió el mando del país el 12 de noviembre de 2019 bajo la promesa de “pacificar al país”. En ese período de 361 días, se abrieron más de 24 causas por corrupción atribuidas a su gestión. En ese sentido, con el desafió de reconstruir la economía nacional, que actualmente enfrenta una profunda recesión debido al pésimo manejo del anterior Gobierno, el Presiden-

te anunció en su primer discurso el 8 de noviembre que durante su mandato priorizará la redistribución de los ingresos económicos entre la población, con la emisión de bonos sociales para los sectores más necesitados, tal como comprometió en su campaña electoral. Ayer en la tarde entregó en Cochabamba una unidad educativa, con lo que inició un periodo de reactivación de la inversión pública. Horas después reactivó el proyecto del Tren Metropolitano, “sueño anhelado” por esa región, y que ahora está encaminado nuevamente.

Salud confirma 139 contagios de coronavirus REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Ministerio de Salud informó que este viernes 4 de diciembre hubo 139 nuevos casos de Covid-19 en el país, 51 de ellos en el departamento de Santa Cruz. De igual manera, se conoció que en La Paz hubo 30; 15 en Oruro, 14 en Cochabamba, seis en Tarija, otros 11 en Potosí, siete en Chuquisaca, tres en Beni y en Pando hubo dos contagios. Respecto a los fallecidos, se confirmaron cinco casos, tres de ellos en Santa Cruz, uno en La Paz y uno en Chuquisaca. En Cochabamba, Beni, Tarija Pando, Oruro y Potosí no hubo fallecidos. Santa Cruz continúa liderando las cifras negras de casos positivos con 45.210, le sigue La Paz con 35.594 y Tarija con 16.694.

En Cochabamba hay 14.307 contagios, 9.493 en Potosí, 8.054 en Chuquisaca, 7.348 en Beni, 6.213 en Oruro y 2.407 en Pando. En cuanto a los casos positivos, la jornada cerró con

145.325 contagios, 1.172 sospechosos, 220.653 descartados, 11.948 activos, 124.390 recuperados y 8.987 fallecidos. Se recomendó continuar con las medidas de bioseguridad.

Alcaldía de La Paz enciende luces A la cuenta regresiva de 10, el alcalde Luis Revilla encendió la noche de ayer las luces del árbol navideño y arreglos decorativos instalados en el atrio de la iglesia San Francisco.

ó PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES

Bolivia y Japón firman acuerdos de cooperación ABI / BOLIVIA

El canciller Rogelio Mayta y el embajador de Japón, Hokida Osamu, suscribieron ayer notas reversales, minutas de acuerdo y la memoria de discusión sobre la donación del país nipón para la provisión de equipos destinados a la atención o prevención de incendios forestales en Bolivia, por un valor de 500 millones de yenes japoneses, es decir unos 4,5 millones de dólares. El objetivo de la donación japonesa es prevenir los riesgos que son causados por el cambio climático y los desastres naturales, con la ejecución del Programa Nacional de Prevención y Atención de Quemas e Incendios Forestales, en sus etapas de información, capacitación y prevención, control, fiscalización y sanción, atención y recuperación. De acuerdo con la Cancillería, la contribución de Japón fa-

vorecerá al fortalecimiento del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 de Bolivia, fundamentalmente el Pilar 9 sobre Soberanía Ambiental con Desarrollo Integral. El Estado Plurinacional de Bolivia coordina con todos los niveles de Gobierno para desarrollar acciones que permitan prevenir, controlar y combatir los incendios forestales y quemas, que cada año se reactivan.

HUANCA INSTRUYE REACTIVAR EBA Y EASBA

FISCALÍA REALIZA LA RECONSTRUCCIÓN DEL CASO SENKATA

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, instruyó ayer reactivar las empresas de alimentos EBA y Easba, después de posesionar a sus nuevos gerentes, Javier Freire y Ernesto Caballero. La Empresa Boliviana de Ali-

El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, informó ayer que el Ministerio Público realizó la reconstrucción pericial, balística y perimétrica de los sucesos ocurridos en Senkata, para determinar el origen y trayectoria de las balas que impactaron en la

mentos y Derivados (EBA) estará dirigida por Freire y la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) por Caballero, quienes se comprometieron a impulsar la reactivación económica y productiva de las entidades estatales.

humanidad de varias personas, el 19 de noviembre de 2019, en inmediaciones de la planta de Senkata durante un operativo militar y policial destinado a trasladar combustible de la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a la ciudad de La Paz. En ese entonces

bloqueos en varias calles y avenidas impedían la distribución habitual. “El Ministerio Público realizó la reconstrucción de balística y perimétrica para poder establecer el lugar, origen y trayectoria de los proyectiles de arma de fuego y elementos de disuasión”, dijo el fiscal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.